Gestión de Calidad en el Poder Judicial de Tucumán
Debido a la necesidad de apoyar los esfuerzos que están realizando diversos juzgados, fiscalías y defensorías para mejorar el desempeño de los distintos Fueros que integran los Tribunales de la Provincia de Tucumán, en el marco de las conclusiones a las que arribara la Comisión n° 3 sobre Gestión Judicial, de la Segunda Conferencia Nacional de Jueces realizada en la provincia de Salta, durante 2007 y a pedido de la Excma. Corte Suprema de Justicia, se ha elaborado una propuesta para crear un Departamento de Gestión de Calidad.
Esta dependencia administrativa tendría como objetivo ayudar a las diversas unidades judiciales a poner en acto una gestión eficiente y eficaz, concebida como Política de Estado del Poder Judicial, instando a los magistrados de los diversos fueros a la adopción de criterios de gestión basados en los principios definidos por la Segunda Conferencia Nacional de Jueces.
A la vez, su tarea respondería a los principios básicos que fundan nuestro régimen institucional en tanto ayudaría a cumplir el mandato constitucional de afianzar la justicia, consolidar la paz interior, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad mediante la modernización del sistema de gestión judicial, asegurando la participación y colaboración de todos los integrantes del Poder Judicial (art. 14 bis C. N.) en el rediseño de la gestión diaria.
Principios
El proyecto apunta a mejorar la calidad de la gestión administrativa, tanto en lo que hace a su desempeño interno como a la atención que se brinda a los destinatarios de su trabajo. El plan de trabajo se basa los siguientes principios:
1) Compromiso y liderazgo de los magistrados en el desarrollo del proyecto
2) Participación de todos los funcionarios y personal de la unidad, mediante el trabajo en equipo
3) Enfoque de la gestión administrativa en la satisfacción de los usuarios del servicio
4) Planeamiento de las tareas con fijación de objetivos
5) Medición periódica sobre el cumplimiento de los objetivos fijados
6) Capacitación permanente del personal, funcionarios y magistrados
7) Creación de mecanismos de detección y corrección de errores.
8) Revisión anual del funcionamiento del sistema de gestión administrativa a fin de asegurar su mejora contínua.
De acuerdo a la experiencia adquirida en el trabajo destinado a aplicar las Normas de Calidad ISO 9001 / 2000 en los Juzgados de Cobros y Apremios de 1° y 2° Nom., se sugiere apuntar los esfuerzos al desarrollo de un manual de gestión específico para el Poder Judicial que, - respetando los ocho principios ya enunciados -, les permita desarrollar a cada uno de las unidades involucradas, un sistema propio que contemple sus necesidades específicas y la conducción particular que impone cada magistrado dentro de su esfera de competencia.
El trabajo del Departamento de Gestion de Calidad se desarrollaría en dos planos :
I) Teórico General : con todos los magistrados, funcionarios y empleados del Fuero comprendido en
la experiencia, desarrollando un Taller de Capacitación sobre gestión que estará a cargo del Centro
de Capacitación Judicial en el que, partiendo de las diversas experiencias existentes ya en varios
juzgados de otros fueros del Centro Judicial Capital y mediante exposiciones de sus responsables,
se transmitan tales experiencias a los participantes para su análisis y adecuación a cada unidad.
Puede realizarse en jornadas de dos horas por semana divididas en dos módulos de una hora cada
uno, durante dos meses, o sea 8 reuniones en las que se desarrollen los siguientes temas :
1) Compromiso y liderazgo personal del magistrado en el desarrollo e implementación de un sistema
de gestión de calidad.
2) Fijación de una política de calidad para la unidad judicial.
3) Trabajo en equipo.
4) Enfoque puesto en el destinatario del servicio que brinda la Administración de Justicia.
5) Planeamiento de la gestión mediante un enfoque sistémico que permita el análisis de los hechos
y la fijación de objetivos concretos.
