Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

Los desafíos políticos del Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe

Categoría: Gobierno Abierto
Autor : Varios

¿Pueden los estados

seguir gobernando

nuevas ciudadanías bajo

viejos paradigmas?

Los desafíos políticos del

Gobierno Abierto en América

Latina y el Caribe

Juan Felipe López Egaña

Banco

Interamericano de

Desarrollo

Instituciones para el

Desarrollo (IFD)

División de Capacidad

Institucional del

Estado (ICS)

DOCUMENTO PARA

DISCUSIÓN

# IDB-DP-344

Abril 2014

¿Pueden los estados seguir

gobernando nuevas ciudadanías

bajo viejos paradigmas?

Los desafíos políticos del

Gobierno Abierto en América

Latina y el Caribe

Juan Felipe López Egaña

Banco Interamericano de Desarrollo

2014

http://www.iadb.org

Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no

necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio

Ejecutivo ni de los países que representa.

Se prohíbe el uso comercial no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de

conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este

documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.

Contacto: Nicolas Dassen,

2014

Resumen*

El concepto de Gobierno Abierto ha emergido como un novedoso

paradigma de política pública. Surge como respuesta a una ciudadanía más

informada y demandante, que busca influir en el diseño y provisión de

servicios públicos. La dimensión práctica de los componentes de Gobierno

Abierto, sobre todo aquellos que se relacionan con la participación y la

colaboración ciudadana, hacen más compleja la implementación de este

paradigma. A partir de una revisión bibliográfica, de la evidencia

internacional y de un caso específico de co-diseño y co-ejecución de un

servicio público a nivel local, este estudio analiza los desafíos políticos de

este modelo. Además, evalúa los incentivos, barreras y oportunidades con

las que debe lidiar la agenda de Gobierno Abierto en América Latina y el

Caribe para que sea exitosa y posible.

Código JEL: H11

Palabras clave: Gobierno Abierto, democracia, participación ciudadana,

transparencia, colaboración ciudadana, nuevo paradigma de política

pública, revolución digital, América Latina y el Caribe.

* La preparación del presente producto de conocimiento fue financiada por el Fondo de Fortalecimiento

de la Capacidad Institucional (ICSF), gracias al aporte del Gobierno de la República Popular de

China. El autor es licenciado en Historia en la Universidad Católica de Chile y MPA en Políticas

Públicas y Sociales en The London School of Economics. Por seis años se desempeñó como el jefe del

equipo de asesores del alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, en Santiago de Chile. Actualmente es

investigador en el Centre for Cities en Londres, Reino Unido. Quiere agradecer muy especialmente tanto

a María José Jarquín como a Nicolás Dassen, ambos del Banco Interamericano de Desarrollo, quienes

lideraron la coordinación de este estudio. Ambos mostraron total flexibilidad para explorar nuevos

enfoques entregando valiosos comentarios al borrador de este trabajo. También a Gonzalo Pavón, quien

ayudó a que muchas de las ideas expuestas se estructuraran de la manera más clara y didáctica posible.

Por cierto, todos los contenidos así como los errores de este estudio son de entera responsabilidad del

autor.

2

Introducción

La democracia global y regional está en una encrucijada. Los gobiernos democráticos

del mundo, y particularmente de América Latina y el Caribe, vienen ejerciendo su poder

con las mismas lógicas que desde hace varias décadas y muchos de ellos no han logrado

adaptarse a una serie de cambios, tanto en el entorno como al interior de las propias

sociedades.

Un ejemplo de lo anterior, es el hecho que los gobiernos se enfrentan hoy en día a una

ciudadanía cada vez más empoderada y más informada que espera mejores servicios y

demanda mayor rendición de cuentas de sus gobernantes. Estos ciudadanos quieren no

sólo más, sino cada vez mejor información y espacios de participación en el ámbito de

lo público.

En este contexto, Gobierno Abierto cobra vigor y aparece como una llamativa respuesta

para orientar la reformulación de los mandatos democráticos. Gobierno Abierto es

aquel que practica y promueve la transparencia y acceso a la información, la

participación ciudadana y la colaboración entre múltiples actores, tanto en la

formulación de políticas públicas como en la entrega de servicios.

De sus tres pilares (transparencia, participación y colaboración), el primero supone por

una parte, voluntad política para que el Estado tome acciones proactivas que garanticen

el ejercicio del derecho al acceso a la información, ofreciendo a la ciudadanía datos y

rindiendo cuentas sobre áreas que muchas veces han sido secretas y reservadas; y por

otro, un grado de pericia técnica para poder hacerlo. Pero son los últimos dos principios

del Gobierno Abierto los que requieren de estrategias técnicas más elaboradas para

poder hacerlos realidad, pero más importante aún, de una mayor voluntad y consensos

políticos.

La promoción de espacios participativos efectivos implica involucrar de forma activa a

los ciudadanos en el debate de las cuestiones de interés público como nunca se hizo

antes. La generación de ambientes colaborativos de co-diseño de innovaciones y

políticas públicas implica empoderar al ciudadano –aunque en forma muy incipiente-,

como co-responsable de la gestión pública para la formulación y seguimiento de

políticas públicas, y la provisión de los servicios a los cuales tiene derecho. Se trata,

pues, de avanzar sobre concepciones más robustas de democracia.

La preguntas que surgen son ¿por qué hacerlo?; ¿cuál es la dinámica política detrás de

las políticas de Gobierno Abierto?; ¿qué obstáculos (y oportunidades) políticos,

sociales, económicos e institucionales retrasan o impiden la implementación de este

tipo de políticas? Es razonable pensar que en contextos político-electorales, y aun

durante el ejercicio de gobierno, no existiría una alineación de los incentivos para

abrazar políticas de Gobierno Abierto entre los diferentes actores políticos y sociales.

Ante tal disyuntiva, este estudio pretende aportar algunas luces para debatir la

dimensión política (con sus incentivos, mejores prácticas y obstáculos) que implica para

la región embarcarse en la difícil -pero necesaria- tarea de desarrollar estrategias de

participación y colaboración ciudadana en el marco de Gobierno Abierto.

3

Este estudio tiene cuatro capítulos. El primero analiza los desafíos específicos de las

estrategias de Gobierno Abierto. Pone especial atención a los dos últimos pilares de

Gobierno Abierto – participación y colaboración- como ejes cruciales y factores críticos

de éxito para entender la magnitud del desafío que implica este cambio de paradigma.

El segundo capítulo, aporta elementos para entender el contexto político en el que se

enmarca este debate. En específico, se analizarán algunas tendencias de la

institucionalidad política en el mundo y América Latina y el Caribe, así como la

emergencia de dos nuevos actores –la tecnología y un nuevo tipo de ciudadanía- que

deben ser considerados al momento de entender, diseñar e implementar cualquier

política de Gobierno Abierto. El tercer capítulo, a partir de un caso específico, se

adentra en las implicancias prácticas de la implementación de políticas participativas y

colaborativas. Se revisarán críticamente buenas prácticas, obstáculos e incentivos que

las políticas de Gobierno Abierto pueden tener para el nivel local. El cuarto y último

capítulo es la conclusión del estudio y tiene dos secciones. La primera reflexiona en

torno a la actitud que deben incorporar los funcionarios de gobierno para hacer posible

las estrategias de Gobierno Abierto. La segunda sección sintetiza las interrogantes que

serán desarrolladas durante el estudio.

Este estudio no pretende resolver todas las preguntas que seguramente existen

actualmente en relación a la dinámica política detrás de las políticas de Gobierno

Abierto. Sin embargo, es un primer análisis que permitirá abrir un debate honesto y

realista sobre los desafíos que enfrentan a las políticas de Gobierno Abierto en la región.

4

Capítulo 1

Participación y colaboración ciudadana: los verdaderos retos del Gobierno

Abierto

Gobierno Abierto es un concepto al que la literatura reciente le ha dedicado varios papers y

reportes para explicarlo (OGP 2014, Ubaldi 2013, Concha y Naser 2012, Ramírez-Alujas y

Dassen 2014, Hoffman et al 2012). Se entenderá como Gobierno Abierto la forma de

estructurar la labor de los gobiernos que se erige y se estructura institucionalmente en base a

tres pilares: transparencia, participación y colaboración con el fin de mejorar tanto la calidad

de la gobernanza como la calidad de los servicios públicos que la ciudadanía genera y recibe

(OGP 2014).

El primero de esos elementos –transparencia-, implica voluntad política y capacidad

institucional para que los gobiernos puedan dar “acceso a la información mediante la apertura

de datos públicos (para ejercer control social y rendición de cuentas) y la reutilización de la

información del sector público (para promover la innovación y el desarrollo económico)”. El

segundo presupone “facilitar la participación de la ciudadanía en el diseño y la

implementación de las políticas públicas e incidir en la toma de decisiones”. El tercero,

“favorecer la generación de espacios de colaboración entre los diversos actores” (Ramírez-

Alujas y Dassen 2014, Introducción). Esto implica que no sólo la ciudadanía, sino las

empresas, asociaciones y otras organizaciones participan en el co-diseño y/o co-ejecución de

servicios públicos.

La noción de Gobierno Abierto hace que afloren dos preguntas esenciales. La primera –a

nivel conceptual- es entender ¿en qué se diferencia Gobierno Abierto con las ya instaladas

ideas de gobierno electrónico -que presuponen cierta apertura del gobierno con sus

ciudadanos? La segunda, se relaciona con el tema central de este estudio: ¿dónde radica,

específicamente, el cambio de paradigma en la forma de concebir la política que ofrece el

concepto de Gobierno Abierto?

Respecto de la primera pregunta, es razonable que la frontera entre ambos conceptos sea

difusa. Según proponen tanto la OECD (2014) como el Banco Mundial (2014), el concepto

de gobierno electrónico se refiere al uso que los gobiernos le dan a las tecnologías de la

información para transformar la relación con los ciudadanos, empresas y otras agencias

públicas y mejorar de manera general la gobernanza. Dicha definición perfectamente podría

ser explicada en base a los tres pilares de Gobierno Abierto. Además, gobierno electrónico

presupone un diálogo directo con la ciudadanía guiado principalmente por las nuevas

tecnologías. Con todo, como señalan Ramírez-Alujas y Dassen “e-goverment [o gobierno

electrónico] no resuelve la asignatura pendiente de ampliar los espacios de participación y

colaboración, ni ofrece una opción de cambio profundo en la forma en que tradicionalmente

ha sostenido al paradigma de las burocracias públicas modernas” (en Dassen y Vieyra 2012,

p. 48). Si bien ambos conceptos tienen en común el potencial uso de la tecnología para

establecer interacciones virtuosas entre ciudadanos y gobiernos, el mero hecho de la

incorporación de la tecnología a dicha interacción no implica necesariamente un cambio de

paradigma político. Es simplemente usar la tecnología para hacer más fluida una relación

entre varios actores tal como se conoce; pero no trata de cambiar el eje del poder en un

Estado democrático (como se verá que sí lo hace el Gobierno Abierto).

5

Aunque para muchos este argumento es debatible, se usará la idea que Gobierno Abierto es

un concepto más amplio y complejo que “gobierno electrónico”. El primero incorpora otras

exigencias (no sólo técnicas) para el Estado en su vinculación con los demás actores que

conforman un sistema democrático moderno. Esto sugiere una nueva distribución no sólo del

poder en el papel, sino que como se verá más adelante del poder real en cada país.

Despejado el punto anterior, la segunda pregunta abre una discusión más compleja. ¿Cuál es

la novedad práctica y política del Gobierno Abierto? En específico, ¿por qué se trataría de un

cambio de paradigma en la forma de estructurar la labor de un gobierno? Cada uno de los tres

pilares de Gobierno Abierto son en sí mismos un desafío para el ejercicio político. No

obstante, se argumentará que es la dimensión práctica (particularmente en los ámbitos de

participación y colaboración) la que reta al Estado y los gobiernos a cambiar radicalmente la

forma en que se ha venido desarrollando el ejercicio democrático en la región.

La transparencia presupone una dosis de voluntad política para abrir los datos de

instituciones públicas. Esto se explica en los cientos de casos en América Latina y el Caribe

en que los gobiernos ya sean nacionales o sub-nacionales disponen de los recursos

económicos para incorporar innovaciones tecnológicas que permitan compartir datos,

decisiones e información con la ciudadanía pero no lo han hecho. ¿Es entonces un problema

tecnológico? Por cierto que no.

