EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS
TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS
TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS
TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS
TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
ONTENIDOS
I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
II. ¿Qué es el gobierno abierto? Concepto, alcances
y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
III. La Alianza por el Gobierno Abierto (AGA): una nueva
agenda global de transformación del Estado . . . . . . . . . . 21
IV. La Alianza por el Gobierno Abierto en Latinoamérica . . . 27
V. Ideas para la defi nición de una hoja de ruta de apoyo
al gobierno abierto en la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
VI. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
VII. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
VIII. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Goberna, América Latina
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Fortuny, 7 - 5ª planta
28010 Madrid
Tel. 917 002 055
www.gobernaamericalatina.org
Servicios Editoriales: Cyan, Proyectos Editoriales S.A
Depósito Legal: M-5596-2013
5
Presentación
I
7
El uso de las tecnologías de información y comunicación en los últimos años ha cambiado de manera radical
el panorama en el que los gobiernos y las administraciones públicas operan en su quehacer cotidiano. Desde
fi nes de los años noventa, las estrategias ligadas al concepto de gobierno electrónico (e-Government) y
administración digital comenzaron a posicionarse como un elemento central en los programas de reforma
y modernización del sector público latinoamericano. Si bien dichos esfuerzos siguen desplegándose en
varios países de la región con relativo éxito y son el común denominador en los esfuerzos por readecuar la
estructura, funciones y procesos de un modelo de Estado “analógico” que trata de adaptarse al nuevo contexto
“digital”, hoy se dispone de una interesante y poderosa aproximación que va más allá del uso de las
tecnologías como herramienta de trabajo y considera un cambio radical en la forma en que entendíamos,
hasta ahora, la gestión de los asuntos públicos: el llamado “gobierno abierto”.
En la actualidad y gracias al nuevo impulso que se ha promovido desde la idea de “gobierno abierto” y
“apertura de datos públicos”, los gobiernos de todo el mundo transitan hacia modelos de gestión más
horizontales y distribuidos, más cooperativos y enlazados, donde elementos tales como la interoperabilidad,
la gestión en red y los fl ujos dinámicos de información y comunicación confi guran un nuevo escenario
desde el cual es posible proveer mejores servicios públicos y soluciones de mayor calidad a las
personas más allá de las tradicionales barreras de lugar, tiempo y espacio.
En el marco de una creciente masifi cación y uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación
(TIC), las políticas de apertura de datos de gobierno junto con la aparición de nuevas formas de
ciudadanía digital, no sólo están cambiando la forma en que los ciudadanos perciben al poder público
sino también su capacidad para contribuir a participar, pensarlos y transformarlos de manera radical.
En el presente informe, se abordan una serie de temas relacionados con la promoción de estrategias de
gobierno abierto en Latinoamérica y las posibilidades que ello ofrece para cultivar una nueva plataforma
de trabajo y espacios de colaboración entre las representaciones de Telefónica en la región y los países
que en la actualidad están llevando a cabo esfuerzos en la materia. En términos prácticos, el informe se
desglosa en:
El debate y orígenes del concepto
de gobierno abierto
La Alianza por el Gobierno Abierto
(Open Government Partnership)
Los avances en materia de gobierno abierto
en Latinoamérica
La defi nición de una hoja de ruta para promover
el gobierno abierto en la región
Conclusiones y recomendaciones
9
¿Qué es el gobierno abierto?
Concepto, alcances y perspectivas
II
11
II.1. ANTECEDENTES GENERALES
El término de Gobierno Abierto (Open Government) no es nada nuevo. A fi nes de los años setenta del
siglo pasado, apareció por primera vez de manera ofi cial en el espacio político británico. Como lo
afi rman Chapman y Hunt (1987), en su plano original se refi ere a diversas cuestiones relacionadas
con el secreto de gobierno e iniciativas para “abrir las ventanas” del sector público hacia el escrutinio
ciudadano en aras de reducir la opacidad burocrática. Sin embargo, a lo largo de los años dicha primera
aproximación fue depurándose para ir defi niendo la capacidad que los ciudadanos tienen en
una democracia para exigir un gobierno plenamente responsable por sus acciones y para evaluar la
validez de las medidas que adopta. Ello también se refi ere a los derechos de los ciudadanos frente a
la información que de ellos disponen las organizaciones públicas y su adecuado manejo. Así, por casi
más de dos décadas, hablar de gobierno abierto signifi có debatir acerca del acceso y la libertad de
información, la protección de datos, la reforma de las leyes sobre secretos ofi ciales y la necesidad,
en una democracia sana, de poder obtener información sobre las actividades del gobierno y sobre su
disponibilidad para la opinión pública y el ciudadano común (Chapman y Hunt, 1987).
Ensayando algunas defi niciones, podemos decir que un gobierno abierto es aquel que entabla una constante
conversación con los ciudadanos con el fi n de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones
basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios
en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y
transparente (Calderón y Lorenzo, 2010). Por otro lado, se afi rma que es una doctrina (o fi losofía) política
que sostiene que los temas de gobierno y administración pública deben ser abiertos a todos los niveles
posibles en cuanto a transparencia para conseguir una mayor participación ciudadana y una mejor regulación
(Irekia, 2010).
Finalmente, y haciendo eco de la cultura colaborativa presente en la Web, podemos encontrar la siguiente
defi nición: El Gobierno Abierto es la doctrina política que sostiene que las actividades del gobierno y
de la administración pública deben ser y estar abiertas a todos los niveles posibles para el escrutinio y supervisión
efi caz de los ciudadanos. En su más amplio sentido, se opone a la razón del Estado de legitimar
como secreto (de Estado) cierta información aduciendo a temas de seguridad (Wikipedia, 2010).
Desde otra perspectiva, para la OCDE el término ha evolucionado desde una mirada basada en tres dimensiones
relevantes que apelan a contar con una Administración Pública transparente, accesible y receptiva,
con capacidad de respuesta (OCDE, 2006) a un enfoque donde se le considera como plataforma
para resolver cómo el gobierno puede trabajar con la sociedad y los individuos para co-crear valor público
(OCDE, 2010). En cualquier caso, existe un acuerdo entre las múltiples miradas y acepciones disponibles,
que concuerdan expresamente en que los pilares que confi guran y sostienen al gobierno abierto
son: a) Transparencia y apertura; b) Participación; y c) Colaboración.
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
12
En este contexto, la OCDE ha intentado sintetizar los posibles benefi cios de implementar estrategias de
gobierno abierto y ellos obedecen a (OCDE, 2010):
1. (R)establecer una mayor confi anza en el gobierno. La confi anza es un resultado del Gobierno Abierto
que puede reforzar su desempeño en otros aspectos. Además, si los ciudadanos confían en el gobierno
y en sus políticas específi cas, pueden estar más dispuestos a pagar (tasas, contribuciones,
impuestos) para apoyar y fi nanciar esas políticas.
2. Garantizar mejores resultados al menor coste. El co-diseño y ejecución de políticas, programas y
(provisión de) servicios con los ciudadanos, las empresas y la sociedad civil ofrece el potencial para
explotar un depósito más amplio de ideas y recursos.
3. Elevar los niveles de cumplimiento. Hacer que la gente sea parte del proceso les ayuda a comprender
los retos de la reforma y puede ayudar a asegurar que las decisiones adoptadas sean percibidas
como legítimas.
4. Asegurar la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas mediante la reducción del umbral
para el acceso a los procesos de decisión que enfrentan las personas como barreras para la
participación.
5. Fomentar la innovación y nuevas actividades económicas. El compromiso de la ciudadanía y del
gobierno abierto son cada vez más reconocidos como motor de la innovación y la creación de valor
en el sector público y privado.
6. Mejora de la efi cacia mediante el aprovechamiento de los conocimientos y los recursos de los ciudadanos
que de otra forma se enfrentan a barreras para participar. La participación ciudadana puede
garantizar que las políticas sean más específi cas y atiendan a sus necesidades, eliminando desgastes
potenciales.
Sobre estas bases, las principales características que debe presentar un gobierno y/o administración
para poder ser califi cada de “abierta” son:
• La transparencia, es decir que las acciones y los individuos responsables de las mismas estén bajo
el escrutinio público y puedan ser impugnadas, y la capacidad de requerir información relevante de
forma comprensible.
• La accesibilidad a cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar, es decir, que los
servicios públicos y la información sobre los mismos sean fácilmente accesibles a los ciudadanos
(capacidad de obtener servicios y realizar transacciones).
13
• La capacidad de respuesta (receptividad) desde el gobierno/administración a las nuevas demandas,
ideas y necesidades que presenta la ciudadanía y la oportunidad de participar en el proceso decisorio.
