“GESTION SOCIAL DE CALIDAD EN LA JUSTICIA”
Autores: Eduardo Parody; Mario Gerlero; Flavia Gómez; Mariá Elisa Arias y Ricardo Miró
“GESTION SOCIAL DE CALIDAD EN LA JUSTICIA”
Autores: Eduardo Parody; Mario Gerlero; Flavia Gómez; Mariá Elisa Arias y Ricardo Miró
REPUBLICA ARGENTINA
CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE JUSTICIA
www.gesoc.org.ar
I. INTRODUCCION AL SISTEMA DE GESTION SOCIAL
DE CALIDAD
1. Diagnóstico
La crisis socioeconómica por la que atraviesa la República Argentina afecta de manera significativa
la distribución de bienes y recursos para la administración y gestión judicial, poniendo en peligro
la equidad que hace a su esencia.
La crítica y la demanda creciente de respuestas efectivas, el aumento exponencial de las causas,
la carencia de insumos entre otros problemas dan como resultado la afectación de los derechos y
garantías individuales y sociales.
Esta situación ha llevado a un fuerte desprestigio del Poder Judicial en su conjunto, tanto por su
dependencia respecto de los otros poderes, como por su inoperancia, que incide directamente en
la seguridad jurídica y celeridad procesal.
Frente a estas necesidades sociales de afianzar la Justicia se han presentado diversos proyectos
de reforma que en la práctica no dieron resultado o sólo fueron aplicados parcialmente.
La causa principal de esos fracasos ha sido su falta de realismo en algunos casos, o simplemente
la falta de compromiso de la “dirigencia” judicial, social y política.
2. Propuesta de trabajo
Un cambio en la cultura judicial es posible.
Por este motivo, y con el fin de impulsar el acceso a la justicia de toda la ciudadanía, se propuso un
sistema que se denomina Gestión Social de Calidad.
Este sistema se basa en la aplicación de reglas de tipo organizativo cuya idea central gira en torno
a una forma de autogestión transversal de los integrantes del Poder Judicial.
A partir de este criterio, magistrados, funcionarios y empleados son invitados a crear
colectivamente, con la mayor libertad posible, nuevas formas de organización. Esto último implica
una concepción ética diferente de liderazgo, normas de conductas, motivación, capacitación entre
otros; que tiene como objetivo lograr una mayor eficacia en la dinámica del trabajo cotidiano.
Aquí la calidad significa un bien social destinado a desarrollar valores y principios tales
como la solidaridad, la participación, la creatividad y en definitiva el bienestar de quienes
trabajan por la justicia y de aquellos que la demandan. En este sentido, significa una
decisión axiológica que opta por la democracia participativa para lograr el proceso interno
de planificación y organización para la mejora del Poder Judicial en particular y de la
sociedad en general.
3. Objetivos generales
A partir de la definición del sistema de gestión social de la calidad como un conjunto de métodos y
técnicas que se centran en la obtención de una mejora continua de los procesos organizacionales,
destinada a promover los valores y principios que antes se citaron, se fijan los objetivos:
A) El acceso de los ciudadanos a la justicia, en especial a los sectores sociales excluidos.
B) La participación activa de los empleados, funcionarios y magistrados en la gestión
judicial.
C) El control de los distintos actores sociales respecto de la racionalidad y transparencia
en la administración judicial.
4. Metodología de trabajo
Este sistema concibe la posibilidad de que otras ciencias y técnicas puedan aportar a la tarea
jurídica su saber en un verdadero encuentro transdisciplinario. Esta perspectiva impone la idea de
una creación colectiva del saber y permite el uso de herramientas metodológicas originales, cuya
enumeración presentamos aquí, sin la pretensión de que sean excluyentes.
Por esta razón la metodología se puede sistematizar, sucintamente, de la siguiente manera:
4.1 Integración de “núcleos de calidad judicial”
Los “núcleos de calidad judicial” son los grupos de empleados, funcionarios y magistrados que se
forman a partir de su motivación, autoestima y compromiso con el fin de apropiarse de un mayor
conocimiento y participación en decisiones estratégicas de la oficina judicial (entendiendo ésta
como todas las unidades funcionales que integran el poder judicial), con miras a transparentar el
proceso judicial y optimizar el acceso de la ciudadanía al servicio de justicia.
Es necesario subrayar que la participación es voluntaria y esencialmente bidireccional, es decir,
una participación inclusiva de todos los niveles jerárquicos, que tendrá en cuenta las iniciativas e
ideas de todos sin discriminación. Esto implica el derecho fundamental, de cada uno de los
2
protagonistas, a exponer sus necesidades y razones, con equitativa facultad de argumentar sobre
todos de los puntos en cuestión.