Con esto no se pretende minimizar las acciones que tanto los organismos multilaterales como

los propios gobiernos han realizado para fortalecer la transparencia y atacar así, entre otras

cosas, la corrupción en América Latina y el Caribe. Con todo, promover la transparencia es

una acción unidireccional donde son sólo los gobiernos quienes modifican sus

comportamientos para lograr cambios en la sociedad en su conjunto. Una réplica razonable a

este argumento es la evidente situación en donde la sola implementación de políticas protransparencia

(por unidireccionales que sean) inciden directamente en el comportamiento de

toda la sociedad.

Tampoco significa que la implementación de políticas de transparencia no sea compleja ni

presente desafíos. La evidencia del BID señala que en algunos países de la región, la

voluntad expresada en arreglos legales e institucionales no necesariamente se traduce en más

transparencia. Hay varias barreras en las fases de diseño e implementación que también

hacen que el componente de transparencia sea un desafío en sí mismo (BID 2014). Que el

foco de este estudio esté puesto en los dos últimos componentes es únicamente debido al

tratamiento, muchas veces teórico y pocas veces práctico (y realista), que implica gestionar la

participación y la colaboración ciudadana.

Sin embargo, el solo hecho de tener políticas de transparencia está lejos de ser un cambio de

paradigma en el sistema democrático. Es la combinación de los tres pilares el real desafío por

cuanto lo complejo es incorporar concretamente a otros actores a la generación de valor

público y pone las energías en ejecutar específicamente prácticas participativas y

colaborativas.

Con la inclusión de la dimensión práctica de la participación y la colaboración, el Gobierno

Abierto empieza a perfilarse como un poderoso reto para los gobiernos. Participación en

cuanto “derecho de la ciudadanía a colaborar en la formulación de políticas facilitando el

camino para que los gobiernos se beneficien del conocimiento ciudadano” es sin duda un

desafío de mayor complejidad política. Asimismo, buscar “comprometer a los ciudadanos en

6

el esfuerzo por trabajar conjuntamente resolviendo los problemas nacionales” le da otra arista

al enfoque que deben no sólo tener las políticas, sino las instituciones públicas que permitan

hacerse cargo de estos mandatos.

A diferencia de lo que ocurre con respecto a lo ya señalado de las políticas pro-transparencia,

la incorporación de participación y colaboración ciudadanas, no sólo implican un cambio al

interior de los gobiernos, sino que más difícil aún, presuponen establecer instituciones o

mecanismos donde las actitudes sociales también cambien. Si se quiere tomar en serio lo que

significa un Gobierno Abierto, se tiene que entender que se trata de una compleja acción

multidireccional. Las definiciones de estos dos conceptos implican que ya no basta la sola

iniciativa de un gobierno para la elaboración y diseño de las políticas públicas.

El cambio de paradigma tampoco se agota en estos tres pilares, tornando la discusión aún

más compleja. Como lo apuntan Ramírez-Alujas y Dassen, el Gobierno Abierto no implica

solo transparencia, participación y colaboración. “Abarca también nuevas formas de gobernar

junto al ciudadano para una mayor eficiencia en el ámbito de lo público (…) Si bien en las

prioridades regionales son esos los temas que mayoritariamente sustentan los planes de

acción, no se debe olvidar que la idea de fondo es transitar desde el espacio de la apertura y la

transparencia hacia la cristalización de prácticas para reformar el Estado y modernizar la

gestión pública con foco en el ciudadano” (2014 p. 31). En suma, transitar de un ciudadanoreceptor

a un ciudadano-gestor.

Esto significa que el poder ya no lo ejerce solamente el Estado y los gobiernos. Gobierno

Abierto presupone un cambio en el eje de poder y propone nuevos caminos para el ejercicio

democrático del poder donde los gobiernos puedan compartirlo con la sociedad.

Esto constituye, al menos en teoría, un evidente cambio de paradigma en la forma de

gestionar el rol de la ciudadanía en nuestro sistema democrático.

De todas formas estos temas no son nuevos. La literatura internacional viene señalando desde

hace tiempo que la participación y colaboración ciudadanas son un pilar clave para los

sistemas democráticos modernos (Bunker 2006, PNUD 2008b, Sajuria 2013, Levine y

Molina 2007, FLACSO 2013). Gran parte de la literatura coincide en que las democracias

modernas “presuponen que la participación ciudadana está en el corazón de la acción pública

[y] una de las características más importantes de los sistemas políticos es el de ofrecer

mecanismos de interacción con sus constituyentes, es decir una efectiva democracia

representativa y participativa (…) cuanto mayor es el nivel de participación ciudadana en los

procesos políticos y sociales de un país, más democrático es un sistema” (Bunker 2006, p. 2).

Asimismo, Araníbar y Vázquez –en Crisis global y democracia en América Latinaargumentan

que “no es sostenible con el tiempo una democracia que es deficitaria en la

creación de ciudadanía y en su capacidad para difundirla al conjunto de la población. Si las

democracias no priorizan la realización efectiva de ciudadanía, estarán por debajo de los

umbrales mínimos y perderán legitimidad” (2012 p. 17). Grynspan señala que “para

consolidar y profundizar la democracia, los procesos electorales, libres y transparentes, deben

ir acompañados por políticas que brinden oportunidades para la expansión de la ciudadanía”

(PNUD 2008b, p. 22).

Puede argumentarse que la legitimidad de las democracias, en consecuencia, también estaría

en juego a través de la participación y colaboración ciudadanas. Levine y Molina reconocen

7

que buena parte de la credibilidad de todo sistema democrático descansa en las condiciones

en que la ciudadanía pueda participar en las decisiones públicas (2007, p. 2).

La participación debe ser entendida a través de dos ejes: el primero, requiere distinguir la

participación según el nivel administrativo en que se desarrolle y promueva. La experiencia

demuestra que es muy distinta la promoción de la participación ciudadana a nivel local o sub

nacional que promoverla a nivel nacional. Como se verá en el capítulo 3, es en el nivel local

donde es más fácil promoverla debido a la cercanía del Estado con la ciudadanía.

El segundo eje tiene que ver con el tipo de participación y qué entendemos por ella.

Participación pueden ser varias cosas a la vez y los distintos niveles de su aplicación práctica

“varían según el grado en que los ciudadanos determinan el producto final de un proceso de

definición de una política pública específica” (Orrego 1999, p. 27). Orrego adapta la tipología

que Arnstein desarrolló como la ‘escalera de la participación’ y sugiere siete niveles de

participación: (1) Manipulación: cuyo objetivo es gestionar el apoyo de la comunidad,

tomando la "participación nominal" sólo como un vehículo de relaciones públicas; (2)

Información: proveer información sobre derechos, responsabilidades y opciones puede ser un

primer paso importante; (3) Consulta: es cuando los ciudadanos opinan; (4) Representación:

implica algún grado de influencia, principalmente a través de representantes ciudadanos en

los órganos directivos (o consultivos) de organizaciones comunitarias, colegios y/o cuerpos

de policía; (5) Asociación: este nivel consiste en la redistribución del poder mediante la

negociación entre ciudadanos y autoridades; (6) Poder Delegado: Los ciudadanos dominan el

proceso de toma de decisiones o implementación sobre un programa particular; (7) Control

Ciudadano: los ciudadanos administran el programa o institución (1999, pp. 27-28).

Esta definición de los niveles de participación ayuda a descomprimir la presión que el

concepto de Gobierno Abierto sugiere respecto de participación porque ofrece distintos

grados de involucramiento ciudadano en un sistema democrático. Sin embargo, un énfasis en

el ciudadano-gestor situaría a la ciudadanía entre los niveles cuarto y séptimo de la ‘escalera’

presentada. Lo anterior genera evidentes tensiones respecto de lo que a su vez se espera del

involucramiento ciudadano en este nuevo paradigma de política pública que serán abordadas

en mayor detalle en los capítulos 3 y 4.

Con respecto al énfasis que presupone la colaboración (o el co-diseño de políticas públicas)

también hay tensiones. La más evidente tiene relación con problemas de acción colectiva. En

específico, los costos de participación y los dilemas de acción colectiva se refieren a que en

general las personas dejan que otras organizaciones influyan por ellos en el gobierno y en las

decisiones públicas (Olson 1971). Esto acarrea un importante dilema al momento de

embarcarse en políticas de Gobierno Abierto. En concreto ¿cómo lograr que los ciudadanos

se organicen y colaboren conjuntamente considerando este importante obstáculo? ¿Qué rol se

le asigna a la confianza en las autoridades como un mecanismo que facilita la colaboración?

Putnam ha investigado minuciosamente la formación del Capital Social y su vínculo con la

confianza entre ciudadanos y con la autoridad. La define como “expresiones de confianza,

normas y redes sociales que pueden mejorar la eficiencia en ciertos sectores de la sociedad”

(1993a, p. 167) y sugiere que es la organización comunitaria y la redes entre ciudadanos lo

que permite generar cambios sociales, como por ejemplo, poder incidir en una política

pública. Esta aproximación de Putnam descansa en un supuesto que para efectos de la

instalación de un nuevo paradigma resulta complejo: Putnam estudió la generación del

Capital Social en Italia y llegó a la conclusión de que eran precisamente las redes históricas

8

de entrelazamiento comunitario las que hicieron de algunas comunidades más exitosas al

momento de superar problemas de acción colectiva que otras con menos tradición

colaborativa (Putnam 1993a). Un reciente estudio sobre el caso de co-diseño de políticas

públicas en Indonesia (Lussier y Fish 2012) llega a similares conclusiones, atribuyéndole a

lazos sociales y culturales de larga data los logros contemporáneos en procesos de

organización comunitaria para incidir en políticas públicas.

Esto presenta una interrogante para el componente de colaboración del Gobierno Abierto: si

se reconoce que existen problemas de acción colectiva en las sociedades, ¿cómo generar

organización ciudadana para incidir en las políticas públicas, en sociedades donde no

necesariamente existen redes históricas de colaboración comunitaria? Más especifico aún:

¿es posible generar de manera “artificial” el Capital Social en sociedades sin la pre-existencia

de lazos sociales pasados o en aquellas en que el lazo se ha roto? El desafío es de una

magnitud superior al que presenta el componente de participación. Se trata de entender cómo

promover la organización comunitaria para el co-diseño de políticas públicas cuando buena

parte de la evidencia ha demostrado que el Capital Social es generado principalmente en

instancias con una rica tradición de vínculos sociales pasados. ¿Qué sucede en sociedades

fragmentadas, desiguales y poco cohesionadas como muchas de las sociedades en

Latinoamérica y el Caribe? Al igual que con el concepto de participación, muchas de estas

interrogantes serán abordadas en los capítulos finales.

Como se ha visto, tanto la literatura como organismos multilaterales y gobiernos han venido

pensando acerca de participación y colaboración desde hace un buen tiempo. En ese sentido,

¿por qué habría que pensar que hoy sí se trataría de un cambio de paradigma?

En primer lugar, porque es una invitación que procura incorporar una narrativa

atractiva que se ha venido desarrollando hace un buen tiempo, pero más importante aún,

situada en un contexto político y social que exige transformar las prácticas públicas al

interior de los gobiernos y su interacción con sus comunidades. Esto será abordado en

detalle en el siguiente capítulo.

En segundo lugar, es un cambio de paradigma porque las innovaciones en el Estado

dejan de ser unidireccionales y transitan hacia una práctica multidireccional en la

formulación y seguimiento de políticas y en la provisión de servicios públicos. Gobierno

Abierto implica, necesariamente, que los gobiernos promuevan políticas cuyas acciones

generen transformaciones no sólo en los aparatos públicos sino que también estimulen

cambios culturales significativos en todos los sectores de la ciudadanía, sobre todo en una

nueva gama de actores políticos y sociales.

En tercer lugar, implica que con tales cambios los gobiernos re-estructuran la actual

concentración de poder existente en las sociedades. Se trata un comportamiento

radicalmente novedoso que crea una nueva institucionalidad para que otros actores

también accedan a gestionar el poder político. Los gobiernos deben estar dispuestos a

ceder poder a otros actores políticos y sociales. En general, cuando se habla de poder y

democracia, se habla del tamaño que debiese tener el Estado. Pero poco y nada se habla del

poder que otros actores -ONGs, ciudadanos, empresas- debiesen tener cuando discutimos el

rol del Estado en sociedad. El nuevo foco es el ciudadano como co-partícipe y co-responsable

de la creación de valor público.