Tal como se usa aquí, el concepto de “apertura” (openness) engloba y, a la vez, va más allá del uso que
comúnmente se hace del término “transparencia”. Se presenta en dos aspectos que lo matizan, a saber,
la “accesibilidad” (accessibility) y la “capacidad de respuesta (receptividad)” (responsiveness), con el fi n
de capturar otras cualidades de la interfaz entre el gobierno y la comunidad en general a la que sirve
(OCDE/INAP, 2006). Aunque en este nivel la defi nición puede ser simple, su aplicación constituye un
reto importante para los países de la OCDE, porque se sostiene que el gobierno abierto no es algo que
simplemente pueda ser insertado en los sistemas existentes sino que para ser efi caz, requiere de un
cambio fundamental al interior del sistema de gobierno. Lo anterior, va de la mano con las dos razones
que se esgrimen para avanzar en este camino: a) El deseo fundamental para apuntalar la legitimidad y
la credibilidad de la democracia como una forma de gobierno; y b) El interés en lograr alcanzar objetivos
igualmente importantes de la política como el crecimiento económico y la cohesión social.
El gobierno abierto fortalece la democracia al permitir el escrutinio público, proporcionando un baluarte
contra la acumulación excesiva de riqueza o el poder en manos de unos pocos y por brindar mayores
oportunidades para la participación de la ciudadanía. Muchas de las políticas impulsadas para una mayor
apertura reconocen explícitamente la contribución que éstas medidas tienen en la mejora de la gobernanza
democrática.
Algunos países incluso han ido más lejos aún al reconocer que tener gobiernos más abiertos es condición
necesaria pero no sufi ciente para fortalecer el buen gobierno, y que el logro de este objetivo exige
también medidas paralelas para aumentar la capacidad (potencial) que la sociedad civil tiene para aprovechar
este nuevo contexto.
II.2. LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR
EL GOBIERNO ABIERTO
En términos prácticos y para concretar dichos principios, las estrategias de gobierno abierto se han venido
cristalizando a través de dos ejes fundamentales:
a. La apertura de datos públicos (open data) que promueve, por un lado, la innovación usando (o
reutilizando) los datos públicos como catalizador de nuevas aplicaciones y servicios y, por tanto,
transforma a los gobiernos de proveedores de servicios a gestores de plataformas (permitiendo
que otras entidades y/o usuarios, utilizando los datos públicos liberados, puedan crear nuevas prestaciones
en la Web, generar nuevas actividades económicas y agregar valor público). Por otro lado,
devuelven a los ciudadanos sus propios datos, incrementando así la transparencia, la rendición de
cuentas y el escrutinio público permanente.
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
14
b. La apertura de procesos (open process) y el uso de la Web 2.0 (Government 2.0) y redes sociales,
que persigue facilitar la comunicación, la “escucha activa” y la participación, aprovechar el conocimiento
y la experiencia de los ciudadanos para ayudar en el diseño de políticas y provisión de
servicios públicos, y la colaboración (en red) dentro y entre las administraciones públicas y más allá.
En la línea planteada por Tim O’Reilly, quien acuño el concepto del “Gobierno como Plataforma” para referirse
al fenómeno del Gobierno 2.0, al impulsar el Open Data se busca obtener dos resultados importantes:
• Por un lado, promover la innovación mediante el uso y reutilización de datos públicos “crudos”: las
aplicaciones construidas a partir del uso de datos públicos tienen un impacto directo e inmediato en
la vida de los ciudadanos. De allí que el concepto de “gobierno como plataforma”, usado para describir
la idea de crear un ecosistema de proveedores, desarrolladores y hackers cívicos que resuelven
muchos de los problemas del gobierno desde fuera de él, esté en el centro de estas iniciativas. Lo
anterior, considerando además que la administración no sólo provee datos sino que es en sí misma
una gran consumidora de datos, lo que favorece una mayor participación (activa) de la ciudadanía
colaborando con los “vacíos” de información en vías a resolver problemas públicos urgentes (casos
evidentes de ello ha sido el uso de las redes sociales en las recientes catástrofes naturales para canalizar
ayuda y apoyar logísticamente a las víctimas o la reconocida experiencia de la Web británica
FixMyStreet, creada para denunciar y resolver los problemas que los vecinos ven en sus calles).
• Por otro lado, devolver a los ciudadanos sus propios datos y los de la administración, y así incrementar
la transparencia y el control social.
Pero ¿Por qué importa tanto liberar datos y abrir acceso a información pública? La apertura de datos puede
hacer del mundo un lugar mejor. Esta no es una exageración, y la razón es que la información es un motor
fundamental en la innovación. La información es un tipo único de recurso. Se trata de un llamado “bien
público”: el consumo de información por un individuo no reduce la disponibilidad de la información para los
demás. Por ello, el benefi cio de la información puede extenderse mucho más allá de su propósito inicial.
Los gobiernos por tanto, como importantes productores de información (y consumidores de ella), se
encuentran en una posición clave para impulsar la innovación mediante la promoción de la apertura de
datos públicos. Tal vez sea más fácil imaginar cómo la cantidad de datos científi cos que maneja el gobierno
—para la investigación en las ciencias de la vida por ejemplo— pueden mejorar nuestras vidas a
través del uso adecuado de dichos registros. Pero en todos los aspectos sobre los datos del gobierno,
podemos encontrar muchos ejemplos sobre cómo el compartir e intercambiar datos con el público han
estimulado avances en la vida cotidiana, promoviendo nuestra economía, y haciendo realmente nuestra
vida más segura (Ramírez-Alujas, 2011).
En este contexto, uno de los principales retos que enfrenta esta estrategia y asociando su desarrollo al
desafío por confi gurar una adecuada interoperabilidad en el sector público, es que exige disponer de
15
formatos estándar que puedan emplear todas las administraciones y servicios, de tal forma que las herramientas
que se generen no deban adaptarse a cada caso. Ello si bien es un problema que podría
catalogarse bajo la etiqueta técnica tiene poderosas implicancias en las tradicionales (y hoy en día obsoletas)
dinámicas que se cultivan cotidianamente en las organizaciones públicas, ligadas a la lógica de
sitios aislados, parcelas de gestión y compartimentos estancos que pocas veces tienen los incentivos
para colaborar y cooperar genuinamente. La paradoja de las dos almas de quienes se supone deben
colaborar para alcanzar y propender al bien común de la sociedad (hacia fuera) pero que funcionan y
actúan desde “su metro cuadrado” organizativo velando por no perder cuotas de poder, resguardando
límites y soberanía, y evitando la penetración de la transversalidad como medio articulador (hacia adentro):
“La Torre de Babel” del sector público…
Todo lo anterior supone entender y asumir la emergente cultura digital y el nuevo rol de los Netizens
(Ciudadanía 2.0 o Ciudadanos en Red). Don Tapscott, experto en estrategia de negocios a través de Internet
quien años atrás acuñara los conceptos de “economía digital” y “Wikinomics”, al referirse a los
acontecimientos experimentados en estas materias, planteaba abiertamente que “esto no es una crisis,
es un cambio histórico: la era industrial y todas sus instituciones se han quedado sin energía” (Tapscott y
Williams, 2011). Internet, señala, “nos lleva de la era industrial a la digital”. Al respecto y más allá del
necesario cambio de modelo, daba ciertas claves para entender y comenzar a desplegar lo que, a su
juicio, constituye el nuevo modelo digital que está basado en cinco principios:
1. La colaboración (en oposición a la jerarquía). Un par de buenos ejemplos: la Wikipedia y la comunidad
que desarrolla y sostiene el sistema operativo Linux.
2. La apertura y transparencia, como muestra Wikileaks (en sus propias palabras: “la luz es un buen
desinfectante”).
3. La interdependencia, los negocios (y las sociedades) no pueden triunfar en un mundo que está fallando.
4. Compartir la propiedad intelectual, “que ya no es necesaria”, asegura Tapscott, al tiempo que
afi rma: “Compartir es crear riqueza”.
5. La integridad. Las instituciones del mundo en el que vivimos no han sido construidas sobre la base
de la integridad y como ejemplo, tenemos a la mano todavía los desastrosos efectos de la falta de
ésta (y de honradez) en el sistema bancario que casi destrozó el modelo capitalista en su totalidad.
A partir de allí, Tapscott aboga también por un “gobierno plataforma” que “libera información permitiendo
al mundo organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano”. Ello
supondría revisar el concepto de democracia que actualmente tenemos en virtud de los ejes del cambio:
la comunicación global (Internet; las nuevas generaciones, que son nativos digitales; la revolución social,
a través de las redes sociales, y los emprendedores).
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
16
Con todo y para concluir este apartado, hay que remarcar que los objetivos principales que perseguiría
el gobierno abierto bajo la lógica del apoyo en las TIC y redes sociales para facilitar dichos procesos
desde el interior de los gobiernos y Administraciones, y más allá se enmarca en:
.
