Independencia y rendición de cuentas del Poder Judicial
Informe 2013 – 2014
Con el apoyo de la Unión Europea
Independencia y rendición de cuentas del Poder Judicial
Informe 2013 – 2014
Con el apoyo de la Unión Europea
Resumen del informe de proyecto 2013-2014 de la Red Europea de Consejos del Poder Judicial
En su Asamblea General de 2013, la Red Europea de Consejos de Justicia creó un grupo de proyecto sobre la
independencia y la rendición de cuentas del Poder Judicial. Los dos objetivos principales eran:
1) desarrollar y valorar indicadores para la independencia y la rendición de cuentas de los sistemas
judiciales de la UE, de los Poderes Judiciales de la UE y de los Consejos de Justicia, y
2) presentar la visión de la Red Europea de Consejos de Justicia sobre la independencia y la rendición de
cuentas del Poder Judicial.
El primer objetivo estaba dirigido a incluir el desarrollo de directrices para la adecuada aplicación de
indicadores, y a la colaboración con la Comisión Europea en el desarrollo ulterior del Marcador de la Justicia
de la UE. El segundo objetivo pretendía incluir la identificación y la valoración de los actuales riesgos para la
independencia del Poder Judicial en los Estados miembros y observadores, así como de los medios mediante
los cuales podrían reducirse dichos riesgos.
El grupo del proyecto ha intentado identificar toda la documentación relevante en este campo y
Un Poder Judicial que reclama independencia pero que se niega a rendir cuentas ante la sociedad no disfrutará de la confianza de la sociedad y no conseguirá alcanzar la independencia
por la que lucha.
ha analizado las investigaciones previas respecto a los estándares europeos e internacionales sobre la independencia y la rendición de cuentas del Poder Judicial. Este análisis, así como las diversas experiencias de los miembros y observadores de la Red Europea de Consejos de Justicia, ha tenido como resultado un marco de rendición de cuentas e independencia que puede resumirse del siguiente modo. La independencia del Poder Judicial como conjunto y la de los jueces a nivel individual se halla en el núcleo del Estado de derecho. Sin ella, el Poder Judicial no puede cumplir sus funciones. Pero la independencia no se mantiene por sí sola. Se ha de reconocer que la independencia está vinculada de manera directa a la rendición de cuentas. Un Poder Judicial que reclama independencia pero que se niega a rendir cuentas ante la sociedad no disfrutará de la confianza de la sociedad y no conseguirá alcanzar la independencia por la que lucha.
La Red Europea de Consejos de Justicia defiende el punto de vista de que la independencia se debe ganar. No es, de ningún modo, automática. El Poder Judicial consigue su legitimidad y el respeto de sus ciudadanos mediante un excelente desempeño de sus funciones que se refleje en decisiones imparciales y bien motivadas. La mejor salvaguarda de la independencia consiste en el desempeño de funciones excelente y transparente. De este modo, el Poder Judicial cumple su mandato y demuestra que lo hace. Aunque los errores siempre ocurren y originan críticas, un Poder Judicial independiente y que rinda cuentas está abierto a las críticas justificadas y aprende de sus errores. Este mecanismo proporciona un poderoso vínculo entre la independencia y la rendición de cuentas.
Proyecto 1: Independencia y rendición de cuentas del Poder Judicial
Resumen del informe de proyecto 2013-2014 de la Red Europea de Consejos del Poder Judicial
Un excelente desarrollo de funciones no puede sustituir a las salvaguardas formales. Así, tanto la independencia objetiva como la subjetiva del Poder Judicial son importantes. La independencia objetiva refleja las garantías formales necesarias, mientras que la independencia subjetiva hace referencia a las percepciones de la sociedad, incluyendo las de los propios jueces. Los Consejos de Justicia no deben centrarse solo en las garantías formales, sino que deben esforzarse para mejorar el desempeño de las funciones y para informar al público respecto al funcionamiento del Poder Judicial. Cada juez tiene un papel que desempeñar a este respecto.
Sobre la base a este marco, el grupo del proyecto ha desarrollado un conjunto de indicadores para la valoración de la independencia y la rendición de cuentas del Poder Judicial y del sistema judicial de cada Estado. Con respecto a la independencia objetiva, se hizo una distinción entre el Poder Judicial como conjunto y los jueces a nivel individual. Los indicadores de la independencia objetiva del Poder Judicial como conjunto encajan en las siguientes categorías: (1) la base jurídica de la independencia, (2) la autonomía organizativa del Poder Judicial, (3) la financiación del Poder Judicial, y (4) la gestión del sistema de tribunales. Los indicadores de la independencia objetiva del juez a nivel individual hacen referencia a: (1) las decisiones de recursos humanos relativas a los jueces, (2) la inamovilidad de los jueces, (3) los procedimientos disponibles en caso de una amenaza a la independencia judicial a nivel individual, y (4) la independencia interna del Poder Judicial. Los indicadores de la independencia subjetiva del Poder Judicial y del juez a nivel individual son: (1) la independencia según la percepción por la sociedad en general, (2) la independencia según la percepción de los usuarios de tribunales a todos los niveles, y (3) la independencia según la percepción de los propios jueces.
