Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
1
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
1
Indicadores de desempeño judicial1
Germán C. Garavano – director fores
Natalia Calcagno, Milena Ricci, Liliana Raminger - investigadores fores
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................2
1.A. UN ENFOQUE INNOVADOR PARA EL ANÁLISIS DEL SISTEMA DE JUSTICIA...........................................2
1.B. ANTECEDENTES.................................................................................................................................4
2. INVESTIGACIÓN SOBRE LA JUSTICIA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL DE
LA CAPITAL FEDERAL .........................................................................................................................4
2.A PRESENTACIÓN...................................................................................................................................4
2.B TRIANGULACIÓN DE DATOS ...............................................................................................................6
3. INVESTIGACIÓN EN EL FUERO COMERCIAL DE LA CAPITAL FEDERAL........................7
3.A. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................7
3.B. CRUCE DE DATOS ..............................................................................................................................8
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................................10
1 FORES es una Asociación Civil sin fines de lucro fundada hace mas de 20 años cuyos objetivos son promover la
reforma judicial y el fortalecimiento del sistema de justicia; el presente artículo forma parte de una serie de trabajos
desarrollados en el país con el objetivo de encontrar las herramientas adecuadas para evaluar su funcionamiento, a fin
de promover un mejor aprovechamiento de sus recursos materiales y humanos que asegure la prestación de un
servicio accesible a toda la comunidad y un mayor grado de celeridad, eficiencia y calidad en la tramitación y resolución
de las causas. Entre ellos cabe mencionar: “La Justicia. Un plan integral de reformas al sistema judicial argentino”
(1992); “Justicia Argentina, Crisis y Soluciones” (1998); “Justicia y Desarrollo Económico” (Fores/CACBA, 1999);
“Independencia y Desempeño del fuero Criminal y Correccional Federal”. Ver en línea http://www.foresjusticia.org.ar
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
2
1. INTRODUCCIÓN
1.a. Un enfoque innovador para el análisis del sistema de justicia
Los profundos cambios sociales, políticos y económicos que se han producido no solamente en
Argentina sino en toda América Latina en la última década han puesto en evidencia la
incapacidad de la organización judicial para adaptarse a ellos, lo cual se traduce en una fuerte
pérdida de credibilidad por parte de la sociedad. La escasez, falta de difusión y poca
confiabilidad de la información sobre el funcionamiento de la justicia, como es la relativa a la
demanda y oferta de tutela judicial, presupuestos desagregados, y la composición de los
recursos humanos, es al mismo tiempo la causa y consecuencia de la falta de controles de
gestión.
La organización de la forma de trabajo en la justicia debe acompañar a una distancia
prudencial los profundos cambios en cuanto a la organización en las formas de trabajo y de
intercambio que se producen en la sociedad a fin de no perder su capacidad de controlarlos y
de servir como referente válido, previsible e imparcial para mantener el orden y resolver
adecuadamente los conflictos que generen, permitiendo el acceso de toda la ciudadanía,
reduciendo los costos y los tiempos de demora en la tramitación de los expedientes y
otorgando soluciones en forma equitativa y eficiente.
El salto cualitativo que el hombre ha dado en las últimas décadas del siglo, marcado
principalmente por el desarrollo de modernas tecnologías puestas a su servicio en las mas
variadas aplicaciones, ha colaborado hasta ahora en acentuar el distanciamiento del justiciable
de un servicio que por mantenerse fiel a sus tradiciones ha perdido la legitimación y la
confianza que necesita para cumplir exitosamente sus objetivos. Es necesario entonces,
focalizar la atención sobre la tarea de administración del servicio de justicia para lograr una
utilización mas eficiente de sus recursos. En la práctica ello implica, entre otras cosas, el
desarrollo de un completo programa de información sobre el funcionamiento del Poder Judicial
y la utilización generalizada de indicadores de desempeño como los que se describirán en este
trabajo.
El grado de rigidez y especialización que caracteriza a los procedimientos judiciales, ha
contribuido a delinear un perfil conservador a la judicatura, que amparada adicionalmente en el
criterio de independencia, la hace altamente impermeable a la introducción de cambios en los
métodos de trabajo y a la aplicación de controles de gestión encarados desde una perspectiva
sistémica.