II.3. DESPEJANDO DUDAS: EL GOBIERNO ABIERTO
ES MUCHO MÁS QUE GOBIERNO ELECTRÓNICO
En la mayoría de los casos se ha tendido a confundir el concepto de gobierno abierto con la incorporación
y uso intensivo de TIC en las Administraciones Públicas, sobretodo en su vertiente más sofi sticada
y vigorosa en la actualidad dentro del marco de la llamada “Web 2.0”, que supone trabajar profundamente
mediante redes sociales, complejos espacios de interrelación y colaboración, entre otros. Ello evidencia
una tendencia que puede ser del todo peligrosa y que pueda llevarnos a engaños y espejismos:
“maquillar” tecnológicamente al sector público no resuelve las dinámicas de fondo y los incentivos perversos
a continuar gestionando “tal y como se ha hecho siempre”. De hecho, muchos proyectos vinculados
a la estrategia de “gobierno electrónico” fracasaron por inspirarse de manera exagerada (y casi
ingenua) en la quimera de que la “herramienta o dispositivo tecnológico” resolvería el problema que se
pretendía abordar y generaría externalidades hacia otros ámbitos del espacio organizacional e inclusive,
a otros sectores de la Administración.
Por otro lado, si bien las estrategias de gobierno electrónico pueden contribuir a aumentar la transparencia
de la administración, facilitar las gestiones administrativas de la ciudadanía y otorgarles un
mayor control sobre sus expedientes, no resuelve la asignatura pendiente de la participación, ni garantiza
el funcionamiento en red de todos los agentes involucrados en “lo público”, aunque se vayan utilizando
herramientas y tecnologías que puedan facilitar la transición hacia modelos más avanzados.
Ello no es trivial en nuestro debate pues en muchos casos, la trampa del gobierno electrónico se encuentra
en la reducción simplista del uso intensivo (y adecuado) de las TIC per se en las organizaciones
públicas, limitando su alcance a la mera introducción de tecnología para hacer lo mismo que se
Permitir la participación activa de los ciudadanos y
fomentar espacios de “escucha activa” y de trabajo
coordinado y en un marco de colaboración.
Potenciar el control y la fi scalización
del poder público.
Generar y potenciar la confi anza
(política, social, económica).
Mejorar la calidad democrática.
17
ha hecho siempre, pero de una forma más cómoda, algo así como digitalizar la burocracia, lo que antes
era un trámite presencial en ventanilla ahora se transforma en un formulario on-line en la pantalla sin
un cambio en el trasfondo de prácticas y cultura organizativa que, de manera imperceptible para el
ciudadano, esconde el front-offi ce. Pero no aborda de una manera decidida la transformación real de
las relaciones entre las administraciones, la ciudadanía, las empresas, las organizaciones sin fi nes de lucro
y los agentes sociales en general. Dicho fenómeno nos puede llevar a evidenciar que en no pocos
casos se esté haciendo “efi cientemente lo incorrecto” (Ramírez-Alujas, 2010).
Tal y como afi rma Tapscott y Williams (2011): “La primera oleada de estrategias digitales para el gobierno
electrónico arrojó benefi cios importantes. Mejoró la accesibilidad de los ciudadanos a la información y
los servicios públicos, al igual que la efi ciencia administrativa y operacional. No obstante, muchas de
estas iniciativas se limitaron a automatizar procesos obsoletos y trasladar a la red los servicios administrativos
ya existentes […]. La próxima oleada de innovación nos brinda la oportunidad única de revisar el
funcionamiento de la administración, las aportaciones y los procedimientos del sector público y, en última
instancia, el modo en que los gobiernos interactúan y se comprometen con sus ciudadanos” (Tapscott
y Williams, 2011:386).
II.4. DOS CASOS DE REFERENCIA
II.4.1. La apuesta del Gobierno del Presidente Obama
Uno de los principales referentes empíricos sobre el avance del gobierno abierto lo constituye la iniciativa
emprendida por el Gobierno del Presidente Obama en Estados Unidos (Figura 1).
El primer movimiento se cristalizó en el lanzamiento de un Memorando sobre Transparencia y Gobierno
Abierto donde, de paso, se defi nieron los tres pilares que sustentan la estrategia y el sentido de este
concepto, en palabras del propio Presidente Obama:
“Mi administración está comprometida a crear un nivel de apertura sin precedentes en
el gobierno. Vamos a trabajar juntos para asegurar la confianza pública y establecer un
sistema de transparencia, participación pública, y colaboración. La apertura fortalecerá
nuestra democracia y promoverá la eficiencia y la eficacia en el gobierno.”
Presidente Barack Obama, 21 de enero de 2009
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
18
Así, la Administración Obama, pionera y referente obligado en este ámbito, acuñó una nomenclatura
sobre la base de tres principios y valores fundamentales:
• Transparencia. Un gobierno transparente proporciona información sobre lo que está haciendo,
pone a disposición sus fuentes y bases de datos, y publica los planes de actuación por los que puede
ser considerado responsable frente a la sociedad. Ello fomenta y promueve la rendición de cuentas
ante la ciudadanía y un permanente control social.
• Participación. Un gobierno participativo promueve el derecho de la ciudadanía a participar activamente
en la formulación de las políticas públicas y a facilitar el camino para que las administraciones
públicas se benefi cien del conocimiento, ideas y experiencia de los ciudadanos. Promueve la creación
de nuevos espacios de encuentro y diálogo que favorezcan el protagonismo, implicación y
deliberación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
• Colaboración. Un gobierno colaborativo compromete e implica a los ciudadanos y demás agentes
sociales en el esfuerzo por trabajar conjuntamente para resolver los (cada vez más complejos) problemas
públicos, aprovechando el potencial y energías disponibles en vastos sectores de la sociedad.
Ello supone la colaboración, la cooperación y el trabajo coordinado no sólo con la ciudadanía, sino
con las empresas, asociaciones, organizaciones de la sociedad civil y demás actores, y permite el
esfuerzo conjunto dentro de las propias administraciones.
Figura 1. Open
Government
Initiative
Fuente: http://www.
whitehouse.gov/open/
about
19
II.4.2. El caso de Euskadi (Gobierno del País Vasco, España):
Plataforma Irekia - Gobierno Abierto & Open Data Euskadi
Un notable caso en España lo constituye la estrategia del Gobierno del País Vasco a través de su iniciativa
Irekia1 (abierto en euskera), que según su propia defi nición “es un canal de comunicación directa
entre la ciudadanía y la Administración a través de Internet y que se basa en los tres ejes principales del
Open Government”:
• Transparencia. Desde el ejecutivo se pondrá a disposición de la ciudadanía informaciones y datos
en tiempo real sobre su actividad, actuaciones, decisiones, planes e intenciones.
• Participación. Todas las actuaciones, leyes, decretos, medidas o decisiones de otro tipo que tome
el Gobierno podrán ser debatidas, valoradas, criticadas y completadas (incluso antes de su elaboración)
con las opiniones de los ciudadanos. Estas aportaciones se podrán realizar sobre las medidas
impulsadas por el Gobierno pero también el ciudadano podrá plantear sus propias propuestas,
ideas o iniciativas para ser discutidas y analizadas entre todos.
• Colaboración. El Gobierno Vasco quiere colaborar con la ciudadanía, las empresas, las ONGs y el
resto de las administraciones vascas, aportando a todas ellas herramientas innovadoras y nuevos
métodos de trabajo colaborativos. Escuchar y trabajar juntos para construir una sociedad más conectada.
La justifi cación y fundamentos de esta iniciativa nos ilustran el camino que el Gobierno Vasco ha comenzado
a recorrer: “Uno de los problemas habituales que tiene la Administración Pública es su falta de
cercanía y diálogo constante así como toma de decisiones conjuntas con la ciudadanía. La relación ciudadano-
administración ha estado relegada al ejercicio del derecho a voto una vez cada cuatro años. Pero
el ciudadano tiene cosas que decir a su Gobierno el resto de esos 1.400 días, aproximadamente, que
transcurren hasta las siguientes elecciones. Es ahí donde surge la necesidad del Open Government, una
nueva forma de relacionarse que establece una serie de canales de comunicación y contacto directo
entre los ciudadanos y la Administración, gracias a las nuevas utilidades que hoy en día ofrece Internet”
(Irekia, 2010).