La consecuencia es que se convierten en agentes de difusión del sistema de la gestión social de
calidad. Mediante una forma democrática de aprendizaje, los protagonistas logran la capacitación
para fundamentar y difundir los cambios por medio de la circulación de conocimiento y la
adquisición de las capacidades operativas necesarias.
Los núcleos judiciales son espacios abiertos a la investigación de campo y conceden un lugar de
experiencia para conocimientos posteriores. De allí que se entienda la importancia de encarar
investigaciones como metodologías, donde queden evidenciadas las diferencias de perspectivas,
intereses, racionalidades y cosmovisiones de los actores, a fin de poder reconstruir la
heterogeneidad de los sistemas de la cultura socio-jurídica.
Estos espacios constituidos a partir de expectativas de reconocimiento se enlazan con las
condiciones de formación personal de la identidad, que contienen el modelo de reconocimiento
social, en cuyo marco un sujeto puede saberse respetado en su entorno sociocultural, en tanto que
ser autónomo e individualizado. La medida del reconocimiento que se le concede a una persona en
su espacio social laboral, sirve para procurarle una conciencia de su especificidad individual. De
ello resultan las condiciones para el autorrespeto, pues un individuo solamente, puede respetarse a
si mismo de manera plena si, en el marco de la objetiva y previa función laboral, puede identificar la
contribución positiva que él aporta a la identidad comunitaria.
Los núcleos se entienden como un proceso de realización no forzada de los objetivos laborales y
vitales. “Realización no forzada” o “libertad” no significan simplemente ausencia de coerción o
influjo exterior en tal proceso, sino que significan al mismo tiempo falta de bloqueos internos, de
frenos y angustias psíquicas.
4.2. Capacitación y formación de empleados, funcionarios y magistrados
La formación y la capacitación laboral permiten que el Sistema de Gestión Social de Calidad se
convierta en un proceso de compromiso de cada sujeto en la actividad que desempeña en las
oficinas judiciales ya que facilita plantearse proyectos y diseñar los caminos que tiendan a mejorar
la realidad actual.
Formar requiere tener en cuenta aspectos que, como se señalara, hacen a su realidad concreta
condicionándola de diferentes maneras.
Esta actividad se desarrolla en un espacio en el que se encuentran trabajadores con muy
diferentes niveles de formación previa y distintos modos de entender el trabajo que hacen, aún
estando en el mismo fuero y el mismo cargo. A esto se suma, la diferencia que existe en la tarea
que se desarrolla entre un fuero y otro. Cada fuero tiene sus especificidades, y si bien hay
espacios en los que se cruzan algunos saberes y competencias, básicamente la realidad de cada
fuero es diferente.
Lo novedoso que implica la capacitación profesional dirigida a los operadores del derecho en las
oficinas judiciales impone, además, orientaciones específicas y un tratamiento teóricometodológico
particular que seguramente permitirá dar un paso sustantivo en cuanto a la exigencia
de esta propuesta de capacitación.
4.3. Conocer y manejar la documentación de procedimientos, registros e instructivos.
Para desarrollar criterios y conductas que faciliten la transparencia y mejoren la racionalidad de las
decisiones en la gestión y administración judicial se recupera los aspectos elegidos para mejorar la
organización de cada oficina judicial. Ello se encuentra facilitado por el intercambio de
experiencias con otras oficinas judiciales, lo cual irá constituyendo “núcleos de calidad judicial”
desde los trabajadores. También se podrán obtener resultados vinculados con los estándares de
la gestión social de calidad de un lugar que a la vez puedan ser utilizados en otros.
Los acuerdos de cada oficina judicial tienen como propósito comunicar la política organizacional y
sus objetivos, definir la estructura funcional y responsabilidades, asegurar el cumplimiento de
pautas y servir como base para la autoevaluación, el control mutuo y la supervisión.
Los procedimientos son elaborados y/o consensuados por las personas responsables de su
aplicación.
En la promoción de acciones que optimicen las prestaciones de la Justicia en los niveles de su
administración y gestión se estimula la capacidad de análisis, negociación (consenso) y búsqueda
de alternativas tendientes al mejoramiento de las condiciones laborales y de gestión, teniendo en
cuenta las particularidades de cada fuero y desde una perspectiva vinculada a la realidad de los
sujetos.