Históricamente para analizar a la justicia se han efectuado estudios relativamente lineales
utilizando estadísticas no siempre confiables o realizando generalizaciones que pueden
presuponerse dudosas. El presente artículo tiene por objeto difundir el desarrollo de un análisis
que posibilita profundizar el estudio del desempeño del sistema de justicia sobre bases
científicas a fin de incorporar mecanismos válidos, adecuados para la evaluación de las
actividades que se llevan a cabo en el seno del Poder Judicial, promoviendo la adopción de
criterios para estimar la eficiencia, eficacia y calidad que aseguren el cumplimiento de los
objetivos que a este le corresponden: garantizar la vigencia del Estado de Derecho, verificar y
controlar las actividades de los otros poderes, bregar por el respeto de la Constitución
Nacional, afianzar la justicia y garantizar el orden social y el efectivo acceso de la ciudadanía a
los mecanismos de resolución de conflictos.
En primer lugar, y como algo novedoso y superador en este ámbito, la propuesta es examinar
el desarrollo de indicadores absolutamente cuantitativos en combinación con el análisis
focalizado en algunos aspectos cualitativos del sistema judicial. Para ello se analizarán los
resultados obtenidos por fores en la investigación sobre “Desempeño e Independencia del
Fuero Criminal y Correccional Federal”2 y el estudio de desempeño realizado sobre los
2 “Independencia y Desempeño del fuero Criminal y Correccional Federal”; ver en línea: http://www.foresjusticia.org.ar
(INVESTIGACIONES: JUSTICIA FEDERAL)
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
3
juzgados del Fuero Comercial de la Capital Federal en el marco de la Investigación “Poder
Judicial, Desarrollo Económico y Competitividad en Argentina” –proyecto UBACYT/CONICET3-
ambos en base a la estadística elaborada por la CSJN –no obstante las limitaciones que esta
conlleva4-. Esta última investigación incluye un capítulo denominado “El reloj de la justicia” que
también sirve de base a este artículo.
Ambas investigaciones5 se desarrollaron a partir de la puesta en práctica de una metodología
novedosa en cuanto a su aplicación al ámbito del derecho, que básicamente consistió en la
utilización de un conjunto de indicadores sencillos de productividad (de los mas rudimentarios
que se conocen) de uso difundido, que luego se compararon con indicadores cuantitativos de
calidad.
Reflexionar sobre estas investigaciones, su metodología y sus resultados, conlleva la intención
de ofrecer un aporte significativo en lo que refiere al estudio del comportamiento del sistema de
justicia, a la búsqueda de soluciones para promover su correcto funcionamiento y a la
identificación de las herramientas mas idóneas para llevar a cabo esta tarea. Una de las mas
importantes creemos que está dada por la adopción de un sistema de control de gestión
permanente de la actividad de juzgados y tribunales que permita, entre otras cosas, la
elaboración de estándares en base a los cuales puedan evaluarse los resultados6. Ello no
solamente requiere medir la productividad del sistema en términos cuantitativos, sino tener en
cuenta el marco dentro del cual esta actividad se realiza, la complejidad de la misma, los
elementos materiales y humanos que integran y hacen funcionar el sistema, los procesos que
guían sus conductas y la calidad del producto final. En este contexto los conceptos de
eficiencia y eficacia deben complementarse con el concepto de calidad, y el control de gestión
debe proporcionar las pautas para su evaluación.
En un contexto de escasez de información se reflexionará acerca de la importancia de cruzar
datos provenientes de diferentes indagaciones. Se expondrán aquí los criterios que
suponen y sustentan la tesis de que la aplicación de dispositivos de control mediante el
análisis combinado –tal como fue aplicado con las investigaciones antes mencionadas–
resulta confiable y productivo, aun en circunstancias de información insuficiente.