1. Fuente: http://www.irekia.euskadi.net/
Por otro lado, en el mismo portal se plantea que la fi losofía que mueve a Irekia esta basada en el “acercamiento
de la ciudadanía a la Administración Vasca dotándola de control, participación y toma de decisión
en las acciones del Gobierno” con el objetivo último de “hacer realidad la idea originaria de la democracia:
gobernar entre todos”. De allí que hayan asumido tal esfuerzo como un proceso de cambio cultural en el
que “se modifi can los roles y la ciudadanía deja de ser un agente pasivo, exclusivamente, receptor de
mensajes para dar el paso de confi gurarse como un agente activo, un ciudadano implicado en las decisiones
que le afectan, que le importan y en las que puede tomar parte de una manera efi caz, fácil y constante”
(Portal Irekia, 2010). Al revisar la Plataforma Irekia (Figura 2), nos encontramos de entrada con dos espacios
muy llamativos: Uno vinculado a la participación y colaboración, donde los contenidos se desglosan entre
propuestas del gobierno a debatir, propuestas e ideas de los ciudadanos, “escucha activa” con debates
recopilados sobre diversos asuntos, y encuestas y opiniones, entre otros. Por otro lado, se despliega un
espacio destinado al ámbito de la transparencia, comunicación y acceso a la información, donde no solamente
destaca el enlace al Open Data (o apertura de datos públicos de Euskadi) sino que se entregan
detalles sobre agenda del Gobierno y noticias actualizadas del quehacer de éste, entre otros.
Figura 2. Irekia
– Gobierno
Abierto del País
Vasco (Euskadi)
Fuente: http://www.
irekia.euskadi.net/
21
III
La Alianza por el Gobierno Abierto
(AGA): una nueva agenda global de
transformación del Estado
23
“En todas partes del mundo, vemos la promesa de la innovación para hacer
al gobierno más abierto y responsable. Y ahora, debemos construir sobre ese
progreso. Y cuando nos reunamos de nuevo aquí el año que viene, debemos traer
compromisos específicos para promover la transparencia, combatir la corrupción,
para dinamizar la participación ciudadana, para aprovechar las nuevas tecnologías,
para que podamos fortalecer los fundamentos de la libertad en nuestros propios
países, mientras estemos a la altura de los ideales que pueden iluminar el mundo.”
Discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas
Presidente Barack Obama, 23 de septiembre de 2010
La Alianza para el Gobierno Abierto – Open Government Partnership OGP (en adelante, AGA) es una
reciente iniciativa multilateral cuyos esfuerzos se orientan a propiciar compromisos concretos desde los
gobiernos para promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana en el debate y en la
decisión de los asuntos públicos, combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para robustecer
la gobernanza democrática y la calidad de los servicios públicos1. En este contexto, para ser
miembros de esta alianza, los países participantes deben confi rmar su acuerdo en cumplir con las cuatro
expectativas comunes que le dan sustento. A saber:
• Suscribir la Declaración de Principios sobre Gobierno Abierto2 y aprobarla al más alto nivel.
• Asumir compromisos concretos, mediante la elaboración e implementación de un plan de acción
nacional que se extiende más allá de las prácticas actuales en desarrollo y que debe ser llevado a
cabo a través de un proceso de consulta con las múltiples partes interesadas y con la participación
activa de los ciudadanos y de la sociedad civil.
• Comprometerse a un informe de evaluación a cargo de un panel de expertos independiente sobre el
progreso del país en el cumplimiento de los compromisos incluidos en el plan de acción.
• Contribuir a la promoción del gobierno abierto en otros países mediante el intercambio de mejores
prácticas, conocimientos y asistencia técnica, tecnologías y recursos, entre otros.
1. Para comprender las implicaciones de esta iniciativa se sugiere ver el video de la AGA/OGP: http://vimeo.com/29259763
2. Para mayor detalle se puede consultar la “Declaración sobre Gobierno Abierto” (septiembre de 2011) cuyos cuatro ejes
principales son: a) Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales; b) Apoyar la participación
ciudadana; c) Aplicar los más altos estándares de integridad profesional en todos nuestros gobiernos; y d) Aumentar
el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas. Fuente: http://www.opengovpartnership.
org/declaración-sobre-gobierno-abierto.
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
24
III.1. LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LA ALIANZA
POR EL GOBIERNO ABIERTO
Los compromisos de la AGA están alineados en torno a un conjunto de cinco grandes desafíos o ejes
estratégicos que deben asumir los gobiernos que quieran incorporarse (Figura 3). En el primer año los
países habrán de escoger al menos uno de estos grandes desafíos y deberán desarrollar compromisos
concretos y puntuales para resolverlos.
Cada uno de estos desafíos comprende asumir diversas tareas y acciones concretas:
• Mejora de los servicios públicos: busca promover la mejora e innovación en la prestación y gestión
de la amplia gama de servicios públicos a la población (salud, educación, justicia, agua potable,
electricidad y telecomunicaciones, entre otros).
• Incremento de la integridad pública: implica esfuerzos por avanzar en ética pública, prevención y
ataque a la corrupción, acceso a la información, reformas fi nancieras, así como la promoción y afi anzamiento
de libertades de la sociedad civil y de los medios de comunicación.
• Gestión más efectiva y efi ciente de los recursos públicos: comprende el uso adecuado en la
asignación de recursos presupuestarios, fi nanciamiento tanto interno como externo y aprovechamiento
y conservación de recursos naturales, etc.
• Creación de comunidades más seguras: comprende avances en seguridad pública, respuesta y
atención ante desastres naturales, riesgos ambientales y protección civil, entre otros.
• Incremento de la responsabilidad corporativa y rendición de cuentas del sector privado: implica
promover la responsabilidad empresarial en temas tales como medio ambiente, protección del
consumidor, participación de la comunidad y combate contra la corrupción.
En paralelo, todos los compromisos a ser incluidos en los planes de acción deberán refl ejar y estar guiados
por cuatro principios centrales de gobierno abierto:
Mejorar
servicios
públicos
Incrementar
integridad
pública
Gestión
efectiva de
recursos
públicos
Crear
comunidades
seguras
Incrementar
responsabilidad
corporativa
y accountability
Figura 3. Ejes estratégicos de la Alianza por el Gobierno Abierto
Fuente: Adaptado de Open Government Partnership, 2012.
25
1. Transparencia: la información sobre las decisiones y el quehacer gubernamental deben ser abiertas,
completas, oportunas, gratuitas y de fácil acceso para el público. Ello supone que los datos
públicos deben cumplir con parámetros y estándares comúnmente reconocidos, tales como estar
disponibles en formato brutos, susceptibles de ser procesados, que puedan ser accesibles a través
de herramientas tecnológicas y de comunicación, etc.
2. Participación ciudadana: los gobiernos deberán buscar que la ciudadanía se interese e involucre
en el debate público, proveyendo los canales apropiados (aportando información y espacios de consulta)
y mediante contribuciones que conduzcan a una gobernanza más efectiva, innovadora, responsable
y que atienda las necesidades de la sociedad.
3. Rendición de cuentas: supone la existencia de normativas, procedimientos y mecanismos para
que los servidores públicos justifi quen sus acciones, reaccionen a requerimientos y/o críticas que se
les planteen, y asuman la responsabilidad por sus actos u omisiones, o cuando se apartan de la
normativa o de los compromisos asumidos.
4. Innovación y tecnología: la idea de que los gobiernos han aceptado y hoy se adhieren a constatar
la importancia de proveer a la ciudadanía un acceso cada vez más abierto a la nuevas tecnologías,
y el relevante rol que ellas tienen en la innovación, así como la importancia de éstas para aumentar
la capacidad de los ciudadanos en el uso que de ellas hacen.
27
La Alianza por el Gobierno Abierto
en Latinoamérica
IV
29
La convocatoria y el llamado a integrar los principios del gobierno abierto han tenido una inusitada respuesta,
entusiasmo y acogida en la región. De los 57 países1 (Figura 4) que actualmente integran la AGA, 14 son
latinoamericanos. De ellos, a día de hoy 11 de estos países cuentan con planes de acción y compromisos
asumidos cuya evaluación de cumplimiento en su primera fase debiera desarrollarse próximamente, mientras
que los otros 3 se encuentran en fase de formulación, concreción y/o formalización, dependiendo de
cada caso2.
Figura 4. Países miembros de la Alianza por el Gobierno Abierto3
Fuente: Elaboración propia a partir de Open GovernmentPartnership, 2012.
Este primer antecedente da cuenta de la importancia que los gobiernos latinoamericanos le han asignado
en su agenda a la idea de gobierno abierto. Sin embargo, es necesario indagar en mayor detalle sobre
las iniciativas, compromisos y actividades concretas que involucran los planes de acción que actualmente
se encuentran en ejecución, de manera que podamos tener una visión transversal, confi able y en
clave comparada sobre los esfuerzos que se están desplegando y las posibilidades de generar espacios
de colaboración y cooperación entre los distintos países, y el soporte que potencialmente puede ofrecer
Telefónica para involucrarse de manera más directa en estos esfuerzos.
1. De los 57 países incorporados a la iniciativa 45 de ellos ya tienen compromisos concretos asumidos a través de planes
de del cumplimiento de los requisitos y criterios de elegibilidad a la alianza. Para mayor detalle se puede consultar: http://
www.opengovpartnership.org/countries
2. Entre los países que cuentan con planes de acción en actual implementación se encuentran: Brasil, Chile, Colombia, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los países que están en actual
fase de formulación y desarrollo de sus planes son: Costa Rica, Panamá, y Trinidad y Tobago.