9

En cuarto lugar, porque como se expuso anteriormente, impulsa a los gobiernos a

promover nuevas prácticas políticas en actores cuyos grados de asociatividad, al menos

para el caso regional, son inciertos.

Finalmente, porque el concepto de Gobierno Abierto está lejos de ser conceptual. Es

práctico y político. Tiene que ver por una parte con cómo los Estados institucionalizan esta

nueva forma de ejercer el poder que conlleva riesgos e incertidumbres. Por otra, con destinar

tiempo, recursos y liderazgo en llevarlo a la práctica, con los costos que significa. En suma,

hace tangible la provisión de mejores servicios con eficiencia y transparencia disminuyendo

además las posibilidades de fraude y corrupción.

Como la propuesta de un cambio de paradigma no es ni neutra ni anacrónica, la siguiente

sección abordará el contexto político, social y tecnológico en que está inmersa América

Latina y el Caribe. Se mostrará otra arista al argumento que se ha presentado respecto de

quién tiene el poder en concreto en las sociedades globales y particularmente en la región.

10

Capítulo 2

Contexto mundial y regional en que ocurre el debate sobre el Gobierno

Abierto

A partir de 1970 la democracia se ha venido expandiendo como sistema político de

preferencia de los ciudadanos, reportándose un estancamiento en 2012 tanto en el mundo

como en la región. La democracia en América Latina y el Caribe muestra desarrollos y

niveles de madurez diferenciados, con marcado énfasis en la representación, quedando pasos

atrás, otras formas de democracia, principalmente la participativa al menos a un nivel

práctico. Estos desarrollos diferenciados se explican en parte por las dinámicas propias al

interior de los países. Sin embargo, el surgimiento del nuevo ciudadano empoderado por la

revolución digital que crece también exponencialmente en América Latina y el Caribe ofrece

la oportunidad de dar un salto cualitativo a la forma de gobernar y hacer democracia.

Este capítulo analiza las tendencias de la democracia en el mundo y en América Latina y el

Caribe. También identifica el surgimiento de dos nuevos actores que complejizan la forma en

que el Gobierno Abierto debe implementarse en la región.

a. La democracia global estancada

En occidente ha prevalecido el sistema democrático como el sistema político que mejor se

hace cargo de organizar las interacciones de los distintos actores e instituciones en una

sociedad. Un reciente ensayo en The Economist argumenta que “las democracias, en

promedio, son más ricas que los sistemas no democráticos; tienen menos probabilidades de ir

a la guerra y tienen mejores cifras de combate a la corrupción” (The Economist 2014).

A finales del siglo XX la evolución de sistemas democráticos a nivel mundial fue explosiva.

En 1974 existían sólo 40 democracias en el mundo (un 27 por ciento de los entonces

considerados Estados libres); diez años más tarde, en 1984, el número llegó a 60 (un 36 por

ciento); en 1990 fueron 76 (un 46 por ciento) y tras la caída del muro de Berlín, en 1991

existían 91 democracias (50 por ciento); cinco años más tarde 117 (61 por ciento) y en 1999,

existían 120 Estados democráticos en el mundo, un 63 por ciento de los entonces Estados

libres (Møller y Skaaning 2013, p. 99).

De acuerdo a los datos recabados por Freedom House, la evolución de los Estados con

democracias electorales también tuvo un rápido aumento desde finales de 1989. El gráfico 1

detalla el porcentaje de países con democracias electorales entre 1989 y 2013.

11

Gráfico 1: Evolución democracias electorales en el mundo

Fuente: Freedom House 2014.

Al menos a nivel numérico esta vertiginosa ola democratizadora está llegando a su fin. El

último reporte del Economist Intelligence Unit sobre las democracias en 2012, destaca que

hubo un estancamiento respecto del numero de nuevas democracias en el mundo. El reporte

señala que “hubo un mínimo cambio en el mundo entre 2010 y 2012 y la mayoría de los

países libres tienen elecciones abiertas, justas y están bien establecidas”. (EIU 2012, pp. 1-2).

Sin embargo, el problema está lejos de ser numérico y tiene relación con el tipo de

democracia que existe en el mundo. El mismo reporte anuncia un riesgo latente para los

sistemas democráticos debido a que la evidencia señala que las actitudes hacia la democracia

son mixtas (EIU 2012).

El citado ensayo de The Economist plantea que una de las razones por las que muchos

proyectos democráticos han fallado es porque le dan demasiado énfasis a la dimensión

electoral y poca atención a características mas esenciales, siendo necesaria una revisión al

poder el Estado (2014).

Independiente del número de democracias existentes en el mundo, la evidencia global indica

que la satisfacción con la democracia viene decayendo desde hace bastante tiempo. Es un

proceso que lleva varias décadas y que no necesariamente está correlacionado con

desaceleraciones económicas u otros fenómenos globales. (Para más detalles ver LAPOP

2010).

Lo que ocurre es un fenómeno aparentemente contradictorio: “los ciudadanos pueden

perfectamente seguir apoyando la democracia como ideal organizativo y como la principal

forma de gobierno, pero en la práctica y la par, pueden sentir que la democracia no les

reporta desarrollo en sus países” (LAPOP 2010, p. 42).

En un reciente estudio, Sajuria señala que “incluso los ciudadanos en países bajo regímenes

autoritarios o en transición hacia regímenes más democráticos, tienden a gozar altos niveles

de apoyo al sistema democrático como ideal” (2013 p. 11).

41%

57%

61%

61%

62%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1989

1993

1998

2003

2008

2013

Porcentaje

Año

Porcentaje

de

países

que

son

democracias

electorales

12

Resulta pertinente distinguir el número de democracias existentes en el mundo del apoyo que

la ciudadanía en su conjunto tiene respecto de la democracia. Diamond (citado en Sajuria

2013) sugiere que “uno de los mayores indicadores del nivel de legitimidad de un sistema

democrático es precisamente el nivel de apoyo ciudadano que la democracia tenga” (p. 10).

En general, se puede decir que hay cierto consenso en que la aceptación ciudadana a las

reglas del juego es la fuente de la autoridad de los Estados para administrar el poder, las leyes

y hacer cumplir ciertas decisiones. Por eso es importante el grado de confianza y aceptación

que la ciudadanía tenga con el sistema democrático.

Haciendo una analogía con una carrera de muchas etapas, Democracies in Development

explica que los ciudadanos para aceptar perder hoy, deben estar seguros que el proceso

político es justo y equitativo, que es, en simple, que los que ganen tengan una mayoría

respetada y debidamente alcanzada y que se tenga la certeza que existe la posibilidad cierta

de ganar una próxima elección. En suma -agrega el reporte- la legitimidad de un sistema

democrático depende fuertemente en la legitimidad de los procesos e instituciones que lo

componen (BID 2007).

b. La diversa madurez institucional en América Latina y el Caribe

Las recetas genéricas para problemas diversos es una fórmula ya agotada en la región.

Las políticas de Gobierno Abierto para ser exitosas requieren entender que los diseños e

implementaciones al interior de los países deben ajustarse a las particularidades de

cada sistema político y social. No habrá éxito posible si se desconoce este importante factor.

A nivel numérico, América Latina y el Caribe encarna cabalmente lo que se ha llamado “la

tercera oleada de democratización”. A partir de 1970 comenzó un gradual incremento de las

democracias en el continente (Møller y Skaaning 2013). Este proceso tuvo a la cabeza a

Ecuador en 1979, Perú en 1980 y Argentina en 1983. En los noventa este proceso tuvo una

tendencia similar a la ocurrida en el mundo y se estabilizó en número. Como señala Møller y

Skaaning las democracias en América Latina y el Caribe empezaron a robustecerse,

adoptando nuevas institucionalidades y buscando mecanismos donde las reformas

estructurales que los países requerían, se hicieran en una armonía política, económica y social

(2013).

A nivel de la institucionalidad democrática actual y de manera bastante generalizada, el

reporte de la democracia del Economist Intelligence Unit, señala que en la región, los poderes

del Ejecutivo gozan de atribuciones bastante fuertes, con mucho mayor protagonismo que los

debilitados cuerpos legislativos. Además, el reporte señala que los poderes judiciales están en

gran medida atravesados por problemas de intereses, no logrando la independencia política

que requieren tales cuerpos del Estado (EIU 2012).

Pero tal como el mismo reporte lo indica, las generalizaciones en estas materias no son

apropiadas para entender la compleja diversidad institucional de la región. El reporte observa

una altísima variación entre los países Latinoamericanos y Caribeños en su índice

democrático. 14 de 24 países en la región están en la categoría de “democracias imperfectas”.

Sin embargo, Uruguay está catalogado como una “democracia plena” con un puntaje de 8.17

(de 10), el único país dentro de los top 20 (número 18) mientras que Cuba, esta en el lugar

127 del ranking global (EIU 2012).

13

Respecto del apoyo a la democracia en América Latina y el Caribe, la evidencia demuestra

que ha ido en aumento en los últimos años. De acuerdo a la encuesta de Latinobarómetro de

2010, el apoyo a la democracia en la región alcanzó el 61 por ciento.

Utilizando datos del Barómetro de las Américas desarrollado por LAPOP y PELA (en Corral

2011), se evidencia que la preferencia por la democracia así como la satisfacción con ella, es

más alto a nivel de élites que a nivel de ciudadanía. Excepcionalmente, en Ecuador y México,

es la ciudadanía la que se siente más satisfecha que sus élites políticas con la democracia.

De acuerdo al mismo reporte, los países que presentan una mayor satisfacción con la

democracia a nivel agregado son Venezuela (68.8 por ciento), Uruguay (67.9) y Honduras

(67.8). En cambio los países con menores grados de satisfacción hacia la democracia son

Haití (37.8 por ciento), seguido por México y Perú (con 44.6 y 44.7 por ciento

respectivamente) (en Corral 2011).

Stein y Tomassi (2006) desarrollaron una metodología para analizar el status institucional

donde ocurren las políticas públicas en América Latina. El gráfico 2 resume cuatro de los

indicadores que ellos utilizaron para medir el grado de desarrollo que tienen las instituciones

en América Latina comparado con otras regiones del mundo. América Latina presenta

menores grados de desarrollo institucional de sus políticas públicas en comparación a Asia

del Este y los países desarrollados, siendo la eficiencia el indicador con el nivel más bajo de

desarrollo.

Gráfico 2: desarrollo de las políticas públicas en América Latina

Fuente: Elaboración propia en base a Stein y Tomsassi 2006.

En una reciente publicación, la Fundación Konrad Adenauer presentó los resultados de su

Índice de Desarrollo Democrático en América Latina. En él se observan al menos dos

tendencias que merecen ser destacadas. La primera, reflejada en el gráfico 3, es la frágil

estabilidad democrática que se evidencia para la muestra de 18 países agregados entre 2002 y

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Estabilidad

Implementacion

y

aplicacion

efec?va

Orientacion

al

interes

publico

Eficiencia

Caracteris7cas

de

las

poli7cas

publicas

entre

regiones,

2006

(escala

de

1

a

4)

Paises

desarrollados

Asia

del

Este

America

La?na

14

20131. El índice de desarrollo democrático regional ha tenido varios peaks (cercanos al 5,2 de

un total de 5,6) así como también algunas caídas cercanas a los 4,6 puntos.

Gráfico 3: Desarrollo democrático en la región

Fuente: Elaboración propia en base a Fundación Konrad Adenauer 2013.

La segunda tendencia reflejada en el gráfico 4, está relacionada con lo detallado más arriba:

La desigual distribución de capacidades institucionales existentes en la región. Así como hay

3 países (Uruguay, Costa Rica y Chile) que tienen un alto grado de desarrollo democrático,

también hay tres países (Paraguay, Guatemala y Venezuela) que de acuerdo a los criterios del

ranking, presentan bajos grados de desarrollo democrático. Esto plantea un desafío para el

análisis institucional y político en la región. Es complejo generalizar en una región no sólo

con trayectorias institucionales diversas, sino que también con características nacionales muy

distintas entre los países.

1 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, R. Dominicana, Uruguay, Venezuela.