Los criterios utilizados posibilitan analizar el sistema de justicia desde una perspectiva
innovadora, que pone en evidencia las profundas diferencias en cuanto a productividad,
celeridad, métodos de trabajo empleados y en definitiva capacidad y calidad de
respuesta frente a la demanda de tutela judicial que existe en las diversas oficinas
judiciales –juzgados- no solamente entre distintos fueros o jurisdicciones sino al interior
mismo de un fuero. La evidencia recogida en estas investigaciones, permite cuestionar
la concepción generalizada que considera que la poca cantidad de trabajo realizado -por
las características especiales del producto final- es símbolo de calidad, es decir, “poco
pero bueno”. En definitiva, propondremos aquí que a partir de los estudios realizados es
admisible pensar a la calidad y la eficiencia asociadas a la cantidad de trabajo realizado
y en consecuencia a la valoración de los costos sociales y económicos implicados en el
proceso.
3 "Poder Judicial, Desarrollo Económico y Competitividad en Argentina", Investigación UBACYT/CONICET, dirigida por
la Dra. Ana I. Piaggi de Vanossi, Ed. Depalma, 2000.
4 Se recomienda leer los trabajos completos, inclusive los anexos estadísticos. En ambos casos los indicadores
cuantitativos de productividad fueron elaborados en base a la información publicada por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación
5 En definitiva se trata de equipos de trabajo interdisciplinarios, con identidad de algunos de sus investigadores,
creados ad hoc para investigar esta problemática.
6 El Plan Nacional de Reforma Judicial, postula la creación de un Centro de Política Judicial y Control de Gestión
integrado por las áreas de Auditoría, Estadística, Sugerencias y Quejas e Investigación. En España el CJPJ dispone de
estándares de productividad para evaluar a los juzgados; ver en línea: http://planreforma.jus.gov.ar
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
4
1.b. Antecedentes
En el trabajo elaborado por el Consejo General del Poder Judicial de España7 se dedica un
apartado a la inspección de la actividad de jueces y magistrados, tareas estas que se
encuentran especialmente previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Allí se menciona
que aunque el control cuantitativo sea una de las funciones clásicas de la inspección de
servicios8, la propia exposición de motivos de dicha ley la concibe como una potestad que debe
incorporar elementos de perfeccionamiento de la organización y funcionamiento de Juzgados y
Tribunales de Justicia. Una actividad de apoyo a la gestión, orientada a la mejora del servicio.
Entre las actividades que se mencionan figuran los exámenes de expedientes, entrevistas,
cuestionarios, observación directa y, otros cualitativos que comprenden la organización, estilo
de dirección, grupos de trabajo, entorno, etc.
En el trabajo “Justicia Argentina, Crisis & Soluciones”, se destaca asimismo la necesaria
combinación de ambos factores y se propone la realización de diversos tipos de mediciones9:
a. Mediciones de índole económica tendientes a comparar la producción y el costo de la unidad
y del sistema.
b. Mediciones tendientes a determinar la calidad de respuesta.
c. Mediciones tendientes a determinar el tiempo de respuesta.
d. Verificación de la existencia o no de Causas de Ineficiencia objetivas.
Pastor, por su parte señala que las mejoras de la eficiencia en la administración de justicia
pueden conseguirse a través de diversas medidas que consigan aumentar la cantidad o calidad
de la oferta por unidad de input (personal) o disminuir los costes por unidad de ouput (asuntos
resueltos o sentencias). A título ilustrativo mencionamos aquí la reforma de la oficina judicial, la
adopción de sistemas retributivos, de condiciones de trabajo y promoción más flexibles, un
mayor eco e importancia a los canales de queja social, la potenciación de mecanismos
alternativos (que suponen competencia para la adjudicación judicial), la acogida de las
acciones de grupo y colectivas, la aplicación efectiva del sistema sancionador, la incorporación
de profesionales de la gestión (administradores judiciales y otros), la adopción de marcos de
gestión más flexibles, con un mayor peso relativo del control sobre el resultado y menor
formalismo previo, la fijación de objetivos precisos de cada organización, y el estricto
cumplimiento de la obligada dación de cuentas a la sociedad, lo cual requiere disponer de un
adecuado sistema de información y de unos indicadores de actuación apropiados para realizar
la evaluación de los resultados10.
Como no pasa desapercibido al lector, en nuestro ejemplo se trata de trabajos realizados sobre
juzgados de fueros abocados a tareas completamente distintas y cuyos procedimientos
provienen también de distintos ordenamientos (el CPP en un caso y el CPCC en el otro).
