Resultados Ministerios Públicos por Ranking ................................................................................................. 33
Resultados Ministerios Públicos por Deciles ................................................................................................... 38
Primera aproximación a la nueva evaluación de países federales ............................................................................ 43
Resultados de cada País Federal ...................................................................................................................... 44
Argentina .................................................................................................................................................... 44
Brasil .......................................................................................................................................................... 47
Canadá ...................................................................................................................................................... 50
Estados Unidos ........................................................................................................................................... 53
México........................................................................................................................................................ 56
Rankings bajo Nueva Metodología Países Federales .......................................................................................... 60
Resultados Globales .................................................................................................................................... 61
Resultados Poderes Judiciales ..................................................................................................................... 62
Resultados Ministerios Públicos .................................................................................................................... 63
Algunas conclusiones de la 9ª Versión .................................................................................................................. 64
ANEXO I: Metodología ......................................................................................................................................... 71
ANEXO II: Resultados por País 2004-2014 ............................................................................................................ 97
3
Antigua y Barbuda ........................................................................................................................................... 98
Argentina ...................................................................................................................................................... 100
Bahamas ...................................................................................................................................................... 102
Barbados ...................................................................................................................................................... 104
Belice ........................................................................................................................................................... 106
Bolivia .......................................................................................................................................................... 108
Brasil ............................................................................................................................................................ 110
Canadá ........................................................................................................................................................ 112
Chile ............................................................................................................................................................ 114
Colombia ...................................................................................................................................................... 116
Costa Rica .................................................................................................................................................... 118
Dominica ...................................................................................................................................................... 120
Ecuador ........................................................................................................................................................ 122
El Salvador ................................................................................................................................................... 124
Estados Unidos ............................................................................................................................................. 126
Granada ....................................................................................................................................................... 128
Guatemala .................................................................................................................................................... 130
Guyana ........................................................................................................................................................ 132
Haití ............................................................................................................................................................. 134
Honduras ...................................................................................................................................................... 136
Jamaica ........................................................................................................................................................ 138
México.......................................................................................................................................................... 140
Nicaragua ..................................................................................................................................................... 142
Panamá ........................................................................................................................................................ 144
Paraguay ...................................................................................................................................................... 146
Perú ............................................................................................................................................................. 148
República Dominicana ................................................................................................................................... 150
San Cristóbal y Nieves ................................................................................................................................... 152
4
San Vicente y Las Granadinas ........................................................................................................................ 154
Santa Lucía .................................................................................................................................................. 156
Surinam ........................................................................................................................................................ 158
Trinidad y Tobago .......................................................................................................................................... 160
Uruguay........................................................................................................................................................ 162
Venezuela .................................................................................................................................................... 164
ANEXO III: Guía de Definiciones ......................................................................................................................... 166
Poder Judicial ............................................................................................................................................... 167
Categoría 1. PJ1. Existencia de una Página Web ......................................................................................... 167
Categoría 2: PJ2. Publicación y Actualización de Sentencias ......................................................................... 169
Categoría 3: PJ3. Publicación y Actualización de Reglamentos Internos, Acuerdos y/o Instructivos ................... 173
Categoría 4: PJ 4. Publicación de Estadísticas de Causas Ingresadas, Resueltas y Pendientes ........................ 173
Categoría 5: PJ 5. Publicación de Agendamiento de Audiencias .................................................................... 177
Categoría 6: PJ 6. Publicación de Recursos Físicos y Materiales con que cuenta el Poder Judicial ................... 179
Categoría 7: PJ7. Presupuesto ................................................................................................................... 182
Categoría 8: PJ 8. Salarios, Antecedentes Curriculares, Patrimonio y Temas Disciplinarios de Funcionarios
Relevantes. ............................................................................................................................................... 184
Categoría 9: PJ 9 Publicación de Concursos y Licitaciones para Contrataciones ............................................. 188
Categoría 10: PJ Régimen de Acceso ......................................................................................................... 191
Ministerio Público .......................................................................................................................................... 192
Categoría 1: MP1. Existencia de una Página Web ........................................................................................ 192
Categoría 2: MP2. Publicación y actualización de reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos .................... 194
Categoría 3: MP3. Publicación de Estadísticas de Causas Ingresadas, Terminadas y Pendientes ..................... 194
Categoría 4: MP 4. Publicación de Recursos Físicos y Materiales con que cuenta el Ministerio Público ............. 198
Categoría 5: PJ5. Presupuesto ................................................................................................................... 201
Categoría 6: MP 6. Salarios, Antecedentes Curriculares, Patrimonio y temas Disciplinarios de Funcionarios
Relevantes................................................................................................................................................ 203
Categoría 7: MP 7 Publicación de Concursos y Licitaciones para Contrataciones ............................................ 207
Categoría 8: MP 8 Régimen de Acceso ....................................................................................................... 210
5
PALABRAS DEL DIRECTOR EJECUTIVO
El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) tiene la satisfacción de poner a disposición
de la comunidad judicial y público en general la 9na versión del Índice de Accesibilidad a la
Información Judicial en Internet (IAcc). Este instrumento tiene por objeto medir y promover la
transparencia de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos del continente americano.
La transparencia es esencial para la rendición de cuentas de nuestros gobiernos, y específicamente
de nuestros sistemas judiciales. En los últimos veinte años, nuestra región ha venido
experimentando progresivos cambios en materia de justicia. Debido a las restauraciones
democráticas de los años 80 y 90, una de las principales reformas en las agendas gubernamentales
fue la modernización de la administración de justicia, primero en materia penal y luego, en materia
civil. Para dar seguimiento y evaluar esta agenda de reformas, resulta vital contar con información
relevante y actualizada sobre las mismas.
Por otro lado, la promoción de la garantía del acceso a la información pública y la transparencia de
los órganos del sistema de justicia, hacía necesario contar con un instrumento que promoviera la
generación y publicación de información judicial. En este contexto, hace una década nace el IAcc.
En esta nueva 9ª versión del IAcc, a la tradicional medición sobre la información que ponen a
disposición del público los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos de los países de la región, se
introduce como principal novedad la evaluación específica de la justicia federal/estatal en aquellos
países de las Américas con sistema federal, de manera de mejorar la representatividad del
instrumento.
Como CEJA, reforzamos nuestro compromiso de ser un puente para favorecer el intercambio de
información y buenas prácticas entre las instituciones judiciales de las Américas, y de este modo,
facilitar los procesos de reforma y modernización de los sistemas judiciales de la región.
Jaime Arellano
Director Ejecutivo
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
6
INTRODUCCIÓN
El Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet (IAcc) es un indicador
desarrollado por un grupo de expertos de CEJA en el año 2004 que tiene por objeto medir el nivel de
acceso a la información judicial a través de las página Web de los Poderes Judiciales y Ministerios
Públicos de los países que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA). Con este fin,
fueron identificadas una serie de categorías de información a ser evaluadas y que en su conjunto
permiten obtener un valor único y comparable que representa el nivel de cumplimiento respecto a
una serie de estándares de transparencia activa, gobierno abierto, rendición de cuentas y buenas
prácticas tecnológicas.
El IAcc se encuentra ya en su 9ª versión, la cual corresponde a los resultados del año 2014. El
levantamiento de información para este año fue llevado a cabo entre los meses de octubre y
diciembre. Cabe destacar que cambios posteriores en los sitios Web no han sido considerados en
esta edición. De esta forma, y al igual que otros años, se accedió a las páginas Web oficiales de las
instituciones y se asignaron los valores correspondientes acorde a los criterios y a una escala de
evaluación sobre la información básica requerida. En el Anexo II de este informe es posible
encontrar una explicación detallada de la metodología utilizada y en el Anexo III las definiciones de
cada una de las categorías de información junto con los sub indicadores y pautas correspondientes.
A diez años de su creación, el IAcc se ha posicionado como un referente y una herramienta de
mejora continua entre los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos de la región. En este sentido, el
IAcc cuenta hoy con una indiscutida reputación de calidad, seriedad, y es continuamente citado tanto
por altos cargos de los poderes judiciales de la región como por investigadores, académicos, y otros
actores relevantes.
Luego de una década desde su creación, y con el mismo entusiasmo y seriedad mostradas para su
creación, es necesario comenzar a incorporar algunos ajustes necesarios que permitan que el IAcc
continúe a la vanguardia de la medición de los estándares de transparencia activa de las
instituciones del sistema de justicia. Si bien hace algunas versiones ya se han incorporado algunos
cambios (como la elaboración de una guía de definiciones, la aplicación del sistema binario a todas
las categorías de información, la utilización de indicadores cualitativos para medir facilidad de
búsqueda, estructuración de los contenidos y ejecución viable, entre otras modificaciones que han
sido anunciadas e implementadas gradualmente), en la actualidad es necesario continuar
fortaleciendo su metodología, siempre manteniendo la comparabilidad entre las diversas versiones.
Es por ello que este año se ha incorporado, además de aquellos cambios anunciados en la edición
del año 2012, como modificar la frecuencia de evaluación la que ahora es cada dos años y ajustar la
guía de definiciones en dos categorías para mejorar la interpretación que debe dar el evaluador
durante la aplicación del indicador y servir de herramienta a quienes trabajan en el mejoramiento de
los sitios Web evaluados,1 una importante mejora respecto a la manera en que son evaluados los
países federales. En particular, además de evaluar la justicia federal de cada uno de estos países,
1 Categorías PJ2 (Publicación y actualización de sentencias), PJ6 y MP4 (Publicación de recursos físicos y materiales)
7
se adiciona la medición de los sitios Web de 3 unidades federativas seleccionadas siguiendo los
criterios de mayor población, menor población y la unidad federativa donde se encuentra la capital
del país, de manera de que el indicador del país en cuestión estaría dado por el promedio o la media
entre los valores obtenidos.
Hasta estos días se había optado por medir a los órganos de carácter federal (Poder Judicial y
Ministerio Público), cuidando siempre de que en los distintos indicadores las exigencias para ambos
tipos de Estados sean equivalentes. Sin embargo, no se había planteado una modificación de la
jurisdicción que sería evaluada en estos países la que hasta ahora ha sido tanto solo aquella de
carácter federal. Sin embargo, esta opción presenta dos problemas fundamentales.
En primer lugar, la mayoría de las veces la justicia federal actúa solo sobre determinadas
competencias y dando preferencia a la justicia estadual en la mayoría de los asuntos. Por el
contrario, en muchos casos la información de mayor utilidad para la satisfacción de necesidades
legales de la ciudadanía es justamente aquella de la justicia de la unidad federativa -Estado o
Provincia- donde residen. En segunda lugar, es necesario tomar en cuenta que la obligación de los
Estados de acuerdo al Derecho Internacional Público no se agota con el cumplimiento de sus
normas por parte del ente federal sino que la responsabilidad del Estado puede surgir por las
acciones u omisiones de cualquiera de las unidades federativas. Entonces, si se evalúa solo a la
justicia federal, se estaría eximiendo de la evaluación a entes importantes en el cumplimiento de
estas obligaciones de transparencia activa.
Más allá de lo anterior, y dada la importancia que puede tener este cambio para los valores
obtenidos en estos países y en consecuencia en la comparabilidad del indicador, es necesario que
esta modificación sea implementada progresivamente. Por este motivo, en esta versión los
resultados son presentados en dos secciones distintas. En un primer acápite luego de esta sección
introductoria, se presentan los resultados con la evaluación habitual de países federales ordenando
a los 34 países evaluados según el ranking que ocupan, así como de acuerdo a una clasificación
efectuada mediante la técnica de deciles. Luego de lo anterior, en un segundo acápite, se muestran
los resultados obtenidos incorporando estos cambios de manera de que sirva como referencia de los
cambios que significa evaluar a los países federales mediante la nueva metodología.
Finalmente, se contiene un acápite con algunas conclusiones obtenidas de la aplicación de esta 9ª
versión del IAcc de manera de dar cuenta de la evolución de los resultados así como de los cambios
implementados.
En los anexos, es posible encontrar fichas con los resultados obtenidos por país, una explicación
detallada de la metodología de aplicación del IAcc, así como una guía de definiciones de las distintas
categorías sub indicadores y variables evaluadas en esta versión.
8
FUNDAMENTOS DEL IACC
El Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet (IAcc) encuentra su
fundamento conceptual en el derecho de acceso a la información pública, y más específicamente en
los estándares de transparencia activa. El primero de ellos, entendido como “…el derecho que tiene
toda persona a solicitar el acceso a la información bajo el control del Estado”, amparando tanto el
derecho que tienen las personas de solicitar y recibir dicha información por parte del Estado, como
las obligaciones positivas que este tiene en la materia. Como parte de estas obligaciones surge el
segundo de los fundamentos, la transparencia activa, entendida como el deber de las autoridades
públicas “…de publicar de forma dinámica, incluso en la ausencia de una solicitud, toda una gama
de información de interés público”.2
Como derecho, encuentra su fundamento en el reconocimiento de que la libertad de expresión y de
información tiene una dimensión individual y una colectiva o social, en virtud de la cual esta sirve
como un “…medio para el intercambio de ideas e informaciones y para la comunicación masiva entre
los seres humanos”, otorgando a todas las personas el “…derecho y la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole”3 . Desde esta perspectiva, es fundamental para que
los ciudadanos puedan participar efectivamente en los procesos de deliberación democrática,
controlar y fiscalizar a quienes detentan el poder público, como a su vez para la efectiva realización
de otros derechos humanos al conocer sus contenidos y mecanismos de ejercicio. Esto es
particularmente importante para grupo vulnerables de la población.4
El acceso a la información surge entonces como un principio o estándar básico de un Estado
democrático, útil para el control de la corrupción, el combate al secretismo y la discrecionalidad, la
promoción de la rendición de cuentas y de una cultura de la transparencia. Fundamentalmente,
porque a través de una amplia circulación de la información que los ciudadanos pueden ejercer “…el
control democrático de las gestiones estatales, de forma tal que puedan cuestionar, indagar y
considerar si se está dando un adecuado cumplimiento de las funciones públicas”.5
La obligación del Estado de respetar, promover y garantizar el derecho de acceso a la información y
de poner a disposición de los ciudadanos información pública esencial bajo los estándares de
transparencia activa, alcanza a todos sus poderes: ejecutivo, legislativo y por supuesto también el
judicial. De esta manera, “La responsabilidad internacional del Estado puede generarse por actos u
omisiones de cualquier poder u órgano…”,6 lo cual ha sido plasmado explícitamente en la resolución
del Comité Jurídico Interamericano “Principios sobre el Derecho de Acceso a la Información”, al
disponer en su número 2, que “El derecho de acceso a la información se extiende a todos los
2 Declaración Conjunta sobre Acceso a la Información y sobre la Legislación que Regula el Secreto, 2004. Disponible en:
http://www.cidh.oas.org/relatoria/docListCat.asp?catID=16&lID=2
3 (Corte IDH, La Colegiación Obligatoria de Periodistas)
4 CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, “El Derecho de Acceso a la Información en el Marco Jurídico
Interamericano, OEA/Ser.L/V/II, CIDH/RELE/INF. 1/09, 30 diciembre 2009, pág. 9.
5 Corte IDH, Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 19 de septiembre de
2006, Serie C No. 151, párr. 84 y 86
6 Corte IDH, Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y Otros vs. Chile), Sentencia del 05 de Febrero de
2001, pár.72
9
órganos públicos en todos los niveles de gobierno, incluyendo a los pertenecientes al poder
ejecutivo, al legislativo y al poder judicial, a los órganos creados por las constituciones o por otras
leyes, órganos de propiedad o controlados por el gobierno, y organizaciones que operan con fondos
públicos o que desarrollan funciones públicas.7
Si bien esta obligación alcanza a todos los poderes del Estado, por supuesto que cada uno de estos
tiene sus particularidades y por lo mismo los estándares desarrollados deben ser interpretados
tomando en cuenta este hecho. De esta manera, cuando se desarrolló este indicador, básicamente
se trató de responder qué categorías de información debiesen poner a disposición del público las
instituciones del sector justicia evaluadas junto con algunas características básicas que permitiesen
a los ciudadanos acceder a la información a través de sitios Web de manera efectiva.
En consecuencia, las categorías de información evaluadas mediante el IAcc son:
La existencia de un sitio web que agregue información de la institución como tal, evaluando
si agrega información de diversos niveles y jurisdicciones territoriales, y a su vez si el sitio
a evaluar presenta algunas características mínimas que permitan el acceso a los
ciudadanos. De esta manera, se consulta por ejemplo de la existencia de un directorio de
contactos, información sobre la estructura de la institución, si es declarado como sitio
oficial, entre otros elementos básicos;
Publicación y actualización de sentencias judiciales, clasificado según materias, jurisdicción
y tipo o jerarquía del tribunal que las dictó (sólo para tribunales). Se agrega también un
indicador que evalúa la existencia de un buscador de jurisprudencia;
Publicación y actualización de acuerdos, instructivos, reglamentos internos de la institución.
En general se refiere a reglamentación obligatoria emitida por los organismos
correspondientes y/o que afecte a los usuarios, funcionarios y a las personas en general.
Estos acuerdos o reglamentos, usualmente son diversos al marco normativo emanado del
Poder Legislativo, sino que se refieren ámbitos de regulación interna.;
Estadísticas de causas ingresadas, terminadas y pendientes. En esta categoría se busca
información total a nivel nacional, y también desagregada por materia, jerarquía y
jurisdicción territorial. Es equivalente a la publicación de estadísticas, el acceso a través de
Internet a versiones electrónicas de Anuarios Estadísticos u otras publicaciones que
contengan al menos la información antes mencionada. Se evalúa también la regularidad
con que son actualizadas;
Agendamiento de audiencias, ya sea por la jerarquía del tribunal donde se va a celebrar la
audiencia, como por el territorio donde se encuentra (sólo para tribunales). Esta categoría
consiste en la posibilidad de acceder a través de internet a la programación de salas,
audiencias, juicios orales, vistas de las causas en Cortes o Tribunales Superiores, así como
toda otra actividad jurisdiccional que se haga en audiencia. Para considerar un
7 Comité Jurídico Interamericano, RES.147 (LXXIII-O/08), 7 agosto 2008, Principio 2.
10
agendamiento como tal, es necesario que sea público y de acceso universal. Es decir, debe
ser posible acceder a un calendario general de las causas que se tramitarán según el
indicador correspondiente (jerarquía, territorio, etc.);
Recursos físicos y materiales con que cuentan estas instituciones. Mediante esta categoría
se evalúa la existencia de información sobre la infraestructura de la institución, entiendo por
tal aquella relativa a los bienes inmuebles con que cuenta la institución, por ejemplo, en
términos de superficie en metros cuadrados ocupados por las oficinas y edificios en
general; de recursos tecnológicos, esto es el número de computadoras de la institución; y
de los recursos humanos o del número de funcionarios de la institución, por jerarquías y/o
categorías ocupacionales;
Presupuesto. Esta categoría mide el acceso a través de Internet a los datos sobre el
presupuesto asignado y ejecutado del año en curso y del último año concluido. Se evalúa
además si la información sobre esta materia se encuentra desagregada según las partidas
y glosas aprobadas por la instancia que legalmente corresponda, de acuerdo a las variables
que la componen;
Salarios, antecedentes curriculares, patrimoniales, y temas disciplinarios de funcionarios
relevantes. En esta categoría se evalúa si hay información actualizada, al menos hasta el
último año concluido, sobre los funcionarios de la institución de acuerdo a las distintas
variables que la componen;
La publicación de concursos y licitaciones para contrataciones, tanto de personal como de
infraestructura. Esta categoría busca analizar la existencia de información en la página Web
institucional relativa a la publicación de concursos para contrataciones de personal estable,
para la contratación de servicios externos y sobre llamados a concurso para licitaciones de
bienes y/o infraestructura. Para que la información se contabilice como tal, debe estar
actualizada al menos al último año concluido. En el caso de países con portales de compra
o para realizar licitaciones, la información allí contenida será válida si es que hay un link
desde el sitio evaluado, y si es que es posible encontrar información relativa a estos de
acuerdo a las diversas pautas.; y
El régimen de acceso, es decir, si los servicios que presta el sitio web, y que son
efectivamente evaluados, son de acceso gratuito y es universal o si por el contrario se
requiere ser cierto tipo de usuario en específico o es necesario pagar por ellos.
Dada las condiciones tecnológicas actuales, el empleo de Internet, concebido como una carretera de
la información, facilita (o debiera facilitar) el acceso a cualquier información. Esto es especialmente
relevante en lo que se refiere a instituciones públicas vitales para la convivencia democrática y
quienes, conforme a derecho, debieran ser las primeras en poner a disposición del público
interesado todo lo que da cuenta de su desempeño.
11
Es por ello que la correcta utilización de los sitios Web y la Internet, en el sentido de contar al menos
con características básicas que permitan ser de cierta utilidad para los usuarios, es también uno de
los fundamentos del IAcc.
El IAcc se presenta así entonces como una herramienta que tiene por objeto promover la utilización
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), particularmente Internet, para el
cumplimiento de la obligación estatal de poner a disposición de la ciudadanía información de
carácter público desde la perspectiva de dos de las principales instituciones de los sistemas de
justicia de la región: la judicatura y los ministerios públicos.
Esta herramienta se diseñó como un indicador que pudiera promover estos conceptos mediante la
generación de un ranking que pudiera llamar la atención de los países miembros de la OEA en
términos de que estos mantengan un proceso de mejora permanentemente al ir avanzando
progresivamente en las posiciones y resultados obtenidos. En este sentido, es que esperamos que
esta herramienta sea de gran utilidad para las instituciones del sistema de justicia de manera de
tener una guía en base a la cual ir avanzando en el cumplimiento de estándares de transparencia
activa mediante el desarrollo dinámico de los sitios Web institucionales, siendo una herramienta
fundamental para los encargados de su desarrollo.
12
RESULTADOS IACC 9ª VERSIÓN
En este primer acápite son presentados los resultados de la aplicación de la novena versión del
IAcc, tanto en términos globales como de cada una de las instituciones, Poderes Judiciales y
Ministerios Públicos, de los 34 países evaluados. Fundamentalmente estos son presentados en dos
modalidades:
Resultados por ranking
Resultados por deciles
Cada sección y modo de presentar los resultados tienen objetivos específicos. De esta manera la
presentación por “ranking” busca ordenar a los 34 países evaluados de acuerdo a los valores
obtenidos en el IAcc. Con ello se busca generar una sana competencia entre los países que a su vez
los lleve a mejorar de una versión a otra en cuanto a los niveles de accesibilidad a la información
judicial a través de Internet.
En segundo lugar, y al igual que en versiones anteriores, se ha efectuado una segmentación de las
instituciones/países de acuerdo al nivel de acceso a la información evidenciado con el objetivo de
poder comparar de mejor manera a los distintos países que son evaluados y sus diversos niveles de
cumplimiento con las distintas categorías de información. Para ello, se utilizó la medida estadística
de cálculo de deciles,8 que en base a los resultados del IAcc obtenidos para el presente año permitió
clasificar las instituciones/países en cinco grupos:
Muy alto: instituciones/países cuyo valor del IAcc corresponde al décimo decil (valores de
IAcc más altos)
Alto: instituciones/países cuyo valor del IAcc corresponde al octavo y noveno deciles
Medio: instituciones/países cuyo valor del IAcc corresponde al sexto y séptimo deciles
Bajo: instituciones/países cuyo valor del IAcc corresponde al cuarto y quinto deciles
Muy bajo: instituciones/países cuyo valor del IAcc corresponde al primer, segundo y tercer
deciles
8 Medida de tendencia no central, que permite dividir la distribución de frecuencias en diez partes.
13
RESULTADOS GLOBALES
El IAcc es un indicador ponderado, es decir, que sus diferentes componentes tienen un peso
relativo mayor o menor según corresponda, en al menos dos sentidos. En primer lugar, cada una de
las categorías de información que son evaluadas tiene un peso relativo dentro de los resultados de
la evaluación por institución. En segundo lugar, el IAcc Global se obtiene de la ponderación de los
valores obtenidos por cada una de las instituciones que componen la evaluación, cuyos pesos
relativos son los siguientes:
Tabla 1 Ponderación IAcc Global
Poderes Judiciales Ministerios Públicos
60% 40%
En este segundo sentido es entonces que se obtienen los indicadores globales de los 34 países
miembros de la OEA y que son presentados en esta sección de acuerdo al ranking que cada uno
ocupa dentro del orden de mayor a menor valores obtenidos y luego en relación a la categorización
de los diversos países realizada en base a la técnica de deciles.9
Además, la idea es también comparar con los resultados obtenidos en las versiones anteriores de
manera de ir dando cuenta de la evolución en el cumplimiento de los estándares de transparencia
activa que componen el IAcc.
9 Ver nota N° 8
14
RESULTADOS GLOBALES POR RANKING
Tabla 2 Ranking IAcc Global
El primer lugar en esta versión del IAcc fue
obtenido por Chile con un 87,32%.
Entre el segundo y quinto lugar se encuentran
Brasil, Costa Rica, Estados Unidos y Paraguay.
Completan la lista de los 10 primeros Canadá,
México, Guatemala, República Dominicana y
Panamá.
El promedio general obtenido por los 34 países
miembros fue de 44,78%. La mediana fue de
42,48%.
Dado lo anterior, la mitad de los países (los 17
primeros) se encuentran sobre el promedio y la
otra bajo dicha medida de tendencia central.
Al igual que en la versión anterior, los únicos
países que al no contar con sitios Web a ser
evaluados obtuvieron un resultados igual a 0%
fueron Haití y Surinam.
Los últimos 5 lugares son ocupados por Guyana,
Dominica, Bolivia, Belice y Barbados.
Lugar País IAcc
1 Chile 87,32%
2 Brasil 78,25%
3 Costa Rica 77,94%
4 Estados Unidos 76,20%
5 Paraguay 72,98%
6 Canadá 72,19%
7 México 69,74%
8 Guatemala 65,26%
9 República Dominicana 64,95%
10 Panamá 63,64%
11 Colombia 63,47%
12 Perú 62,76%
13 El Salvador 62,48%
14 Honduras 58,48%
15 Argentina 55,91%
16 Ecuador 55,67%
17 Uruguay 50,88%
18 Jamaica 34,08%
19 Trinidad y Tobago 32,56%
20 Nicaragua 31,58%
21 Bahamas 29,88%
22 Granada 29,73%
23 Venezuela 28,45%
24 San Vicente y las Granadinas 28,36%
25 Antigua y Barbuda 28,08%
26 Sta. Lucía 25,86%
27 San Cristóbal y Nieves 23,86%
28 Guyana 23,61%
29 Dominica 23,25%
30 Bolivia 15,83%
31 Belice 15,38%
32 Barbados 13,78%
33 Haití 0,00%
33 Surinam 0,00%
15
87,32%
78,25%
77,94%
76,20%
72,98%
72,19%
69,74%
65,26%
64,95%
63,64%
63,47%
62,76%
62,48%
58,48%
55,91%
55,67%
50,88%
34,08%
32,56%
31,58%
29,88%
29,73%
28,45%
28,36%
28,08%
25,86%
23,86%
23,61%
23,25%
15,83%
15,38%
13,78%
0,00%
0,00%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
Chile
Brasil
Costa Rica
Estados Unidos
Paraguay
Canadá
México
Guatemala
República…
Panamá
Colombia
Perú
El Salvador
Honduras
Argentina
Ecuador
Uruguay
Jamaica
Trinidad y Tobago
Nicaragua
Bahamas
Granada
Venezuela
San Vicente y las…
Antigua y Barbuda
Sta. Lucía
San Cristóbal y…
Guyana
Dominica
Bolivia
Belice
Barbados
Haití
Surinam
Gráfico 1 IAcc Global
16
20 países aumentaron su indicador
con relación a la versión anterior. En
comparación, en el año 2012 fueron
18.
Los países que mayor aumento
tuvieron en puntos porcentuales
fueron Paraguay (12,94) y Antigua y
Barbuda (10,94).
Otros aumentos relevantes en
términos de puntos porcentuales son
Santa Lucía (8,71), Bahamas (7,91),
San Cristóbal y Nieves (6,71),
Granada (6,27), Brasil (6,14),
Uruguay (5,87) y San Vicente y las
Granadinas (5,73).
12 países presentan disminuciones.
Las mayores variaciones en puntos
porcentuales fueron Venezuela (-
28,29) y Argentina (-12,85). 10-11
Otras disminuciones importantes en
puntos porcentuales fueron Bolivia (-
7,66), Panamá (-6,94), Costa Rica (-
5,91) y Colombia (-5,50).
10 En el caso de Venezuela, la caída se explica fundamentalmente debido a los problemas técnicos que presentó el sitio
Web del Tribunal Suprema de Justicia (http://www.tsj.gov.ve/index.shtml) en particular producto de enlaces caídos
durante el período de evaluación. Diversos intentos se realizaron entre los días 10, 14, 17 y 27 de Octubre, y luego 17
de Noviembre, todos de 2014. No obstante, de haber sido reparados estos enlaces rotos luego del cierre del período
de levantamiento, o si se hace en el futuro, el nuevo resultado se reflejará en la próxima versión del IAcc.
11 En el caso de Argentina, la diferencia se explica fundamentalmente por la disminución en el sitio del Ministerio Público
Fiscal. Pudo constatarte en la evaluación que mucha de la información que antes estaba en el sitio www.mpf.gob.ar ya
no existe en la actualidad en la nueva página cuya dirección es www.mpf.gov.ar
10,94%
-12,85%
7,91%
-0,55%
-3,33%
-7,66%
6,14%
4,73%
1,75%
-5,50%
-5,91%
0,21%
12,,4181%%
4,49%
6,27%
1,98%
3,78%
0,00%
2,30%
3,25%
-1,63%
-2,98%
-6,94%
12,94%
3,43%
-3,75%
6,71%
8,71%
5,73%
0,00%
-1,45%
5,87%
-28,29%
-40,00% -20,00% 0,00% 20,00%
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
Sta. Lucía
San Vicente y las Granadinas
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Gráfico 2 Diferencias con 8a Versión IAcc Global
17
Vinculado con las diferencias en los indicadores
obtenidos por cada país, hay también
variaciones en el ranking en comparación al año
2012. 15 países aumentaron en su posición
mientras que 13 disminuyeron. 6 se
mantuvieron en el mismo lugar.
Los países que mayor aumento tuvieron en el
ranking fueron Paraguay, que pasó del 13° al 5°
lugar; Bahamas (26° al 21°); San Vicente y las
Granadinas (29° al 24°); Antigua y Barbuda
(29° al 25°) y Canadá (del 10° al 6° lugar).
Los países que tuvieron mayores caídas en el
ranking son Venezuela12 del 15° al 23° lugar),
Bolivia (del 22° al 30°)13 y Argentina (del 8° al
15°).14
Otras caídas relevantes en el ranking se
observan en el caso de Dominica (-5), Colombia
(-4) y Panamá.
12 Ver nota N° 10
13 La caída en el valor y ranking de Bolivia está dado porque el sitio Web del Ministerio Público de Bolivia
(www.fiscalia.gob.bo/) se encontraba caída durante el período de evaluación. Se realizaron varios intentos entre los días
14, 19, 20 y 25 de Noviembre de 2014 sin que se hubiese solucionado el problema. De todas maneras, de repararse el
sitio, el resultado se verá reflejado en la próxima versión del IAcc.
14 Ver nota N° 11
4
-7
5
0
-3
-8
1
4
0
-4
-1
-5
1
-1
0
1
3
-1
0
2
3
-2
-1
-4
8
2
0
2
-1
5
0
1
1
-8
-10 -5 0 5 10
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
Sta. Lucía
San Vicente y las Granadinas
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Gráfico 3 Diferencias Ranking IAcc Global
18
RESULTADOS GLOBALES POR DECILES
Grupo “Muy Alto”
Esta categorización de países en el grupo “Muy Alto”, es decir, de aquellos cuyo nivel de
cumplimiento se encuentra dentro de los deciles 9 y 10 dentro de los 34 países de la OEA, son
Brasil, Chile, Costa Rica y Estados Unidos.
Principalmente es necesario destacar dos aspectos. En primer lugar, que los países que lo
componen se mantienen en esta posición desde la 8ª Versión. En segundo lugar, el promedio
obtenido por ellos aumenta en más de un punto porcentual.
Tabla 3 Países grupo “Muy Alto” IAcc Global
El promedio obtenido por ellos aumenta en más de un punto porcentual.
Grupo “Alto”
En el grupo “Alto” destacan Guatemala y Canadá que han subido desde el nivel “Medio”. El
promedio de este grupo ha disminuido 1,18% puntos porcentuales en relación a la versión anterior.
Tabla 4 Países grupo “Alto” IAcc Global
Grupo “Medio”
País 2012 2014
Brasil Muy alto Muy alto
Chile Muy alto Muy alto
Costa Rica Muy alto Muy alto
Estados Unidos Muy alto Muy alto
Promedio “Muy Alto” 78,31% 79,93%
País 2012 2014
Canadá Alto Alto
Guatemala Medio Alto
México Alto Alto
Panamá Alto Alto
Paraguay Medio Alto
República Dominicana Alto Alto
Promedio “Alto” 69,31% 68,13%
19
En el grupo “Medio” Argentina y Colombia han bajado desde el nivel superior.
Principalmente destaca el caso de Uruguay, que ha subido desde el grupo “Bajo”. El promedio del
grupo tiene una disminución marginal en términos de puntos porcentuales.
Tabla 5 Países grupo “Medio” IAcc Global
Grupo “Bajo”
En el grupo “Bajo” se incorporan Bahamas, San Vicente y las Granadinas que en la última
versión se encontraban en el grupo “Muy bajo”. Por su parte, Venezuela desciende desde el grupo
“Medio”. El promedio obtenidos por los países de este grupo tiene un aumento marginal en
comparación con la 8ª Versión.
Tabla 6 Países grupo “Bajo” IAcc Global
Grupo “Muy Bajo”
En el grupo “Muy Bajo” se integran Bolivia y Dominica, quienes en la última versión se
encontraban en el grupo “Bajo”. Todos los demás países se mantienen desde la versión anterior El
promedio de esta categoría aumenta 2,1 puntos porcentuales, siendo el grupo que más subió
respecto a la versión anterior.
País 2012 2014
Argentina Alto Medio
Colombia Alto Medio
Ecuador Medio Medio
El Salvador Medio Medio
Honduras Medio Medio
Perú Medio Medio
Uruguay Bajo Medio
Promedio “Medio” 58,59% 58,52%
País 2012 2014
Bahamas Muy bajo Bajo
Granada Bajo Bajo
Jamaica Bajo Bajo
Nicaragua Bajo Bajo
San Vicente y las Granadinas Muy bajo Bajo
Trinidad y Tobago Bajo Bajo
Venezuela Medio Bajo
Promedio “Bajo” 30,63% 30,66%
20
Tabla 7 Países grupo “Muy Bajo” IAcc Global
País 2012 2014
Antigua y Barbuda Muy bajo Muy bajo
Bolivia Bajo Muy bajo
Barbados Muy bajo Muy bajo
Belice Muy bajo Muy bajo
Dominica Bajo Muy bajo
Guyana Muy bajo Muy bajo
Haití Muy bajo Muy bajo
San Cristóbal y Nieves Muy bajo Muy bajo
Sta. Lucía Muy bajo Muy bajo
Surinam Muy bajo Muy bajo
Promedio “Muy Bajo” 14,89% 16,96%
21
RESULTADOS PODERES JUDICIALES
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de los sitios Web de
los Poderes Judiciales de los 34 países miembros de la OEA de acuerdo a las 10 categorías que
componen el IAcc para esta institución.15
Tal como con los resultados del IAcc Global, los resultados se presentan primero de acuerdo al
ranking obtenido por país, mostrando la evolución en comparación con la versión anterior en
términos absolutos y por lugar, para luego ordenarlos en grupos en base a la técnica de deciles, de
manera de representar de mejor manera su nivel de cumplimiento con las categorías de información.
En esta sección se realizan también comparaciones de acuerdo a los promedios obtenidos por los
34 países en general y por grupo en cada una de las 10 categorías de información evaluadas para
Poderes Judiciales, de manera de dar cuenta de aquellos aspectos en que aún es posible encontrar
espacios de mejora.
15 Definiciones detalladas de los componentes de estas 10 categorías se encuentran en la Guía de definiciones que
acompaña este informe como Anexo III.
PJ1 • Existencia de una página Web
PJ2 • Publicación y actualización de sentencias
• Publicación y actualización de reglamentos internos,
PJ3 acuerdos y/o instructivos
• Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
PJ4 resueltas y pendientes
PJ5 • Publicación de agendamiento de audiencias
PJ6 • Publicación de recursos físicos y materiales
PJ7 • Presupuesto
• Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
PJ8 temas disciplinarios de funcionarios relevantes
• Publicación de concursos y licitaciones para
PJ9 contrataciones
PJ10 • Régimen de acceso
Ilustración 1 Categorías de información evaluadas IAcc Poderes Judiciales
22
RESULTADOS PODERES JUDICIALES POR RANKING
Tabla 8: Ranking IAcc Poderes Judiciales
El primer lugar obtenido en el IAcc Poderes
Judiciales es obtenido por Chile, único país que
obtuvo sobre 90%.
Con su mayor ranking histórico, Canadá se ubica
en el segundo lugar con 79,93%. El tercer lugar
fue obtenido por Brasil con 79,20%.
También con valores superiores a 70%, el cuarto
lugar es ocupado por Costa Rica (78,99%), el
quinto Paraguay (72,41%) y en el sexto puesto
México (71,98%).
El promedio general entre los Poderes Judiciales
de la región fue de 49,16, superior al año pasado
en 0,57 puntos porcentuales.
5 países obtuvieron valores entre 10% y 30%,
Dominica, Bolivia, Belice, Guyana, Barbados y
Venezuela.
Los últimos lugares son ocupados por Haití y
Surinam donde no se registraron sitios Web a ser
evaluados.
Lugar País (PJ) IAcc
1 Chile 95,61%
2 Canadá 79,93%
3 Brasil 79,20%
4 Costa Rica 78,99%
5 Paraguay 72,41%
6 México 71,98%
7 El Salvador 69,11%
8 Estados Unidos 68,59%
9 Argentina 67,40%
10 República Dominicana 66,77%
11 Guatemala 66,63%
12 Ecuador 66,25%
13 Panamá 63,19%
14 Perú 57,70%
15 Honduras 57,15%
16 Colombia 56,99%
17 Uruguay 55,32%
18 Sta. Lucía 43,10%
19 Antigua y Barbuda 39,76%
19 Granada 39,76%
19 San Cristóbal y Nieves 39,76%
19 San Vicente y las Granadinas 39,76%
23 Bahamas 39,52%
24 Trinidad y Tobago 39,39%
25 Jamaica 37,67%
26 Nicaragua 36,79%
27 Dominica 27,54%
28 Bolivia 26,38%
29 Belice 25,63%
30 Guyana 23,39%
31 Barbados 22,96%
32 Venezuela 16,72%
33 Haití 0,00%
33 Surinam 0,00%
23
95,61%
79,93%
79,20%
78,99%
72,41%
71,98%
69,11%
68,59%
67,40%
66,77%
66,63%
66,25%
63,19%
57,70%
57,15%
56,99%
55,32%
43,10%
39,76%
39,76%
39,76%
39,76%
39,52%
39,39%
37,67%
36,79%
27,54%
26,38%
25,63%
23,39%
22,96%
16,72%
0,00%
0,00%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
Chile
Canadá
Brasil
Costa Rica
Paraguay
México
El Salvador
Estados Unidos
Argentina
República Dominicana
Guatemala
Ecuador
Panamá
Perú
Honduras
Colombia
Uruguay
Sta. Lucía
Antigua y Barbuda
Granada
San Cristóbal y Nieves
San Vicente y las Granadinas
Bahamas
Trinidad y Tobago
Jamaica
Nicaragua
Dominica
Bolivia
Belice
Guyana
Barbados
Venezuela
Haití
Surinam
Gráfico 4 IAcc Poderes Judiciales
24
Del total, 20 países presentan
aumentos en relación al IAcc Poderes
Judiciales de la última versión.
