Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

Informe Calidad para la Justicia

Categoría: Calidad Total
Autor : Varios

*Citado en la Declaración final como anexo XI

Informe Calidad para la Justicia

COMISION IBEROAMERICANA DE CALIDAD PARA LA JUSTICIA

CICAJ

ACTA No 2

En la Ciudad de México, Distrito Federal, en el Instituto de la Judicatura Federal,

Escuela Judicial, a los catorce días del mes de marzo de 2014, se concluye la 11

Reunión de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia con la

asistencia de los señores Comisionados: Rolando Vega Robert, Magistrado de la

Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica quien preside; y los

Comisionados Ricardo Monroy Church, Magistrado del Consejo de la Judicatura

de la República de Colombia; Carlos Manuel Padilla Pérez-Vertti, Secretario

Ejecutivo de Disciplina del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la

Federación de los Estados Unidos Mexicanos; por videoconferencia u otros medios

electrónicos, participan Hernán Luis Ordiales, del Consejo Federal de la

Magistratura de la República de Argentina y Carlos Miguel Ramírez Romero,

Presidente de la Corte Nacional de Justicia de la República de Ecuador, quienes

concurren a la aprobación de esta Acta. Además, en calidad de observadores, se

contó con la participación de Ricardo Acevedo Peralta en su calidad de Presidente

de la Corte Centroamericana de Justicia, y María José Laitano Barahona, Jefa de la

Unidad de Gestión de Calidad del Poder Judicial de la República de Honduras. El

Poder Judicial del Reino de España, se excusó de participar en la presente reunión

por tener imposibilidad material en este momento.

La reunión tuvo un acto protocolario de inauguración celebrado en el edificio sede

del Consejo de la Judicatura Federal, con la participación del excelentísimo señor

Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la

Judicatura Federal de México quien hizo la declaración formal de inauguración del

evento. Igualmente asistieron todos los Consejeros del Consejo de la Judicatura

Federal.

CONCLUSIONES

PRIMERO: Debidamente comprobado el quórum, el Presidente Magistrado Rolando

Vega Robert da apertura a la sesión.

SEGUNDO: El Presidente da lectura al ACTA 1 de la Comisión, y la somete a

consideración de los comisionados quienes la aprueban por unanimidad.

TERCERO: Se somete a consideración de los señores comisionados la Agenda de Trabajo

de la presente reunión, la cual se aprueba por unanimidad.

CUARTO: En razón del acuerdo de la Comisión tomado en la Sesión Anterior, se somete a

consideración de los comisionados los logos de la RIGICA y de la CICAJ, conforme las

observaciones realizadas oportunamente. Verificados los ajustes se aprueban por

unanimidad. La comisión hace una mención de reconocimiento a las personas que

colaboraron en su diseño y elaboración.

QUINTO: Seguidamente se conocen los informes de los diferentes Comités de Trabajo

conformados:

1. Comité relativo al Banco de Datos y Buenas Prácticas.

2. Comité de Análisis e Investigación de los Sistemas de Calidad de la Justicia

Iberoamericana.

3. Comité del Premio Iberoamericano de Calidad en la Justicia u otros

reconocimientos.

4. Comité de Capacitación.

SEXTO: En razón de que no se recibió el informe del Comité relativo al Banco de Datos y

Buenas Prácticas, el Comisionado de Costa Rica propone la elaboración de una Matriz de

Indicadores para medir el grado de cumplimiento del Decálogo Iberoamericano para una

Justicia de Calidad, cuyo objetivo es tener una herramienta, que permita conocer su

implementación en los Poderes Judiciales Iberoamericanos.

",:1

Considerando que esta propuesta está muy relacionada con el objetivo del Comité de

Análisis e Investigación, se propone que el Comité de Buenas Prácticas sea integrado al

Comité de Análisis e Investigación y éste incorpore a su Plan de Trabajo la Matriz de

Indicadores. Se acuerda por unanimidad acoger la Propuesta del Presidente.

SEPTIMO: El Comisionado de México, en su calidad de coordinador del Comité del Premio

Iberoamericano a la Calidad en la Justicia, expone la propuesta de las Bases

Reglamentarias del Premio. Después de un análisis e incorporadas las observaciones, se

aprueban por unanimidad y se comisiona al Presidente de la CICAJ, la comunicación

correspondiente a la Secretaría Permanente y a la Secretaría Pro-Tempore.

