Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

gobierno abierto: nuevos términos en la constante búsqueda por la transparencia y la rendición de cuentas

Categoría: Gobierno Abierto
Autor : CLAD

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Y ahora… gobierno abierto: nuevos términos en la constante búsqueda por la

transparencia y la rendición de cuentas

Carlos E. Jiménez Gómez

Mila Gascó

INTRODUCCIÓN

El pasado 20 de septiembre de 2011, ocho gobiernos se reunieron en Nueva York para lanzar la Open

Government Partnership (Alianza para el Gobierno Abierto, en adelante OGP)1, una iniciativa

multilateral para promover el gobierno abierto; es decir, un gobierno basado en la transparencia, la

colaboración y la participación. Dos de esos ocho países eran de Iberoamérica (Brasil y México, el

primero, además, co-chair de la iniciativa) y trece más se han ido adhiriendo desde entonces: Chile,

Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. De un total de quince países, once ya han presentado sus

compromisos con el gobierno abierto y cuatro están todavía desarrollándolos. Comparada con otras

regiones, la participación de países iberoamericanos es alta. Una vez más, la región parece dispuesta a

adoptar nuevos conceptos y términos, tal y como ha hecho en el pasado. Pero, ¿qué debe esperarse de

estas declaraciones de buenas intenciones?

Esta ponencia intentará contestar a esta pregunta. Para ello, se estructura de la siguiente manera: En

primer lugar, se presentará la idea de gobierno abierto poniendo especial énfasis en las diferencias que

existen entre este nuevo término y el “tradicional” de gobierno electrónico. A continuación, se

analizarán los compromisos adquiridos por los países de la región de modo que se pueda explorar el

nivel de actividad en torno al concepto de gobierno abierto en comparación con el de otros países.

Entre otras cuestiones, se hará referencia a la existencia de una estrategia de gobierno abierto o al tipo

de iniciativas de gobierno abierto. Finalmente, se expondrán algunas conclusiones acerca del

compromiso real de los países de Iberoamérica con el gobierno abierto.

EL GOBIERNO ABIERTO

Es preciso, ante todo, focalizarse en la concreción del concepto de gobierno abierto (open government)

y su alcance, ello con el objetivo de centrarnos posteriormente en el estudio de su aplicación.

Wilson y Linders (2011: 393) señalan que no hay una definición clara y comúnmente adoptada del

gobierno abierto, lo cual tiene repercusiones en términos de su seguimiento y posterior evaluación. Ello

es cierto dada la novedad del concepto. Sin embargo, en términos generales, también es verdad que la

definición proporcionada por el Memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto de la

Administración Obama ha sido bastante aceptada. Dicha definición establece que el gobierno abierto es

aquél que promueve la transparencia, la colaboración y la participación y que tiene como principales

pilares (herramientas) la apertura de datos (datos abiertos, open government data, que viene dado por el

libre acceso a los datos e información pública y la acción abierta (open action), que vendría dado por la

participación y colaboración de la ciudadanía y de otros actores, especialmente a través de medios

como los “social media” y las redes sociales, pero no exclusivamente a través de los mismos. Ambas

1 Véase el sitio de la iniciativa [www.opengovpartnership.org].

1

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

conjuntamente las consideraremos como las componentes del gobierno abierto.

Siguiendo a Gascó (2007), este concepto de gobierno abierto quedaría vinculado a lo que esta autora

denomina la etapa de la administración relacional, caracterizada por un reconocimiento explícito de la

importancia de la gobernanza de las sociedades que va más allá de la necesidad de ser eficaz y eficiente

o servir adecuadamente al ciudadano. (ver Tabla 1).

Se desprendería de esta definición, entonces, y así lo ponen de manifiesto varios autores, que el

gobierno abierto no es simple gobierno electrónico. Para ellos, el gobierno abierto viene determinado

por unas características que le hacen acreedor de ser considerado como algo sin precedentes en cuanto

su nivel de apertura. Efectivamente, tal y como Ganapati y Reddick (2012) recogen, lo que diferencia a

los gobiernos que quieren ser abiertos es su “commitment toward “creating an unprecedented level of

openness in Government” (Obama, 2009).” (p. 115). En este sentido, parece pues, que quizá sería

necesario establecer grados o niveles de apertura para poder determinar a partir de dónde y con qué

características una política integral de gobierno abierto podría ser considerada como tal.