Los mayores aumentos son de Santa
Lucía (14,52), Bahamas (12,26) y
Antigua y Barbuda, Granada, San
Cristóbal y Nieves y San Vicente y
Las Granadinas, con 11,19, todos en
términos de puntos porcentuales.
Salvo el caso de Bahamas, todos
estos países que presentan los
mayores aumentos pertenecen al
Eastern Caribbean Supreme Court.
Mejoras al sitio Web institucional han
permitido entonces este importante
aumento.
Otros aumentos relevantes pueden
verse en Paraguay (8,65), Jamaica
(8,5), y Brasil (7,28).
13 países presentan disminuciones,
siendo la mayor la de Venezuela.16
Otras disminuciones importantes
pueden verse en Panamá17, Colombia
y Costa Rica.
16 Ver nota N° 10
17 La disminución en Panamá se debe principalmente a las categorías PJ2, PJ6 y PJ7, en Colombia a las categorías PJ4
y PJ5 y en Costa Rica a PJ5, PJ6 y PJ9. En particular, en estos países hubo algunos problemas de actualización y de
ajuste de acuerdo a las modificaciones a la guía de definiciones que fueron incorporadas en esta versión y anunciadas
en el la versión anterior del IAcc.
11,19%
-1,41%
12,26%
-0,91%
1,49%
0,65%
7,28%
5,55%
0,13%
-13,06%
-9,40%
-1,03%
6,43%
-4,28%
-0,01%
11,19%
2,73%
1,62%
0,00%
3,75%
8,50%
-1,19%
-4,48%
-16,01%
8,65%
4,29%
-1,72%
11,19%
14,52%
11,19%
0,00%
-3,35%
-46,68% 0,35%
0,57%
-60,00% -40,00% -20,00% 0,00% 20,00%
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
Sta. Lucía
San Vicente y las Granadinas
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Promedio
Gráfico 5 Diferencias con 8a Versión IAcc Poderes Judiciales
25
3
0
5
0
1
1
4
2
0
-8
-2
-5
3
-2
2
3
1
2
0
2
-4
0
-6
-10
8
3
1
3
4
3
0
-5
-1
-18
-20 -15 -10 -5 0 5 10
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
Sta. Lucía
San Vicente y las Granadinas
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
18 países lograron aumentar su posición en el
ranking (versus solo 6 en la última versión). Los
mayores aumentos fueron Paraguay en 8
puestos (del 13° al 5°), Bahamas con 5 lugares
(del 28° al 23°), y Brasil y Santa Lucia con 4
posiciones (del 7° al 3° y 22° al 18°,
respectivamente).
6 países mantuvieron su posición en el ranking
(Argentina, Barbados, Chile, Haití, México y
Surinam).
10 países sufrieron disminuciones (en
comparación a 11 en la versión pasada). La
mayor disminución fue Venezuela en 18 puestos
(del 14° al 32°)18.
Otros países con disminuciones relevantes
fueron Panamá19 (del 3° al 13°), Colombia20 (del
8° al 16°) y Nicaragua (del 20° al 26°).
18 Ver nota N° 10
19 Ver nota N° 17
20 Ver nota N° 17
Gráfico 6 Diferencias ranking Poderes Judiciales
26
En las categorías PJ1 (existencia de
página Web), PJ2 (publicación y
actualización de sentencias), PJ3
(publicación y actualización de
reglamentos), y PJ 5 (publicación de
agenda de tribunales), en el 2014 se
han logrado mayores niveles de
cumplimiento.
5 categorías presentan aumentos en
comparación con la versión del año
2012.
Particularmente relevante resulta el
aumento en PJ 5, donde se
encuentra la mayor brecha entre
2014 y 2011.
3 categorías presentan menores
promedios que la versión anterior:
PJ4 (publicación de estadísticas de
causas ingresadas, resueltas y
pendientes), PJ6 (publicación de
recursos físicos y materiales) y PJ9
(publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones).
En PJ4 y PJ6 el nivel de
cumplimiento en 2014 fue menor a
aquellos de 2012 y 2011. Esto
representa categorías de información muy relevante en términos de rendición de cuentas donde es
necesario mejorar.
81,99%
66,19%
67,65%
49,04%
49,67%
20,23%
33,18%
20,90%
35,41%
91,18%
73,07%
64,63%
63,24%
60,46%
40,52%
20,10%
34,91%
20,33%
35,83%
91,18%
76,54%
64,39%
60,29%
56,30%
32,35%
24,02%
32,75%
21,77%
26,82%
91,18%
Existencia de página Web
Publicación y actualización de sentencias
Publicación y actualización de
reglamentos
Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes
Publicación de agenda de tribunales
Publicación de recursos físicos y
materiales
Presupuesto
Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios
Publicación de concursos y licitaciones
para contrataciones
Régimen de acceso
2014 2012 2011
Gráfico 7 Promedio categorías IAcc Poderes Judiciales
27
RESULTADOS PODERES JUDICIALES POR DECILES
Grupo “Muy Alto”
En el grupo “Muy Alto” destaca el caso de Brasil que en la versión anterior se encontraba en
el grupo “Alto”. Los demás países se mantienen de la versión anterior. Este grupo tiene un aumento
en puntos porcentuales de 2,33.
Tabla 9 Grupo “Muy alto” IAcc Poderes Judiciales
Grupo “Alto”
En el grupo “Alto” se incorporan en esta versión Paraguay y República Dominicana, quienes
en la última versión se encontraban en el grupo “Medio”. El promedio obtenido por los países que lo
integran es menor en -2,97 en términos de puntos porcentuales en comparación con el mismo valor
del año 2012.
Tabla 10 Grupo “Alto” IAcc Poderes Judiciales
Grupo “Medio”
En el grupo “Medio”, Colombia y Panamá descienden desde grupos de mayor acceso.
Honduras, en cambio, subió desde el grupo “Bajo”. El promedio obtenido en el IAcc Poderes
País 2012 2014
Brasil Alto Muy alto
Canadá Muy alto Muy alto
Chile Muy alto Muy alto
Costa Rica Muy alto Muy alto
Promedio “Muy Alto” 81,10% 83,43%
País 2012 2014
Argentina Alto Alto
El Salvador Alto Alto
Estados Unidos Alto Alto
México Alto Alto
Paraguay Medio Alto
República Dominicana Medio Alto
Promedio “Alto” 72,35% 69,38%
28
Judiciales para los países que componen este grupo es menor en -1,13 puntos porcentuales en
comparación a la 8ª versión.
Tabla 11 Grupo “Medio” IAcc Poderes Judiciales
Grupo “Bajo”
En el grupo “Bajo” es donde más países lograron acceder desde los niveles mayores, como
es el caso de Antigua y Barbuda, Bahamas, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las
Granadinas, y Santa Lucía. En comparación con la última versión, el promedio obtenido por los
países que componían este grupo aumentó en 12,14 puntos porcentuales. Junto con el grupo “Muy
alto”, son los únicos en que el promedio aumentó en relación al IAcc Poderes Judiciales de la 8ª
Versión.
Tabla 12 Grupo “Bajo” IAcc Poderes Judiciales
País 2012 2014
Colombia Alto Medio
Ecuador Medio Medio
Guatemala Medio Medio
Honduras Bajo Medio
Panamá Muy alto Medio
Perú Medio Medio
Uruguay Medio Medio
Promedio “Medio” 61,59% 60,46%
País 2012 2014
Antigua y Barbuda Muy bajo Bajo
Bahamas Muy bajo Bajo
Granada Muy bajo Bajo
San Cristóbal y Nieves Muy bajo Bajo
San Vicente y las Granadinas Muy bajo Bajo
Sta. Lucía Muy bajo Bajo
Trinidad y Tobago Bajo Bajo
Promedio “Bajo” 28,01% 40,15%
29
Grupo “Muy Bajo”
En el grupo “Muy Bajo” se incorporan Venezuela, que antes se encontraba en el grupo
“medio” y Jamaica y Nicaragua, que antes estaban en el nivel “Bajo”. Todos los demás países se
mantienen desde la versión anterior. El promedio obtenido por los países en este grupo disminuyó
en 5,24 puntos porcentuales.
Tabla 13 Grupo “Muy Bajo” IAcc Poderes Judiciales
País 2012 2014
Venezuela Medio Muy bajo
Barbados Muy bajo Muy bajo
Belice Muy bajo Muy bajo
Bolivia Muy bajo Muy bajo
Dominica Muy bajo Muy bajo
Guyana Muy bajo Muy bajo
Haití Muy bajo Muy bajo
Jamaica Bajo Muy bajo
Nicaragua Bajo Muy bajo
Surinam Muy bajo Muy bajo
Promedio “Muy Bajo” 26,95% 21,71%
30
Análisis por categorías
Categoría Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
PJ1 96,53% 93,61% 93,65% 82,70% 60,56%
PJ2 95,52% 77,53% 81,07% 72,50% 32,83%
PJ3 100,00% 100,00% 64,29% 57,14% 45,00%
PJ4 99,38% 75,00% 71,07% 20,71% 17,75%
PJ5 77,78% 64,81% 42,86% 69,84% 20,00%
PJ6 68,06% 33,15% 23,02% 3,97% 2,78%
PJ7 81,08% 62,15% 51,29% 7,14% 2,19%
PJ8 45,98% 37,80% 30,61% 5,10% 5,00%
PJ9 54,17% 61,90% 65,08% 11,90% 7,70%
PJ10 93,75% 91,67% 96,43% 100,00% 80,00%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
PJ1
PJ2
PJ3
PJ4
PJ5
PJ6
PJ7
PJ8
PJ9
PJ10
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Gráfico 8 Promedios grupos por categorías IAcc Poderes Judiciales
31
Aquellos países del grupo “Muy alto” tienen los mayores indicadores en todas las categorías
salvo PJ PJ9 (Publicación de concursos y licitaciones) y PJ10 (Régimen de acceso). En estas
categorías, estos países aún tienen posibilidades de mejora.
La categoría de información con menor nivel de cumplimiento para los países del grupo “Muy alto” es
PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios).
El grupo “Alto” tiene posibilidades de mejora principalmente en PJ6 (Publicación de recursos físicos
y materiales) y PJ 8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios).
El grupo “Medio” tiene posibilidades de mejorar particularmente en PJ5 (Agendamiento de
audiencias), PJ6 (Publicación de recursos físicos y materiales) y PJ 8 (Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios).
Los países de los grupos “Bajo” y “Muy bajo” tienen niveles de información particularmente bajos en
PJ5 (agendamiento Agendamiento de audiencias), PJ6 (Publicación de recursos físicos y
materiales), PJ7 (presupuestos) y PJ 8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios).
32
RESULTADOS MINISTERIOS PÚBLICOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de los sitios Web de
los Ministerios Públicas de los 34 países miembros de la OEA de acuerdo a las 8 categorías que
componen el IAcc para esta institución.21
Tal como con los resultados del IAcc Global, los resultados se presentan primero de acuerdo al
ranking obtenido por país, mostrando la evolución en comparación con la versión anterior en
términos absolutos y por lugar, para luego ordenarlos en grupos en base a la técnica de deciles, de
manera de representar de mejor manera su nivel de cumplimiento con las categorías de información.
En esta sección se realizan también comparaciones de acuerdo a los promedios obtenidos por los
34 países en general y por grupo en cada una de las 8 categorías de información evaluadas para
Ministerios Públicos, de manera de dar cuenta de aquellos aspectos en que aún es posible encontrar
espacios de mejora.
21 Definiciones detalladas de los componentes de estas 8 categorías se encuentran en la Guía de definiciones que
acompaña este informe como Anexo.
MP1 • Existencia de una página Web
• Publicación y actualización de reglamentos internos,
MP2 acuerdos y/o instructivos
• Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
MP3 resueltas y pendientes
• Publicación de recursos físicos y materiales con que
MP4 cuenta el Ministerio Público
MP5 • Presupuesto
• Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
MP6 temas disciplinarios de funcionarios relevantes
• Publicación de concursos y licitaciones para
MP7 contrataciones
MP8 • Régimen de acceso
Ilustración 2 Categorías de información evaluadas IAcc Ministerios Públicos
33
RESULTADOS MINISTERIOS PÚBLICOS POR RANKING
Tabla 14 Ranking IAcc Ministerios Públicos
El primer lugar en el ranking de Ministerios
Públicos es de Estados Unidos con un indicador
de 87,63%, siendo el mayor valor obtenido por
este país desde la primera versión del IAcc.
Aquellos países que ocupan los primeros lugares
con valores sobre 70%, además de Estados
Unidos, son Brasil, Costa Rica, Chile, Paraguay,
Colombia y Perú.
El promedio obtenido por los 34 países fue de
38,20%, lo que equivale a 0,61 puntos
porcentuales más que en la versión anterior.
7 países no pudieron ser evaluados por no
presentar un sitio Web de acuerdo a los
estándares de la medición, uno más que en la
versión anterior. Todos países del Caribe, salvo el
caso de Bolivia.
Además de los países que no han sido evaluados,
aquellos países que no han logrado obtener más
de un 20% son Dominica (16,81%), Bahamas
(15,42%), Granada (14,67%), San Vicente y las
Granadinas (11,25%) y Antigua y Barbuda
(10,56%).
Lugar País (MP) IAcc
1 Estados Unidos 87,63%
2 Brasil 76,83%
3 Costa Rica 76,37%
4 Chile 74,90%
5 Paraguay 73,83%
6 Colombia 73,18%
7 Perú 70,35%
8 México 66,38%
9 Panamá 64,32%
10 Guatemala 63,21%
11 República Dominicana 62,23%
12 Canadá 60,58%
13 Honduras 60,46%
14 El Salvador 52,52%
15 Venezuela 46,04%
16 Uruguay 44,23%
17 Ecuador 39,79%
18 Argentina 38,67%
19 Jamaica 28,69%
20 Guyana 23,93%
21 Nicaragua 23,77%
22 Trinidad y Tobago 22,32%
23 Dominica 16,81%
24 Bahamas 15,42%
25 Granada 14,67%
26 San Vicente y las Granadinas 11,25%
27 Antigua y Barbuda 10,56%
28 Barbados 0,00%
28 Belice 0,00%
28 Bolivia 0,00%
28 Haití 0,00%
28 San Cristóbal y Nieves 0,00%
28 Sta. Lucía 0,00%
28 Surinam 0,00%
34
87,63%
76,83%
76,37%
74,90%
73,83%
73,18%
70,35%
66,38%
64,32%
63,21%
62,23%
60,58%
60,46%
52,52%
46,04%
44,23%
39,79%
38,67%
28,69%
23,93%
23,77%
22,32%
16,81%
15,42%
14,67%
11,25%
10,56%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
Estados Unidos
Brasil
Costa Rica
Chile
Paraguay
Colombia
Perú
México
Panamá
Guatemala
República Dominicana
Canadá
Honduras
El Salvador
Venezuela
Uruguay
Ecuador
Argentina
Jamaica
Guyana
Nicaragua
Trinidad y Tobago
Dominica
Bahamas
Granada
San Vicente y las Granadinas
Antigua y Barbuda
Barbados
Belice
Bolivia
Haití
San Cristóbal y Nieves
Sta. Lucía
Surinam
Gráfico 9 IAcc Ministerios Públicos
35
18 países presentan aumentos en
relación a la última versión, en
comparación a los 16 países que lo
lograron en dicha oportunidad.
De estos últimos, el que tuvo un mayor
aumento fue Paraguay con 19,37 puntos
porcentuales. Estos logros se deben
principalmente a la mayor información en
MP5 (Presupuesto), MP6 (Salarios,
antecedentes curriculares, disciplinarios,
entre otros), y MP7 (Concursos y
licitaciones).
Otros aumentos relevantes en términos
de puntos porcentuales están presentes
en Uruguay (14,15), Estados Unidos
(11,25), Antigua y Barbuda (10,56) y El
Salvador (10,11).
Las mayores disminuciones se dan en
Argentina (-30,02), Bolivia (-20,14) y
Belice (-10,56).22
Otros disminuciones relevantes fueron
las de República Dominicana (-6,81),
Jamaica (-4,64) y Ecuador (-4,36).
22 En el caso de Argentina y Bolivia ver notas N° 11 y 13, respectivamente. En el caso de Belice, ya no existe el sitio que
fue evaluado en la versión anterior y no se encontró otro que incorporar.
10,56%
-30,02%
1,39%
0,00%
-10,56%
-20,14%
4,43%
3,49%
4,19%
5,84%
-0,67%
2,08%
-4,36% 10,11%
11,25%
-1,12%
0,86%
7,03%
0,00%
0,13%
-4,64%
-2,30%
-0,73%
6,68%
19,37%
2,15%
-6,81%
0,00%
0,00%
-2,46%
0,00%
1,39%
14,15%
-0,71%
0,61%
-40,00% -20,00% 0,00% 20,00% 40,00%
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
Sta. Lucía
San Vicente y las Granadinas
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Promedio
Gráfico 10 Diferencias con 8a Versión IAcc Ministerios Públicos
36
En esta versión 19 países subieron en el
ranking mientras que 4 se mantuvieron y 11
disminuyeron.
Los países que se mantienen en la misma
posición son Belice, Chile, Guatemala y
Venezuela.
Los países que aumentó más posiciones en el
ranking fue Paraguay que con 9 puestos pasó
del 14° al 5°.
Otras mejoras importantes en el ranking fueron
Colombia, El Salvador, Guyana, Panamá y
Uruguay, todos los cuales escalaron en 3
posiciones.
El país que más lugares disminuyó fue
Argentina23 (del 6° al 18°). Otros países con
bajas importantes en el ranking fueron Bolivia
(del 22° al 28°) y República Dominicana (del 5°
al 11°).
23 Ver nota N° 11
2
-12
2
1
0
-6
1
1
0
3
-2
2
-1
3
1
-1
0
3
1
-2
-1
-1
-1
3
9
1
-6
1
1
1
1
-1
3
0
-15 -10 -5 0 5 10 15
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
Sta. Lucía
San Vicente y las Granadinas
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Gráfico 11 Diferencias ranking Ministerios Públicos
37
Se observan aumentos en relación a
las versiones anteriores en las
categorías MP5 (Presupuesto), MP6
(Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios), y
MP7 (Concursos y licitaciones);
todas categorías de información
esenciales para rendir cuenta
adecuadamente. Sin embargo, en
estas aún hay importante espacio
para mejorar.
A su vez, hay una disminución
relevante en términos de la
publicación de estadísticas de
causas ingresadas, resueltas y
pendientes (MP3). Esta categoría
también es muy importante y por lo
mismo representa un espacio de
mejora para los Ministerios Públicos
de los países de la región.
Si bien la categoría sobre
publicación de recursos físicos y
materiales (MP4) se mantiene
desde el año 2012, aún se
encuentra 2,77 puntos porcentuales
por debajo del promedio en 2011.
En total 6 categorías presentan mayores valores y 2 disminuyeron en relación al 2012.
70,92%
45,59%
31,31%
23,37%
36,59%
16,95%
32,68%
77,94%
70,42%
41,18%
38,46%
23,33%
30,12%
15,91%
26,96%
82,35%
72,06%
45,59%
36,96%
26,14%
28,62%
12,84%
25,05%
81,62%
Existencia de página Web
Publicación y actualización de
reglamentos
Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes
Publicación de recursos físicos y
materiales
Presupuesto
Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios
Publicación de concursos y licitaciones
para contrataciones
Régimen de acceso
2014 2012 2011
Gráfico 12 Promedios por categoría IAcc MP
38
RESULTADOS MINISTERIOS PÚBLICOS POR DECILES
Grupo “Muy Alto”
Los países que conforman el grupo “Muy Alto” son los mismos que la versión pasada (Brasil, Chile,
Costa Rica y Estados Unidos). Aun así, el promedio obtenido es mayor en 4,8 puntos porcentuales,
siendo el grupo que más aumentó en relación al año 2012.
Tabla 15 Grupo “Muy alto” IAcc Ministerios Públicos
Grupo “Alto”
En el grupo “Alto” destacan Panamá y Paraguay que ahora se integran a este nivel ya que
en el 2012 se encontraban en el grupo “Medio”. El promedio también es mayor en comparación con
la versión anterior, aunque en este caso solo en 1,16 puntos porcentuales.
Tabla 16 Grupo “Alto” IAcc Ministerios Públicos
País 2012 2014
Brasil Muy alto Muy alto
Chile Muy alto Muy alto
Costa Rica Muy alto Muy alto
Estados Unidos Muy alto Muy alto
Promedio “Muy Alto” 74,13% 78,93%
País 2012 2014
Colombia Alto Alto
Guatemala Alto Alto
México Alto Alto
Panamá Medio Alto
Paraguay Medio Alto
Perú Alto Alto
Promedio “Alto” 67,38% 68,54%
39
Grupo “Medio”
En el grupo medio destaca la incorporación de Uruguay que subió desde el nivel “Bajo” y
República Dominicana que antes se encontraba en el grupo “Alto”. El promedio obtenido por estos
países es levemente superior al año 2012.
Tabla 17 Grupo “Medio” IAcc Ministerios Públicos
Grupo “Bajo”
En el grupo “Bajo” se integran Bahamas y Dominica que en la última versión del IAcc se
encontraban en el grupo “Muy bajo”. Argentina desciende desde el nivel de acceso “Alto”. El
promedio obtenido también es mayor al año pasado.
Tabla 18 Grupo “Bajo” IAcc Ministerios Públicos
País 2012 2014
Canadá Medio Medio
Ecuador Medio Medio
El Salvador Medio Medio
Honduras Medio Medio
República Dominicana Alto Medio
Uruguay Bajo Medio
Venezuela Medio Medio
Promedio “Medio” 51,83% 52,26%
País 2012 2014
Argentina Alto Bajo
Bahamas Muy bajo Bajo
Dominica Muy bajo Bajo
Guyana Bajo Bajo
Jamaica Bajo Bajo
Nicaragua Bajo Bajo
Trinidad y Tobago Bajo Bajo
Promedio “Bajo” 23,10% 24,23%
40
Grupo “Muy Bajo”
El grupo “Muy bajo” es el único que disminuye respecto a la versión 2012 al obtener 1,65
puntos porcentuales menos. Esto se debe a que hay un país más evaluado con 0%. Los países que
integran este grupo son los mismos que la última versión, salvo Bolivia y Granada que en dicha
oportunidad de encontraban en el grupo “Bajo”.
Tabla 19 Grupo “Muy bajo” IAcc Ministerios Públicos
País 2012 2014
Antigua y Barbuda Muy bajo Muy bajo
Barbados Muy bajo Muy bajo
Belice Muy bajo Muy bajo
Bolivia Bajo Muy bajo
Granada Bajo Muy bajo
Haití Muy bajo Muy bajo
San Cristóbal y Nieves Muy bajo Muy bajo
San Vicente y las Granadinas Muy bajo Muy bajo
Sta. Lucía Muy bajo Muy bajo
Surinam Muy bajo Muy bajo
Promedio “Muy Bajo” 5,30% 3,65%
41
Análisis por categorías
Aquellos países del grupo “Muy alto” destacan particularmente en las categorías MP4
(publicación de recursos físicos y materiales) y MP5 (presupuesto), donde presenta una mayor
brecha en relación a los demás grupos.
Categoría Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
MP1 98,61% 95,37% 92,06% 92,06% 15,56%
MP2 87,50% 75,00% 64,29% 42,86% 0,00%
MP3 78,60% 80,87% 33,55% 4,29% 0,00%
MP4 61,11% 29,81% 49,05% 3,97% 0,00%
MP5 96,09% 62,96% 61,11% 6,45% 0,90%
MP6 40,33% 40,48% 21,00% 3,57% 0,00%
MP7 68,06% 71,03% 42,18% 16,78% 0,00%
MP8 100,00% 100,00% 92,86% 100,00% 30,00%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
MP1
MP2
MP3
MP4
MP5
MP6
MP7
MP8
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Gráfico 13 Promedios grupos por categorías IAcc Ministerios Públicos
42
Los países del grupo “Alto” tienen espacios de mejora en MP4 y MP6 (Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios). En MP4 tiene niveles de cumplimiento inferiores al
grupo “Medio”.
En el grupo “Medio”, las categorías de información donde es posible mejorar mayormente son MP3
(publicación de estadísticas ingresadas, pendientes y terminadas), MP6 y MP7 (concursos y
licitaciones).
En el grupo “Bajo” solo hay niveles de cumplimiento satisfactorio en las categorías más básicas,
MP1 (Existencia de página web y características básicas) y MP8 (Régimen de acceso). También hay
algún nivel de cumplimiento en MP2 (Publicación y actualización de reglamentos).
En el grupo “Muy bajo” los promedios son fuertemente castigados por los países con 0%, y solo
obtienen algún nivel de cumplimiento en MP1 y MP8.
43
PRIMERA APROXIMACIÓN A LA NUEVA EVALUACIÓN DE PAÍSES FEDERALES
Como se señaló en la parte introductoria de este informe, la mayor innovación en esta
versión del IAcc es la modificación en la metodología de evaluación de los países federales
(Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México).24 Si anteriormente estos eran evaluados
exclusivamente mediante la justicia federal ahora se incorporan a la evaluación una selección de
unidades federativas de modo que ahora el valor obtenido se determina mediante el promedio entre
todas ellas.
Con estos fines, para cada uno de estos países se seleccionaron tres unidades federativas de
acuerdo a los criterios de: mayor población, menor población, y aquella unidad federativa –Estado,
Provincia o Distrito- donde se encuentra la capital del país.25
Dada la magnitud del cambio metodológico es que se ha optado en esta versión del IAcc de publicar
los resultados bajo esta metodología en una sección completamente distinta. De esta manera, se
mantiene la comparabilidad entre una y otra versión a la vez que se invita a los países a tomar las
medidas que sean necesarias para adecuarse a esta nueva metodología.
Utilizando los criterios descritos, las jurisdicciones a ser evaluadas para cada uno de los países
federales son las siguientes:
Tabla 20 Unidades federativas evaluadas en el IAcc
Argentina Brasil Canadá Estados Unidos México
Justicia Federal Justicia Federal Justicia Federal Justicia Federal Justicia Federal
Provincia de
Buenos Aires
Estado de Sao
Paulo
Provincia de
Ontario
Estado de
California
Estado de
México
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Distrito Federal
(Brasilia)
Provincia de
Ontario
Distrito de
Columbia
Distrito Federal
(México DF)
Provincia de Tierra
del Fuego
Estado de
Roraima
Provincia Isla del
Príncipe Eduardo
Estado de
Wyoming
Estado de
Colima
Como decíamos, entonces, el valor obtenido por país será el promedio obtenido de la evaluación de
cada una de estas jurisdicciones o unidades federativas.
Luego, en esta sección, nada más para dar una muestra de cómo serían mediante la
implementación de esta metodología, se presentan en dos secciones acápites. En primer lugar se
24 Se exceptúa Venezuela por que aun cuando este sea un país federal, el sistema de justicia es único para todo el
territorio.
25 Para saber más sobre los criterios de selección y método de cálculo del IAcc ver el Anexo Metodológico que
acompaña este informe.
44
muestran los resultados obtenidos en cada uno de los países federales en términos de Poderes
Judiciales, Ministerios Públicos y Resultados Globales, comparando en cada uno de ellos las
diferencias con los resultados obtenidos bajo la metodología actual. A continuación, se presenta
como quedarían los rankings de los 34 países con esta incorporación.
RESULTADOS DE CADA PAÍS FEDERAL
ARGENTINA
La jurisdicción federal de Argentina, en términos de los resultados obtenidos para Poderes
Judiciales, es mayor a las tres unidades federativas. La menor sería la correspondiente a la
Provincia de Tierra del Fuego al obtener 30,09%. Si consideramos que bajo esta nueva metodología
el valor final del IAcc para cada institución se mide mediante el promedio de cada jurisdicción,
entonces el IAcc para Poderes Judiciales de Argentina sería de 55,85% en comparación al 67,40%
que tendría bajo la metodología aún vigente (Tabla 21).
Por otro lado, en el caso de los Ministerios Públicos el valor obtenido por la jurisdicción federal es la
menor entre todas las evaluadas. La mayor sería la correspondiente a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires al obtener 47,49%. El valor de Argentina para el IAcc Ministerios Públicos sería
entonces de 42,34% mayor al que tendría bajo la metodología tradicional (Tabla 21).
Por último en el caso del IAcc Global, Argentina obtendría un indicador menor en 5,46 puntos
porcentuales.
Tabla 21 Resultados obtenidos por jurisdicción evaluada de Argentina
Análisis por categorías
En el caso del IAcc Poderes Judiciales, todas las jurisdicciones en el caso de Argentina
tienen un 100% de cumplimiento solo en PJ3 (Publicación y actualización de reglamentos). Por
otro lado, PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes) es la categoría con menores niveles de cumplimiento. Dado que esta es
una categoría fundamental en términos de rendición de cuentas, esto representa un punto de
País/jurisdicción evaluada PJ MP Global
Argentina Federal 67,40% 38,67% 55,91%
Provincia de Buenos Aires 61,26% 40,04% 52,77%
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 64,66% 47,49% 57,79%
Provincia de Tierra del Fuego 30,09% 43,14% 35,31%
Argentina 55,85% 42,34% 50,45%
45
mejora importante tanto para la justicia federal como para las demás jurisdicciones incorporadas
en la evaluación (Gráfico 14).
Además de PJ3, PJ1 (Existencia de página Web) y PJ10 (Régimen de Acceso) son las
categorías que mayor nivel de cumplimiento presentan. Este resultado es bastante consistente
con los resultados del IAcc Poderes Judiciales en general entre los países miembros de la OEA.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, las categorías con mayores espacio de mejora son
PJ4 (Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes) y PJ8 (Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
Para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las categorías con menores niveles de cumplimiento
son PJ5 (Publicación de agenda de Tribunales), PJ6 (Publicación de recursos físicos y materiales
con que cuentan los Tribunales) y PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios de funcionarios relevantes).
En el caso de la Provincia de Tierra del Fuego, donde es posible encontrar oportunidades de
mejoras importantes es en PJ2 (Publicación y actualización de sentencias), PJ4 (Publicación de
estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes), PJ6 (Publicación de recursos físicos
y materiales con que cuentan los Tribunales) y PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
Gráfico 14 Resultados Unidades Federativas por Categoría IAcc Poderes Judiciales
PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10
Argentina Federal 100,0% 97,5% 100,0% 35,0% 66,7% 0,0% 100,0% 0,0% 73,0% 100,0%
Provincia de Buenos Aires 88,9% 70,0% 100,0% 47,5% 55,6% 66,7% 72,9% 12,5% 62,7% 75,0%
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 90,0% 100,0% 100,0% 67,5% 0,0% 33,3% 81,9% 26,8% 88,9% 100,0%
Provincia de Tierra del Fuego 84,4% 0,0% 100,0% 0,0% 77,8% 0,0% 19,4% 3,6% 33,3% 75,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
46
En el caso de la evaluación de Ministerios Públicos las categorías evaluadas con mayor nivel de
cumplimiento son MP1 (Existencia de página Web) y MP8 (Régimen de acceso), lo cual nuevamente
es bastante coincidente con los resultados del IAcc Ministerios Públicos en general.
Altos niveles de cumplimiento pueden verse también en MP2 (Publicación y actualización de
reglamentos) y MP7 (Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones), esta última de
fundamental importancia en términos de estándares de rendición de cuentas.
Por otro lado, el menor nivel de cumplimiento de las cuatro jurisdicciones evaluadas fue MP6
(Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
En el caso de la jurisdicción federal, el Ministerio Público Fiscal de la Procuración General de la
Nación, las categorías de información donde hay mayores espacios para mejorar son MP3
(Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes), MP4 (Publicación de
recursos físicos y materiales con que cuentan las dependencias) y MP6 (Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
Por su parte, tanto en la Provincia de Buenos Aires como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
las principales categorías para trabajar son MP5 (Presupuesto) y MP6 (Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
Por último, respecto la Provincia de Tierra del Fuego los puntos más bajos de cumplimiento se dan
en MP3 (Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes) y MP6 (Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes) (Gráfico 15).
47
BRASIL
En el caso de Brasil, la evaluación se hizo además de la Justicia Federal, a las jurisdicciones
correspondientes al Estado de Sao Paulo, al Distrito Federal (Brasilia) y al Estado de Roraima,
seleccionados de acuerdo a los criterios antes señalados.
Los resultados obtenidos por la justicia federal, tanto en términos de Poder Judicial como de
Ministerios Públicos (y en consecuencia en el valor Global), es mayor al obtenido en cada una de las
jurisdicciones evaluadas y por lo tanto al promedio obtenido. Estas diferencias se destacan
particularmente en el caso del IAcc Ministerios Públicos donde el resultado obtenido es bastante
mayor al de las unidades federativas (Tabla 22).
Respecto a la evaluación de Poderes Judiciales, los resultados son bastante coincidentes y solo es
menor a 70% en el caso del Estado de Roraima. Mayor diferencias hay en la evaluación de los
Ministerios Públicos donde el Estado de Sao Paulo obtiene 31,11%, el Distrito Federal 56,81% y el
Estado de Roraima 46,99%, lo cual da cuenta de la existencia de importantes diferencias entre la
información que se pone a disposición del público dependiendo la jurisdicción.
MP1 MP2 MP3 MP4 MP5 MP6 MP7 MP8
Argentina Federal 83,3% 100,0% 0,0% 0,0% 45,1% 0,0% 74,6% 100,0%
Provincia de Buenos Aires 88,9% 100,0% 50,0% 33,3% 0,0% 0,0% 52,4% 75,0%
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 83,3% 50,0% 64,3% 88,9% 3,1% 7,1% 72,2% 100,0%
Provincia de Tierra del Fuego 94,4% 50,0% 0,0% 33,3% 69,4% 0,0% 59,5% 100,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Gráfico 15 Resultados Unidades Federativas de Argentina por Categoría IAcc Ministerios Públicos
48
Tabla 22 Resultados obtenidos por jurisdicción evaluada de Brasil
Análisis por categorías
En primer lugar destaca respecto la evaluación de Poderes Judiciales que el mayor nivel de
cumplimiento es PJ2 (Publicación y actualización de sentencias), donde todas las jurisdicciones
evaluadas tienen un 100% de cumplimiento. Luego, todos también comparten el mismo valor en PJ1
(Existencia de página Web).
La categoría de información donde los Poderes Judiciales de estas jurisdicciones tienen el nivel de
cumplimiento más bajo, de manera coincidente, es PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
La justicia federal, además de PJ8 tiene posibilidades de mejora particularmente en PJ7
(Presupuesto), donde además las unidades federativas obtienen mejores resultados.
En el caso del Estado de Sao Paulo, además de PJ8, las categorías de PJ6 (Publicación de recursos
físicos y materiales con que cuentan los Tribunales) y PJ9 (Publicación de concursos y licitaciones
para contrataciones) es donde hay mayores oportunidades de avance.
En el caso del Distrito Federal (Brasilia), las categorías de información con menores niveles de
cumplimiento son PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes) y PJ9 (Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones).
País/jurisdicción evaluada PJ MP Global
Brasil Federal 79,20% 76,83% 78,25%
Estado de Sao Paulo 75,57% 31,11% 57,78%
Distrito Federal (Brasilia) 75,28% 56,81% 67,89%
Estado de Roraima 62,99% 46,99% 56,59%
Brasil 73,26% 52,94% 65,13%
49
Por último, el Estado de Roraima, unidad federativa con menor IAcc Poderes Judiciales, obtiene
mayor nivel de cumplimiento que las demás en PJ7 (presupuesto) y tiene aspectos que mejorar
principalmente en PJ6 (Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan los Tribunales)
y PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios
relevantes).
Por otro lado, en el caso del IAcc Ministerios Públicos hay importantes brechas entre la justicia
federal y aquellos Estados como Sao Paulo que tienen un indicador considerablemente menor. Así,
la única categoría donde todas las jurisdicciones obtienen el 100% es PJ10 (Régimen de acceso).
La categoría MP6 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes), que evalúa estándares muy importantes de rendición de cuentas, es donde
en general hay menores niveles de cumplimiento incluso a nivel federal.
El caso de Estado de Sao Paulo es particularmente de atención ya que obtiene 0% de cumplimiento
en las categorías MP3 (Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes),
MP4 (Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan las dependencias), MP5
(Presupuesto) y MP6 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes).
En el caso del Distrito Federal, las categorías de información con menores niveles de cumplimiento
son MP3 (Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes), MP4
PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10
Brasil Federal 94,4% 100,0% 100,0% 100,0% 66,7% 100,0% 48,6% 45,8% 71,4% 100,0%
Estado de Sao Paulo 94,4% 100,0% 100,0% 65,0% 77,8% 61,1% 78,8% 25,0% 61,9% 100,0%
Distrito Federal 94,4% 100,0% 50,0% 92,5% 55,6% 61,1% 81,9% 44,0% 47,6% 75,0%
Estado de Roraima 94,4% 100,0% 50,0% 0,0% 77,8% 33,3% 91,0% 25,0% 64,3% 100,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Gráfico 16 Resultados Unidades Federativas de Brasil por Categoría IAcc Poderes Judiciales
50
(Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan las dependencias), y MP6 (Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
Por último, en el caso del Estado de Roraima particular atención debería colocarse a MP2
(Publicación y actualización de reglamentos, MP3 (Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes) y MP6 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios de funcionarios relevantes).
CANADÁ
Como se señalaba en la primera parte de este acápite, los criterios de selección para las
unidades federativas a ser evaluadas decían relación con la de mayor población, la de menor
población y aquella jurisdicción donde estuviera la capital. Producto de ello, es que en particular en
Canadá la provincia con mayor población como aquella donde se encuentra la capital federal es
Ontario. Por lo mismo, para efectos de calcular el promedio y el valor final del país bajo esta
metodología es que Ontario tuvo el valor de dos provincias.