Se trata de constituir un ámbito de formación técnico-jurídica permanente sustentado en las
demandas y expectativas de la sociedad pero también en la profesionalización y mejora de su
desempeño laboral (gestión) y en la actualización del conocimiento jurídico.
4.4. Institucionalizar y sistematizar controles y supervisión
Se incluyen las mediciones (cuantitativas y cualitativas), el análisis de los datos y la mejora
continua de las conductas y los procedimientos, como un requerimiento del sistema. La base del
sistema de Gestión Social de Calidad en la Justicia es el control mutuo (que parte del auto-control y
la construcción de reglas consensuadas) y la supervisión facilitadora, requisito indispensable para
lograr el éxito en la implementación de un cambio administrativo.
Las pautas y mecanismos de control acordadas (auditorías) son el resultado del proceso de
revisión que apunta a mejorar la calidad del servicio de Justicia mediante una verificación del
trabajo realizado y de cómo fue hecho.
No existe un sólo tipo de control, sino matices que parten del autocontrol hasta la supervisión
externa. El control y la supervisión facilitadora siempre es producto de momentos de planificación
unidos a correcciones y nuevas pautas de funcionamiento.
3
Este sistema facilita controles de parte de la ciudadanía, y mecanismos aptos de revisión de
actuaciones con validez para presentarse ante el Consejo de la Magistratura Nacional de la
República Argentina y, en su caso, ante el Honorable Congreso de la Nación de la República
Argentina.
4.5. Certificar los resultados del proceso de reforma
El conjunto de normas, procedimientos, instructivos y registros del Sistema de Gestión Social de
la Calidad es realizado tomando como base la Norma ISO 9001/2000, por entender que esta es la
herramienta que mejor se adecua, para verificar y controlar los estándares de calidad obtenidos.
Cabe destacar que el uso de esta Norma se encuentra legitimado por su aplicación en 145 países.
4.6. Informar a los ciudadanos sobre el funcionamiento y recursos de la justicia
El ciudadano tiene derecho a recibir información general y actualizada sobre el funcionamiento de
los juzgados y tribunales, y sobre las características y requisitos genéricos de los distintos
procedimientos judiciales. Tiene derecho a recibir información transparente sobre el estado, la
actividad y los asuntos tramitados y pendientes de todos los órganos jurisdiccionales. Tiene
derecho a conocer el contenido actualizado de las leyes mediante un sistema fácilmente accesible.
Por último, tiene derecho al conocimiento actualizado de los recursos y asesorías jurídicas
gratuitas a su disposición.
Todos estos derechos son facilitados, en la vida cotidiana, a partir del sistema propuesto. Es de
destacar que en este sistema está muy presente la ciudadanía, y en particular el conocimiento del
estado de los sectores más desprotegidos y vulnerables a quienes por principio, cualquier cambio o
reforma beneficia. Es decir, se parte de conocer lo mejor posible la situación de injusticia
estructural que se pretende mejorar. Los procedimientos internos y las normas propuestas tienen
como horizonte posible intervenciones judiciales que favorezcan y garanticen la igualdad.
II. REFLEXIONES SOBRE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTION SOCIAL DE CALIDAD
A partir de la propuesta explicitada se presentan diferentes comentarios a modo de reflexión sobre
la aplicación del Sistema de Gestión Social de Calidad.
Con el fin de reunir las múltiples visiones que de la experiencia tienen los actores participantes, se
realizaron entrevistas de evaluación con un guión abierto que recorrió todos los aspectos de la
investigación. Algunas de las respuestas se han sistematizado en este informe, agrupadas por
temas comunes; el fin de incluirlas en este informe es que la valoración de la experiencia tenga
una estructura polifónica y plural.
1. Valoraciones respecto de fortalezas y debilidades de la norma ISO y su aplicación en el
sistema judicial
o La norma ISO 9001 es una herramienta en la gestión tecnocrática y administrativa
judicial, está más involucrada con las tareas del secretario, del prosecretario y los
empleados que con las tareas del juez, ya que es una norma meramente operativa sin
contenido jurídico ni constitucional, pero resulta una herramienta útil para agilizar la
gestión, y en ese sentido ayuda a lo procesal. Se produce un interactuar dinámico
entre lo administrativo y lo procesal.
o La mencionada norma posibilita detectar falencias, determinar cuáles son los recursos
necesarios, definir los tiempos para las tareas acompañando los tiempos procesales; y
paralelamente generar mayor transparencia.