Pero es más, para nosotros hay otro elemento que diferencia el gobierno abierto del “tradicional”

gobierno electrónico: las herramientas o componentes del gobierno abierto. Efectivamente, si bien, en

mayor o menor grado, la transparencia y la apertura han sido objetivos de políticas anteriores, en la

actualidad, se cuenta con herramientas tecnológicas que amplían las posibilidades que tiene un

gobierno de ser colaborativo, transparente y participativo. La novedad, desde nuestra perspectiva, no

está tanto en los objetivos del gobierno abierto sino en los medios para alcanzarlo.

En este sentido, ya nos hemos referido a la apertura de datos y a la open action. Con respecto a la

primera, hay que tener en cuenta que, demasiado frecuentemente, se confunde con el propio concepto

de gobierno abierto. Es verdad que la apertura de datos ha tomado gran relevancia en los últimos

tiempos, hasta el punto de convertirse en una de las principales tendencias en las AAPP2 pero abrir

datos es sólo uno de los tipos de acción que permite el contar con una estrategia de gobierno abierto.

Quizá, la identificación entre estos dos aspectos es consecuencia de la iniciativa de referencia en este

ámbito en cuanto a los datos, Data.gov3, un proyecto orientado a dar acceso a los datos de la

Administración Obama. Esta iniciativa parte derivada de la directiva Open Government Directive o

Directiva de Gobierno Abierto lanzada por la Administración de Barack Obama en EEUU (2009), a

raíz del memorándum de Obama (2009), al que ya hemos hecho referencia.

La apertura de datos es algo relativamente novedoso y apenas comienzan a aparecer ahora las primeras

investigaciones, sobre estos elementos. Asimismo abrir los datos debería implicar creer en los

principios de participación en red y de colaboración de numerosos actores pero tampoco se sabe nada

sobre las expectativas, rol o comportamiento de cada uno de estos actores. A pesar de que parece claro

que son necesarias estrategias en su utilización tal y como subrayan Ding et al. (2010), es preciso

continuar con los estudios que permitan profundizar en los cambios que generan en línea con lo que

señala Davies (2010).

2 Administraciones Públicas.

3 Accesible en el sitio oficial [www.data.gov] 30-6-2012.

2

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN EL OPEN GOVERNMENT PARTNERSHIP

El Open Government Partnership es una iniciativa multilateral que pretende asegurar compromisos

específicos de los gobiernos, para promover la transparencia, empoderar a los ciudadanos, luchar contra

la corrupción y aprovechar las tecnologías para fortalecer la gobernanza.

La iniciativa es formalmente lanzada el 20 de septiembre de 2011, cuando los ocho gobiernos

fundadores (Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos)

aprueban una Declaración de Gobierno Abierto, y anuncian los planes de acción de sus países. Desde

septiembre de 2011, se han sumado a la iniciativa los compromisos de 49 países más.

Como hemos manifestado, un conjunto importante de países de la región se han adherido hasta la fecha

(ver Tabla 2) con interés de presentar compromisos a cumplir. Pero comienza a reducirse el número en

cuanto a países que figuran en el portal de OGP con compromisos presentados. Si continuamos con la

verificación de los compromisos presentados y los esfuerzos realizados, podría parecer que en no pocos

casos se hace por simple inercia o moda. Simplemente a través de la comprobación de las afirmaciones

que los propios países muestran en el portal de OGP, se puede verificar que no es gobierno abierto todo

a lo que se están comprometiendo.

Nosotros, bajo la definición y prerrequisitos planteados al inicio de este trabajo buscamos la

orientación clara hacia la administración relacional y la búsqueda de incorporación del paradigma de la

gobernanza. En primer lugar, diferenciamos entre el grupo de los países que no han presentado

compromisos a fecha de hoy (Costa Rica, El Salvador, Panamá, Trinidad y Tobago) y los que sí lo han

hecho. En segundo lugar, dentro de éstos últimos, cabe destacar dos grupos: los que parecen estar

buscando incorporar el gobierno abierto como parte real de una estrategia de país, con esfuerzos

destacables (Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay) y los que hasta la fecha no lo han considerado

así (España, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana). A continuación

destacamos algunas de las iniciativas y resultados más significativos.

En cuanto al primer grupo de países que han presentado compromisos, es preciso subrayar que los

esfuerzos reales que algunos de los países de la región están realizando son dignos de mención.

Podríamos pensar en Brasil y su papel protagonista fundacional adoptado para el lanzamiento de la

iniciativa OGP, pero parece que otros países muestran realmente gran interés por avanzar en este

ámbito.