Tanto respecto al indicador para Poderes Judiciales como para Ministerios Públicos, la justicia
federal obtiene mayor valor (79,93% y 60,58%, respectivamente). Luego, la provincia con menores
MP1 MP2 MP3 MP4 MP5 MP6 MP7 MP8
Brasil Federal 94,4% 100,0% 57,9% 76,7% 96,9% 38,1% 83,3% 100,0%
Estado de Sao Paulo 88,9% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%
Distrito Federal 94,4% 50,0% 0,0% 33,3% 100,0% 25,0% 100,0% 100,0%
Estado de Roraima 100,0% 0,0% 0,0% 33,3% 75,0% 25,0% 84,9% 100,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Gráfico 17 Resultados Unidades Federativas de Brasil por Categoría IAcc Ministerios Públicos
51
niveles de cumplimiento es la Provincia Isla del Príncipe Eduardo que obtuvo 33,26% y 20,74% en
los IAcc de Poderes Judiciales y Ministerios Públicos (Tabla 23).
Tomando el promedio de las cuatro jurisdicciones es que entonces el valor obtenido por Canadá
sería menor tanto en el IAcc para Poderes Judiciales (en 18 puntos porcentuales), Ministerios
Públicos (en 16,28 puntos porcentuales), y en consecuencia también en el IAcc Global (en 17,29
puntos porcentuales).
Tabla 23 Resultados obtenidos por jurisdicción evaluada de Canadá
Análisis por categorías
Una primera observación a destacar respecto a la evaluación de Poderes Judiciales, es que
Ontario y la jurisdicción a nivel federal tienen valores muy similares, salvo lo que ocurre en PJ6
(Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan los Tribunales) y PJ9 (Publicación de
concursos y licitaciones para contrataciones) donde Ontario es levemente superior, y en el caso de
PJ7 (Presupuesto) donde la justicia a nivel federal obtiene una diferencia significativamente superior.
Las categorías de información donde las tres jurisdicciones evaluadas tienen mayor posibilidad de
mejorar son PJ7 (Presupuesto), salvo la jurisdicción federal, PJ8 (Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes) y PJ9 (Publicación de
concursos y licitaciones para contrataciones).
Destacan por el alto nivel de cumplimiento en general PJ2 (Publicación y actualización de
sentencias), PJ3 (Publicación y actualización de reglamentos) donde todas tienen 100%, PJ4
(Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes), salvo el caso de la
Provincia Isla del Príncipe Eduardo, y PJ10 (Régimen de acceso), donde obtienen 100% por igual.
País/jurisdicción evaluada PJ MP Global
Canadá Federal 79,93% 60,58% 72,19%
Provincia de Ontario (Mayor población) 67,33% 47,95% 59,58%
Provincia de Ontario (Capital del País) 67,33% 47,95% 59,58%
Isla del Principe Eduardo 33,26% 20,74% 28,25%
Canadá 61,96% 44,30% 54,90%
52
Por otro lado, respecto al IAcc Ministerios Públicos, hay mayores diferencias entre las jurisdicciones
evaluadas, con la excepción de la categoría MP8 (Régimen de acceso) donde todas obtuvieron
100%.
Las categorías donde todas las jurisdicciones tienen menor nivel de cumplimiento son MP6
(Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes) y
MP7 (Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones).
En el caso de Ontario, destaca su nivel de cumplimiento por sobre la justicia federal en las
categorías MP1 (Existencia de página Web), MP2 (Publicación y actualización de reglamentos), y
MP4 (Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan las dependencias). Por otro lado,
las áreas donde sería necesario mejorar son MP5 (Presupuesto), MP6 y MP7.
Destaca también la brecha entre la justicia federal y las demás jurisdicciones en MP5 (Presupuesto).
Por su parte, Isla del Príncipe Eduardo tiene amplias posibilidades de mejora, especialmente en las
categorías MP3 (Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes), MP4
(Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan las dependencias) y MP7 (Publicación
de concursos y licitaciones para contrataciones).
PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10
Canadá Federal 94,4% 100,0% 100,0% 97,5% 100,0% 44,4% 75,7% 25,6% 0,0% 100,0%
Ontario 100,0% 77,5% 100,0% 92,5% 100,0% 66,7% 18,8% 14,3% 22,2% 100,0%
Isla del Principe Eduardo 94,4% 93,3% 100,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 14,3% 0,0% 100,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Gráfico 18 Resultados Unidades Federativas de Canadá por Categoría IAcc Poderes Judiciales
53
Gráfico 19 Resultados unidades federativas de Canadá por categoría IAcc Ministerios Públicos
ESTADOS UNIDOS
Las jurisdicciones evaluadas en el caso de Estados Unidos fueron, además de la justicia
federal, el Estado de California, el Distrito de Columbia y el Estado de Wyoming. En términos
generales, el promedio obtenido en ambas instituciones, y por lo mismo el IAcc de este país, es
menor al que tendrían siguiendo la metodología tradicional. En particular, la mayor diferencia se da
respecto al IAcc Ministerios Públicos donde bajaría 26,38 puntos porcentuales.
El mayor valor obtenido en Poderes Judiciales fue el Estado de California con 82,01% y en
Ministerios Públicos la justicia federal. Por otro lado, los menores valores obtenidos en Poderes
Judiciales fueron Wyoning con 40,52% y en Ministerios Públicos, California con 49,75%.
Dado lo anterior, los valores obtenidos bajo esta metodología para Estados Unidos serían menores a
los obtenidos con la metodología tradicional. En este sentido, el IAcc Global pasaría de 76,20% a
63,17%.
MP1 MP2 MP3 MP4 MP5 MP6 MP7 MP8
Canadá Federal 88,9% 50,0% 78,0% 33,3% 88,2% 0,0% 11,1% 100,0%
Ontario 100,0% 100,0% 50,0% 66,7% 19,4% 7,1% 16,7% 100,0%
Isla del Principe Eduardo 66,7% 50,0% 0,0% 0,0% 13,9% 3,6% 0,0% 100,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
54
Tabla 24 Resultados obtenidos por jurisdicción evaluada de Estados Unidos
Análisis por categorías
En Estados Unidos destaca particularmente el caso de California, que tiene altos
indicadores en todas las categorías de información evaluadas. Las únicas donde podría mejorar aún
son PJ7 (Presupuesto) y PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios
de funcionarios relevantes).
Por otra parte, la justicia federal presenta altos indicadores de cumplimiento con la excepción de PJ6
(Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan los Tribunales) y PJ7 (Presupuesto),
donde obtuvo 0%. Adicionalmente, tiene espacios de mejora en PJ8 (Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes), PJ9 (Publicación de
concursos y licitaciones para contrataciones) y PJ10 (Régimen de acceso).
En el caso del Distrito de Columbia, las mayores posibilidades de mejora se encuentran en PJ7
(Presupuesto) y PJ9 (Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones). En el resto de
categorías presenta niveles de cumplimiento similares a la justicia federal y a California.
En relación al Estado de Wyoming, las mayores posibilidades de mejora se encuentran en PJ5
(Publicación de agenda de tribunales), PJ6 (Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuentan los Tribunales), PJ7 (Presupuesto) y PJ9 (Publicación de concursos y licitaciones para
contrataciones).
Más allá de lo anterior, es de destacar el hecho de que en varias categorías de información los
resultados son bastante uniformes entre las diversas jurisdicciones lo que da cuenta de que los
ciudadanos tienen acceso a la información judicial en Internet no solo respecto a la justicia federal
sino que es una situación más bien generalizada.
País/jurisdicción evaluada PJ MP Global
Estados Unidos Federal 68,59% 87,63% 76,20%
Estado de California 82,01% 49,75% 69,11%
Distrito de Columbia 66,75% 55,07% 62,08%
Estado de Wyoming 40,53% 52,56% 45,34%
Estados Unidos 64,47% 61,25% 63,18%
55
Por otro lado, en la evaluación de Ministerios Públicos, un primer elemento a destacar es que todas
las jurisdicciones evaluadas tienen máximo nivel de cumplimiento en MP1 (Existencia de página
Web), MP2 (Publicación y actualización de reglamentos), y MP8 (Régimen de acceso).
Además, destaca la brecha existente entre la jurisdicción federal y las demás unidades federativas
evaluadas en varias categorías de información. De esta manera, es posible observar que esta tiene
niveles de cumplimiento muy superiores en MP5 (Presupuesto) y MP7 (Publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones).
La categoría de información donde aún hay posibilidades de mejora respecto de la jurisdicción
federal es MP6 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes), donde presenta un indicador similar al de las unidades federativas.
En el caso de California, pueden observarse valores tan altos como los de la jurisdicción federal,
salvo las categorías MP5 (Presupuesto), MP6 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
temas disciplinarios de funcionarios relevantes), y MP7 (Publicación de concursos y licitaciones para
contrataciones).
Respecto al Distrito de Columbia, la categoría donde sería importante mejorar es MP5
(Presupuesto).
PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10
Estados Unidos Federal 94,4% 97,5% 100,0% 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 48,2% 54,8% 50,0%
California 94,4% 85,8% 100,0% 97,5% 100,0% 66,7% 50,0% 51,8% 100,0% 100,0%
Distrito de Columbia 88,9% 93,3% 100,0% 100,0% 77,8% 61,1% 2,8% 42,9% 16,7% 100,0%
Wyoming 88,9% 66,7% 50,0% 47,5% 11,1% 0,0% 25,0% 33,9% 11,1% 100,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Gráfico 20 Resultados unidades federativas de Estados Unidos por categoría IAcc Poderes Judiciales
56
Por último, en el Estado de Wyoming, las categorías de información con menor nivel de
cumplimiento son, al igual que California, MP5 (Presupuesto), MP6 (Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes), y MP7 (Publicación de
concursos y licitaciones para contrataciones).
MÉXICO
Utilizando esta nueva metodología de evaluar, además de la justicia federal, otras
jurisdicciones, México se vería afectado en el sentido de que sus indicadores de Poderes Judiciales,
Ministerios Públicos, y en consecuencia el IAcc Global, disminuirían. De esta manera, si el IAcc
Poderes Judiciales bajo el método vigente sería 71,98% y el IAcc Ministerios Públicos 66,38%, ahora
estos disminuirían a 55,98% y 57,60% respectivamente.
En el caso del IAcc Poderes Judiciales destaca el hecho de que el Distrito Federal obtiene un
indicador mayor al de la justicia federal. Sin embargo, estos resultados también dan cuenta de la
brecha que hay entre las diversas unidades federativas tomando en consideración que el Estado de
México obtuvo 56,50% y Colima 33,98%.
MP1 MP2 MP3 MP4 MP5 MP6 MP7 MP8
Estados Unidos Federal 100,0% 100,0% 96,4% 76,7% 100,0% 42,9% 83,3% 100,0%
California 100,0% 100,0% 67,3% 61,1% 5,6% 19,6% 11,1% 100,0%
Distrito de Columbia 100,0% 100,0% 45,8% 66,7% 19,4% 44,6% 49,2% 100,0%
Wyoming 100,0% 100,0% 67,9% 33,3% 19,4% 25,0% 22,2% 100,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Gráfico 21 Resultados unidades federativas de Estados Unidos por categoría IAcc Ministerios Públicos
57
En relación al IAcc Ministerios Públicos, los resultados son bastante más uniformes aun cuando la
justicia federal obtiene el mayor indicador. El menor valor es posible observarlo en el Estado de
Colima, aunque como decimos, muy similar a los resultados del Estado de México y al Distrito
Federal.
Dado el bajo IAcc Poderes Judiciales del Estado de Colima es que podemos ver que también el IAcc
Global de este Estado es el más bajo de las 4 unidades federativas evaluadas y eso también
impacta en el promedio y valor final de México.
Tabla 25 Resultados obtenidos por jurisdicción evaluada de México
Análisis por categorías
En la evaluación del IAcc Poderes Judiciales es posible observar en primer lugar el alto nivel
de cumplimiento de todas las jurisdicciones en PJ1 (Existencia de página Web) y PJ10 (Régimen de
acceso), lo cual es coincidente con otros países en general.
En relación a la justicia federal, es posible observar que las categorías donde aún es posible mejorar
son PJ5 (Publicación de agenda de Tribunales), PJ6 (Publicación de recursos físicos y materiales
con que cuentan los Tribunales), y PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios de funcionarios relevantes).
El Estado de México tiene indicadores similares a la justicia federal, salvo en PJ5 (Publicación de
agenda de Tribunales) y PJ9 (Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones), donde la
brecha es mayor. Destaca también el alto porcentaje de cumplimiento en PJ7 (Presupuesto).
Respecto al Distrito Federal, o México D.F., destaca que es la jurisdicción con mayor nivel de
cumplimiento en PJ2 (Publicación y actualización de sentencias), PJ4 (Publicación de estadísticas
de causas ingresadas, resueltas y pendientes), PJ5 (Publicación de agenda de Tribunales), PJ6
(Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan los Tribunales) y PJ8 (Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
El Estado de Colima, que obtuvo el menor valor en el IAcc Poderes Judiciales respecto a México,
solo cuenta con altos niveles de cumplimiento en PJ1 (Existencia de página Web), PJ3 (Publicación
País/jurisdicción evaluada PJ MP Global
México Federal 71,98% 66,38% 69,74%
Estado de México 56,50% 54,33% 55,63%
Distrito Federal (México DF) 75,28% 56,81% 67,89%
Estado de Colima 33,98% 52,42% 41,36%
México 55,98% 57,60% 56,63%
58
y actualización de reglamentos), y PJ10 (Régimen de acceso). Esto, da cuenta de que aún es
necesario mejorar en categorías de información esenciales desde la perspectiva de la transparencia
y rendición de cuentas.
Por otro lado, respecto a la evaluación de Ministerios Públicos, una primera observación es la
situación de MP6 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes), donde todas las jurisdicciones tienen amplias posibilidades de mejorar.
En particular en el caso de la jurisdicción federal, las categorías donde es posible mejorar son MP4
(Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan las dependencias) y MP6 (Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes).
Respecto al Estado de México, MP3 (Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y
pendientes), MP6 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes) y MP7 (Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones), son
categorías donde están las mayores necesidades de crecimiento. Desde otra perspectiva, destaca
los altos valores en MP2 (Publicación y actualización de reglamentos) y MP5 (Presupuesto).
El Distrito Federal destaca particularmente en MP5 (Presupuesto) y MP7 (Publicación de concursos
y licitaciones para contrataciones), donde tiene los mayores valores de todas las jurisdicciones
evaluadas para México.
PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10
México Federal 100,0% 72,5% 100,0% 87,5% 33,3% 11,1% 100,0% 39,3% 83,3% 100,0%
Estado de México 94,4% 73,3% 100,0% 70,0% 0,0% 16,7% 81,9% 26,8% 16,7% 100,0%
Distrito Federal 94,4% 100,0% 50,0% 92,5% 55,6% 61,1% 81,9% 44,0% 47,6% 75,0%
Estado de Colima 88,9% 0,0% 100,0% 55,0% 0,0% 33,3% 25,0% 25,0% 45,2% 100,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Gráfico 22 Resultados unidades federativas de México por categoría IAcc Poderes Judiciales
59
Por último, el Estado de Colima tiene amplias posibilidades de mejora en MP3, (Publicación de
estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes), MP6 (Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes) y MP7 (Publicación de
concursos y licitaciones para contrataciones). Por otra parte, tiene muy buen nivel de cumplimiento
en MP4 (Publicación de recursos físicos y materiales con que cuentan las dependencias), donde
tiene el mayor valor de las 4 jurisdicciones.
MP1 MP2 MP3 MP4 MP5 MP6 MP7 MP8
México Federal 100,0% 100,0% 70,2% 33,3% 54,2% 39,3% 66,7% 100,0%
Estado de México 100,0% 100,0% 0,0% 66,7% 81,9% 25,0% 28,6% 100,0%
Distrito Federal 94,4% 50,0% 0,0% 33,3% 100,0% 25,0% 100,0% 100,0%
Estado de Colima 88,9% 100,0% 20,8% 83,3% 50,3% 32,1% 39,7% 75,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Gráfico 23 Resultados unidades federativas de México por categoría IAcc Ministerios Públicos
60
RANKINGS BAJO NUEVA METODOLOGÍA PAÍSES FEDERALES
Como se dijo con anterioridad, el objetivo de esta sección no es más que presentar una
simulación de como quedarían los rankings en términos del IAcc Global como para Poderes
Judiciales y Ministerios Públicos bajo esta nueva metodología. Esto, con la idea de que este
importante cambio vaya siendo tomado en consideración por los países de manera paulatina.
Como se verá, con la nueva metodología habría algunos cambios relevantes para destacar, no solo
respecto de los países federales sino que la lista entera de los 34 países cambiaría.
Estas diferencias en general, al considerar ambas instituciones, Poderes Judiciales y Ministerios
Públicos, dan cuenta de la brecha existente entre el cumplimiento de estándares de parte de la
justicia federal respecto a lo que ocurre en los Estados, provincias, o unidades federativas que
componen los países federales y por lo mismo demuestran la importancia de hacer un cambio
metodológico como este.
Entonces, esta sección se divide en tres partes. Primero se muestra el ranking del IAcc Global y a
continuación el de ambas instituciones, Poderes Judiciales y Ministerios Públicos, en todos estos
casos mostrando los cambios más relevantes en las posiciones de los diversos países.
61
RESULTADOS GLOBALES
Tabla 26 Ranking IAcc Global bajo nueva metodología
Como vemos, el panorama es bastante distinto
en comparación a la metodología actual de IAcc.
Brasil bajaría del 2° al 5° lugar, Estados Unidos
del 4° al 9°, Canadá del 6° al 15°, México del 7°
al 13°, y Argentina del 15° al 17°.
El país que más disminuiría en la lista del IAcc
Global sería Canadá al bajar 9 puestos. El que
menos se vería afectado es Argentina al
descender solo 2 puestos.
Por el contrario, otros países verían aumentados
sus rankings. Por ejemplo, Costa Rica pasaría del
lugar 3° al 2°, Paraguay del 5° al 3°, Guatemala
del 8° al 4°, República Dominicana del 9° al 6°,
entre otros cambios.
El promedio y la mediana también se verían
afectados. Así, si bajo la metodología vigente
estas medidas eran 44,78% y 42,48%, con la
modificación de países federales ahora tanto
promedio como mediana serían 42,95%.
Lugar País IAcc
1 Chile 87,32%
2 Costa Rica 77,94%
3 Paraguay 72,98%
4 Guatemala 65,26%
5 Brasil 65,13%
6 República Dominicana 64,95%
7 Panamá 63,64%
8 Colombia 63,47%
9 Estados Unidos 63,18%
10 Perú 62,76%
11 El Salvador 62,48%
12 Honduras 58,48%
13 México 56,63%
14 Ecuador 55,67%
15 Canadá 54,90%
16 Uruguay 50,88%
17 Argentina 50,45%
18 Jamaica 34,08%
19 Trinidad y Tobago 32,56%
20 Nicaragua 31,58%
21 Bahamas 29,88%
22 Granada 29,73%
23 Venezuela 28,45%
24 San Vicente y las Granadinas 28,36%
25 Antigua y Barbuda 28,08%
26 Sta. Lucía 25,86%
27 San Cristóbal y Nieves 23,86%
28 Guyana 23,61%
29 Dominica 23,25%
30 Bolivia 15,83%
31 Belice 15,38%
32 Barbados 13,78%
33 Haití 0,00%
33 Surinam 0,00%
62
RESULTADOS PODERES JUDICIALES
Tabla 27 Ranking IAcc Poderes Judiciales bajo nueva metodología
Brasil, a pesar de disminuir su indicador, se
mantendría en el tercer lugar. Esto da cuenta de
un cumplimiento equilibrado, entre federación y
las unidades que la componen, en términos de
estándares de información judicial.
Estados Unidos tiene una leve baja, pasando del
8° al 9° lugar.
Argentina, Canadá y México tienen diferencias
más significativas. Así, el primero de ellos
disminuye su ubicación en el ranking desde el 9°
lugar al lugar 16° lugar. El segundo del 2° lugar
al 11° y México desde el 6° al 15°.
Al igual que con los resultados globales, otros
países ven aumentadas sus posiciones en el
ranking como Costa Rica, Paraguay, El Salvador,
República Dominicana, Guatemala, entre otros.
Lugar País IAcc
1 Chile 95,61%
2 Costa Rica 78,99%
3 Brasil 73,26%
4 Paraguay 72,41%
5 El Salvador 69,11%
6 República Dominicana 66,77%
7 Guatemala 66,63%
8 Ecuador 66,25%
9 Estados Unidos 64,47%
10 Panamá 63,19%
11 Canadá 61,96%
12 Perú 57,70%
13 Honduras 57,15%
14 Colombia 56,99%
15 México 55,98%
16 Argentina 55,85%
17 Uruguay 55,32%
18 Sta. Lucía 43,10%
19 Antigua y Barbuda 39,76%
19 Granada 39,76%
19 San Cristóbal y Nieves 39,76%
19 San Vicente y las Granadinas 39,76%
23 Bahamas 39,52%
24 Trinidad y Tobago 39,39%
25 Jamaica 37,67%
26 Nicaragua 36,79%
27 Dominica 27,54%
28 Bolivia 26,38%
29 Belice 25,63%
30 Guyana 23,39%
31 Barbados 22,96%
32 Venezuela 16,72%
33 Haití 0,00%
33 Surinam 0,00%
63
RESULTADOS MINISTERIOS PÚBLICOS
Tabla 28 Ranking IAcc Ministerios Públicos bajo nueva metodología
A diferencia de lo que ocurría con los Poderes
Judiciales, en relación a los Ministerios Públicos
Brasil y Estados Unidos si tienen variaciones
significativas. Así, estos disminuyen del 2° y 1°
al lugar 12° y 9° respectivamente.
Ahora en cambio, los primeros lugares serían
ocupados por Costa Rica, Chile, Paraguay,
Colombia y Perú.
Luego, México tiene un cambio entre el 8° lugar
al 11°, y Canadá del 12° al 15°.
Argentina, es el único país que se vería en una
mejor posición del ranking, pasando del 18° al
17° lugar.
Lugar País (MP) IAcc
1 Costa Rica 76,37%
2 Chile 74,90%
3 Paraguay 73,83%
4 Colombia 73,18%
5 Perú 70,35%
6 Panamá 64,32%
7 Guatemala 63,21%
8 República Dominicana 62,23%
9 Estados Unidos 61,25%
10 Honduras 60,46%
11 México 57,60%
12 Brasil 52,94%
13 El Salvador 52,52%
14 Venezuela 46,04%
15 Canadá 44,30%
16 Uruguay 44,23%
17 Argentina 42,34%
18 Ecuador 39,79%
19 Jamaica 28,69%
20 Guyana 23,93%
21 Nicaragua 23,77%
22 Trinidad y Tobago 22,32%
23 Dominica 16,81%
24 Bahamas 15,42%
25 Granada 14,67%
26 San Vicente y las Granadinas 11,25%
27 Antigua y Barbuda 10,56%
28 Barbados 0,00%
28 Belice 0,00%
28 Bolivia 0,00%
28 Haití 0,00%
28 San Cristóbal y Nieves 0,00%
28 Sta. Lucía 0,00%
28 Surinam 0,00%
64
ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA 9ª VERSIÓN
A diez años de la creación del IAcc los resultados dan para ser optimistas respecto al nivel
de acceso a la información judicial en Internet de los 34 países miembros de la OEA sujetos a esta
medición. Esto, por cuanto de obtener un 23,55% en la primera versión a un promedio de 44,78% en
el año 2014, además de una línea de tendencia positiva año a año, son sin duda muestras de que la
situación ha ido mejorando progresivamente en la región respecto al cumplimiento de los estándares
incluidos en esta medición.
Inclusive si se utilizara la nueva metodología de medición de países federales, donde el promedio
del IAcc Global sería de 42,95%, esta línea de tendencia positiva se mantendría, y no sería el primer
año en que producto de modificaciones al indicador haya habido una caída temporal. Así pasó por
ejemplo entre el año 2009 y 2010 cuando en este último año se incorporaron varias modificaciones
al IAcc y que tuvo como consecuencia una caída en el promedio de 3,75 puntos porcentuales.26
Gráfico 24 Evolución promedio general IAcc Global
En esta 9ª versión los 34 países aumentaron en los promedios obtenidos en ambas instituciones. De
esta manera, los Poderes Judiciales lo hicieron en 0,57% puntos porcentuales, los Ministerios
Públicos en 0,61, y en el IAcc Global 0,59%. A diferencia de lo que ocurrió en la versión anterior,
este año fueron los Ministerios Públicos las instituciones que más aumentaron en términos del
promedio obtenido por los 34 países miembros de la OEA, lo cual también representa una muy
buena noticia.
26 Para saber más sobre estas modificaciones, ver: CEJA, Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en
Internet, 6ª Versión. Disponible en: www.cejamericas.org.
23,55%
25,29%
33,04%
36,90%
43,63%
39,88%
42,56%
44,19%
44,78%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
50,00%
2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
65
Gráfico 25 Comparación IAcc Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Global (2012-2014)
En términos del ranking del IAcc Global, nuevamente el primer fue obtenido por Chile con un
indicador de 87,32%. Otros aumentos relevantes en término del lugar que ocuparon respecto a la
última versión son Brasil, que subió al 2° lugar y Paraguay que aumentando en 8 puestos logró
ubicarse ahora en el 5° lugar. En total, 20 países aumentaron su indicador con relación a la versión
anterior y aquellos que lo hicieron en mayor medida en términos de puntos porcentuales fueron
Paraguay (12,94) y Antigua y Barbuda (10,94).
En el IAcc Poderes Judiciales Chile mantiene su primer lugar con un destacado 95,61%. Por su
parte Canadá se logró ubicar en el 2° lugar y Brasil en el 3° subiendo 4 puestos desde el 7° lugar.
Los mayores aumentos en el indicador fueron Santa Lucía (14,52), Bahamas (12,26) y Antigua y
Barbuda, Granada, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas (11,19), todos países del
Caribe y que al tener históricamente menores resultados en el IAcc, esto representa también una
muy buena noticia.
Sin embargo, vimos también que para los Poderes Judiciales aún hay categorías de información
esenciales donde los promedios obtenidos son bajos, en. Así sucede con PJ6 (publicación de
recursos físicos y materiales), PJ7 (Presupuestos), PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes) y PJ9 (Publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones). Esto, en prácticamente todos los grupos cuando los países son
ordenados en base al decil en que se encuentran (salvo en PJ6 y PJ7 donde vimos que el promedio
del grupo “Muy alto” es bastante superior al resto.
De esta manera, los altos niveles de cumplimiento en estas categorías son más bien excepcionales.
En el caso de PJ6, salvo el caso de Brasil, Chile, Guatemala, Paraguay y República Dominicana que
tienen buenos indicadores en esta categoría, Canadá y Costa Rica que tienen ambos 44,44%, todos
los demás países obtienen valores entre 0 y 20.
2014
0,00% 2012
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
Índice Promedio Poderes
Judiciales Índice Promedio
Ministerios Públicos
Índice Promedio
Resultados Globales
49,16%
38,20% 44,78%
48,59%
37,60% 44,19%
66
Gráfico 26 Publicación de recursos físicos y materiales IAcc Poderes Judiciales
En el caso de PJ7 (Presupuesto) la situación es un tanto diversa. Argentina, Chile, Costa Rica,
Ecuador, y Mexico obtienen el 100%. Luego, Guatemala un 81,25%. Luego, hay 4 países en el
rango entre 60%-80%, 3 entre 40%-59%, y5 entre 20% a 30%. Los otros 16 países obtienen un 0% y
de ahí entonces que el promedio es 32,75%.
Gráfico 27 Categoría Presupuesto IAcc Poderes Judiciales
En el caso de PJ8 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes) la situación es más uniforme. Chile es el único país que en esta categoría
Brasil; 100,00%
Canadá; 44,44%
Chile; 83,33%
Costa Rica; 44,44%
Guatemala; 94,44% Paraguay; 93,33%
República Dominicana;
83,33%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
Argentina; 100,00%
Bolivia; 21,88%
Brasil; 48,61%
Canadá; 75,69%
Chile; 100,00%
Colombia; 25,00%
Costa Rica; 100,00%
Ecuador; 100,00%
El SalvadGour;a 7te8m,1a3l%a; 81,25%
Honduras; 43,40%
México; 100,00%
Panamá; 21,53%
Paraguay; 69,79%
Perú; 63,89%
República Dominicana;
25,00%
Trinidad y Tobago;
50,00%
Uruguay; 23,96%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
67
tiene un nivel de cumplimiento sobre 70% (78,57%). Luego, República Dominicana 51,79%, y otros 4
obtienen valores entre 40%y 50%. Todo el resto tiene niveles de cumplimiento menores y que por lo
mismo esto da cuenta de una situación generalizada donde es posible que los Poderes Judiciales de
la región puedan mejorar.
Gráfico 28 Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes IAcc Poderes Judiciales
Por último, respecto a PJ9 (Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones) las
observaciones también son un poco más dispersas. Así, Chile, Colombia, México, Panamá,
Paraguay y Uruguay en encuentran entre el rango 80%-100%, Argentina, Bolivia, Brasil y Honduras
entre 60%-79%, y Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala y República Dominicana entre 40%-59%.
Los otros 20 países tienen valores inferiores a 40%, de los cuales 11 presentan indicadores de 0%.
Brasil; 45,83%
Chile; 78,57%
El Salvador; 41,07%
Estados Unidos; 48,21%
Paraguay; 46,43%
República Dominicana;
51,79%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
68
Gráfico 29 publicación de concursos y licitaciones para contrataciones IAcc Poderes Judiciales
En relación al IAcc Ministerios Públicos, destaca principalmente que Estados Unidos haya pasado al
1er lugar con un indicador de 87,63%. Adicionalmente Brasil subió del 3° al 2°, y Paraguay subiendo
9 puestos pasó del 14°al 5° lugar.
Por otra parte, resulta preocupante que 7 países no pudieron ser evaluados por no presentar un sitio
Web de acuerdo a los estándares de la medición, uno más que en la versión anterior. Todos países
del Caribe, salvo el caso de Bolivia.
Al igual en el caso de los Poderes Judiciales, vimos que respecto al promedio obtenido por los
diversos países, que hay algunas categorías de información donde es posible ir mejorando en las
siguientes versiones, inclusive para países del grupo “Muy Alto” y “Alto” Así, en el caso de los
Ministerios Públicos, se trata de las categorías MP4 (Publicación de recursos físicos y materiales) y
MP6 (Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios).
Así, en MP4 vemos que la necesidad es bastante generalizada. Salvo el caso de Brasil, Estados
Unidos, Honduras (que destaca particularmente con 88,89%), y Paraguay que se encuentran en el
rango entre 70% y 100%, así como Ecuador Venezuela entre 50%-70%, y Chile además de Costa
Rica alrededor del 40%, todos los demás países presentan valores inferiores e incluso 18 de los 34
tienen valor igual a 0%.
Argentina; 73,02%
Bolivia; 72,22%
Brasil; 71,43%
Chile; 94,44%
Colombia; 100,00%
Costa Rica; 50,79%
Estados Unidos; 54,76%
Guatemala; 46,03%
Honduras; 65,08%
México; 83,33%
Panamá; 88,89%
Paraguay; 88,89%
República Dominicana;
42,86%
Uruguay; 100,00%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
69
Gráfico 30 Publicación de recursos físicos y materiales IAcc Ministerios Públicos
En el caso de MP6 la situación es aún más generalizada. Salvo Perú con 75%, además de Chile,
Estados Unidos y Paraguay con valores sobre 40%, todos los demás países se encuentran bajo esa
barrera y 16 de ellos tienen un indicador igual a 0%.
Gráfico 31 Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios IAcc Ministerios Públicos
Brasil; 76,67%
Chile; 46,67%
Costa Rica; 44,44%
Ecuador; 60,00%
Estados Unidos; 76,67%
Honduras; 88,89%
Paraguay; 76,67%
Venezuela; 66,67%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
Chile; 50,00%
Estados Unidos; 42,86% Paraguay; 42,86%
Perú; 75,00%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
70
Todos estos ejemplos, entonces, tanto de en el IAcc Poderes Judiciales como Ministerios Públicos
dan muestra de que hay categorías de información esenciales a la hora de rendir cuentas a la
ciudadanía de manera adecuada y cumplir con estándares de transparencia, donde es necesario
seguir avanzando en las futuras versiones.
Probablemente la mayor novedad de esta versión del IAcc es la incorporación progresiva de una
nueva metodología para la evaluación de países federales. Como dijimos, si viene esta modificación
no afecta a los resultados oficiales de esta versión del IAcc, la idea fue mostrar como quedarían los
resultados bajo esta nueva forma de cálculo que se espera se encuentre vigente a partir de las
próximas versiones.
Como vimos también, esta nueva manera de evaluar afecta de distinta manera a los países e
instituciones. Así, en el acápite correspondiente se presentó para cada uno de los países federales
los resultados obtenidos por las diversas unidades federativas –Estados, Provincia o Distritos- y la
manera en que cambiaría el IAcc si la metodología estuviese vigente. A continuación, se mostraron
las diferencias en términos del ranking con los 34 países donde los países federales verían
disminuidas sus posiciones a su vez que otros países subirían en la lista.
Todas estas diferencias dan cuenta de las brechas existentes en el cumplimiento de diversos
estándares en materia de transparencia activa entre la justicia federal y aquella de las demás
jurisdicciones y a la vez refuerzan nuestra idea de medir también a estas últimas. No solo porque la
responsabilidad internacional de los Estados se genera por los actos u omisiones de estas, sino
también porque desde la perspectiva del ciudadano es relevante que los estándares de
transparencia y rendición de cuentas sean respetados tanto a nivel federal como local.
Sobre los países federales, otra conclusión que saltó a la vista es que comparando entre sí a las
instituciones de las diversas unidades federativas de cada país, en los cinco países analizados –
Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México- sin excepción, la unidad federativa que menor
puntaje obtuvo en el IAcc Global fue aquella de menor población, a saber la Provincia de Tierra del
Fuego, el Estado de Roraima, la Provincia Isla del Príncipe Eduardo, el Estado de Wyoming y el
Estado de Colima.
En conclusión, si bien a diez años de la creación del IAcc es posible observar aumentos sostenidos
en el cumplimiento de las categorías evaluadas mediante este indicador entre los diversos países de
la región, no es menos cierto que aún hay desafíos importantes en la materia. De manera de apoyar
este progreso es que se coloca entonces a la disposición de las instituciones del sistema de justicia
de la región esta herramienta que puede ser de mucha utilidad a la hora de estructurar y dotas de
contenidos los sitios Web.
71
ANEXO I: METODOLOGÍA
72
1. Los componentes del IAcc. La estructura del indicador
Para poder medir cada una de las categorías de información establecidas para responder la
pregunta general sobre qué implican los estándares de transparencia activa en las instituciones del
sistema de justicia, el IAcc fue desarrollado utilizando un modelo en el cual cada una de las
categorías de información antes descritas se compone de una serie de variables, tal como se
ejemplifica en la siguiente figura:
Figura 1: ejemplo de estructura de categoría de información evaluada
De acuerdo a esta estructura es entonces que a continuación se detalla la composición del indicador
para cada una de las instituciones evaluadas. Luego, el detalle y la descripción de cada una de las
variables se encuentran en la Guía de Definiciones que es actualizada para cada versión del IAcc.
Categoría 1
Indicador
1.1
Variable
1.1.1
Variable
1.1.2
Indicador
1.2
Variable
1.2.1
Variable
1.2.2
73
Estructura IAcc Poderes Judiciales
PJ1: Existencia de una página Web
Indicadores Variables
Existe una Página del Poder Judicial en General /Portal
que agrega información de diversos tribunales.
Poder Judicial
Corte Suprema
Corte de Apelaciones o Superiores
Juzgados Comunes o de Primera Instancia
Información de las distintas divisiones territoriales
Características página web institucional
Información sobre la composición y organización del Poder
Judicial y/o organigrama analítico
Listado de autoridades
Directorio de teléfonos
Directorio de direcciones de correos electrónicos
Listado de links a paginas oficiales de otros órganos del
sistema judicial
Acceso a docs institucionales oficiales
Buscador y/o mapa del sito
Dominio de referencia dice poderjudicial o termina en .gov (o
equivalente)
Declarado sitio oficial
PJ2: Publicación y actualización de sentencias
Indicadores Variables
Según tipo o jerarquía del tribunal que dictó la
sentencia
Se publican los fallos de juzgados comunes o de primera
instancia
Se publican los fallos de cortes superiores (excluyendo Corte
Suprema)
Se publican los fallos de la Corte Suprema
Según materia
Es posible acceder a los fallos de competencia determinada
según al menos una materia
Es posible acceder a los fallos de competencia determinada
según todas las materias
Según competencia territorial
Es posible acceder a los fallos de todas jurisdicciones
territoriales del país
Es posible acceder a fallos de las principales jurisdicciones
territoriales del país.
Es posible acceder a fallos de la principal jurisdicción territorial
del país
El sitio clasifica o desagrega los fallos según territorios
jurisdiccionales
Motor de búsqueda masivo
El sitio web contiene un motor de búsqueda
El motor de búsqueda es público
Permite buscar jurisprudencia según materia
Permite buscar jurisprudencia según normativa aplicable
Permite buscar jurisprudencia según jerarquía del tribunal
Permite buscar jurisprudencia según jurisdicción del tribunal
Permite buscar jurisprudencia según fecha
Actualidad de sentencias publicadas Contiene sentencias actualizadas hasta el último mes
concluido.
74
Contiene sentencias actualizadas hasta el último año
concluido
Contiene sentencias anteriores al último año concluido
PJ3: Publicación y actualización de reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos
Indicadores Variables
Publicación y actualización de reglamentos internos,
acuerdos y/o instructivos del Poder Judicial
Son publicados los reglamentos internos, acuerdos y/o
instructivos.
Contiene un motor de búsqueda de reglamentos internos,
acuerdos y/o instructivos
PJ4: Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes
Indicadores Variables
Publicación de estadísticas sobre causas ingresadas
El sitio web contiene estadísticas sobre causas ingresadas
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información sobre la principal jurisdicción territorial del país.
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información sobre las principales jurisdicciones territoriales
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información a nivel nacional.
Las estadísticas están desagregadas por materia
Las estadísticas están desagregadas por jerarquía del
Tribunal al cual están destinadas
Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción
donde fueron ingresadas
Las estadísticas contienen información de tribunales
ordinarios
Las estadísticas contienen información de tribunales
superiores
Las estadísticas contienen información de Corte Suprema
Publicación de estadísticas sobre causas ingresadas
El sitio web contiene estadísticas sobre causas ingresadas
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información sobre la principal jurisdicción territorial del país.
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información sobre las principales jurisdicciones territoriales
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información a nivel nacional.