Asimismo, si bien es más común encontrar estudios sobre desempeño basados en procesos
civiles y comerciales, no han sido tratados en profundidad en el caso penal.
2. INVESTIGACIÓN SOBRE LA JUSTICIA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL DE LA
CAPITAL FEDERAL
2.a Presentación
A comienzos del año 1998 se terminó una investigación que postulaba el estudio del
funcionamiento de la Justicia Criminal y Correccional Federal11 con el objeto de establecer
7 Libro Blanco de la Justicia, Consejo General del Poder Judicial, Madrid 1997 –España-.
8 El Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial está integrado por una Jefatura, las Unidades
Territoriales, la Sección de Informes y el Servicio de Estadística.
9 Garavano Germán C. “Justicia Argentina, Crisis & Soluciones” UCIIIM/fores 1997 y en “Justicia y Desarrollo
Económico” Fores/CACBA, Consejo Empresario Argentino, 1999. Asimismo en la nota enviada a la Oficina de
Estadísticas (8 de febrero de 1998) se destaca la necesidad de incorporar parámetros de medición que permitan contar
con más precisiones sobre el producto judicial en términos cualitativos y no solo cuantitativos.
10 PASTOR, S “Ah! de la justicia. Política Judicial y Economía”. Ed. Civitas, Madrid 1993 –España-.
11 Op. Cit. nota 1.
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
5
parámetros objetivos para medir su desempeño y, de alguna manera, tratar de vislumbrar las
causas que generan la ineficacia, analizando lo que sucede al interior del fuero a fin de evitar
generalizaciones. La elaboración de indicadores de gestión es posible en base a la
información que provee el sistema acerca de su funcionamiento y permite medir su capacidad
de respuesta (oferta de tutela judicial) frente a la demanda de tutela judicial, los costos
involucrados en este proceso, la correcta distribución de las tareas, etc.
En una primera parte se realizó un análisis comparativo del presupuesto12 (tomando como
indicadores clave el costo por expediente y la asignación promedio del presupuesto por
juzgado), la cantidad de causas ingresadas, resueltas y elevadas a juicio de los fueros penales.
De esta forma se contextualizó la posición del fuero y se evaluó en comparación con el
comportamiento de los otros fueros penales.
En segundo término se elaboraron indicadores que para medir la productividad: tasa de
resolución (causas resueltas sobre ingresadas), tasa de demora inicial (causas en trámite sobre
causas resueltas) y tasa de pendientes (causas en trámite sobre causas ingresadas), a las que
posteriormente se les otorgó un valor relativo en base al que debería ser el comportamiento
ideal del indicador en cada caso, y que permitió elaborar un ranking de desempeño de los
juzgados que integran el fuero.
Como se observa, estos indicadores se concentran en la cantidad de expedientes tramitados
(ingresados, resueltos, y en trámite) y reflejan básicamente un análisis cuantitativo de la
productividad, que por las características especiales del procedimiento penal cuyo impulso
corresponde al tribunal, arrojan resultados positivos, muy superiores por ejemplo de lo que
acontece en los fueros no penales si son sometidos al mismo análisis.
Se consideró entonces necesario apelar a otros indicadores referidos más directamente a la
calidad del trabajo realizado por dichos juzgados, que funcionen a manera de control de los
resultados antedichos y permitan establecer si todo lo que se resolvía, se hacía también de
manera satisfactoria. De esta forma, para determinar la calidad de las resoluciones y el
desempeño, se elaboró una tasa de revocación y confirmación13 (decisiones de primera
instancia revocadas y confirmadas en Cámara sobre resoluciones revisadas), una tasa de
nulidades (decisiones de primera instancia anuladas en Cámara sobre decisiones revisadas) y
una tasa de elevaciones a juicio (cantidad de causas elevadas a juicio sobre cantidad de
causas ingresadas). Para las revocaciones y confirmaciones el índice se elaboró tomando
como referencia los valores absolutos máximos y mínimos en tanto que para las nulidades y las
elevaciones a juicio se tomó como referencia un valor estimado, frente a la falta de un valor
objetivo que refleje la cantidad ideal de este tipo de decisiones. En el trabajo se analizaron los
diversos modos de resolución (sobreseimientos, sentencias, prescripción, incompetencias y
desestimaciones, etc.) y se tomaron especialmente en cuenta las elevaciones a juicio por
constituir uno de los principales objetivos de estos juzgados. Además se analizaron las
sentencias dictadas como órganos de juzgamiento en materia correccional.
