LA CAPACITACIÓN JUDICIAL Y SUS NUEVOS CAMINOS12
Dr. Luis María Palma
Introducción
LA CAPACITACIÓN JUDICIAL Y SUS NUEVOS CAMINOS12
Dr. Luis María Palma
Introducción
La Capacitación es, a mi entender, el componente insustituible de todo proceso de reforma judicial al que se aspire a dar sustentabilidad: esto, por cuanto los posibles avances que en otros ámbitos del quehacer tribunalicio se logren -como la aplicación de leyes procesales más ágiles, la creación de otros modelos de unidades judiciales y la generalización del uso de las nuevas tecnologías- sólo podrán producir los resultados que de ellos se espera a partir de su óptima utilización por actores del Sistema adecuadamente capacitados4.
Por ello, tras una breve enumeración de las tradicionales dificultades que ha enfrentado la formación continua aplicada al Sector –algunas de ellas en vías de superación- haré referencia a diversos criterios, herramientas y buenas prácticas que, en numerosas latitudes, contribuyen decididamente a mejorar el Sistema de Justicia.
I. Problemas
Identifico entre los principales factores críticos para el desarrollo de la capacitación:
1. La insuficiencia de la infraestructura y los recursos disponibles
2. Como derivación de lo anterior, las dificultades para desarrollar actividades en el Interior de cada Jurisdicción por parte de las instituciones de formación continua
3. La utilización predominante de modalidades presenciales, con las dificultades que ello conlleva debido a las distancias físicas (y traslados), junto a la intensidad de las cargas horarias que su prestación requiere.
1 Publicado en Diario ElDial.Com – http://www.eldial.com , año X, Nº 2433, Suplemento de Administración de Justicia y Reformas Judiciales, martes 18 de diciembre de 2007.
2 Deseo expresar mi profunda gratitud a los Directores, Coordinadores, Responsables y Personal de las diversas Escuelas, Institutos y Centros de Formación, Capacitación y Especialización Judicial de la Justicia Argentina, gracias a cuya noble y esforzada tarea participo regularmente de las actividades académicas que con dedicación y excelencia organizan.
3 Algunos antecedentes curriculares del autor en materia de Política Judicial: Profesor Titular de “Impacto de las Nuevas Tecnologías en el Derecho”, (Carrera de Especialización en Derecho Penal, UBA - Colegio de Abogados de San Isidro). Profesor Titular del Programa Ejecutivo en Administración y Modernización Judicial (Fundación Carolina de Argentina - Universidad Complutense de Madrid, España). Profesor Titular de “Gobierno Judicial”, “Manejo de Casos”, “Manejo del Tiempo”, “Modelos de Oficina Judicial Penal”, “Modelos de Oficina Judicial No Penal”, “Gobierno Judicial” y “Análisis Económico del Derecho”, (Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación). Secretario de la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina. Director para América Central y América del Sur de la International Association for Court Administration (IACA). Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ex Coordinador del Programa Integral de Reforma Judicial (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación). Ex Coordinador General del Programa “Casas de Justicia” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Jefatura de Gabinete de Ministros – Banco Mundial). Ex Secretario de la Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino.
4 Palma, Luis María, “Capacitar para la Autogestión”, publicado en la Revista Ope Legis, Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, Número 3, páginas 14 a 16, diciembre de 2005.
2
4. La falta de criterios uniformes para la medición del impacto de la capacitación en el funcionamiento de la Justicia.
II. Nuevos Caminos
En tiempos como los que vivimos, de continuo y vertiginoso incremento en la demanda social de Justicia, las respuestas que brinde el Sistema deben estar a la altura de las circunstancias.
Por consiguiente, es esencial capacitar a los actores en el más eficaz y eficiente uso de actuales y nuevas técnicas, a fin de que se encuentren en condiciones de concebir más y mejores soluciones para los problemas que identifiquen en sus áreas de trabajo, (tanto en el plano de la gestión como de la resolución).
El logro de este ambicioso objetivo requiere de profundos cambios en las modalidades de la capacitación, sus docentes y destinatarios.
En efecto, la mejora debe alcanzar a todos los actores, para lo cual resulta primordial complementar la tarea que normal e inicialmente se desarrolla en las aulas, mediante la capacitación en los lugares de trabajo5. Y ésta ha de ser brindada, principalmente, por magistrados, funcionarios y otros actores, con asistencia de tutores.