Se delega en el Comité la elaboración del Reglamento del Premio, para lo cual se

establece un plazo de seis meses, con la finalidad de hacer el lanzamiento a la Primera

Edición del Premio, en el marco del I Congreso Iberoamericano de Calidad en la Justicia,

que se llevará a cabo en Colombia, en el segundo semestre del 2014.

OCTAVO: El Comisionado de Colombia en su calidad de coordinador del Comité de

Análisis e Investigación de los Sistemas de Calidad de la Justicia Iberoamericana, procede

con la exposición de su informe. Después de un análisis e incorporadas las observaciones,

se aprueba el documento, del cual se anexa un resumen ejecutivo a la presente acta. Se

dispone adicionarlo con la elaboración de la Matriz de Indicadores para medir el grado de

cumplimiento del Decálogo Iberoamericano para una Justicia de Calidad.

NOVENO: El Comisionado de Costa Rica en su calidad de coordinador del Comité de

Capacitación, procede con la exposición de su informe. Después de un análisis e

incorporadas las observaciones, se acuerda:

a. Diseñar un Curso Virtual de Gestión de Calidad en la Justicia, en coordinación

con la RIAEJ, con la colaboración directa de las Escuelas Judiciales de México,

s-.,

Costa Rica, Argentina y Colombia.

b. Diseñar un Curso Virtual denominado: Guía para la Implementación de un

Sistema de Gestión de Calidad en la Justicia, coordinado por el Comité de

Capacitación.

c. Llevar a cabo un Curso Semi-Presencial de formación de Gestores de Calidad

en la Justicia, el cual se llevará a cabo en el Instituto Federal de la Judicatura,

Escuela Judicial de México, durante el 11Semestre de 2014, coordinado por el

Comité de Capacitación.

d. Celebrar el Primer Congreso Iberoamericano de Gestión de Calidad en la

Justicia, el cual se llevará a cabo en Colombia, durante el 11Semestre de 2014.

Dicha actividad será coordinada por el Comisionado de Colombia, con la

colaboración de Honduras. Se gestionará la posible colaboración del Sistema de

Integración Centroamericana (SICA), así como de otros Órganos Internacionales

de Cooperación.

DECIMO: Se acuerda por unanimidad, dirigir una comunicación formal de la presente

Acta con sus anexos, que contiene los acuerdos tomados en la Segunda Reunión de

esta Comisión, a la Secretaría Permanente y a la Secretaría Pro-Tempore.

Se acuerda solicitar la incorporación en la agenda de la Asamblea Plenaria de la XVII

Cumbre Judicial Iberoamericana, un espacio para la exposición verbal ante el Pleno

de los acuerdos tomados por esta Comisión.

Se acuerda solicitar a la Secretaría Permanente, la publicación de esta Acta con sus

anexos, en el sitio web de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

El Comisionado Presidente, agradece al Consejo de la Judicatura Federal de México por

las atenciones recibidas y a los señores comisionados por el excelente trabajo realizado

durante la reunión. Igualmente se deja constancia de nuestro agradecimiento al Instituto

de la Judicatura Federal, Escuela Judicial, por ceder las instalaciones para la celebración

de la reunión.

UNDECIMO: De la presente sesión se levanta esta Acta escrita y firmada por los

Comisionados ..

Firmamos en la Ciudad de México D.F, a los catorce días del mes de marzo de dos

mil catorce.

..laPér.-Vertti

~. ~t.ll'IidO$

~~

 

Red lberoamericana

de Gestión e Investigación

de Ia Calidad para la Justicia

1

CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA

COMISION IBEROAMERICANA DE

CALIDAD EN LA JUSTICIA

COMITÉ DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE LOS

SISTEMAS DE CALIDAD DE LA JUSTICIA

IBEROAMERICANA

-DOCUMENTO DE TRABAJO-

-Resumen Ejecutivo-

Preparado por:

Ricardo Monroy Church

Comisionado

CICAJ

Magistrado

Sala Administrativa

Consejo Superior de la Judicatura

Colombia

MÉXICO, MARZO DE 2014

2

1. OBJETO:

Impulsar el intercambio de experiencias entre los países miembros de la RED IBEROAMERICANA DE GESTIÓN

E INVESTIGACIÓN PARA LA CALIDAD DE LA JUSTICIA-RIGICA JUSTICIA, para que cuente con estudio

comparado que le permita la evaluación, promoción, recomendación y ejecución de políticas públicas de

“calidad”, así como la estructuración de un Banco de Buenas Prácticas en la Administración de Justicia y la

evaluación y promoción del cumplimiento del DECÁLOGO IBEROAMERICANO PARA UNA JUSTICIA DE

CALIDAD.