Brasil destaca con diferencia, habiendo seguido hasta ahora la estela de los países más avanzados en

este ámbito. Brasil, país de referencia en la región, es visto en América Latina como un estado con un

alto grado de independencia respecto del entorno de los EEUU. Por tanto, su liderazgo y referencia en

la iniciativa OGP no es casual. Tal y como Nikandrov (2012) señala, el hecho de que Brasil sea

abanderado y cofundador del OGP y codirector de la iniciativa junto con EEUU, supone también un

mensaje de “no dependencia” del entorno de EEUU para el resto de países de América Latina que

quisieran participar en la OGP.

Brasil dispone de iniciativas relacionadas con las licitaciones y contratos gubernamentales, acceso a la

información, rendición de cuentas, transparencia presupuestaria o participación ciudadana. Ha

3

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

establecido un portal sobre su participación en la iniciativa OGP4, dispone de portales de datos

abiertos5, de transparencia6, de contratos y convenios7 o compras públicas8. Pero además queremos

destacar aquí especialmente el hecho de que Brasil está llevando a cabo importantes iniciativas incluso

a nivel de infraestructura, iniciativas que podrían considerarse orientadas a la entrada en la segunda

fase del ciclo de interoperabilidad de la que Jimenez (2012a) habla. Un ejemplo de ello es su

Infraestructura Nacional de Datos Abiertos (INDA), regulada en Brasil (2012), que comprende los

conjuntos de estándares, tecnologías y mecanismos de control necesarios para compartir datos e

información públicos y atender las condiciones de diseminación de su modelo de datos abiertos, de

conformidad con el e-PING, su conocido marco de interoperabilidad. Ahora habrá que esperar, no

obstante, para ver cómo afectan a este ámbito las nuevas políticas derivadas del cambio de gobierno en

Brasil.

Chile, parece estar avanzando a muy buen ritmo en este ámbito en línea con su orientación estratégica,

que incorpora la perspectiva del gobierno abierto. De hecho, Chile incorpora incluso un compromiso de

reforma constitucional para aumentar la participación, pero también Chile incluye en sus compromisos

de gobierno abierto específicamente aspectos como la identidad digital lo cual, en nuestra opinión no es

ni lo más adecuado, ni lo más conveniente. Dispone tanto de normativa como de diversos portales

como el portal de Gobierno Abierto9 y OGP10, Chile Compra11, Chile Cumple12 y Chile Atiende13, o

Datos Abiertos14, enmarcados en un plan estratégico de gobierno electrónico de Chile (2012) que se

centra en el gobierno abierto, la eficiencia y la proximidad al ciudadano.

México, por su parte, tiene la característica de encontrarse entre los países fundadores e impulsores de

la iniciativa, y en 2012 ha ampliado su plan de acción. Ha creado un portal sobre la alianza para el

gobierno abierto15. Su Secretaría de Función Pública está trabajando con diferentes organizaciones y ha

implicado además a los diferentes Estados que componen el país a través de su Conferencia Nacional

de Gobernadores. Está facilitando la documentación del proceso de forma abierta y ha establecido

fichas de trabajo, especificando actividades a realizar y entidades responsables. Entre otros, su portal

del ciudadano16, facilita en un punto de acceso la búsqueda de información a trámites y servicios,

dispone de herramienta para visualización de datos17 o permite ver en texto plano la información.

Dispone de diversas normas al respecto, entre ellas una ley federal de transparencia, así como un

Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción.

Uruguay se alinea con su agenda digital, incorpora normativa y facilita información potenciando el área

4Véase el sitio [www.brasilaberto.org]

5Véase el sitio [http://dados.gov.br]

6Véase el sitio [www.portaldatransparencia.gov.br]

7Véase el sitio [www.convenios.gov.br]

8Véase el sitio [www.comprasnet.gov.br]

9Véase el sitio [http://alpha.gobiernoabierto.cl]

10Véase el sitio [http://www.ogp.cl]

11Véase el sitio [http://www.chilecompra.cl]

12Véase el sitio [http://www.chilecumple.cl]

13Véase el sitio [http://www.chileatiende.cl]

14Véase el sitio [http://datos.gob.cl]

15Véase el sitio [http://aga.org.mx]

16Véase el sitio [http://www.gob.mx]

17Véase el sitio [http://mapas.gob.mx]

4

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

de transparencia y rendición de cuentas. Dispone de un portal de compras18, un portal sobre gobierno

abierto19, así como de un portal de datos abiertos20, una aplicación de visualización21 junto con un portal

de búsquedas de servicios y trámites22 y un portal de concursos y licitaciones23. Entre sus compromisos

también alude a aspectos como procesos y servicios online.