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

5

5.1

5.2

5.3

2002

2005

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Puntaje

promedio

por

año,

18

paises.

Escala

1

a

10

Año

Promedio

del

IDD,

2002-­‐2013

15

Grafico 4: Índice de Desarrollo Democrático (IDD) por países

Fuente: Elaboración propia en base a Fundación Konrad Adenauer 2013.

Esta variación regional abre un desafío mayor para analizar la política detrás de las políticas

de Gobierno Abierto. Si uno quiere preguntarse -como lo sugiere el informe del BID La

Política de las Políticas Públicas- “qué lleva a los países a adoptar políticas técnicamente

razonables y bien adaptadas a su contexto?” (2006, p. 277), se tiene que reconocer que la

respuesta no puede ser general para una pregunta tan particular como esa. Dicho reporte

también repara en la “altísima variación en las políticas de las políticas publicas en América

Latina” (Prefacio).

Como bien lo resume el reporte editado por Scartascini et al, “las políticas públicas no son

simplemente líneas de un menú que los gobernantes pueden escoger sin restricciones” (2011,

Prólogo). Tampoco pueden hacerlo desconociendo la multiplicidad de actores y el contexto

donde operan.

Ese mismo estudio señala lo que muchos han venido intuyendo desde hace un buen tiempo

en el sentido que “no existe una lista única o un conjunto universal de políticas ‘correctas’

independientemente del lugar y las circunstancias en las que se introducen. Las políticas son

respuestas contingentes a estados subyacentes de la naturaleza (…) lo que podría funcionar

en un instante en un país determinado, podría no funcionar en un lugar diferente en otro

momento” (Scartascini et al 2011, p. 9).

¿Como abordar, entonces, este problema? Lo sensato sería analizar cómo están compuestas

las atribuciones de los distintos actores que intervienen en los procesos institucionales de los

países, para poder entender qué tipo de prácticas han derivado en cuáles tipo de acciones y

políticas públicas concretas de Gobierno Abierto. Tendría que hacerse país por país; lo que

sería tanto desafiante como no pertinente para este estudio, que tiene por objetivo solamente

introducir un debate y darle contexto regional.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Venezuela

Guatemala

Paraguay

R.

Dominicana

Honduras

Ecuador

Nicaragua

Bolivia

Colombia

El

Salvador

Brasil

México

Panamá

Argen?na

Perú

Chile

Costa

Rica

Uruguay

IDD

-­‐

América

La7na,

2013

(escala

1

a

10)

16

Con todo, hay algunas reflexiones que, independiente del carácter general, son pertinentes en

este respecto.

La primera tiene relación con entender que el “proceso político es inseparable del proceso de

formulación de políticas [e] ignorar este vínculo entre ambos puede conducir, como en efecto

lo ha hecho, a reformas inadecuadas y decepciones (Stein y Tommasi 2006, p. 395).

El segundo, tiene que ver con liderazgo político. Tal como sugiere el ya citado documento La

Política de las Políticas Públicas “el desarrollo institucional es imposible sin el desarrollo de

líderes políticos, económicos y sociales que puedan aprovechar las crisis que provocan

cambios en los incentivos de los principales actores” (BID 2006, p. 279).

Sin embargo, y más allá de lo general que puedan ser muchas de las reflexiones de este

estudio, entender el contexto regional sobre el cual operan una cierta gama de políticas es

igualmente útil y pertinente.

Al respecto, una última reflexión política (o ideológica, si se quiere) respecto del desafío

político de la implementación del Gobierno Abierto. Un cambio de paradigma de esta

naturaleza está lejos de ser patrimonio de algún sector o sensibilidad política en particular.

Este debate hace 20 (o incluso 10) años podría haber estado teñido de cierta ideología. En

estos días, donde las fronteras de lo que fueron rígidas ideologías políticas es cada vez más

difuso, hace que el patrimonio del cambio de paradigma pueda ser perfectamente

implementado por cualquier sector político.

Si bien hay pocos estudios para América Latina y el Caribe que aborden las ideologías detrás

de las políticas (para más detalles ver Mattera et al 2010), Europa sí ha sido un buen

laboratorio para estudiar en profundidad la relación entre tipologías de ideologías y políticas

públicas. Son varios los autores que han llegado a la conclusión que los partidos políticos

actuales, asociados históricamente a grupos sociales determinados, ya no representan

necesariamente a tales sectores o luchas. Por el contrario, sus motivaciones (sobre todo

electorales) tienen más que ver con lo que la literatura ha denominado los “nuevos riesgos de

la sociedad” (para más detalles sobre el caso europeo ver Bonoli y Natali 2012, Fleckenstein

y Lee 2012, Seeleib-Kayser et al 2005, Taylor-Gooby 2005). América Latina y el Caribe no

es ajena a este fenómeno que se viene desarrollando en Europa desde hace algunos años. Los

populismos en América Latina y el Caribe de por sí hacen más difusa todavía las fronteras

ideológicas para aproximarse a las políticas públicas en la región.

Lo importante, sin entrar en un detalle que se escapa al objetivo de este estudio, es entender

este fenómeno global para comprender de mejor manera que la implementación de este

cambio de paradigma no responderá necesariamente al triunfo de una sensibilidad política

particular.

Todos estos ingredientes del contexto regional exigen complejizar sanamente el debate. No

en vano, el argumento central del documento elaborado conjuntamente por la OEA y el

PNUD -Los Caminos Diferenciados de América Latina- sugiere que “en los próximos años

asistiremos a la configuración de un mapa político diferenciado en la región” (OEA y PNUD

2011a, p. 15). Las soluciones a las distintas realidades requieren tratamientos también

diferenciados.

17

En suma, la evidencia expuesta en esta sección abre al menos una interrogante respecto de si

puede hablarse de la madurez institucional en la región como si se tratase de una región

homogénea. Más realista y pertinente sería distinguir la multicapilaridad de grados de

madurez presentes en América Latina y el Caribe, y cómo la implementación de las políticas

de Gobierno Abierto debiese ser lo suficientemente flexible para saber distinguir este

fenómeno.

c. La otra revolución en América Latina y el Caribe: la digital

Las distintos grados de madurez democrática institucional de América Latina y el

Caribe no están aislados de otros fenómenos que con una desafiante fuerza se han

instalado como actores claves de las sociedades contemporáneas. Una de ellas es la

tecnología y la consiguiente revolución digital que el mundo, y particularmente América

Latina y el Caribe están viviendo. La evidencia regional en esta materia requiere prestarle

atención a un fenómeno que está cambiando radicalmente la manera que los ciudadanos

tienen para debatir e influir en la esfera pública.

Lo llamativo de los datos que se expondrán no es precisamente el crecimiento de mercados

tecnológicos específicos. Estas cifras hablan principalmente de una ciudadanía que usa estas

herramientas masivamente a lo largo de la región y sugiere nuevos canales de interacción con

los gobiernos. La tecnología por tanto es un actor clave que debe ser considerado al momento

de entender el tipo de ciudadanía con la que debe lidiar una reforma de Gobierno Abierto.

2.400 millones de personas -un 34 por ciento de los habitantes del mundo- son usuarios de

internet. Desde 2000 hasta 2012, los usuarios a nivel global han crecido en un 556 por ciento.

El gráfico 5 muestra que África, Medio Oriente y América Latina y el Caribe han sido las

regiones mundiales que mayor crecimiento de usuarios de internet tuvieron durante ese

periodo (IWS 2013).

18

Gráfico 5: explosión usuarios de internet por regiones mundiales

Fuente: IWS 2013

Si sólo consideramos los usuarios únicos –aquellos que sólo ingresan una sola vez a un sitio

web en un periodo determinado de tiempo- América Latina y el Caribe tiene el mayor

crecimiento en el año 2013. El gráfico 6 muestra que América Latina y el Caribe creció un 12

por ciento a nivel de usuarios únicos entre marzo de 2012 y marzo de 2013. Esta cifra está

muy por sobre el nivel de crecimiento de usuarios únicos que otras regiones del mundo

tuvieron en el mismo periodo. Colombia fue el país donde más rápido crecieron los usuarios

únicos (un 31 por ciento), seguido por Venezuela, (con un 26 por ciento) y México (un 21

por ciento). (ComScore 2013a).

Gráfico 6: Crecimiento de usuarios únicos entre 2012 y 2013

Fuente: ComsCore 2013a

3607%

2640%

1311%

842%

393%

219%

153%

0%

500%

1000%

1500%

2000%

2500%

3000%

3500%

4000%

Africa

Medio

Oriente

América

La?na

y

el

Caribe

Asia

Europa

Oceania

America

del

Norte

Crecimiento

usuarios

internet

2000-­‐2012

7%

5%

3%

12%

1%

-­‐

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

Oceania

Europa

Medio

Oriente

y

Africa

America

La?na

y

el

Caribe

America

del

Norte

Crecimiento

usuarios

únicos

internet

2012-­‐2013

total

visitantes

únicos

(000)

y

crecimiento

(%)

marzo

2012

marzo

2013

19

América Latina y el Caribe tiene además buen desempeño respecto del promedio mundial en

al menos dos áreas. Si el 76,1 por ciento de las personas del mundo con acceso a internet

visita sitios de noticias, en América Latina y el Caribe es el 88,5 por ciento. Tanto el

promedio global como el promedio regional están cercanos al 31 por ciento al momento de

visitar sitios de la banca. En Venezuela, Brasil y Chile los usuarios que visitan la banca

alcanza el 50 por ciento (ComScore 2013b).

A nivel de telefonía móvil, América Latina es el tercer mercado más grande a nivel global, en

volumen, después de Asia y África, con más de 630 millones de conexiones hasta el cuarto

trimestre de 2011 (GSMA 2012). Este mercado de telefonía móvil ha sido explosivo en

América Latina. En un estudio para Perú, México, Colombia, Brasil y Argentina se reveló

que entre 2008 y 2011 el crecimiento de smartphones en dichos países de manera combinada

fue del 179 por ciento. (Katz y Flores-Roux 2011).

Un nuevo fenómeno que ha crecido a paso agigantado en la región es el uso de redes sociales.

Entre marzo de 2012 y marzo de 2013 el nivel de involucramiento en América Latina y el

Caribe con las redes sociales se disparó respecto del consumo promedio global. En marzo de

2012 América Latina y el Caribe consumía en promedio 2,2 horas más de redes sociales al

mes que el promedio global mientras que en marzo de 2013 la brecha se multiplicó casi por 5

veces. Esto significa, en concreto que en marzo de 2013 mientras el promedio de horas por

visitante al mes a nivel global era de 5,8, en América Latina era de 10. (ComScore 2013b).

Brasil es el país que más horas al día por visitante tiene en redes sociales con 13,8 horas

promedio; Argentina 10,2; Perú 8,3; México y Chile con 7,3 y 7,2 respectivamente.

(ComScore 2013b).

Si sólo tomamos como ejemplo Facebook, en 2011 América Latina y el Caribe era la región

mundial con mayor penetración a nivel de usuarios (84,1 por ciento). La sigue América del

Norte con 82,9 y Medio Oriente y África con 81,1 por ciento (ComScore 2013a). No menor

es que el 25 por ciento del tiempo que usuarios en América Latina y el Caribe destinan a

navegar por internet lo destinen a Facebook. El gráfico 7 evidencia el explosivo crecimiento

de la red social en la región entre 2007 y 2012.

Gráfico 7: Crecimiento de penetración de Facebook

Fuente: ComScore 2013a.

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

América

La?na

y

el

Caribe

Europa

Asia

Pacífico

América

del

Norte

Medio

Oriente

y

Africa

Crecimiento

Facebook

2007-­‐2012

20

¿Qué nos dice esta evidencia? Dos cosas, tal vez contrapuestas. La primera, que el “espacio

público” donde históricamente han interactuado gobiernos y ciudadanos ahora es más

dinámico y difuso, lo que plantea desafíos prácticos para toda estrategia de Gobierno Abierto.

La segunda, que las cifras expuestas son promedios. Si los gobiernos estructuran todas sus

estrategias en base a esta “tiranía de los promedios” los extremos y muchos sectores

específicos –sobre todo en una región de altísimos contrastes- quedarán rezagados en

interacción entre gobiernos y ciudadanos.

d. La sociedad empoderada en busca de nuevos consensos

La implementación de una política de Gobierno Abierto debe lidiar con el conflicto en

dos dimensiones distintas aunque conectadas. Por una parte, debe saber gestionar el

conflicto específico derivado de la implementación de un cambio de paradigma político.