2. FASES:

El proyecto de desarrollará en las siguientes fases:

2.1. FASE I: Especificar el concepto y el alcance de calidad enmarcado dentro de:

a) Sistema de Gestión de Calidad;

b) Sistema Integrado de Gestión de Calidad;

c) Sistema de Gestión y Control de Calidad;

d) Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad;

Determinando en todos los casos, las diferencias, coincidencias y características conceptuales de cada

uno de ellos.

2.2. FASE II: Determinar el modelo gerencial público en la administración de justicia, que subyace en cada

uno de los países miembros de la Red Iberoamericana de Gestión e Investigación para la Calidad de la

Justicia (RIGICA- Justicia), en torno a la calidad.

2.3. FASE III: Determinar los fundamentos legales que sustentan el modelo de calidad de los países

miembros de la Red Iberoamericana de Gestión e Investigación para la Calidad de la Justicia (RIGICAJusticia).

2.4. FASE IV: Realizar un estudio comparado de los fundamentos normativos de calidad en cada uno de los

países miembros de la Red Iberoamericana de Gestión e Investigación para la Calidad de la Justicia

(RIGICA- Justicia).

2.5. FASE V: Realizar un estudio comparado de los desarrollos conceptuales de calidad que sustentan el

modelo de calidad e cada uno de los países miembros de la Red Iberoamericana de Gestión e

Investigación para la Calidad de la Justicia (RIGICA- Justicia).

2.6. FASE VI. Determinar a partir del análisis comparado las implicaciones organizacionales de la calidad y

la gestión del conocimiento en los países miembros de la Red Iberoamericana de Gestión e Investigación

para la Calidad de la Justicia (RIGICA- Justicia).

3. METODOLOGÍA:

Para poder dar respuesta a los objetivos y fases que nos proponemos, la metodología de este estudio se

basa en el análisis de contenido de un conjunto de trabajos y documentos oficiales publicados en las áreas

de gestión, calidad y derecho.

Posteriormente se seleccionará la información por jerarquización de criterios, con fundamento en una matriz

base de variables concurrentes y divergentes, que determinen el campo de la gestión de la calidad en el

contexto específico de la Red Iberoamericana de Gestión e Investigación para la Calidad de la Justicia

(RIGICA- Justicia).

3

4. NECESIDADES DE COOPERACIÓN:

Para el desarrollo de la investigación es fundamental contar con el apoyo de los Países Miembros de la RED

IBEROAMERICANA DE GESTIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA CALIDAD DE LA JUSTICIA (RIGICA- JUSTICIA), a

partir del intercambio de información para óptimo desarrollo de las fases de la investigación y así se

solicitará en la reunión de Presidentes de Cumbre en Santiago de Chile.

Se requiere también la presentación y socialización de los resultados de investigación, a través de eventos

internacionales que se realicen en los países miembros de la RED.

Igualmente resulta necesaria la cooperación de Organismos Multilaterales y de Cooperación, con el fin de

facilitar el intercambio de experiencias de investigación en torno a los sistemas de calidad que gestionan y

generan conocimiento.

5. INDICADORES:

La Comisión de Análisis e Investigación de los Sistemas de Calidad de la Justicia Iberoamericana, aprobó la

estructuración de indicadores correspondientes a cada uno de los principios y obketivos del DECÁLOGO

IBEROAMERICANO PARA UNA JUSTICIA DE CALIDAD, así:

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL DECÁLOGO IBEROAMERICANO PARA UNA JUSTICIA DE CALIDAD Y PARA EL FOMENTO DE LAS

BUENAS PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA

FORMULACIÓN TIPO DE

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

Reconocer a la persona usuaria como razón de ser de la Justicia EFICIENCIA Número de planes estructurados para

favorecer al usuario / Número de planes

ejecutados que favorecen al usuario.