Se pueden observar, entonces, las características del procedimiento implementado
utilizando diversos tipos de indicadores: por una parte, se obtuvo un ranking de
desempeño concentrado en el movimiento de expedientes -fase que apunta sobre todo a
la cantidad- y por otro, se utilizaron tasas de revocaciones, confirmaciones, nulidades y
elevaciones a juicio, dirigidas a la calidad del trabajo realizado por los juzgados de
primera instancia (considerada como una fase más cualitativa del análisis); finalmente,
se combinaron ambas fases, en un análisis triangular, a fin de establecer la existencia o
no de correspondencia en cuanto a los resultados obtenidos y el grado de desviación
total entre ambos aspectos.
12 Presupuesto en personal año 1997, expediente administrativo 13-05913/98 (CSJN).
13 Resoluciones de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Fuero Federal en el período 1990-1998. Sin
perjuicio de ello se hizo un estudio que determinó que en términos generales las revocaciones y confirmaciones de la
otra eran similares.
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
6
2.b Triangulación de datos
Los resultados del análisis realizado en esta investigación permiten afirmar que la
metodología utilizada resultó confiable a la hora de evaluar el desempeño.
Los niveles de desempeño de cada juzgado que arrojó el ranking realizado en la fase
cuantitativa del análisis coincidieron en un altísimo grado con los niveles de revocaciones y
nulidades dictaminadas por la Sala II de Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional de la Capital Federal. Es decir, la fase dirigida al análisis de calidad del
producto judicial, corroboró los resultados obtenidos en la fase cuantitativa en el 85% de
los casos.
Cuadro 1 . Ponderación de indicadores cuantitativos y promedio del período 1992-1997 en los
Juzgados del Fuero Criminal y Correccional Federal.
TASA TASA TASA
EXPTES.
.
JUZGADO14 RESOLUCIÓN DEMORA PENDIENTES PROMEDIO
1 10 6 7 7,67
2 10 6 6 7,33
3 10 6 6 7,33
4 10 5 5 6,67
5 10 7 7 8,00
6 10 5 4 6,33
7 10 6 7 7,67
8 10 2 4 5,33
10 9 4 6 6,33
11 9 4 5 6,00
12 10 6 6 7,33
Fuente: “Independencia y Desempeño del fuero Criminal y Correccional Federal” FORES, 1998
Cuadro 2 . Ponderación de indicadores cuantitativos de calidad y promedio en el Fuero
Criminal y Correccional Federal 1992-199715
TASA TASA TASA TASA
JUZGADO REVOCAC. CONFIRMA. ELEVACION. NULIDADES PROM
1 7 7 3 7 6
2 7 7 1 7 5,5
3 7 7 1 7 5,5
4 7 7 2 7 5,75
5 7 7 4 8 6,5
6 7 7 4 8 6,5
7 5 5 3 8 5,25
8 6 5 3 6 5
10 7 7 1 6 5,25
11 5 5 2 3 3,75
12 5 4 2 7 4,5
Fuente: “Independencia y Desempeño del fuero Criminal y Correccional Federal” FORES, 1998
Esta coincidencia permite, por una parte considerar la metodología combinada utilizada como
una herramienta útil y eficaz a la hora de medir el desempeño, y señala algunas pautas
14 El juzgado Nº 9 se dejó ex profeso de lado debido a que luego de recibir la causa por el atentado a la AMIA dejó de
recibir expedientes
15 Los valores de las tasas de revocación y confirmación se obtuvieron mediante la asignación de un puntaje al
porcentaje promedio del período obtenido de revocaciones y resoluciones sobre el total de resoluciones emitidas por la
cámara que implican revisión de las decisiones del juez de primera instancia. Se recomienda la lectura al respecto la
lectura de la investigación original en http://www.foresjusticia.org.ar
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
7
relevantes para la implementación de los controles de gestión, en este caso de juzgados
penales, lo que resulta altamente satisfactorio si se tiene en cuenta que no se requirió de una
gran cantidad de datos para desarrollar el ranking de desempeño.