En segundo lugar, debe lidiar con una sociedad que ha visto en el conflicto una forma

de construir históricamente ciudadanía y democracia.

Un reciente estudio del PNUD –La protesta social en América Latina- sincera de manera

cruda y realista, lo que durante mucho tiempo muchos líderes de opinión en la región han

evadido: “la democracia es, en esencia, un orden conflictivo [y] el conflicto social es un dato

de la realidad social latinoamericana; es parte de la ecuación política de los procesos de

cambio en democracia que hoy viven varios países de la región” (PNUD 2012, p. 15).

Un artículo de América Economía argumenta que hay una tensión en el centro del sistema

democrático originada por una “maduración de la conciencia política ciudadana”. Esto ha

generado que la ciudadanía no ha logrado que la clase política (ni la política en general)

respondan a sus demandas (América Economía 2013a).

Entre 2011 y 2013 la

ciudadanía en la

región se ha

consolidado como un

actor relevante en la

nueva configuración

de los sistemas

democráticos. Los

casos 1 y 2 reflejan lo

empoderada que está

la sociedad en

América Latina y el

Caribe, en una suerte

de vigilancia crítica y

activa de las

instituciones

democráticas en la

región.

El Conflict Barometer

desarrollado por la

Universidad de Heildelberg en Alemania cifró en 54 los conflictos ocurridos durante 2013 en

América Latina y el Caribe. El reporte consigna que América Latina y el Caribe presenta una

Caso 1: “Miles salen a las calles contra todo”

El 10 de junio de 2013 en Brasil se desarrollaron las manifestaciones sociales más grandes de la

última década. La razón puntual de la protesta era exigir mejores servicios públicos y reclamar en

contra del altísimo gasto público que el Estado estaba haciendo con miras al Mundial de futbol de

2014 y a las olimpiadas en 2016. Las manifestaciones sacaron a la calle a más de un millón de

personas repartidas en más de 80 ciudades, hecho inédito en los últimos años en Brasil

Si bien las protestas comenzaron por un grupo de personas en Sao Paulo insatisfechas con el

aumento de la tarifa de autobuses, la movilización escondía otros factores de descontento, más

profundos y complejos. La tarifa de autobús no fue subida y las movilizaciones continuaron. Esto

evidenció que las manifestaciones callejeras –que como consignaba la Folha de Sao Paulo

involucraba a todas las clases sociales- respondían a protestar por problemas más

estructurales y no coyunturales, que no habían estado siendo resueltos ni por el gobierno

ni sus instituciones.

Fueron protestas a-partidarias, que atacaban no a un político en particular, sino que a toda la clase

dirigente. El titular de la primera plana del diario paulista Folha de Sao Paulo bien lo resumió con un

“miles salen a las calles contra todo”.

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se mostró de manera inmediata muy disponible a

escuchar las demandas. A los pocos días del punto más álgido de las marchas, propuso un

plebiscito popular en el marco de un gran pacto nacional para reestructurar gran parte de los

servicios públicos nacionales. Es más, este plebiscito podría ser –argumentó la presidenta- un

“proceso constituyente específico para estas reformas políticas”.

Lo interesante de lo sucedido en Brasil, más allá del hecho puntual que gatilló las

protestas, es precisamente el cuestionamiento estructural a la democracia como sistema

de ordenamiento político y social.

Fuentes: BBC 2013, América Economía 2013a y 2013b.

21

gran cantidad de pugnas sociales repartidas por toda la región, siendo 18 los países que

concentran la mayor cantidad de conflictos durante 2013: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,

México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela (HIICR 2014).

Sin embargo, hay un caso que

se entiende como un muy buen

ejemplo de varios fenómenos

simultáneos antes descritos:

ciudadanía empoderada, la

tecnología como catalizador

ciudadanos y de demandas

sociales, un agotamiento

profundo de las estructuras

democráticas y una crisis del

poder como tradicionalmente

se conoce. Se trata de la

polémica que se generó en

Chile producto de la

construcción de una

termoeléctrica en Barrancones,

una zona aledaña a otra de

preservación ecológica.

En 2009 el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera se había opuesto a la

termoeléctrica durante campaña, comprometiéndose a promover energías limpias y

renovables.

En agosto de 2010, con Piñera de Presidente, el proyecto de la termoeléctrica en Barrancones

volvió a tener protagonismo y los trámites por su aprobación avanzaron rápido.

Cuando se supo esta noticia, un grupo de ciudadanos creó una organización –Chao Pescaopara

alertar a Chile sobre el incumplimiento de la palabra presidencial. Se creó un sitio web

con información y un video que fue difundido a través de redes sociales para recordar la

promesa de campaña. Durante los primeros cinco días de su creación, el sitio web tuvo 3 mil

vistas únicas por minuto y en menos de siete días el video fue visto por más de un millón de

personas. Como el ámbito involucraba a muchos actores e intereses, el lobby empresarial y la

siempre razonable amenaza de un “apagón” pesaron. El 24 de agosto de 2010 la comisión

responsable aprobó la termoeléctrica.

La ciudadanía, descontenta, comenzó lo que en ese entonces se llamó “la revolución 3.0”:

salir a la calle y movilizar a la gente a través de redes sociales para exigirle al presidente que

cumpliera su palabra. Se organizó la primera marcha nacional a través de internet en Chile.

Fue tal el nivel de movilización social, que algunos medios de comunicación dejaron de lado

su rol de “informadores” y comenzaron a actuar. Un hecho inédito fue cuando un conductor

de un programa del canal estatal encaró al aire al Ministro del Interior instándolo a que el

gobierno reconsidere la medida tomada.

La presión fue tal, que en un hecho más inédito todavía, saltándose toda institucionalidad y

desatendiendo lo que un organismo autónomo del Estado ya había resuelto, el Presidente

Caso 2: La crisis del sistema democrático a través de la crisis de la educación

En mayo de 2011 se produjeron en Santiago de Chile las manifestaciones estudiantiles

más grandes de las últimas décadas. 80 mil estudiantes salieron a las calles a protestar

contra el lucro en la educación. En noviembre de ese año en Colombia sucedió algo

parecido. Otros 100 mil marcharon en Bogotá por una mejor educación. El tema de

fondo en ambos países tenía que ver con la mercantilización de un bien, que para los

estudiantes, más que un bien de consumo debía ser considerado como un derecho.

En Chile, la presión ejercida por los estudiantes significó que durante un período

presidencial hubiera cuatro ministros de educación. Los tres primeros fueron removidos

de sus cargos por no poder resolver el conflicto.

Lo que cuestionaban los estudiantes no era modificar una porción del modelo

educativo. Plantearon transformar las bases de convivencia democrática sobre

las cuales se erigían muchos de los servicios públicos en Chile.

La democracia, en Chile y Colombia, había sido cuestionada en su calidad de proveer

soluciones dentro del sistema. Este hecho tuvo repercusiones en Uruguay, Honduras y

Paraguay. En noviembre de 2011 se desarrolló la "Jornada continental de movilización

en defensa de la educación" que tuvo como objetivo recordar que en América Latina la

formación es un derecho no negociable y que las democracias en el continente

debían estar a la altura de estos nuevos problemas del siglo XXI.

Fuentes: Cooperativa 2011, El Tiempo 2011

22

llamó por teléfono al gerente de la empresa. Acordaron cambiar la locación del proyecto, a

una zona que no afectara ni el entorno ni sus compromisos de campaña.

Este caso ilustra varios fenómenos de manera simultánea. Por una parte la ciudadanía está

activa, empoderada y se puede organizar fácilmente a través de redes sociales. Por otra, la

democracia y sistema de partidos políticos como catalizadores de las demandas de los

ciudadanos en la democracia representativa está agotada en la forma que tiene para resolver

problemas estructurales en la sociedad. ¿Esto implica que la solución de los conflictos entre

gobiernos y ciudadanos se deben resolver en la calle? Por cierto que no. Se trata en cambio

de buscar y procurar mecanismos institucionales efectivos para la solución de conflictos pues

los existentes ya no están funcionando adecuadamente. Un reporte del PNUD plantea que el

desafío de la democracia actual es precisamente saber “cómo —en un contexto de acelerada

globalización— la política y las instituciones de la democracia habrán de procesar los

cambios que vienen experimentando las sociedades en la región (PNUD 2008a, p. 16).

Grysnpan sostiene que “en este clima, la aparición de nuevos movimientos socioculturales

que demandan una democratización del poder, y de ciudadanos más críticos y autónomos

respecto de partidos o ideologías, exige una política de mayor calidad (…) Una suerte de

paradoja: se exige más y mejor política en un contexto de escepticismo y descreimiento

respecto de ella” (PNUD 2008b, p. 36).

Como se argumentaba al inicio de esta sección, la conflictividad es parte de las raíces de

Latinoamérica y su democracia. Parafraseando un estudio del PNUD –Revalorizar la política

para fortalecer la democracia- se podría decir que la región está en una “búsqueda

conflictiva de nuevos consensos” (PNUD 2009). La pregunta que corresponde hacerse es qué

tan disponible están los líderes políticos a considerar el conflicto como una oportunidad, más

que una amenaza.

23

Capítulo 3

Las implicancias prácticas de un cambio de paradigma

Los capítulos anteriores sentaron las bases preliminares para la discusión práctica

respecto de las oportunidades y desafíos que generan las políticas de Gobierno Abierto

en América Latina y el Caribe. En este capítulo se transitará por una revisión crítica de

la economía política del Gobierno Abierto. A partir de dos casos concretos se analizará

si es políticamente rentable promover la participación y la colaboración ciudadana así

como sus beneficios y costos políticos. Finalmente, se abordará el rol que juega la

confianza en instituciones democráticas en el nuevo paradigma que se propone. En

suma, se hará un análisis crítico de lo que este cambio de paradigma implica en la

región.

El punto de contacto de la ciudadanía participativa con las políticas públicas se da,

principalmente, en contextos locales. Es difícil estructurar políticas participativas que se

implementen desde el nivel nacional porque siempre el punto de contacto de toda

política será en el nivel más cercano a los ciudadanos. Para entender la aplicación

práctica de estos dilemas, se tomarán como ejemplo dos tipos de liderazgos políticos a

nivel local, cada uno con sus respectivos enfoques participativos. Estos casos fueron

estudiados en un paper de título en The London School of Economics (López 2013). Se

trata de dos alcaldes de la Región Metropolitana de Chile, cuyos periodos fueron entre

2004 y 2008. Las comunas, Puente Alto y Peñalolén, tienen similares características en

diversos ámbitos: ambas están dentro de las 10 más grandes de Chile, con altísima

tradición de paternalismo político para la provisión de servicios públicos, con una gran

diversidad socio-económica, con una similar ubicación geográfica puesto que ambas

están en la zona oriente de Santiago y las dos presentan importantes desafíos a nivel de

servicios públicos. A pesar de estas similitudes, los alcaldes implementaron enfoques

opuestos para la provisión de un servicio público específico: la recuperación de áreas

verdes. Ambos alcaldes tuvieron resultados electorales exitosos.

El primer caso trata la comuna de Puente Alto. El alcalde implementó su programa de

recuperación de áreas verdes sin ningún tipo de involucramiento ciudadano. Su enfoque

era completamente “top-down”, siendo la provisión de este servicio de entera

responsabilidad de parte del municipio. Por consiguiente, cuando algún área verde se

dañaba (césped sin agua, juegos rotos, etc.), el municipio rápidamente lo resolvía. Los

ciudadanos entendieron que la municipalidad repararía siempre las plazas dañadas. La

gestión del alcalde tuvo como sello –y desafío electoral- proveer respuestas lo más

rápido posibles, siempre anulando cualquier capacidad ciudadana para proveer servicios

públicos. El alcalde fue re-electo en 2008 con el 70 por ciento de los votos.

El segundo se refiere a la comuna de Peñalolén. El alcalde implementó el programa de

recuperación de espacios públicos con un fuerte componente de participación

ciudadana. Sin embargo, el alcalde de Peñalolén optó en un primer momento por

utilizar el enfoque “top-down” para transformar basureros informales en plazas y áreas

verdes, tal como lo hacía el alcalde de Puente Alto. Al igual que en la comuna vecina,

esto trajo como consecuencia que a mayor rapidez en la limpieza y mantención del bien

24

público, más rápido se botaban basura nuevamente. Los vecinos entendieron que el

municipio era eficiente retirando la basura y desarrollaron una excelente capacidad de

respuesta ensuciando.

