Nuevo Julio 2016 Octubre 2016
3. Reuniones de la mesa permanente de
diálogo para realizar intercambios sobre
los relevamientos existentes de villas y
asentamientos en el país, las metodologías
utilizadas y/o a utilizar para la recolección
de datos.
Nuevo Octubre 2016 Diciembre 2016
4. Reuniones de la mesa permanente de
diálogo para acordar la forma en que se
reunirá y analizará la información disponible
para identificar villas y asentamientos.
Nuevo Octubre 2016 Marzo 2017
5. Publicación de la información sobre
villas y asentamientos de todo el país
georreferenciados, en un portal accesible a la
ciudadanía
Nuevo Marzo 2017 Junio 2017
40
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Compromiso 8
Publicación de estadísticas sobre seguridad social
Secretaría / Ministerio Responsable Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Nombre de la persona responsable Act. Roberto Víctor Gomez
Puesto Director Nacional de Programación Económica
Correo electrónico
Teléfono (54 11) 4310-6327
Otros actores Gobierno Superintendencia de Riesgos del Trabajo - Ministerio
de Modernización
Sociedad civil, iniciativa
privada, grupos de trabajo
y multilaterales
Democracia en Red, Drupal Hispano, Observatorio del
Conurbano Bonaerense – UNGS, Iniciativa privada
Status quo o problema que se quiere resolver Falta de publicación periódica de las series
estadísticas consolidadas confiables en materia de
seguridad social.
Objetivo principal Publicar estadísticas sobre seguridad social en
formato reutilizable actualizadas.
Breve descripción del Compromiso
(140 caracteres máx.)
Se elaborarán y publicarán series estadísticas
consolidadas, actualizadas y dinámicas que
proporcionarán información esencial sobre las
variables más relevantes de la seguridad social en la
Argentina. La información a publicar será a la fecha
más actual disponible, junto con sus series históricas.
Se proporcionará en formato reutilizable información
sobre el Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA), Pensiones no Contributivas (PNC),
Asignaciones Familiares (AAFF) y Riesgos del
Trabajo.
Desafío de OGP atendido por el compromiso Incremento de la integridad pública
Relevancia
Describa la manera en la que el compromiso
contribuye a fortalecer los valores OGP de
transparencia y acceso a la información,
rendición de cuentas pública, participación
cívica y tecnología e innovación para la apertura
y rendición de cuentas.
Transparencia para acceder a información en formato
reutilizable favorecerá el desarrollo de investigaciones
y estudios de académicos, así como a profesionales
y decisores en el ámbito de la seguridad social. En
términos amplios beneficiará también a la ciudadanía
en general que podrá acceder a información que
antes no se encontraba disponible.
Ambición
Describa brevemente los resultados de política
esperados y la manera en la que el compromiso
hará al gobierno más abierto o lo mejorará
mediante mayor apertura.
Que la publicación de datos estadísticos de la
seguridad social contribuya a afianzar la cultura de
acceso a la información de la población.
Hitos, Metas preliminares y finales que permitan
verificar el cumplimiento del compromiso
Compromiso en
curso o nuevo
Fecha de inicio: Fecha final:
1. Definición de las series estadísticas a publicar
(cuáles y sus períodos).
Nuevo Julio 2016 Septiembre
2016
2. Elaboración de glosarios y metodología de
trabajo del dato (en caso de corresponder)
vinculado a las series estadísticas
seleccionadas.
Nuevo Julio 2016 Septiembre
2016
3. Análisis y definición de plataforma a utilizarse
y tecnología apropiada.
Nuevo Julio 2016 Septiembre
2016
4. Definición del cronograma de publicación
(por etapas) de las series estadísticas.
Nuevo Julio 2016 Septiembre
2016
41
5. Publicación de la primera etapa
(De acuerdo con el cronograma de publicación)
Nuevo Octubre 2016 Diciembre 2016
6. Publicación de la segunda etapa
(De acuerdo con el cronograma de publicación)
Nuevo Enero 2017 Marzo 2017
7. Publicación de la tercera etapa
(De acuerdo con el cronograma de publicación)
Nuevo Abril 2017 Junio 2017
8. Publicación datos SRT con una periodicidad
mensual
Cobertura y financiación:
• Informe de la evolución de la cobertura y
financiación del Sistema de Riesgos del Trabajo
• Boletín estadístico sobre cobertura y
financiación del Sistema
• Serie histórica
·· Según ART o EA
·· Según sector de actividad económica
·· Según provincia
·· Según tamaño de la nómina del empleador
• Precios de las primas
• Altas, bajas y traspasos
• Boletín estadístico sobre cobertura y
financiación por sector
• Boletín estadístico sobre cobertura y
financiación por provincia
• Boletín estadístico sobre cobertura y
financiación por ART
• Boletín estadístico sobre cobertura y
financiación por tamaño de la nómina del
empleador
Siniestralidad
• Lesiones tipificadas según Res. SRT N° 283/02
Nuevo Octubre 2016 Junio 2017
42
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Compromiso 9
Federalización de prácticas de Gobierno Abierto
Secretaría / Ministerio Responsable Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto.
Ministerio de Modernización
Nombre de la persona responsable Natalia Carfi
Puesto Coordinadora de Gobierno Abierto
Correo electrónico
Teléfono (54 11) 4600-6200
Otros actores Gobierno Subsecretaría de Relaciones con la Sociedad Civil.
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
(INAES)
COFEFUP
Sociedad civil,
iniciativa privada,
grupos de trabajo y
multilaterales
ACIJ, Areco IT, Asociación Civil para la Construcción
de un Gobierno Abierto, Asociación por los Derechos
Civiles, Cargografias, Centro para la Información
Ciudadana, Conocimiento Abierto, Democracia en Red,
Directorio Legislativo, Drupal Hispano, Fundación Poder
Ciudadano, GIPME - Grupo de Investigación sobre
Políticas de Modernización del Estado, Hagamos algo
por la Educación, IDEAR Instituto de Estudios Argentinos
en Políticas Públicas, Internet Society Cap Arg. / Univ
Tecnológica Nac - CETAVI (Centro Tec. Accesibilidad),
Maestría de Gestión en Servicios en Gerontología
Universidad ISALUD, Observatorio del Conurbano
Bonaerense - UNGS, Red Ciudadana Nuestra Córdoba,
Universidad Abierta Interamericana, Centro de Altos
Estudios en Tecnología Informática
Status quo o problema que se quiere
resolver
Desconocimiento sobre la temática de gobierno abierto y
escasa difusión de los desarrollos existentes en la materia
a nivel subnacional potenciados por la ausencia de
normativa específica en los gobiernos subnacionales.
Objetivo principal Promover la implementación y difundir políticas de
gobierno abierto en el ámbito de gobiernos provinciales
y municipales.
Breve descripción del Compromiso
(140 caracteres máx.)
Se persigue la difusión y promoción de estrategias de
gobierno abierto a través de Convenios de Cooperación y
Asistencia Técnica.
Desafío de OGP atendido por el compromiso Incremento de la integralidad pública
Relevancia
Describa la manera en la que el compromiso
contribuye a fortalecer los valores OGP de
transparencia y acceso a la información,
rendición de cuentas pública, participación
cívica y tecnología e innovación para la
apertura y rendición de cuentas.
Transparencia para visibilizar las iniciativas existentes de
gobierno abierto en el país habilitando mayores niveles
de colaboración a través del trabajo en red.
Participación para identificar las demandas ciudadanas e
incorporarlas en la agenda de gobierno.
Ambición
Describa brevemente los resultados de
política esperados y la manera en la que el
compromiso hará al gobierno más abierto o
lo mejorará mediante mayor apertura.
Que los gobiernos provinciales y municipales del país
institucionalicen políticas de gobierno abierto de acuerdo
a sus propias idiosincrasias, coordinando el trabajo a nivel
federal y fortaleciendo las instituciones democráticas en
general.
43
Hitos, Metas preliminares y finales que
permitan verificar el cumplimiento del
compromiso
Compromiso en
curso o nuevo
Fecha de inicio: Fecha final:
1. Firma de Convenios de Cooperación y
Asistencia Técnicas con gobiernos locales
y provinciales para institucionalizar la
colaboración.
Nuevo Julio 2016 Junio 2017
2. Desarrollo de capacitaciones sobre
gobierno abierto a funcionarios, agentes y
líderes sociales provinciales.
En curso Febrero 2016 Junio 2017
3. Puesta en línea del portal Red Argentina
Abierta para visibilizar las iniciativas de
gobierno abierto en el país.
Nuevo Diciembre 2016 Diciembre 2016
4. Articulación de la Red Argentina Abierta
(RAA) con la Red de Gobierno Abierto
para Gobiernos Locales para impulsar e
implementar iniciativas de gobierno abierto
en municipios.
Nuevo Julio 2016 Junio 2017
44
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Compromiso 10
Plataforma piloto para la publicación de pedidos y respuestas a solicitudes de
información pública
Secretaría / Ministerio Responsable Subsecretaría de Reforma Institucional y de
Fortalecimiento de la Democracia – Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Datos Públicos – Ministerio de
Modernización
Nombre de la persona responsable Maria Fernanda Araujo
Gonzalo Iglesias
Puesto Directora de Fortalecimiento de la Democracia -
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
Director Nacional de Datos e Información Pública -
Ministerio de Modernización
Correo electrónico
Teléfono (54 11) 4339-0800 (71173)
(54 11) 4600-6200
Otros actores Gobierno Oficina Anticorrupción (OA)
Sociedad civil,
iniciativa privada,
grupos de trabajo y
multilaterales
ACIJ, Areco IT, Asociación Civil para la Construcción
de un Gobierno Abierto, Asociación por los Derechos
Civiles, Cargografías, Centro para la Información
Ciudadana, Conocimiento Abierto, Democracia en Red,
Directorio Legislativo, Drupal Hispano, Fundación Poder
Ciudadano, GIPME - Grupo de Investigación sobre
Políticas de Modernización del Estado, Hagamos algo
por la Educación, IDEAR Instituto de Estudios Argentinos
en Políticas Públicas, Internet Society Cap Arg. / Univ
Tecnológica Nac - CETAVI (Centro Tec. Accesibilidad),
Maestría de Gestión en Servicios en Gerontología
Universidad ISALUD, Observatorio del Conurbano
Bonaerense - UNGS, Red Ciudadana Nuestra Córdoba,
Universidad Abierta Interamericana, Centro de Altos
Estudios en Tecnología Informática.