La Capacitación de Capacitadores se erige, entonces, como una herramienta fundamental: sólo a través de ella puede producirse un efecto multiplicador interno del proceso de cambio en toda la Organización Judicial, basado en el permanente diálogo constructivo de sus actores y la construcción gradual de una convicción compartida. A través de aquella es posible generalizar, en continua progresión, el aprendizaje de nuevas técnicas y contenidos que mejoran el desempeño de la Justicia en su conjunto.
Pero también, junto al tradicional desarrollo presencial, ha de darse gradual y creciente cabida a la educación a distancia, mediante el acceso frecuente a sitios web, el diálogo virtual destinado a la orientación y seguimiento personalizados, el debate en forma de foros, y otras estrategias como la videoconferencia.
III. La Educación a Distancia6
La adopción de las nuevas tecnologías7 aplicadas a la educación hace posible la comunicación sincrónica o asincrónica según sea o no simultáneo, respectivamente, el contacto entre emisor y receptor.
Las modalidades sincrónicas –teléfono, chat, videoconferencia, aula satelital- facilitan al docente la respuesta “en directo” o tiempo real a las preguntas que formulen los alumnos, y permiten recuperar algunas propiedades de los intercambios “cara a cara” que son propios de la educación presencial. Pero también implican, debido a su inmediatez, restricciones en el tiempo de los intercambios, la disponibilidad de los materiales y a veces –como en las clases satelitales- la comunicación entre los sujetos que participan.
Las modalidades asincrónicas –foros de discusión y correo electrónico- brindan considerables posibilidades, dado que permiten contar con más tiempo para las comunicaciones, multiplicar los
5 Palma, Luis María. “Gestión Judicial y Mejora Continua”, publicado el ElDial.Com – http://www.eldial.com , año X, Nº 2264, Suplemento de Administración de Justicia y Reformas Judiciales, martes 17 de abril de 2007.
6 Burbules, Nicholas C. y Callister, Thomas A. Educación: Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información. Ediciones Granica, España, 2001, páginas 16 y siguientes.
7 Poole, Bernard J., “Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y el conocimiento”. Ed. Mc Graw Hill, segunda edición. Madrid, España, 1999.
3
contactos y complementar las clases mediante ofertas accesibles a través de la tecnología. Así, potencian la construcción del conocimiento mediante las consultas entre pares, con la intervención del docente en carácter de coordinador y facilitador.
El aula virtual extiende el alcance de los intercambios al superar las limitaciones de la territorialidad y enriquece las posibilidades de una clase corriente.
La Plataforma Virtual8
Es un programa informático que permite las comunicaciones de los alumnos entre sí y con los docentes, sus interacciones con el conocimiento mediante la puesta a disposición de materiales educativos y fuentes, la organización administrativa de la actividad, y de la evaluación de los procesos y resultados de la enseñanza.
Procuraré a continuación describir los aspectos de mayor relevancia para organizar una Plataforma.
1. Almacenar Información en Sitios Web
Poner a disposición materiales y fuentes bibliográficas –textos normativos, artículos de doctrina, fallos jurisprudenciales, conclusiones y recomendaciones de encuentros académicos, entre otros-, para hacer posible su consulta y utilización por los participantes, y la solución de casos hipotéticos o reales.
2. Incluir Enlaces a Sitios de Interés
Promover el uso de buscadores jurídicos, diarios, revistas y colecciones de Derecho, jurisprudencia y legislación en línea, instituciones especializadas y casas de estudios, para facilitar el acceso a páginas web que contengan materiales relacionados y el contacto con entidades especializadas.
3. Utilizar regularmente el Correo Electrónico
Comunicarse por esta vía para evacuar consultas, asignar tareas individuales o grupales a los participantes, evaluar los procesos de aprendizaje y remitir materiales.
4. Organizar una Cartelera
Difundir y actualizar contenidos, facilitar el acceso a nuevas fuentes –como proyectos de ley con estado parlamentario, anteproyectos, tratados-, fomentar la participación en actividades académicas, y entablar comunicaciones mediante la difusión de novedades importantes para la marcha de los cursos.
5. Usar el Chat
Promover esta forma de comunicación entre alumnos y docentes para asegurar una fluida y dinámica interacción en línea.
6. Diseñar Foros de Discusión
Incluir preguntas problematizadoras en páginas web a fin de generar debates en forma mucho más dinámica que con la sola reflexión teórica. Los Foros aventajan al Chat debido a su mayor duración -por ejemplo, ejes temáticos con agenda preestablecida y comunicada-, las amplias posibilidades de acceso por los alumnos, para desarrollar la participación de éstos bajo el control del docente, y por la facilidad que brinda la plataforma para adjuntar archivos que realimentan la comunicación9.