o Las unidades de trabajo deben ser seleccionadas siguiendo criterios previamente
definidos, referidos a condiciones relativas al perfil del personal de la oficina y a la
vocación de cambio y motivación del juez.
o Una vez que se da comienzo al trabajo sobre el terreno (en diferentes oficinas
judiciales) es indispensable que se pacte una frecuencia de reuniones que sea
rigurosamente respetada.
o La rigurosidad y cumplimiento de lo pactado debe estar necesariamente unido a una
gran flexibilidad para acompañar y respetar la impronta que cada oficina imprime a su
proceso de transformación.
o Cuando se ha completado el proceso de aplicación de la norma, aparecen
permanentemente nuevos desafíos, tales como la dificultad para mantener la
motivación de las personas que participaron y la dificultad para sumar a la oficina
personas nuevas que no tuvieron participación en el proceso.
o Cada oficina le dio al trabajo una modalidad propia, y esto hay que aprender a
respetarlo. Se parte de trabajar la norma teniendo en cuenta las prácticas y las
creencias de los diferentes actores.
o La norma ISO no es el fin, es una herramienta de un conglomerado de
herramientas, sirve si la dotamos de un contenido, si tratamos de reflexionar
sobre la tarea, si apuntamos a un cambio de conducta. También existe la
posibilidad de superar la norma, hay que tener la plasticidad para ver si hay
alternativas que contribuyan a potenciarla.
o La tarea de facilitador o capacitador, es una tarea inédita dentro del Poder Judicial,
encierra una experiencia de enseñanza – aprendizaje que es compleja, con muchas
aristas, no es un rol esclerosado en una función específica, a veces se suman el papel
del capacitador y el del investigador, se va creando un campo de conocimiento a
medida que se desarrolla la experiencia.
4
o En cuanto a los núcleos, determinar la manera en la que cada uno debe trabajar, tiene
un aspecto teórico pero también uno práctico, metodológicamente podría definirse
como “investigación-acción”, en la medida en que la actuación dentro de la
organización va generando un aprendizaje que crea conocimiento, yendo de lo
casuístico a lo general.
2. Valoraciones sobre cómo es percibida por el afuera la aplicación de la norma y la
gestión social de calidad
o El tema de la calidad ha empezado a estar presente en distintos ámbitos, a
internalizarse aún en unidades judiciales que no se han sumado a la experiencia.
o Además de la influencia directa en las oficinas abordadas, se produce un efecto de
contagio, no deliberadamente buscado, y los temas de calidad se incorporan al
sentido común, y se difunden ideas tales como que el juez no puede encerrarse en su
despacho sino que tiene que cumplir una tarea integradora, y propiciar el trabajo en
equipo. Se comienza a replicar en las diferentes oficinas judiciales.
+Reflexiones relativas al marco teórico involucrado
o El marco teórico de inspiración sistémica, involucrado en este trabajo, se enriquece si
se incorporan teorías de las líneas subjetivista y crítica que den cuenta de algunos
fenómenos tales como la motivación, el compromiso, el grado de entrega o el
involucramiento de las personas con las organizaciones, como así también teorías de
la burocracia que pongan en el centro del análisis las expectativas de los sujetos.
o Para ir fortaleciendo el marco teórico, es útil trabajar la aplicación de la norma, y, al
mismo tiempo incorporar distintas miradas, distintas ciencias.
o La importancia de una batería metodológica aplicada al conocimiento de las oficinas y
al cambio es tal, que no se puede pensar que una sola herramienta, la que sea, vaya
sola, a producir una transformación: la matemática, la sociología, la psicología
organizacional, el derecho procesal, la ciencia política, la ingeniería, la gestión de
calidad, la norma ISO, y varias más forman una combinación que puede ser el camino
para una solución integradora de saberes y de herramientas.
3. Algunos de los aprendizajes más significativos
o Se hizo tangible la idiosincrasia particular de cada oficina judicial, la imposibilidad de
“modelos” (por lo general proveniente de organismos internacionales). Así, se observa
que el avance no es lineal en el proyecto, cada oficina tiene pliegues, retrocesos y
sorpresas.
o En la matriz del empleado judicial, desde el más nuevo de los meritorios hasta el juez,
todos forman parte de una estructura de poder muy compleja, y desarrollan prácticas
y tareas de las cuales muchos de ellos no conocen sus fundamentos o no participan de
sus principios.
o Las organizaciones tienen una grilla inconsciente, que hemos llamado “paradigma
operativo”, es un paradigma de índole institucional o instituido que está en continua
tensión con el instituyente, el nuevo, el que queremos que funcione. Y aún con las
mejores intenciones, en cuanto los cambios empiezan a poner incómodos a los que
participan, reaparece la grilla inconsciente o paradigma operativo.
o Las contradicciones entre el paradigma instituido y el instituyente están,
principalmente, ancladas en las tensiones entre tradición vs. transformación,
verticalidad vs. estructura circular.
o El paradigma operativo está más allá de las leyes de la propia organización, y lo que
pretendemos cambiar es nada menos que eso, no fue escrito y está sin embargo tan
firme en cada actor y en cada acto.