6) Medición del cumplimiento de los objetivos y de la satisfacción de los destinatarios.
7) Mejora continua : procedimientos para la prevención, detección y corrección de errores.
8) Capacitación interna permanente.
9) Revisión periódica por el magistrado del funcionamiento del sistema de gestión.
10) Creación de un mecanismo de auditoría interna permanente y periódica.
Las exposiciones estarían a cargo del dr. Carlos E. Courtade, (Vocal de la Cámara de Apelaciones en
Docs. y Locs.), las dras. Adriana Berni y Ana María Antún de Nanni (Juezas de Cobros y Apremios de
la Ia. y IIa. Nom), Graciela Lopez de Valverde (Jueza en Docs. Y Locs.), Elena García de Montenegro
(Secretaria Juzgado de Cobros y Apremios IIda. Nom.), Mirta Olivera (Directora de Asuntos
Judiciales), CPN Teresita Comolli (Directora de Personal), Lic. Juan Carlos Encina (Director de
Estadísticas) y Susana Cegada (Encargada Mayor – Cám. Docs. y Locs.), además de otros magistrados
y funcionarios a los que se suman eventualmente expositores externos con formación sobre la
gestión de calidad.
El material básico de estudio recomendado es :
1) “La Motivación en los Organismos Judiciales”, de Pelayo Ariel Labrada, Ed. Nova Tesis, 2006.-
2) “Herramientas prácticas para una administración eficiente”, Varios autores, compilación de
Eduardo Parody y Mario Gerlero, Editorial David Grinberg – Libros Jurídicos, 2006.
3) “Gestión Social de la Calidad en la Justicia”, Varios Autores, Coordinación Humberto Quiroga Lavié
y Yolanda Cecilia Federico, Editorial La Ley, 2005.
4) “Manual de Gestión para el Servicio de Justricia”, Pelayo Ariel Labrada, Carlos E. Courtade y Andrés De Cara, , Ed. Nova Tesis, 2008.
Implementación práctica:
Para la aplicación del sistema es necesario realizar un trabajo específico en cada unidad del Fuero comprendido a fin de:
1) Efectuar un diagnóstico de situación y presentar el proyecto a sus integrantes, describiéndolo en general.
2) Analizar el funcionamiento actual y proyectar las modificaciones que se considerasen necesarias
3) Estandarizar los procedimientos administrativos internos de cada unidad judicial involucrada mediante la redacción de un manual que debe responder a los principios de la gestión de calidad arriba descriptos, describiendo las tareas y procedimientos administrativos que se realizan e identificando a sus responsables
3) Fijar los objetivos a alcanzar en cada período
4) Establecer las mediciones que sean necesarias para controlar el correcto funcionamiento del sistema y el cumplimiento de los objetivos trazados
5) Revisar el funcionamiento del sistema implementado mediante una auditoría de gestión o la revisión periódicas por el magistrado.
El desarrollo sobre el terreno de este trabajo particular y debido a la envergadura que requiere en cada unidad, demanda la creación de un equipo “ad-hoc” integrado por personal judicial con amplia experiencia en el tema “gestión de calidad” y en el diario desempeño de la labor jurisdiccional. Dicho equipo debería contar con no más de tres o cuatro integrantes que se dediquen a la implementación del sistema de gestión en cada uno de los juzgados, fiscalías o defensorías participantes del proyecto.
El personal que se elija para conformarlo debe avocarse exclusivamente al desarrollo del proyecto, dependiendo de la Corte Suprema o Tribunal Superior de Justicia, a la que debe reportar directamente.
De acuerdo a la experiencia adquirida en Tucumán, se estima que cada unidad involucrada en el desarrollo de un sistema de gestión de calidad como el descrito, requiere no menos de un año de trabajo para implementarlo, dedicándole dos horas, una vez por semana, siempre fuera del horario normal de despacho.
Comentarios