Status quo o problema que se quiere
resolver
Dificultad en la gestión y procesamiento a los pedidos de
información pública
Objetivo principal Mejorar la calidad en el acceso a la información y en
la producción de información y la calidad de los datos
públicos visibilizando los pedidos y respuestas y,
potenciando una política de transparencia activa a través
de una plataforma.
Breve descripción del Compromiso
(140 caracteres máx.)
Desarrollo de una plataforma piloto para digitalizar
y publicar la recolección de pedidos y respuestas a
solicitudes de información pública. En esta prueba
inicial se trabajará con 5 organismos “testigos” para la
recolección y publicación de la información.
Desafío de OGP atendido por el compromiso Incremento de la integridad pública
Relevancia
Describa la manera en la que el compromiso
contribuye a fortalecer los valores OGP de
transparencia y acceso a la información,
rendición de cuentas pública, participación
cívica y tecnología e innovación para la
apertura y rendición de cuentas.
Transparencia para la visibilización de solicitudes y
respuestas de pedido de acceso a la información pública.
Rendición de cuentas mediante el seguimiento de los
pedidos y respuestas de acceso a la información pública.
Innovación tecnológica para el desarrollo de una
plataforma que centralice el pedido de acceso a la
información pública.
45
Ambición
Describa brevemente los resultados de
política esperados y la manera en la que el
compromiso hará al gobierno más abierto o
lo mejorará mediante mayor apertura.
Que el desarrollo de este compromiso colabore con el
fortalecimiento de la oferta y demanda de información
y datos públicos, garantizando el derecho de los
ciudadanos y promoviendo un cambio cultural dentro de
las administraciones públicas.
Hitos, Metas preliminares y finales que
permitan verificar el cumplimiento del
compromiso
Compromiso en
curso o nuevo
Fecha de inicio: Fecha final:
1. Relevamiento de requerimientos
funcionales de la plataforma.
Nuevo Julio 2016 Septiembre 2016
2. Definición de cinco (5) organismos de la
administración pública para la recolección
de pedidos y respuestas a solicitudes de
información pública.
Nuevo Julio 2016 Septiembre 2016
3. Desarrollo del prototipo Nuevo Octubre 2016 Diciembre 2016
4. Mesas de consulta y diálogo con las OSC
para el seguimiento a la implementación del
compromiso.
Nuevo Enero 2017 Junio 2017
5. Capacitación interna en los organismos. Nuevo Diciembre 2016 Marzo 2017
6. Publicación de la plataforma piloto. Nuevo Abril 2017 Mayo 2017
46
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Compromiso 11
Plataforma para la participación ciudadana y el acceso a la información
de la justicia. “Justicia 2020”
Secretaría / Ministerio Responsable Ministerio de Justicia y DDHH
Nombre de la persona responsable Sandra Elena
Puesto Coordinadora Programa Justicia Abierta
Correo electrónico
Teléfono (54 11) 5300-4000 int. 76483
Otros actores Gobierno Ministerio de Modernización
Sociedad civil,
iniciativa privada,
grupos de trabajo y
multilaterales
Poder Ciudadano, ADC, ACIJ, Fundación Ciudadanos del
mundo, Fundación Jóvenes por los Derechos Humanos
Status quo o problema que se quiere
resolver
No existe una definición participativa de los principales
problemas de la justicia argentina ni de posibles
soluciones. No existe la información necesaria para que
los actores del Estado y la sociedad civil puedan tomar
decisiones basadas en datos.
Objetivo principal Fomentar la participación de los principales actores de
la sociedad civil en los procesos de toma de decisión
en materia de justicia y brindar información actualizada,
desagregada y en formatos abiertos para facilitar tanto el
proceso participativo en todas las etapas del ciclo de las
políticas públicas, como la rendición de cuentas.
Breve descripción del Compromiso
(140 caracteres máx.)
Justicia 2020 es un espacio de participación y una
plataforma de acceso a la información para construir una
justicia moderna, transparente y que rinde cuentas, para
acordar prioridades y analizar políticas públicas en el
sector justicia.
Desafío de OGP atendido por el compromiso Incremento de la Integridad Pública
Relevancia
Describa la manera en la que el compromiso
contribuye a fortalecer los valores OGP de
transparencia y acceso a la información,
rendición de cuentas pública, participación
cívica y tecnología e innovación para la
apertura y rendición de cuentas.
Transparencia para fortalecer la legitimidad de la
justicia: se pondrá online un portal de datos abiertos
que contendrá más de 30 bases de datos de alcance
nacional sobre: política criminal y penitenciaria, acceso
a la justicia, bases de datos registrales en particular de
sociedades, y bases de datos de concursos para jueces
incluidas las ternas. Se incluirá un piloto subnacional que
contendrá bases de datos de la justicia de la Ciudad de
Buenos Aires.
Participación para incluir a la ciudadanía en el proceso
de decisión: Durante los 12 meses de duración del
compromiso, se celebrarán más de 50 mesas de trabajo
con SC para analizar políticas en 7 ejes: institucional,
penal, civil, derechos humanos, acceso a justicia, gestión,
justicia y comunidad.
Rendición de cuentas de los jueces y el Poder Ejecutivo
ante la sociedad: a través de una mayor información y
del control durante el proceso participativo la SC tendrá
canales formales para monitorear a la justicia.
Ambición
Describa brevemente los resultados de
política esperados y la manera en la que el
compromiso hará al gobierno más abierto o
lo mejorará mediante mayor apertura.
Que los poderes judiciales, ministerios públicos fiscales y
el ministerio de Justicia y DDHH sean más transparentes
en cuanto a su información y funcionamiento y que
elaboren políticas públicas participativas para acercarse
a los ciudadanos.
47
Hitos, Metas preliminares y finales que
permitan verificar el cumplimiento del
compromiso
Compromiso en
curso o nuevo
Fecha inicio: Fecha final:
1. 50 Mesas de Trabajo entre el Ministerio de
Justicia y DDHH y la sociedad civil
Nuevo Julio 2016 Junio 2017
2. Una Jornada de Evaluación de
seguimiento del proceso participativo con
las OSC involucradas en las mesas de trabajo
realizadas a la fecha
Nuevo Diciembre 2016 Diciembre 2016
3. Portal de datos de la justicia online Nuevo Julio 2016 Junio 2017
48
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Compromiso 12
Mapa de apoyo directo al sector productivo del Ministerio de Producción
Secretaría / Ministerio Responsable Subsecretaría de Desarrollo y Planeamiento Productivo.
Ministerio de Producción de la Nación
Nombre de la persona responsable Paula Szenkman
Puesto Subsecretaria de Desarrollo y Planeamiento Productivo.
Ministerio de Producción de la Nación
Correo electrónico
Teléfono 4349-7382/5639
Otros actores Gobierno Ministerio de Agroindustria, SRT, INAES
Sociedad civil,
iniciativa privada,
grupos de trabajo y
multilaterales
Patagonia Digital, Teleker, Democracia en Red
Status quo o problema que se quiere
resolver
Falta de acceso de las OSC, sectores gubernamentales
y el sector privado al mapeo de políticas de apoyo
productivo.
Objetivo principal Generar una herramienta de acceso a la información de
programas de desarrollo, producción y transformación
productiva para la sociedad.
Breve descripción del Compromiso
(140 caracteres máx.)
Desarrollo y publicación de una plataforma web con
el mapeo de políticas de desarrollo productivo y sus
beneficiarios.
Desafío de OGP atendido por el compromiso Incremento de la integridad pública
Relevancia
Describa la manera en la que el compromiso
contribuye a fortalecer los valores OGP de
transparencia y acceso a la información,
rendición de cuentas pública, participación
cívica y tecnología e innovación para la
apertura y rendición de cuentas.
Transparencia para democratizar el acceso a los datos
del Ministerio de Producción.
Rendición de cuentas para facilitar la visibilización de
fondos públicos destinados a los dispositivos de la
Subsecretaría de Desarrollo y Planeamiento Productivo.
Ambición
Describa brevemente los resultados de
política esperados y la manera en la que el
compromiso hará al gobierno más abierto o
lo mejorará mediante mayor apertura.
Que se logre desarrollar mediciones de impacto de las
políticas enfocadas al sector productivo y fortalecer la
integración con todos los ministerios en pos de mejorar
la comunicación con los ciudadanos.
Hitos, Metas preliminares y finales que
permitan verificar el cumplimiento del
compromiso
Compromiso en
curso o nuevo
Fecha de inicio: Fecha final:
1. Relevamiento de políticas de desarrollo
productivo
En curso Julio 2016
2. Relevamiento de datos cuantitativos de
los beneficiarios de políticas de desarrollo
productivo
Nuevo Julio 2016 Diciembre 2016
3. Plataforma web con la información. Prueba
piloto
Nuevo Enero 2017 Abril 2017
4. Visualización y reporte autogestionado del
mapa de políticas de desarrollo productivo
Nuevo Abril 2017 Junio 2017
5. Difusión y comunicación Nuevo Junio 2017 Junio 2017
49
Compromiso 13
Desarrollo de una Unidad de Vinculación Tecnológica Virtual
Secretaría / Ministerio Responsable Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva.