III. ANEXOS
En el presente ítem, y para reflejar los matices de la aplicación del Sistema de Gestión Social de
Calidad, se incorporan los siguientes anexos:
1. Grado de avance del Sistema según oficina y cantidad de operadores por núcleos
2. Análisis estadísticos de datos judiciales e inferencias
3. Análisis cualitativo de la atención al destinatario
4. Miembros del equipo de trabajo
. ANEXO: GRADO DE AVANCE DEL SISTEMA SEGÚN
OFICINA Y CANTIDAD DE OPERADORES POR NUCLEOS
1.1 Ubicación geográfica
En el presente ítems se destacan las provincias en donde se está aplicando y se ha aplicado el
sistema de gestión social de calidad
5
6
1. 2. Grado de avance por oficina y fechas previstas para la certificación
(Ciudad de Buenos Aires)
Logros Alcanzados y próximos a alcanzar
Oficina
Judicial Integración de
núcleos de
calidad judicial
Participación y
satisfacción de
los usuarios
Documentos,
manuales y
estadística
Auditorías,
certificación y
mejora
continua
Juzgado Civil 94 Logrado Logrado Logrado Agosto 2005
Juzgado Civil 30 En inicio En inicio En inicio Julio 2006
Juzgado Civil 54 Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Marzo 2006
Juzgado Civil 37 En inicio En inicio En inicio Julio 2006
Juzgado de
Instrucción 5 En inicio En inicio En inicio Julio 2006
Juzgado de
Instrucción 25 Logrado Logrado Logrado Noviembre
2005
Juzgado de
Menores 4 Logrado
Logrado
parcialmente Logrado Noviembre
2005
Cámara Penal
(Habilitación/Personal) Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Diciembre
2005
Cámara Penal
(Sala 1°) Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Marzo 2006
Fiscalía 43 En inicio En inicio En inicio Marzo 2006
Fiscalía 28 En inicio En inicio En inicio Julio 2006
Cámara Nacional
Electoral Logrado Logrado Logrado Certificó
Juzgado de
Instrucción 38 En inicio En inicio En inicio Diciembre
2006
Fiscalía Correccional
12 En inicio En inicio En inicio Diciembre
2006
Ciudad de
Buenos Aires
Juzgado Correccional
9 En inicio En inicio En inicio Diciembre
2006
7
1.3. Grado de avance por oficina y fechas previstas para la certificación
(Provincias de Buenos Aires y Tucumán)
Logros Alcanzados y próximos a alcanzar
Oficina
Judicial Integración
de núcleos de
calidad
judicial
Participació
n y
satisfacción
de los
usuarios
Documentos,
manuales y
estadísticas
Auditorías,
certificación y
mejora
continua
Juzgado Federal de
Lomas de Zamora Logrado Logrado Logrado Certificó
Tribunal de Familia 1 Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Diciembre
2005
Juzgado Civil y
Comercial 7 de Morón
Logrado Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Marzo
2006
Provincia de
Buenos Aires
Tribunal Fiscal Logrado Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Diciembre
2005
Logros Alcanzados y próximos a alcanzar
Oficina
Judicial Integración
de núcleos de
calidad
judicial
Participació
n y
satisfacción
de los
usuarios
Documentos,
manuales y
estadísticas
Auditorías,
certificación y
mejora
continua
Juzgado Cobros y
Apremios Logrado Logrado Logrado Certificó
Juzgado Civil
Familia y Sucesiones
Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Suspendido por
falta de
financiamiento
Provincia de
Tucumán
Fiscalía Penal
de Instrucción
Logrado Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Suspendido por
falta de
financiamiento
1.4. Grado de avance por oficina y fechas previstas para la certificación
(Provincias de Chaco y Misiones)
Logros Alcanzados y próximos a alcanzar
Oficina
Judicial Integración
de núcleos de
calidad
judicial
Participación
y satisfacción
de los
