Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

EVALUACION DE FUNCIONAMIENTO DE LOS JUZGADOS DE 1ª INSTANCIA

Categoría: Auditoría
Autor : MJDH

EVALUACION DE FUNCIONAMIENTO DE LOS JUZGADOS DE 1ª INSTANCIA

PROGRAMA INTEGRAL DE REFORMA JUDICIAL

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES _____________________________________________________________ 2

1.1 Proyectos Vinculados _____________________________________________________ 2

1.2 Situación Actual ___________________________________________________________ 2

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ______________________________________________ 3

2.1 Objetivos Generales y Específicos _________________________________________ 3

2.2 Descripción del Alcance del Proyecto ______________________________________ 3

3. MODALIDAD DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ____________ 4

4. PRODUCTOS ________________________________________________________________ 4

5. ACTIVIDADES _______________________________________________________________ 4

6. PRESUPUESTO ______________________________________________________________ 4

7. INDICADORES DE IMPACTO _________________________________________________ 5

7.1 Específicos ______________________________________________________________ 5

7.2 General _________________________________________________________________ 5

PROGRAMA INTEGRAL DE REFORMA JUDICIAL

1. ANTECEDENTES

1.1 Proyectos Vinculados

Esta iniciativa reconoce como principal antecedente el desarrollado por el

Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) del Reino de España mediante la

incorporación de estándares mínimos de desempeño para las unidades

judiciales.

El tema ha sido considerado en el Libro Blanco de la Justicia Española,

presentado por el mencionado órgano, y luego puesto en practica en el Poder

Judicial de ese país, mediante un sistema que aún continua en etapa de ajuste

y mejoramiento. Por otra parte, en la mayoría de las jurisdicciones de los EEUU

constituye una práctica habitual la evaluación del funcionamiento de los

distintos juzgados; v.g. como ocurre con las evaluaciones en Jefferson County,

Missouri. Asimismo, y en el ámbito nacional el Poder Judicial de Córdoba,

mediante una acción conjunta de la Procuración General de la Provincia y el

Superior Tribunal de Justicia se ha establecido, de acuerdo con las normas

constitucionales y legales, un sistema de control de gestión respecto de las

demoras en que incurren los jueces en el dictado de sus sentencias, mediante

análisis estadísticos estrictos e inspecciones en los juzgados.

Han sido además considerados los trabajos de FORES sobre Indicadores de

Desempeño Judicial, desarrollados para el Fuero Criminal y Correccional de la

Capital Federal, y la Investigación “Poder Judicial, Competitividad y Desarrollo

Económico en la Argentina”1 para el Fuero Comercial de la Capital Federal;

sendos trabajos proporcionan pautas en función de las cuales es posible

avanzar en el mejoramiento de tales instrumentos de medición. En el marco de

la investigación últimamente mencionada, ha de considerarse como

especialmente relevante el Modelo Nuevo de Juzgado Comercial

específicamente formulado2.

1.2 Situación Actual

La actividad de medición y control de desempeño no se encuentra

reglamentada en el ámbito de la Justicia Nacional; si bien se recoge información

estadística, la misma no es analizada oficial y adecuadamente, ni se generan

comparaciones entre los diversos órganos jurisdiccionales. Dicho panorama trae

aparejado que en la actualidad y en un mismo fuero, con idénticas condiciones

de trabajo (cantidad de causas ingresadas, personal, medios técnicos y físicos)

la cantidad de casos resueltos, de sentencias dictadas y otras mediciones,

arrojen diferencias realmente llamativas. Ello, por otra parte, pone de

manifiesto la ausencia de información que permita a los usuarios del sistema

tener conocimiento de las demoras, cargas de trabajo y -en definitiva- el

funcionamiento de cada juzgado. Otra complicación generada por la ausencia

1 Piaggi de Vanossi, Ana Isabel (Directora de Investigación), “Poder Judicial, Desarrollo Económico y

Competitividad en la Argentina”, Investigación UBACYT – CONICET, Tomo I, Editorial Depalma,

Buenos Aires, 2000.

2 Garavano, Germán, y Lesch, María Fernanda, obra citada en la nota anterior, Capítulo IV, páginas 245

y siguientes.

PROGRAMA INTEGRAL DE REFORMA JUDICIAL

3

de tal mecanismo consiste en la inexistencia de incentivos que propendan a la mejora del funcionamiento global de las unidades judiciales, y a la auto superación.