Sin duda Colombia destaca en su voluntad hacia la eficiencia24. Tiene creados algunos espacios de

participación como el de funcionarios públicos25, un portal de datos abiertos26 y un portal de

transparencia económica27. Está impulsando un portal que recoge datos de alcaldes y gobernadores28,

así como el proyecto “Urna de Cristal”29 de iniciativas ciudadanas, control y participación ciudadana.

En su estrategia se mencionan los principios del gobierno abierto. No obstante, dentro de sus

compromisos también menciona temas como el gobierno electrónico o la protección al consumidor.

En cuanto al segundo grupo, es preciso hacer referencia específica a República Dominicana y España.

La República Dominicana presenta una relación de compromisos relevantes en relación con la

transparencia y, a nuestro juicio, parece que está comenzando a hacer un esfuerzo en la dirección

adecuada. Busca implantar un portal de transparencia bajo su Ministerio de Presidencia30, un portal de

denuncias y quejas31 o un portal de compras32 y está realizando diferentes esfuerzos, desde la

publicación de los sueldos de cargos públicos hasta la creación de un manual para la rendición de

cuentas.

En cuanto a España parece que podrían darse condiciones para su evolución en la dirección del primer

grupo, subrayando que será necesario esperar para lograr extraer mayores conclusiones, dado el

contexto tanto de cambio de gobierno como de delicada situación económica en la que se encuentra.

España presentó al OGP en su reunión de Brasilia un plan en el que se vislumbra en muchos casos

cierta confusión entre lo que es el gobierno abierto y lo que es gobierno electrónico. Entre sus

compromisos incorpora la justicia electrónica, salud electrónica o aceleración del proceso de creación

de empresas. Asimismo, pone como ejemplo el caso de la elaboración de su anteproyecto de ley de

transparencia, cuando, es de los pocos países de Europa (junto con Malta, Chipre y Luxemburgo) que

no tiene una ley en este ámbito y dicha iniciativa, tanto en su proceso de elaboración como en cuanto a

determinados contenidos de dicho anteproyecto, suscitó importantes críticas tanto dentro del país como

a nivel internacional, precisamente por excepciones y aspectos contrarios a su objetivo. No obstante

18Véase el sitio [http://www.comprasestatales.gub.uy]

19Véase el sitio [http://gobiernoabierto.gub.uy]

20Véase el sitio [http://datos.gub.uy]

21Véase el sitio [http://idevisualizador.agesic.gub.uy]

22Véase el sitio [http://www.buscador.gub.uy]

23Véase el sitio [https://www.uruguayconcursa.gub.uy]

24Véase el sitio del Sistema Nacional de Evaluación y Gestión de Resultados [http://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp]

25Véase el sitio [http://www.sirvoamipais.gov.co]

26Véase el sitio [http://www.datos.gov.co]

27Véase el sitio [http://www.pte.gov.co]

28Véase el sitio [www.portalterritorial.gov.co]

29Véase el sitio [www.urnadecristal.gov.co]

30Véase el sitio [http://www.minpre.gov.do]

31Véase el sitio [http://www.311.gob.do]

32Véase el sitio [https://comprasdominicana.gov.do]

5

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

España dispone de un portal de datos abiertos33 y parece estar abriendo un camino a los procesos de

consulta ciudadana dentro del diseño de políticas y normativa, como es el caso de su borrador de

Agenda Digital34 en la que, además, en España (2012:39) se habla de una Estrategia de Gobierno

Abierto.

En el caso de España además es preciso destacar la existencia de relevantes iniciativas a nivel de

Comunidad Autónoma que están siendo internacionalmente reconocidas y que van muy por delante de

lo esbozado por la administración central, tal y como se refleja en Comisión Europea (2011).

Otros países presentan implementada algunas iniciativas pero ni son especialmente significativas ni

parecen alinearse con una política pública orientada al gobierno abierto o a sus principios. Este es el

caso de Perú que a pesar de que presenta un portal de transparencia económica35 dentro del Ministerio

de Economía y Finanzas, no parece disponer de una estrategia de país.