Dada las precarias condiciones del erario municipal este enfoque no era sustentable, al

menos para el presupuesto de Peñalolén. Es por eso que el alcalde decidió involucrar a

la comunidad en la solución del problema y en la provisión del bien público. Eso

significó que los ciudadanos debían involucrarse en la construcción misma de las áreas

verdes. El municipio proveería los materiales y la asesoría técnica y los vecinos

organizados debían trabajar en su futura plaza.

La decisión acarreaba varios riesgos: el proceso de construcción de la plaza podía tardar

meses (incluso años) en terminarse. También requería recomponer confianza no sólo

con la autoridad política sino también entre los vecinos. La confianza, absolutamente

deteriorada en las autoridades sólo podía restaurarse en la medida que el municipio

estuviera presente con sus materiales los días que los vecinos acordaban trabajar.

Finalmente, el municipio erradicó los más de 55 basurales catastrados al inicio del

mandato. Lo interesante es que los dos pilares de esta virtuosa forma de proveer bienes

públicos fueron precisamente la participación y la co-responsabilidad (o colaboración).

Una vez creadas dichas áreas verdes, los vecinos resguardaban que no se dañara el

mobiliario urbano y en general cuidaban de las nuevas plazas. El alcalde fue re-electo

en 2008 con el 55 por ciento de los votos.

Aunque el ejemplo sea para el nivel local, es válido en cuanto evidencia concreta para

entender cómo operan los incentivos, riesgos y costos de enfoques participativos

ciudadanos en la provisión de servicios públicos. De manera muy sintética, el cuadro 1

compara los beneficios y costos de ambos enfoques:

Cuadro 1: Beneficios y costos de la implementación de políticas participativas

Beneficios Costos

Enfoque no

participativo

1. Reduce costos de transacción.

Las reiteradas interacciones

entre la autoridad y los

ciudadanos queda eliminada del

proceso.

2. Alinea con mucha rapidez

logros de gestión con procesos

electorales.

3. La autoridad concentra todo el

éxito de una buena gestión.

1. Inestable relación entre autoridad

y ciudadanos: depende

principalmente en eficiencia de la

autoridad.

2. Anula el expertise ciudadano en el

diseño e implementación de

políticas precisamente para ellos.

3. En algunos casos, las soluciones,

como la vista en Puente Alto, no

resuelven el problema de fondo

(desconfianza entre las

autoridades democráticas y la

comunidad).

4. Costos económicos pueden ser

altos.

Enfoque

Participativo

1. Introduce un nuevo estándar de

política pública. Las hace más

sustentables en el tiempo ya que

tras la intervención, la provisión

1. Requiere mucho tiempo para ser

llevada a cabo. Cuando los tiempo

electorales son periodos de cuatro

años, una solución que tarde

25

del servicio público recae en

una alianza entre municipio y

ciudadanos.

2. Cambia el dueño en la provisión

futura de un servicio. Los

ciudadanos adquieren un rol

activo en su entorno.

3. Reducción de costos de

mantención gracias al nuevo rol

que adquirieron los vecinos en

la provisión del servicio púbico.

4. Un nuevo actor apareció en el

sistema democrático local: el

ciudadano empoderado. Esto

incremento los niveles de

capital social.

5. Los vecinos empoderados de

manera organizada pueden

desarrollar confianza para

emprender otras actividades:

postulación a fondos,

emprendimientos locales, etc.

medio periodo político puede ser

muy costoso electoralmente

hablando.

2. Requiere mucha presencia de la

autoridad. La evidencia demuestra

que los proyectos más exitosos

contaron con una altísima

presencia del alcalde durante el

proceso.

3. Riesgos de frustración al no

conseguir logros inmediatos. Esto

puede dinamitar el éxito electoral.

4. Fortalecer a una comunidad

organizada de vecinos puede crear

un actor que en el futuro podría

ser un estorbo –o detractor con

poder- de la autoridad política.

5. Altísimos costos en recursos

humanos.

6. No está estrictamente

correlacionado con éxito electoral.

Presentada esta evidencia para el nivel local, es pertinente ahondar un poco más en al

menos dos tensiones que están lejos de estar resueltas.

Una primera tensión tiene relación con los beneficios electorales que un enfoque

participativo puede tener. La evidencia demostró que ambos enfoques son

electoralmente rentables. Sin embargo, uno es más costoso en tiempo y recursos.

Además, hay muchos casos de administraciones sub-nacionales que se han visto

involucradas en hechos de corrupción y que han sido exitosas electoralmente hablando.

La pregunta que surge entonces es ¿por qué promover un enfoque participativo en

circunstancias que es más costoso en tiempo, liderazgo, y requiere muchas interacciones

entre la autoridad y ciudadanía? Además, en sistemas donde hay vicios a nivel vertical

¿cómo romper con esas anquilosadas prácticas? ¿Qué incentivos tendrían todos los

actores de un sistema político para renunciar la forma en que vienen ejerciendo el

poder?

Ferraz y Finan (2009) en su estudio para municipios brasileros señalan que hay una

correlación entre mejores prácticas políticas (accountability, trasparencia, calidad de

políticas) y re-elección de las autoridades.

Pareciera que el cambio de paradigma que implica un Gobierno Abierto habla de otro

tipo de democracia. Se trata, pues, de la sustentabilidad y legitimidad de ella.

Hargreaves and Fink en Sustainable Leadership (2006) desarrollan la idea del

imperativo moral que tiene la sociedad para cambiar el diseño e implementación de

26

políticas en un sistema democrático. Para los autores, un liderazgo o política sustentable

es aquella que transita desde el liderazgo de un solo actor a un liderazgo de múltiples

actores. En ese sentido, el surgimiento de nuevos actores sociales empoderados, así

como el tipo de democracia que se requiere, debiera hacer pensar sobre el tipo de multiliderazgo

que la política en América Latina y el Caribe requiere.

En un reciente reporte de la OEA con el PNUD –Our democracy in Latin America- se

consigna la idea de que si las democracias no promueven un efectivo ejercicio de la

ampliación de la participación ciudadana, éstas caerán bajo los niveles mínimos de

sustentabilidad, perdiendo legitimidad (OEA y PNUD 2011b, p. 28).

Pareciera ser que los resultados electorales no pueden ser los únicos indicadores de lo

efectivas de nuestras políticas. El desafío, por tanto, es lograr conjugar éxito electoral

con democracias más sustentables en el tiempo.

Esto tiene relación con lo que se ha señalado del cambio de dueño de las políticas y

servicios públicos. El mismo reporte de OEA y PNUD hace un llamado a crear

democracias sustentables donde el poder esté mejor equilibrado entre los políticos y los

ciudadanos.

Como se vio en el capitulo anterior, la ciudadanía, en muchas esferas, ya ejerce un

poder sin precedentes que ha hecho que los gobiernos en diversos niveles

administrativos reaccionen de diversas maneras. Dada la nueva coyuntura social, la

pregunta que los gobiernos deben hacerse es, ¿cómo se logra institucionalizar la

participación y la colaboración? A nivel práctico es difícil decidir cuánto involucrar a la

ciudadanía en los procesos políticos: existe una evidente tensión entre velocidad de los

cambios y democratización de los espacios de toma de decisiones. La participación debe

ser responsable, vale decir, debe estar cimentada sobre reglas claras, de común acuerdo.

Tampoco es deseable sobre-institucionalizar la participación, pues perdería su riqueza y

terminaría siendo cooptada y posteriormente anulada. Por otra parte, la política también

requiere de una mirada técnica. Entonces, ¿cómo hacer compatible el expertise técnico

con el expertise ciudadano? ¿Cuánto de cada uno? ¿Y en base a qué criterios?

Dados los problemas de acción colectiva, es pertinente formalizar los procesos de

participación y colaboración ciudadana. Pero una vez formalizada e institucionalizada la

participación, no se exime al Estado de gestionar a la ciudadanía y que ciertos procesos

colaborativos de verdad ocurran. La promoción de la participación no termina una vez

creadas las condiciones para que ésta ocurra. La evidencia, al menos a nivel local,

sugiere que esta debe estimularse y promoverse en procesos de reiteradas repeticiones.

Lahera (en Peñas 2010) añade que dada la multiplicidad de actores e intereses en juego,

el logro de consensos políticos se hace cada vez más complejo. La fragilidad que

implica mantener los acuerdos en el tiempo hace más complejo el proceso participativo.

Esto último complejiza aún más el debate. Retomando lo señalado en el primer capítulo,

es necesario también definir qué tipo de poder demandan los ciudadanos y en cuál de

los siete niveles de participación ciudadana se van a estructurar las nuevas formas de

concebir el ejercicio democrático en la región. Sin entrar en un debate más amplio sobre

27

qué tipo de democracia debe promoverse en la región es importante definir, conceptual

y prácticamente, de qué tipo de participación se habla cuando se abordan estos temas.

La otra tensión se da entre la necesidad de generar políticas y prácticas

participativas y la creciente desconfianza hacia instituciones y entre la propia

ciudadanía. El citado estudio de FLACSO concluye que además de los desafíos

estructurales de la región (pobreza, seguridad, desigualdad) “se suma la muy baja

confianza en las instituciones de la democracia, que se percibe al parecer de una parte,

por incapacidades para resolver y responder a las expectativas que generaron y, por otra,

a la percepción que se tiene de ellas por la falta de transparencia en la gestión pública,

toda vez que con recurrencia se han visto salpicadas de acusaciones de corrupción”

(2013, p. 7).

Dicho estudio argumenta que “a mayor confianza, la disposición de participar y

contribuir activamente aumenta, con la consecuente mejora en los servicios públicos y

en general en la gestión pública de la democracia” (FLACSO 2013, p. 7).

Si se miran en detalle algunos indicadores de confianza en el mundo y América Latina y

el Caribe, se aprecia con nitidez los desafíos que se le presentan a la participación y

colaboración como vehículos catalizadores de una mejor democracia.

A nivel global, el último reporte de confianza elaborado por Edelman señala que la

ciudadanía tiene mayores niveles de confianza en organizaciones no gubernamentales

(ONGs) y empresas que en los gobiernos. El gráfico 8 detalla las cuatro instituciones

con mayores niveles de confianza a nivel mundial, siendo los gobiernos los que generan

menor confianza por parte de la ciudadanía.

Gráfico 8: Confianza en instituciones

Fuente: Edelman 2014

64%

58%

52%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

ONGs

Empresas

Medios

Comunicación

Gobiernos

Porcentaje

de

confianza

en

4

ins7tuciones

a

nivel

mundial,

2013

28

En América Latina y el Caribe, la confianza en instituciones democráticas también

plantea incertidumbres. El mencionado estudio de FLACSO concluye que los

Latinoamericanos y Caribeños “confían más en los noticieros de televisión que en el

Presidente de la república” (2013, p. 7).

El estudio de LAPOP (2010) analiza la confianza que generan diversas instituciones en

América Latina y el Caribe. Los partidos políticos son la institución que menos

confianza genera con un 35,8 por ciento.

En general, como lo muestra el gráfico 9, la mayoría de las instituciones democráticas

tienen niveles de confianza cercanas al 50 por ciento. No deja de llamar la atención que

las FFAA sean la institución con mayores niveles de confianza en circunstancias que en

muchos países de América Latina y el Caribe protagonizaron o apoyaron golpes de

Estado.

Gráfico 9: confianza en instituciones en América Latina y el Caribe, 2010

Fuente: Elaboración propia en base a LAPOP 2010

Desagregado en una muestra para 17 países, el gráfico 10 evidencia la gran variación en

la confianza ciudadana con los presidentes en América Latina y el Caribe. En promedio,

la confianza ciudadana con el presidente, de manera agregada es del 49 por ciento.