Las estadísticas están desagregadas por materia
Las estadísticas están desagregadas por jerarquía del
Tribunal al cual están destinadas
Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción
donde fueron ingresadas
Las estadísticas contienen información de tribunales
ordinarios
Las estadísticas contienen información de tribunales
superiores
Las estadísticas contienen información de Corte Suprema
Publicación de estadísticas sobre causas pendientes
El sitio web contiene estadísticas sobre causas pendientes
Las estadísticas sobre causas pendientes contienen
información a nivel nacional
Las estadísticas sobre causas pendientes contienen
información sobre las principales jurisdicciones territoriales
75
Las estadísticas sobre causas pendientes contienen
información sobre la principal jurisdicción territorial del País
Las estadísticas están desagregadas por materia
Las estadísticas están desagregadas según la jerarquía del
Tribunal en que se encuentran pendientes
Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción
donde se encuentran pendientes
Las estadísticas contienen información de tribunales
ordinarios (comúnmente de 1era instancia)
Las estadísticas contienen información de tribunales
superiores (excluyendo Corte Suprema)
Las estadísticas contienen información de Corte Suprema
Regularidad de publicación de estadísticas sobre
causas
El sitio web contiene estadísticas del año 2009
El sitio web contiene estadísticas del año 2010
El sitio web contiene estadísticas del año 2011
El sitio web contiene estadísticas del año 2012
El sitio web contiene estadísticas del año 2013
PJ5: Publicación de agendamiento de audiencias
Indicadores Variables
Publicación de agendamiento de audiencias
según jerarquía del tribunal
Agendamiento de las audiencias que se llevarán a cabo en los
tribunales de todas las distintas jerarquías
Agendamiento de las audiencias que se llevarán a cabo en los
tribunales de mayor jerarquía
Agendamiento de las audiencias que se llevarán a cabo en los
tribunales ordinarios
Publicación de agendamiento de audiencias
según territorio del tribunal
Agendamiento de tribunales de todo el país
Agendamiento de tribunales de los principales territorios
jurisdiccionales del país
Agendamiento de tribunales correspondientes al principal
territorio jurisdiccional del país
Publicación de agendamiento de audiencias
según materia
Agendamiento de audiencias de 3 o más materias.
Agendamiento de dos materias
Agendamiento de una materia
PJ6: Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
Indicadores Variables
Publicación de recursos de infraestructura con que
cuenta el Poder Judicial
El sitio web contiene información actualizada sobre la
infraestructura
El sitio web contiene información a nivel nacional
El sitio web contiene información de los principales territorios
del país
El sitio web contiene información sobre la principal jurisdicción
territorial del País
La información se encuentra desagregada según divisiones
territoriales
Publicación de recursos tecnológicos con que cuenta el
Poder Judicial
El sitio web contiene información actualizada sobre los
recursos tecnológicos
El sitio web contiene información a nivel nacional
El sitio web contiene información de los principales territorios
del país
76
El sitio web contiene información sobre la principal jurisdicción
territorial del País
La información se encuentra desagregada según divisiones
territoriales
La información se encuentra desagregada según cantidad de
computadores y conexiones a internet
Publicación de recursos humanos con que cuenta el
Poder Judicial
El sitio web contiene información actualizada sobre los
recursos humanos
El sitio web contiene información a nivel nacional
El sitio web contiene información de los principales territorios
del país
El sitio web contiene información sobre la principal jurisdicción
territorial del País
La información se encuentra desagregada según divisiones
territoriales
La información se encuentra desagregada según el tipo de
recurso humano
PJ7: Presupuesto
Indicadores Variables
Información sobre presupuesto asignado del año en
curso
En el sitio Web se contiene información relativa al
presupuesto asignado del año en curso
Se encuentra desagregado en ingresos presupuestarios
Se encuentra desagregado en gastos en personal
Se encuentra desagregado en bienes y servicios de consumo
Se encuentra desagregado en adquisición de activos no
financieros
Se encuentra desagregado en edificios, mobiliario y otro
Se encuentra desagregado en máquinas y equipos
Se encuentra desagregado en equipos informáticos
Se encuentra desagregado en programas informáticos
Información sobre presupuesto ejecutado del año en
curso
En el sitio Web se contiene información relativa al
presupuesto ejecutado del año en curso
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
gastos en personal
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
bienes y servicios de consumo
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
adquisición de activos no financieros
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
edificios, mobiliario y otro
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
máquinas y equipos
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
equipos informáticos
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
programas informáticos
Actualidad de información sobre ejecución
presupuestaria del año en curso
La información presupuestaria se encuentra actualizada hasta
el último mes concluido
La información presupuestaria se encuentra actualizada hasta
el último trimestre concluido
Información desagregada sobre ejecución de
presupuesto del Poder Judicial del último año
Se publica información sobre ingresos y egresos del último
año concluido
77
concluido El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
gastos en personal
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
bienes y servicios de consumo
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
adquisición de activos no financieros
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
edificios, mobiliario y otro
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
máquinas y equipos
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
equipos informáticos
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
programas informáticos
PJ8: Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes
Indicadores Variables
Información actualizada sobre salarios y
remuneraciones de jueces, autoridades administrativas
y funcionarios no jueces del sistema judicial
Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría
ocupacional de jueces
Montos de bonos o suplementos adicionales , desglosado por
categorías de bonos y de jueces
Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría
ocupacional de autoridades administrativas
Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por
categorías de bonos y de autoridades administrativas
Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría
ocupacional de otros funcionarios no jueces
Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por
categorías de bonos y de otros funcionarios no jueces
Información curricular sobre máximas autoridades,
jueces, autoridades administrativas y funcionarios no
jueces del Poder Judicial
Información académica de máximas autoridades del Poder
Judicial
Información experiencia laboral de máximas autoridades del
Poder Judicial
Información académica y/o de experiencia laboral de jueces
de todos los territorios jurisdiccionales
Información académica y/o experiencia laboral de jueces de
los principales territorios jurisdiccionales
Información académica y/o experiencia laboral de jueces del
principal territorio jurisdiccional
Información académica de máximas autoridades
administrativas del Poder Judicial
Información experiencia laboral de máximas autoridades
administrativas del Poder Judicial
Información sobre patrimonio de autoridades y jueces
del Poder Judicial
Hay declaraciones que incluyen activos financieros y bienes
jueces
Hay declaraciones que incluyen pasivos de las máximas
autoridades
Hay declaraciones que incluyen activos financieros y bienes
de las máximas autoridades administrativas
Hay declaraciones que incluyen pasivos de las máximas
autoridades
La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a
jueces de todos los territorios jurisdiccionales
La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a
78
jueces de los principales territorios jurisdiccionales
La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a
jueces del principal territorio jurisdiccional del país
Información sobre sanciones aplicadas a jueces y/o
funcionarios judiciales
Hay estadísticas sobre sanciones impuestas
Las estadísticas están desagregadas según si son jueces o
funcionarios
Las estadísticas sobre sanciones se encuentran actualizadas
hasta el último mes concluido
Las estadísticas sobre sanciones se encuentran actualizadas
hasta el último año concluido
El contenido de las sanciones se encuentra detallada
Las sanciones publicadas se encuentran actualizadas hasta el
último mes concluido
Las sanciones publicadas se encuentran actualizadas hasta el
último año concluido
PJ9: Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones
Indicadores Variables
Publicación de llamados a concurso para contratación
de personal
Se publica información sobre concursos vigentes
La información contiene los requisitos para el desempeño del
cargo
Se publican los criterios de evaluación de postulaciones
Se publica información de procesos de contratación
concluidos
Se publica información que contiene los requisitos para el
desempeño del cargo en procesos concluidos
Se publica información que contiene los criterios de
evaluación de procesos de contratación concluidos
Publicación de llamados a concurso para contratación
de servicios externos
Se publica información sobre concursos vigentes
La información contiene los términos de referencia para la
prestación del servicio
Contiene monto ofrecido por la prestación de servicios
Contiene criterios de evaluación de propuestos
Se publica información de procesos de contratación
concluidos
Se publica información que contiene la descripción del servicio
contratado en procesos concluidos
Se publica información que contiene los montos contratados
en procesos concluidos
Publicación en Internet de llamados a concurso para
licitaciones de bienes y/o infraestructura
Se publica información sobre concursos vigentes
La información contiene una descripción de los insumos
licitados con las caracterizaciones técnicas
Contiene información del monto licitado
Contiene criterios de evaluación de propuestos
Se publica información de procesos de licitación concluidos
Se publica información que contiene una descripción de los
bienes licitados en procesos concluidos
Se publica información que contiene los montos contratados
en procesos concluidos
79
PJ10: Régimen de acceso
Indicadores Variables
Gratuidad del servicio
Todos los servicios analizados son gratuitos
Hay algunos servicios gratuitos
Universalidad del servicio
Todos los servicios son universales
Hay algunos servicios universales
Estructura IAcc Ministerios Públicos
MP1: Existencia de una página Web
Indicadores Variables
Existe una Página del Ministerio Público (u otro
nombre) en general/Portal institucional
Contiene información de la máxima o principal división
Contiene información de las distintas divisiones
Información de las distintas divisiones territoriales
Características Página web institucional
Información sobre la composición y organización del MP y/o
organigrama analítico
Listado de autoridades
Directorio de teléfonos
Directorio de direcciones de correos electrónicos
Listado de links a paginas oficiales de otros órganos del
sistema judicial
Acceso a docs institucionales oficiales
Buscador y/o mapa del sitio
Dominio de referencia dice Ministerio Público o termina en.gov
Declarado sitio oficial
MP2: Publicación y actualización de reglamentos
Indicadores Variables
Publicación de Reglamentos Internos, Acuerdos y/o
Instructivos de los Ministerios Públicos
Publicación de Reglamentos Internos, Acuerdos y/o
Instructivos del Ministerio Público
Contiene un motor de búsqueda de reglamentos internos,
acuerdos y/o instructivos
MP3: Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes
Indicadores Variables
Publicación en Internet de estadísticas sobre causas
ingresadas
El sitio web contiene estadísticas sobre causas ingresadas
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información a nivel nacional
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información sobre las principales jurisdicciones territoriales
Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen
información sobre la principal jurisdicción territorial del País
Las estadísticas están desagregadas por materia o tipo de
delito
Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción
donde fueron ingresadas
Publicación en Internet de estadísticas sobre causas El sitio web contiene estadísticas sobre causas terminadas
80
terminadas Las estadísticas sobre causas terminadas contienen
información a nivel nacional
Las estadísticas sobre causas terminadas contienen
información sobre las principales jurisdicciones territoriales
Las estadísticas sobre causas terminadas contienen
información sobre la principal jurisdicción territorial del País
Las estadísticas están desagregadas por materia o tipo de
delito
Las estadísticas están desagregadas según tipo de término
Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción o
división territorial donde fueron terminadas
Publicación de estadísticas sobre causas pendientes
El sitio web contiene estadísticas sobre causas pendientes
Las estadísticas sobre causas pendientes contienen
información a nivel nacional
Las estadísticas sobre causas pendientes contienen
información sobre las principales jurisdicciones territoriales
Las estadísticas sobre causas pendientes contienen
información sobre la principal jurisdicción territorial del País
Las estadísticas están desagregadas por materia o tipo de
delito
Están desagregadas según si se encuentran pendientes de
tramitación en tribunales o sólo en el Ministerio Público
Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción o
división territorial donde se encuentran pendientes
Regularidad de publicación de estadísticas sobre
causas
El sitio web contiene estadísticas del año 2009
El sitio web contiene estadísticas del año 2010
El sitio web contiene estadísticas del año 2011
El sitio web contiene estadísticas del año 2012
El sitio web contiene estadísticas del año 2013
MP4: Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Ministerio Público
Indicadores Variables
Publicación de recursos de infraestructura con que
cuenta el Ministerio Público
El sitio web contiene información actualizada
El sitio web contiene información a nivel nacional
El sitio web contiene información de los principales territorios
del país
El sitio web contiene información sobre la principal jurisdicción
territorial del País
La información se encuentra desagregada según divisiones
territoriales
Publicación de recursos tecnológicos con que cuenta el
Ministerio Público
El sitio web contiene información actualizada
El sitio web contiene información a nivel nacional
El sitio web contiene información de los principales territorios
del país
El sitio web contiene información sobre la principal jurisdicción
territorial del País
La información se encuentra desagregada según divisiones
territoriales
La información se encuentra desagregada según cantidad de
computadores y conexiones a internet
Publicación de recursos humanos con que cuenta el
Ministerio Público
El sitio web contiene información actualizada
El sitio web contiene información a nivel nacional
El sitio web contiene información de los principales territorios
81
del país
El sitio web contiene información sobre la principal jurisdicción
territorial del País
La información se encuentra desagregada según divisiones
territoriales
La información se encuentra desagregada según el tipo de
recurso humano
MP5: Presupuesto
Indicadores Variables
Información sobre presupuesto asignado del año en
curso
En el sitio Web se contiene información relativa al
presupuesto asignado del año en curso
Se encuentra desagregado en ingresos presupuestarios
Se encuentra desagregado en gastos en personal
Se encuentra desagregado en bienes y servicios de consumo
Se encuentra desagregado en adquisición de activos no
financieros
Se encuentra desagregado en edificios, mobiliario y otro
Se encuentra desagregado en máquinas y equipos
Se encuentra desagregado en equipos informáticos
Se encuentra desagregado en programas informáticos
Información sobre presupuesto ejecutado del año en
curso
En el sitio Web se contiene información relativa al
presupuesto ejecutado del año en curso
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
gastos en personal
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
bienes y servicios de consumo
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
adquisición de activos no financieros
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
edificios, mobiliario y otro
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
máquinas y equipos
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
equipos informáticos
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
programas informáticos
Actualidad de información sobre ejecución
presupuestaria del año en curso
La información presupuestaria se encuentra actualizada hasta
el último mes concluido
La información presupuestaria se encuentra actualizada hasta
el último trimestre concluido
Información desagregada sobre ejecución de
presupuesto del Ministerio Público del último año
concluido
Se publica información sobre ingresos y egresos del último
año concluido
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
gastos en personal
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
bienes y servicios de consumo
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
adquisición de activos no financieros
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
edificios, mobiliario y otro
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
máquinas y equipos
82
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
equipos informáticos
El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en
programas informáticos
MP6: Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes
Indicadores Variables
Información actualizada sobre salarios y
remuneraciones de fiscales, autoridades
administrativas y funcionarios no fiscales del Ministerio
Público
Salario base por jerarquía y/o categoría ocupacional de
fiscales
Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por
categorías o tipos de bonos para fiscales
Salario base por jerarquía y/o categoría ocupacional de
autoridades administrativas
Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por
categorías o tipos de bonos para autoridades administrativas
Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría
ocupacional de otros funcionarios no fiscales
Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por
categorías o tipos de bonos para otros funcionarios no fiscales
Información curricular sobre máximas autoridades,
fiscales y autoridades administrativas
Información académica de máximas autoridades del Ministerio
Público
Información experiencia laboral de máximas autoridades del
Ministerio Público
Información académica y/o de experiencia laboral de fiscales
de todos los territorios jurisdiccionales
Información académica y/o experiencia laboral de fiscales de
los principales territorios jurisdiccionales
Información académica y/o experiencia laboral de fiscales del
principal territorio jurisdiccional
Información académica de máximas autoridades
administrativas del Ministerio Público
Información experiencia laboral de máximas autoridades
administrativas del Ministerio Público
Información sobre patrimonio de autoridades y fiscales
del Ministerio Público
Hay declaraciones que incluyen activos financieros y bienes
de las máximas autoridades
Hay declaraciones que incluyen pasivos de las máximas
autoridades
Hay declaraciones que incluyen activos financieros y bienes
de las máximas autoridades administrativas
Hay declaraciones que incluyen pasivos de las máximas
autoridades administrativas
La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a
fiscales de todos los territorios del país
La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a
fiscales de las principales divisiones territoriales del país
La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a
fiscales de la principal división territorial del país
Información sobre sanciones aplicadas a fiscales y/o
funcionarios administrativos del Ministerio Público
Hay estadísticas sobre sanciones impuestas
Las estadísticas están desagregadas según si son fiscales u
otros funcionarios
Las estadísticas sobre sanciones se encuentran actualizadas
hasta el último mes concluido
Las estadísticas sobre sanciones se encuentran actualizadas
hasta el último año concluido
83
El contenido de las sanciones se encuentra detallada
Las sanciones publicadas se encuentran actualizadas hasta el
último mes concluido
Las sanciones publicadas se encuentran actualizadas hasta el
último año concluido
MP7: Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones
Indicadores Variables
Publicación de llamados a concurso para contratación
de personal
Se publica información sobre concursos vigentes
La información contiene los requisitos para el desempeño del
cargo
Se publican los criterios de evaluación de postulaciones
Se publica información de procesos de contratación
concluidos
Se publica información que contiene los requisitos para el
desempeño del cargo en procesos concluidos
Se publica información que contiene los criterios de
evaluación de procesos de contratación concluidos
Publicación en Internet de llamados a concurso para
contratación servicios externos
Se publica información sobre concursos vigentes
La información contiene los términos de referencia para la
prestación del servicio
Contiene monto ofrecido por la prestación de servicios
Contiene criterios de evaluación de propuestos
Se publica información de procesos de contratación
concluidos
Se publica información que contiene la descripción del servicio
contratado en procesos concluidos
Se publica información que contiene los montos contratados
en procesos concluidos
Publicación en Internet de llamados a concurso para
licitaciones de bienes y/o infraestructura
Se publica información sobre concursos vigentes
La información contiene una descripción de los insumos
licitados con las características técnicas
Contiene información del monto licitado
Contiene criterios de evaluación de propuestos
Se publica información de procesos de licitación concluidos
Se publica información que contiene una descripción de los
bienes licitados en procesos concluidos
Se publica información que contiene los montos contratados
en procesos concluidos
MP8: Régimen de acceso
Indicadores Variables
Gratuidad del servicio Todos los servicios analizados son gratuitos
Hay algunos servicios gratuitos
Universalidad del servicio Todos los servicios son universales
Hay algunos servicios universales
84
2. Países evaluados
Además de establecer que es lo que se va a medir y los elementos que componen dicha
medición a través de las diversas categorías de información (y sus correspondientes indicadores y
variables), es necesario especificar el objeto de la medición. Luego, la aplicación del Índice se limita
a los sitios Web de los poderes judiciales y ministerios públicos (o instituciones equivalentes) de los
países miembros de la OEA. De esta manera, nos deja con la siguiente lista, en orden alfabético, de
34 países27:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San
Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.
En el caso de los países federales (Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México28) la
evaluación es realizada respecto de la justicia federal. De esta manera, la evaluación es realizada
respecto al o los sitios Web que la compongan según sea el caso.
3. Sitios Web evaluados
Luego de determinar los países e instituciones que serían objeto de medición del IAcc es necesario
determinar los sitios Web a evaluar. Para ello, en cada versión se efectúa un proceso de indagación
utilizando motores de búsqueda de acceso libre en Internet, el Reporte sobre Estado de la Justicia
en las Américas desarrollado por CEJA, y se ha recurrido a la red de ex-alumnos de CEJA (RedEx).
Ahora, en general se recurre a la lista de páginas Web utilizadas en la construcción de los índices de
versiones anteriores teniendo la precaución de identificar posibles actualizaciones o modificaciones
en las direcciones de cada sitio.
En la sección de resultados del informe de resultados es posible observar las páginas Web que se
utilizaron con relación a los Tribunales de Justicia y ministerios públicos de cada país.
4. Reglas para el cálculo del IAcc
Un primer aspecto básico a considerar es que el IAcc es un indicador. Como tal, “…es un valor
cuantitativo construido mediante la aplicación de una serie de reglas para combinar dos o más
variables para reflejar una construcción más amplia.”29 En particular, el IAcc es un valor que se mide
en porcentaje de cumplimiento por lo que va desde 0 a 100% y que se compone de los valores
obtenidos por poderes judiciales y ministerios públicos de acuerdo a las categorías, indicadores y
variables evaluados según corresponda.
27 Cuba, Estado miembro de la OEA, se encuentra suspendido desde 1962 por la Asamblea General, por lo
cual no se incluyen en esta versión del Índice.
28 Se exceptúa Venezuela por que aun cuando este sea un país federal, el sistema de justicia es único para
todo el territorio.
29 William M.K. Trochim y James P. Donelly, The Research Methods Knowledge Base, 3a Edición, Atomic Dog,
Estados Unidos. p. 128 (2008. La traducción es nuestra
85
El IAcc es un indicador ponderado en el sentido de que sus diferentes componentes tienen un peso
relativo mayor o menor según corresponda dentro del valor del IAcc. Además, es un indicador
ponderado en dos sentidos. En primer lugar, las dos instituciones que lo componen no tienen el
mismo valor dentro del IAcc global:
Poderes Judiciales Ministerios Públicos
60% 40%
Total: 100%
Luego, para la obtención del IAcc por cada una de estas instituciones también es un indicador
ponderado porque las diversas categorías de información tienen un peso relativo diverso en uno u
otro caso, tal como se muestra a continuación:
Poderes Judiciales Ministerios Públicos
Descripción Peso relativo en el índice Descripción
Peso relativo en el
índice
PJ1 7% MP1 12,5%
PJ2 16,7% MP2 7,5%
PJ3 5,0% MP3 22,5%
PJ4 16,7% MP4 7,5%
PJ5 15,0% MP5 22,5%
PJ6 5,0% MP6 15%
PJ7 16,7% MP7 7,5%
PJ8 10,0% MP8 5%
PJ9 5,0%
PJ10 3,0%
Luego, esta ponderación por categoría dice relación con la importancia en términos del tipo de
información que se evalúa dentro de cada categoría y de la dificultad de cumplir con ella por parte de
la institución de manera de premiar el mayor grado de cumplimiento al obtener mayor puntaje por
ello. De esta manera, se consideró por ejemplo, que dentro de los ministerios públicos las categorías
de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y pendientes, así como sobre el presupuesto de la
institución tendrían el mayor valor.
Luego, cada categoría está compuesta por una serie de indicadores que en su conjunto determinan
el valor de cada categoría. En general se han definido un conjunto de 31 indicadores para los
tribunales de justicia y de 23 para los ministerios públicos , agrupados en 10 y 8 categorías
respectivamente, que dan cuenta de variables relevantes de lo que juzgamos debería ser la
información que éstos proporcionan a la ciudadanía a través de Internet.
86
Poderes Judiciales Ministerios Públicos
Categoría N° de
indicadores
asociados
Ponderación
por indicador
Categoría N° de
indicadores
asociados
Ponderación
por indicador
PJ1 2 0,5 MP1 2 0,5
PJ2 5 0,2 MP2 1 1
PJ3 1 1 MP3 4 0,25
PJ4 4 0,25 MP4 3 0,33
PJ5 3 0,33 MP5 4 0,25
PJ6 3 0,33 MP6 4 0,25
PJ7 4 0,25 MP7 3 0,33
PJ8 4 0,25 MP8 2 0,5
PJ9 3 0,33
PJ10 2 0,5
Para determinar el valor de cada indicador el procedimiento de cálculo es realizado mediante el
“sistema binario de valoración”. En virtud de este, el puntaje inicial recibido por cada indicador se
obtiene sumando los valores ponderados de las respuestas a las correspondientes preguntas o
pautas que se pueden contestar con uno (1), cuando sí cumple con el criterio de evaluación, o con
cero (0) cuando no cumple con el criterio de evaluación (en base a la guía de definiciones que utiliza
cada evaluador).
Para calcular el puntaje inicial de un indicador, los resultados binarios se multiplicaron por un peso
proporcional a la cantidad de variable, de tal manera que cada indicador toma un valor entre 0 y 1.
Ejemplo: si a un indicador determinado le corresponden 3 variables (o preguntas) para su debido
análisis, cada pauta recibirá una calificación binaria (0 o 1) en dependencia de su cumplimiento o no
con el criterio de evaluación. Supongamos que la variable N°1 recibe un 0 (no cumple), la N°2 un 1 y
la N°3 un 1, el peso proporcional que le corresponderá a cada una será de un tercio (1/3). Luego, el
puntaje del indicador ponderado se calcula como sigue: 0x(1/3)+1x(1/3)+1x(1/3)=2/3=0,67.
Entonces, para obtener el valor de cada categoría solo debe sumarse el valor de los diversos
indicadores ponderados y luego multiplicarlos por el ponderador de cada categoría de acuerdo a la
tabla N° 2. Esto nos dará el valor de cada categoría ponderada. Luego, para para obtener el valor
del IAcc por institución, solo deben sumarse los valores de cada categoría ponderada. Todo lo
descrito puede resumirse en el siguiente esquema:
87
Finalmente, una vez obtenido el IAcc para cada institución, para obtener el valor global deben
multiplicarse por la ponderación que poderes judiciales y ministerios públicos representan dentro del
valor (60% y 40% respectivamente).
5. Recomendaciones e indicadores cualitativos
Además de los valores descritos, dentro del informe de resultados, y en particular cuando se
entrega la información por país, hace algunas versiones se comenzó a agregar dos nuevas
secciones de evaluación: las recomendaciones de mejora y fortalezas, y los indicadores cualitativos.
Ambos son ingresados en una sección en especial del informe de resultados que contiene las fichas
con los resultados obtenidos por cada país en particular.
En las recomendaciones de mejora y fortalezas se incluye la opinión de los expertos evaluadores,
quienes cuando corresponda, destacan estos atributos de cada sitio Web analizado especialmente
en términos de aquellas categorías donde hay alto porcentaje de cumplimiento y aquellas donde aún
hay espacios para mejorar.
En este mismo sentido, y con la idea de fomentar no tan sólo la entrega de información hacia el
ciudadano, sino que ella se haga de forma sencilla, clara y accesible, se ha incorporado a la
evaluación del índice indicadores subjetivos respecto de ciertos aspectos que consideramos
necesarios de considerar. Estos criterios dicen relación con la facilidad de búsqueda, la
estructuración de los contenidos y la ejecución fiable del sitio Web institucional.
Con ello -aunque de manera incipiente-, se analizan aspectos relevantes de experiencia de
navegación de los usuarios/ciudadanos, introduciendo aspectos que progresivamente debieran ir
tomando mayor relevancia ya que fomentan la prestación de servicios centrados en las
Variable
Método
binario (0-1)
Indicador
Categoría
IAcc (por
institución)
Suma
ind.
pond.
Pond.
cat.
Valor
cat.
pond.
Prom.
var.
Pond.
ind.
Valor
ind.
pond
Cat.
pond
Cat.
pond
IAcc
88
particularidades necesidades de los usuarios. Cabe mencionar, que estos parámetros no se incluyen
en la valoración final del IAcc.
6. Aplicación del IAcc
Para la aplicación del IAcc se requiere una serie de actividades y recursos tanto humanos como
materiales de acuerdo a lo que se describe en esta sección. En esta versión el proceso de
desarrollo, levantamiento y análisis ha tenido una duración de 6 meses.
El levantamiento de la información se llevó a cabo entre el 01 de octubre de 2014 y el 12 de
diciembre del mismo año. Posterior a este proceso inicial se llevó a cabo un proceso de puesta al día
especialmente para aquellos casos en que si al momento de consultarse una página Web esta se
encontraba inactiva o con links dañados. El análisis se dejaba pendiente para una segunda revisión.
Esta etapa se llevó a cabo entre los días 15 a 31 de diciembre de 2014.
Se inició conjuntamente en esta segunda etapa de revisión el proceso de cálculo de los diversos
resultados y la redacción inicial de este informe, cuya preparación y edición se llevó a cabo entre los
meses de enero y febrero de 2014
Conformación del equipo de trabajo
Para poder elaborar este índice se ha compuesto de un equipo de compuesto por el supervisor del
proyecto, Ricardo Lillo, encargado de la elaboración de instrumentos de investigación, capacitación
de los investigadores, supervisión de la aplicación y elaboración del presente informe de resultados,
un investigador del staff de CEJA, Camilo Jara, encargado del trabajo directo con los evaluadores y
de aportar en el desarrollo del presente informe, así como un grupo de 5 investigadores que hicieron
de evaluadores: Alberto Rodríguez, Barbará Cortés, Gabriela Sanzana, Gianella Pantanalli, y
Francisca Lobos. Estos últimos fueron los encargados de la aplicación de los instrumentos de
investigación (pauta o plantilla de evaluación, utilización de guía de definiciones, registro mediante
de “screenshots”, etc.) y/o participaron en la sistematización de la información.
El supervisor y coordinador del proyecto realizó un proceso de capacitación a todo el equipo de
trabajo, asegurando que todos los miembros estuviesen listos para la aplicación del índice, conozcan
y dominen los materiales a utilizar así como la metodología de trabajo que realizarán durante la
etapa de levantamiento de información.
Esta capacitación se divide en dos partes. En primer lugar debe realizarse una presentación al
equipo de evaluadores donde se describa el IAcc, sobre sus fundamentos y resultados, como desde
la perspectiva de la estructura del indicador. Particularmente debe capacitarse a los pasantes para
que comprendan la importancia del producto que su trabajo en términos del IAcc como una
herramienta que tiene por objeto:
Promover la transparencia en la justicia
Fomentar la accesibilidad a la información judicial a nivel regional, cuantificando cuán
accesible es la información mínima.
89
El uso optimizado de recursos institucionales
Mayores niveles de acceso a la justicia
Niveles incrementales de confianza de los ciudadanos
Mejoras en la prestación de servicios de justicia
Luego, se enseña a los evaluadores utilizar los materiales necesarios para la aplicación del IAcc. Por
último, se repasan una a una las diversas variables, indicadores y categorías apoyándose para ello
en la guía de definiciones. La idea es que el equipo de evaluadores domine estos materiales y
conozcan en profundidad el indicador y su importancia de manera previa a iniciar el levantamiento.
Luego de esta presentación, es importante describir el proceso de trabajo durante la aplicación del
IAcc, la resolución de dudas durante todo este proceso, la importancia de un criterio único respecto a
la interpretación de la guía de definiciones y en general sobre la necesidad de mantener la calidad
del producto.
La siguiente fase de la capacitación es una aplicación piloto de uno o dos países/instituciones. En
este sentido, la idea es que el evaluador pueda individuamente simular el trabajo que realizará luego
utilizando los mismos materiales y metodología. Esta aplicación piloto tuvo una duración de una
semana al término de la cual se realizó una reunión para repasar los resultados, exponer y
conversar sobre las dudas que se presentaron durante la aplicación piloto tanto respecto de las
definiciones de los componentes como en relación a los materiales utilizados.
Una vez concluida la capacitación comienza el proceso de aplicación con el levantamiento de
información de los sitios Web de los poderes judiciales y posteriormente de ministerios públicos de
los países miembros de la OEA.
Durante esta actividad se llevó a cabo la supervisión del trabajo realizado por el equipo de
evaluadores mediante reuniones semanales durante las cuales se aclararon dudas, se realizaron
revisiones cruzadas de avance, se uniformizaron de criterios, se da cuenta de los avances de
acuerdo al cronograma de trabajo, y en general se llevan a cabo todas las actividades necesarias
para supervisar el correcto desarrollo del proyecto.
Una vez concluida la evaluación de los sitios debe haber un proceso de revisión y puesta al día. En
este momento, se reevalúan los sitios que hayan estado caídos durante el proceso de levantamiento
y básicamente sirve como un espacio que permita prever cualquier imprevisto.
A continuación, se inicia el proceso de codificación de los datos levantados por el equipo
evaluadores, tanto respecto de las variables como de las recomendaciones de mejora e indicadores
cualitativos. Para ello, calculan los datos y se obtienen los resultados obtenidos por institución/país.
En este proceso también debe evaluarse casos particulares y especialmente donde haya
importantes diferencias de resultados.
90
Por último, hay una fase de pre publicación donde se consensuan los resultados con el resto del
staff de CEJA, de manera de ver variaciones importantes en los resultados y en general donde se
valida el trabajo realizado. Durante esta fase debe prepararse el borrador del informe de resultados
el que luego de ser validado estará en condiciones de ser publicado para posteriormente coordinar el
lanzamiento del indicador.
7. Cambios para las próximas versiones
Luego de una década desde la creación del IAcc, en la actualidad es necesario comenzar a
proyectar los ajustes necesarios que permitan que el IAcc continúe a la vanguardia de la medición
de los estándares de transparencia activa de las instituciones del sistema de justicia. Si bien, hace
algunas versiones ya se han incorporado importantes cambios (como la elaboración de una guía de
definiciones, la aplicación del sistema binario a todas las categorías de información, la utilización de
indicadores cualitativos para medir facilidad de búsqueda, estructuración de los contenidos y
ejecución viable, entre otras modificaciones que han sido anunciadas e implementadas
gradualmente), en la actualidad es necesario continuar fortaleciendo su metodología.
Para la actual 9ª Versión del IAcc se implementaron algunas mejoras. Se detallaron y agregaron
algunas variables e indicadores de acuerdo a lo publicado en el informe de resultados de la 8ª
Versión, se profundizó en la etapa de capacitación y seguimiento al trabajo de pasantes, y de
manera principal, se modificó la metodología de evaluación de países federales. En este sentido,
para estos países se comenzaron a evaluar adicionalmente a la justicia federal 3 unidades
federativas seleccionadas siguiendo los criterios de mayor población, menor población y la capital,
de manera de que el indicador del país en cuestión estaría dado por el promedio o la media entre los
valores obtenidos. Tal como se señala en este informe, de manera de implementar gradualmente
este cambio, en la actual versión del IAcc solo se presentan y describen de manera preliminar los
resultados que se obtendrían de aplicar esta metodología, la que comenzará a regir de manera
plena en la próxima versión.
De manera de complementar el proceso de evolución del IAcc, este documento está sección se
divide en dos. En primer lugar, se contiene una descripción de variables e indicadores que se
modificarán de la estructura del IAcc propiamente tal, de manera de continuar mejorando una
aplicación que sea lo más objetiva y detallada posible. En segundo lugar, se propone la
incorporación de algunos ajustes que tendrán por objeto brindar información de contexto respecto de
los países evaluados del IAcc, aumentar el valor agregado del indicador y especialmente para
mantener mayor sincronía con otros indicadores en materia tecnológica.
a. Ajustes a categorías, indicadores y variables actuales
A continuación, se describen las modificaciones en indicadores y variables específicas,
señalando tanto el motivo como la forma en que quedaría el elemento para las siguientes versiones
del IAcc.
· Categoría PJ1 y MP1 Existencia de una página Web institucional
91
En la actualidad esta categoría de evaluación mide la existencia de un sitio Web
institucional. De esta manera primeramente mide si el sitio agrega información de tribunales de
diversos niveles o divisiones del Ministerio Público y si se agrega información de diversos territorios.
En segundo lugar mide la existencia de algunas características básicas del sitio Web en términos de
elementos esencial que debieran contener para orientar al usuario. De esta manera el actual PJ1.2.
y MP1.2.Características página Web institucional, analizan las siguientes características mínimas
que debiese contener el sitio Web evaluado:30
Información sobre la composición y organización del Poder Judicial (o Ministerio Público) y/o
organigrama analítico
Listado de autoridades
Directorio de teléfonos
Directorio de direcciones de correos electrónicos
Listado de links a paginas oficiales de otros órganos del sistema judicial
Acceso a docs institucionales oficiales
Buscador y/o mapa del sito
Dominio de referencia dice poder judicial (ministerio público) o termina en .gov (o equivalente)
Declarado sitio oficial
Estos estándares eran normales al tiempo de construcción del IAcc, sin embargo en la actualidad es
posible aumentar los contenidos mínimos que debiese tener un sitio Web para que la información
que se entrega sea útil al ciudadano tanto respecto a las secciones que debe contener como
respecto a algunos estándares básicos de accesibilidad para personas con necesidades especiales.
Entonces, a contar de la próxima versión esta categoría se dividirá en tres indicadores:
30 Para conocer la definición y forma de interpretación que se utiliza en la actualidad ver la Guía de Definiciones utilizada
para la 9ª Versión del IAcc.
1.Existencia y
características del
Sitio Web
1.1. Extensión del
contenido
1.2. Características
básicas para
orientación al usuario
1.3. Características
básicas de
accesibilidad
92
El nuevo PJ1.1/MP1.1 mantendría los mismos elementos en términos de la extensión de los
contenidos en relación a los tipos de tribunales/divisiones y territorios que agrega o permite acceder
desde el sitio Web institucional.
Los indicadores PJ1.2/MP1.2 mantendrá algunas de las variables actualese incluiría otras. La idea
es que todas las variables evalúen la existencia de algunas características mínimas que hagan más
sencilla la navegación, la estructuración de contenidos y la utilidad de la información entregada al
usuario. De esta manera, las variables que lo compondrían serían las siguientes:
Informa datos relevantes para quien no conoce la institución (Ej.: ¿Quiénes somos?, organigrama,
etc.)
Listado o información sobre autoridades
Directorio de teléfonos o direcciones de correos electrónicos
Listado de links a paginas oficiales de otros órganos del sistema judicial
El sitio web entrega información corporativa de la organización (Logotipos)
Tiene una sección de preguntas frecuentes (FAQ)
Buscador y/o mapa del sito
El menú principal está disponible en todo el sitio
Se proporciona un menú de rastros
El sitio personaliza la información según el tipo de usuario (externo)
El sitio puede ser visualizado en Tablets y/o Smartphone
Ofrece acceso a datos abiertos (Open Data) en formatos como CSV.
Finalmente se agregaría un indicador más específicamente focalizado en algunos estándares
mínimos de accesibilidad Web:31
Existe texto alternativo (Alt) en las imágenes
Permite cambiar el tamaño de las tipografías
El sitio ofrece una versión de sólo texto
Se ofrece opción de navegación por teclado
Títulos visibles en pestañas (adecuadamente describe el contenido)
El sitio permite cambiar colores para generar contraste
Estos nuevos estándares incorporados se basan en particular en los desarrollos que han existido en
materia a de usabilidad32 y accesibilidad33 en el ámbito del desarrollo Web, en particular por
organizaciones como la World Wide Web Consortium (W3C) que ha desarrollado un conjunto de
31 La manera específica de evaluar estos aspectos son descritos por la organización W3C, herramientas que debieran
ser descritas en la guía de definiciones que se haga una vez incorporados las modificaciones metodológicas.
32 Ha sido definida por Jacob Nielsen como “…un atributo de calidad que mide lo fáciles de usar que son las interfaces
web”. Disponible en: http://www.useit.com/alertbox/20030825.html.
Por su parte Redish la ha definido como la capacidad del sitio para que los usuarios sean capaces de “… encontrar lo
que necesitan, entender lo que encuentran y actuar apropiadamente… dentro del tiempo y esfuerzo que ellos consideran
adecuado para esa tarea”.
33 La accesibilidad de un Sitio Web se refiere a su capacidad para presentar contenidos a personas que cuentan con
discapacidades físicas, que les impiden usar la información disponible de una manera tradicional y por ello emplean
ayudas técnicas.
93
buenas prácticas estandarizadas con respecto a la forma de construir páginas y componentes.34
Además, estos elementos son evaluados en la actualidad por el Índice de Servicios Judiciales en
Línea por lo que estas modificaciones también permiten mantener la sincronía entre ambos
indicadores de CEJA.
· Categoría PJ4 y MP3 Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y
pendientes
La guía de definiciones hasta la 9ª Versión establecía que la información estadística, para
ser considerada como tal debía ser actualizada al último año concluido. Sin embargo, esto no
tomaba en consideración que hay países que utilizan distintos períodos para la publicación de
estadísticas y que no necesariamente calzan con el calendario tradicional.