3. Los países con círculos grandes son los que actualmente cuentan con plan de acción en ejecución mientras que los círculos
pequeños corresponden a los países que están trabajando sus compromisos y formulando sus planes de acción defi nitivos.
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
30
IV.1. LA HOJA DE RUTA LATINOAMERICANA HACIA
EL GOBIERNO ABIERTO
A partir de la revisión y análisis detallado de los 11 planes de acción ofi cialmente aprobados y en actual
implementación en la región, y sobre la base de los cinco ejes estratégicos que sostienen dichos compromisos
nacionales, se presenta un desglose que permite tener una visión panorámica de las prioridades
que actualmente tienen los gobiernos latinoamericanos como foco de su agenda sobre gobierno abierto
en relación a la cantidad de iniciativas y las temáticas que abordan en términos agregados (Tabla 1).
Tabla 1. Iniciativas de gobierno abierto en Latinoamérica por eje estratégico AGA
Fuente: Elaboración propia en base a desglose de planes de acción AGA 2012.
Sobre la base de lo anterior, se contabilizan 243 iniciativas totales contempladas en los 11 planes de
acción de los países en análisis (a la que llamaremos agenda regional de gobierno abierto): 113 dicen
relación con compromisos sobre integridad pública (un 46% aproximado) y 66 con mejoramiento
de los servicios públicos (un 27%), ambos desafíos se muestran como opciones preferentes en la
hoja de ruta de compromisos presentes en la región. Por otro lado, pero no menos importante, los
temas relativos a la gestión efectiva de los recursos públicos y el incremento de la rendición de cuentas
aparecen bastante equilibrados con 34 (14%) y 29 (12%) compromisos, respectivamente.
País / Nº de
iniciativas en Plan
de Acción
Mejora
servicios
públicos
Incremento de
la integridad
pública
Gestión más
efectiva de
recursos
públicos
Creación de
comunidades
más seguras
Incremento
de la
responsabilidad
corporativa
Brasil (32) 4 22 5 -- 1
Chile (19) 4 11 -- 1 3
Colombia (27) 8 13 6 -- --
El Salvador (21) 9 10 -- -- 2
Guatemala (3) -- 1 2 -- --
Honduras (20) 7 6 7 -- --
México (19) 4 9 3 -- 3
Paraguay (15) 7 4 4 -- --
Perú (45) 9 19 -- -- 17
República
Dominicana
(24)
7 12 2 -- 3
Uruguay (18) 7 6 5 -- --
Total (243) 66 113 34 1 29
31
Para efectos de este trabajo y con el propósito de identifi car con claridad las áreas estratégicas o ámbitos
preferentes en los que se podrían promover espacios de colaboración público-privada y una oferta
de servicios (o plataforma de negocios) en materia de gobierno abierto en la región, se ha depurado la
información contenida en los 11 planes de acción de la muestra a fi n de obtener una breve síntesis de
las iniciativas que puedan resultar de interés para los fi nes de diseñar y promover, en el futuro próximo,
una agenda de trabajo regional.
Así, a continuación se presenta una fi cha-resumen para cada país de la región que actualmente esté
llevando a cabo sus planes de acción y compromisos en el marco de la AGA, donde se ha priorizado el
compatibilizar las áreas de interés prioritarias que podrían ser objeto de interés para la potencial oferta
que Telefónica pudiera diseñar. Las fi chas contienen un desglose donde se han seleccionado las principales
iniciativas por país/eje estratégico4, referencia para descargar el plan de acción respectivo y, en
algunos casos, acciones relevantes en materia tecnológica que merecen tenerse en cuenta para la defi -
nición una hoja de ruta.
IV.2. SÍNTESIS FOCALIZADA DE PLANES DE ACCIÓN ALIANZA
POR EL GOBIERNO ABIERTO 2012-2013
A partir de una revisión detallada de cada uno de los planes de acción que los países Latinoamericanos
miembros de la Alianza para el Gobierno Abierto han comprometido en el periodo que va desde septiembre
de 2011 a la fecha del presente informe, se procedió a sistematizar el detalle y desglose de sus
contenidos en directa relación a las orientaciones y objeto de este trabajo. A continuación presentamos
una fi cha para cada país en orden alfabético.
4. Dado que solamente Chile presenta un compromiso en el eje creación de comunidades más seguras [a través de la
iniciativa “Participación ciudadana en materia medioambiental”] se omite en este cuadro dicho componente para facilitar el
análisis comparado entre las estrategias y planes de acción de los distintos países de la muestra analizada.
Mejora servicios públicos
Incremento de la integridad pública
Gestión más efectiva de recursos
públicos
Creación de comunidades
más seguras
Incremento de la rendición de cuentas
Gráfico 1. Distribución de compromisos de gobierno abierto por pilar estratégico presentes
en los planes de acción AGA en la región
Fuente: Elaboración propia en base a desglose de planes de acción AGA 2012.
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
32
Plan de Acción 1: Brasil
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Panel de control y
Sistema Integrado de
Seguimiento
Portal Guía de
Servicios Públicos
Modelo para organizar
los servicios de
acceso a información
Elaboración de un
catálogo de datos
públicos
Reestructuración del
portal de transparencia
sobre principios
de datos abiertos
Desarrollo y Plan
de Infraestructura
Nacional
de Datos Abiertos
Capacidades y acceso
a información
Portal de
Transparencia: se
incrementará el
acceso del ciudadano
a la información sobre
la ejecución del
presupuesto federal,
la transparencia y la
supervisión del gasto
público
Gestión Contractual
de los Servicios TI
Implementación del
Registro Mercantil
Pro-Ética para dar
visibilidad a las
empresas que
invierten en la ética,
la integridad y la
prevención
de la corrupción
Fuente: Plan de Acción OGP/AGA Brasil, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/brazil
Plan de Acción 2: Chile
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Chile Atiende: Red
Multiservicios del
Estado
Marco de
Interoperabilidad
Portal de Gobierno
Abierto [y open data]
Identidad Digital
Perfeccionamiento
de la Ley de Acceso a
la Información Pública
Proyecto de Ley de
Probidad en la Función
Pública
Portal de
Transparencia
[Sin iniciativas] Promoción de la
Participación
Ciudadana
Proyecto de ley sobre
Plebiscitos Comunales
Proyecto de reforma
sobre Iniciativa
Ciudadana de Ley
Iniciativas destacadas en materia tecnológica:
• Portal de Gobierno Abierto: http://alpha.gobiernoabierto.cl/
• Portal de Datos Públicos: http://datos.gob.cl/
• Red Multiservicios del Estado: http://www.chileatiende.cl/
Fuente: Plan de Acción OGP/AGA Chile, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/chile
33
Plan de Acción 3: Colombia
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Gobierno Electrónico
Datos Abiertos
Reglamento de los
servicios públicos:
promover la
transparencia y mejora
de servicios al
ciudadano
Ley de Acceso a la
Información Pública
Rediseño Portal Web
del Estado
Política de
transparencia
y Plan/Observatorio
de lucha contra
la corrupción
Consolidación de
Política Nacional
de Participación
Ciudadana
Plan piloto en
Municipios
Mejorar sitio
de transparencia
económica y
mecanismos
de compras públicas
Control fi scal en línea
Seguimiento de
inversiones públicas
[Sin iniciativas]
Iniciativas destacadas en materia tecnológica:
• El sitio Web del Gobierno de Colombia: www.gobiernoenlinea.gov.co
• Portal con Catálogo de Datos del Estado Colombiano: http://www.datos.gov.co
• El portal “Urna de Cristal”, mecanismo multicanal para la participación cívica: http://www.urnadecristal.gov.co/
Fuente: Plan de Acción OGP Colombia, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/colombia
Plan de Acción 4: El Salvador
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Apertura de Ofi cinas
de Información
y Respuesta
Monitoreo ciudadano
a los servicios
públicos (“El peor
trámite de mi vida”)
Portal Único de
“Transparencia
Focalizada”
Reforma de ley
de Ombudsman
Divulgación de Cartas
de Derechos usuarios
Implementar los
Pactos de Integridad
Apertura del portal
transparencia fi scal
Publicación de catálogo
de proyectos prioritarios
[Sin iniciativas] Mejorada calidad
de los ejercicios de
rendición de cuentas
(cultura institucional
y en un compromiso
irreversible de los
gobiernos)
Ampliar los ejercicios
de rendición de
cuentas
de los Gabinetes de
Gestión Departamental
Fuente: Plan de Acción OGP/AGA El Salvador, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/el-salvador
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
34
Plan de Acción 5: Guatemala
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
[Sin iniciativas] Control y
transparencia,
mediante la
implementación
de diversas iniciativas
en sectores de
construcción,
industrias extractivas,
etc.