El gráfico que se presenta a continuación permite apreciar que ambas mediciones
prácticamente respetan la misma tendencia, y que el grado de desvío existente entre ambas no
supera en ningún caso el 30%, con un promedio para los 12 juzgados del 15%.
Gráfico 1. III: Grado de desvío entre los valores promedio de los indicadores cuantitativos de
productividad y de calidad.
Fuente: FORES – Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia
Con estos controles y a la luz de los resultados obtenidos, es posible señalar que el dispositivo
metodológico combinado, construido a los efectos de estas investigaciones, es extensible a
otros objetos de estudio en el sistema judicial y es pertinente a la hora de medir el desempeño
de manera ágil y eficiente. El aporte más sustancial que se deriva de esta convergencia es el
hecho de que posibilita el análisis de muchos fueros sin necesidad de incurrir en grandes
montos no sólo de dinero, sino además de tiempo de trabajo, a la vez que cauteriza los
inconvenientes que surgen de la conocida escasez de datos.
3. INVESTIGACIÓN EN EL FUERO COMERCIAL DE LA CAPITAL FEDERAL
3.a. Presentación
En el estudio de desempeño llevado a cabo sobre los juzgados del Fuero Comercial de la
Capital Federal se utilizó una metodología similar a la de la investigación de los juzgados
Criminales y Correccionales Federales.
Por un lado, se realizó un estudio comparativo de los indicadores básicos y calculados del fuero
-tanto de los presupuestarios como de los de gestión judicial- con los del resto de los fueros no
penales de la Capital Federal. En segundo lugar, se obtuvieron los indicadores cuantitativos o
de productividad -tasa de resolución, tasa de demora inicial y tasa de expedientes pendientes-
del fuero y por juzgado, a cuyo promedio en el período analizado se le aplicó un índice que
Evaluación de características cualitativas y cuantitativas por Juzgado -
Fuero Federal
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
Juzgado
1
Juzgado
2
Juzgado
3
Juzgado
4
Juzgado
5
Juzgado
6
Juzgado
7
Juzgado
8
Juzgado
10
Juzgado
11
Juzgado
12
CUANTI CUALI
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
8
permitió comparar el desempeño y elaborar un ranking similar al mencionado para los fueros
penales16.
En este caso, la evaluación que se considera con características más cualitativas –en el
sentido de que no se trabaja sólo con estadísticas, sino mediante sondeos empíricos referidos
a indagar factores que apuntan a la calidad de la gestión desde diferentes dimensiones-, vino
dada a través del capítulo II del proyecto UBACYT/CONICET “El reloj de la justicia”, al cual ya
se ha hecho referencia17. Consistió en una encuesta de opinión entre abogados que litigan en
el Fuero Comercial que, si bien se contextualizó a nuestro ámbito, fue concebida de acuerdo a
criterios ya experimentados en investigaciones desarrolladas anteriormente en los EE.UU18.
Se buscó describir cuál es la percepción de los profesionales respecto al desempeño de los
jueces que actúan en el fuero comercial y para concretarlo se tomó una muestra de 130
abogados litigantes ante ese fuero. El cuestionario autoadministrado tuvo un retorno del 61% y
la mayoría de los consultados contestó respecto de los veintiséis juzgados, lo cual aportó un
total de 2.054 datos.
El relevamiento puso el acento en la conducta del magistrado y su capacidad de conducción
del proceso, su concurrencia al tribunal y disponibilidad en las horas de trabajo, la organización
del trabajo en el juzgado, la imparcialidad del magistrado en sus decisiones, su habilidad legal
y su desempeño general. En base a las respuestas obtenidas se elaboró un índice ponderado
–“de actuación judicial”- y se estableció una escala de medida con una amplitud de 0 a 170
puntos, cuyo espectro comprende las categorías de mala actuación, actuación regular, buena y
muy buena.