35.8%

46.8%

46.8%

51.7%

53.9%

54.5%

55.7%

60.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Par?dos

Polí?cos

Policía

Congreso

Municipio

Elecciones

Gobierno

Presidente

FFAA

29

Gráfico 10: Confianza con el Presidente

Fuente: Elaboración propia en base a Corral 2011

Así como existe un circulo virtuoso entre confianza y participación y colaboración, hay

otro elemento adicional que ayudaría a potenciar aún más los niveles de confianza: la

transparencia. Aunque la literatura entre pesimistas y optimistas todavía no llega a un

acuerdo respecto de si la transparencia genera o no confianza en las instituciones (gran

parte de este debate esta sintetizado en Grimmelikhuijsen 2013), acá se entenderá que

las políticas a favor de una mayor transparencia sí cumplen un rol como catalizador de

confianza en las instituciones (BID 2014).

Asimismo, la transparencia, pilar fundamental de un Gobierno Abierto permite abordar

uno de los desafíos más importantes que acarrea América Latina y el Caribe: la

corrupción.

Este tema está lejos de estar resuelto en el mundo. El Global Corruption Barometer de

Transparencia Internacional indica que en 51 países del mundo (de una muestra de

107), los partidos políticos son considerados como las instituciones más corruptas.

Ocho de los 51 países son de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, El Salvador, Jamaica, México y Uruguay (TI 2013b).

Dicho reporte señala además que para una sub-muestra de 99 países encuestados, en 88

casos se considera que los gobiernos son absolutamente inefectivos en la lucha contra la

corrupción (TI 2013b).

El Corruption Perceptions Index 2013 también de Transparencia Internacional,

muestra que sólo cinco países de América Latina y el Caribe (Barbados, Uruguay,

Bahamas, Chile y St. Lucia) están entre los 25 países con menores niveles de

percepción de corrupción en el mundo (TI 2013a).

En América Latina y el Caribe la percepción de corrupción en promedio es alta (73.1

por ciento). El gráfico 11 muestra que en todos los países los niveles de percepción de la

corrupción supera el 50 por ciento.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Confianza

con

el

presidente

en

América

La7na,

2010

30

Gráfico 11: Corrupción en América Latina y el Caribe

Fuente: Elaboración propia en base a LAPOP 2010

Tavits (2007) explica que los niveles de corrupción varían sustantivamente entre países

incluso con similares niveles de desarrollo económico e institucional. “Esto sugiere que

habrían elementos políticos coyunturales propios de cada democracia que hacen que

unos países sean percibidos como mas corruptos que otros” (p. 218).

Dada la evidencia regional e internacional, y considerando no sólo los desafíos que

todavía presentan la región, sino que además, considerando las dificultades prácticas

que implica implementar políticas de Gobierno Abierto ¿qué rol debe asumir la clase

política ante estos nuevos escenarios y emergencia de nuevos actores? ¿Qué estrategias,

en suma, son clave para lograr una realista implementación política de las políticas de

Gobierno Abierto? El siguiente y último capítulo, tratará a modo de reflexión final de

abordar estas interrogantes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Surinam

Uruguay

El

Salvador

Brasil

Hai?

Nicaragua

Chile

Honduras

Ecuador

Bolivia

Guatemala

Belice

Venezuela

Panamá

México

R.

Dominicana

Costa

Rica

Colombia

Paraguay

Guyana

Argen?na

Peru

Jamaica

Trinidad

&

Tobago

Percepción

de

Corrupción

en

América

La7na,

2010

31

Capítulo 4

Los desafíos políticos de las políticas de Gobierno Abierto

Si el objetivo de este estudio es plantear un debate realista y descarnado para analizar

las estrategias de Gobierno Abierto, todavía quedan algunas interrogantes que no han

sido debidamente abordadas. ¿Qué otro cambio es necesario llevar a cabo para

promover una exitosa agenda de Gobierno Abierto en la región? ¿Qué rol cumplen los

funcionarios en los gobiernos ante estos desafíos? Este capítulo de conclusión se hace

cargo de estas interrogantes. La primera sección reflexiona sobre el necesario cambio

cultural que debe promoverse al interior de los gobiernos. La segunda y última, sintetiza

-a modo de recomendaciones- las ideas que se desarrollaron en el estudio para repensar,

diseñar y ejecutar de manera realista un Gobierno Abierto en América Latina y el

Caribe.

a. Los gobiernos como casas editoriales

En un reciente posteo en su blog, el académico y político británico Matthew Taylor

(director del Policy Unit en el gobierno de Tony Blair entre los años 2005 y 2006) hizo

una llamativa reflexión acerca de los desafíos prácticos que tienen las políticas públicas

en el mundo. Específicamente, el rol que el diseño y la implementación juegan al

momento de hacer cambios con impacto en la provisión de servicios públicos.

Taylor relata las impresiones de un funcionario público británico, que después de haber

trabajado por más de 15 años en el nivel local, fue contratado para hacer una consultoría

de rediseño de procesos en el gobierno nacional.

Taylor narra que el observador, no habiendo estado nunca en el gobierno británico, pasó

varias semanas asistiendo a reuniones y observando cómo trabajaba la gente. Después

de un buen tiempo, descubrió el objetivo de trabajar en el gobierno nacional: “El

gobierno central es básicamente una editorial”, tal como existen editoriales de libros. El

gobierno está lleno de personas escribiendo cosas: contratos, papers, regulaciones y

recomendaciones. Y este tipo de textos por lo general toman décadas en ser elaborados.

Como toman tanto tiempo en ser escritos y además son de temas muy complejos,

inevitablemente contienen errores que sólo son descubiertas cuando son implementados.

Es por eso que la innovación en el sector público tiene significados distintos

dependiendo de la tipología de funcionarios que estén a cargo de llevarlas a cabo,

argumenta Taylor. Para los funcionarios que trabajan con la lógica del gobierno central

(los que el observador llama policy makers), “innovar significa escribir cosas y

vendérselo a la gente”. En cambio, la innovación para los que están en contacto directo

con la ciudadanía, (lo que el observador llama los diseñadores e implementadores de

políticas públicas) significa estar “probando ideas en la gente y para ellas”.

Para Taylor, los policy makers y los diseñadores de políticas tienen una diferencia aún

mayor que es su aproximación a los errores. A los diseñadores e implementadores les

gustan los errores porque ellos proveen información útil que puede ser usada para

adaptar y mejorar las políticas. Por el contrario, a los policy makers les desagradan los

32

errores porque son tan difíciles de deshacer, que tienden a ignorarlos o suprimir

información acerca de sus fallas (Taylor 2014).

Por exageradas que sean algunas apreciaciones del observador que Taylor menciona,

esto no invalida el argumento de fondo. Sobre todo cuando se trata de proponer un

cambio de paradigma como el que se ha discutido en los capítulos anteriores, donde uno

de los factores mas críticos que presenta es precisamente la decisión de cambiar la

forma en que se ejerce el poder en los Estados democráticos.

Es improbable que cambie el paradigma de política pública si las autoridades en

América Latina y el Caribe no entienden que no basta con destinarle cientos (o a veces

miles) de hojas a repensar el gobierno y sus desafíos. Lo que se requiere es diseñar una

implementación realista que considere tanto las particularidades institucionales

nacionales como la nueva tipología de actores sociales. Tampoco se trata de

implementar un menú de políticas y acciones públicas sin alterar ni trasformar el eje del

poder democrático. Es en estos temas donde radica el principal desafío del Gobierno

Abierto. Es más, Waissblut argumenta que “buena parte de las autoridades

latinoamericanas cree que bastará con la retórica parlamentaria y el trámite de leyes, es

decir, modificar la política pública, para que los problemas se solucionen” (2000, p. 7).

Como Waissblut señala, América Latina y el Caribe debe transitar desde una noción de

políticas públicas (qué hacer) a otra de gestión pública (cómo hacerlo y lograrlo). Esto

representa el mayor y más crucial desafío de las políticas de Gobierno Abierto.

b. Los caminos para una agenda compleja pero posible

1. América Latina y el Caribe tiene la oportunidad de un cambio de paradigma

político por cinco razones. (1) Se trata de una nueva narrativa de la mano de una

profunda transformación de las prácticas al interior de los gobiernos; (2) las

innovaciones dejan de ser unidireccionales y la provisión de servicios públicos tiene un

enfoque multi-actor; (3) el poder al interior de los países se re-estructura, haciendo que

los gobiernos deleguen poder real en sus ciudadanos como co-responsables de la

generación de valor público; (4) implica gestionar nuevas prácticas asociativas y (5) se

trata de un llamado a los Estados a hacerse cargo de la implementación práctica de estos

desafíos.

2. Gestionar inteligentemente el cambio de paradigma. Usando la metáfora de

Taylor, el rol de editorial de los gobiernos nacionales debe saber coexistir con el rol

diseñador e implementador. Lo anterior no esta exento de problemas en relación a las

barreras que tiene la innovación en el sector público: rigideces administrativas, falta de

capacitación, falta de visión política a nivel de autoridad, presupuesto, coyunturas

políticas cortas para procesos de innovación más largos, legítimos miedos a innovar

porque se tensiona la regulación vigente o porque no existe masa crítica para asimilar

cambios profundos.

3. La agenda de Gobierno Abierto es una agenda integral: los tres pilares que lo

componen deben estar al centro de las agendas nacionales. Que en este estudio se

haya dado mayores páginas a dos de los pilares, es por la simple razón de relevar dos

33

conceptos que muchas veces se han discutido sólo a nivel teórico, y pocas veces a nivel

práctico. El Gobierno Abierto requiere de sus tres pilares para que tenga sentido.

4. Gestionar el involucramiento ciudadano. No se trata de anular a la ciudadanía y

hacerles creer que participan cuando en verdad no lo hacen. Tampoco se trata de frenar

un país entero esperando que una asamblea decida un proyecto nacional. Ya está

agotada la fórmula de gobernar nuevas sociedades con viejas prácticas políticas. Ante

esta realidad, la evidencia muestra que la participación y la colaboración, al menos a

nivel local, pueden actuar como mecanismos para estructurar una mejor democracia,

con una nueva lógica de distribución del poder. O los gobiernos entienden que el poder

ya no lo tienen completamente ellos (y lo gestionan considerando esas limitaciones), o

de lo contrario perderán cada vez mayor credibilidad, confianza, y a la larga, votos.

Asimismo, la generación de mayor confianza en las autoridades e instituciones públicas

es clave para sentar sólidas bases de este cambio de paradigma.

5. Los caminos institucionales diferenciados que presentan los países en la región

deben ser tomados en cuenta. Ninguna agenda de Gobierno Abierto realista puede

pasar por alto este factor. Los contextos nacionales sí importan y la evidencia es clara

en mostrar que la comprensión de procesos políticos y sociales para diseñar e

implementar políticas públicas debe tener un tratamiento nacional, caso a caso. No

existirán recetas exitosas que sean generalizadas, ya que la región tiene una altísima

variación en diversos indicadores, sobre todo los relativos a madurez institucional. La

teoría de “los caminos diferenciados” tiene total sentido en la medida que se trace un

camino dual: por una lado, objetivos de Gobierno Abierto comunes pero con estrategias

nacionales (sobre todo a nivel de diseño e implementación) particulares en cada país.

6. Reconocer el rol que la ciudadanía ‘tecnologizada’ y empoderada juega en esta

ecuación. Es en ese contexto donde la gestión institucional de los conflictos sociales

debe asumirse como prioritario para hacer de la agenda de Gobierno Abierto una

estrategia realista. Los problemas, sin embargo, son aún más complejos. La tentación de

resolver los conflictos en la calle es alta y la efectiva implementación de políticas de

Gobierno Abierto requiere que trascienda a las inestabilidades y coyunturas políticas,

económicas y sociales propias de la región. El conflicto siempre estará presente en

América Latina y el Caribe. En consecuencia, reconocer que existirá conflicto permitirá

gestionarlo e incorporarlo a la agenda, para que la implementación del Gobierno

Abierto no sufra embates de potenciales incertidumbres.

7. Replicar y escalar rápido. La participación y la colaboración ciudadana funcionan

mejor en contextos locales (con un enfoque bottom-up) que en ámbitos nacionales. El

problema es que muchas de las políticas de Gobierno Abierto en América Latina y el

Caribe se están dando con un enfoque top-down. En ese sentido los gobiernos tienen el

desafío de recoger los elementos del nivel local que permitan hacer de políticas

nacionales de Gobierno Abierto exitosas y realmente efectivas.