Implementación
del Sistema de
Evaluación
de Gestión por
Resultados
Fortalecimiento del
Control de Crédito
Público
[Sin iniciativas]
Fuente: Plan de Acción OGP/AGA Guatemala, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/guatemala
Plan de Acción 6: Honduras
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Gran Acuerdo
Nacional en relación
al gasto público
Convenios
de Cooperación
Proyecto
e-Regulations
Honduras: Portal
para la transparencia
y simplifi cación
de procesos
administrativos
Evaluaciones
conjuntas con OSC de
la gestión fi scal y
de los servicios
públicos
Impulsar el
cumplimiento del Plan
de Transparencia
y Lucha contra la
Corrupción
Mecanismos más
efi caces de
seguimiento y
aplicación estricta
de sanciones sobre
acceso información
Anteproyecto de Ley
de Control Interno
Política Integral
Anticorrupción
Publicación de
información sobre
fi nanzas públicas
(presupuesto abierto)
Estrategia de
empoderamiento
ciudadano sobre
información
presupuestaria
Convenios marcos
y compras públicas
Profundizar
descentralización
[Sin iniciativas]
Fuente: Plan de Acción OGP/AGA Honduras, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/honduras
35
Plan de Acción 7: México
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Evaluación ciudadana
de 300 trámites
y servicios
Rediseño Portal
de Gobierno
Integración de
procesos
(interoperabilidad
y datos abiertos)
Bienes públicos
digitales
Profundizar la
publicación
de información
socialmente útil
Fortalecimiento
de la transparencia
presupuestaria
Compromisos de
transparencia en
sectores relevantes.
Perfeccionar Sistema
de Hacienda Pública
Desarrollo de un
Sistema Nacional
de Fiscalización
Nuevo Sistema
de Contrataciones
Pública
Integridad en los
negocios y reporte
información
corporativa
Fomentar el diseño
e implementación
de mecanismos de
autorregulación e
integridad corporativa
Iniciativas destacadas en materia tecnológica:
• Portal del Gobierno Federal [Portal Ciudadano]:http://www.gob.mx/
Fuente: Plan de Acción OGP/AGA México, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/mexico
Plan de Acción 8: Paraguay
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Portal Representativo
del Gobierno
e-Gov Local /
e Salud / e-Legal
Sistema integrado de
Gestión de Trámites
y de Información
Sistema Integrado
de Denuncias
Portal Web
cumplimiento normas
en materia
de corrupción
Sistema de gestión
de contratos y
compras por catálogo
electrónico
Modelo estándar
de control interno
[Creación de espacios
de diálogo permanente
con la sociedad civil]
Iniciativas destacadas en materia tecnológica a desarrollar en el marco del plan de acción:
• Sistema integrado de administración de salud (e-salud).
• Sistema Nacional de Registro e Identifi cación de las Personas [Transversal: Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social, Ministerio de Justicia y Trabajo (Dirección de Registro Civil) y Ministerio del Interior].
• Servicio de información legal (e-legal).
• Gobierno electrónico local (e-local).
• Sistema Integrado de Gestión de Trámites de la Administración Pública – SIGTAP.
• Creación de un portal Web único sobre cumplimiento de normas internacionales en materia de corrupción.
Otras: Portal Ciudadano de Trámites: http://www.tramitesparaguay.gov.py/portal
Fuente: Plan de Acción OGP/AGA Paraguay, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/paraguay
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
36
Plan de Acción 9: Perú
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Promover la
disposición progresiva
de datos abiertos
entre la entidades
públicas (Portal del
Estado Peruano –
PEP)
Agenda Digital y
Reducción Brecha
Plataforma de
Interoperabilidad
Simplifi cación (digital/
en línea) de trámites
Plan Nacional de
Lucha Contra la
Corrupción 2012-2016
Fortalecer la Comisión
de Alto Nivel
Anticorrupción (CAN),
el Sistema Nacional de
Atención de Denuncias
(SINAD) y la Autoridad
Nacional del Servicio
Civil (SERVIR)
[Sin iniciativas] Contar con Portales
de Transparencia
Estándar en formato
amigable de fácil
comprensión
y actualizado
oportunamente
Diversos mecanismos
ligados a mejorar
acceso a información,
uso de tecnologías
y potenciar
capacidades, etc.
Fuente: Plan de Acción OGP Perú, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/peru
Plan de Acción 10: República Dominicana
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Portal de Servicios
del Estado
Sistemas de Ventanilla
Única Sectoriales
Punto Gob
y estándares
interoperabilidad
Balanced Scorecard
Presidencial (BSCP)
Portal de Datos (data.
gov.do)
Órgano rector
de acceso a la
información pública
y de datos personales
Portal Transaccional
de Compras
Sistema de evaluación
institucional
Sistema de Cuenta
Única del Tesoro
Sistema de contraloría
control interno/externo
Creación por ley de la
iniciativa participativa
anticorrupción
Participación
ciudadana en creación
normativas
Fuente: Plan de Acción OGP/AGA República Dominicana, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/dominican-republic
37
Plan de Acción 11: Uruguay
Mejoramiento
servicios públicos
Incremento de la
integridad pública
Gestión más efectiva
de recursos públicos
Incremento
de la responsabilidad
corporativa
Trámites y servicios en
línea
e-Fondos ciudadanos
y tecnología (Gobierno
Electrónico)
Ventanillas Únicas
Digitales
Nuevo Portal de
Servicios de Gobierno
Fortalecer cultura de
transparencia: Unidad
de Acceso a la
Información Pública
(UAIP)
Premio Nacional
de Transparencia
Crear Plataforma
de datos públicos
e-Participación
ciudadana
Plan de Alfabetización
Digital
Crear agencia de
compras públicas
Sistema de registros
electrónicos
Portal del Software
Público Nacional
[Sin iniciativas]
Iniciativas destacadas en materia tecnológica:
• Portal de Datos Abiertos:http://datos.gub.uy/
• Portal de recibos fi scales digitales [sistema e-factura]:
https://www.efactura.dgi.gub.uy/
• Portal de ingreso y selección de funcionarios públicos:
https://www.uruguayconcursa.gub.uy
• Portal de Compras y Contrataciones Estatales:
http://www.comprasestatales.gub.uy
• Plan Ceibal: http://www.ceibal.org.uy/ [El Plan Ceibal busca promover la inclusión digital, con el fi n de
disminuir la brecha digital tanto respecto a otros países, como entre los ciudadanos de Uruguay, de
manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura]
Nota: Entre las estrategias a seguir hay un proyecto nacional para alfabetizar digitalmente a 100 mil adultos para el año
2015, crear una agencia de compras estatales y establecer un sistema de expediente electrónico en al menos cinco
organismos de la administración central antes que concluya este año, además de implementar un portal de software
público nacional. Otra de las iniciativas buscará incrementar la cantidad de trámites en línea, con el objetivo de que el
80% de las presentaciones pueda hacerse de forma electrónica. También se implementarán los comprobantes fi scales
electrónicos.
Se destaca el hecho de que las iniciativas se hayan formalizado ofi cialmente a través de un Decreto del Poder Ejecutivo
sobre Gobierno Abierto del 13 de agosto de 2012. Disponible en [PDF]:
http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/fi le/2296/1/decretogobiernoabierto.pdf
Plan de Acción OGP Uruguay, disponible para descarga en:
http://www.opengovpartnership.org/countries/uruguay
38
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
IV.3. VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE EL POTENCIAL AVANCE
DE LAS ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ABIERTO
EN LATINOAMÉRICA: CLAVES PARA EL DISEÑO DE UNA HOJA
DE RUTA EN TELEFÓNICA
Al observar y contrastar las iniciativas defi nidas como relevantes en los planes de acción de los 11 países
latinoamericanos analizados en la muestra, se pueden distinguir ciertos patrones comunes sobre estrategias
que obedecen, con diferencias mínimas, a aproximaciones similares respecto a los objetivos y
desafíos propuestos por la AGA. Por un lado, se detecta un mayor peso relativo en las iniciativas que
se asocian a fortalecer e incrementar la integridad pública (113 en total) cuyo desglose obedece, en
términos generales, a líneas de acción que aluden a: perfeccionamiento de unidades, normativas y procesos
de acceso a la información pública; fortalecimiento de iniciativas e instrumentos de transparencia
(patrimonio e intereses; presupuestaria; sectores relevantes y/o socialmente sensibles); políticas anticorrupción
y pactos de integridad, entre otros.
En segundo lugar, se detecta una fuerte orientación a iniciativas que permitan mejorar las prestaciones
y servicios públicos (66 en total), sobretodo bajo el enfoque de gobierno electrónico en sus múltiples
dimensiones. No obstante es necesario recalcar que la idea de gobierno abierto aunque se vincula
estrechamente a promover la utilización de herramientas y plataformas tecnológicas, y el uso intensivo
de redes sociales digitales (el llamado Gobierno 2.0) no se reduce a ser una mera estrategia circunscrita
en el concepto de gobierno electrónico. Ambas relevantes pero distintas en origen, sentido y potencial
impacto, como se planteó al inicio de este informe.