La rendición de cuentas objetiva del Poder Judicial también se debe tener en cuenta tanto a nivel estructural como a nivel individual del juez. No es suficiente que el Poder Judicial rinda cuentas como conjunto. Los jueces a nivel individual también deben rendir cuentas. Su toma de decisiones debe ser transparente y asumida en público. Los indicadores de la rendición de cuentas objetiva del Poder Judicial encajan en las siguientes categorías: (1) el reparto de asuntos, (2) las quejas acerca de jueces, (3) los informes periódicos por parte del Poder Judicial, (4) las relaciones entre el Poder Judicial y la prensa, y (5) la revisión externa del Poder Judicial. Los indicadores de la rendición de cuentas objetiva del juez a nivel individual son: (1) los códigos aplicables en materia de ética judicial, (2) los procedimientos con respecto a la abstención y recusación de un juez individual, (3) si se permite a los jueces emprender actividades externas, y la divulgación de la información sobre dichas actividades e intereses, y (4) el grado en el que los procedimientos legales son inmediatamente accesibles y comprensibles para los ciudadanos en general. En este informe no se trata la rendición de cuentas subjetiva debido a la falta de datos.
Los indicadores se han aplicado de manera experimental a cuatro países de diferentes partes de Europa y tradiciones jurídicas. Se demostró así que es posible medir los indicadores. Se llega a la conclusión de que el conjunto de indicadores es un instrumento útil para mejorar la percepción de la independencia y la rendición de cuentas reales de los sistemas jurídicos, así como para hallar los aspectos que requieran valoración. Sería muy valioso que todos los miembros y, a ser posible, los observadores de la Red Europea de Consejos de Justicia participaran en la medición de los indicadores como punto de partida para un debate más general.
Resumen del informe de proyecto 2013-2014 de la Red Europea de Consejos del Poder Judicial
Por lo tanto, se recomienda:
1) Los indicadores de independencia y rendición de cuentas del Poder Judicial se deberían aplicar a cada miembro de la Red Europea de Consejos de Justicia y, a ser posible, a cada país observador mediante un cuestionario. 2) La aplicación de los indicadores por parte de los miembros y observadores debería estar apoyada y los resultados deberían ser valorados por un grupo de expertos compuesto por 4 miembros, 3 de ellos de la Red Europea de Consejos de Justicia. Se buscará a un experto externo para que forme parte del grupo. El grupo de expertos garantizará que se están proporcionando respuestas coherentes y precisas al cuestionario. 3) Se debería realizar una encuesta sobre las opiniones de los jueces en todos los países miembros (y, en la medida de lo posible, en los países observadores) con respecto a su propia independencia y rendición de cuentas. 4) Se deberían establecer varios grupos de diálogo compuestos por 4 miembros de la Red Europea de Consejos de Justicia de distintas partes de Europa (y posiblemente de los países observadores, si desean participar) con el objetivo de debatir los resultados de la aplicación de los indicadores e identificar los problemas reales a los que se enfrenta la independencia y la rendición de cuentas del Poder Judicial en cada país, así como de identificar las soluciones. Los grupos de diálogo informarían al Comité Ejecutivo y anualmente a la Asamblea General de la Red Europea de Consejos de Justicia.
Se pretende que los grupos de diálogo sigan trabajando durante un periodo de varios años. Además, la aplicación de los indicadores se debería repetir cada dos años, de cara a cerciorarse de la mejora o el empeoramiento de la independencia y de la rendición de cuentas en el curso del tiempo.
También se recomienda que, además del actual conjunto de indicadores que se aplica al Poder Judicial, el próximo año se desarrollen indicadores aplicables a los fiscales.
La Red Europea de Consejos de Justicia ha intentado ir más allá del debate sobre la independencia y la rendición de cuentas a nivel teórico, buscando el desarrollo de un método práctico para analizar la situación actual en esta materia.
La independencia y la rendición de cuentas son también cruciales para que los fiscales cumplan su papel en el sistema jurídico.
Para finalizar, la Red Europea de Consejos de Justicia ha intentado ir más allá de debatir la independencia y la rendición de cuentas a nivel teórico, buscando el
desarrollo de un método práctico para analizar la situación actual en esta materia. A pesar de que algunos de los temas requieren un debate más profundo, los miembros y, si lo desean, los observadores de la Red Europea de Consejos de Justicia pueden aplicar ya este método.
Comentarios