Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

LA INTRODUCCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN UN CENTRO DE MEDIACIÓN

Categoría: Acceso a la Justicia
Autor : Varios

Mtro. en Filosofía del Derecho

NOÉ ADOLFO RIANDE JUÁREZ

CONTENIDO:

Introducción.

Características y tipos de sistemas informáticos.

El Sistema Informático del Centro de Justicia Alternativa (SICEJA)

Funciones de los sistemas informáticos (tareas integradas).

Contexto apropiado para el desarrollo del trabajo automatizado.

Identificación de procesos de trabajo en la Mediación.

 

La información que se procesa y su clasificación por objetivos.

Introducción

En aquellos países como el nuestro, donde la creciente presencia de los medios de comunicación y el incremento de las desigualdades sociales han conducido hacia una crisis de los sistemas de justicia y de asistencia social, el desarrollo de los métodos alternos de solución de controversias parece emparejar a éstas sociedades, con la propensión existente en los Estados más desarrollados, por construir una sociedad más humana.

No obstante, la manera como se viene abordando la prestación de estos servicios alternos de justicia, en la mayoría de los casos se centra en el desarrollo de técnicas de comunicación –soportadas por estudios de diversos órdenes tales como la psicología, el derecho, la pedagogía, etc.–, con el objeto de aplicarlas en el contexto de una organización que, independientemente de los recursos económicos con los que cuente, al tratar de servirse de las tecnologías de la información y la comunicación, suelen repetir los errores que cometen los órganos de la administración de justicia cuando pretenden eficientar sus servicios con dichas tecnologías.

Esta situación tiene su origen en el desconocimiento de cómo la herramienta informática puede incidir en la mejoría de la calidad de sus servicios, poniendo en evidencia la necesidad que existe de aprender a servirse de ésta, a efecto de que nuestros servicios realmente contribuyan en la construcción de una mejor sociedad. Ello hace necesario dar a conocer las experiencias habidas en el Centro de Justicia Alternativa del Distrito Federal, durante el desarrollo de un sistema de cómputo para:

1) Estandarizar conceptos y criterios de trabajo;

2) Agilizar sus procesos de trabajo;

3) Conocer oportunamente el estado que guardan los procedimientos; y

4) Conocer el estado que guardan las tareas de apoyo a la función substantiva.

 

…conduzca hacia el conocimiento y determinación de las funciones y variables que cualquier sistema informático deberá incluir, cuando se desarrolle con fines

1 NADOLFO RIANDE JUÁREZ tiene el grado de Maestro en Filosofía del Derecho especializado en Informática Jurídica; y por su desarrollo profesional se ha especializado en el estudio de la estructura lógica de los ordenamientos y procedimientos jurídicos para la comprensión de sus contenidos y su consecuente sistematización y procesamiento informático, así como en el análisis de las repercusiones jurídico-sociales y los requerimientos normativos, derivados del empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y sus instituciones. Contando con una larga trayectoria en las tareas de capacitación e intermediación entre los operadores jurídicos y el personal técnico informático, que lo han conducido al manejo de las técnicas de planeación estratégica en el ámbito judicial y en especial en la introducción de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos. Actualmente funje como Subdirector de sistematización del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. 2

 

similares al nuestro, según el tipo de auxilio que del mismo se espere obtener.

Es pertinente mencionar que fueron anotaciones sobre la Economía del Conocimiento, como las que a continuación se plantean, las que impulsaron el desarrollo del presente trabajo.

Organizaciones inteligentes, son aquellas que utilizan su conocimiento para crear ventajas competitivas.

Los insumos intangibles (capital intelectual y organizational learning) cuentan por el 70% del valor de todo nuevo producto–The Economist.

Hoy día, la mayor parte de la riqueza que se genera en el mundo, se produce no a partir de objetos materiales sino de representaciones de objetos.

La Administración del Conocimiento es quizás el cambio más profundo en la evolución humana desde el surgimiento del lenguaje.

La Administración del Conocimiento implica reinventar la naturaleza tanto de los negocios como del significado del valor social.

La «Sociedad de la Información» trasciende como «Sociedad o Economía del Conocimiento (EC)»

La Administración del Conocimiento es quizás el cambio más profundo en la evolución humana desde el surgimiento del lenguaje.

La Administración del Conocimiento implica reinventar la naturaleza tanto de los negocios como del significado del valor social.

En síntesis nos encontramos ante nuevos retos, pues con los bienes tradicionales (capital, equipo e instalaciones) se necesita saber cómo crear nuevos bienes, cómo medir el retorno de la inversión y cómo retirar los bienes viejos; y con los bienes de la economía del conocimiento (gente e Información) se necesita entender ¿cómo se crea el conocimiento?, ¿cómo se valúa el conocimiento? y ¿cómo se genera el ciclo completo del conocimiento?

En la Economía del Conocimiento el proceso de obtención de este bien, está conformado por los siguientes componentes: Datos

5688722

Información (o datos en contexto)

55-68-87-22

Conocimiento. Que se obtiene con Información + Análisis + Seguimiento + Creatividad Información sobrante(Administración).

PROFECO 55-68-87-22


  

Pedir información del producto

Comentarios