Nuestra breve valoración puede ser completada con lo que dice Global Integrity36 en base a su revisión

de los planes incorporados a la iniciativa Open Government Partnership, respecto de los países que aquí

nos ocupan- (ver Tabla 3). No obstante es preciso ser cautos en todo caso ya que, como hemos

mencionado, por ejemplo en el caso de España, según esta verificación estaría cumpliendo con los

requisitos, lo cual según nuestro criterio no es del todo correcto.

Así pues, es preciso poner énfasis en la necesidad de que se logre un seguimiento riguroso con criterios

uniformes, objetivos, y generales, para poder evaluar lo que los miembros de OGP están realizando

realmente desde la perspectiva del gobierno abierto, especialmente si tenemos en cuenta que, revisando

los trabajos que se están realizando al respecto, no siempre podemos adoptar los resultados con

suficiente grado de garantías.

Finalmente es preciso mencionar la importancia que iniciativas no nacidas del ámbito público pueden

llegar a tener dentro de los países, pudiendo llegar a implicar el reconocimiento, implicación y

adopción de dichas iniciativas por las AAPP a posteriori, a pesar de que inicialmente no nacieran en

ellas. Jimenez (2012b) recoge el caso de lo que se ha venido a denominar la “Comunidad Open Data

España”. Ésta iniciativa surge inicialmente de un pequeño grupo de expertos, entre los que se

encuentran integrantes de algunas de las administraciones autonómicas y locales más innovadoras en

España, junto con las instituciones IEEE37 y W3C38, y algunos actores del sector privado interesados en

el ámbito de la reutilización de la información. Esta iniciativa se está consolidando rápidamente y

podría ya ser considerada como una iniciativa “Bottom-Up”,. Orientada a imprimir buenas prácticas en

el ámbito de la apertura de datos, dicha iniciativa tras varias actividades abiertas ha ido rápidamente

creciendo y consolidándose hasta el punto de que no sólo ha creado lo que ya se conoce como el

“Decálogo Open Data”, un decálogo de buenas prácticas que está siendo tomado como referencia, sino

que además se están uniendo al grupo representantes de otras Comunidades Autónomas. La adhesión

de otras AAPP ha tomado tal cariz que se prevé que en la próxima reunión del grupo planificada para

33Véase el sitio [http://datos.gob.es]

34Véase el sitio [http://www.agendadigital.gob.es]

35Véase el sitio [http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=504&Itemid=100944&lang=es]

36 Accesible resumen en [http://www.globalintegrity.org/blog/ogp-action-plan-assessments] 30-6-2012.

37 Institute of Electrical and Electronics Engineers. En éste caso, es la sección española del IEEE, a raíz del impulso que el

capítulo español del IEEE Technology Management Council realiza transversalmente en el ámbito del eGovernment.

38 World Wide Web Consortium

6

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

finales de 2012, podrían participar los representantes de todas las AAPP españolas, tanto a nivel local,

como autonómico y estatal. En definitiva, el grupo ha servido como aglutinador reconocido y

podríamos encontrarnos ante lo que parece una consolidación de una iniciativa bottom-up.

Finalizando este epígrafe, en definitiva, son pocos los países realmente comprometidos con una

auténtica política de Estado orientada al gobierno abierto que es lo que, finalmente, debería pesar en la

valoración. Así pues, sería preciso lograr alcanzar una base en la definición, componentes y requisitos

sobre gobierno abierto, para establecer unos criterios rigurosos que permitan realizar análisis

comparativos objetivos, en pro de la alianza y del gobierno abierto.

CONCLUSIONES

En general, nuestra conclusión de mayor peso, que puede ser considerada una hipótesis de cara a

futuras investigación de mayor calado, es que los países que ya eran fuertes en gobierno electrónico

están siendo también los primeros en impulsar el gobierno abierto. Está habiendo esfuerzos importantes

en términos de transparencia, colaboración y participación, muchos de los cuales vienen heredados del

pasado; es decir, se trata de la evolución de iniciativas que, anteriormente, se encontraban bajo el

paraguas del gobierno electrónico. Quizá el caso más excepcional es el de España, que durante los

últimos cuatro años ha recorrido un importante camino en términos de gobierno electrónico. Sin

embargo, esa evolución no ha ido paralela a una mayor voluntad por ser transparente y la ambigüedad y

polémica causada por la Ley de Transparencia no hace más que poner este hecho de manifiesto. El caso

de España es especialmente interesante porque nos permite retomar la definición de gobierno abierto en

función de su grado de apertura, algo que, como indicábamos al principio de esta ponencia, lo

diferencia del término de gobierno electrónico.