Garantizar el acceso a una Justicia de calidad como derecho

fundamental.

EFICIENCIA Número de procesos –demandas- resueltos /

Número de procesos –demandaspresentados.

Desarrollar una debida planificación de la calidad en la Justicia. EFICACIA Número de proyectos estratégicos plaeados

/ Número de proyectos estratégicos

ejecutados.

Fomentar una Justicia con enfoque sistémico integral. EFICACIA Número de sistemas con enfoque sistémico

en ejecución / Número de sistemas de

paises miembros de la Cumbre con enfoque

sistémico

Reconocer en la Justicia la importancia de su talento humano. EFICACIACALIDAD

Número de administradores judiciales en

cada país miembro de RIGICA-Justicia /

Número de administradores judiciales

formados en sistemas de calidad que

generan y gestionan conocimiento en los

paises miembros de RIGICA-Justicia.

Incentivar el compromiso y el trabajo en equipo en función de la

Justicia.

EFICIENCIA Número de grupos de trabajo en proyectos

de investigación en sistemas de calidad en

los Paísese miembros de RIGICA-Justicia /

Número de proyectos de investigación en

sistemas de calidad que gestionn y generan

conocimiento en los Países miembros de

RIGICA-Justicia.

Establecer la eficacia y la eficiencia como requisitos para una

Justicia confiable y de calidad.

CALIDAD Número de PQRS resueltas (favorables o

desfavorables) / Número de PQRS

presentadas por la ciudadania.

Realizar la medición de resultados en la gestión de la Justicia. EFICACIA Porcentaje de cumplimiento de los procesos

en los sistemas de calidad superior al 85% /

Procesos planedos en los planes de

adminisración de la justicia en los paises

miembros de RIGICA-justicia.

Garantizar una Justicia transparente y con participación EFICIENCIA Número de Buenas Prácticas en la

4

ciudadana. Administración de Justicia desarrolladas,

documentadas y que gestionen y generen

conocimiento / Número de Buenas

Prácticas planeadas en la Administración

de Justicia que gestionen y generen

conocimiento.

Impulsar la mejora continua como fundamento en la

gestión de calidad para la Justicia

EFICIENCIA Numero de planes de mejoramiento

por procesos/Numero de planes

generales por proceso.

5

ANEXO

CARACTERÌSTICAS UNIVERSALES Y

ESPECÍFICAS DE LOS SIGC EN LA

RIGICA-Justicia

FUNDAMENTOS DE

LA RIGICA-Justicia

GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO

ACUERDOS ESTRATÈGICOS RIGICA-Justicia

BANCO DE BUENAS PRÁCTICAS

F

A

S

E

I

F

A

S

E

II

F

A

S

E

III

F

A

S

E

IV

F

A

S

E

V

F

A

S

E

VI

ESTUDIOS COMPARADOS: ESTADO DEL ARTE DE

LOS SISTEMAS DE CALIDAD EN LA RIGICA-Justicia

IN

V

E

S

T

I

G

A

C

I

ON

IN

TE

RC

AM

BI

O

DE

EX

PE

RI

EN

CI

AS

DIFUSIÓN DE EXPERIENCIAS, ESTUDIOS, INVESTIGACIONES, EVENTOS, ETC

PRIMER PREMIO IBEROAMERICANO

A LA CALIDAD DE LA JUSTICIA

COMISIÓN IBEROAMERICANA DE CALIDAD

PARA LA JUSTICIA

PRIMER PREMIO IBEROAMERICANO

A LA CALIDAD DE LA JUSTICIA

BASES DE PARTICIPACIÓN

CONVOCANTE

La Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia (CICAJ).

DEFINICIÓN

El Premio Iberoamericano de la Calidad en la Justicia es una actividad

promovida por la CICAJ con el objetivo de identificar buenas prácticas,

iniciativas, esfuerzos individuales y/o grupales y actividades de promoción

relacionadas con el desarrollo y el mejoramiento de la gestión de la calidad en

la justicia con el fin de premiarlas e incentivarlas.