Nombre de la persona responsable Ing. Jorge Aguado
Puesto Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva
Correo electrónico
Teléfono (54 11) 4899-5000 int. 3206/3198
Otros actores Gobierno Ministerio de Modernización, Ministerio de Producción
Sociedad civil,
iniciativa privada,
grupos de trabajo y
multilaterales
Solidagro, Teleker, XgoB
Status quo o problema que se quiere
resolver
Falta de vinculación y articulación entre el
Estado, la academia, las OSC y el sector privado
en torno a necesidades que requieran soluciones
tecnológicos-científicas.
Objetivo principal Promover la articulación público-privada y público-público
dentro del sistema científico tecnológico nacional.
Breve descripción del Compromiso
(140 caracteres máx.)
Generación de una plataforma abierta que permita la
articulación entre las necesidades y capacidades de
proyectos tecnológicos.
Desafío de OGP atendido por el compromiso Mejorar los servicios públicos.
Relevancia
Describa la manera en la que el compromiso
contribuye a fortalecer los valores OGP de
transparencia y acceso a la información,
rendición de cuentas pública, participación
cívica y tecnología e innovación para la
apertura y rendición de cuentas.
Participación para generar sinergias entre distintos
actores del ámbito científico tecnológico en busca de
trabajos colaborativos.
Innovación tecnológica para la generación de una
instancia virtual de una política, hasta el momento
presencial.
Ambición
Describa brevemente los resultados de
política esperados y la manera en la que el
compromiso hará al gobierno más abierto o
lo mejorará mediante mayor apertura.
Que se logre aumentar el retorno social de la inversión en
ciencia y tecnología, habilitando a que distintos actores
tengan acceso a soluciones tecnológicas que sin esta
plataforma no podían acceder para democratizar el
alcance de estas políticas públicas.
Hitos, Metas preliminares y finales que
permitan verificar el cumplimiento del
compromiso
Compromiso en
curso o nuevo
Fecha de inicio: Fecha final:
1. Integración y adecuación de plataformas
colaborativas (portal de consulta pública y
plataforma de demanda y necesidades) junto
al Ministerio de Modernización.
En curso Diciembre 2016
2. Definición de las funcionalidades de la
plataforma.
Nuevo Julio 2016 Octubre 2016
3. Identificación de usuarios de la plataforma. Nuevo Julio 2016 Octubre 2016
4. Catálogo de necesidades y soluciones. Nuevo Octubre 2016 Mayo 2017
5. Generación de equivalencias entre
necesidades y soluciones.
Nuevo Diciembre 2016 Mayo 2017
6. Publicación de plataforma piloto. Ajustes. Nuevo Mayo 2017 Junio 2017
7. Plataforma operativa y en línea Nuevo Junio 2017 Junio 2017
8. Comunicación para el lanzamiento del
producto.
Nuevo Junio 2017 Junio 2017
50
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Compromiso 14
Portal de transparencia y datos sociosanitarios del PAMI
Secretaría / Ministerio Responsable PAMI (Secretaría General de Modernización y
Planificación y Secretaría General de Relaciones
Institucionales)
Nombre de la persona responsable Sofía Capalbo
Puesto Secretaria General de Modernización y Planificación.
Correo electrónico
Teléfono 5173-5668
Otros actores Gobierno Ministerio de Modernización
Sociedad civil,
iniciativa privada,
grupos de trabajo y
multilaterales
Fundación Navarro Viola, Fundación Huésped, Poder
Ciudadano, Universidad ISALUD, SAGG, Fundación
RAFAM, Promotores de Salud Ramos Mejía. UTN. BACETAVI,
Observatorio de la deuda social con los mayores
(UCA).
Status quo o problema que se quiere
resolver
Falta de una política moderna y eficiente de apertura
de datos de gestión y servicios del Instituto y ausencia
de información sobre la dotación de prestadores de
servicios socio-sanitarios del Instituto y su formación.
Objetivo principal Desarrollar e implementar una política de apertura de
datos de PAMI que aporte transparencia por medio de
la publicación de información relativa a la gestión del
Instituto, creando nuevos canales y procesos (portal
de datos PAMI y repositorio de datos e información
socio-sanitaria).
Breve descripción del Compromiso
(140 caracteres máx.)
Implementación de una estrategia de apertura de datos,
poniendo a disposición de la comunidad interesada y de
los afiliados, información actualizada socio-sanitaria y de
gestión PAMI.
Desafío de OGP atendido por el compromiso Incremento de la integridad pública
Relevancia
Describa la manera en la que el compromiso
contribuye a fortalecer los valores OGP de
transparencia y acceso a la información,
rendición de cuentas pública, participación
cívica y tecnología e innovación para la
apertura y rendición de cuentas.
Transparencia para garantizar el acceso a la información
de los datos del Instituto.
Rendición de cuentas para visibilizar información crítica
sobre prestadores.
Innovación a través de un sistema que permita el acceso
a la información de PAMI.
Ambición
Describa brevemente los resultados de
política esperados y la manera en la que el
compromiso hará al gobierno más abierto o
lo mejorará mediante mayor apertura.
Promover la generación de nuevas investigaciones y
el diseño de políticas públicas basadas en información
socio-sanitaria completa y actualizada en Argentina.
Articular con otros organismos de salud y promoción
social para mejorar la accesibilidad y calidad de la
información en materia socio-sanitaria en Argentina.
51
Hitos, Metas preliminares y finales que
permitan verificar el cumplimiento del
compromiso
Compromiso en
curso o nuevo
Fecha de inicio: Fecha final:
1. Implementación y puesta online de un
portal de gobierno abierto PAMI con datos
de gestión y servicios
Nuevo Julio 2016 Junio 2017
2. Relevamiento y definición de las categorías
de datos a publicar en el repositorio de datos
socio-sanitarios y de gestión de PAMI
Nuevo Julio 2016 Septiembre 2016
3.Realización de encuentros de seguimiento
con organismos públicos involucrados y
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
(Frecuencia: una cada 2 meses) para debatir
sobre los datos a publicar.
Nuevo Julio 2016 Junio 2017
4. Elaboración colaborativa con las OSC de
una propuesta de protocolo de acceso a la
información.
Nuevo Julio 2016 Agosto 2016
5. Puesta online del repositorio específico de
datos socio-sanitarios
Nuevo Octubre 2016 Junio 2017
6. Evaluación de medio término sobre el
cumplimiento del compromiso. Generación
de documentación de recomendaciones de
mejoras.
Nuevo Diciembre 2016 Diciembre 2016
52
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Compromiso 15
Transparencia de la información del Ministerio de Cultura de la Nación
Secretaría / Ministerio Responsable Dirección Nacional de Innovación Cultural. Ministerio de
Cultura de la Nación
Nombre de la persona responsable Marcela Marincioni
Puesto Asesora
Correo electrónico
Teléfono (54 11) 4129-2400
Otros actores Gobierno Consejo de Cultura, Organismos descentralizados de
Cultura
Sociedad civil,
iniciativa privada,
grupos de trabajo y
multilaterales
MJ Música y Gestión, Fundación Itaú, Sinca, Drupal
Hispano, Recursos Culturales, Hagamos algo por la
Educación, Ashoka, Fundación Ciudadanos del Mundo
Status quo o problema que se quiere
resolver
Dificultad de acceso a la información del Ministerio de
Cultura de la Nación.
Objetivo principal Facilitar el acceso a la información vinculada a políticas
públicas culturales y su ejecución.
Breve descripción del Compromiso
(140 caracteres máx.)
Mediante la conformación de mesas de trabajo se busca
definir la información de las políticas públicas culturales
para publicar a través de una página web.
Desafío de OGP atendido por el compromiso Incremento de la integridad pública
Relevancia
Describa la manera en la que el compromiso
contribuye a fortalecer los valores OGP de
transparencia y acceso a la información,
rendición de cuentas pública, participación
cívica y tecnología e innovación para la
apertura y rendición de cuentas.
Transparencia para democratizar el acceso a los datos de
Cultura a través de la digitalización y publicación.
Rendición de cuentas para facilitar la visibilización de
los fondos públicos destinados a los dispositivos del
Ministerio de Cultura de la Nación.
Participación para definir colaborativamente los datos a
publicar.
Ambición
Describa brevemente los resultados de
política esperados y la manera en la que el
compromiso hará al gobierno más abierto o
lo mejorará mediante mayor apertura.
Que el Ministerio de Cultura publique proactivamente la
información de su gestión democratizando el acceso e
impulsando la participación ciudadana.
Hitos, Metas preliminares y finales que
permitan verificar el cumplimiento del
compromiso
Compromiso en
curso o nuevo
Fecha de inicio: Fecha final:
1. Mesa de trabajo bimestral para definición
de la información a publicar
Nuevo Julio 2016 Junio 2017
2. Consolidación de los contenidos, carga de
información y desarrollo del sitio
Nuevo Julio 2016 Junio 2017
3. Diseño de un mecanismo de coordinación
y gestión para garantizar información
actualizada
Nuevo Julio 2016 Febrero 2017
4. Puesta online del portal versión beta Nuevo Junio 2017 Junio 2017
5. Difusión y mantenimiento del portal Nuevo Junio 2017 Junio 2017
Anexos
57
Metodología para el Plan de Acción 2015-2017 de Argentina
La Argentina ingresa a la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA) en octubre
de 2012, presentando el primer Plan de Acción (PA) en abril de 2013. Dado el
poco tiempo tomado para su construcción, así como la poca cantidad de actores
involucrados, este documento se abocó en gran parte a temas de gobierno
electrónico y agenda digital, como a algunos compromisos de transparencia y
acceso a la información pública en general. Para la elaboración del segundo PA
nos proponemos convocar Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajen
múltiples temáticas y a diversos organismos gubernamentales para abarcar
una mayor cantidad de temas.