Es por ello, que para la próxima versión se incluirá en la guía de definiciones la siguiente explicación:
“Para que se consideren como tales, tanto para causas ingresadas, terminadas como pendientes, la
información debe estar actualizada al último año concluido. Sin embargo, en aquellos casos en que
las instituciones no se rijan por año calendario para la publicación de estadísticas (por ejemplo que
publiquen información con carácter bi-anual, o entre diferentes meses del año o en otras palabras no
en el período entre enero-diciembre) la información debe estar actualizada al período
correspondiente de acuerdo al método que cada país utilice. Por ejemplo, si un país pública
información de septiembre a septiembre, no es necesario que la información esté hasta diciembre
del último año concluido, bastará que lo sea hasta el mes de septiembre del último año.”
Se especificará además que para todos los indicadores las estadísticas debieran están actualizadas
siguiendo esta interpretación y que todas se deben referir a la institución en general y no tan sólo a
un tribunal en particular. Luego, aun cuando las estadísticas no estén presentadas como generales
si es que es posible llegar desde la desagregación al total estas serán valoradas como tales.
Un aspecto complejo en la aplicación del IAcc es que hay algunos países que, teniendo bastante
información estadística, esta se encuentra demasiado desagregada lo que complejiza mucho su
utilización. Por ello, se incluirá una variable a cada uno de los indicadores que lo componen para
premiar no solo la desagregación sino también si la información es presentada claramente como
agregado nacional. Entonces se incluirán cuatro variables a continuación de la primera de cada una
de las variables:
PJ4.1.2. y MP3.1.2. Las estadísticas sobre causas ingresadas agregan información a nivel
nacional expresamente.
PJ4.2.2. y MP3.2.2. Las estadísticas sobre causas resueltas agregan información a nivel
nacional expresamente.
34 Esta organización de carácter mundial conocida como World Wide Web Consortium (W3C) que genera
constantemente las nuevas versiones de los estándares de la Web y ofrece herramientas que permiten hacer la
validación del uso de los mismos.
94
PJ4.3.2. y MP3.2.2. Las estadísticas sobre causas pendientes agregan información a nivel
nacional expresamente.
Además, en esta categoría se incluirá una variable en el indicador PJ4.4. y MP3.4. Regularidad de
publicación de estadísticas, que permita valorar aquellos países que además de agregar información
de años anteriores desagregue la información por cada año o período correspondiente. De esta
manera, esta variable (pensando en la 10 versión) quedaría de la siguiente manera:
El sitio web contiene estadísticas del año 2010
El sitio web contiene estadísticas del año 2011
El sitio web contiene estadísticas del año 2012
El sitio web contiene estadísticas del año 2013
El sitio web contiene estadísticas del año 2014
El sitio web desagrega esta información según el año o período correspondiente
Otra modificación a esta categoría se refiere a las estadísticas básicas que son aquí evaluadas. Por
ahora solo se evalúa la existencia de estadísticas de casas ingresadas, resueltas y pendientes. Por
lo mismo, y dado que la demora es una importante barrera de acceso a la justicia y un dato relevante
sobre los cuales rendir cuenta a la ciudadanía, es que se proponga un indicador en este sentido.
Este quedaría conformado de la siguiente manera:
Publicación de estadísticas sobre duración de causas
El sitio web contiene estadísticas sobre duración de
causas
Las estadísticas sobre duración agregan información a
nivel nacional expresamente.
Las estadísticas sobre duración contienen información a
nivel nacional
Las estadísticas sobre duración contienen información
sobre las principales jurisdicciones territoriales
Las estadísticas sobre duración contienen información
sobre la principal jurisdicción territorial del País
Las estadísticas sobre duración están desagregadas
según tipo de tribunal/división
Las estadísticas sobre duración están desagregadas
según la jurisdicción o división territorial.
· Categoría PJ8 y MP6 Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios
de funcionarios relevantes; Categoría PJ9 y MP7 Publicación de concursos y licitaciones
para contrataciones.
Algunos Poderes Judiciales o Ministerios Públicos de la región publican esta información en
sus propios sitios y otros utilizan portales externos donde muchas veces se hace junto a otras
instituciones púbicas. Para evaluar a estos últimos se exige que sea posible llegar a dichos portales
a través del sitio Web institucional mediante un link al efecto.
95
Creemos que más allá del mecanismo utilizado para brindar estos datos, lo importante que la
información esté disponible para el público. Por ello, es que agregará este elemento en la guía de
definiciones para que se valore de la misma manera a los países que tienen a información en su
propio portal o en otro, siempre que haya un link que permita reenviar a este último.
b. Ajustes para mantener sincronía con otros indicadores relevantes en la materia y
brindar información de contexto.
Otro aspecto relevante de discutir para próximas reformas al IAcc dice relación con su
sincronía con otros indicadores relevantes en las materias relacionadas. De esta manera, de
particular relevancia surgen las metodologías utilizadas en el ámbito de la medición de indicadores
de desarrollo de gobierno electrónico o penetración de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs. Por supuesto, buscando mantener la identidad del IAcc en términos de su
particularidad en relación al sistema de justicia, estos otros indicadores podrían ser utilizados para
dar contexto en cada país y mantener el desarrollo del IAcc en la vanguardia en términos de
desarrollo metodológico más que incorporarlos en los valores del indicador propiamente tal.
En particular se buscará presentar indicadores relacionados en los siguientes ámbitos:
La posibilidad efectiva de la población para acceder a los medios tecnológicos; este primer
aspecto se relaciona con la existencia efectiva de diversos medios tecnológicos (Internet,
líneas telefónicas fijas, computadores, banda ancha, teléfonos celulares) en cada país de la
región; ya que no resulta suficiente tener un nivel de educación suficiente en la población
para manejar los medios tecnológicos, sino que es esencial la existencia de esos medios en
el contexto local. Para cubrir este aspecto de la investigación, se realizará un análisis a partir
de los siguientes índices:
o Penetración, acceso y uso de TIC en países de Iberoamérica (Observatorio para la
Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe, OSILAC): en su sitio Web
(http://www.eclac.org/socinfo/osilac/default.asp?idioma=IN), se puede observar una
base de datos importante de diversos indicadores de (i) penetración, (ii) acceso y
(iii) uso de TICs en países de Iberoamérica.
o Indicadores que hagan monitoreo de la conectividad para el desarrollo a nivel
internacional, estadísticas de telefonía fija, telefonía móvil, usuarios de Internet y
conectividad de banda ancha.
o Estadística provista por la Unión Internacional de Telecomunicaciones: que
proporciona la fuente más autorizada de los datos (provistos por ministerios de
telecomunicaciones y/o reguladores y/o institutos nacionales de estadística), sobre
la evolución del sector de las telecomunicaciones y la disponibilidad de las TIC en
los hogares y el uso de las TIC por las personas.
La capacidad de la población para acceder a los medios tecnológicos; este segundo aspecto
se vincula al nivel de alfabetización de la población de los distintos países de la región, ya
que para hacer uso de la tecnología es previamente necesario tener una base de educación
96
formal que permita tener las habilidades suficientes para hacer uso de los medios a
disposición. Para cubrir este aspecto pueden considerarse, entre otros, algunos de los
siguientes índices:
o IDE (Índice de Desarrollo de la Educación para Todos) UNESCO: es una medición
que tiene como parámetros relevantes a: (i) TNE total en primaria; (ii) tasa de
alfabetización de adultos; (iii) Índice de la EPT relativo al género; (iv) Tasa de
supervivencia en 5°grado de primaria.
o IDH (Índice de Desarrollo Humano) PNUD: es una medición por país, elaborada por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un
indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: (i) Vida larga y
saludable (medida según la esperanza de vida al nacer); (ii) Educación (medida por
la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en
educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la
educación obligatoria) y (iii) Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA
en dólares).
97
ANEXO II: RESULTADOS POR PAÍS 2004-2014
ANTIGUA Y BARBUDA
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
25 28.08 %
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Bajo Decil: Muy bajo
Ranking 19 Puntaje 39.76% Ranking 27 Puntaje 10.56%
Páginas Web http://www.eccourts.org/ Páginas Web
http://www.ab.gov.ag/article_details.ph
p?id=310&category=54
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y Publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Existencia de sitio WEB.
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de reglamentos
(MP2), Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y
pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta
el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6)
y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3
99
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Antigua y Barbuda
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Antigua y
Barbuda
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 12,70% 15,80% 37,80% 53,15% 53,27% 33,21% 29,97% 28,57% 39,76%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10,56%
Índice Global 7,62% 9,48% 22,68% 31,89% 31,96% 19,93% 17,98% 17,14% 28,08%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incremento marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
100
ARGENTINA
Global
Decil: Medio
Ranking Puntaje
15 55.91%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Alto Decil: Bajo
Ranking 9 Puntaje 67.40% Ranking 18 Puntaje 38.67%
Páginas Web
http://www.pjn.gov.ar
http://www.csjn.gov.ar
Páginas Web http://www.mpf.gob.ar/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6) y Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8),
Fortalezas: Nuevo sitio WEB y mucha información sobre licitaciones y
contrataciones.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y
materiales con que cuenta el Ministerio Público (MP4) y Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4
101
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Argentina
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Argentina
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 60,30% 64,90% 65,60% 65,90% 61,44% 52,00% 57,63% 68,81% 67,40%
Índice MP 54,40% 70,60% 64,00% 60,29% 72,70% 62,52% 68,60% 68,69% 38,67%
Índice Global 57,94% 67,18% 64,96% 63,65% 65,94% 56,21% 62,01% 68,76% 55,91%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
102
BAHAMAS
Global
Decil: Bajo
Ranking Puntaje
21 29.88%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Bajo Decil: Bajo
Ranking 23 Puntaje 39.52% Ranking 24 Puntaje 15.42%
Páginas Web
http://courts.gov.bs/
http://www.bahamassupremecourt.gov.b
s/
Páginas Web
http://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/
connect/mof_content/internet/all+conta
cts/agencies/government+departments
/department+of+public+prosecutions
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Existencia de sitio WEB y régimen de acceso.
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de reglamentos
(MP2), Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y
pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta
el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6)
y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 2 Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 4
103
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Bahamas
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Bahamas
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 0,00% 0,00% 33,40% 47,83% 31,69% 23,16% 21,02% 27,27% 39,52%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,04% 8,47% 14,03% 14,03% 15,42%
Índice Global 0,00% 0,00% 20,04% 28,70% 22,23% 17,29% 18,22% 21,97% 29,88%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
104
BARBADOS
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
32 15.38%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Muy bajo
Ranking 29 Puntaje 25.63% Ranking 28 Puntaje 0.00%
Páginas Web
http://www.lawcourts.gov.bb/
http://www.caribbeancourtofjustice.org/
Páginas Web N/A
Fortalezas: Buen régimen de acceso.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Presupuesto (PJ7) y Publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones (PJ9).
Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar.
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 0 Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0
105
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Barbados
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Barbados
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 15,00% 10,00% 20,50% 22,12% 23,06% 19,96% 25,12% 23,87% 22,96%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,66% 5,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Índice Global 9,00% 6,00% 12,30% 13,27% 16,90% 13,97% 15,07% 14,32% 13,78%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
106
BELICE
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
32 15.38%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Muy bajo
Ranking 29 Puntaje 25.63% Ranking 28 Puntaje 0.00%
Páginas Web
http://www.belizejudiciary.org/web/
http://www.caribbeancourtofjustice.org/
Páginas Web N/A
Fortalezas: Buen régimen de acceso.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7) y Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8).
Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar.
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 0 Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0
107
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Belice
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Belice
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 10,00% 15,00% 19,00% 23,08% 40,92% 22,82% 21,27% 24,14% 25,63%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,80% 9,86% 19,03% 10,56% 0,00%
Índice Global 6,00% 9,00% 11,40% 13,85% 26,87% 17,63% 20,37% 18,71% 15,38%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
108
BOLIVIA
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
30 15.83%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Muy bajo
Ranking 28 Puntaje 26.38% Ranking 28 Puntaje 0.00%
Páginas Web http://www.organojudicial.gob.bo Páginas Web N/A
Fortalezas: Información centralizada de distintos organismos judiciales
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de sentencias (PJ2),
Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5), Publicación de recursos físicos
y materiales con que cuenta el Poder Judicial (PJ6) y Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8).
Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar.
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
2
Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 2 Facilidad de búsqueda: 0 Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0
109
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Bolivia
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Bolivia
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 43,90% 43,90% 33,20% 37,37% 34,33% 22,66% 23,83% 25,72% 26,38%
Índice MP 29,90% 32,40% 21,60% 21,56% 38,51% 47,94% 31,67% 20,14% 0,00%
Índice Global 38,30% 39,30% 28,56% 31,05% 36,00% 32,77% 26,97% 23,49% 15,83%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
110
BRASIL
Global
Decil: Muy alto
Ranking Puntaje
2 78.25%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy alto Decil: Muy alto
Ranking 3 Puntaje 79.20% Ranking 2 Puntaje 76.83%
Páginas Web http://www.stf.jus.br/ Páginas Web http://www.mpf.mp.br/
Fortalezas: Gran cantidad de información.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de
audiencias (PJ5), Presupuesto (PJ7) y Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes
(PJ8).
Fortalezas: Gran cantidad de información, información muy actualizada,
fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de
causas ingresadas, resueltas y pendientes (MP3) y Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios
de funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de
búsqueda: 3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda:
2
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3
111
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Brasil
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Brasil
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 63,10% 63,10% 72,00% 73,92% 83,10% 63,98% 74,65% 71,92% 79,20%
Índice MP 20,00% 20,00% 30,60% 30,63% 35,51% 62,80% 71,41% 72,40% 76,83%
Índice Global 45,86% 45,86% 55,44% 56,60% 64,06% 63,51% 73,35% 72,11% 78,25%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
112
CANADÁ
Global
Decil: Alto
Ranking Puntaje
6 72.19%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy alto Decil: Medio
Ranking 2 Puntaje 79.93% Ranking 12 Puntaje 60.85%
Páginas Web
http://www.scc-csc.gc.ca/homeaccueil/
index-eng.aspx
Páginas Web http://www.ppsc-sppc.gc.ca/eng/
Fortalezas: Gran cantidad de información.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Poder Judicial (PJ6) y Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8).
Fortalezas: Gran cantidad de información y fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4), Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6) y Publicación
de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
2
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 3
113
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Canadá
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Canadá
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 61,00% 74,60% 68,00% 69,70% 77,72% 68,16% 71,84% 74,37% 79,93%
Índice MP 10,00% 31,80% 30,30% 30,91% 32,32% 58,29% 55,40% 57,09% 60,58%
Índice Global 40,60% 57,48% 52,92% 54,19% 59,56% 64,22% 65,26% 67,46% 72,19%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
114
CHILE
Global
Decil: Muy alto
Ranking Puntaje
1 87.32%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy alto Decil: Muy alto
Ranking 1 Puntaje 95.61% Ranking 4 Puntaje 74.90%
Páginas Web http://www.pjud.cl/ Páginas Web http://www.fiscaliadechile.cl/
Fortalezas: Fácil navegación y gran cantidad de información
Recomendaciones de mejora: Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y Régimen de acceso (PJ10).
Fortalezas: Fácil navegación y gran cantidad de información
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4), Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6) y Publicación
de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4
115
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Chile
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Chile
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 49,30% 46,60% 71,20% 77,85% 85,58% 87,82% 91,55% 95,48% 95,61%
Índice MP 42,50% 42,50% 44,70% 54,53% 72,21% 69,19% 71,35% 70,71% 74,90%
Índice Global 46,58% 44,96% 60,60% 68,52% 80,24% 80,37% 83,47% 85,57% 87,32%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
116
COLOMBIA
Global
Decil: Medio
Ranking Puntaje
11 63.47%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Medio Decil: Alto
Ranking 16 Puntaje 56.99% Ranking 6 Puntaje 73.18%
Páginas Web http://www.ramajudicial.gov.co/ Páginas Web http://www.fiscalia.gov.co/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7) y Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4) y Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
2
Estructuración de
contenidos: 1
Ejecución fiable: 2 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 3
117
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Colombia
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Colombia
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 43,80% 39,40% 43,20% 46,43% 50,85% 36,96% 48,10% 70,05% 56,99%
Índice MP 47,50% 50,00% 58,10% 59,35% 63,42% 70,19% 66,06% 67,35% 73,18%
Índice Global 45,28% 43,64% 49,16% 51,60% 55,88% 50,25% 55,29% 68,97% 63,47%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
118
COSTA RICA
Global
Decil: Medio
Ranking Puntaje
3 77.94%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy Alto Decil: Muy alto
Ranking 4 Puntaje 78.99% Ranking 3 Puntaje 76.37%
Páginas Web http://www.poder-judicial.go.cr/ Páginas Web
http://ministeriopublico.poderjudicial.
go.cr/
Fortalezas: Gran cantidad de información.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
(PJ6) y Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (PJ8).
Fortalezas: Gran cantidad de información y fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4) y Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 3
119
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Costa Rica
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Costa Rica
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 86,00% 76,00% 75,90% 75,03% 67,67% 83,98% 87,48% 88,39% 78,99%
Índice MP 31,20% 53,10% 76,60% 74,09% 71,61% 81,12% 78,11% 77,04% 76,37%
Índice Global 64,08% 66,84% 76,18% 74,65% 69,24% 82,83% 83,73% 83,85% 77,94%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
120
DOMINICA
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
29 23.25%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Bajo
Ranking 27 Puntaje 27.54% Ranking 23 Puntaje 16.81%
Páginas Web http://www.eccourts.org/ Páginas Web http://www.tourism.gov.dm/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de reglamentos
(MP2), Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y
pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta
el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6)
y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4
121
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Dominica
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Dominica
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 8,30% 14,10% 37,80% 51,77% 53,27% 33,21% 29,97% 28,57% 27,54%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,04% 12,64% 14,72% 14,72% 16,81%
Índice Global 4,98% 8,46% 22,68% 31,06% 35,18% 24,98% 23,87% 23,03% 23,25%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
122
ECUADOR
Global
Decil: Medio
Ranking Puntaje
16 55.67%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Medio Decil: Medio
Ranking 12 Puntaje 66.25% Ranking 17 Puntaje 39.79%
Páginas Web
http://www.funcionjudicial.gob.ec
http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/
Páginas Web http://www.fiscalia.gob.ec/
Fortalezas: Fácil navegación, portal de transparencia, información desagregada
por provincias del país.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y Publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3), Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6) y Publicación
de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 2 Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 4
123
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Ecuador
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Ecuador
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 7,50% 15,80% 31,30% 35,87% 49,08% 61,30% 59,40% 59,83% 66,25%
Índice MP 7,50% 10,00% 65,80% 69,22% 56,53% 69,68% 23,18% 44,15% 39,79%
Índice Global 7,50% 13,48% 45,10% 49,21% 52,06% 64,65% 44,91% 53,56% 55,67%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
124
EL SALVADOR
Global
Decil: Medio
Ranking Puntaje
13 62.48%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Alto Decil: Medio
Ranking 7 Puntaje 69.11% Ranking 14 Puntaje 52.52%
Páginas Web
http://www.csj.gob.sv/
http://www.transparencia.oj.gob.sv/portal
Páginas Web http://www.fiscalia.gob.sv/
Fortalezas: Existencia de portal de transparencia.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
(PJ6) y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5), Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios
relevantes (MP6) y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones
(MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3
125
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: El Salvador
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS El Salvador
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 13,90% 20,80% 49,40% 38,62% 34,99% 54,24% 46,18% 73,39% 69,11%
Índice MP 0,00% 46,30% 31,10% 46,90% 49,76% 56,15% 55,46% 42,41% 52,52%
Índice Global 8,34% 31,00% 42,08% 41,93% 40,90% 55,00% 49,90% 61,00% 62,48%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
126
ESTADOS UNIDOS
Global
Decil: Muy alto
Ranking Puntaje
4 76.20%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Alto Decil: Muy alto
Ranking 8 Puntaje 68.59% Ranking 1 Puntaje 87.63%
Páginas Web
http://www.uscourts.gov/
http://www.supremecourt.gov/
Páginas Web http://www.justice.gov/usao
Fortalezas: Gran cantidad de información en general y muchos datos
desagregados por Cortes.
Recomendaciones de mejora: Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8),
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9) y Régimen de
acceso (PJ10).
Fortalezas: Gran cantidad de información.
Recomendaciones de mejora: Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4
127
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Estados Unidos
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Estados
Unidos
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 79,80% 86,60% 62,60% 64,30% 76,72% 67,90% 68,20% 68,60% 68,59%
Índice MP 71,20% 71,80% 54,80% 61,23% 73,95% 63,40% 70,96% 76,38% 87,63%
Índice Global 76,36% 80,68% 59,48% 63,07% 75,61% 66,10% 69,30% 71,71% 76,20%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
128
GRANADA
Global
Decil: Bajo
Ranking Puntaje
22 29.73%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Bajo Decil: Muy bajo
Ranking 19 Puntaje 39.76% Ranking 25 Puntaje 14.67%
Páginas Web http://www.eccourts.org/ Páginas Web
http://www.gov.gd/ministries/legal_affai
rs.html
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de reglamentos
(MP2), Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y
pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta
el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6)
y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4
129
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Granada
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Granada
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 8,30% 8,30% 37,80% 48,65% 53,27% 34,40% 29,97% 28,57% 39,76%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,14% 11,95% 18,16% 15,79% 14,67%
Índice Global 4,98% 4,98% 22,68% 29,19% 34,82% 25,42% 25,24% 23,46% 29,73%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
130
GUATEMALA
Global
Decil: Alto
Ranking Puntaje
8 65.26%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Medio Decil: Alto
Ranking 11 Puntaje 66.63% Ranking 10 Puntaje 63.21%
Páginas Web http://www.oj.gob.gt/ Páginas Web http://www.mp.gob.gt/
Fortalezas: Fácil navegación y existencia de portal de transparencia.
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de sentencias (PJ2),
Publicación y actualización de reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos
(PJ3), Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (PJ8) y Publicación de concursos y licitaciones para
contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Fácil navegación
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5), Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios
relevantes (MP6) y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones
(MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 3
131
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Guatemala
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Guatemala
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 10,00% 8,30% 15,00% 26,11% 61,55% 42,51% 50,13% 63,91% 66,63%
Índice MP 7,50% 7,50% 44,20% 47,19% 57,08% 60,17% 61,23% 62,35% 63,21%
Índice Global 9,00% 7,98% 26,68% 34,54% 59,76% 49,57% 54,57% 63,28% 65,26%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
132
GUYANA
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
28 23.61%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Bajo
Ranking 30 Puntaje 23.39% Ranking 20 Puntaje 23.93%
Páginas Web http://www.caribbeancourtofjustice.org/ Páginas Web http://www.dpp.gy/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Existencia de sitio WEB.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5), Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios
relevantes (MP6) y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones
(MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 0 Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 2
133
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Guyana
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Guyana
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
16,75
%
0,00%
16,41
%
21,77
%
23,39
%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
16,25
%
16,90
%
23,93
%
Índice Global 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
10,05
%
0,00%
16,34
%
19,83
%
23,61
%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
134
HAITÍ
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
33 0.00%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Muy bajo
Ranking 33 Puntaje 0.00% Ranking 28 Puntaje 0.00%
Páginas Web N/A Páginas Web N/A
Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar. Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar.
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
0
Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0 Facilidad de búsqueda: 0 Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0
135
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Haití
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Haití
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,67% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Índice Global 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,80% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
136
HONDURAS
Global
Decil: Medio
Ranking Puntaje
14 58.48%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Medio Decil: Medio
Ranking 15 Puntaje 57.15% Ranking 13 Puntaje 60.46%
Páginas Web http://www.poderjudicial.gob.hn/ Páginas Web https://www.mp.hn/
Fortalezas: Existencia de portal de transparencia y fácil búsqueda de
jurisprudencia.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Presupuesto (PJ7) y Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8).
Fortalezas: Existencia de portal de transparencia.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3) y Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 2 Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3
137
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Honduras
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Honduras
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2011 2012 2014
Índice PJ 12,20% 13,60% 48,60% 50,53% 47,50% 53,41% 57,15%
Índice MP 0,00% 0,00% 5,00% 5,00% 50,65% 60,33% 60,46%
Índice Global 7,32% 8,16% 31,16% 32,32% 48,76% 56,17% 58,48%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
138
JAMAICA
Global
Decil: Bajo
Ranking Puntaje
18 34.08%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Bajo
Ranking 25 Puntaje 37.67% Ranking 19 Puntaje 28.69%
Páginas Web
http://supremecourt.gov.jm/
http://www.courtofappeal.gov.jm
Páginas Web http://dpp.gov.jm/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Existencia de sitio WEB.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y
materiales con que cuenta el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5),
Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (MP6) y Publicación de concursos y licitaciones para
contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4
139
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Jamaica
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Jamaica
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 42,00% 41,30% 30,60% 32,17% 30,89% 16,13% 23,84% 29,16% 37,67%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,66% 7,08% 30,93% 33,33% 28,69%
Índice Global 25,20% 24,78% 18,36% 19,30% 21,60% 12,51% 26,67% 30,83% 34,08%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
140
MÉXICO
Global
Decil: Alto
Ranking Puntaje
7 69.74%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Alto Decil: Alto
Ranking 6 Puntaje 71.98% Ranking 8 Puntaje 66.38%
Páginas Web http://www.pjedomex.gob.mx/ Páginas Web http://www.pgr.gob.mx/
Fortalezas: Existencia de portal de transparencia, mucha información sobre
presupuesto y buenas estadísticas.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
(PJ6) y Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (PJ8).
Fortalezas: Gran cantidad de información y fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4) y Salarios, antecedentes curriculares,
patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3
141
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: México
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS México
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 64,50% 64,50% 49,50% 42,18% 74,14% 68,62% 76,86% 73,18% 71,98%
Índice MP 47,50% 47,50% 66,70% 63,88% 62,75% 50,04% 47,11% 68,68% 66,38%
Índice Global 57,70% 57,70% 56,38% 50,86% 69,58% 61,19% 64,96% 71,38% 69,74%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
142
NICARAGUA
Global
Decil: Bajo
Ranking Puntaje
20 31.58%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Bajo
Ranking 26 Puntaje 36.79% Ranking 21 Puntaje 23.77%
Páginas Web http://www.poderjudicial.gob.ni/ Páginas Web http://www.ministeriopublico.gob.ni/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
(PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y Publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y
materiales con que cuenta el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5) y
Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 3
143
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Nicaragua
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Nicaragua
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 18,30% 8,20% 22,90% 27,33% 40,57% 18,63% 35,94% 41,28% 36,79%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 20,36% 20,83% 33,35% 24,50% 23,77%
Índice Global 10,98% 4,92% 13,74% 16,40% 32,48% 19,51% 34,90% 34,57% 31,58%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
144
PANAMÁ
Global
Decil: Alto
Ranking Puntaje
10 63.64%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Medio Decil: Alto
Ranking 13 Puntaje 63.19% Ranking 9 Puntaje 64.32%
Páginas Web http://www.organojudicial.gob.pa Páginas Web http://www.ministeriopublico.gob.pa/
Fortalezas: Fácil navegación, mucha información estadística y sobre licitaciones y
contrataciones.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7) y Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8).
Fortalezas: Existencia de portal de transparencia.
Recomendaciones de mejora: Publicación de recursos físicos y materiales con
que cuenta el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5) y Salarios,
antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios
relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 4
145
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Panamá
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Panamá
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 19,40% 21,90% 61,00% 66,85% 64,78% 88,63% 84,33% 79,20% 63,19%
Índice MP 0,00% 0,00% 24,70% 24,69% 63,79% 60,31% 54,76% 57,64% 64,32%
Índice Global 11,64% 13,14% 46,48% 49,98% 64,38% 77,30% 72,50% 70,58% 63,64%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
146
PARAGUAY
Global
Decil: Alto
Ranking Puntaje
5 72.98%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Alto Decil: Alto
Ranking 5 Puntaje 72.41% Ranking 5 Puntaje 73.83%
Páginas Web http://www.pj.gov.py/ Páginas Web www.ministeriopublico.gov.py
Fortalezas: Gran cantidad de información.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Presupuesto (PJ7) y Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de reglamentos (MP2)
y Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4
147
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Paraguay
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Paraguay
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 15,80% 15,80% 25,40% 30,97% 65,24% 57,25% 67,36% 63,76% 72,41%
Índice MP 16,90% 16,90% 39,50% 40,94% 56,20% 59,31% 58,16% 54,46% 73,83%
Índice Global 16,24% 16,24% 31,04% 34,96% 61,62% 58,07% 63,68% 60,04% 72,98%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
148
PERÚ
Global
Decil: Medio
Ranking Puntaje
12 62.76%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Medio Decil: Alto
Ranking 14 Puntaje 57.70% Ranking 7 Puntaje 70.35%
Páginas Web http://www.pj.gob.pe/ Páginas Web http://www.mpfn.gob.pe/
Fortalezas: Gran cantidad de información y mucha información histórica del Poder
Judicial.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
(PJ6), Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (PJ8) y Publicación de concursos y licitaciones para
contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Existencia de portal de transparencia.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3) y Publicación de recursos físicos y
materiales con que cuenta el Ministerio Público (MP4).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
2
Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 3 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4
149
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Perú
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Perú
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 40,20% 50,50% 48,90% 53,86% 69,70% 68,58% 64,66% 53,41% 57,70%
Índice MP 58,10% 68,10% 72,50% 73,41% 71,23% 70,56% 73,08% 68,20% 70,35%
Índice Global 47,36% 57,54% 58,34% 61,68% 70,31% 69,37% 68,03% 59,32% 62,76%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
150
REPÚBLICA DOMINICANA
Global
Decil: Alto
Ranking Puntaje
9 64.95%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Alto Decil: Medio
Ranking 10 Puntaje 66.77% Ranking 11 Puntaje 62.23%
Páginas Web www.suprema.gov.do/ Páginas Web http://www.pgr.gob.do/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de sentencias (PJ2),
Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y Publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Fácil navegación y existencia de portal de transparencia.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y
materiales con que cuenta el Ministerio Público (MP4) y Presupuesto (MP5).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 3
151
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: República Dominicana
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS República
Dominicana
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 46,90% 46,90% 43,30% 79,65% 78,78% 65,78% 67,86% 68,48% 66,77%
Índice MP 20,00% 20,00% 59,40% 59,35% 53,64% 59,12% 64,43% 69,05% 62,23%
Índice Global 36,14% 36,14% 49,74% 71,53% 68,72% 63,12% 66,49% 68,71% 64,95%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
152
SAN CRISTÓBAL Y NIEVES
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
27 23.86%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Bajo Decil: Muy bajo
Ranking 19 Puntaje 39.76% Ranking 28 Puntaje 0.00%
Páginas Web http://www.eccourts.org/ Páginas Web N/A
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar.
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 0 Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0
153
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: San Cristóbal y Nieves
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS San Cristóbal
y Nieves
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 8,30% 8,30% 37,80% 53,15% 53,27% 34,40% 29,97% 28,57% 39,76%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Índice Global 4,98% 4,98% 22,68% 31,89% 31,96% 20,64% 17,98% 17,14% 23,86%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
154
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
Global
Decil: Bajo
Ranking Puntaje
24 28.36%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Bajo Decil: Muy bajo
Ranking 19 Puntaje 39.76% Ranking 26 Puntaje 11.25%
Páginas Web http://www.eccourts.org/ Páginas Web
http://www.gov.vc/index.php?option=c
om_content&view=article&id=217&Ite
mid=186
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Existencia de sitio WEB.
Recomendaciones de mejora: Publicación y actualización de reglamentos
(MP2), Publicación de estadísticas de causas ingresadas, resueltas y
pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta
el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6)
y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 2 Estructuración de
contenidos: 1
Ejecución fiable: 2
155
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: San Vicente y Las Granadinas
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS San Vicente y
las Granadinas
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 8,30% 8,30% 37,80% 53,15% 53,27% 33,21% 29,97% 28,57% 39,76%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 16,43% 0,00% 14,13% 13,71% 11,25%
Índice Global 4,98% 4,98% 22,68% 31,89% 38,53% 19,93% 23,63% 22,63% 28,36%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
156
SANTA LUCÍA
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
26 25.86%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Bajo Decil: Muy bajo
Ranking 18 Puntaje 43.10% Ranking 21 Puntaje 0.00%
Páginas Web http://www.eccourts.org/ Páginas Web N/A
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de recursos físicos y materiales con que
cuenta el Poder Judicial (PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y
Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (PJ9).
Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar.
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
3
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 3 Facilidad de búsqueda: 0 Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0
157
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Santa Lucía
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Santa Lucía
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 8,30% 8,30% 37,80% 53,15% 53,27% 38,65% 30,24% 28,57% 43,10%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10,76% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Índice Global 4,98% 4,98% 22,68% 31,89% 36,27% 23,19% 18,15% 17,14% 25,86%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
158
SURINAM
Global
Decil: Muy bajo
Ranking Puntaje
33 0.00%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Muy bajo
Ranking 33 Puntaje 0.00% Ranking 28 Puntaje 0.00%
Páginas Web N/A Páginas Web N/A
Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar. Recomendaciones de mejora: No presenta sitio WEB a evaluar.
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
0
Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0 Facilidad de búsqueda: 0 Estructuración de
contenidos: 0
Ejecución fiable: 0
159
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Surinam
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Surinam
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Índice MP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Índice Global 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
160
TRINIDAD Y TOBAGO
Global
Decil: Bajo
Ranking Puntaje
19 32.56%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Bajo Decil: Bajo
Ranking 24 Puntaje 39.39% Ranking 22 Puntaje 22.32%
Páginas Web http://www.ttlawcourts.org/ Páginas Web
http://www.ag.gov.tt/About-
Us/Departments/Director-of-Public-
Prosecutions
Fortalezas: Buen sistema de publicación y búsqueda de jurisprudencia.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
(PJ6), Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (PJ8) y Publicación de concursos y licitaciones para
contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Existencia de sitio WEB.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y
materiales con que cuenta el Ministerio Público (MP4), Presupuesto (MP5),
Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de
funcionarios relevantes (MP6) y Publicación de concursos y licitaciones para
contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 2 Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 4
161
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Trinidad y Tobago
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Trinidad y
Tobago
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 37,80% 37,10% 23,90% 24,62% 24,11% 35,08% 44,96% 42,74% 39,39%
Índice MP 7,50% 7,50% 0,00% 0,00% 17,79% 9,86% 20,93% 20,93% 22,32%
Índice Global 25,68% 25,26% 14,34% 14,77% 21,58% 24,99% 35,35% 34,01% 32,56%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
162
URUGUAY
Global
Decil: Medio
Ranking Puntaje
17 50.88%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Medio Decil: Medio
Ranking 17 Puntaje 55.32% Ranking 16 Puntaje 44.23%
Páginas Web http://www.poderjudicial.gub.uy/ Páginas Web http://www.fiscalia.gub.uy/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
(PJ6), Presupuesto (PJ7) y Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y
temas disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas
ingresadas, resueltas y pendientes (MP3), Publicación de recursos físicos y
materiales con que cuenta el Ministerio Público (MP4) y Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
4
Estructuración de
contenidos: 4
Ejecución fiable: 4 Facilidad de búsqueda: 4 Estructuración de
contenidos: 3
Ejecución fiable: 4
163
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Uruguay
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Uruguay
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 37,50% 36,00% 35,20% 39,39% 45,51% 41,16% 49,77% 54,97% 55,32%
Índice MP 10,00% 10,00% 1,90% 0,00% 0,00% 17,85% 29,06% 30,08% 44,23%
Índice Global 26,50% 25,60% 21,88% 23,63% 27,30% 31,84% 41,49% 45,01% 50,88%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
164
VENEZUELA
Global
Decil: Bajo
Ranking Puntaje
23 28.45%
Poder Judicial Ministerio Público
Decil: Muy bajo Decil: Medio
Ranking 32 Puntaje 16.72% Ranking 15 Puntaje 46.04%
Páginas Web http://www.tsj.gov.ve/index.shtml Páginas Web http://www.mp.gob.ve/
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Publicación de estadísticas de causas ingresadas,
resueltas y pendientes (PJ4), Publicación de agendamiento de audiencias (PJ5),
Publicación de recursos físicos y materiales con que cuenta el Poder Judicial
(PJ6), Presupuesto (PJ7), Salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas
disciplinarios de funcionarios relevantes (PJ8) y Publicación de concursos y
licitaciones para contrataciones (PJ9).
Fortalezas: Fácil navegación.
Recomendaciones de mejora: Presupuesto (MP5), Salarios, antecedentes
curriculares, patrimonio y temas disciplinarios de funcionarios relevantes (MP6)
y Publicación de concursos y licitaciones para contrataciones (MP7).
Indicadores cualitativos: Indicadores cualitativos:
Facilidad de búsqueda:
2
Estructuración de
contenidos: 2
Ejecución fiable: 1 Facilidad de búsqueda: 2 Estructuración de
contenidos: 1
Ejecución fiable: 4
165
Ficha estadística del “Índice de accesibilidad a la información judicial en Internet”
País: Venezuela
Período de análisis: 2004*, 2006*, 2007*, 2008*, 2009*, 2010, 2011, 2012 y 2014. Nota *: No se incluye en el análisis de categorías.
Tabla comparativa de índices de acceso a la información:
PAÍS Venezuela
Año
Data 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
Índice PJ 68,60% 60,30% 63,70% 62,07% 66,58% 56,66% 66,66% 63,40% 16,72%
Índice MP 18,80% 7,50% 6,60% 19,06% 38,14% 39,38% 46,71% 46,75% 46,04%
Índice Global 48,68% 39,18% 40,86% 44,87% 55,20% 49,75% 58,68% 56,74% 28,45%
Leyenda:
El índice se incrementó más de un 2% con respecto al año anterior
El índice se incrementó marginalmente (entre 0 y 2% con respecto al
año anterior)
El índice se redujo con respecto al año anterior
ANEXO III: GUÍA DE DEFINICIONES
167
Al igual que en la versión anterior del IAcc, se incluye esta guía en la que son definidas las categorías,
indicadores y pautas para hacer el examen de cada sitio Web de la forma más objetiva posible, y para que cuando las
instituciones consulten acerca del motivo de su puntuación, sea posible responderles de la mejor forma. Aún mas, la
idea de realizar esta Guía de Definiciones es que sirva como una herramienta de autoevaluación para los Poderes
Judiciales y Ministerios Públicos, de manera tal de esa manera aportar a un proceso de mejora continua en materia de
Acceso a la Información Judicial en la región.
En esta ocasión se hacen algunas precisiones conceptuales o de interpretación de las diversas categorías,
indicadores y/o variables, y se enuncian cambios en las interpretaciones que afectarán las futuras versiones del IAcc.
PODER JUDICIAL
CATEGORÍA 1. PJ1. EXISTENCIA DE UNA PÁGINA WEB
Esta categoría establece la base para el resto de la evaluación. Aquí se determina que página (s) se usarán
para la evaluación, si existe un portal central o si sólo hay páginas dispersas que contengan la información que se
solicita, así como el contenido mínimo que deben tener.