Cabe destacar que un buen número de iniciativas ligadas a la generación de una infraestructura de datos
públicos (portales y funcionalidades ligadas al open data) se encuentran catalogadas bajo los dos ítems
antes reseñados.
Finalmente, existe un cierto equilibrio entre iniciativas vinculadas a gestionar de manera más efectiva los
recursos públicos (34 en total) y aquellas que incrementan la rendición de cuentas y la responsabilidad
corporativa por parte de las empresas (29 en total). En el primer caso, la mayoría de las acciones se
sustentan en perfeccionar los mecanismos de transparencia fi scal y contratación pública, evaluación de
resultados, iniciativas de control fi scal y supervisión (ciudadana) del gasto público, haciendo más accesible
y comprensible la información sobre ejecución presupuestaria y, en algunos casos, incluyendo
componentes tecnológicos que fomenten el uso efi ciente de los recursos y generen ahorros (registros
electrónicos y uso de software público, respectivamente).
En el segundo caso y de manera mucho más tímida y dispersa, se presentan diversas iniciativas donde
se entrecruzan los temas de rendición de cuentas, el foco en materia de responsabilidad corporativa y el
ámbito de la participación. Se plantea institucionalizar más concretamente los ejercicios de rendición de
cuentas (desde la esfera pública) sobre la base de una nueva cultura de transparencia que, se asume,
39
podrá irradiar comportamientos y prácticas similares en la esfera privada. No obstante, en algunos planes
de acción se presentan iniciativas interesantes como el diseño, implementación y promoción de
mecanismos de autorregulación e integridad corporativa así como el fomento de prácticas de acceso a
información bajo criterios similares a lo exigido al sector público (México) o registros sobre prácticas de
empresas que inviertan en ética, integridad y prevención de la corrupción (Brasil). En complemento a
este ámbito, se presentan otro tipo de acciones más vinculadas a la generación de espacios de intermediación
y participación ciudadana en los asuntos públicos y otros temas afi nes (Chile, El Salvador y
Perú).
Un denominador común presente en la mayoría de los planes de acción corresponde al diseño y puesta
en marcha de portales y catálogos de datos públicos abiertos (open data). Ello no debiera sorprender
pues en un análisis reciente5, se reporta que de los 57 países miembros de la AGA, 28 comprometen de
manera explícita la apertura de datos públicos como componente esencial de sus estrategias de gobierno
abierto al ser un eje catalizador que permite incrementar la transparencia y la rendición de cuentas, y
además favorecer la innovación y la co-creación/co-producción de servicios y nuevas prestaciones de
utilidad pública de la mano del uso de las tecnologías y la reutilización de datos e información pública. En
nuestro caso: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Dominicana y Uruguay cuentan con iniciativas
en marcha o proyectos enunciados o en fase de formulación y próxima implementación.
Para cerrar, un elemento relevante a considerar es que los compromisos sobre gobierno abierto en la
región han sido suscritos al más alto nivel de los gobiernos y ello supone un apoyo decidido, estratégico
y de largo plazo para el éxito de las iniciativas plasmadas en los planes de acción. Ministerios de
la Presidencia y/o Gabinetes; Organismos encargados de los temas de gobierno electrónico, modernización
del Estado y/o participación ciudadana; Ofi cinas vinculadas a temas de transparencia y rendición
de cuentas; entre otros, son las unidades encargadas de coordinar, articular y ejecutar los esfuerzos por
avanzar en materia de gobierno abierto en Latinoamérica, y en la mayoría de los casos, se trata de estructuras
cercanas a la voluntad y decisión del primer mandatario o de su equipo de gobierno más directo.
Para efectos de facilitar posibles espacios de vinculación y contacto con las agencias encargadas de
liderar los planes de acción se ha recopilado una lista detallada de los responsables que puede ser
consultada en la sección Anexos de este informe.
5. Carlos Iglesias’ Web Whisperer: “OGP Member Countries are betting on Open Data” (22 de julio de 2012). Disponible en:
http://carlosiglesias.es/blog/2012/07/ogp-member-countries-bet-on-open-data/
41
Ideas para la definición de una hoja
de ruta de apoyo al gobierno
abierto en la región
V
43
Tal como se especifi ca en su defi nición corporativa, Telefónica es uno de los operadores integrados de
telecomunicaciones líder a nivel mundial en la provisión de soluciones de comunicación, información y
entretenimiento, con presencia en Europa y Latinoamérica. Está presente en 25 países y cuenta con una
base de clientes que supera los 311,8 millones a junio de 2012. Además, en Latinoamérica, la compañía
presta servicios a más de 207,9 millones de clientes a 30 de junio de 2012, posicionándose como
operador líder en Brasil, Argentina, Chile y Perú y contando con operaciones relevantes en Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela1.
Ello presenta extraordinarias ventajas pues de los 14 países que actualmente fi guran como miembros de
la AGA, la empresa tiene operaciones en 10 de ellos lo cual facilita la posibilidad de confi gurar una estrategia
regional orientada a apoyar los esfuerzos mencionados antes y brindar una plataforma para el
debate liderando, desde la esfera privada, los esfuerzos por promover el gobierno abierto en Latinoamérica.
Ello está estrechamente asociado a la visión global que la empresa ha venido desarrollando sobre
comunicaciones digitales y otros aspectos relativos a fomentar la banda ancha, la promoción de Internet
y la construcción de sociedades más sostenibles.
En este contexto parece plausible que Telefónica vaya más allá del tradicional rol de proveedor de servicios
a lograr transformarse en un aliado estratégico de los gobiernos que, hasta ahora, han suscrito estrategias
sobre gobierno abierto. En particular en aquellas áreas en las que los temas de tecnologías,
redes y servicios son fundamentales y que, en su mayoría se despliegan en sus programas de gobierno
electrónico o en las llamadas “agendas digitales”. Visto así las ideas fuerza serían:
1. Fuente: http://www.telefonica.com/es/about_telefonica/html/quienessomos/quienessomos.shtml
Ofrecer aplicaciones y funcionalidades tecnológicas más allá de una oferta
meramente comercial y expandiendo espacio para cooperar y co-diseñar o
co-producir espacios para favorecer emprendimientos cívicos o sociales en la
materia.
Profundizar en la comprensión, vinculación y aprendizaje cruzado frente al conjunto
de políticas y programas públicos que se promueven bajo la idea de gobierno
abierto, explorando externalidades y posibles focos de intervención y/o
generación de ofertas.
Participar y colaborar con los gobiernos y sus administraciones públicas en la
gestión de servicios inclusive más allá de sus fronteras y sirviendo de plataforma
para incorporar a otros actores en el proceso.
44
Finalmente y en ausencia de esfuerzos visibles desde el sector privado por contribuir al avance del gobierno
abierto en la región, asumir de manera temprana el liderazgo en el debate y las acciones
puede resultar una ventaja competitiva fundamental para generar alianzas público-privadas y favorecer
espacios amplios de colaboración en áreas donde, a futuro, se requerirá de un fuerte
compromiso por invertir recursos y desarrollar capacidades en materia digital, como es el caso de
los niveles locales de gobierno (municipios). Ello, sin lugar a dudas, es un territorio inexplorado que puede
dar frutos si se toman decisiones adecuadas en el actual estadio de implementación de las estrategias
de gobierno abierto desde un enfoque amplio y prospectivo.
Colaborar en la estrategia global que sustenta los planes de acción de gobierno
abierto en la región, sobretodo en aquellos ámbitos donde se tengan ventajas
para apalancar el proceso en marcha y facilitar la cristalización efectiva de las
iniciativas como un modo de expresar, más allá del negocio, el interés y la orientación
corporativa a servir de catalizador como empresa ligada a la tecnología y
comunicación pero que quiere contribuir al desarrollo y bienestar de los países
en cuestión.
Identifi car ámbitos de acción específi cos (adaptar la oferta o portafolio de soluciones)
que puedan ser proclives de apoyos en materia tecnológica ligados
a los compromisos de gobierno abierto. Ello es relevante en espacios específi -
cos donde los países han presentado iniciativas de carácter sectorial como son:
Paraguay en materia sanitaria a través de la puesta en marcha de un sistema
integrado de administración de salud (e-salud), y otras iniciativas como el sistema
de registro e identifi cación de personas (e-ID) e información legal (e-legal); o
el caso de Uruguay en materia educativa y de superación de brecha digital, acceso
y equidad a las tecnologías (a través del Plan Ceibal); entre otros destacados
en la síntesis realizada.