OBJETIVOS

Objetivo General

Reconocer a los gobiernos judiciales que hayan destacado por sus actividades

de mejora de la calidad del servicio público de justicia, mediante la

implementación de prácticas de gestión, a través de la formulación y/o

seguimiento de políticas públicas de calidad relacionadas con la planificación,

los modelos y los métodos que permitan alcanzar la excelencia en su gestión y

la mejora continua. Lo anterior, a la luz de los principios y orientaciones

contenidos en el Decálogo Iberoamericano para una Justicia de Calidad,

teniendo siempre como razón de ser y fundamento esencial a la persona

usuaria.

Objetivos Específicos

1. Reconocer proyectos, innovaciones, buenas prácticas, resultados y

actividades de promoción, desarrollados en los países integrantes de la

Cumbre Judicial Iberoamericana, en materia de Gestión de la Calidad

en la Justicia.

2. Incentivar la incorporación de la Gestión de la Calidad en los países

integrantes de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

3. Conformar un banco de información, para facilitar el intercambio y

difusión de las postulaciones recibidas.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

El Premio Iberoamericano a la Calidad en la Justicia, tiene las siguientes

categorías de postulación:

a. Proyectos en desarrollo.

b. Innovaciones Implementadas

c. Buenas Prácticas desarrolladas.

d. Impacto en la Gestión.

e. Actividades de Promoción y/o Divulgación.

Todo ello teniendo como eje central la Gestión de la Calidad en la Justicia.

De no existir al menos una postulación el Jurado podrá declarar como desierta

la categoría. De igual manera el Jurado podrá declarar desierta la categoría si

aun existiendo postulaciones, éstas no cumplieran o no satisfagan los criterios

de selección. Se premiará una experiencia por cada categoría.

PREMIO POR CADA CATEGORIA

• Medalla y Certificado de Reconocimiento que acredite la obtención

del Premio Iberoamericano de Calidad en la Justicia. La entrega del

premio se llevará a cabo en la Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial

Iberoamericana.

• Difusión del premio a través de la página web de la Cumbre Judicial

Iberoamericana y de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la

Justicia.

• Cualquier otro incentivo que se pueda obtener, por medio de

Organismos de Cooperación.

PLAZO DE PRESENTACIÓN

El Premio se otorgará cada dos años. La premiación se llevará a cabo en la

Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

La convocatoria se hará por parte de la CICAJ, en el año inmediato anterior a

la celebración de la Asamblea Plenaria.

METODOLOGIA DE PARTICIPACION

Una vez efectuada la convocatoria se publicarán los formatos

correspondientes para cada categoría. El formato deberá contener como

mínimo los siguientes elementos:

• Datos de identificación y defensa de la postulación.

• Naturaleza institucional del órgano jurisdiccional o de la entidad

pública relacionada con la administración de la justicia y breve

descripción de su actividad.

• Descripción de la experiencia, práctica o conocimiento. Esto debe

comprobarse con la documentación y evidencia correspondiente.

• Impacto obtenido en la gestión de la calidad, según la modalidad en la

que participe.

LUGAR DE PRESENTACIÓN

La documentación deberá dirigirse en formato digital a la Secretaría Técnica

de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia. El correo

electrónico de recepción será:

INTEGRACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR Y

ELECCIÓN DE TRABAJOS GANADORES

El Jurado Calificador tendrá una composición mixta, esto es, se

integrará por:

• El Presidente o un Representante de la Comisión Iberoamericana de

Calidad para la Justicia.

• Un representante de la Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial

Iberoamericana.

• Tres representantes de Organizaciones No Gubernamentales de

Impartidores de Justicia y/o Administradores de la Justicia, o cualquier

otra organización a criterio de la CICAJ.

El Comité del Premio Iberoamericano a la Calidad de la Justicia, remitirá en

un plazo de seis meses a partir de esta fecha, el Reglamento correspondiente a

la CICAJ, por medio de la Secretaría Técnica.

COMISIÓN IBEROAMERICANA DE CALIDAD

PARA LA JUSTICIA

CICAJ

COMITÉ DE CAPACITACION

LABORES REALIZADAS Y PROPUESTAS

Marzo, 2014

INTRODUCCION

Uno de los pilares fundamentales en el Desarrollo de la Gestión de la

Calidad se fundamenta en los procesos de sensibilización e información

sobre el tema. Lo anterior, permite el desarrollo de una base idónea para la

conformación de una cultura de calidad en procura de mejorar la gestión.