Argentina debe entregar un borrador de su segundo PA en abril de 2015 y el
documento final el 30 de junio para comenzar su implementación el 1 de julio.
De acuerdo a lo consensuado en el Evento Nacional de Gobierno Abierto los
días 28 y 29 de octubre de 2014, el segundo PA será elaborado mediante el
aporte de compromisos surgidos de mesas temáticas integradas por ONGs y
actores estatales y compromisos surgidos del Grupo de Trabajo de Gobierno
Abierto (GT.GA) de la Agenda Digital. En dicho encuentro además se informó a
distintos organismos públicos y OSC sobre la Alianza para el Gobierno Abierto,
su metodología de trabajo y el proceso de elaboración del Plan de Acción.
A continuación se detalla una metodología consensuada por las organizaciones
de sociedad civil y la coordinación de gobierno abierto de la Jefatura de
Gabinete de Ministros para la elaboración del documento.
Con el objetivo de ampliar la participación se difundirá la metodología y armado
del segundo PA de la República Argentina.
1. Definición de las mesas temáticas para la incorporación de compromisos
al Plan de Acción
Teniendo en cuenta que la AGA se basa en los principios de transparencia,
rendición de cuentas, acceso a la información, participación ciudadana e innovación
y tecnología, proponemos los siguientes ejes temáticos para crear las
mesas temáticas para la construcción del segundo PA, los cuales serán tratados
de forma transversal con los 4 principios mencionados.
58
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
a. Presupuesto, transparencia y acceso a la información pública
b. Justicia
c. Energía y medio ambiente
d. lnclusión, políticas sociales y discapacidad
e. Innovación y tecnología
f. Infraestructura y obras públicas
g. Seguridad
h. Salud y educación
Plazo: Punto cumplido en la reunión del 18/12/14
2. Preparación de las mesas temáticas
Una vez definidas todas las mesas en el ámbito del GT.GA se consensuará junto
con la coordinación del Gobierno Abierto de la JGM qué OSC:
1) Responsables de cada mesa. Uno representante de las OSC y un representante
de gobierno. Ambos moderarán cada mesa y redactarán la
minuta de trabajo.
2) Modelo del documento base.
3) Redacción / elaboración del documento base sobre el estado de situación
cada tema.
4) Identificación de los actores a convocar.
El objetivo es que de las mesas participen funcionarios con capacidad de decisión
para poder deliberar de forma expedita los compromisos a implementar.
Sin embargo, ello no limita ni restringe la posibilidad de participación de asesores
o personal no directivo que lidere o maneje la agenda temática al interior
del organismo, quienes luego darán seguimiento a los compromisos discutidos
y consensuados.
Los actores propuestos para la participación de la mesa por parte de la OSC
serán llevados al GT.GA para su aprobación, discusión o propuesta de nuevos
integrantes. Una vez acordados éstos la JGM realizará la invitación formal.
Plazo para la convocatoria de las OSC: 30/01
Plazo para la decisión de la OSC coordinadora: 11/02
Plazo para la elaboración del documento base e identificación de actores
clave: 25/2
Plazo para la validación de actores participantes y envío de carta de
invitación: 3/3.
Plazo total del Punto 2: 2 meses
59
3. Realización de las mesas temáticas
Una vez convocados todos los actores a participar se les hará llegar el documento
base elaborado correspondiente. Desde la fecha de envío deberán
transcurrir entre 3 y 4 semanas para la realización de la mesa, a fin de garantizar
la lectura completa del estado de situación, análisis de posibles compromisos
a asumir y coordinación de agenda entre el/los funcionario/s participante/
s y las OSC.
Se realizarán 2 reuniones como máximo por mesa. Además, se seguirán desarrollando
las reuniones quincenales del GT.GA a modo de compartir con los
otros grupos los avances, dificultades o novedades que desarrolle cada mesa.
Todos los compromisos deberán tener:
1) Definición clara y concisa de qué se quiere realizar.
2) Organismo responsable para su ejecución y persona de contacto.
3) Plan de trabajo para el cumplimiento de los compromisos, indicando comienzo
de la actividad, acciones intermedias con fechas límite, y plazo
final definido.
4) Metodología para monitorear avance en la implementación de compromisos
y evaluación del cumplimiento. Se utilizará el modelo de autoevaluación
propuesto por la OGP.
Plazo para la realización de las mesas temáticas: 6 semanas (marzo y primer
quincena de abril).
En el caso de no llegar a un acuerdo entre la OSC y el organismo público sobre
qué compromisos suscribir, el organismo estatal deberá presentar las razones
por las cuales se encuentra impedido de asumir ese compromiso.
Asimismo, en caso de que el organismo proponga un compromiso que no
cuente con el consenso de las organizaciones participantes y sin embargo sea
relevante considerando los principios de la Alianza para el Gobierno Abierto,
podrá solicitar el apoyo o apadrinamiento de una organización especializada
en el tema a fin de incluir dicho compromiso en el PA.
4. Puesta en común de los compromisos consensuados
Una vez finalizado el plazo para la realización de las mesas temáticas cada OSC
responsable llevará los compromisos al GT.GA a modo de puesta en común.
Luego éstos serán subidos al portal ParticipAR.gob.ar para darlos a conocer al
resto de los ciudadanos. A partir de los comentarios volcados por la ciudadanía
en el Portal ParticipAR se podrán reformular y/o incluir nuevos compromisos
60
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
que deberán ser consensuados por los actores participantes del armado del
PA.
Se decidirá asimismo, para incorporarlo al PA, qué OSC realizará seguimiento
a los compromisos adoptados, pudiendo ser la misma que coordinó la mesa
temática u otra que se consensue en el GT.GA. El objetivo es que haya un diálogo
horizontal y periódico entre la dependencia encargada de implementar el
compromiso y la OSC para participar de él y comprobar su cumplimiento.
Plazo: 2 reuniones (1 mes)
5. Presentación y difusión del Plan de Acción ante la AGA
Una vez elaborado el PA se presentará ante la AGA y se realizará un evento
de lanzamiento en la Jefatura de Gabinete de Ministros, donde se invitará a
organismos nacionales, provinciales, Organizaciones de la Sociedad Civil y periodistas
y a la ciudadanía en general a participar del encuentro. Además se
difundirá mediante redes sociales oficiales del gobierno y de las OSC, así como
en el Portal de Gobierno Abierto. Aprovechando las nuevas tecnologías y los
nuevos portales implementados por el gobierno nacional se buscará viralizar
lo más posible el PA y hacer conocer los compromisos que adoptó el Estado
Nacional en conjunto con las OSC.
6. Evaluación y rendición de cuentas de los compromisos
Se diseñarán y consensuarán indicadores para monitorear el cumplimiento de
los compromisos asumidos, y se subirán informes periódicos al portal de Gobierno
Abierto (gobiernoabierto.gob.ar) o en el Portal de participación (participar.
gobiernoabierto.gob.ar), con el objetivo de que cualquier ciudadano pueda
conocer los compromisos de forma desglosada.
61
7. Propuesta de calendarización
Actividad Dic Ene Feb Mar Abril Mayo Jun Jul
Definición de mesas temáticas
Convocatorias de OSC por tema
Designación de OSC responsable por
mesa
Redacción de documento base con
estado de situación de la temática
Identificación de actores clave para
participar por tema
Definición de actores e invitación formal
Envío del documento base a los actores
que participarán de la mesa
Realización de las mesas temáticas
Puesta en común de compromisos
consensuados
Incorporación de nuevos compromisos
Definición de OSC que realizará
seguimiento a los compromisos
Presentación del PA y difusión
Comienza implementación del PA
62
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Justificación de la modificación de compromisos de la Coordinación de
Gobierno Abierto y Datos Públicos
La República Argentina atravesó un proceso de elecciones presidenciales en
octubre 2015, lo que se tradujo en un cambio de las máximas autoridades en
los organismos de la Administración Pública Nacional así como en la estructura
organizativa de diversas dependencias.
En julio de ese año, la Argentina presentó el Segundo Plan de Acción de Gobierno
Abierto 2015-2017 ante la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA). Dicho
Plan contaba con 6 iniciativas, una de los cuales abría la posibilidad a las
nuevas autoridades de incorporar compromisos de medio término, de una año
de duración. Asimismo, los organismos con compromisos asumidos tendrían la
oportunidad de introducir modificaciones a los hitos o en los plazos de cumplimiento
-previa justificación- para ser presentados ante la AGA, junto con los
nuevos, el 30 de junio de 2016.
Con relación a los compromisos asumidos por la Coordinación de Gobierno
Abierto es importante destacar que el área pasó a depender del Ministerio de
Modernización, creado en diciembre de 2015, bajo la órbita de la Subsecretaría
de Innovación Pública y Gobierno Abierto de la Secretaría de Gestión e Innovación
Pública.
En lo que refiere al Compromiso I Desarrollo de capacidades estatales en
Gobierno Abierto, a cargo de la Coordinación mencionada, se propusieron las
siguientes modificaciones:
• Dar de baja el hito 1: “creación de un espacio de intercambio de información,
herramientas y acciones de participación ciudadana en conjunto
con universidades y diferentes sectores de la sociedad civil. Para ello,
se generará un encuentro con los diferentes actores para definir acciones
concretas en pos de crear un espacio/repositorio de intercambio”.