usuarios
Documentos,
manuales y
estadísticas
Auditorías,
certificación y
mejora
continua
Juzgado Laboral 1 Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Sin fecha
prevista
Juzgado Civil y
Comercial 4 Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
En inicio Sin fecha
prevista
Juzgado Civil y
Comercial 5 Logrado Logrado
parcialmente
Logrado
parcialmente
Diciembre
2005
Provincia de
Chaco
Centro de Estudios
Judiciales Logrado Logrado Logrado
parcialmente
Diciembre
2005
8
Logros Alcanzados y próximos a alcanzar
Oficina
Judicial Integración
de núcleos de
calidad
judicial
Participació
n y
satisfacción
de los
usuarios
Documentos,
manuales y
estadísticas
Auditorías,
certificación y
mejora
continua
Provi
ncia
de
Misi
ones
Juzgado Federal Penal
1 Logrado
parcialmente
En inicio En inicio Si fecha
prevista
Oficina Judicial
Cantidad de personas
por núcleo
Juzgado Civil 94 15
Juzgado Civil 30 15
Juzgado Civil 54 17
Juzgado Civil 37 15
Juzgado de Instrucción
5 10
Juzgado de
Instrucción 25 10
Juzgado de
Menores 4 7
Cámara Penal
(Habilitación/Personal) 20
Cámara Penal
(Sala 1°) 20
Fiscalía 43 7
Fiscalía 28 7
Cámara Nacional
Electoral 100
Juzgado de Instrucción
38 8
Fiscalía Correccional
12 20
Juzgado Correccional
9 7
Ciudad de
Buenos Aires
TOTAL 278
La ciudad de Buenos Aires cuenta con 2.776.138 habitantes. Es de destacar que a este centro urbano acuden
los habitantes de lo que se denomina “Gran Buenos Aires” formado por tres coronas que rodean a la ciudad la
Capital Federa; el número de personas llega a 5.000.000 aproximadamente. Datos INDEC, censo 2001.
9
Oficina
Judicial
Cantidad de personas
en cada núcleo
Juzgado Federal de
Lomas de Zamora 15
Tribunal de Familia
1 22
Juzgado Civil y
Comercial 7 de
Morón
15
Tribunal Fiscal 50
Provincia de
Buenos Aires
TOTAL 102
La Provincia de Buenos Aires cuenta con 11.453.725 habitantes. Datos INDEC, Censo 2001.
Es de destacar que la Ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de La Plata cuenta con
520.647 habitantes, Lomas de Zamora cuenta con 591.345 habitantes y Morón 309.380 habitantes. Datos
INDEC, Censo 2001.
Oficina
Judicial
Cantidad de personas
en cada núcleo
Juzgado Cobros y
Apremios 12
Juzgado Civil
Familia y
Sucesiones
12
Fiscalía Penal
de Instrucción 12
Provincia de
Tucumán
TOTAL 26
En la Provincia de Tucumán, la Ciudad Capital (San Miguel de Tucumán) cuenta con 736.018 habitantes.
Datos INDEC, Censo 2001.
Oficina
Judicial
Cantidad de personas
en cada núcleo
Juzgado Laboral
Nº 1 (Villa
Mercedes)
12
Juzgado Civil
y Comercial de
Concarán
10
Cámara Penal 12
Provincia de
San Luis
TOTAL 34
10
En la Provincia de San Luis, la Ciudad Capital (San Luis) cuenta con 153.322 habitantes. Datos INDEC,
Censo 2001.
Oficina
Judicial
Cantidad de personas
en cada núcleo
Juzgado Laboral 1 22
Juzgado Civil y
Comercial 4 22
Juzgado Civil y
Comercial 5 22
Centro de Estudios
Judiciales 6
Provincia de
Chaco
TOTAL 72
La capital de la provincia del Chaco, la ciudad de Resistencia, cuenta con 359.590 habitantes. Datos INDEC,
Censo 2001.
Oficina
Judicial
Cantidad de personas
en cada núcleo
Juzgado Federal Penal 1 12
Provincia de
Misiones
TOTAL 12
La capital de la provincia de Misiones, la ciudad de Posadas, cuenta con 255.052 habitantes
Datos INDEC, Censo 2001
Cantidad de personas involucradas en los
procesos de gestión de calidad
Ciudad de Buenos Aires 278
Provincia de Buenos Aires 102
Provincia de Tucumán 26
Provincia de Chaco 72
Provincia de San Luis 34
Provincia de Misiones 12
TOTAL 524
1.5. Actividades programadas
Agosto 2005
Comentarios