Este proceso debe abarcar la mayor cantidad de población y ofrecerles los

mecanismos para obtener la información y desarrollar competencias que

permitan aplicar el tema.

Con dicha visión en el seno de la Comisión Iberoamericana de Calidad para

la Justicia (CICAJ), se conformó el Comité Técnico de Capacitación, como

responsable de proponer e implementar actividades para el desarrollo del

conocimiento sobre calidad en la justicia. En este sentido se presenta el

presente documento, con el fin de informar sobre los avances y las

propuestas que se han elaborado al respecto.

INDICE

I. ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................... 4

1.1. Participación en la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales. México, Marzo

2013 ........................................................................................................................ 4

1.2. Participación en el Conversatorio Internacional de Gestión de Calidad en la

Administración de Justicia. Colombia, Abril 2013 ..................................................... 5

1.3. Participación en la Primera Conferencia Regional para América Latina de la

IACA. Argentina, Mayo 2013 .................................................................................... 5

1.4. Participación en el VII Congreso Iberoamericano sobre Cooperación Judicial.

Argentina, Noviembre 2013 ..................................................................................... 5

II. PROPUESTA: CURSO VIRTUAL DE CAPACITACION EN GESTION DE

CALIDAD ................................................................................................................. 6

III. PROPUESTA: CURSO SEMI-PRESENCIAL EN GESTION DE CALIDAD ......... 6

IV. PROPUESTA: CURSO- GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

DE GESTIÓN DE CALIDAD .................................................................................... 6

I. ACTIVIDADES REALIZADAS

1.1. Participación en la Red Iberoamericana de Escuelas

Judiciales. México, Marzo 2013

Durante los días 5,6 y 7 de marzo de 2013 participé participó en la XXIX

Reunión Ordinaria de la Junta Directiva de la Red Iberoamericana de

Escuelas Judiciales RIAEJ , en la cual se expusieron ampliamente los

alcances obtenidos en cuanto al tema de Calidad en la Justicia en la XVI

Cumbre Judicial Iberoamericana mediante la conformación de RIGICAJusticia

y la CICAJ.

El tema generó gran interés por esa Red, lo cual se concretó con varios

aspectos discutidos en el seno de la reunión, los cuales me permito detallar

a) La Junta Directiva de la RIAEJ manifiesto que apoyará

desde el campo de la capacitación, los procesos de gestión

de calidad en los poderes judiciales, liderados por la

Comisión Iberoamericana de Calidad en la Justicia.

b) Que, en ese sentido, se incorporó, dentro de la oferta

formativa de la RIAEJ, un curso sobre gestión de la calidad,

liderado por las escuelas judiciales de Colombia, España y

Costa Rica y que se considerará la mejor vía para

transversalizar el tema en los diversos procesos formativos

de la región. Dicho Curso se llevó a cabo en la sede de la

AECI, en Santa Cruz de la Sierra el pasado mes de

Setiembre del 2013, bajo el título “La Modernización como

Exigencia de una Justicia de Calidad” en Santa Cruz de la

Sierra, Bolivia

c) Se pide al Magistrado Vega Robert, fungir como interlocutor

de la RIAEJ en su condición de representante de la

Comisión Iberoamericana de Calidad en la Justicia.

d) Se nombra al Magistrado Vega Robert como integrante del

banco de pares externos para los procesos de acreditación

de los programas académicos de las Escuelas Judiciales

parte de la RIAEJ.

Lo anterior, permitirá crear un vínculo importante con otra Red hija de

Cumbre, en procura de fomentar el tema de la Gestión de la Calidad

1.2. Participación en el Conversatorio Internacional de

Gestión de Calidad en la Administración de Justicia.

Colombia, Abril 2013

En esta actividad se dictó una conferencia denominada La Gestión de la

Calidad en la Justicia en el ámbito de la Cumbre Judicial Iberoamericana,

explicando ampliamente también el esfuerzo realizado y productos

obtenidos en el tema, enfatizando en la conformación de RIGICA-Justicia y

la CICAJ, también se comentó sobre la aprobación del Decálogo

Iberoamericano para una Justicia de Calidad.