Más allá de esta conclusión general, hay tres aspectos adicionales a los que nos gustaría hacer

referencia.

Heterogeneidad

No todos los países de la región están participando en la iniciativa de OGP y es preciso además señalar

que el hecho de que un país no esté tomando parte en esta iniciativa, no quiere decir necesariamente

que no se estén llevando a cabo iniciativas que siguen los principios del gobierno abierto, como puede

ser el caso de algunas administraciones en Argentina39.

Asimismo, existen diferentes niveles de compromiso en relación con el gobierno abierto y, como

consecuencia de ello, hay diferencias importantes en lo que respecta a estrategia (algunos países la

tienen, otros no) e iniciativas (no todos los proyectos son igualmente relevantes). Además de lo

anterior, parece que muchos países han pretendido asociar al gobierno abierto compromisos que no

están relacionados directamente con éste.

39 Véanse, por ejemplo, iniciativas como la Semana Internacional del Gobierno Abierto organizada por Secretaria de

Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación en [http://opengovernment.com.ar] o también el caso, a nivel

local, de la ciudad de Buenos Aires en [http://www.buenosaires.gob.ar/modernizacion/gobierno-abierto] 30-6-2012.

7

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Es pronto para poder valorar el resultado de proyectos e impacto

En la definición teórica parece claro lo que es el gobierno abierto, sin embargo, cuando se analizan las

iniciativas, lo que antes era gobierno electrónico parece que ahora se pretende vender como gobierno

abierto. Esto es, precisamente, lo que no está claro, es decir, existe confusión a la hora de establecer la

separación práctica entre lo que correspondería a la administración profesional (el gobierno

electrónico) y a la administración relacional (gobierno abierto). Además de que la mayor parte de los

países se encuentran en un estado inicial, no han sido desarrolladas todavía métricas y medios de

medición adecuados. No obstante, parece que un grupo de países está considerando realmente la

perspectiva de la modernización pública como eje central de impulso del gobierno abierto.

El gobierno abierto resulta más complejo de lo que puede parecer

Y es que el gobierno abierto tiene importantes implicaciones para las administraciones y requiere de

importantes cambios a los que podríamos darles la calificación de estructurales. Cambios en la cultura,

en los procesos, en la organización en sí misma, y un cambio en el modo en que los gobiernos se

relacionan con otros actores clave.

Así pues, para concluir, sería interesante que futuros trabajos continuasen reforzando las bases de lo

que es y no es un gobierno abierto, estableciendo los grados necesarios para su definición completa y,

posterior avance en la metodología, modelos de seguimiento y evaluación de los planes de los países y

administraciones, que permita valorar lo que realmente se está realizando en dicho ámbito. Esto servirá

tanto para detectar qué países no se comprometen de forma efectiva (o si se han comprometido, no

cumplen con ello) como para permitir a los países que lo están haciendo, establecer las bases sobre las

que puedan avanzar hacia un grado mayor de consecución de la administración relacional.

BIBLIOGRAFÍA

Brasil (2012). Instrução Normativa Nº 4, 13 de abril de 2012 de la Secretaría de Logística e Tecnologia

da Informaçao do Ministerio do Planejamento, Orçamento e Gestão, que Institui a Infraestrutura

Nacional de Dados Abertos – INDA.

Chile (2012). Plan Estratégico de Gobierno Electrónico 2011-2014. Versión 9.

Comisión Europea (2011). Pricing Of Public Sector Information Study. Open Data Portals. Final

Report. Information Society and Media Directorate-General.

Davies, Tim. (2010). “Open data, democracy and public sector reform. A look at open government data

use from data.gov.uk”. Master Thesis [http://www.opendataimpacts.net/report]. 10-6-2012.

Ding, Li, Difranzo, Dominic, Graves, Alvaro, Michaelis, James R., Li, Xian, McGuinness, Deborah L.

y Hendler, Jim (2010). “Data-gov Wiki: Towards Linking Government Data”, in AAAI Spring

Symposium on Linked Data Meets Artificial Intelligence.

EEUU (2009). Open Government Directive. [http://www.whitehouse.gov/open/documents/opengovernment-

directive]. 10-6-2012.