3.b. Cruce de datos
El ranking de desempeño elaborado a partir de indicadores estadísticos (cuadro 3) se
relaciona con el índice elaborado a partir de la encuesta de opinión realizada a usuarios
de justicia (cuadro 4) en un porcentaje promedio del 80% y, en consecuencia, los grados
de desvío entre el ranking correspondiente a la fase cuantitativa y el índice generado a
partir de la fase de análisis concentrada en los aspectos cualitativos resultan bajos
(gráfico 2).
Esta coincidencia entre uno y otro resultado no sólo corrobora una vez más la utilidad de esta
metodología para medir desempeño sino que aporta una nueva característica: la multiplicidad
de caminos que se pueden tomar a la hora de buscar -a pesar de las limitaciones-, variables de
control que tomen en cuenta las características del trabajo que se lleva a cabo en los juzgados.
Cuadro 3. Indicadores cuantitativos de los juzgados Comerciales de la Capital Federal 1992-
1998 y promedio.
JUZGADO TASA RESOLUCIÓN TASA DEMORA TASA
PENDIENTES
PROMEDIO
1 8 4 2 4,67
2 5 1 3 3,00
3 5 1 3 3,00
4 6 3 3 4,00
5 8 5 5 6,00
6 7 4 4 5,00
7 7 3 3 4,33
8 6 1 2 3,00
16 Op. cit. nota 2. Capítulo III “Medición de desempeño en los juzgados Comerciales de la Capital Federal”, Milena
Ricci, Natalia Calcagno, Martín Gershanik.
17 Op. cit. nota 2. Capítulo II “El reloj de la justicia” Liliana Raminger.
18 Evaluation of the judiciary serving, Jefferson County, Kentucky (EEUU), Comparison of judges summary report.
(Junio, 1999).
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
9
9 5 2 4 3,67
10 5 1 4 3,33
11 8 5 5 6,00
12 6 2 2 3,33
13 7 5 5 5,67
14 6 4 4 4,67
15 5 1 3 3,00
16 5 1 3 3,00
17 4 1 3 2,67
18 5 1 3 3,00
19 8 3 2 4,33
20 5 1 4 3,33
21 7 1 3 3,67
22 6 2 3 3,67
23 7 2 2 3,67
24 6 2 4 4,00
25 6 3 4 4,33
26 7 5 5 5,67
Fuente: “Poder Judicial, Desarrollo Económico y Competitividad en Argentina”. Inv. UBACYT/CONICET
Ed. Depalma, abril de 2000; Cap. III: “Medición de Desempeño en los juzgados del Fuero Comercial de la
Capital Federal”.
Cuadro 4. Indicadores cuantitativos referidos a la calidad (encuesta)
JUZGADO PROMEDIO INDICE ACTUACION
1 91,78 BUENA
2 121,97 MUY BUENA
3 87,97 BUENA
4 130,69 MUY BUENA
5 127,47 MUY BUENA
6 92,13 BUENA
7 77 REGULAR
8 69,88 REGULAR
9 80,86 REGULAR
10 57,44 REGULAR
11 129,74 MUY BUENA
12 78,45 REGULAR
13 104,52 BUENA
14 104,26 BUENA
15 90,82 BUENA
16 58 REGULAR
17 67,33 REGULAR
18 91,82 BUENA
19 96,54 BUENA
20 88,29 BUENA
21 103,84 BUENA
22 73,73 REGULAR
23 65,75 REGULAR
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
10
24 103,13 BUENA
25 113,33 BUENA
26 107,58 BUENA
Fuente: "Poder Judicial, Desarrollo Económico y Competitividad en Argentina", Inv. UBACYT/CONICET
Ed. Depalma, abril de 2000; Cap.II: “El Reloj de la Justicia”.
Valores del índice de actuación judicial
Actuación Puntaje
Mala 0 A 42
Regular 43 A 85
Buena 86 A 119
Muy buena 120 A 170
Gráfico 2. Grado de desvío entre los indicadores cuantitativos de productividad y los referidos
a la calidad en los Juzgados Comerciales de la Capital Federal
Fuente: FORES – Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia
4. Conclusiones
A partir de lo desarrollado hasta aquí se pueden esbozar una serie de conclusiones que
constituyen un aporte diferencial para mejorar el estudio sobre el sistema de justicia.