Finalmente, el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación carece de elementos objetivos que permitan evaluar el funcionamiento de los distintos órganos jurisdiccionales. Resulta entonces al órgano por demás dificultoso el cumplimiento de funciones de superintendencia y, con ello, la disponibilidad de pautas objetivas de valoración respecto del desempeño de magistrados, funcionarios y empleados judiciales que puedan postularse a los concursos para la selección de postulantes a la Magistratura.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La presente iniciativa tiene por objeto instrumentar un sistema que permita evaluar, en forma objetiva y a partir de criterios cualitativos y cuantitativos, el funcionamiento de las distintas unidades judiciales. Ello, con el objeto de prevenir dificultades, generar un marco de incentivos tendiente a la auto superación, y contar con un conjunto de indicadores objetivos para la evaluación de su funcionamiento.

2.1 Objetivos Generales y Específicos

a) Detección de disfunciones o aspectos susceptibles de mejora en el Sistema Judicial.

b) Análisis y definición de las posibles acciones de mejora y vías de solución.

c) Generación de un marco de incentivos tendiente a la auto superación.

d) Generación de indicadores difundidos para la evaluación del funcionamiento de cada unidad.

e) Transparencia del funcionamiento del sistema y de cada unidad en particular con información precisa, accesible y fiable.

2.2 Descripción del Alcance del Proyecto

Se prevé la generación de un conjunto de indicadores de calidad y cantidad de trabajo para evaluar el funcionamiento de los distintos juzgados. Esto permitirá contar con información confiable y de suma utilidad para el Consejo de la Magistratura, los magistrados, funcionarios y empleados de cada juzgado, los abogados, y la ciudadanía. Para ello, se prevé el diseño de indicadores, de acuerdo a los conocidos y/o ya utilizados, juntamente con los que resulten de las recomendaciones de los interesados, a través de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), la Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN), la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (CACBA).

Se aspira a generar un mínimo de dos evaluaciones anuales de funcionamiento, cuyos resultados se difundirán por diversos medios. Para ello se deberá trabajar a partir de dos encuestas anuales a letrados que actúen ante los distintos fueros, y la recopilación semestral de la información estadística producida por la

PROGRAMA INTEGRAL DE REFORMA JUDICIAL

4

Oficina de Estadística del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. Una vez reunida la pertinente información, se procederá a confeccionar un listado comprensivo de todos los Juzgados de cada fuero de la jurisdicción, y el resultado de las respectivas evaluaciones.

3. MODALIDAD DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto podrá ser desarrollado por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, con la asistencia técnica del Programa Integral de Reforma Judicial del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. A tales efectos, podrá convocarse a la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), la Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN), la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF). Se prevé que esta última institución participe activamente del desarrollo de la iniciativa, y junto con expertos independientes y/u organizaciones no gubernamentales del Sector Justicia, desarrolle la metodología requerida y la ponga en practica.

4. PRODUCTOS

 Sistema de Evaluación del Funcionamiento de los Juzgados de Primera Instancia que incluya parámetros cualitativos y cuantitativos.

 Listado de evaluación de los Juzgados según su funcionamiento.

5. ACTIVIDADES

 Selección de los expertos para el desarrollo y ejecución del proyecto.

 Diseño de la metodología para la evaluación del funcionamiento jurisdiccional.

 Discusión de la metodología propuesta.

 Recopilación de la información estadística necesaria

 Diseño y ejecución de las encuestas

 Difusión de la puesta en marcha del sistema

 Control y validación de la información estadística

 Base de datos de la información recogida para su fácil y amplio acceso

6. PRESUPUESTO

 Rubros a considerar:

o Dos (2) Encuestas

o Dos (2) Informes de Análisis Estadístico: 15.000

 Posible Fuente de Financiamiento: Colegio Publico de Abogados de la Capital Federal (CPACF)

PROGRAMA INTEGRAL DE REFORMA JUDICIAL

5

7. INDICADORES DE IMPACTO

En la actualidad no existen indicadores de esta especie, pero resulta de la mayor importancia el relevamiento y disponibilidad de la información de referencia, cuya utilidad podrá ser evaluada con los siguientes indicadores:

7.1 Específicos

 Porcentaje de mejora en el desempeño de los Juzgados objeto de la evaluación de funcionamiento

 Uso de la evaluación por parte de otras instituciones (Consejo de la Magistratura Nacional, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Colegios de Abogados, etc.)

7.2 General

 Mejora en el desempeño del sistema en su conjunto:

 Tasa de Resolución

 Cantidad de Casos Resueltos

 Reducción de la Tasa de Demora Inicial

Archivos adjuntos

Pedir información del producto

Comentarios