España (2012). Propuesta de Agenda Digital Para España. Accesible en

[http://www.agendadigital.gob.es/images/doc/PropuestadeAgendaDigitalparaEspana.pdf]. 30-6-

2012.

Ganapati, Sukumar y Reddick, Christopher G. (2012). “Open e-government in U.S. state governments:

Survey evidence from Chief Information Officers” en Government Information Quarterly,

Volumen 29, Número 2, Abril 2012. Pp 115-122.

8

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Gascó, Mila (2007). “Evaluating the impact of anti-corruption measures”. Ponencia presentada en el V

Global Forum on Fighting Corruption and Safeguarding Integrity. 2-5 Abril. Johannesburg

(South Africa).

Jiménez, Carlos E. (2012a). “Elementos Relevantes en la Transposición e Implantación de los Marcos

Nacionales de Interoperabilidad”. Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional del

CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena de Indias,

Colombia. 30 de octubre - 2 de noviembre de 2012.

Jiménez, Carlos E. (2012b). “Some Key Elements for Open Government Accountability and

Interoperability”. Ponencia presentada en la International Open Government Data Conference

2012. Organizada por US Data.gov y Banco Mundial. Julio de 2012. Washington D.C. (EEUU).

Lakhani, Karim R., Austin, Robert D. y Yi, Y. (2010). "Data.gov" en Harvard Business Review. May

13.

Nikandrov, Nil (2012). “Latin American Perspective on US-Invented Open Government”. Strategic

Culture Foundation Online Journal. 16-4-2012. Disponible en [http://www.strategicculture.

org/news/2012/04/16/latin-american-perspective-on-us-invented-open-government.html].

30-6-2012.

Obama, Barack (2009). “Transparency and open government. Memorandum for the heads of executive

departments and agencies”. Registro Federal, 74(15), 4685–4686.

Parks, Wallace (1957). “The Open Government Principle: Applying the Right to Know Under the

Constitution”. The George Washington Law Review, Vol 26, 1.

Wilson, Susan Copeland y Linders, Dennis (2011). "The open government directive: a preliminary

assessment". En Proceedings of the 2011 iConference (iConference '11). ACM, Nueva York, NY,

EEUU. Pp. 387-394.

Yu, Harlan, y Robinson, David G. (2012). “The New Ambiguity of “Open Government.”” Social

Science Research Network. eLibrary [http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?

abstract_id=2012489]. 10-6-2012.

RESEÑAS BIOGRÁFICAS

Carlos E. Jiménez

Servicio de Implantación y Seguimiento de Programas Informáticos. Departamento de Justicia de la

Generalitat de Catalunya

Barcelona, España

E-mail:

Carlos E. Jiménez es máster universitario en Sociedad de la Información y el Conocimiento, posgrado

en Dirección de Sistemas de Información, e Ingeniero Informático. Sus principales áreas de interés se

centran en e-Governance, Open & Smart Government e Interoperabilidad. Ha sido funcionario de

carrera de la Administración de Justicia española desde 1991. Especializado en e-Government, desde

hace más de seis años forma parte del equipo a cuyo cargo se encuentra el proyecto de justicia

electrónica de la Generalitat de Catalunya “e-Justicia.cat”, proyecto galardonado consecutivamente

durante los tres últimos años por el Consejo General del Poder Judicial en España. Co-autor del Marco

Iberoamericano de Interoperabilidad (MII) para el CLAD, ha participado asimismo en la elaboración de

la Guía de Interoperabilidad del Gobierno de Brasil, de la que ha sido también revisor técnico para la

Secretaria de Logistica e Tecnologia da Informação del Ministerio do Planejamiento, Orçamento e

Gestão (SLTI/MP). Autor de artículos y papers, ha sido invitado como ponente en conferencias de

9

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

relevancia internacional, tales como la International Open Government Data Conference 2012. Ha sido

coordinador del área de interoperabilidad de las ediciones de 2011 y 2012 del Congreso Europeo de

Gobierno Electrónico. Actualmente realiza tareas de investigación en dicho campo, subvencionadas por

el CEJFE de la Generalitat de Catalunya, en España. Ha colaborado en actividades formativas y

docentes con instituciones como el CLAD, la Organización de los Estados Americanos, la Red

Iberoamericana de Formación en Gobierno Electrónico o la Universidad Pompeu Fabra en España.

Representante de IEEE en la Comunidad Open Data en España, es responsable de Estrategia y Nuevos

Programas de IEEE España, así como responsable del IEEE Technology Management Council España,

colaborando asimismo con instituciones en otros ámbitos como el Strategy Markup Language

Committee de los Estados Unidos de América.