1.3. Participación en la Primera Conferencia Regional para

América Latina de la IACA. Argentina, Mayo 2013

En esta conferencia se expuso el tema Gestión de la Calidad en la Justicia.

Experiencias desarrolladas en Costa Rica y en el marco de la Cumbre

Judicial Iberoamericana, con especial énfasis en las labores realizadas para

lograr la creación de RIGICA-Justicia y de la CICAJ, exponiendo los

alcances estatutarios de la Comisión y sus objetivos como la conformación

de los Comités Técnicos.

1.4. Participación en el VII Congreso Iberoamericano sobre

Cooperación Judicial. Argentina, Noviembre 2013

En este congreso se dictó la conferencia Desafíos actuales del Poder

Judicial Iberoamericano como garante del Estado Constitucional de

Derecho, participando a la vez en el Panel denominado Modernización

Judicial y Nuevos Modelos. Administración de Tribunales y Gestión por

Resultados. En ambas intervenciones de propuso el tema de Gestión de

Calidad como una herramienta necesaria para modernizar y mejorar la

Gestión Judicial y de la importancia de la incorporación de los Indicadores

de Gestión como una forma de seguimiento a los resultados. De igual

manera se explicaron los avances obtenidos en la Cumbre Judicial

Iberoamericana, en cuanto al tema con la creación de RIGICA-Justicia y la

CICAJ.

II. PROPUESTA: CURSO VIRTUAL DE CAPACITACION

EN GESTION DE CALIDAD

En el seno del Poder Judicial costarricense, se cuenta con una plataforma

de desarrollo de cursos virtuales, normalmente utilizados para la

capacitación del personal interno en diversos temas, que son de interés o

política institucional. En este sentido, se está culminando el desarrollo de un

curso totalmente virtual relacionado con las Normas GICA y la Gestión de

Calidad.

Este curso podría ser de interés para los Poderes Judiciales

Iberoamericanos, como una herramienta de información y capacitación en el

tema.

III. PROPUESTA: CURSO SEMI-PRESENCIAL EN

GESTION DE CALIDAD

En coordinación con las Escuelas Judiciales de Costa Rica, México y

Argentina, se desarrollaría un Diseño Curricular para llevar a cabo un Curso

titulado “Los Funadamentos de la Gestión de la Calidad”.

El objetivo de este curso es Desarrollar competencias profesionales que

coadyuven con el mantenimiento, mejoramiento y seguimiento de un

Sistema de Gestión de Calidad, de forma tal que estén en la capacidad de

llevar a cabo análisis de procesos, mejoras en los mismos y seguimiento

mediante indicadores de gestión, además de conocer sobre el desarrollo de

un Sistema de Gestión de Calidad en un despacho u oficina judicial.

IV. PROPUESTA: CURSO- GUÍA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

CALIDAD

Este documento tiene como objetivo el desarrollo autogestionario de tema

de Gestión de Calidad. Mediante la guía los despachos u oficinas pueden

iniciar con actividades en procura de avanzar en el Desarrollo de su Sistema

de Gestión de Calidad, sin que necesariamente cuenten con la asesoría

técnica de tiempo completo de un Gestor Técnico, de forma tal que puedan

conformar un grupo interno de trabajo que avance en el desarrollo de

actividades en procura de incorporar la gestión de la calidad en su

organización.

Esta guía abarcará aspectos metodológicos y técnicos, de forma que los

despachos u oficinas judiciales puedan desarrollar un autodiagnóstico en su

gestión y a la vez tomar algunas determinaciones en procura de la eficacia y

eficiencia de los recursos con que cuentan, incluyendo modificaciones en los

procesos sin que ello necesariamente conlleve un cambio en la normativa.

Los avances que lleven a cabo pueden ponerse en conocimiento de la

Secretaría Técnica de la CICAJ, quien podrá brindar asesoría y

acompañamiento.

La elaboración de la Guía se propone esté a cargo del CEGECA del Poder

Judicial de Costa Rica con la concurrencia y aporte de los países que

quieran participar en su desarrollo.

Pedir información del producto

Comentarios