En cambio, la Coordinación continuará con las reuniones del Grupo de
Trabajo de Gobierno Abierto (GT.GA), espacio colaborativo creado en
2012 para generar intercambios sobre el tema, que se ampliará con la
participación de las organizaciones y los organismos públicos que trabajaron
en las 8 mesas temáticas, para la generación de los nuevos compromisos
del Segundo Plan. Asimismo, la Coordinación propone como
nuevo hito del Plan la “Institucionalización del Grupo de Trabajo de Gobierno
Abierto”, para colaborar en el seguimiento del segundo Plan de
Acción y acompañar el proceso de elaboración del tercer Plan de Acción
de Gobierno Abierto, con miras a la federalización de la temática.
63
Paralelamente a estas acciones, se utilizó una plataforma en línea para
realizar la consulta pública sobre los compromisos del Segundo Plan de
Acción, que se pondrá a disposición de los organismos del Poder Ejecutivo,
para ampliar la participación de la ciudadanía y de las Organizaciones
de la Sociedad Civil en el proceso de diseño de las políticas públicas.
• Extender el plazo de implementación del programa de capacitación, originalmente
establecido hasta noviembre de 2016, para junio de 2017,
correspondiente al hito 2: “Definir e implementar un programa de capacitación
en temas de gobierno abierto que sea transversal a la administración
pública. Dicho programa estará orientado tanto a público
en general como a funcionarios y mandos medios”, con el objetivo de
ampliar la convocatoria.
• Se modificó la redacción de los campos Desafío, Relevancia y Ambición.
Con respecto al Compromiso II Fortalecimiento del Portal de Datos Públicos
quedó a cargo de la Dirección Nacional de Datos e Información Pública de la
Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto, ya que el SINDAP no
continúa vigente. Es relevante destacar que el 8 de marzo de 2016, se lanzó
un nuevo portal www.datos.gob.ar y que, además, el Decreto 117/2016 instruye
a los organismos de la APN a elaborar un plan de apertura de datos para el
segundo semestre de 2016. En este contexto, la Dirección Nacional de Datos
propuso:
• Modificar el plazo del hito 1: “Programa de sensibilización y capacitación
a organismos nacionales y provinciales. Destinatarios: funcionarios de
mandos medios y técnicos informáticos. La formación se podrá impartir
desde el Programa de Formación de Directivos del INAP, el COFEFUP, u
otros organismos”, que se desarrollará hasta junio de 2017 (originalmente
concluía en noviembre de 2016).
• Modificar la redacción y el alcance del hito 2: “Desarrollar una encuesta
online, en el portal, para relevar los intereses de la ciudadanía en torno
a datos abiertos”; se reemplazó por “Diseño e implementación de una
encuesta destinada a Organizaciones de la Sociedad Civil, empresas del
sector privado y ciudadanos para conocer las demandas referidas a la
la apertura de datos”, con el fin de captar los intereses de diversos tipos
de usuarios de datos abiertos.
• Modificar la redacción del hito 5, en lugar de “ampliar el alcance del
portal (de datos) a través de acuerdos con provincias y municipios
estatales”, se consignó “Asistencia técnica a gobiernos provinciales y
64
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
municipales para el desarrollo, mejora e implementación de portales locales
de datos abiertos” ya que el portal nacional publicará los datasets
de los organismos del Poder Ejecutivo, y se aspira a colaborar con las
provincias y municipios para que tengan sus propios portales de datos
o mejoren los existentes.
• Se modificó la redacción de los campos Objetivo principal, Desafío, Relevancia
y Ambición.
Con respecto al Compromiso 6 Desarrollo de nuevos compromisos en término
medio se modificó la redacción de los campos Desafío, Relevancia y Ambición.
Con relación a los compromisos asumidos por otros ministerios es pertinente
aclarar que se hicieron algunas modificaciones de redacción.
Compromiso 3 Diálogo para la Formulación de Políticas Públicas para Personas
con Discapacidad: Salud, Rehabilitación y Vida en Comunidad, (se adjunta
nota de justificación del organismo responsable por las modificaciones sustantivas
como hitos,fechas). Además se modificó la redacción en los campos
Desafío, Relevancia y Ambición. Asimismo, se amplió la redacción de los Hitos
y se modificaron los plazos de los HITOS 1 y 2.
Compromiso 4 pasó a titularse Publicidad de la normativa y las políticas del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: un derecho de todos. Asimismo,
se modificó la redacción de los campos Desafío, Relevancia y Ambición.
Finalmente, en el Compromiso 5 Universidad Abierta se modificó la redacción
de los campos Desafío, Relevancia y Ambición.
65
67
Respuestas a comentarios, preguntas, propuestas y observaciones sobre los
compromisos
Mesa 1 - Hábitat y Desarrollo Humano
Compromiso: Mesa de diálogo para identificar mapear y visibilizar información
sobre asentamientos y villas en el país.
Organismo: Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano, Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Vivienda.
Campo Texto original Comentario Respuesta
Propuesta Además de identificar estas
poblaciones, se debería
mapear conjuntamente las
zonas libres cercanas donde
se pueda construir nuevas
viviendas, para luego reubicar
a esas personas. y en el lugar
donde estaban las villas
dejarlo libre para realizar otro
proyecto. Ya que hay lugares
que no cuentan con una
adecuada habilitación edilicia,
que carecen de seguridad
y ponen en riesgo a los
habitantes del lugar.
El compromiso de este
año (Julio 2016-Julio
2017), se enfocará en
el objetivo propuesto
de identificar, mapear y
visibilizar los asentamientos
y villas del país. Ello, bajo
el entendimiento de que el
desarrollo de un diagnóstico
integral de los asentamientos
y villas a nivel nacional resulta
importante para abordar
la problemática y proveer
soluciones equitativas
y sustentables a toda la
población argentina. Más allá
de eso, se podría proponer
este tema para trabajar en el
próximo plan de acción.
Hitos 3. Reuniones de la mesa
permanente de diálogo para
realizar intercambios sobre
los relevamientos existentes
de villas y asentamientos
en el país, las metodologías
utilizadas y/o a utilizar para la
recolección de datos.
Nuevamente, es importante
dar mayor especificidad al
compromiso y establecer al
menos con qué frecuencia
se reunirá la mesa. Que sea
permanente ¿supone cierta
periodicidad? ¿La convoca
gobierno o puede hacer el
llamado la sociedad civil?
La frecuencia de los
encuentros y la modalidad de
la convocatoria se definirán
en la primera reunión de la
mesa permanente.
Hitos 5. Publicación de la
información sobre villas
y asentamientos de todo
el país georreferenciados,
en un portal accesible a la
ciudadanía.
¿El desarrollo del portal
supone la consulta con
quienes participan en la
mesa?
El desarrollo del portal estará
a cargo de la Institución y
utilizará los insumos que se
acuerden en las reuniones
de la mesa permanente de
diálogo intersectorial.
Hitos 2. Reuniones de la mesa
permanente de diálogo para
definir el concepto de villas
y asentamientos/zonas de
vulnerabilidad/etc.
Recomiendo establecer
frecuencia mínima de reunión
en la redacción del hito.
La frecuencia de los
encuentros se definirán en la
primera reunión de la mesa
permanente.
68
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Observación Hola! Es una pena que
no se haya hecho la
propuesta discutida con las
organizaciones en las dos
jornadas de OGP. Lo que
se había consensuado era
una generar una plataforma
con un diagnóstico nacional
georreferenciado de vivienda
y hábitat y monitoreo
de programas y políticas
públicas de hábitat, que
fuera acompañada por
una mesa interactoral. Era
ambicioso, pero fue sobre
lo que se trabajó. Inclusive
en un segundo encuentro se
planteó la incorporación de
la Subsecretaría de Vivienda
y Desarrollo Urbano, que
ahora no se incorpora al
compromiso. Creo que es
especialmente grave que
no se atienda al objetivo de
publicación de políticas que
se había propuesto y que sólo
se plantee la convocatoria a
organizaciones de la sociedad
civil y académicas con fines
diagnósticos .”
El compromiso de este
año (julio 2016-julio 2017),
se enfocará en el objetivo
propuesto de identificar,
mapear y visibilizar los
asentamientos y villas
del país. Ello, bajo el
entendimiento de que el
desarrollo de un diagnóstico
integral de los asentamientos
y villas a nivel nacional resulta
importante para abordar
la problemática y proveer
soluciones equitativas
y sustentables a toda la
población argentina. Además,
la elaboración de dicho
mapeo es competencia de la
Subsecretaría de Hábitat y
Desarrollo Humano. Respecto
a la información sobre los
programas, la misma será
administrada desde el
Ministerio del Interior, Obras
Públicas y Vivienda. Más allá
de ello, el decreto 1172/2003
habilita a cualquier ciudadano
/ organización a solicitar
información pública o
audiencia con cualquier área
del Poder Ejecutivo Nacional.
Mesa 2 - Trabajar en Argentina
Compromiso: Publicación de estadísticas sobre seguridad social.
Organismo: Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social.
Campo Texto original Comentario Respuesta
Pregunta Qué grado de injerencia se
puede tener en el control de
veracidad de datos?
Los datos que se publiquen
son datos oficiales.
Hitos 1. Definición de las series
estadísticas a publicar (cuáles
y sus períodos).
Cómo se hará esta definición?
Sugiero que sea de forma
colaborativa con las OSC
interesadas/involucradas
La programación de tareas y
el cronograma será armado
por el Organismo, ya que
debe adecuarse a las tareas
y compromisos propios de la
Dirección.