Para el caso de Estados Federales, se evaluará que al menos el Poder Judicial a nivel federal cuente con una página
que agrega la información solicitada. Sus indicadores y pautas son los siguientes:
PJ1.1. Existe una página/portal
Al igual que en la versión anterior del índice se dará todo el puntaje en esta categoría tan sólo si existe un portal
centralizador como tal que contenga la información de los diversos tribunales indicadores en las pautas, y no sólo una
página con la antecedentes de la Corte Suprema. De esta manera, en general, no se considerará la información
existente de la Corte Suprema como equivalente de Poder Judicial. Para ello, este indicador se medirá de la siguiente
forma:
Se aplicará el sistema binario, de forma que si el portal contiene la información según las pautas, se le aplicará un 1 o
un 0 y promediará según esta metodología. De esta manera, para que el portal obtenga todo el puntaje, es necesario
que cumpla con todas las pautas.
Esto, toda vez que lo que importa es la información que este contenga, de manera tal que si el sitio se llama, por
ejemplo, Corte Suprema, pero contiene la información relativa a los tribunales que exigen las pautas señaladas a
continuación, cumplirá con ellas. Es esencial la existencia del portal, o al menos, este debe reenviar de manera
sencilla a los otros sitios que contengan la información solicitada, por lo que si la información se encuentra disgregada
en diversos sitios inconexos entre sí, no se cumplirá con esta categoría, y por lo mismo, tampoco se continuará con el
análisis de contenido.
En el caso de los Estados federales, para considerar que dicha página existe, basta que sea del órgano con
competencia federal, sin embargo, se le otorgará mayor puntaje si es que tiene información acerca de los distintos
territorios jurisdiccionales sobre los que tiene competencia, y dentro del ámbito de ésta.
Las pautas que se consultan son:
168
· PJ.1.1.1. Poder Judicial: significa que contiene información relativa al Poder Judicial en general del país, y los
distintos órganos y tribunales que lo componen.
· PJ.1.1.2. Corte Suprema: contiene información relativa a la Corte Suprema del país.
· PJ.1.1.3. Corte de Apelaciones o Cortes Superiores: contiene información relativa a las altas cortes del país,
por ejemplo, Corte de Apelaciones. Para cumplir con este ítem, y dada la diversidad de posibilidades que
puede haber entre los diversos países, basta que en la página se nombre cuales son los tribunales superiores
del país, y/o se agregue información sobre estos y/o haya un link a su información.
· PJ.1.1.4. Juzgados Comunes o de Primera Instancia: contiene información relativa a los juzgados ordinarios,
comunes, locales, o de primera instancia. Para considerar como positiva esta pauta, basta que la información
sea general (indicación de cuáles son, direcciones, etc.) y no es necesario que todo el contenido del sitio sea
el mismo para todos los tipos de tribunales.
· PJ.1.1.5. Si el país es unitario, contiene información de las distintas divisiones territoriales, si es Federal, de
cada uno de los territorios jurisdiccionales sobre los que ejerce competencia. Para considerar como positiva
esta pauta, basta que la información sea general (indicación de cuáles son, direcciones, etc.) y no es
necesario que todo el contenido del sitio sea el mismo para todos los territorios.
PJ.1.2. Características
Este indicador analiza el contenido mínimo que se exige al sitio Web.
Las pautas que se consultan son:
· PJ.1.2.1. Información sobre la composición y organización del Poder Judicial y/o organigrama analítico: Para
que se considere como completa esta información, se debe describir la forma en que se compone y se
organiza el Poder Judicial en general y no tan sólo un tribunal en particular, aunque sea la Corte Suprema.
Esta pauta también se cumple si la página contiene un organigrama analítico acerca de los principales
componentes del Poder Judicial.
· PJ.1.2.2. Listado de autoridades: Se refiere a un listado que contenga los nombres y cargos de las principales
autoridades del Poder Judicial, judiciales y/o administrativas. En su defecto, de no haber un listado, se cumple
con esta pauta si la información está disponible, o sea existe, en la página Web o en algún documento
contenido en ella.
· PJ.1.2.3. Directorio de teléfonos: Esta pauta es cumplida si en la página Web se contiene una sección de
directorio telefónico o dentro de una sección de contactos (o similar). Dentro de estas, lo importante es que es
que se encuentren los números de las principales dependencias del Poder Judicial, así como de los distintos
tribunales que lo componen. En su defecto, esta pauta es cumplida si se señala un teléfono de mesa central
que derive a las distintas dependencias y tribunales.
· PJ.1.2.4. Directorio de direcciones de correos electrónicos: La página Web debe contener un listado de
correos electrónicos de los principales de contactos de las distintas dependencias u organismos del Poder
Judicial. En su defecto, puede existir una sección de “contacto” que permita distinguir el área a la que es
169
dirigida el correo electrónico, o al menos que permita especificar de tal manera la solicitud que parezca
resultar útil utilizar la sección de contactos. Si tan sólo se especifica el correo del administrador de sitio Web o
de otro contacto que no permita dirigir un correo electrónico hacia las principales dependencias o autoridades,
esta pauta no se cumple.
· PJ.1.2.5. Listado de links páginas oficiales de otros órganos del sistema judicial: Esta pauta se cumple si la
página contiene una sección o un listado de links, actualizados y funcionando, a los principales órganos del
sistema judicial. Por ejemplo, Ministerio Público, Defensoría o Asistencia Legal Gratuita, etc.
· PJ.1.2.6. Acceso a documentos institucionales oficiales: Se cumplirá si es posible acceder a través de la
página a los principales documentos oficiales como discursos públicos de las autoridades, rendición de
cuentas, informes de gestión, etc.
· PJ.1.2.7. Buscador y/o mapa del sitio: Bastará que haya un motor de búsqueda tipo google que permita
buscar dentro del sitio, y/o que exista un mapa del sitio.
· PJ1.2.8. Dominio de referencia dice Poder Judicial o termina en.gov (o equivalente): Para cumplir con esta
pauta, basta que el nombre del sitio haga referencia a la institución que se está evaluando. En el caso de los
países signatarios de tribunales internacionales que hacen de máxima jerarquía, es equivalente el término
“.org”.
· PJ.1.2.9. Declarado sitio oficial: La página Web en algún lugar debe declarar expresamente que dicho sitio es
oficial.
CATEGORÍA 2: PJ2. PUBLICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE SENTENCIAS
Esta categoría buscar analizar el nivel de acceso a través de internet al contenido de los fallos o sentencias
emitidas por los tribunales ordinarios que componen el Poder Judicial (puede excluirse los tribunales vecinales, de
paz, de policía local, y en general de causas de poca relevancia que no caben dentro de los juzgados ordinarios de
primera instancia). En el caso de los Estados Federales, se considerará aquellas sentencias emitidas por los tribunales
de competencia federal.
Estas sentencias deben ser oficiales, esto es, haber sido publicadas por el mismo Poder Judicial o por otra instancia
(órgano público, empresa, institución educativa u otra) con la que este último haya firmado un convenio sobre el
particular. Los indicadores de esta categoría son los que se señalan a continuación.
Indicadores y Pautas para esta categoría
PJ 2.1. Según tipo o jerarquía del tribunal que dictó la sentencia
En esta pauta se mide si cuando se publican las sentencias, estas se diferencian según el tipo o jerarquía del tribunal
que conoció el caso y dictó la sentencia.
170
Para que este indicador sea cumplido debe ser posible acceder a los fallos, ya sea a través de un sistema de
tramitación o visualización de causas individuales mediante el sitio Web, ya sea a través de un buscador de
jurisprudencia. Las pautas necesarias de ser cumplidas son:
· PJ.2.1.1. Se publican los fallos de juzgados comunes o de primera instancia: se cumplirá si es posible acceder
a fallos emitidos por los juzgados comunes u ordinarios, que normalmente serán aquellos que conozcan
causas de primera instancia, aunque no en todos los casos35.
· PJ.2.1.2. Se publican los fallos de cortes superiores (excluyendo Corte Suprema): Se refiere al fallo de cortes
superiores, ya sea en conocimiento de recursos de apelación, otros recursos, o como tribunal de primera o
única instancia, por lo que se cumplirá esta pauta si hay sentencias del tribunal solicitado, y se encuentran
disponibles.
· PJ2.1.3. Se publican los fallos de la Corte Suprema: Esta pauta se cumplirá si en el sitio Web se publican los
fallos emitidos por la Corte Suprema en conocimiento de las causas sometidas a su competencia, sin importar
la instancia en que conozca de la causa.
PJ 2.2. Según materia
Este indicador mide si es posible acceder a las sentencias de diferentes asuntos, y si estas al ser publicadas, se
diferencian según el tipo de materia de que se trate, por ejemplo si es de materia civil, penal, laboral, familia,
constitucional, etc.
A contar de esta versión, para cumplir con este indicador, debe constatarse que expresamente se publican los fallos
diferenciando, ya sea a través de secciones o de buscadores, de acuerdo a la materia de la cual se observan los
fallos. De esta manera, no se cumplirá con este indicador, si se publican fallos de manera general sin especificar la
materia de la cual se está consultando.
Para que este indicador sea cumplido debe ser posible acceder a los fallos, ya sea a través de un sistema de
tramitación o visualización de causas individuales mediante el sitio Web, ya sea a través de un buscador de
jurisprudencia. Las pautas necesarias de ser cumplida son:
· PJ.2.2.1. Es posible acceder a los fallos de competencia determinada según al menos una materia: Esta pauta
se cumple si es posible acceder a fallos publicados según competencia, determinado esta al menos por una
materia (por ejemplo, es posible acceder sólo a los fallos de materia civil, etc.), diferenciándose en el sitio la
materia por la cual se consulta.
· PJ2.2.2. Es posible acceder a los fallos de competencia determinada según todas las materias: Esta pauta se
cumple si es posible acceder a fallos de todas las competencias determinadas según materia, sin tomar en
consideración el tribunal que los dictó. Para cumplir con esta pauta, debe identificarse y desagregarse al
menos en apariencia, los distintos tipos de materia de conocimiento de los tribunales, aunque el objeto no es
chequear que efectivamente se encuentren todas las materias posibles sin excepción.
35 Por ejemplo en Chile, hay otros tribunales que conocen causas en primera instancia fuera de estos tribunales (por ejemplo, el
Recurso de Protección es conocido en primera instancia por la Corte de Apelaciones correspondiente)
171
PJ 2.3. Según competencia territorial
Este indicador mide si es posible acceder a las sentencias de diferentes territorios del país de que se trate, y si estas
al ser publicadas, se diferencian según la competencia territorial del tribunal que las dictó, por ejemplo si tan sólo es
posible acceder a las sentencias de los tribunales de la capital, o de las principales provincias o Estados, o de todo el
país.
En el caso de los Estados federales, se consultará sobre los territorios y en los casos en que tenga
competencia el órgano federal.
Para que este indicador sea cumplido debe ser posible acceder a los fallos, ya sea a través de un sistema de
tramitación o visualización de causas individuales mediante el sitio Web, ya sea a través de un buscador de
jurisprudencia. Las pautas necesarias de ser cumplida son:
· PJ2.3.1. Es posible acceder a los fallos de todas jurisdicciones territoriales del país: Esta pauta se cumple si
son publicados o es posible acceder a fallos de tribunales de todas las circunscripciones territoriales del país.
Si se trata de un Estado federal, se cumple esta pauta respecto a los casos que toca conocer al órgano
federal de acuerdo a su competencia sobre los casos dictados en todos los Estados federados.
· PJ2.3.2. Es posible acceder a fallos de las principales jurisdicciones territoriales del país: Esta pauta se
encuentra satisfecha si están publicados o es posible acceder a los fallos de tribunales que se encuentren
dentro de las principales circunscripciones territoriales de un país. Por ejemplo, las principales ciudades, o
provincias, o Estados, etc. Si la pauta anterior es cumplida, esta también. Si se trata de un Estado federal, se
cumple esta pauta respecto a los casos que toca conocer al órgano federal de acuerdo a su competencia
sobre los casos dictados en los principales Estados federados.
· PJ 2.3.3. Es posible acceder a fallos dictados por los tribunales pertenecientes a la principal jurisdicción
territorial del país: Esta pauta es cumplida si están publicados o si es posible acceder a fallos de tribunales
que se encuentran dentro de la competencia territorial principal del país, normalmente asociada a la capital. Si
la pauta anterior es cumplida, esta también. Si se trata de un Estado federal, se cumple esta pauta respecto a
los casos que toca conocer al órgano federal de acuerdo a su competencia sobre los casos dictados en la
principal jurisdicción territorial del país, normalmente, la capital federal.
· PJ. 2.3.4. El sitio clasifica o desagrega los fallos según territorios jurisdiccionales: Para que esta pauta sea
cumplida, el sitio además de publicar fallos de dos o más territorios jurisdiccionales, los clasifica o desagrega
de acuerdo a la jurisdicción territorial donde fueron dictados (ya sea por ciudad, municipio, Estado, o cualquier
otra categoría de división administrativa que tenga el país). Si se trata de un Estado federal, se cumple esta
pauta respecto a los casos que toca conocer al órgano federal de acuerdo a su competencia sobre los casos
dictados en los principales Estados federados.
PJ 2.4. Motor de búsqueda de jurisprudencia masivo o múltiple
Este indicador es una incorporación de la versión anterior del IAcc y que tiene por objeto medir si el sitio Web
institucional del país en cuestión contiene un buscador de jurisprudencia, público, que permita acceder a dicha
información por categorías, sin necesariamente tener que ingresar mediante un sistema de tramitación de causas o
172
tener que navegar por los múltiples vínculos (o hipervínculos) del sitio. En este sentido, se analizará la existencia del
buscador, pero también si permite acceder a distintos fallos de acuerdo a diversas categorías que se consideran
relevantes (materia, norma aplicable, jurisdicción, año, palabras clave, jerarquía del tribunal, etc.). Para cumplir con
cada una de las indicadas más abajo, el buscador debe tener diferenciadores de los diversos elementos consultados y
no tan solo permitir buscar de manera general. Las pautas a evaluar son:
· PJ 2.4.1. El sitio web contiene un motor de búsqueda: para dar cumplimiento a esta pauta, bastará que la
página Web contenga algún de motor de búsqueda de jurisprudencia, no importa el tipo. De esta manera,
puede ser de aquellos llamados "motores propietarios", que son aquellos que son parte de sistemas
informáticos de desarrollos de páginas Web, puede utilizarse motores externos, por ejemplo, Google, Yahoo!
Search, Bing, etc., y por último, puede contener un motor diseñado a medida, es decir, aquellos que son
hechos para determinados sitios según sus características particulares.
· PJ 2.4.2. El motor de búsqueda es público: implica que cualquier persona puede utilizarlo para buscar
jurisprudencia, sin necesidad de registrarse o identificarse previamente, o sujeto a requisitos de suscripción,
etc.
· PJ 2.4.3 .Permite buscar jurisprudencia según materia
· PJ 2.4.4. Permite buscar jurisprudencia según normativa aplicable: se entenderá la existencia de un factor
dentro del motor de búsqueda que expresamente esté referido a la normativa específica aplicable. Será
considerada como tal la existencia de un identificador (por ejemplo; número o nombre de Ley, Códigos, etc.)
como también categorías de normas de acuerdo a nombres asignados a ellas (por ejemplo cuando el
buscador permite buscar por el nombre de un delito específico), no siendo asimilable, en cambio, a la materia
por la cual se consulta.
· PJ 2.4.5. Permite buscar jurisprudencia según jerarquía del tribunal
· PJ 2.4.6. Permite buscar jurisprudencia según jurisdicción del tribunal
· PJ 2.4.7. Permite buscar jurisprudencia según fecha
· PJ 2.4.8. Permite buscar jurisprudencia según palabras clave
PJ 2.5. Actualidad de sentencias publicadas:
Este indicador mide cuan actualizada está el sitio Web en relación a la publicación y acceso a las sentencias
judiciales. Esta actualización, debe ser de la base de datos oficial de sentencias abierta al público, o en su defecto,
data de la sentencia más reciente oficialmente publicada, a la que se puede acceder a través de internet. Por base de
datos oficial o sentencia oficialmente publicada se entiende a la administrada por el Poder Judicial a través de su Web
institucional o a través del sitio de otra instancia (órgano público, empresa, institución educativa u otra) con la que el
Poder Judicial haya firmado un convenio sobre el particular. Las pautas que debe cumplir dicho indicador son las
siguientes:
· PJ 2.5.1. El sitio Web contiene sentencias actualizadas hasta el último mes concluido.
· PJ 2.5.2. El sitio Web contiene sentencias actualizadas hasta el último año concluido.
· PJ 2.5.3. El sitio Web contiene sentencias anteriores al último año concluido.
173
CATEGORÍA 3: PJ3. PUBLICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS, ACUERDOS Y/O INSTRUCTIVOS
Esta categoría busca medir la publicación a través del sitio Web institucional de cada nuevo acuerdo,
instrucción, acordadas, u otras formas de reglamentación obligatoria para el conjunto del Poder Judicial, emitidos por
los organismos correspondientes y/o que afecte a los usuarios, funcionarios y a las personas en general. Estos
acuerdos o reglamentos, usualmente son diversos al marco normativo emanado por el poder legislativo, sino que se
refieren ámbitos de regulación interna.
PJ 3.1. Publicación y actualización de reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos
Este indicador busca medir si son publicados los reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos, y a la vez si
el sitio Web cuenta con algún tipo de buscador que facilite su acceso a la ciudadanía.
· PJ 3.1.1. Son publicados los reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos.
· PJ 3.1.2. El sitio Web contiene un motor de búsqueda de reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos: esta
pauta se cumple si es que el sitio Web contiene algún tipo de motor de búsqueda, sea uno del tipo
“propietario”, externo, o diseñado especialmente para tal efecto.
CATEGORÍA 4: PJ 4. PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE CAUSAS INGRESADAS, RESUELTAS Y PENDIENTES
Se mide el acceso a través de Internet a estadísticas sobre causas ingresadas, resueltas y pendientes en el
Poder Judicial en general. Se busca información total a nivel nacional y también desagregada por materia, jerarquía y
jurisdicción territorial. Es equivalente a la publicación de estadísticas, el acceso a través de Internet a versiones
electrónicas de Anuarios Estadísticos u otras publicaciones que contengan al menos la información antes mencionada.
De manera de fomentar la generación de estadísticas, salvo variables concretas, cuando se habla de estadística se
entenderá como tal aquella perteneciente al poder judicial en su conjunto y no a un tribunal en particular. Sin embargo,
para no restar el valor completo a los países que al menos, publican estadísticas de dicha manera, se incorporan
variables referidas a los tribunales a los que se refieren las estadísticas:
· Las estadísticas contienen información de tribunales ordinarios (comúnmente de 1era instancia)
· Las estadísticas contienen información de tribunales superiores (excluyendo Corte Suprema)
· Las estadísticas contienen información de Corte Suprema
Las categorías a medir en la versión actual son:
PJ 4.1. Publicación de estadísticas sobre Causas ingresadas
Este indicador busca analizar si el sitio Web institucional contiene estadísticas publicadas y actualizadas al
menos al último año concluido, o en su defecto un anuario que las contenga, respecto a la cantidad de causas
ingresadas al Poder Judicial de acuerdo a las siguientes pautas.
174
· PJ 4.1.1. El sitio Web contiene estadísticas sobre causas ingresadas: para cumplir con esta pauta las
estadísticas deben corresponder a cifras del Poder Judicial en general, sin embargo, esta pauta no es tan
exigente, basta que dichas estadísticas existan para que sea cumplida. Es decir, no es necesario que esté
desagregada sino que basta que conste que dichas cifras corresponden a la institución y no a un tribunal en
particular.
· PJ 4.1.2. Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen información sobre la principal jurisdicción
territorial del País: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como estadística
de causas ingresadas corresponde a la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la
capital, pero también puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital
federal. Si se cumple con la pauta anterior, también se cumple con esta.
· PJ 4.1.3. Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen información sobre las principales jurisdicciones
territoriales: para cumplir con esta pauta, no es necesario que la información esté desagregada por
competencia territorial, sino que basta que se señale que la información pertenece a las principales ciudades,
o circunscripciones territoriales, etc., aunque lo que se publique sea una suma de las diversas causas
ingresadas en ellas. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta estadística, la cifra indicada debe
corresponder a la suma de las causas ingresadas en las principales circunscripciones territoriales sobre las
que tenga competencia el Poder Judicial federal en causas de su competencia (de acuerdo al criterio usado
por cada país, ya sea según cantidad de habitantes, PIB, etc.). Para la próxima versión, deben corresponder a
cifras del Poder Judicial en general.
· PJ 4.1.4. Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen información a nivel nacional: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén
desagregadas, aunque si es así obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir
con esta pauta, la cifra indicada debe corresponder a las causas ingresadas al Poder Judicial federal que
correspondan a la totalidad de su competencia territorial.
· PJ 4.1.5. Las estadísticas están desagregadas por materia.
· PJ 4.1.6. Las estadísticas están desagregadas por jerarquía del Tribunal al cual están destinadas.
· PJ 4.1.7. Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción donde fueron ingresadas
· PJ 4.1.8. Las estadísticas contienen información de tribunales ordinarios (comúnmente de 1era instancia):
Para que esta variable sea positiva, debe indicarse, aunque sea de manera general que la información
publicada contiene datos de este tipo de tribunales.
· PJ 4.1.9. Las estadísticas contienen información de tribunales superiores (excluyendo Corte Suprema): Para
que esta variable sea positiva, debe indicarse, aunque sea de manera general que la información publicada
contiene datos de este tipo de tribunales. Si el país no tiene tribunales de este tipo, distintos a la Corte
Suprema, debe considerarse aquella información referida a los tribunales ordinarios.
175
· PJ 4.1.10. Las estadísticas contienen información de Corte Suprema: Para que esta variable sea positiva,
debe indicarse, aunque sea de manera general que la información publicada contiene datos de este tipo de
tribunales.
PJ 4.2. Publicación de estadísticas sobre causas resueltas
Este indicador busca analizar si el sitio Web institucional contiene estadísticas publicadas, o en su defecto un
anuario que las contenta, respecto a la cantidad de causas resueltas o terminadas, según el caso, por el Poder
Judicial de acuerdo a las siguientes pautas.
· PJ 4.2.1. El sitio Web contiene estadísticas sobre causas resueltas o terminadas: para cumplir con esta pauta
las estadísticas deben corresponder a cifras del Poder Judicial en general, sin embargo, esta pauta no es tan
exigente, basta que dichas estadísticas existan para que sea cumplida.
· PJ 4.2.2. Las estadísticas sobre causas resueltas contienen información a nivel nacional: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén
desagregadas, aunque si es así obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir
con esta pauta, la cifra indicada debe corresponder a las causas resueltas por el Poder Judicial federal que
correspondan a la totalidad de su competencia territorial.
· PJ 4.2.3. Las estadísticas sobre causas resueltas contienen información sobre las principales jurisdicciones
territoriales: para cumplir con esta pauta, no es necesario que la información esté desagregada por
competencia territorial, sino que basta que se señale que la información pertenece a las principales ciudades,
o circunscripciones territoriales, etc., aunque lo que se publique sea una suma de las diversas causas
resueltas en ellas. Si se cumple con la pauta anterior, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado
Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra indicada debe corresponder a las causas resueltas por el Poder
Judicial federal que correspondan a los principales territorios dentro de su competencia.
· PJ 4.2.4. Las estadísticas sobre causas resueltas contienen información sobre la principal jurisdicción
territorial del País: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como estadística
de causas resueltas en la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero
también puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si
se cumple con la pauta anterior, también se cumple con esta
· PJ 4.2.5. Las estadísticas están desagregadas por materia
· PJ 4.2.6. Las estadísticas están desagregadas según la jerarquía del Tribunal que las resolvió
· PJ 4.2.7. Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción donde fueron resueltas
· PJ 4.2.8. Las estadísticas contienen información de tribunales ordinarios (comúnmente de 1era instancia):
Para que esta variable sea positiva, debe indicarse, aunque sea de manera general que la información
publicada contiene datos de este tipo de tribunales.
· PJ 4.2.9. Las estadísticas contienen información de tribunales superiores (excluyendo Corte Suprema): Para
que esta variable sea positiva, debe indicarse, aunque sea de manera general que la información publicada
176
contiene datos de este tipo de tribunales. Si el país no tiene tribunales de este tipo, distintos a la Corte
Suprema, debe considerarse aquella información referida a los tribunales ordinarios.
· PJ 4.2.10. Las estadísticas contienen información de Corte Suprema: Para que esta variable sea positiva,
debe indicarse, aunque sea de manera general que la información publicada contiene datos de este tipo de
tribunales.
PJ 4.3. Publicación de estadísticas sobre causas pendientes
Este indicador busca analizar si el sitio Web institucional contiene estadísticas publicadas, o en su defecto un
anuario que las contenta, respecto a la cantidad de causas pendientes de ser resueltas o terminadas, según el caso,
por el Poder Judicial de acuerdo a las siguientes pautas.
· PJ 4.3.1. El sitio Web contiene estadísticas sobre causas pendientes: para cumplir con esta pauta las
estadísticas deben corresponder a cifras del Poder Judicial en general, sin embargo, esta pauta no es tan
exigente, basta que dichas estadísticas existan para que sea cumplida.
· PJ 4.3.2. Las estadísticas sobre causas pendientes contienen información a nivel nacional: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén
desagregadas, aunque si es así obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir
con esta pauta, la cifra indicada debe corresponder a las causas pendientes en el Poder Judicial federal que
correspondan a la totalidad de su competencia territorial.
· PJ 4.3.3. Las estadísticas sobre causas pendientes contienen información sobre las principales jurisdicciones
territoriales: para cumplir con esta pauta, no es necesario que la información esté desagregada por
competencia territorial, sino que basta que se señale que la información pertenece a las principales ciudades,
o circunscripciones territoriales, etc., aunque lo que se publique sea una suma de las diversas causas
pendientes en ellas. Si se cumple con la pauta anterior, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado
Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra indicada debe corresponder a las causas pendientes en el Poder
Judicial federal que correspondan a los principales territorios dentro de su competencia.
· PJ 4.3.4. Las estadísticas sobre causas pendientes contienen información sobre la principal jurisdicción
territorial del País: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como estadística
de causas pendientes en la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero
también puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si
se cumple con la pauta anterior, también se cumple con esta.
· PJ 4.3.5. Las estadísticas están desagregadas por materia
· PJ 4.3.6. Las estadísticas están desagregadas según la jerarquía del Tribunal en que se encuentran
pendientes
· PJ 4.3.7. Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción donde se encuentran pendientes.
177
· PJ 4.3.8. Las estadísticas contienen información de tribunales ordinarios (comúnmente de 1era instancia):
Para que esta variable sea positiva, debe indicarse, aunque sea de manera general que la información
publicada contiene datos de este tipo de tribunales.
· PJ 4.3.9. Las estadísticas contienen información de tribunales superiores (excluyendo Corte Suprema): Para
que esta variable sea positiva, debe indicarse, aunque sea de manera general que la información publicada
contiene datos de este tipo de tribunales. Si el país no tiene tribunales de este tipo, distintos a la Corte
Suprema, debe considerarse aquella información referida a los tribunales ordinarios.
· PJ 4.3.10. Las estadísticas contienen información de Corte Suprema: Para que esta variable sea positiva,
debe indicarse, aunque sea de manera general que la información publicada contiene datos de este tipo de
tribunales.
PJ 4.4 Regularidad de publicación de estadísticas sobre causas
Este indicador busca evaluar la regularidad con que los países publican las estadísticas de acuerdo a los
indicadores antes expuestos. Para ello, se consulta sobre la existencia de estadísticas de los años que a continuación
se señalan, no es necesario que estén integradas y en cuadros comparativos, para cumplir con este indicador basta
que existan estadísticas del año respectivo. En esta versión se mide entre los años 2009-2013 de acuerdo a las
siguientes pautas:
· PJ 4.4.1. El sitio Web contiene estadísticas del año 2009.
· PJ 4.4.2. El sitio Web contiene estadísticas del año 2010.
· PJ 4.4.3. El sitio Web contiene estadísticas del año 2011.
· PJ 4.4.4. El sitio Web contiene estadísticas del año 2012.
· PJ 4.4.5. El sitio Web contiene estadísticas del año 2013.
CATEGORÍA 5: PJ 5. PUBLICACIÓN DE AGENDAMIENTO DE AUDIENCIAS
Esta categoría consiste en la posibilidad de acceder a través de internet a la programación de salas,
audiencias, juicios orales, vistas de las causas en Cortes, así como toda otra actividad jurisdiccional que se haga en
audiencia.
Para considerar un agendamiento como tal, es necesario que sea público y de acceso universal. Es decir, debe ser
posible acceder a un calendario general de las causas que se tramitarán según el indicador correspondiente
(jerarquía, territorio, etc.).
Los indicadores y variables para esta versión son:
PJ 5.1. Publicación de agendamiento de audiencias según jerarquía del tribunal
178
Para cumplir con este indicador, es decir, para que la presencia de la agenda en Internet pueda ser
contabilizada como tal, deberá mostrar la programación de al menos la semana en curso, según las pautas siguientes:
· PJ 5.1.1. Se publica el agendamiento de las audiencias que se llevarán a cabo en los tribunales de todas las
distintas jerarquías que componen el Poder Judicial: se cumplirá con esta pauta si se publica el agendamiento
de las audiencias que se llevarán a cabo a lo largo de toda la estructura jerárquica del Poder Judicial,
normalmente constituida por tribunales ordinarios, Cortes de Apelación o equivalentes y Corte Suprema.
· PJ 5.1.2. Se publica el agendamiento de las audiencias que se llevarán a cabo en los tribunales de mayor
jerarquía (tribunales superiores) que componen el Poder Judicial: se cumplirá con esta pauta si el sitio Web
contiene agendamiento de audiencias tan sólo de los tribunales superiores, normalmente Corte de
Apelaciones o equivalente y Corte Suprema, pero ello dependerá de la estructura orgánica de cada país.
· PJ 5.1.3. Se publica el agendamiento de las audiencias que se llevarán a cabo en los tribunales ordinarios que
componen el Poder Judicial: normalmente se referirá a aquellos que ven las causas en primera instancia,
aunque ello dependerá de la estructura orgánica y procesal de cada país, es por eso que es mejor considerar
si se refiere a tribunales comunes, o sea aquellos que no se consideran cortes superiores.
PJ 5.2. Publicación de agendamiento de audiencias según territorio
Para cumplir con este indicador, es decir, para que la presencia de la agenda en Internet pueda ser
contabilizada como tal, deberá mostrar la programación de al menos la semana en curso, según las pautas siguientes:
· PJ 5.2.1. Se publica el agendamiento de tribunales de todo el país: para cumplir con esta pauta, no es
necesario que esté el agendamiento de todos los tribunales del país y de todas las jerarquías, sino que basta
que haya información respecto de todos los territorios jurisdiccionales que comprende el país. En el caso de
Estados Federales, basta que se publique el agendamiento de causas que correspondan a todos los casos
dentro de la competencia territorial del órgano federal.
· PJ 5.2.2. Se publica el agendamiento de tribunales de los principales territorios jurisdiccionales del país: para
cumplir con esta pauta, no es necesario que esté el agendamiento de todos los tribunales de los principales
territorios jurisdiccionales del país y de todas sus jerarquías, sino que basta que haya información respecto de
aquellos territorios jurisdiccionales principales que comprende el país. En el caso de Estados Federales, basta
que se publique el agendamiento de causas que correspondan a los casos dentro de los principales territorios
sobre los que tenga competencia el órgano federal.
· PJ 5.2.3. Se publica el agendamiento de tribunales correspondientes al principal territorio jurisdiccional del
país: para cumplir con esta pauta, no es necesario que esté el agendamiento de todos los tribunales que
comprenden el principal territorio jurisdiccional del país (normalmente la capital) y de todas sus jerarquías,
sino que basta que haya información respecto al agendamiento en el principal territorio jurisdiccional. En el
caso de Estados Federales, basta que se publique el agendamiento de causas que correspondan al principal
territorio sobre el que tenga competencia el órgano federal.
PJ.5.3. Publicación de agendamiento de audiencias según materia
179
Este indicador tiene por objeto evaluar si la información relativa al agendamiento de audiencias a realizarse en
los tribunales se refiere a una o varias materias, dando mayor puntaje según la cantidad de materias de las cuales
haya información.
Para ello, no se tomarán en consideración el tipo de tribunal o el territorio jurisdiccional, sino tan sólo la cantidad de
materias a la que se refiere. La materia dice relación con la naturaleza del negocio sometido al conocimiento de un
tribunal (por ejemplo: civil, comercial, penal, laboral, familia, etc.), sin considerar ninguna en particular ya que ello
depende de cada legislación local. De esta manera, no se tomará en consideración si las audiencias están
desagregadas dentro de la misma materia. Por ejemplo, si un país publica agendamiento solo en materia de proceso
penal, pero dentro de ella clasifica las audiencias según el tipo de delito o actuación de la que se tratará la audiencia,
se considerará que se publica información de una sola materia.
Además, para contar como tal, la información deberá estar desagregada expresa y claramente mente según materias
o al menos constar que las audiencias se refieren a distintas materias (por ejemplo, por el nombre del tribunal). De
esta manera, si la información es general y no es posible identificar la materia de la que se trata, no contará como tal
(por ejemplo, siglas que no cuenten con correspondiente definición).
Las variables que conformarán este indicador son:
· PJ.5.3.1. Se publica el agendamiento de audiencias de 3 o más materias.
· PJ.5.3.2. Se publica el agendamiento de dos materias: Si la anterior es positiva, esta también.
· PJ.5.3.3. Se publica el agendamiento de una materia: Si el sitio Web contiene información solo de una
materia, no desagrega o no es entendible claramente la materia de que se trata, se considerará que la
información es referida tan solo a una, por lo que esta variable será positiva.
CATEGORÍA 6: PJ 6. PUBLICACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES CON QUE CUENTA EL PODER JUDICIAL
Esta categoría mide la publicación en el sitio Web de los datos correspondientes a la infraestructura, recursos
tecnológicos y recursos humanos con que cuenta el Poder Judicial (no un tribunal en específico). Para los fines del
presente índice, la información publicada sobre recursos, para ser contabilizada como tal, debe ser actualizada al
último año concluido. Los componentes de esta categoría se definen de la siguiente manera:
Infraestructura: información relativa a los bienes inmuebles con que cuenta el Poder Judicial. Por ejemplo,
superficie en metros cuadrados ocupados por las oficinas y edificios en general.
Recursos tecnológicos: número de computadoras de los órganos del Poder Judicial
Recursos humanos: número de funcionarios del Poder Judicial, por jerarquías y/o categorías ocupacionales.
Dada la importancia de rendir cuentas sobre estos aspectos hacia la ciudadanía, se divide el indicador según el tipo de
información que se consulta según la forma que se expone a continuación. Para que cuente como tal, los datos deben
referirse a los recursos en general del poder judicial, sin considerar la información como tal si solo se refiere a un
180
tribunal en particular. Además, a partir de esta versión estas definiciones no son solo ejemplos sino que deben ser
interpretados de manera restrictiva.
Para cumplir con la información, basta que en el sitio Web esté disponible para descargar un informe anual, reporte,
memoria, etc., donde se contenga la información.
PJ 6.1. Publicación de recursos de infraestructura con que cuenta el Poder Judicial
Este indicador tiene por objeto analizar la existencia de información en el sitio Web institucional sobre los
recursos en infraestructura con que cuenta el Poder Judicial a nivel nacional, de acuerdo a las siguientes pautas:
· PJ 6.1.1. El sitio Web contiene información actualizada sobre la infraestructura: para cumplir con esta pauta la
información debe estar actualizada al último año concluido.
· PJ 6.1.2. El sitio Web contiene información a nivel nacional: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale
que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén desagregadas, aunque si es así
obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta estadística, la cifra
indicada debe corresponder a la infraestructura que posee el Poder Judicial federal a nivel nacional.
· PJ 6.1.3. El sitio Web contiene información de los principales territorios del país: para cumplir con esta pauta,
no es necesario que la información esté desagregada por competencia territorial, sino que al menos basta
que se señale que la información pertenece a las principales ciudades, o circunscripciones territoriales, etc.,
aunque lo que se publique sea una suma de las infraestructuras presentes en ellas. Si la pauta anterior es
cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra
indicada debe corresponder a la infraestructura que tenga el Poder Judicial federal en esos territorios (de
acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según cantidad de habitantes, PIB, etc.), o por lo menos, el
sitio Web debe contener un link que lleve a la a información.
· PJ 6.1.4. El sitio Web contiene información sobre la principal jurisdicción territorial del País: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como infraestructura del Poder Judicial pertenece a la
principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero también puede ser otra. En
el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si la pauta anterior es
cumplida, también se cumple con esta.
· PJ 6.1.5. La información se encuentra desagregada según divisiones territoriales: el objetivo de esta pauta es
premiar a aquellos países que desagregan la información y no sólo colocan un total, otorgándoles una mayor
puntuación.
PJ 6.2. Publicación de recursos tecnológicos con que cuenta el Poder Judicial
Este indicador tiene por objeto analizar la existencia de información en el sitio Web institucional sobre los
recursos tecnológicos con que cuenta el Poder Judicial a nivel nacional, de acuerdo a las siguientes pautas:
· PJ 6.2.1. El sitio Web contiene información actualizada sobre los recursos tecnológicos: para cumplir con esta
pauta la información debe estar actualizada al último año concluido.
181
· PJ 6.2.2. El sitio Web contiene información a nivel nacional: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale
que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén desagregadas, aunque si es así
obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra indicada
debe corresponder a los recursos tecnológicos que posee el Poder Judicial federal a nivel nacional.
· PJ 6.2.3. El sitio Web contiene información de los principales territorios del país: para cumplir con esta pauta,
no es necesario que la información esté desagregada por competencia territorial, sino que al menos basta
que se señale que la información pertenece a las principales ciudades, o circunscripciones territoriales, etc.,
aunque lo que se publique sea una suma de los recursos tecnológicos presentes en ellas. Si la pauta anterior
es cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la
cifra indicada debe corresponder a los recursos tecnológicos que tenga el Poder Judicial federal en esos
territorios (de acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según cantidad de habitantes, PIB, etc.), o por lo
menos, el sitio Web debe contener un link que lleve a la a información.
· PJ 6.2.4. El sitio Web contiene información sobre la principal jurisdicción territorial del País: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como recursos tecnológicos del Poder Judicial
pertenece a la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero también
puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si la pauta
anterior es cumplida, también se cumple con esta.
· PJ 6.2.5. La información se encuentra desagregada según divisiones territoriales: el objetivo de esta pauta es
premiar a aquellos países que desagregan la información y no sólo colocan un total, otorgándoles una mayor
puntuación.
· PJ 6.2.6. La información se encuentra desagregada según cantidad de computadores y conexiones a internet:
para cumplir con esta pauta, la información debe estar desagregada, al menos, según cantidad de
computadores y conexiones a internet con que se dispone.
PJ 6.3. Publicación de recursos humanos con que cuenta el Poder Judicial
Este indicador tiene por objeto analizar la existencia de información en el sitio Web institucional sobre los
recursos humanos con que cuenta el Poder Judicial a nivel nacional. Este concepto se refuerza en esta versión al
requerir la información del Poder Judicial en general, sin tomar como tal la información de la composición de un
tribunal en particular, aunque sea la Corte Suprema. Todo ello, de acuerdo a las siguientes pautas:
· PJ 6.3.1. El sitio Web contiene información actualizada sobre los recursos humanos: para cumplir con esta
pauta la información debe estar actualizada al último año concluido.