Mila Gascó

Instituto de Gobernanza y Dirección Pública, ESADE

Barcelona, España

E-mail:

Mila Gascó es licenciada y MBA por ESADE (Escuela Superior de Administración y Dirección de

Empresas) y doctora por la Universitat Rovira i Virgili en evaluación de políticas públicas (Premio

Enric Prat de la Riba a la mejor tesis doctoral sobre gestión pública, organización y función pública,

otorgado por la Escola d’Administració Pública de Catalunya). En la actualidad, es investigadora del

Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de ESADE y profesora externa de los estudios de

Economía y Empresa y del Máster Oficial en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC

(Universitat Oberta de Catalunya). Es, además, consultora por cuenta propia en el ámbito de la

sociedad de la información. Con anterioridad ejerció como analista senior en el IIGC (Instituto

Internacional de Gobernabilidad de Cataluña). Tiene una amplia experiencia docente (fue profesora en

el Departamento de Gestión de Empresas de la Universitat Rovira i Virgili) e investigadora lo que le ha

llevado a participar en numerosos congresos nacionales e internacionales, a publicar libros y artículos

en castellano, catalán e inglés y a dirigir algunas tesis doctorales. Colabora con diversas instituciones

como Google, el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), la Diputación

y el Ayuntamiento de Barcelona, la Alcaldía de Valencia (en Venezuela) o los gobiernos nacionales de

Brasil y República Dominicana. Sus intereses se centran en las políticas públicas de transición a la

sociedad del conocimiento (y, particularmente, en el gobierno y la gobernanza electrónica), en la

utilización de las TICs para el desarrollo y en la evaluación de políticas.

10

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

CUADROS, TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1: Fases de modernización de la organización pública y papel de las TIC

Tipo de organización Fase de modernización Papel de las TICs

Burocrática Inicial. Objetivo: ganar en eficacia y

eficiencia.

Automatización de flujos de trabajo y reorganización

de procesos internos. (eAdministración).

Profesional

Avanzada. Adoptado el enfoque de la

gestión pública (énfasis en eficiencia

pero, también, en servir al ciudadano).

Sin olvidar lo anterior, las TICs facilitan la

interacción con los ciudadanos a través de

portales y web. (eGovernment).

Relacional

Finalizando el proceso. Adoptado el

paradigma de la gobernanza (el ciudadano

no es sólo un cliente sino que

participa en los procesos de gobernabilidad).

Clave en relación a la transparencia y la

accountability, por un lado, y con respecto

a la colaboración interinstitucional, por

otro. (Open Government).

Fuente: Gascó (2007).

Tabla 2: Países adheridos al OGP y estado de presentación de compromisos a fecha de 31 de julio

de 2012

País Adherido Compromisos Presentados

Brasil SI

Chile SI

Colombia SI

Costa Rica NO

El Salvador NO

España SI

Guatemala SI

Honduras SI

México SI

Panamá NO

Paraguay SI

Perú SI

República Dominicana SI

Trinidad y Tobago NO

Uruguay SI

Fuente: www.opengovpartnership.org (consulta: agosto de 2012).

11

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Tabla 3: Valoración “SMART” de los planes de acción presentados al OGP

País Adherido Específico Medible Realizable Pertinente Temporal

Brasil SI SI SI SI SI

Chile SI SI SI SI SI

Colombia SI N SI SI SI

República Dominicana SI SI SI SI SI

El Salvador SI NO NO SI SI

Guatemala SI NO NO SI NO

Honduras SI NO NO SI NO

México SI SI SI SI NO

Paraguay SI SI SI SI SI

Perú SI NO NO SI SI

España SI SI SI SI SI

Uruguay SI SI SI SI SI

S.M.A.R.T.:

Específico: (Ejemplo: el plan de acción propone lo que tiene planificado realizar).

Medible: (Ejemplo: el plan de acción tiene benchmarks).

Realizable: (Ejemplo: el plan de acción exlica cómo tiene planificado alcanzar sus compromisos).

Pertinente: (Ejemplo: el Plan de acción aborda específicamente cuestiones de gobierno abierto frente

a reformas más amplias del sector público).

Temporal: (Ejemplo: el plan de acción incluye plazos y fechas de cumplimiento).

Fuente: Global Integrity.

12

Pedir información del producto

Comentarios