69
Mesa 3A - Acceso a la Información, Transparencia y Datos Abiertos
Compromiso: Federalización de prácticas de Gobierno Abierto
Organismo: Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto, Ministerio
de Modernización
Campo Texto original Comentario Respuesta
Propuesta Propongo que para facilitar
que los municipios del
Interior adopten de lleno
esta política de gobiernos
abiertos, la Nación se
comprometa aportando
capacitores no sólo para
los empleados municipales
responsables y a cargo sino
también a la ciudadanía,
para que sepamos de qué
manera hacer valer nuestros
derechos. gracias
La Subsecretaría de Innovación
Pública y Gobierno Abierto
impulsa la iniciativa Ecosistema
de Ciudades Innovadoras,
destinada a municipios, que
promueve la identificación,
formación y promoción de
políticas públicas innovadoras.
Con el fin de que los agentes
públicos adquieran herramientas
para la resolución
innovadora
de problemas públicos, y
reciban entrenamiento en:
Innovación pública, Gobierno
abierto,
Gestión de la información,
Capacidades digitales, Metodologías
ágiles e innovadoras.
Durante 2016 se trabajará con
36 ciudades del país.
http://www.argentina.gob.ar/
ecosistemadeinnovacion
Ambición
Que los gobiernos provinciales
y municipales del país
institucionalicen políticas de
gobierno abierto de acuerdo
a sus propias idiosincrasias,
coordinando el trabajo a nivel
federal y fortaleciendo las
instituciones democráticas en
general.
Esta ambición requiere
haber elaborado, por lo menos,
una normativa modelo
sobre GA y Gobernanza
Colaborativa, como para que
los Gobiernos subnacionales
y locales puedan contar
con una herramienta federal
modelo para aplicar en sus
distritos, previa adecuación
a sus contextos, si así fuera
necesario.
El Gobierno nacional
impulsa el Plan Nacional
de Modernización (Decreto
434/2016 ( http://www.infoleg.
gob.ar/infolegInternet/anexos/
255000-259999/259082/
norma.htm ) al cual están
adhiriendo las provincias y a
través de ellas los municipios.
Hasta el momento adhirieron
las provincias de
Buenos Aires, Catamarca, Jujuy,
Mendoza, La Rioja, Salta, Santa
Fe, Tierra del Fuego.
70
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Hitos 2. Desarrollo de capacitaciones
sobre Gobierno Abierto a
funcionarios, agentes y líderes
sociales provinciales.
El funcionario sólo puede
ejecutar lo que la Ley le
ordena, por lo tanto seguir
capacitando funcionarios
sin un marco legal sobre Gobierno
Abierto a nivel Local
(por lo menos una normativa
Modelo) daría la impresión
de una tarea incompleta.
Considero fundamental la
incorporación de un hito
específico en el compromiso.
que incluya esta instancia.
Existe el Plan Nacional de
Modernización Decreto
434/2016 (http://www.infoleg.
gob.ar/infolegInternet/anexos/
255000-259999/259082/
norma.htm) al cual las provincias
adhieren voluntariamente.
En materia de capacitación la
Subsecretaría de Innovación
Pública y Gobierno Abierto
está trabajando a través
de Ecosistema de Ciudades
Innovadoras y de la Red Argentina
Abierta (RAA) para llegar
a provincias, municipios y
organizaciones de la sociedad
civil. El objetivo del RAA es
impulsar y establecer políticas
de Gobierno Abierto en todo
el país.
Propuesta Una manera de comenzar
a trabajar a nivel municipal
seria, además de las jornadas
de trabajo e información
sobre Gobierno Abierto” un
modelo de ordenanza para
que las diferentes comunidades
asuman el compromiso.
Un modelo que cada
comunidad pueda adecuar
a sus propios contextos. En
la provincia de Neuquén
hay un proyecto similar que
también tiene como objetivo
final alcanzar prácticas de
gobierno abierto y electrónico
en las distintas dependencias
del Estado inclusive
los gobiernos locales es el
“Plan de Integrabilidad” de
la Secretaría de Gestión Pública
del gobierno provincial
(http://integrabilidadnqn.
gob.ar).”
Desde la Subsecretaría de
Innovación Pública y Gobierno
Abierto se están impulsando
diversas iniciativas en ese sentido:
La Red Argentina Abierta
forma parte de las estrategias
de desarrollo de capacidades
por medio de herramientas,
entrenamiento, capacitaciones
y difusión de experiencias en
Gobierno Abierto e innovación
pública.
En ese marco, se desarrollaron
Kit de Herramientas destinados
a funcionarios y empleados
públicos para la aplicación
de los principios de apertura
e innovación pública en la
gestión.
Finalmente, el Plan Nacional
de Modernización del Estado
impulsado por el Gobierno
Nacional, cuyo objetivo es
alcanzar una administración
pública eficiente y eficaz que
brinde servicios de calidad al
ciudadano. Al Plan de modernización
adhirieron las provincias
de Buenos Aires, Catamarca,
Jujuy, Mendoza, La Rioja, Salta,
Santa Fe, Tierra del Fuego.
En un futuro se prevé la
publicación de los kits en la
página web institucional.
71
Propuesta Es fundamental que la
estrategia de Gobierno
Abierto se construya con el
uso exclusivo del **Software
Libre** y los **Estándares
Abiertos**. De no hacerlo así
el resultado será un producto
viciado por licencias
restrictivas que limitan los
pilares básicos de la *Transparencia
Participación y Colaboración*.
La participación
del Consejo Federal de la
Función Pública es vital por
este canal las provincias ya
recibieron la recomendación
de crear sus *Portales de
Datos Abiertos* y considero
importante involucrar aquí a
sus comisiones específicas
que acelerarán los acuerdos
necesarios con todas las
jurisdicciones. Propongo
construir un colaborativamente
un **”Manual de
Gobierno Abierto”** en línea
para funcionarios públicos
que aún no se hayan
compenetrado con este
nuevo paradigma.”
Los desarrollos que se originan
en la Subsecretaría son
realizados en software libre
bajo estándares abiertos.
https://github.com/
gobabiertoAR
El Consejo Federal de la Función
Pública creó la Comisión
de Calidad e Innovación en la
Gestión Pública que abarca los
temas de Gobierno Abierto,
en la cual está colaborando la
Subsecretaría de Innovación
Pública y Gobierno Abierto.
Desde la Subsecretaría se
prevé la preparación de un kit
sobre datos abiertos.
Hitos 3. Puesta en línea del portal
Red Argentina Abierta para
visibilizar las iniciativas de
Gobierno Abierto en el país.
Esto me parece innecesario.
Ya existen portales que
muestran esto (aunque incompletos).
Existía un portal
de Gobierno Abierto de la
Coordinación (gobiernoabierto.
gob.ar), aunque ahora
está caído. También está la
Red de Gobierno Abierto de
Gobiernos Locales, que tiene
relevado esto.
La información del sitio web
de gobierno abierto pasará a
formar parte de este nuevo
portal de la Red Argentina
Abierta, asimismo esta Red
Federal es más abarcativa que
el portal de Gobiernos Locales,
con el cual permanecemos en
contacto.
Relevancia
Transparencia para visibilizar
las iniciativas existentes de
gobierno abierto en el país
habilitando mayores niveles
de colaboración a través del
trabajo en red.
Creo que es también
participación” porque
habilita a que organizaciones
o ciudadanos puedan
participar del diseño de
políticas públicas en los
gobiernos o municipio más
cercanos a ellos”
Comentario incorporado al
Compromiso.
Propuesta Otro tema es no usar
servicios de almacenamiento
extranjeros (AWS por
ejemplo), los datos, aunque
públicos son soberanía de
nuestro país y hay ingenieros
en sistemas con mucha
experiencia sedientos de
hacer un aporte en serio en
este país.
Todas las plataformas web
desarrollados por la Subsecretaría
de Innovación Pública y
Gobierno Abierto se encuentran
alojados en ARSAT.
72
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Hitos 1. Firma de Convenios de
Cooperación y Asistencia
Técnicas con gobiernos
locales y provinciales para institucionalizar
la colaboración.
Creo que habría que dar
mayores precisiones. Es
decir, ¿cómo es que se
llegará al Convenio? ¿Quién
va a liderar la estrategia para
sumar gobierno locales?
¿Hay un mapa de actores
locales/provinciales potencialmente
interesados?
Se está trabajando coordinadamente
con la Secretaría
de Asuntos Municipales del
Ministerio del Interior, el
Consejo Federal de la Función
Pública y la Secretaría de País
Digital para avanzar en la firma
de Convenios con los distintos
gobiernos Provinciales y Locales
para el apoyo al desarrollo
de estrategias de Gobierno
Abierto en los distintos niveles
de Gobierno.
Hitos 4. Coordinación con la Red
de Gobierno Abierto para
Gobiernos Locales.
¿Cuál es el hito en concreto?
¿Coordinación en qué? Creo
que es vago redactado de
esta forma; buscaría mayor
especificidad.
Comentario incorporado al
Compromiso.
Hitos 2. Desarrollo de capacitaciones
sobre Gobierno Abierto a
funcionarios, agentes y líderes
sociales provinciales.
Creo que en ,los hitos
falta especificidad: cuántas
capacitaciones (piso mínimo
en base a necesidades
identificadas), metodología
(online/presencial), etc.