Esta contribución, aunque modesta, resulta de gran utilidad si se tiene en cuenta el escaso
desarrollo del sistema de información estadístico con el que cuenta el Poder Judicial de la
Nación. Así, la eficacia de los indicadores cuantitativos utilizados en las dos investigaciones
puede verificarse con controles que aporten otro tipo de datos a los ya establecidos. En una de
las investigaciones se recurrió a las resoluciones de la Cámara de Apelaciones y en la otra se
consultó a los usuarios de la Justicia. Estas y otras características que midan la calidad del
desempeño pueden ser utilizadas a la hora de controlar la información estadística con
economía de esfuerzos y sin lesionar los procedimientos metodológicos, ahorrando pérdidas de
tiempo y evitando abultados presupuestos.
Las investigaciones realizadas permiten adoptar una metodología novedosa que demuestra ser
altamente efectiva para medir el desempeño, que además presenta ventajas complementarias,
como el hecho de prescindir –dadas las limitaciones obvias- de estudios dispendiosos ya sea
Eva lu a ció n d e ca ra cte r ística s cu a l i ta tiva s y cu a n ti ta tiva s p o r Ju z g a d o - F u e ro
Com e rcia l
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CUA NTI CUA LI
Fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Indicadores de desempeño judicial
Germán C. Garavano - Natalia Calcagno - Milena Ricci - Liliana Raminger
11
en tiempo y dinero y sin necesidad de recurrir a una gran cantidad de indicadores cuantitativos
que validen las conclusiones a las que se arriban.
Tal como surge del gráfico 3, en el que se encuentran representadas las líneas de desvío
obtenidas de los cruces cuantitativos de productividad y calidad realizados en ambas
investigaciones, los puntos mas altos se presentan en la comparación de la encuesta y la
medición de desempeño realizadas en el fuero Comercial, aunque en promedio el desvío es del
20%; en tanto que en el caso de la investigación realizada en el fuero Criminal y Correccional
Federal, el grado de desvío disminuye aún mas, con un promedio del 15%.
Gráfico 3. Comparación entre grados de desvío Fueros Federal y Comercial
Fuente: fores – foro de estudios sobre la administración de justicia
Esto demuestra que se puede aportar conocimiento en situaciones contextuales que no
resultan del todo satisfactorias. Con esto se quiere decir que, si bien la situación ideal radicaría
en el hecho de contar con abundante información, de igual forma se puede adecuar el estudio
a los pocos datos estadísticos con los que se cuenta, sin por ello perder la posibilidad de llegar
a conclusiones y diagnósticos confiables, que aportan significativos elementos sobre la actual
situación de la justicia.
Finalmente, consideramos importante destacar la conclusión que surge de las dos
investigaciones; la idea que la cantidad de trabajo realizado está altamente asociada con
la calidad del mismo. Es usual escuchar que los altos niveles de dilación que presenta el
sistema de justicia argentino está justificado con el argumento de la búsqueda de calidad de
sentencias, en desmedro de la cantidad de casos resueltos. Sin embargo, a partir de los
datos arrojados por el presente análisis, el argumento “poco pero bueno” bien podría
dejarse de lado, puesto que, en la gran mayoría de los casos, los juzgados que
presentaban las tasas de resolución más altas y la menor cantidad de expedientes
pendientes, fueron los que resultaron mejor evaluados en las fases cualitativas de los
estudios antes citados.
En consecuencia, la evidencia que muestra la presente tarea permite avanzar en la utilización
de mediciones cuantitativas para evaluar el desempeño en general, e incorporar sistemas de
control de gestión, estimulando desde ya a presentar información tangible que lleve a mejorar
los análisis anteriores.
Por último, cabe señalar que, esta característica de la cantidad asociada a la calidad no sólo
resulta relevante a la hora de medir el desempeño, sino que también se traduce en un
elemento indispensable en el momento de planificar las características y determinar estándares
que debería adoptar el sistema de justicia para funcionar eficaz y eficientemente.
Comparación entre grados de desvío Fueros Federal y Comercial
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
Federal Comercial
Comentarios