8. Recalibrar los indicadores de éxito político. El éxito político en América Latina y

el Caribe debiese dejar de ser solamente medido a través de los votos. Tiene que mutar

hacia una razonable mezcla entre éxito electoral y calidad de la democracia. Sin

embargo aparecen un nuevo desafío: ¿cómo gestionar ese tránsito?

34

9. Liderazgo. De nada sirve repensar la forma en que se estructura democráticamente la

labor de un gobierno si no existe un liderazgo con la energía capaz de implementar

cambios difíciles. Como en muchas cosas de la actividad humana, el éxito de esta

estrategia depende exclusivamente de cuán decididos estén los gobiernos a innovar.

Pero más importante todavía, es si la cultura al interior de los gobiernos logra poner el

eje en la ejecución y la implementación para que estas novedosas ideas ocurran. Los

nuevos problemas públicos están lejos de resolverse gracias a mayor pericia

tecnológica: requieren amplios consensos y una fuerte voluntad política. Eso significa

adoptar medidas muchas veces impopulares y asumir que un nuevo estándar en la

provisión de servicios públicos requiere de mayor pericia para que estén alineados con

el éxito electoral.

10. Abrirse a reflexionar estos temas ya es un logro. Aunque parezca trivial, debatir

descarnadamente la dimensión práctica de lo que implican las políticas de Gobierno

Abierto –con sus desafíos, oportunidades, barreras e incentivos- es un primer paso

muchas veces olvidado para empezar a hacer realidad esta agenda. Ahora depende que

los gobiernos aprovechen la oportunidad que genera el contexto y gobiernen nuevas

ciudadanías con también nuevos paradigmas.

35

Bibliografía

AHCIET - Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de

Telecomunicaciones. (2013). Telecomunicaciones en Latinoamerica. Aniversario 30

años. 2013.

América Economía (2013a). “Marchas y manifestaciones: la exteriorización del

descontento en A. Latina”. En http://www.americaeconomia.com/politicasociedad/

politica/marchas-y-manifestaciones-la-exteriorizacion-del-descontento

[Acceso en 23 de febrero de 2014].

América Economía (2013b). “Ola de protestas en Brasil, una llamada de atención para

empresas y gobierno”. En http://www.americaeconomia.com/node/102556 [Acceso en

23 de febrero de 2014].

Araníbar, A. y Vázquez, F. (coord.). (2012). Crisis global y democracia en América

Latina. Cuaderno de Prospectiva Política 2, PAPEP. OEA y PNUD, siglo veintiuno

editores.

Banco Mundial. (2014). “E-government”. En

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTINFORMATIONAND

COMMUNICATIONANDTECHNOLOGIES/EXTEGOVERNMENT/0,,menuPK:7025

92~pagePK:149018~piPK:149093~theSitePK:702586,00.html [Acceso en 25 de marzo

de 2014]

BBC (2013). “Grandes historias de 2013: Brasil, las protestas que sacudieron la sede del Mundial”.

En

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131211_grandes_historias_2013_cronic

a_brasil_protestas_gl.shtml [Acceso en 23 de febrero de 2014].

BID – Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). La Política de las Políticas

Públicas: progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. BID.

BID – Banco Interamericano de Desarrollo. (2007). Democracies in Development:

Policies and Reform in Latin America. Inter-American Development Bank, the

International Institute for Democracy and Electoral Assistance, and the David

Rockefeller Center for Latin American Studies - Harvard University, Washington D.C.,

2007.

BID – Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). “Transparencia, responsabilidad y

anticorrupción”. En http://www.iadb.org/es/temas/transparencia/transparencia-yanticorrupcion,

1162.html [Acceso en 26 de marzo de 2014].

Bonoli, G. y Natali, D. (eds.) (2012) The Politics of the New Welfare State. Oxford:

Oxford University Press.

Bunker, K. (2006). “Revisión de Experiencias Internacionales sobre Participación

Ciudadana en Políticas Sociales”. En Expansiva, serie Documentos en Foco, nº 87,

2006.

36

Carlos Scartascini, C., Spiller, P., Stein, E. y Tommasi, M. (eds.). (2011). El juego

político en América Latina ¿Cómo se deciden las políticas públicas? BID. Mayol

ediciones, 2011.

ComScore. (2013a). www.comscore.com [Acceso el 20 de febrero de 2014].

ComScore. (2013b). “Futuro Digital de América Latina” en www.comscore.com

[Acceso el 20 de febrero de 2014].

Concha, G. y Naser, A. (eds.). (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora

de la igualdad. CEPAL 2012.

Cooperativa (2011). “Manifestaciones en América Latina reivindicaron la gratuidad en

educación”. En http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/colombia/manifestacionesen-

america-latina-reivindicaron-la-gratuidad-en-educacion/2011-11-24/222441.html

[Acceso en 24 de febrero de 2014].

Corral, M. (2011). “El estado de la democracia en América Latina: Un análisis

comparado de las actitudes de las élites y los ciudadanos”. PNUD e Instituto de

Iberoamérica, Universidad de Salamanca, 2011.

Dassen, N y Vieyra, J.C. (eds.). (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada

Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. BID, 2012.

Edelman (2014). Trust Barometer 2014, Annual global study.

EIU – Economist Intelligence Unit. (2012). Democracy index 2012, Democracy at a

standstill. The Economist, 2012.

El Tiempo (2011). “Unos 10 mil estudiantes marcharon en Bogotá contra reforma

educativa”. En http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEBNEW_

NOTA_INTERIOR-10548984.html [Acceso en 24 de febrero de 2014].

Ferraz, C. y Finan, F. (2009). “Electoral Accountability and Corruption: Evidence from

the Audits of Local Governments”. NBER, Working Paper No. 14937, April 2009.

FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2013). La confianza:

requisito de convivencia política. FLACSO, 2013.

Fleckenstein, T. y Lee, S.C., (2014). “The politics of post-industrial social policy:

Family policy reforms in Britain, Germany, South Korea, and Sweden”. Comparative

Political Studies (unpublished).

Freedom House. (2014). Freedom in the World 2014. Fredom House 2014.

Fundación Konrad Adenauer. (2013). Índice de Desarrollo Democrático de América

Latina 2013. FKA.

37

Grimmelikhuijsen, S. (2013). “Transparency and Trust”. Utrecth University School of

Governance, 2013.

GSMA. (2012). Observatorio Móvil de América Latina, 2012.

Hargreaves, A. and Fink, D. (2006). Sustainable Leadership. San Francisco, Jossey

Bass, 2006

HIICR – The Heidelberg Institute for International Conflict Research. (2014). Conflict

Barometer 2013. Heidelberg University.

Hofmann, A., Ramírez-Alujas, A. y Bojórquez, J.A. (2913). La Promesa del Gobierno

Abierto. ITAIP-InfoDF, 2013.

IWS – Internet World Stats. (2013). Usage and population statistics. En

http://www.internetworldstats.com/ [Acceso en 17 de febrero de 2014].

Katz, R. y Flores-Roux, E. (2011). Beneficios Económicos del Dividendo Digital para

América Latina. AHCIET y GSMA, 2011.

LAPOP – Latin American Public Opinion Project. (2010). Political Culture of

Democracy, 2010: Report on the Americas. Vanderbilt University 2010.

Latinobarómetro. (2010). 2010 Report. Latinobarómetro, 2010.

Levine, D. y Molina, J. (2007). “The quality of democracy in Latin America: Another

view”. Kellog Institute, working paper nº 342, Nov 2007.

López, J.F. (2013). “Sustainable Public Policies: Changing the paradigm of successful

electoral policies”. MPA Policy Paper para el Master in Public Administration en The

London School of Economics and Political Science.

Lussier, D. y Fish, S. (2012). “Indonesia: The Benefits of Civic Engagement”. Journal

of Democracy, Volume 23, Number 1, January 2012, pp. 70-84.

Mattera, F., McIlvaine, L., Lacy, C. y Cafcas, T. (2010). “Show us the stimulus (again):

an evaluation of state government recovery act websites”. Good Jobs First, January

2010.

Møller, J. y Skaaning, S-E. (2013). “The Third Wave: Inside the Numbers”. Journal of

Democracy, Volume 24, Number 4, October 2013, pp. 97-109.

OEA – Organización de los Estados Americanos y PNUD – Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo. (2011a). Los caminos diferenciados de la democracia en

América Latina, Plural editores, 2011.

OEA – Organización de los Estados Americanos y PNUD – Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo. (2011b). Our democracy in Latin America. Fondo Cultura

Económica.

38

OECD – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). “Egovernment”.

En http://www.oecd.org/governance/public-innovation/ [Acceso en 25 de

marzo de 2014].

OGP – Open Government Partnership. (2014). En http://www.opengovpartnership.org/

[Acceso en 10 de marzo de 2014].

Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of

Groups. Harvard University Press, Revised edition (January 31, 1971).

Orrego, C. (1999). Accountability: Participacion Ciudadana y Fortalecimiento de los

Municipios en Chile. Gobierno de Chile, Comité Interministerial de Modernización de

la Gestión Pública, 1999.

Peñas, O.L. (2010). “Las políticas públicas y la política en América Latina” material

para el curso de doctorado “Estado, poder y políticas públicas”. Universidad Externado

de Colombia.

PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008a). Escenarios

políticos en América Latina: conceptos, métodos y observatorio regional. Cuadernos de

Gobernabilidad Democrática, PAPEP. PNUD. Siglo veintiuno editores.

PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008b). Una brújula para

la democracia: aportes para una agenda de gobernabilidad en América Latina. Siglo

vientiuno editores.

PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Revalorizar la

política para fortalecer la democracia. Proyecto de Análisis Político y Escenarios

Posibles, PAPEP. Serie Compartir conocimiento, Vol. II. PNUD.

PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). La protesta social en

América Latina. Cuaderno de Prospectiva Política 1, PAPEP. Siglo veintiuno editores.

Putnam, R. (1993a). “Social Capital and Institutional Success”, cap 6 de Making

Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, (Princeton, NJ: Princeton

University Press, 1993), pp. 163-185.

Putnam, R. (1993b). “The Prosperous Community. Social Capital and Public Life”. The

American Prospect, vol. 4, Nº 13, March 21, 1993.

Ramírez-Alujas, A. y Dassen, N. (2014). Vientos de cambio. El avance de las políticas

de gobierno abierto en América Latina y el Caribe. BID 2014.

Sajuria, J. (2013). “Is the Internet Changing our Conception of Democracy? An

Analysis of the Internet Use During Protests and its Efect on the Perception of

Democracy”. Política, Vol. 51, Nº 1, 2013, pp. 9-29.

39

Seeleib-Kayser, M. Dyk, S.V., & Roggenkamp, M. (2005). “What do parties want?”.

European Journal of Social Security, 7(2), 115-135.

Stein, y Tommasi, M. (2006). “La política de las políticas públicas”. Política y

Gobierno, Vol. XIII . Núm. 2 . II semestre de 2006 . pp. 393-416.

Tavits, M. (2007). “Clarity of Responsibility and Corruption”. American Journal of

Political Science, Vol. 51, No. 1, January 2007, pp. 218–229.

Taylor-Gooby, P.(2005). New Risks and Social change In: Taylor-Gooby, P (eds.)

(2005). New Risks, New Welfare: The Transformation of the European Welfare State.

Oxford: Oxford University Press.

Taylor, M. (2014). “Public service reform: credible treatment requires bold diagnosis”.

Disponible en http://www.matthewtaylorsblog.com/politics/public-service-reformcredible-

treatment-requires-bold-diagnosis/ [Acceso el 1 de marzo de 2014].

The Economist. (2014). “What’s gone wrong with democracy?” En

http://www.economist.com/news/essays/21596796-democracy-was-most-successfulpolitical-

idea-20th-century-why-has-it-run-trouble-and-what-can-be-do [Acceso el 7 de

marzo de 2014].

TI – Transparency International (2013a). Corruption Perceptions Index 2013.

TI – Transparency International (2013b). Global Corruption Barometer, 2013.

Ubaldi, B. (2013), “Open Government Data: Towards Empirical Analysis of Open

Government Data Initiatives”, OECD Working Papers on Public Governance, No. 22,

OECD Publishing.

Waissblut, M. (2000). La reforma del Estado en América Latina: Guia abrevidada para

exploradores en la jungla. POLIS. Programa Latinoamericano de Gerencia Pública.

Universidad de Chile.

Pedir información del producto

Comentarios