La falta de precisión en la
definición de hitos ya fue
advertida en la evaluación
del primer plan y por la
consultora IRM (conviene
retomar las observaciones
de las experiencias previas,
sobre todo para medir
resultados)
Está previsto desarrollar
capacitaciones en el marco
de la iniciativa Ecosistema de
Ciudades Innovadoras (www.
argentina.gob.ar/ecosistemadeinnovacion)
en 36 ciudades
durante 2016. Además, se
dictarán cursos vía INAP
modalidad e-learning para funcionarios
de la administración
pública nacional, provincial y
municipal.
Se está trabajando también
con la Escuela de Gobierno
para desarrollar capacitaciones
para Altos Funcionarios en la
temática de Gobierno Abierto.
Por otro lado, se cuenta también
con los cursos realizados
a través de la Plataforma de
la Red de Gobiernos Abiertos
Locales del Ministerio del
Interior (www.gobiernolocal.
gob.ar), con quien se está
coordinando para abarcar un
número mayor de funcionarios
públicos de gobiernos a nivel
local.
73
Mesa 3B - Acceso a la Información, Transparencia y Datos Abiertos
Compromiso: Plataforma piloto para la publicación de pedidos y respuestas a
solicitudes de información pública.
Organismo: Subsecretaría de Reforma Institucional y de Fortalecimiento de la
Democracia, Ministerio del Interior.
Campo Texto original Comentario Respuesta
Propuesta Los plazos de respuesta
deben fijarse según Organismo
o repartición. No hay que
perder de vista que la mayoría
de los datos no están informatizados,
y la recopilación
de los mismos lleva tiempo.
No todas las reparticiones
pueden elaborar los informes
en el mismo tiempo. Y hay
que dotar a los organismos de
las herramientas para llevar
adelante las tareas, de otra
forma será un obstáculo que
dificulte el trabajo (aún mas)
en la Administración pública.
Sí, por eso es un programa
piloto.
Hitos 2. Definición de cinco (5) organismos
de la administración
pública para la recolección
de pedidos y respuestas a
solicitudes de información
pública.
Sería interesante que estos
organismos se definan de
común acuerdo entre las OSC
que participaron de la mesa
de trabajo
En este caso no será posible.
Al tratarse de un programa
piloto es una herramienta
iterativa, los organismos
se definirán en función
de distintas variables. Es
necesario poder seleccionar
distintos tipos de usuarios
específicos para poder testear
todo el rango de usuarios:
De alto nivel de consultas, de
bajo, con mucha organización
interna, con baja organización
interna, etc, justamente para
poder pilotear los múltiples
usos que la plataforma tendrá.
Propuesta Desde las fundaciones que
impulsan y elaboran temas
relacionados a OpenData,
Datos Públicos y Abiertos se
recomienda que el pedido a
la información sea Anónimo”
(no tener que identificarse).
Esto evita que sea vulnerada
la libertad de expresión y
alguien tome medidas que
perjudiquen a quién solicita
la información esta recomendación
supongo que es por
que hay evidencia histórica
reciente de que ocurre.”
En la plataforma se aplicarán
los criterios que surjan
del marco regulatorio del
1172/2003 o la norma que
lo sustituya. La definición
acerca del anonimato para
la solicitud de información
corresponde al marco
normativo.
Hitos 4. Capacitación interna en los
organismos.
La idea es que eventualmente
cada organismo pueda
gestionar sus pedidos y
cargarlos en el portal. Eso lo
incluiría en la descripción del
compromiso (ambición).
Se trata de un programa
piloto.
74
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Observación En las mesas de diálogo
también se sugirió: 1) publicar
las respuestas a los pedidos
en formatos accesibles, es
decir, descargables, reutilizables,
etc.; y 2) realizar mesas
de consulta y diálogo con
sociedad civil a medida que
avance la implementación del
compromiso.
Con respecto al comentario
1) en la plataforma se aplicarán
los criterios que surjan
del marco regulatorio del
1172/2003 o la norma que lo
sustituya.
Con relación al comentario 2)
Comentario incorporado al
compromiso.
Relevancia
Innovación tecnológica para
el desarrollo de una plataforma
que centralice el pedido
de acceso a la información
pública.
En las categorías de la parte
superior dice “participación”,
creo que por error.
Comentario incorporado al
Compromiso.
Hitos 5. Publicación de la plataforma
piloto.
Abril 2017 a Mayo 2017
Si el prototipo se va a desarrollar
en diciembre, creo que
desde antes de abril de 2017
podrían empezar a publicarse
los pedidos y respuestas.
Previa a la publicación de
pedidos y respuestas se
realizará la capacitación a
funcionarios, no aplica.
75
Mesa 4 - Transformación Productiva
Compromiso: Mapa de apoyo directo al sector productivo.
Organismo: Subsecretaría de Desarrollo y Planeamiento Productivo, Ministerio
de Producción de la Nación.
Campo Texto original Comentario Respuesta
Propuesta Sería bueno la publicación de
datos de productos producidos
por el país, productos en
desarrollo por instituciones
nacionales, provinciales y
municipales, la importación
y exportación de diferentes
productos (inclusive quién
exporta o importa) de forma
de acercar esa información no
solo al productor, sino también
para aquellos que puedan hacer
uso de esa información en
el ámbito académico, ciencia
y, por qué no, comercialización
minorista y mayorista. Un ejemplo:
un pequeño productor
de nuez pecan en Entre Ríos
debería poder fácilmente tener
acceso a información que lo
ayude a detectar rápidamente
un consorcio de exportación
al que pueda unirse para así
poder realizar sus primeras
exportaciones. Otro ejemplo:
un ingeniero agrónomo pueda
acceder fácilmente a trabajos
de investigación que ya se
están haciendo ya sea para
acoplarse al proyecto o realizar
otro que lo complemente.
Hasta hace no muchos años
SENASA publicaba una
gacetilla anual con datos de
producción y exportación muy
detallados (incluía hasta quién
exportaba por qué montos y a
qué países). Lamentablemente
eso dejó de hacerse y hoy en
día es muy difícil conseguir
datos como esos.”
En el marco del compromiso del
Ministerio de Producción con Gobierno
Abierto se contempla sólo la
publicación de información relativa
a los programas y de subsidios e
incentivos otorgados por el Estado
Nacional (y sus beneficiarios) con
fines productivos. Esto no incluye
la publicación de series de datos
de producción, comercio exterior,
u otras variables e indicadores de
actividad económica.
No obstante esta especificidad del
compromiso del Min. de Producción
son Gobierno Abierto, si bien
parte de la información a la que
hace referencia el comentario no
puede publicarse actualmente
por estar comprendida dentro
del secreto fiscal y/o estadístico,
existen iniciativas impulsadas por
el Min. de Producción, el Min. de
Modernización y otros organismos
para hacer pública y disponible la
mayor cantidad de información
posible. Parte de la información
mencionada, además, se encuentra
ya disponible en algunos organismos,
por ejemplo el Instituto
Nacional de Tecnología Industrial
(INTI). Estas iniciativas forman
parte de un enfoque más amplio
del Gobierno Nacional hacia el
acceso a la información, un ejemplo
del cual es el portal datos.gob.ar. A
medida que se establezcan marcos
técnicos y normativos para poder
compartir más información con las
organizaciones de la sociedad civil,
esta será oportunamente publicada
a través de los canales del Estado.
Relevancia
Participación para
contribuir a la toma de
decisiones de políticas
públicas tendientes al
desarrollo productivo
nacional.
¿En qué se manifiesta la
participación ciudadana en
este compromiso? Si es una
meta a futuro pero no ligada al
compromiso, la omitiría.
Comentario incorporado al
Compromiso.
Ambición No me queda claro el componente
de participación del
compromiso. A menos que
se dé mayor especificidad a
los hitos o bien se explicite
en qué fase y de qué modo
se canalizará la participación,
eliminaría esa categoría.
Comentario incorporado al
Compromiso.
76
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Mesa 5 - Justicia y Derechos Humanos
Compromiso: Plataforma para la participación ciudadana y el acceso a la información
de la justicia.
Organismo: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Campo Texto original Comentario Respuesta
Propuesta Que la comunidad tenga
acceso a un registro estadístico
de la cantidad de causas
con sentencia y con sentencia
firme y el tiempo que llevaron
las mismas. De las causas que
están en proceso, el tiempo
que llevan sin sentencia.
Esta información debe estar
organizada en diferentes
categorías: fueros (civil,
penal, económico, laboral,
etc) y en lo penal por ejemplo
tipo de delito (amenazas,
lesiones, asesinato, etc) en
lo civil por ejemplo motivo
(divorcio, pensión alimenticia,
régimen de visitas, etc)
Estas inquietudes podrán
ser planteadas en las mesas
de trabajo entre el Ministerio
de Justicia y Derechos
Humanos y la sociedad civil
que realizarán el marco del
compromiso Justicia 2020.
www.justicia2020.gob.ar
Hitos 4. Portal de datos de la
justicia online.
Cómo se identificarán las
bases de datos a publicar?
Si es de común acuerdo con
las OSC según prioridad,
importancia, o X criterio, creo
que debería explicitarse aquí.
Sí, se definirán de común
acuerdo en el marco las
mesas de trabajo Justicia
2020. Específicamente en
las mesas de las iniciativas
Justicia Abierta y Estadísticas
Judiciales
https://www.justicia2020.
gob.ar/
Hitos 1. Lanzamiento público de la
plataforma “Justicia 2020”.
Mayo 2016 a Mayo 2016
Esto es previo al lanzamiento
del plan de acción ante OGP.
Creo que no debería estar
Comentario incorporado al
Compromiso.
Relevancia
Participación para incluir a
la ciudadanía en el proceso
de decisión: Durante los 12
meses de duración del compromiso,
se celebrarán más
de 50 mesas de trabajo con
organizaciones de la sociedad
civil para analizar políticas
en 7 ejes: institucional, penal,
civil, derechos humanos,
acceso a justicia, gestión,
justicia y comunidad.