· PJ 6.3.2. El sitio Web contiene información a nivel nacional: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale
que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén desagregadas, aunque si es así
obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra indicada
debe corresponder a los recursos humanos que posee el Poder Judicial federal a nivel nacional.
· PJ 6.3.3. El sitio Web contiene información de los principales territorios del país: para cumplir con esta pauta,
no es necesario que la información esté desagregada por competencia territorial, sino que al menos basta
182
que se señale que la información pertenece a las principales ciudades, o circunscripciones territoriales, etc.,
aunque lo que se publique sea una suma de los recursos humanos presentes en ellas. Si la pauta anterior es
cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra
indicada debe corresponder a los recursos tecnológicos que tenga el Poder Judicial federal en esos territorios
(de acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según cantidad de habitantes, PIB, etc.), o por lo menos, el
sitio Web debe contener un link que lleve a la a información.
· PJ 6.3.4. El sitio Web contiene información sobre la principal jurisdicción territorial del País: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como recursos humanos del Poder Judicial pertenece a
la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero también puede ser otra.
En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si la pauta anterior es
cumplida, también se cumple con esta.
· PJ 6.3.5. La información se encuentra desagregada según divisiones territoriales: el objetivo de esta pauta es
premiar a aquellos países que desagregan la información y no sólo colocan un total, otorgándoles una mayor
puntuación.
· PJ 6.3.6. La información se encuentra desagregada según el tipo de recurso humano: para cumplir con esta
pauta, la información debe estar desagregada según el funcionario que se trate, por ejemplo, entre jueces y
funcionarios administrativos.
CATEGORÍA 7: PJ7. PRESUPUESTO
Esta categoría mide el acceso a través de Internet a los datos sobre el presupuesto asignado y ejecutado del
Poder Judicial del año en curso y del último año concluido. La información sobre esta materia, para que pueda ser
contabilizada como tal, debe presentar información desagregada por todas las partidas y glosas aprobadas por la
instancia que legalmente corresponda.
PJ 7.1 Información sobre presupuesto asignado del año en curso
Este indicador busca constatar que el sitio Web contenga información respecto al presupuesto asignado del
año en curso y que estese encuentre desagregado de acuerdo a las siguientes pautas. Es importante consignar que
no importa el nombre con el que se designen, lo que importa es que conste la información.
· PJ 7.1.1. En el sitio Web se contiene información relativa al presupuesto asignado del año en curso: Para
cumplir esta pauta se debe señalar cuál es el presupuesto aprobado y asignado para el Poder Judicial como
tal.
· PJ 7.1.2. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en ingresos presupuestarios:
· PJ 7.1.3. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en gastos en personal
· PJ 7.1.4. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en bienes y servicios de consumo:
· PJ 7.1.5. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en adquisición de activos no financieros:
183
· PJ 7.1.6. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en edificios, mobiliario y otro:
· PJ 7.1.7. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en maquinas y equipos:
· PJ 7.1.8. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en equipos informáticos:
· PJ 7.1.9. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en programas informáticos:
PJ 7.2 Información sobre presupuesto ejecutado del año en curso
Este indicador busca constatar que el sitio Web contenga información respecto al presupuesto asignado del
año en curso y que estese encuentre desagregado de acuerdo a las siguientes pautas. Es importante consignar que
no importa el nombre con el que se designen, lo que importa es que conste la información.
· PJ 7.2.1. En el sitio Web se contiene información relativa al presupuesto ejecutado del año en curso:
· PJ 7.1.2. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en gastos en personal:
· PJ 7.1.3. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en bienes y servicios de consumo:
· PJ 7.1.4. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en adquisición de activos no financieros:
· PJ 7.1.5. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en edificios, mobiliario y otro:
· PJ 7.1.6. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en maquinas y equipos:
· PJ 7.1.7. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en equipos informáticos:
· PJ 7.1.8. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en programas informáticos:
PJ 7.3. Actualidad de información sobre ejecución presupuestaria del año en curso
Este indicador busca medir cuan actualizada se encuentra la información respecto al presupuesto del Poder
Judicial. De esta manera, mide si la información del año en curso se encuentra hasta actualizada hasta el último mes
concluido desde el momento en que se hace la medición, o si en su defecto contiene información hasta el último
trimestre concluido del año en curso. De esta manera, las pautas son:
· PJ 7.3.1. La información presupuestaria se encuentra actualizada hasta el último mes concluido:
· PJ 7.3.2. La información presupuestaria se encuentra actualizada hasta el último trimestre concluido.
PJ 7.4. Información desagregada sobre ejecución de presupuesto del Poder Judicial del último año concluido.
Este indicador busca medir si existe acceso a través de Internet a los datos desglosados (ingresos –egresos
por ítem de gasto, según todas las partidas y glosas aprobadas por la instancia que legalmente corresponda) sobre el
presupuesto ejecutado o consolidado del último año concluido, esto es, respecto a todo el año y no tan sólo a parte de
él, según las siguientes pautas:
· PJ 7.4.1. Se publica información sobre ingresos y egresos del último año concluido:
184
· PJ 7.4.2. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en gastos en personal:
· PJ 7.4.3. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en bienes y servicios de consumo:
· PJ 7.4.4. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en adquisición de activos no financieros:
· PJ 7.4.5. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en edificios, mobiliario y otro:
· PJ 7.4.6. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en máquinas y equipos:
· PJ 7.4.7. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en equipos informáticos:
· PJ 7.4.8. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en programas informáticos:
CATEGORÍA 8: PJ 8. SALARIOS, ANTECEDENTES CURRICULARES, PATRIMONIO Y TEMAS DISCIPLINARIOS DE FUNCIONARIOS
RELEVANTES.
Esta categoría busca medir el acceso a través de internet de información actualizada relativa a la carrera
judicial, de los principales jueces funcionarios del Poder Judicial, respecto a sus salarios, antecedentes curriculares,
declaraciones de patrimonio, así como información accesible para la ciudadanía respecto a procedimientos
disciplinarios llevados a cabo, sanciones impuestas, etc. Los indicadores de esta categoría son:
PJ 8.1. Información actualizada sobre salarios y remuneraciones de jueces, autoridades administrativas y
funcionarios no jueces del sistema judicial
Este indicador mide si el sitio Web oficial contiene información actualizada, al menos al último año
concluido, relativa a los salarios y remuneraciones de los funcionarios del sistema judicial, tanto de los jueces como
de las principales autoridades que no lo sean. Para cumplir con este indicador, no importa si el acceso es directo a
través del sitio Web, si este re direcciona a otra página Web oficial que la contenga, o si es posible acceder a través
del sitio a un documento oficial que contenga la información. Además, se mide si es que la información se encuentra
detallada según jerarquía y categoría ocupacional de funcionarios, de lo contrario no se contabilizará como publicada.
Todo lo anterior, según las siguientes pautas:
· PJ 8.1.1. Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría ocupacional de jueces: Para cumplir
esta pauta deben distinguirse los distintos niveles o grados de salarios de acuerdo a la jerarquía o la categoría
ocupacional, de lo contrario, no se cuenta como tal. El factor que lo determine será el propio sitio Web según
el sistema de cada país, así por ejemplo, un país puede otorgar mayor jerarquía o grado de acuerdo a los
años de servicio, o de acuerdo a la jerarquía piramidal del tribunal en la que se desempeña el juez. Lo
relevante, es que aparezca claramente la información desagregada del salario base que tienen los jueces.
Esta pauta se encontraba dividida en el índice anterior, una consultaba si se publicaba la información por
jerarquía y otra pauta lo hacía según categoría ocupacional. Para esta versión del índice se considera que
dicha situación afectaba negativamente el resultado de los países por cuanto la forma en que se calcula el
salario, puede variar en país en país, y si uno de los países lo determina sólo en base a una de las pautas,
inmediatamente se le descuenta puntaje por la otra.
185
· PJ 8.1.2. Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por categorías de bonos y de jueces: Para
cumplir con esta pauta, debe aparecer en el sitio Web la información respecto a los bonos otorgados a los
jueces y el concepto por el cual se entrega ese bono, sin importar que sea específicamente por antigüedad, u
objetivos cumplidos, u otros.
· PJ 8.1.3. Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría ocupacional de autoridades
administrativas: Para cumplir esta pauta deben distinguirse los distintos niveles o grados de salarios de
acuerdo a la jerarquía o la categoría ocupacional, de lo contrario, no se cuenta como tal. El factor que lo
determine será el propio sitio Web según el sistema de cada país, así por ejemplo, un país puede otorgar
mayor jerarquía o grado de acuerdo a los años de servicio, o de acuerdo a la jerarquía que pertenezca la
autoridad administrativa.
· PJ 8.1.4. Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por categorías de bonos y de autoridades
administrativas: Para cumplir con esta pauta, debe aparecer en el sitio Web la información respecto a los
bonos otorgados a la autoridad administrativa y el concepto por el cual se entrega ese bono, sin importar que
sea específicamente por antigüedad, u objetivos cumplidos, u otros.
· PJ 8.1.5. Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría ocupacional de otros funcionarios no
jueces: Para cumplir esta pauta deben distinguirse los distintos niveles o grados de salarios de acuerdo a la
jerarquía o la categoría ocupacional, de lo contrario, no se cuenta como tal. El factor que lo determine será el
propio sitio Web según el sistema de cada país, así por ejemplo, un país puede otorgar mayor jerarquía o
grado de acuerdo a los años de servicio, o de acuerdo a la jerarquía que pertenezca el funcionario no juez.
· PJ 8.1.6. Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por categorías de bonos y de otros
funcionarios no jueces: Para cumplir con esta pauta, debe aparecer en el sitio Web la información respecto a
los bonos otorgados a los funcionarios no jueces y el concepto por el cual se entrega ese bono, sin importar
que sea específicamente por antigüedad, u objetivos cumplidos, u otros.
PJ 8.2. Información curricular sobre máximas autoridades, jueces y autoridades administrativas
Esta categoría tiene por objeto medir la existencia de información curricular respecto a las máximas
autoridades del Poder Judicial, otros jueces a nivel nacional, y autoridades administrativas. La información debe estar
referida, por lo menos a formación académica y/o experiencia laboral, como a cualquier otro antecedente personal.
Luego, para tener la máxima puntuación de este indicador, es necesario que el sitio Web contenga toda la información
que se solicita de acuerdo a las siguientes pautas:
· PJ 8.2.1. Información académica de máximas autoridades del Poder Judicial: Para cumplir con esta pauta la
página debe contener información respecto a formación académica de las máximas autoridades del Poder
Judicial (Por ejemplo, información de todos los miembros de la Corte Suprema, incluido el Presidente). Por
formación académica se entiende, al menos, el grado académico que ostenta y profesión que tienen las
máximas autoridades y lugar o casa de estudio por la que fue otorgada. Si el país es Estado Federal, la
información debe referirse al menos, a la máxima autoridad del estamento Federal.
· PJ 8.2.2. Información experiencia laboral de máximas autoridades del Poder Judicial: Para cumplir con esta
pauta la página debe contener información respecto a la experiencia laboral previa de las máximas
186
autoridades del Poder Judicial (Por ejemplo, del Presidente de la Corte Suprema). Por experiencia laboral, se
entiende, al menos, aquella vinculada a la profesión que tiene la máxima autoridad, o el evento de que no
aparezca su profesión, las actividades laborales relacionadas con el cargo, área o institución en la que se
desempeña. Si el país es Estado Federal, la información debe referirse al menos, a la máxima autoridad del
estamento Federal.
· PJ 8.2.3. Información académica y/o de experiencia laboral de jueces de todos los territorios jurisdiccionales:
Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a formación académica de jueces
de todos los territorios jurisdiccionales del país. Por formación académica se entiende, al menos, el grado
académico que ostenta y profesión que tiene el juez y lugar o casa de estudio por la que fue otorgada. Por
experiencia laboral, se entiende, al menos, aquella vinculada a la profesión que tiene el juez, o el evento de
que no aparezca su profesión, las actividades laborales relacionadas con el cargo, área o institución en la que
se desempeña. Si el país es Estado Federal, la información debe ser de todos los Estados federados, o al
menos, en la página Web debe haber links a sitios de aquellos, y en estos estar la información requerida.
· PJ 8.2.4. Información académica y/o experiencia laboral de jueces de los principales territorios
jurisdiccionales: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a formación
académica de jueces de los principales territorios jurisdiccionales del país. Por formación académica se
entiende, al menos, el grado académico que ostenta y profesión que tiene el juez y lugar o casa de estudio por
la que fue otorgada. Por experiencia laboral, se entiende, al menos, aquella vinculada a la profesión que tiene
el juez, o el evento de que no aparezca su profesión, las actividades laborales relacionadas con el cargo, área
o institución en la que se desempeña. Si el país es Estado Federal, la información debe ser de los principales
Estados federados, o al menos, en la página Web debe haber links a sitios de aquellos, y en estos estar la
información requerida.
· PJ 8.2.5. Información académica y/o experiencia laboral de jueces del principal territorio jurisdiccional: Para
cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a formación académica de jueces del
principal territorio jurisdiccional del país
(normalmente la capital). Por formación académica se entiende, al menos, el grado académico que ostenta y
profesión que tiene el juez y lugar o casa de estudio por la que fue otorgada. Por experiencia laboral, se
entiende, al menos, aquella vinculada a la profesión que tiene el juez, o el evento de que no aparezca su
profesión, las actividades laborales relacionadas con el cargo, área o institución en la que se desempeña. Si el
país es Estado Federal, la información debe ser del principal Estado Federal, normalmente, la capital federal,
o al menos, en la página Web debe haber links, y en estos estar la información requerida.
· PJ 8.2.6. Información académica de máximas autoridades administrativas del Poder Judicial: Para cumplir con
esta pauta la página debe contener información respecto a formación académica de la o las máximas
autoridades administrativas del Poder Judicial (aquellas que no pertenezcan al ámbito jurisdiccional). Por
formación académica se entiende, al menos, el grado académico que ostenta y profesión que tienen las
máximas autoridades administrativas y lugar o casa de estudio por la que fue otorgada. Si el país es Estado
Federal, la información debe referirse al menos, a la máxima autoridad administrativa del estamento Federal.
· PJ 8.2.7. Información experiencia laboral de máximas autoridades administrativas del Poder Judicial: Para
cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a la experiencia laboral previa de la o las
187
máximas autoridades administrativas del Poder Judicial. Por experiencia laboral, se entiende, al menos,
aquella vinculada a la profesión que tiene la máxima autoridad administrativa, o el evento de que no aparezca
su profesión, las actividades laborales relacionadas con el cargo, área o institución en la que se desempeña.
Si el país es Estado Federal, la información debe referirse al menos, a la máxima autoridad del estamento
Federal.
PJ 8.3. Información sobre patrimonio de autoridades y jueces del Poder Judicial
Este indicador mide la existencia de información relativa a la declaración de patrimonio de todos los jueces a
nivel nacional y de máximas autoridades del Poder Judicial, incluyendo activos financieros y pasivos. Para los fines del
presente índice, para que la información sea contabilizada como tal, debe corresponder al menos a los dos últimos
años concluidos, según las pautas siguientes:
· PJ 8.3.1. Hay declaraciones que incluyen activos financieros y bienes de las máximas autoridades: Para
cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración de patrimonio de las
máximas autoridades del Poder Judicial (Por ejemplo, del Presidente de la Corte Suprema), la cual debe
contener antecedentes relativos a activos financieros y bienes. Si el país es Estado Federal, la información
debe referirse al menos, a la máxima autoridad del estamento Federal.
· PJ 8.3.2. Hay declaraciones que incluyen pasivos de las máximas autoridades: Para cumplir con esta pauta la
página debe contener información respecto a declaración de patrimonio de las máximas autoridades del Poder
Judicial (Por ejemplo, del Presidente de la Corte Suprema), la cual debe contener antecedentes sobre
pasivos. Si el país es Estado Federal, la información debe referirse al menos, a la máxima autoridad del
estamento Federal.
· PJ 8.3.3. Hay declaraciones que incluyen activos financieros y bienes de las máximas autoridades
administrativas: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración de
patrimonio de la o las máximas autoridades administrativas del Poder Judicial, la cual debe contener
antecedentes relativos a activos financieros y bienes. Si el país es Estado Federal, la información debe
referirse al menos, a la o las máximas autoridades del estamento Federal.
· PJ 8.3.4. Hay declaraciones que incluyen pasivos de las máximas autoridades administrativas: Para cumplir
con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración de patrimonio de las máximas
autoridades administrativas del Poder Judicial, la cual debe contener antecedentes sobre pasivos. Si el país
es Estado Federal, la información debe referirse al menos, a la o las máxima autoridades administrativas del
estamento Federal.
· PJ 8.3.5. La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a jueces de todos los territorios
jurisdiccionales del país: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a
declaración de patrimonio de jueces de todos los territorios jurisdiccionales del país. Si el país es Estado
Federal, la información debe ser respecto a todos los territorios jurisdiccionales sobre los que tenga
competencia el órgano federal.
· PJ 8.3.6. La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a jueces de los principales territorios
jurisdiccionales del país: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a
188
declaración de patrimonio de jueces de los principales territorios jurisdiccionales del país. Si se cumple la
pauta anterior, también se cumple esta. Si el país es Estado Federal, la información debe ser respecto a los
principales territorios jurisdiccionales sobre los que tenga competencia el órgano federal.
· PJ 8.3.7. La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a jueces del principal territorio
jurisdiccional del país: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a
declaración de patrimonio de jueces del principal territorio jurisdiccional del país. Si la pauta anterior se
cumple, esta también. Si el país es Estado Federal, la información debe ser respecto al principal territorio
jurisdiccional, normalmente la capital federal.
PJ 8.4 Información sobre sanciones aplicadas a jueces y/o funcionarios judiciales
Este indicador busca medir el acceso a través de Internet a estadísticas y al contenido de sanciones disciplinarias o de
otra índole, aplicadas a jueces o funcionarios de juzgados.
Para esta versión, son las siguientes pautas:
· PJ 8.4.1. Hay estadísticas sobre sanciones impuestas: Para cumplir con esta pauta, basta que existan las
estadísticas sobre sanciones impuestas, sin importar que se refieran sólo a jueces, o sólo funcionarios o
ambos.
· PJ 8.4.2. Las estadísticas están desagregadas según si son jueces o funcionarios: Si existe información de
que se han impuesto sanciones a jueces y funcionarios, pero ello no se ve reflejado en las estadísticas, no se
cumple con esta pauta. De lo contrario, basta con que se señale si las sanciones son contra jueces,
funcionarios, o ambos.
· PJ 8.4.3. Las estadísticas sobre sanciones se encuentran actualizadas hasta el último mes concluido: se
refiere al último mes concluido previo al inicio del proceso de aplicación del IAcc.
· PJ 8.4.4. Las estadísticas sobre sanciones se encuentran actualizadas hasta el último año concluido
· PJ 8.4.5. El contenido de las sanciones se encuentra detallada: Para considerarse detallada la información,
debe señalarse el nombre del sancionado, si es juez o funcionario, la fecha de la sanción, y debe ser posible
acceder al contenido de la resolución, donde debe señalarse el ilícito cometido y sanción impuesta.
· PJ 8.4.6. Las sanciones publicadas se encuentran actualizadas hasta el último mes concluido: se refiere al
último mes concluido previo al inicio del proceso de aplicación del IAcc.
· PJ 8.4.7. Las sanciones publicadas se encuentran actualizadas hasta el último año concluido.
CATEGORÍA 9: PJ 9 PUBLICACIÓN DE CONCURSOS Y LICITACIONES PARA CONTRATACIONES
Esta categoría busca analizar la existencia de información en la página Web institucional relativa a la
publicación de concursos para contrataciones de personal estable, para la contratación de servicios externos y sobre
llamados a concurso para licitaciones de bienes y/o infraestructura. Para que la información se contabilice como tal,
debe estar actualizada al menos al último año concluido.
189
En el caso de países con portales de compra o para realizar licitaciones, la información allí contenida será válida si es
que hay un link desde el sitio evaluado para poderes judiciales, y si es que es posible encontrar información relativa a
estos de acuerdo a las diversas pautas.
Si el Estado es unitario, basta que se informe de lo acontecido en el Poder Judicial en general y si es Estado es
federal, debe contenerse información de la capital federal y/o tener un link que renvíe al sitio de tribunales locales que
cuenten con esa información. Sus indicadores son los siguientes:
PJ 9.1. Publicación de llamados a concurso para contratación de personal
De manera de especificar la información solicitada, este indicador busca medir el acceso a información a
través de internet de los llamados a concursos públicos, debiendo contener al menos los requisitos para el desempeño
del cargo y criterios de evaluación de postulaciones, tanto para vigentes como para terminados, estos últimos deben
estar actualizados hasta el último año concluido.
Las pautas son las siguientes:
· PJ 9.1.1. Se publica información sobre concursos vigentes: En el evento de que al momento de realizar el
análisis del país, no hayan procesos de contratación vigentes, debe señalarse dicha situación, de forma
actualizada.
· PJ 9.1.2. La información contiene los requisitos para el desempeño del cargo: Si no hay contrataciones
vigentes, pero se publica información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se
considerará completa la pauta, de lo contrario no.
· PJ 9.1.3. Se publican los criterios de evaluación de postulaciones: Si no hay contrataciones vigentes, pero se
publica información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la
pauta, de lo contrario no.
· PJ 9.1.4. Se publica información de procesos de contratación concluidos: Para considerarse como tal, debe
estar actualizada, al menos, hasta el último año concluido. Además, debe referirse a procesos de contratación
que hayan terminado, ya sea que se hayan declarado desiertos, o que se haya contratado al personal
ofrecido.
· PJ 9.1.5. Se publica información que contiene los requisitos para el desempeño del cargo en procesos
concluidos: debe estar actualizada la información, al menos, al último año concluido.
· PJ 9.1.6. Se publica información que contiene los criterios de evaluación de procesos de contratación
concluidos: debe estar actualizada la información, al menos, al último año concluido.
PJ 9.2. Publicación en Internet de llamados a concurso para contratación servicios externos
Esta categoría busca analizar la existencia de información en la página Web institucional relativa a la
publicación llamados a concursos públicos para la contratación de servicios externos, debiendo contener al menos los
términos de referencia para la prestación del servicio, montos ofrecidos por la prestación de servicios y criterios de
evaluación de propuestas, para procesos vigentes. También debe contener la información relativa a procesos
190
terminados, debiendo contener estos últimos una descripción del servicio contratado y montos contratados. Además,
deben estar actualizados hasta el último año concluido. Las pautas son las siguientes:
· PJ 9.2.1. Se publica información sobre concursos vigentes: En el evento de que al momento de realizar el
análisis del país, no hayan procesos de contratación vigentes, debe señalarse dicha situación, de forma
actualizada.
· PJ 9.2.2. La información contiene los términos de referencia para la prestación del servicio: Si no hay
contrataciones vigentes, pero se publica información sobre contrataciones pasadas que cumplan este
requisito, se considerará completa la pauta, de lo contrario no.
· PJ 9.2.3. Contiene monto ofrecido por la prestación de servicios: Si no hay contrataciones vigentes, pero se
publica información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la
pauta, de lo contrario no.
· PJ 9.2.4. Contiene criterios de evaluación de propuestos: Si no hay contrataciones vigentes, pero se publica
información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la pauta, de lo
contrario no.
· PJ 9.2.5. Se publica información de procesos de contratación concluidos: Para considerarse como tal, debe
estar actualizada, al menos, hasta el último año concluido. Además, debe referirse a procesos de contratación
que hayan terminado, ya sea que se hayan declarado desiertos, o que se haya contratado el servicio externo
ofrecido.
· PJ 9.2.6. Se publica información que contiene la descripción del servicio contratado en procesos concluidos:
debe estar actualizada la información, al menos, al último año concluido.
· PJ 9.2.7. Se publica información que contiene los montos contratados en procesos concluidos: debe estar
actualizada la información, al menos, al último año concluido.
PJ 9.3. Publicación en Internet de llamados a concurso para licitaciones de bienes y/o infraestructura
Esta categoría busca analizar la existencia de información en la página Web institucional relativa a llamados a
concurso para licitaciones de bienes y/o infraestructura, debiendo contener al menos una descripción de los insumos
licitados con las caracterizaciones técnicas, el monto licitado, y criterios de evaluación de propuestas, para procesos
vigentes. También debe contener la información relativa a procesos terminados, debiendo contener estos últimos una
descripción de los bienes licitados y montos contratados. Además, deben estar actualizados hasta el último año
concluido. Las pautas son las siguientes:
· PJ 9.3.1. Se publica información sobre concursos vigentes: En el evento de que al momento de realizar el
análisis del país, no hayan procesos de licitación vigentes, debe señalarse dicha situación, de forma
actualizada.
· PJ 9.3.2. La información contiene una descripción de los insumos licitados con las caracterizaciones técnicas:
Si no hay contrataciones vigentes, pero se publica información sobre licitaciones pasadas que cumplan este
requisito, se considerará completa la pauta, de lo contrario no.
191
· PJ 9.2.3. Contiene información del monto licitado: Si no hay licitaciones vigentes, pero se publica información
sobre licitaciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la pauta, de lo contrario no.
· PJ 9.2.4. Contiene criterios de evaluación de propuestos: Si no hay licitaciones vigentes, pero se publica
información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la pauta, de lo
contrario no.
· PJ 9.2.5. Se publica información de procesos de licitación concluidos: Para considerarse como tal, debe estar
actualizada, al menos, hasta el último año concluido. Además, debe referirse a procesos de licitación que
hayan terminado, ya sea que se hayan declarado desiertos, o que se haya licitado el bien y/o infraestructura.
· PJ 9.2.6. Se publica información que contiene una descripción de los bienes licitados en procesos concluidos:
debe estar actualizada la información, al menos, al último año concluido.
· PJ 9.2.7. Se publica información que contiene los montos contratados en procesos concluidos: debe estar
actualizada la información, al menos, al último año concluido.
CATEGORÍA 10: PJ RÉGIMEN DE ACCESO
Esta categoría tiene por objeto medir el nivel de acceso a los servicios que presta el sitio Web, por ejemplo, el
buscador de jurisprudencia, el acceso a estadísticas, y otros. En el caso de los Estados Federales, y existe un portal
que permita acceder a todos los servicios, se contará este, de lo contrario, es necesario revisar si las páginas en que
se contienen dichos servicios (sean provinciales o federales) son o no gratuitos o universales. Los indicadores son los
siguientes:
PJ 10.1. Gratuidad del servicio
Este indicador tiene por objeto medir la gratuidad de los servicios judiciales informáticos que presta el Poder
Judicial, y que han sido evaluados en este índice. Es decir, para sea posible considerarlos como gratuitos, basta
analizar si para acceder a la información respecto a los servicios judiciales es necesario pagar algún tipo de tasa. Esto
es muy importante, porque no se exige que sean gratuitos todos los servicios sustantivos, sino que para el usuario sea
gratuito ver la información respecto a los servicios judiciales prestados, excluyendo los demás. Así por ejemplo,
respecto a las bases de una licitación, es usual que para poder obtenerlas y concursar deba pagarse una tasa para
garantizar la seriedad de la propuesta, lo que no entrará en este análisis de gratuidad. Todo lo anterior, de acuerdo a
las siguientes pautas:
· PJ 10.1.1. Todos los servicios judiciales informáticos analizados son gratuitos:
· PJ 10.1.2. Hay algunos servicios judiciales informáticos gratuitos: Si se cumplió con la pauta anterior,
lógicamente que esta también se cumple.
PJ 10.2. Universalidad del servicio
Este indicador tiene por objeto medir la universalidad de los servicios informáticos que presta el Poder Judicial, y que
han sido evaluados en este índice. En otras palabras, busca medir si estos son abiertos a todo el público que desee
192
acceder a ellos, o si de lo contrario, son servicios que están restringidos a ciertos usuarios previo registro y recepción
de una clave de acceso. Esto, de acuerdo a las siguientes pautas:
· PJ 10.2.1. Todos los servicios son universales: Esto quiere decir que está abierto a todo el público, sin
necesidad de tener una clave de acceso. En el caso de necesitarse usuario y clave de acceso, para ser
positiva esta variable, el evaluador debe poder inscribirse y acceder al contenido, de lo contrario será
evaluado de manera negativa.
· PJ 10.2.2. Hay algunos servicios universales: Si se cumplió con la pauta anterior, lógicamente que esta
también se cumple.
MINISTERIO PÚBLICO
CATEGORÍA 1: MP1. EXISTENCIA DE UNA PÁGINA WEB
Aquí se determina que página (s) se usarán para la evaluación, si existe un portal central o si sólo hay páginas
dispersas que contengan la información que se solicita, así como el contenido mínimo que deben tener.
Para el caso de Estados Federales, se evaluará que, al menos, el Ministerio Público a nivel federal cuente con una
página que agregue la información solicitada. Los indicadores para esta categoría son:
MP1.1. Existe una página/portal
Para evaluar esta categoría se aplicará el sistema binario, de forma tal que si el portal contiene la información
según las pautas, se le aplicará un 1 o un 0 y promediará según esta metodología. De esta manera, para que el Portal
obtenga todo el puntaje, es necesario que cumpla con todas las pautas.
Cabe señalar que no importa el nombre del sitio Web sino que lo que importa es la información que este contenga, de
esta manera, da lo mismo si se llama Oficina de Persecución Pública, Ministerio Público, u otro, lo que importa es que
exista el sitio Web que contenga la información relativa a la institución estatal encargada de la persecución del delito,
del ejercicio de la acción penal pública, y de la representación de los intereses de la sociedad en el juicio. De esta
manera, para cumplir con esta categoría, es esencial la existencia del portal, por lo que si la información se encuentra
disgregada en diversos sitios, no se cumplirá con esta categoría, y por lo mismo, tampoco continuará el análisis de
contenido.
Ahora, esta situación difiere en algunos países dependiendo de si sus Ministerio Públicos (o equivalentes) son
organismos autónomos o no. De esta manera, puede haber casos en que si bien el órgano de persecución tenga
atribuciones o funciones propias y que son ejercidas de manera independiente, dependa orgánicamente de otra
institución (por ejemplo, Ministerio de Justicia, del Poder Judicial, etc.). Frente a esta situación, podrá evaluarse el sitio
Web de la organización principal de la cual depende pero utilizando únicamente la información relativa Ministerio
Público que contenga para efectos de realizar la evaluación. Con más razón, en aquellos casos en que dependa
funcional y orgánicamente.
Por el contrario, si se trata de un organismo autónomo (por ejemplo creado constitucionalmente) tanto funcional como
administrativamente, para ser evaluado deberá contar con un sitio Web propio.
193
En el caso de los Estados federales, para considerar que dicha página existe, basta que sea del órgano con
competencia federal, sin embargo, se le otorgará mayor puntaje si es que tiene información acerca de los distintos
territorios jurisdiccionales sobre los que tiene competencia, y dentro del ámbito de esta.
Las pautas que se consultan son:
· MP.1.1.1. Contiene información de la máxima o principal división: significa que contiene información mínima
relativa a la dirección del Ministerio Público, y los distintos órganos y divisiones que lo componen. En el caso
de ser federal, será necesario que contenga información relativa al Ministerio Público federal.
· MP.1.1.2. Contiene información de las distintas divisiones: contiene información relativa a las distintas
divisiones que conforman en Ministerio Público. Para considerar como positiva esta pauta, basta que la
información sea general (indicación de cuales son, direcciones, etc.) y no es necesario que todo el contenido
del sitio sea el mismo para todas las divisiones
· MP.1.1.3. Si el país es unitario, contiene información de las distintas divisiones territoriales, si es Federal, de
cada uno de los territorios jurisdiccionales sobre los que ejerce competencia. Para considerar como positiva
esta pauta, basta que la información sea general (indicación de cuales son, direcciones, etc.) y no es
necesario que todo el contenido del sitio sea el mismo para todas las divisiones territoriales.
MP.1.2. Características
Este indicador analiza el contenido mínimo que se exige al sitio Web. Las pautas que se consultan son:
· MP 1.2.1. Información sobre la composición y organización del Ministerio Público y/o organigrama analítico:
Para que se considere como completa esta información, se debe describir la forma en que se compone y se
organiza el Ministerio Público en general y no tan sólo la cabeza o principal órgano que se trate. Esta pauta
también se cumple si la página Web contiene un organigrama analítico acerca de los principales componentes
del Ministerio Público.
· MP 1.2.2. Listado de autoridades: Se refiere a un listado que contenga los nombres y cargos de las principales
autoridades del Ministerio Público, tanto de aquellas vinculadas a las áreas judiciales como a las
administrativas. En su defecto, de no haber un listado, se cumple con esta pauta si la información está
disponible, en la página Web o en algún documento contenido en ella.
· MP 1.2.3. Directorio de teléfonos: Esta pauta es cumplida si en la página Web se contiene una sección de
directorio telefónico (o dentro de una sección de contactos, lo importante es que es que se encuentren los
números) de las principales dependencias del Ministerio Público, así como de las distintas divisiones que lo
componen. En su defecto, esta pauta es cumplida si se señala un teléfono de mesa central que derive a las
distintas dependencias y divisiones.
· MP 1.2.4. Directorio de direcciones de correos electrónicos: La página Web debe contener un listado de
correos electrónicos de los principales de contactos de las distintas dependencias u organismos del Ministerio
Público. En su defecto, puede existir una sección de “contacto” que permita distinguir el área a la que es
dirigida el correo electrónico. Si tan sólo se especifica el correo del administrador de sitio Web o de otro
194
contacto que no permita dirigir un correo electrónico hacia las principales dependencias o autoridades, esta
pauta no se cumple.
· MP 1.2.5. Listado de links páginas oficiales de otros órganos del sistema judicial: Esta pauta se cumple si la
página contiene una sección o un listado de links, actualizados y funcionando, a los principales órganos del
sistema judicial. Por ejemplo, Poder Judicial, Defensoría o Asistencia Legal Gratuita, etc.
· MP 1.2.6. Acceso a documentos institucionales oficiales: Se cumplirá si es posible acceder a través de la
página a los principales documentos oficiales como discursos públicos de las autoridades, rendición de
cuentas, informes de gestión, etc.
· MP 1.2.7. Buscador y/o mapa del sitio: Bastará que haya un motor de búsqueda tipo google que permita
buscar dentro del sitio, y/o que exista un mapa del sitio.
· MP 1.2.8. Dominio de referencia dice Ministerio Público o termina en.gov (equivalente): Para cumplir con esta
pauta, basta que el nombre del sitio haga referencia a la institución que se está evaluando.
· MP 1.2.9. Declarado sitio oficial: La página Web en algún lugar debe declarar expresamente que dicho sitio es
oficial.
CATEGORÍA 2: MP2. PUBLICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS, ACUERDOS Y/O INSTRUCTIVOS
Esta categoría busca medir la publicación a través del sitio Web institucional de cada nuevo acuerdo,
instrucción, reglamentación obligatoria para el conjunto del Ministerio Público y/o que afecte a los usuarios, emitidos
por el Ministerio Público o sus órganos e instancias deliberantes
MP 2.1. Publicación y actualización de reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos
Este indicador busca medir si son publicados los reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos.
· MP 2.1.1. Son publicados los reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos.
· MP 2.1.2. Contiene un motor de búsqueda de reglamentos internos, acuerdos y/o instructivos
CATEGORÍA 3: MP3. PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE CAUSAS INGRESADAS, TERMINADAS Y PENDIENTES
En esta categorías se consulta sobre la existencia de estadísticas de causas ingresadas, terminadas (el
término resueltas o egresadas parecía incorrecto) y pendientes, de acuerdo a las pautas que componen cada uno de
los indicadores. En el caso de los Estados federales, la información debe corresponder al menos, a las
correspondientes al ente federal, y según el caso, otorgará más puntaje el hecho de tener información, o links que los
contengan, respecto a información de cada división territorial sobre el que tenga competencia.
195
Es equivalente a la publicación de estadísticas, el acceso a través de Internet a versiones electrónicas de Anuarios
Estadísticos u otras publicaciones que contengan al menos la información solicitada. Los indicadores a medir son:
MP 3.1. Publicación de estadísticas sobre Causas ingresadas
Este indicador busca analizar si el sitio Web institucional contiene estadísticas publicadas y actualizadas al
menos al último año concluido, o en su defecto un anuario que las contenga, respecto a la cantidad de causas
ingresadas al Ministerio Público de acuerdo a las siguientes pautas.
· MP 3.1.1. El sitio Web contiene estadísticas sobre causas ingresadas: para cumplir con esta pauta las
estadísticas deben corresponder a cifras del Ministerio Público en general, sin embargo, esta pauta no es tan
exigente, basta que dichas estadísticas existan para que sea cumplida.
· MP 3.1.2. Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen información a nivel nacional: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén
desagregadas, aunque si es así obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir
con esta estadística, la cifra indicada debe corresponder a las causas ingresadas al Ministerio Público federal
que correspondan a la totalidad de su competencia.
· MP 3.1.3. Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen información sobre las principales jurisdicciones
territoriales: para cumplir con esta pauta, no es necesario que la información esté desagregada por
competencia territorial, sino que basta que se señale que la información pertenece a las principales ciudades,
o circunscripciones territoriales, etc., aunque lo que se publique sea una suma de las diversas causas
ingresadas en ellas. Si la pauta anterior es cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado
Federal, para cumplir con esta estadística, la cifra indicada debe corresponder a la suma de las causas
ingresadas en las principales circunscripciones territoriales sobre las que tenga competencia el Ministerio
Público Federal en causas de su competencia (de acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según
cantidad de habitantes, PIB, etc.).
· PJ 3.1.4. Las estadísticas sobre causas ingresadas contienen información sobre la principal jurisdicción
territorial del País: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como estadística
de causas ingresadas corresponde a la principal jurisdicción territorial del país, normalmente asociada a la
capital, pero también puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital
federal. Si la pauta anterior es cumplida, también se cumple con esta.
· PJ 3.1.5. Las estadísticas están desagregadas por materia o tipo de delito
· PJ 3.1.6. Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción donde fueron ingresadas
MP 3.2. Publicación de estadísticas sobre causas terminadas
Este indicador busca analizar si el sitio Web institucional contiene estadísticas publicadas, o en su defecto un
anuario que las contenga, respecto a la cantidad de causas resueltas o terminadas, y desagregadas según tipo de
término que corresponda por el Ministerio Público de acuerdo a las siguientes pautas.
196
· MP 3.2.1. El sitio Web contiene estadísticas sobre causas terminadas: para cumplir con esta pauta las
estadísticas deben corresponder a cifras del Ministerio Público en general, sin embargo, esta pauta no es tan
exigente, basta que dichas estadísticas existan para que sea cumplida.
· MP 3.2.2. Las estadísticas sobre causas terminadas contienen información a nivel nacional: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén
desagregadas, aunque si es así obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir
con esta estadística, la cifra indicada debe corresponder a las causas terminadas por Ministerio Público
federal que correspondan a la totalidad de su competencia.