Un ámbito relativamente inexplorado en estas iniciativas se relaciona con la
aplicación del concepto de ciudades inteligentes (smartcity), término que aglutina
de forma integrada las acciones orientadas a mejorar la calidad de vida, la
sostenibilidad y la gestión efi ciente de los servicios, innovando en materiales,
recursos y modelos usando tecnología de forma intensiva. Si bien ello no aparece
de forma explícita en los planes de acción, la evidencia empírica disponible
sobre avances en materia de gobierno abierto en países de referencia y sus
principales ciudades (Londres en el caso de Reino Unido o Nueva York en el
caso de Estados Unidos), apela a considerarlas como plataformas que desde la
perspectiva del uso de estrategias open data, puede favorecer la prestación de
servicios y el mejoramiento de la calidad de vida en temas tan cotidianos como
el transporte, la polución ambiental, las incidencias sobre crímenes, desperfectos
en la vía pública y accidentes, entre otros.
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
45
VI
Conclusiones
y recomendaciones
47
Como hemos podido observar a lo largo del informe, la idea y estrategias de gobierno abierto han llegado
para quedarse (Ramírez-Alujas, 2012). En este nuevo escenario, la provisión de plataformas y nuevas
herramientas tecnológicas tiene que ir de la mano con una visión integral y sistémica que no solo permita
identifi car y ofrecer soluciones a los problemas y desafíos de un modelo de gestión pública en transición,
sino que debe considerar los valores propios de la apertura, transparencia, participación y colaboración
como ejes de un complejo entramado donde el Estado es uno más de los actores en juego. La
cultura digital es hoy una realidad palpable y ello constituye un amplio espacio de posibilidades para
generar nuevas alianzas y ecosistemas de negocio que aprovechen al máximo las capacidades y recursos
distribuidos y disponibles en la sociedad en su conjunto.
En la última década, Telefónica ha tenido un rol protagónico en promover, impulsar y desarrollar arquitecturas
y servicios tecnológicos en la región que, de manera directa o indirecta, ha favorecido la mejora
de los servicios públicos amparada en programas de reforma del sector público de diversa índole. Desde
el apoyo en la provisión de sistemas electrónicos de compras y contrataciones públicas hasta esfuerzos
por promover la fi rma electrónica o la identidad digital; de impulsar telecentros comunitarios para favorecer
el acceso y usabilidad de las tecnologías en los sectores más vulnerables hasta apoyar el rediseño
de procesos en formato digital, etc.
Uno de los principales atractivos del gobierno abierto es su orientación expresa a facilitar nuevas vías de mejora
de los servicios públicos y canalizar espacios de participación y colaboración para que los ciudadanos
intervengan de manera más directa, responsable y efectiva en la resolución de sus propias demandas.
Ello se cristaliza en una serie de benefi cios potenciales en diversos ámbitos de acción y es allí donde la
potencial generación de alianzas y la promoción de acciones de colaboración puedan tener frutos en el
futuro inmediato.
Por tanto, existen espacios prioritarios donde se puede enfocar el diseño de un atractivo portafolio de
colaboración en la región (atendiendo a las particularidades de casa caso), en las áreas de:
• Infraestructura digital y redes WiFi.
• Portales de Gobierno.
• Portales de Transparencia / Datos Abiertos.
• Soluciones de interoperabilidad.
• Cloud Computing (Sistemas Informáticos en la Nube).
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
48 Una vía para canalizar el diseño de una estrategia de posicionamiento consistiría en promover espacios
de debate sobre el tema a través de una agenda de encuentros nacionales con la participación de
actores públicos, privados y de la sociedad civil en términos de liderar la discusión. Ello se puede
llevar a cabo a través del patrocinio de estudios, foros o congresos sobre gobierno abierto que permitan
aglutinar y cohesionar los esfuerzos que cada país impulsa mediante sus planes de acción, contribuyendo
a la difusión, socialización y penetración de la agenda ofi cial en la población.
Algunas acciones que se sugieren son:
Patrocinar y/o asupiciar la realización de Hackatons o concursos para la generación
de aplicaciones a partir del uso o reutilización de datos públicos.
Apoyar iniciativas competitivas sobre premios a la innovación tecnológica en
el gobierno y las administraciones públicas.
Llevar a cabo foros, seminarios y/o encuentros sobre agenda digital, tecnologías
y redes sociales, sociedad de la información y gobierno abierto en los
países de la región.
• Simplifi cación y digitalización de trámites y procedimientos.
• Sistemas de compras y contratación pública (e-procurement).
• Sistemas integrados de gestión sanitaria (e-Health).
• Ventanillas Públicas Únicas.
• Telecentros (educativos) / Infocentros comunitarios.
• M-Government (“Gobierno móvil” / Creación de aplicaciones de servicio público
para smartphones).
• Soluciones ligadas al concepto de “Ciudad Inteligente” (Smart Cities).
49
Por lo demás y dado que existe un relativo acuerdo de que no existen verdades defi nitivas y modelos de
aplicación universal sobre el avance del gobierno abierto, fenómeno que queda de manifi esto en que la
mayoría de los países promueven este enfoque bajo una lógica beta es decir, impulsando la generación
y puesta en marcha de prototipos y modelos de prueba que suelen ponerse a disposición del público en
La defi nición de una hoja de ruta para promover el gobierno abierto en la
región
Promover y apoyar la realización y publicación de estudios en la materia en
alianza con otras instituciones (universidades, centros de investigación, consultoras
especializadas, etc.).
Creación de un grupo de trabajo o foro regional
sobre el tema que sea la punta de lanza
para consolidar el interés manifi esto de
Telefónica en materia de gobierno abierto.
Ello se puede concretar a través de una convocatoria
a los principales responsables nacionales
que permita: a) compartir las iniciativas implementadas
en los planes de acción, lecciones,
experiencias y aprendizajes; b) buscar sinergías
en algunas áreas comunes en las que están trabajando
los distintos gobiernos (como son los
temas de interoperabilidad, apertura de datos
públicos, entre otros); c) fortalecer la transferencia
de conocimiento experto y buenas prácticas;
entre otras.
1
Apoyar la generación de un observatorio sobre
buenas prácticas de gobierno abierto en
la región.
Al que contribuyan los diversos actores que actualmente
trabajan en ello: gobiernos y administraciones
públicas; organizaciones de la sociedad
civil; empresas; universidades; centros
tecnológicos y organismos multilaterales; entre
otros. Ello permitiría la instalación de un diálogo
de carácter más permanente que recoja las experiencias
y prácticas desarrolladas, y que al
mismo tiempo sirva de base para ir confi gurando
un espacio de colaboración entre los gobiernos
que, además, permita recoger las soluciones
y propuestas que las empresas del
sector tecnológico pueden ir impulsando bajo
el liderazgo de Telefónica.
2
una marcha blanca donde está abierta la posibilidad a que sean los mismos usuarios quienes sugieran
modifi caciones, aporten con nuevas ideas e inclusive contribuyan en el desarrollo de protocolos y normas
de uso (a partir del llamado “crowdsourcing”), que se necesitan más y mejores espacios para compartir
e impulsar estrategias de benchmarking sobre buenas prácticas. Ello podría constituir un espacio
preferente para las futuras acciones de Telefónica en la región, en un contexto donde no existe ningún
espacio de referencia que esté llevando a cabo y lidere el debate en Latinoamérica. Algunas iniciativas
que se proponen en este ámbito son:
Finalmente, y tal como lo ha expresado recientemente el consejero delegado de Telefónica en España,
Julio Linares1, se debe avanzar en la confi guración de ecosistemas de innovación abiertos para promover
e impulsar la sociedad red y contribuir de manera decidida al desarrollo digital. Ello se ubica
en el corazón de las iniciativas de gobierno abierto en Latinoamérica dado que todas las estrategias
apuntan a otorgar un rol protagónico a los ciudadanos, fomentar la participación activa y el “crowdsourcing”
en la resolución de los problemas públicos, y en defi nitiva, generar plataformas que aprovechando
los avances en materia tecnológica y la dinámicas del trabajo en red, faciliten alianzas y un trabajo conjunto
entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Por todo ello, existe un terreno fértil para
diseñar y llevar a cabo una potente hoja de ruta que posicione el liderazgo de la empresa y sea valorada
como un actor estratégico en el futuro desarrollo de la región en su conjunto.
1. Ver nota de prensa: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/telefonica-pide-ecosistemas-innovacion-abiertos-forzar-
reindustrializacion-digital-espana/20120903cdscdsemp_7/
EL GOBIERNO ABIERTO Y LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
51
Referencias
VII
53
Calderón, César y Sebastián Lorenzo (Coordinadores) (2010): Open Government / Gobierno Abierto.
Algón Editores, España.
Chapman, Richard A. y Hunt, Michael (1987): Open Government. A study of the prospects of open
government within the limitations of the British political system, Routledge, London.
Obama, Barack (2009): “Memorandum on Transparency and Open Government” (OGD), Executive O
Comentarios