Acá mencionan el número
de mesas que se realizarán.
Sugiero incluirlo en hitos”
punto 2 (a menudo hablamos
de la falta de especificidad
de los compromisos y la
consiguiente dificultad al
evaluarlos tanto por IRM
como por OSC y autoevaluación
del gobierno)”
Comentario incorporado al
Compromiso.
Hitos 4. Portal de datos de la
justicia online.
Reitero lo que consulté en el
compromiso de PAMI: ¿los
datos del portal de justicia
también se cargarán en el
portal de datos públicos? ¿Se
va a duplicar la información?
¿Hay alguna estrategia
predefinida para asegurar que
quien busque los datos sepa
dónde encontrarlos efectivamente?
(ej. referencias
cruzadas entre portales)
La Administración Nacional
cuenta con un único Portal
de Datos Público http://
www.datos.gob.ar/ donde
se subirán progresivamente
todos los datasets de la APN,
no quita que cada organismo
pueda tener un portal propio
donde también publiquen los
datos.
77
Mesa 6 - Ciencia, Tecnología e Innovación
Compromiso: Desarrollo de una Unidad de Vinculación Tecnológica Virtual
Organismo: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Campo Texto original Comentario Respuesta
Hitos 7. Implementación
Junio 2017 a Junio 2017
No entiendo este hito. Se sobre
entiende que con las etapas o
hitos se está implementando el
compromiso... a qué se refiere¡
Comentario incorporado
al Compromiso.
Hitos 2. Definición de las funcionalidades
de la plataforma.
Agregaría que esta definición
se hará de forma colaborativa
con la comunidad que luego
usará la plataforma, o se verá
afectada por ella (positiva o
negativamente)
Los usuarios tendrán
posibilidad de hacer
comentarios y sugerencias
sobre mejoras una
vez se haya lanzado la
primera versión de la
plataforma, la primera
versión replicará, en lo
posible, las funciones de
la UVT presencial.
Hitos 1. Integración y adecuación
de plataformas colaborativas
(portal de consulta pública
y plataforma de demanda y
necesidades) junto al Ministerio
de Modernización.
Diciembre 2016 a Diciembre
2016
¿Se realiza en un mes, es decir,
en diciembre de 2016?
Comentario incorporado
al Compromiso.
Observación Creo que si bien los hitos están
muy desagregados (lo cual
es positivo), no se desprende
naturalmente de su lectura en
qué consiste cada uno. ¿El Nº 1
hace referencia a una actividad
en curso o a desarrollarse
en diciembre? (integración y
adecuación de plataformas
colaborativas: portal de
consulta pública y plataforma
de demanda y necesidades”).
No se comprende cuáles son
los pasos previos. Buscaría que
se explicite bien qué tipo de
plataforma se tiene en mente
y la clase de estrategia que se
busca implementar (así será
posible que la sociedad civil
apoye y difunda la iniciativa
y también para la evaluación
posterior del plan de acción).”
Comentario incorporado
al Compromiso.
78
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Mesa 7 - Ciudadanía Saludable
Compromiso: Portal de transparencia y datos sociosanitarios del PAMI.
Organismo: Secretaría General de Modernización y Planificación y Secretaría
General de Relaciones Institucionales, PAMI.
Campo Texto original Comentario Respuesta
5. Puesta online del repositorio
específico de datos
socio-sanitarios.
La apertura de datos podría
estar desagregada en UGLs
y Agencias para agilizar la
búsqueda de información
a las OSCs con presencia
en el territorio cubierto por
PAMI
La mayoría de los datos estarán
publicados desde una primera
instancia segmentados por UGLs
y progresivamente se realizarán
nuevas segmentaciones y cruces
en función de las necesidades de
los usuarios.
Hitos 3. Realización de encuentros
de seguimiento con
organismos involucrados
(frecuencia: uno cada 2
meses).
Imprescindible para el
seguimiento agregar a
Entidades según Resoluciones
PAMI 915/84 y 1336/94.
mediante la Resolución
366/16 se crea el “REGISTRO
INFORMÁTICO ÚNICO NACIONAL
DE PRESTADORES Y
PROVEEDORES DEL INSSJP, el
que dependerá de la COORDINACIÓN
DE PRESTADORES Y
PROVEEDORES, dependiente
de la SECRETARÍA GENERAL
DE ADMINISTRACIÓN”, donde
se concentrará la totalidad de
la información obrante en los
registros actualmente existentes,
los cuales serán reemplazados
y subsumidos por el nuevo
Registro Único. A su vez, el
artículo 4º de la mencionada
Resolución establece: “Transferir
la DIVISIÓN REGISTRO del DEPARTAMENTO
DE SUBSIDIOS Y
REGISTRO de la SUBGERENCIA
DE RELACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES
DE JUBILADOS Y
PENSIONADOS, de la GERENCIA
DE PROMOCIÓN SOCIAL Y
COMUNITARIA, dependiente de
la SECRETARÍA GENERAL DE
PROMOCIÓN SOCIAL, junto con
sus Responsabilidades Primarias
y Acciones, los recursos humanos
y la administración de los
bienes patrimoniales afectados a
su uso, a la órbita de la COORDINACIÓN
DE PRESTADORES
Y PROVEEDORES, dependiente
de la SECRETARÍA GENERAL
DE ADMINISTRACIÓN”. En esta
misma línea, en su artículo 8º,
la Resolución 366/16 deja sin
efecto la Resolución 1336/94
que se menciona en su consulta.
En relación a estado de la creación
del Registro Único, en este
momento se está adaptando
para que los registros anteriores
cumplan con los requisitos de
este nuevo y único registro.
79
Hitos 5. Puesta online del repositorio
específico de datos
socio-sanitarios.
Cómo se priorizarán qué
bases de datos publicar
primero? O será todo junto?
Agregaría que esto se
definirá en los encuentros
de seguimiento (pto. 3) de
forma colaborativa
Comentario incorporado al
Compromiso.
Hitos 3. Realización de encuentros
de seguimiento con
organismos involucrados
(frecuencia: uno cada 2
meses).
Agregaría junto a las
OSC, no sólo organismos
estatales
Comentario incorporado al
Compromiso.
Hitos 1. Implementación y puesta
online de un portal de
gobierno abierto PAMI con
datos de gestión y servicios.
En qué se diferencia del que
ya existe? https://it.pami.
org.ar/?q=dataset. Si es
el mejoramiento, pondría
mejorar el existente
El nuevo portal de datos públicos
de PAMI incluirá información
de gestión, servicios y salud de
forma ampliada, segmentada
y actualizada. Agregará visualizaciones
de los datos que los
hagan más accesibles. Además,
estará apoyado sobre la plataforma
CKAN, una plataforma de
código abierto en tándem con
la nueva plataforma nacional de
datos públicos.
Hitos 1. Implementación y puesta
online de un portal de
gobierno abierto PAMI con
datos de gestión y servicios.
Me sumo a lo que menciona
Agustina, y a la vez consulto:
¿en qué medida se van
a reproducir esos datos en
el portal de datos públicos
(categoría salud y servicios
sociales)? Creo que hay que
evaluar si realmente conviene
crear nuevos portales de
datos (ej. justicia) cuando
se acaba de lanzar uno de
gobierno
La Administración Nacional
cuenta con un único Portal
de Datos Públicos http://www.
datos.gob.ar/, donde se subirán
progresivamente todos los
datasets de la APN. No quita que
cada organismo pueda tener un
portal propio donde también
publique sus datos.
80
II Plan de
Acción Nacional de
Gobierno Abierto
Mesa 8 - Cultura y Desarrollo
Compromiso: Transparencia de la información del Ministerio de Cultura.
Organismo: Dirección Nacional de Innovación Cultural, Ministerio de Cultura de
la Nación.
Campo Texto original Comentario Respuesta
Hitos 4. Carga inicial de contenidos
al portal web de información.
No incluiría como hito la
carga de contenidos”; creo
que es parte del proceso
de desarrollo del portal
(hito 2). De hecho en otros
compromisos directamente
se incluye “lanzamiento del
portal” como hito (unificar
criterio).”
Comentario incorporado al
Compromiso.
Relevancia
Rendición de cuentas para
facilitar la visibilización de los
fondos públicos destinados a
los dispositivos del Ministerio
de Cultura de la Nación.
En el texto original incluyen
una dimensión de PARTICIPACIÓN.
Si es pertinente,
aclarar en los hitos cómo
se canaliza y a quiénes se
convoca (entiendo que se
trata de mesas de trabajo)
Comentario incorporado al
Compromiso.
Hitos 1. Mesa de trabajo para
definición de la información
pública.
¿A quién involucra la mesa:
gobierno, o gobierno y sociedad
civil/universidades/otros
actores? ¿A qué se refiere
la definición de información
pública”? ¿Al tipo de información
que se publicará? ¿Se
trata de datasets o de otro
tipo de información en otros
formatos? Creo que habría
que ser más preciso (ej. al
menos x nº de mesas con
XXX agentes).”
Comentario incorporado al
Compromiso.
Autoridades
Presidente de la Nación
Mauricio Macri
Ministro de Modernización
Andrés Ibarra
Secretaria de Gestión e Innovación Pública
María Inés Baqué
Subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto
Rudi Borrmann
Coordinadora de Gobierno Abierto
Natalia Carfi
Equipo de trabajo
Maria Graciela Algacibiur, Lorena Sierkovich, Matías Fernandez,
Pamela Morales, Carolina Raspo, Ignacio Leguizamón y Federico Zrycki.
Comentarios