· MP 3.2.3. Las estadísticas sobre causas terminadas contienen información sobre las principales jurisdicciones
territoriales: para cumplir con esta pauta, no es necesario que la información esté desagregada por
competencia territorial, sino que basta que se señale que la información pertenece a las principales ciudades,
o circunscripciones territoriales, etc., aunque lo que se publique sea una suma de las diversas causas
terminadas en ellas. Si la pauta anterior es cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado
Federal, para cumplir con esta estadística, la cifra indicada debe corresponder a la suma de las causas
terminadas en las principales circunscripciones territoriales sobre las que tenga competencia el Ministerio
Público Federal en causas de su competencia (de acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según
cantidad de habitantes, PIB, etc.), o por lo menos, el sitio Web debe contener un link que lleve a las
estadísticas de aquellos territorios.
· MP 3.2.4. Las estadísticas sobre causas terminadas contienen información sobre la principal jurisdicción
territorial del País: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como estadística
de causas ingresadas corresponde a la principal jurisdicción territorial del país, normalmente asociada a la
capital, pero también puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital
federal. Si la pauta anterior es cumplida, también se cumple con esta.
· MP 3.2.5. Las estadísticas están desagregadas por materia o tipo de delito.
· MP 3.2.6. Las estadísticas están desagregadas según tipo de término: Para cumplir con esta pauta las
estadísticas deben señalar la forma en que fueron terminadas las causas. Así por ejemplo, pueden haber sido
terminadas mediante sentencia condenatoria, mediante una salida alternativa, o incluso por una aplicación de
facultades discrecionales del Ministerio Público sin que hayan ingresado dichas causas a tribunales.
· MP 3.2.7. Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción o división territorial donde fueron
terminadas.
MP 3.3. Publicación de estadísticas sobre causas pendientes
Este indicador busca analizar si el sitio Web institucional contiene estadísticas publicadas, o en su defecto un
anuario que las contenta, respecto a la cantidad de causas pendientes de ser resueltas o terminadas, según el caso,
por el Ministerio Público de acuerdo a las siguientes pautas.
197
· MP 3.3.1. El sitio Web contiene estadísticas sobre causas pendientes: para cumplir con esta pauta las
estadísticas deben corresponder a cifras del Ministerio Público en general, sin embargo, esta pauta no es tan
exigente, basta que dichas estadísticas existan para que sea cumplida.
· MP 3.3.2. Las estadísticas sobre causas pendientes contienen información a nivel nacional: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén
desagregadas, aunque si es así obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir
con esta estadística, la cifra indicada debe corresponder a las causas pendientes del Ministerio Público federal
que correspondan a la totalidad de su competencia.
· MP 3.3.3. Las estadísticas sobre causas pendientes contienen información sobre las principales jurisdicciones
territoriales: para cumplir con esta pauta, no es necesario que la información esté desagregada por
competencia territorial, sino que al menos basta que se señale que la información pertenece a las principales
ciudades, o circunscripciones territoriales, etc., aunque lo que se publique sea una suma de las diversas
causas pendientes en ellas. Si la pauta anterior es cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un
Estado Federal, para cumplir con esta estadística, la cifra indicada debe corresponder a la suma de las causas
pendientes en las principales circunscripciones territoriales sobre las que tenga competencia el Ministerio
Público Federal en causas de su competencia (de acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según
cantidad de habitantes, PIB, etc.
· MP 3.3.4. Las estadísticas sobre causas pendientes contienen información sobre la principal jurisdicción
territorial del País: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como estadística
de causas pendientes en la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero
también puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si
la pauta anterior es cumplida, también se cumple con esta.
· MP 3.3.5. Las estadísticas están desagregadas por materia o tipo de delito
· MP 3.3.6. Las estadísticas están desagregadas según si se encuentran pendientes de tramitación en
tribunales o sólo en el Ministerio Público: para cumplir con esta pauta, es necesario que se señale si la
información se refiere a delitos que están nada siendo investigados o tramitados ante el Ministerio Público, o si
de lo contrario se trata de causas que encuentran siendo tramitadas ante tribunales.
· MP 3.3.7. Las estadísticas están desagregadas según la jurisdicción o división territorial donde se encuentran
pendientes.
MP 3.4 Regularidad de publicación de estadísticas sobre causas
Este indicador busca evaluar la regularidad con que los países publican las estadísticas de acuerdo a los
indicadores antes expuestos. Para ello, se consulta sobre la existencia de estadísticas de los años que a continuación
se señalan, no es necesario que estén integradas y en cuadros comparativos, para cumplir con este indicador basta
que existan estadísticas del año respectivo. En esta versión se mide entre los años 2009-2013 de acuerdo a las
siguientes pautas:
· MP 3.4.1. El sitio Web contiene estadísticas del año 2009.
198
· MP 3.4.2. El sitio Web contiene estadísticas del año 2010
· MP 3.4.3. El sitio Web contiene estadísticas del año 2011.
· MP 3.4.4. El sitio Web contiene estadísticas del año 2012.
· MP 3.4.5. El sitio Web contiene estadísticas del año 2013.
CATEGORÍA 4: MP 4. PUBLICACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES CON QUE CUENTA EL MINISTERIO PÚBLICO
Esta categoría mide la publicación en el sitio Web de los datos correspondientes a la infraestructura, recursos
tecnológicos y recursos humanos con que cuenta el Ministerio Público. Los componentes de esta categoría se definen
de la siguiente manera:
Infraestructura: información relativa a los bienes inmuebles con que cuenta el Ministerio Público. Por ejemplo,
superficie en metros cuadrados ocupados por las oficinas y edificios en general.
Recursos tecnológicos: número de computadoras de los órganos del Ministerio Público
Recursos humanos: número de funcionarios del Ministerio Público, por jerarquías y/o categorías
ocupacionales.
Dada la importancia de rendir cuentas sobre estos aspectos hacia la ciudadanía, se divide el indicador según el tipo de
información que se consulta según la forma que se expone a continuación. Para que cuente como tal, los datos deben
referirse a los recursos en general del Ministerio Público, sin considerar la información como tal si solo se refiere a una
oficina en particular. Además, a partir de esta versión estas definiciones no son solo ejemplos sino que deben ser
interpretados de manera restrictiva.
Para cumplir con la información, basta que en el sitio Web esté disponible para descargar un informe anual, reporte,
memoria, etc., donde se contenga la información.
MP 4.1. Publicación de recursos de infraestructura con que cuenta el Ministerio Público
Este indicador tiene por objeto analizar la existencia de información en el sitio Web institucional sobre los
recursos en infraestructura con que cuenta el Ministerio Público a nivel nacional, de acuerdo a las siguientes pautas:
· MP 4.1.1. El sitio Web contiene información actualizada sobre la infraestructura: para cumplir con esta pauta la
información debe estar actualizada al último año concluido.
· MP 4.1.2. El sitio Web contiene información a nivel nacional: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale
que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén desagregadas, aunque si es así
obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta estadística, la cifra
indicada debe corresponder a la infraestructura que posee el Ministerio Público federal a nivel nacional.
· MP 4.1.3. El sitio Web contiene información de los principales territorios del país: para cumplir con esta pauta,
no es necesario que la información esté desagregada por competencia territorial, sino que al menos basta
199
que se señale que la información pertenece a las principales ciudades, o circunscripciones territoriales, etc.,
aunque lo que se publique sea una suma de las infraestructuras presentes en ellas. Si la pauta anterior es
cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra
indicada debe corresponder a la infraestructura que tenga el Ministerio Público Federal en esos territorios (de
acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según cantidad de habitantes, PIB, etc.), o por lo menos, el
sitio Web debe contener un link que lleve a la a información.
· MP 4.1.4. El sitio Web contiene información sobre la principal jurisdicción territorial del País: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como infraestructura del Ministerio Público pertenece a
la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero también puede ser otra.
En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si la pauta anterior es
cumplida, también se cumple con esta.
· MP 4.1.5. La información se encuentra desagregada según divisiones territoriales: el objetivo de esta pauta es
premiar a aquellos países que desagregan la información y no sólo colocan un total, otorgándoles una mayor
puntuación.
MP 4.2. Publicación de recursos tecnológicos con que cuenta el Ministerio Público
Este indicador tiene por objeto analizar la existencia de información en el sitio Web institucional sobre los
recursos tecnológicos con que cuenta el Ministerio Público a nivel nacional, de acuerdo a las siguientes pautas:
· MP 4.2.1. El sitio Web contiene información actualizada sobre los recursos tecnológicos: para cumplir con esta
pauta la información debe estar actualizada al último año concluido.
· MP 4.2.2. El sitio Web contiene información a nivel nacional: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale
que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén desagregadas, aunque si es así
obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra indicada
debe corresponder a los recursos tecnológicos que posee el Ministerio Público federal a nivel nacional.
· MP 4.2.3. El sitio Web contiene información de los principales territorios del país: para cumplir con esta pauta,
no es necesario que la información esté desagregada por competencia territorial, sino que al menos basta
que se señale que la información pertenece a las principales ciudades, o circunscripciones territoriales, etc.,
aunque lo que se publique sea una suma de los recursos tecnológicos presentes en ellas. Si la pauta anterior
es cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la
cifra indicada debe corresponder a los recursos tecnológicos que tenga el Ministerio Público Federal en esos
territorios (de acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según cantidad de habitantes, PIB, etc.), o por lo
menos, el sitio Web debe contener un link que lleve a la a información.
· MP 4.2.4. El sitio Web contiene información sobre la principal jurisdicción territorial del País: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como recursos tecnológicos del Ministerio Público
pertenece a la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero también
puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si la pauta
anterior es cumplida, también se cumple con esta.
200
· MP 4.2.5. La información se encuentra desagregada según divisiones territoriales: el objetivo de esta pauta es
premiar a aquellos países que desagregan la información y no sólo colocan un total, otorgándoles una mayor
puntuación.
· MP 4.2.6. La información se encuentra desagregada según cantidad de computadores y conexiones a
internet: para cumplir con esta pauta, la información debe estar desagregada, al menos, según cantidad de
computadores y conexiones a internet con que se dispone.
MP 4.3. Publicación de recursos humanos con que cuenta el Ministerio Público
Este indicador tiene por objeto analizar la existencia de información en el sitio Web institucional sobre los
recursos humanos con que cuenta el Ministerio Público a nivel nacional, de acuerdo a las siguientes pautas:
· MP 4.3.1. El sitio Web contiene información actualizada sobre los recursos tecnológicos: para cumplir con esta
pauta la información debe estar actualizada al último año concluido.
· MP 4.3.2. El sitio Web contiene información a nivel nacional: Para cumplir con esta pauta, basta que se señale
que dichas cifras corresponden a todo el país, no es necesario que estén desagregadas, aunque si es así
obviamente también la cumple. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra indicada
debe corresponder a los recursos humanos que posee el Ministerio Público federal a nivel nacional.
· MP 4.3.3. El sitio Web contiene información de los principales territorios del país: para cumplir con esta pauta,
no es necesario que la información esté desagregada por competencia territorial, sino que al menos basta
que se señale que la información pertenece a las principales ciudades, o circunscripciones territoriales, etc.,
aunque lo que se publique sea una suma de los recursos humanos presentes en ellas. Si la pauta anterior es
cumplida, también se cumple con esta. Si se trata de un Estado Federal, para cumplir con esta pauta, la cifra
indicada debe corresponder a los recursos tecnológicos que tenga el Ministerio Público Federal en esos
territorios (de acuerdo al criterio usado por cada país, ya sea según cantidad de habitantes, PIB, etc.), o por lo
menos, el sitio Web debe contener un link que lleve a la a información.
· MP 4.3.4. El sitio Web contiene información sobre la principal jurisdicción territorial del País: Para cumplir con
esta pauta, basta que se señale que la cifra publicada como recursos humanos del Ministerio Público
pertenece a la principal jurisdiccional territorial del país, normalmente asociada a la capital, pero también
puede ser otra. En el caso de Estados federales, normalmente corresponderá a la capital federal. Si la pauta
anterior es cumplida, también se cumple con esta.
· MP 4.3.5. La información se encuentra desagregada según divisiones territoriales: el objetivo de esta pauta es
premiar a aquellos países que desagregan la información y no sólo colocan un total, otorgándoles una mayor
puntuación.
· MP 4.3.6. La información se encuentra desagregada según el tipo de recurso humano: para cumplir con esta
pauta, la información debe estar desagregada según el funcionario que se trate, por ejemplo, entre fiscales y
funcionarios administrativos.
201
CATEGORÍA 5: PJ5. PRESUPUESTO
Esta categoría mide el acceso a través de Internet a los datos sobre el presupuesto anual ejecutado del
Ministerio Público del año en curso y del último año concluido. La información sobre esta materia, para que pueda ser
contabilizada como tal, debe presentar información desagregada por todas las partidas y glosas aprobadas por la
instancia que legalmente corresponda.
MP 5.1 Información sobre presupuesto asignado del año en curso
Este indicador busca constatar que el sitio Web contenga información respecto al presupuesto asignado del
año en curso y que este se encuentre desagregado de acuerdo a las siguientes pautas. Es importante consignar que
no importa el nombre con el que se designen, lo que importa es que conste la información.
· MP 5.1.1. En el sitio Web se contiene información relativa al presupuesto asignado del año en curso: Para
cumplir esta pauta se debe señalar cuál es el presupuesto aprobado y asignado para el Ministerio Público
como tal.
· MP 5.1.2. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en ingresos presupuestarios:
· MP 5.1.3. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en gastos en personal
· MP 5.1.4. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en bienes y servicios de consumo:
· MP 5.1.5. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en adquisición de activos no financieros:
· MP 5.1.6. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en edificios, mobiliario y otro:
· MP 5.1.7. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en maquinas y equipos:
· MP 5.1.8. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en equipos informáticos:
· MP 5.1.9. El presupuesto asignado se encuentra desagregado en programas informáticos:
MP 5.2 Información sobre presupuesto ejecutado del año en curso
Este indicador busca constatar que el sitio Web contenga información respecto al presupuesto asignado del
año en curso y que estese encuentre desagregado de acuerdo a las siguientes pautas. Es importante consignar que
no importa el nombre con el que se designen, lo que importa es que conste la información.
· MP 5.2.1. En el sitio Web se contiene información relativa al presupuesto ejecutado del año en curso:
· MP 5.2.2. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en gastos en personal:
· MP 5.2.3. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en bienes y servicios de consumo:
· MP 5.2.4. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en adquisición de activos no financieros:
202
· MP 5.2.5. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en edificios, mobiliario y otro:
· MP 5.2.6. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en maquinas y equipos:
· MP 5.2.7. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en equipos informáticos:
· MP 5.2.8. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en programas informáticos:
MP 5.3. Actualidad de información sobre ejecución presupuestaria del año en curso
Este indicador busca medir cuan actualizada se encuentra la información respecto al presupuesto del
Ministerio Público. De esta manera, mide si la información del año en curso se encuentra hasta actualizada hasta el
último mes concluido desde el momento en que se hace la medición, o si en su defecto contiene información hasta el
último trimestre concluido del año en curso. De esta manera, las pautas son:
· MP 5.3.1. La información presupuestaria se encuentra actualizada hasta el último mes concluido:
· MP 5.3.2. La información presupuestaria se encuentra actualizada hasta el último trimestre concluido.
MP 5.4. Información desagregada sobre ejecución de presupuesto del Ministerio Público del último año
concluido.
Este indicador busca medir si existe acceso a través de Internet a los datos desglosados (ingresos –egresos
por ítem de gasto, según todas las partidas y glosas aprobadas por la instancia que legalmente corresponda) sobre el
presupuesto ejecutado o consolidado del último año concluido, esto es, respecto a todo el año y no tan sólo a parte de
él, según las siguientes pautas:
· MP 5.4.1. Se publica información sobre ingresos y egresos del último año concluido:
· MP 5.4.2. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en gastos en personal:
· MP 5.4.3. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en bienes y servicios de consumo:
· MP 5.4.4. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en adquisición de activos no financieros:
· MP 5.4.5. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en edificios, mobiliario y otro:
· MP 5.4.6. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en maquinas y equipos:
· MP 5.4.7. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en equipos informáticos:
· MP 5.4.8. El presupuesto ejecutado se encuentra desagregado en programas informáticos:
203
CATEGORÍA 6: MP 6. SALARIOS, ANTECEDENTES CURRICULARES, PATRIMONIO Y TEMAS DISCIPLINARIOS DE FUNCIONARIOS
RELEVANTES
Esta categoría busca medir el acceso a través de internet de información actualizada relativa a la carrera
profesional, de los principales funcionarios del Ministerio Público, respecto a sus salarios, antecedentes curriculares,
declaraciones de patrimonio, así como información accesible para la ciudadanía respecto a procedimientos
disciplinarios llevados a cabo, sanciones impuestas, etc.
Los indicadores de esta categoría son las siguientes:
MP 6.1. Información actualizada sobre salarios y remuneraciones de fiscales, autoridades administrativas y
funcionarios no fiscales del Ministerio Público
Este indicador mide si el sitio Web oficial contiene información actualizada, al menos al último año
concluido, sobre los salarios y remuneraciones de los funcionarios del Ministerio Público o equivalente, tanto de los
fiscales como de las principales autoridades y funcionarios que no lo sean. Para cumplir con este indicador, no importa
si el acceso es directo a través del sitio Web, si este re direcciona a otra página Web oficial que la contenga, o si es
posible acceder a través del sitio a un documento oficial que contenga la información. Además, se mide si es que la
información se encuentra detallada según jerarquía y categoría ocupacional de funcionarios, de lo contrario no se
contabilizará como publicada. Todo lo anterior, según las siguientes pautas:
· MP 6.1.1. Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría ocupacional de fiscales: Para cumplir
esta pauta deben distinguirse los distintos niveles o grados de salarios de acuerdo a la jerarquía o la categoría
ocupacional, de lo contrario, no se cuenta como tal. El factor que lo determine será el propio sitio Web según
el sistema de cada país, así por ejemplo, un país puede otorgar mayor jerarquía o grado de acuerdo a los
años de servicio, o de acuerdo a la jerarquía piramidal del tribunal en la que se desempeña el fiscal, etc. Lo
relevante, es que aparezca claramente la información desagregada del salario base que tienen los fiscales.
Esta pauta se encontraba dividida en el índice anterior, una consultaba si se publicaba la información por
jerarquía y otra pauta lo hacía según categoría ocupacional. Para esta versión del índice se considera que
dicha situación afectaba negativamente el resultado de los países por cuanto la forma en que se calcula el
salario, puede variar en país en país, y si uno de los países lo determina sólo en base a una de las pautas,
inmediatamente se le descuenta puntaje por la otra.
· MP 6.1.2. Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por categorías o tipos de bonos para
fiscales: Para cumplir con esta pauta, debe aparece en el sitio Web la información respecto a los bonos
otorgados a los fiscales y el concepto por el cual se entrega ese bono, sin importar que sea específicamente
por antigüedad, u objetivos cumplidos, u otros.
· MP 6.1.3. Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría ocupacional de autoridades
administrativas: Para cumplir esta pauta deben distinguirse los distintos niveles o grados de salarios de
acuerdo a la jerarquía o la categoría ocupacional, de lo contrario, no se cuenta como tal. El factor que lo
determine será el propio sitio Web según el sistema de cada país, así por ejemplo, un país puede otorgar
204
mayor jerarquía o grado de acuerdo a los años de servicio, o de acuerdo a la jerarquía que pertenezca la
autoridad administrativa.
· MP 6.1.4. Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por categorías o tipos de bonos para
autoridades administrativas: Para cumplir con esta pauta, debe aparece en el sitio Web la información
respecto a los bonos otorgados a las autoridades administrativas y el concepto por el cual se entrega ese
bono, sin importar que sea específicamente por antigüedad, u objetivos cumplidos, u otros.
· MP 6.1.5. Información sobre el salario base por jerarquía y/o categoría ocupacional de otros funcionarios no
fiscales: Para cumplir esta pauta deben distinguirse los distintos niveles o grados de salarios de acuerdo a la
jerarquía o la categoría ocupacional, de lo contrario, no se cuenta como tal. El factor que lo determine será el
propio sitio Web según el sistema de cada país, así por ejemplo, un país puede otorgar mayor jerarquía o
grado de acuerdo a los años de servicio, o de acuerdo a la jerarquía que pertenezca el funcionario no fiscal.
· MP 6.1.6. Montos de bonos o suplementos adicionales, desglosado por categorías o tipos de bonos para otros
funcionarios no fiscales: Para cumplir con esta pauta, debe aparece en el sitio Web la información respecto a
los bonos otorgados a los funcionarios no fiscales y el concepto por el cual se entrega ese bono, sin importar
que sea específicamente por antigüedad, u objetivos cumplidos, u otros.
MP 6.2 Información curricular sobre máximas autoridades, fiscales y autoridades administrativas
Esta categoría tiene por objeto medir la existencia de información curricular respecto a las máximas
autoridades del Ministerio Público, otros fiscales a nivel nacional, y autoridades administrativas. La información debe
estar referida, por lo menos a formación académica y experiencia personal, como a cualquier otro antecedente
personal. Luego, para tener la máxima puntuación de este indicador, es necesario que el sitio Web contenga toda la
información que se solicita de acuerdo a las siguientes pautas:
· MP 6.2.1. Información académica de máximas autoridades del Ministerio Público: Para cumplir con esta pauta
la página debe contener información respecto a formación académica de las máximas autoridades del
Ministerio Público (Por ejemplo, del Fiscal Nacional). Por formación académica se entiende, al menos, el
grado académico que ostenta y profesión que tienen las máximas autoridades y lugar o casa de estudio por la
que fue otorgada. Si el país es Estado Federal, la información debe referirse al menos, a la máxima autoridad
del estamento Federal.
· MP 6.2.2. Información experiencia laboral de máximas autoridades del Ministerio Público: Para cumplir con
esta pauta la página debe contener información respecto a la experiencia laboral previa de las máximas
autoridades del Ministerio Público. Por experiencia laboral, se entiende, al menos, aquella vinculada a la
profesión que tiene la máxima autoridad, o el evento de que no aparezca su profesión, las actividades
laborales relacionadas con el cargo, área o institución en la que se desempeña. Si el país es Estado Federal,
la información debe referirse al menos, a la máxima autoridad del estamento Federal.
· MP 6.2.3. Información académica y/o de experiencia laboral de fiscales de todos los territorios jurisdiccionales:
Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a formación académica de fiscales
de todos los territorios jurisdiccionales del país. Por formación académica se entiende, al menos, el grado
académico que ostenta y profesión que tiene el fiscal y lugar o casa de estudio por la que fue otorgada. Por
205
experiencia laboral, se entiende, al menos, aquella vinculada a la profesión que tiene el juez, o el evento de
que no aparezca su profesión, las actividades laborales relacionadas con el cargo, área o institución en la que
se desempeña. Si el país es Estado Federal, la información debe ser de aquella, al menos, de los fiscales que
trabajan en el órgano federal a nivel nacional.
· MP 6.2.4. Información académica y/o experiencia laboral de fiscales de los principales territorios
jurisdiccionales: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a formación
académica de fiscales de los principales territorios jurisdiccionales del país. Si la pauta anterior fue cumplida,
esta también. Por formación académica se entiende, al menos, el grado académico que ostenta y profesión
que tiene el fiscal y lugar o casa de estudio por la que fue otorgada. Por experiencia laboral, se entiende, al
menos, aquella vinculada a la profesión que tiene el fiscal, o el evento de que no aparezca su profesión, las
actividades laborales relacionadas con el cargo, área o institución en la que se desempeña. Si el país es
Estado Federal, la información debe ser de los funcionarios que tiene el órgano federal en los principales
Estados federados, si es que los tiene.
· MP 6.2.5. Información académica y/o experiencia laboral de fiscales del principal territorio jurisdiccional: Para
cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a formación académica de los fiscales
del principal territorio jurisdiccional del país (normalmente la capital). Por formación académica se entiende, al
menos, el grado académico que ostenta y profesión que tiene el fiscal y lugar o casa de estudio por la que fue
otorgada. Por experiencia laboral, se entiende, al menos, aquella vinculada a la profesión que tiene el fiscal, o
el evento de que no aparezca su profesión, las actividades laborales relacionadas con el cargo, área o
institución en la que se desempeña. Si el país es Estado Federal, la información debe ser del principal
territorio sobre el que tenga competencia el órgano federal, normalmente, la capital federal, o al menos, en la
página Web debe haber links, y en estos estar la información requerida.
· MP 6.2.6. Información académica de máximas autoridades administrativas del Ministerio Público: Para cumplir
con esta pauta la página debe contener información respecto a formación académica de la o las máximas
autoridades administrativas del Ministerio Público (aquellas que no pertenezcan al ámbito de los fiscales). Por
formación académica se entiende, al menos, el grado académico que ostenta y profesión que tienen las
máximas autoridades administrativas y lugar o casa de estudio por la que fue otorgada. Si el país es Estado
Federal, la información debe referirse al menos, a la máxima autoridad administrativa del estamento Federal.
· MP 6.2.7. Información experiencia laboral de máximas autoridades administrativas del Ministerio Público: Para
cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a la experiencia laboral previa de la o las
máximas autoridades administrativas del Ministerio Público. Por experiencia laboral, se entiende, al menos,
aquella vinculada a la profesión que tiene la máxima autoridad administrativa, o el evento de que no aparezca
su profesión, las actividades laborales relacionadas con el cargo, área o institución en la que se desempeña.
Si el país es Estado Federal, la información debe referirse al menos, a la máxima autoridad administrativa del
estamento Federal.
MP 6.3. Información sobre patrimonio de autoridades y fiscales del Ministerio Público
Este indicador mide la existencia de información relativa a la declaración de patrimonio de todos los fiscales a
nivel nacional y de máximas autoridades del Ministerio Público, incluyendo activos financieros y pasivos. Para los fines
206
del presente índice, para que la información sea contabilizada como tal, debe corresponder al menos a los dos últimos
años concluidos, según las pautas siguientes:
· MP 6.3.1. Hay declaraciones que incluyen activos financieros y bienes de las máximas autoridades: Para
cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración de patrimonio de las
máximas autoridades del Ministerio Público (Por ejemplo, del Fiscal Nacional), la cual debe contener
antecedentes relativos a activos financieros y bienes. Si el país es Estado Federal, la información debe
referirse al menos, a la máxima autoridad del estamento Federal.
· MP 6.3.2. Hay declaraciones que incluyen pasivos de las máximas autoridades: Para cumplir con esta pauta la
página debe contener información respecto a declaración de patrimonio de las máximas autoridades del
Ministerio Público, la cual debe contener antecedentes sobre pasivos. Si el país es Estado Federal, la
información debe referirse al menos, a la máxima autoridad del estamento Federal.
· MP 6.3.3. Hay declaraciones que incluyen activos financieros y bienes de las máximas autoridades
administrativas: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración de
patrimonio de la o las máximas autoridades administrativas del Ministerio Público, la cual debe contener
antecedentes relativos a activos financieros y bienes. Si el país es Estado Federal, la información debe
referirse al menos, a la o las máximas autoridades del estamento Federal.
· MP 6.3.4. Hay declaraciones que incluyen pasivos de las máximas autoridades administrativas: Para cumplir
con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración de patrimonio de las máximas
autoridades administrativas del Ministerio Público, la cual debe contener antecedentes sobre pasivos. Si el
país es Estado Federal, la información debe referirse al menos, a la o las máxima autoridades administrativas
del estamento Federal.
· MP 6.3.5. La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a fiscales de todos los territorios del
país: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración de patrimonio
de fiscales de todas las divisiones territoriales del país. Si el país es Estado Federal, la información debe ser
respecto a todos los territorios sobre los que tenga competencia el órgano federal.
· MP 6.3.6. La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a fiscales de las principales divisiones
territoriales del país: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración
de patrimonio de fiscales de los principales territorios jurisdiccionales del país. Si la pauta anterior fue
cumplida, lógicamente que esta también. Si el país es Estado Federal, la información debe ser respecto a los
principales territorios sobre los que tenga competencia el órgano federal.
· MP 6.3.7. La información sobre declaraciones patrimoniales se refiere a fiscales de la principal división
territorial del país: Para cumplir con esta pauta la página debe contener información respecto a declaración de
patrimonio de fiscales del principal territorio jurisdiccional del país. Si la pauta anterior se cumple, esta
también. Si el país es Estado Federal, la información debe referirse al principal territorio jurisdiccional,
normalmente la capital federal.
MP 6.4 Información sobre sanciones aplicadas a fiscales y/o funcionarios administrativos
207
Este indicador busca medir el acceso a través de Internet al contenido de las sanciones disciplinarias o de otra
índole, aplicadas a jueces o funcionarios de juzgados.
En esta versión se incorporan variables para medir la actualización de tanto de las estadísticas y como de las
sanciones publicadas.
Para esta versión, las pautas son las siguientes:
· MP 6.4.1. Hay estadísticas sobre sanciones impuestas: Para cumplir con esta pauta, basta que existan las
estadísticas sobre sanciones impuestas, sin importar que se refieran sólo a fiscales, o sólo funcionarios o
ambos.
· MP 6.4.2. Las estadísticas están desagregadas según si son fiscales u otros funcionarios: Si existe
información de que se han impuesto sanciones a fiscales y funcionarios, pero ello no se ve reflejado en las
estadísticas, no se cumple con esta pauta. De lo contrario, basta con que se señale si las sanciones son
contra jueces, funcionarios, o ambos.
· MP 6.4.3. Las estadísticas sobre sanciones se encuentran actualizadas hasta el último mes concluido.
· MP 6.4.4. Las estadísticas sobre sanciones se encuentran actualizadas hasta el último año concluido.
· MP 6.4.5. El contenido de las sanciones se encuentra detallada: Para considerarse detallada la información,
debe señalarse el nombre del sancionado, si es fiscal o funcionario, la fecha de la sanción, y debe ser posible
acceder al contenido de la resolución, donde debe señalarse el ilícito cometido y sanción impuesta.
· MP 6.4.6. Las sanciones publicadas se encuentran actualizadas hasta el último mes concluido.
· MP 6.4.7. Las sanciones publicadas se encuentran actualizadas hasta el último año concluido.
·
CATEGORÍA 7: MP 7 PUBLICACIÓN DE CONCURSOS Y LICITACIONES PARA CONTRATACIONES
Esta categoría busca analizar la existencia de información en la página Web institucional relativa a la
publicación de concursos para contrataciones de personal estable, para la contratación de servicios externos y sobre
llamados a concurso para licitaciones de bienes y/o infraestructura. Para que la información se contabilice como tal,
debe estar actualizada al menos al último año concluido.
En el caso de países con portales de compra o en general para realizar licitaciones, la información allí contenida será
válida si es que hay un link desde el sitio evaluado para poderes judiciales, y si es que es posible encontrar
información relativa a estos de acuerdo a las diversas pautas.
Si el Estado es unitario, basta que se informe de lo acontecido en el Ministerio Público en general y si es Estado es
federal, debe contenerse información relativa al Ministerio Público federal. Sus indicadores son los siguientes:
MP 7.1. Publicación de llamados a concurso para contratación de personal
208
De manera de especificar la información solicitada, este indicador buscará medir el acceso a información a
través de internet de los llamados a concursos públicos, debiendo contener al menos los requisitos para el desempeño
del cargo y criterios de evaluación de postulaciones, tanto para vigentes como para terminados, estos últimos deben
estar actualizados hasta el último año concluido. Las pautas son las siguientes:
· MP 7.1.1. Se publica información sobre concursos vigentes: En el evento de que al momento de realizar el
análisis del país, no hayan procesos de contratación vigentes, para cumplir con esta pauta, debe señalarse
dicha situación, de forma actualizada.
· MP 7.1.2. La información contiene los requisitos para el desempeño del cargo: Si no hay concursos vigentes al
momento de hacer el análisis, pero se publica información sobre contrataciones pasadas que cumplan este
requisito, se considerará completa la pauta, de lo contrario no.
· MP 7.1.3. Se publican los criterios de evaluación de postulaciones: Si no hay concursos vigentes al momento
de hacer el análisis, pero se publica información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se
considerará completa la pauta, de lo contrario no.
· MP 7.1.4. Se publica información de procesos de contratación concluidos: Para considerarse como tal, debe
estar actualizada, al menos, hasta el último año concluido. Además, debe referirse a procesos de contratación
que hayan terminado, ya sea que se hayan declarado desiertos, o que se haya contratado al personal
ofrecido.
· MP 7.1.5. Se publica información que contiene los requisitos para el desempeño del cargo en procesos
concluidos: debe estar actualizada la información, al menos, al último año concluido.
· MP 7.1.6. Se publica información que contiene los criterios de evaluación de procesos de contratación
concluidos: debe estar actualizada la información, al menos, al último año concluido.
MP 7.2. Publicación en Internet de llamados a concurso para contratación servicios externos
Este indicador busca medir el acceso a información a través de internet de los llamados a concursos públicos
para la contratación de servicios externos, debiendo contener al menos los términos de referencia para la prestación
del servicio, montos ofrecidos por la prestación de servicios y criterios de evaluación de propuestas, para procesos
vigentes. También debe contener la información relativa a procesos terminados, debiendo contener estos últimos una
descripción del servicio contratado y montos contratados. Además, deben estar actualizados hasta el último año
concluido. Las pautas son las siguientes:
· MP 7.2.1. Se publica información sobre concursos vigentes: En el evento de que al momento de realizar el
análisis del país, no hayan procesos de contratación vigentes, debe señalarse dicha situación, de forma
actualizada.
· MP 7.2.2. La información contiene los términos de referencia para la prestación del servicio: Si no hay
concursos vigentes, pero se publica información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se
considerará completa la pauta, de lo contrario no.
209
· MP 7.2.3. Contiene monto ofrecido por la prestación de servicios: Si no hay concursos vigentes, pero se
publica información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la
pauta, de lo contrario no.
· MP 7.2.4. Contiene criterios de evaluación de propuestos: Si no hay concursos vigentes, pero se publica
información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la pauta, de lo
contrario no.
· MP 7.2.5. Se publica información de procesos de contratación concluidos: Para considerarse como tal, debe
estar actualizada, al menos, hasta el último año concluido. Además, debe referirse a procesos de contratación
que hayan terminado, ya sea que se hayan declarado desiertos, o que se haya contratado el servicio externo
ofrecido.
· MP 7.2.6. Se publica información que contiene la descripción del servicio contratado en procesos concluidos:
debe estar actualizada la información, al menos, al último año concluido.
· MP 7.2.7. Se publica información que contiene los montos contratados en procesos concluidos: debe estar
actualizada la información, al menos, al último año concluido.
MP 7.3.3. Publicación en Internet de llamados a concurso para licitaciones de bienes y/o infraestructura
Este indicador busca medir el acceso a información a través de internet de los llamados a concursos públicos
para licitaciones de bienes y/o infraestructura, debiendo contener al menos una descripción de los insumos licitados
con las caracterizaciones técnicas, el monto licitado, y criterios de evaluación de propuestas, para procesos vigentes.
También debe contener la información relativa a procesos terminados, debiendo contener estos últimos una
descripción de los bienes licitados y montos contratados. Además, deben estar actualizados hasta el último año
concluido. Las pautas son las siguientes:
· MP 7.3.1. Se publica información sobre concursos vigentes: En el evento de que al momento de realizar el
análisis del país, no hayan procesos de licitación vigentes, debe señalarse dicha situación, de forma
actualizada.
· MP 7.3.2. La información contiene una descripción de los insumos licitados con las características técnicas: Si
no hay concursos vigentes, pero se publica información sobre licitaciones pasadas que cumplan este requisito,
se considerará completa la pauta, de lo contrario no.
· MP 7.3.3. Contiene información del monto licitado: Si no hay licitaciones vigentes, pero se publica información
sobre licitaciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la pauta, de lo contrario no.
· MP 7.3.4. Contiene criterios de evaluación de propuestos: Si no hay licitaciones vigentes, pero se publica
información sobre contrataciones pasadas que cumplan este requisito, se considerará completa la pauta, de lo
contrario no.
· MP 7.3.5. Se publica información de procesos de licitación concluidos: Para considerarse como tal, debe estar
actualizada, al menos, hasta el último año concluido. Además, debe referirse a procesos de licitación que
hayan terminado, ya sea que se hayan declarado desiertos, o que se haya licitado el bien y/o infraestructura.
210
· MP 7.3.6. Se publica información que contiene una descripción de los bienes licitados en procesos concluidos:
debe estar actualizada la información, al menos, al último año concluido.
· MP 7.3.7. Se publica información que contiene los montos contratados en procesos concluidos: debe estar
actualizada la información, al menos, al último año concluido.
CATEGORÍA 8: MP 8 RÉGIMEN DE ACCESO
Esta categoría tiene por objeto medir la gratuidad y el nivel de acceso a los servicios que presta el sitio Web,
por ejemplo, el buscador de jurisprudencia, el acceso a estadísticas, y otros. En el caso de los Estados Federales se
contabilizará el sitio Web institucional del Ministerio Público federal.
Los indicadores son los siguientes:
MP 8.1. Gratuidad del servicio
Este indicador tiene por objeto medir la gratuidad de los servicios judiciales informáticos que presta el
Ministerio Público, y que han sido evaluados en este índice. Es decir, para sea posible considerarlos como gratuitos,
basta analizar si para acceder a la información respecto a los servicios judiciales es necesario pagar algún tipo de
tasa. Esto es muy importante, porque no se exige que sean gratuitos todos los servicios sustantivos, sino que para el
usuario sea gratuito ver la información respecto a los servicios judiciales prestados, excluyendo los demás. Así por
ejemplo, respecto a las bases de una licitación, es usual que para poder obtenerlas y concursar deba pagarse una
tasa para garantizar la seriedad de la propuesta, lo que no entrará en este análisis de gratuidad. Todo lo anterior, de
acuerdo a las siguientes pautas:
· MP 8.1.1. Todos los servicios analizados son gratuitos.
· MP 8.1.2. Hay algunos servicios gratuitos: Si se cumplió con la pauta anterior, lógicamente que esta también
se cumple.
MP 8.2. Universalidad del servicio
Este indicador tiene por objeto medir la universalidad de los servicios informáticos que presta el Ministerio
Público, y que han sido evaluados en este índice. En otras palabras, busca medir si estos son abiertos a todo el
público que desee acceder a ellos, o si de lo contrario, son servicios que están restringidos a ciertos usuarios previo
registro y recepción de una clave de acceso. Esto, de acuerdo a las siguientes pautas:
· MP 8.2.1. Todos los servicios son universales: Esto quiere decir que está abierto a todo el público, sin
necesidad de tener una clave de acceso. En el caso de necesitarse usuario y clave de acceso, para ser
positiva esta variable, el evaluador debe poder inscribirse y acceder al contenido, de lo contrario será
evaluado de manera negativa.
· MP 8.2.2. Hay algunos servicios universales: Si se cumplió con la pauta anterior, lógicamente que esta
también se cumple.
Comentarios