7. “Colgar” Clases
8 Silvio, José, “La virtualización de la Universidad ¿Cómo podemos transformar la educación superior con la tecnología?” Ediciones IESALC/UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela, 2000, página 258.
9 Carbone, Graciela María. “Sondeos y Reflexiones: currículo y Participación Cooperativa en el Campus Virtual”. Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales – Perspectivas sobre la Docencia y la Investigación. Universidad Nacional de Quilmas, 3 y 4 de noviembre de 2005 (en prensa).
4
Poner a disposición de los participantes, en páginas web, las presentaciones de los temas organizadas por los profesores responsables, así como materiales, para facilitar el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de sus respectivos cronogramas.
8. Atribuir Tareas
Dar continuidad a la labor mediante la asignación de trabajos individuales y grupales, con devoluciones mediante correo electrónico, respuestas diferenciadas o comunes (estas últimas pueden también incorporarse a las Páginas Web, con comentarios que superan las devoluciones individuales).
9. Proporcionar Asistencia de Tutores
Afianzar, mediante su intervención, las comunicaciones entre docentes y alumnos, y favorecer el aprendizaje a través de una más efectiva adquisición de conocimientos.
10. Desarrollar Evaluaciones en Entornos Virtuales
a. En forma presencial, a través de la realización de exámenes simultáneos en instituciones vinculadas por convenios y aulas virtuales
b. De conocimiento aplicado, mediante la solución de casos, elaboración de proyectos, etc., con devoluciones a través del correo electrónico
c. Pruebas convencionales libres o estructuradas, y entre estas últimas las respuestas de selección múltiple (o multiple choice)
d. Coloquios virtuales
e. Exigencia de niveles de participación en el alumno
f. Opinión del alumno respecto de la utilidad y valor de la experiencia.
La utilización de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza – aprendizaje puede a su vez producir efectos benéficos no planeados, como la generación de nuevas prioridades para el trabajo, la creación de grupos cooperativos para el análisis de casos, construcciones complejas, etc.
Para coordinar adecuadamente el acceso a los contenidos, su comprensión y las modalidades de evaluación, es muy recomendable que los Programas a desarrollarse desde la Plataforma sean elaborados por equipos integrados por un mínimo de tres especialistas: en Contenidos, en Tecnología y en Pedagogía. La falta de especialistas en Pedagogía puede llevar al predominio de la Tecnología sobre los Contenidos, y así dar lugar a uno de los más reiterados problemas que presenta la educación en entornos virtuales: las Plataformas Tecnocéntricas, en las cuales la Tecnología prevalece sobre la Pedagogía y con frecuencia se abusa de las formas cerradas o “duras” de evaluación (como el multiple choice), que a menudo subordinan al alumno a las rigideces del software.
Mayor Accesibilidad y Menor Costo
Por último pero no menos importante, es valioso tener en cuenta que el acceso a estas tecnologías se generaliza día a día mientras su costo baja a cada instante para la institución que gestiona la capacitación: para ello, comparemos cuánto representa económicamente grabar un CD, colgar archivos en la web o remitirlos mediante correo electrónico, frente a la compra de bibliografía en papel o la realización de cantidades de fotocopias.
IV. Cómo Medir el Impacto de la Capacitación
El logro de los objetivos de la formación continua requiere de una continua evaluación de sus resultados: es necesario determinar en qué medida los cursos y actividades son funcionales para cambiar positivamente la realidad.
Y esto puede lograrse a través de indicadores específicos y generales; los primeros en cuanto permiten evaluar el desempeño individual de los participantes y el orgánico de las unidades judiciales en que trabajan; los segundos porque hacen posible precisar la mejora global en el funcionamiento de la Justicia
5
como organización. El uso racional y adecuado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones simplifica enormemente la realización de estas mediciones y el consiguiente análisis de la información respectiva.
Destaco entre los indicadores específicos10:
1. Los resultados obtenidos en las evaluaciones
2. El seguimiento automatizado de las actividades académicas: cantidad y periodicidad de las consultas a la página web, intercambios con pares, docentes y/o tutores, obtención de materiales, entregas, etc.
3. Los criterios de acreditación de las actividades académicas mediante instancias de defensa pública de trabajos realizados al cabo de aquellas
4. Las encuestas a los participantes respecto de la aplicabilidad de lo aprendido, al cabo de un lapso desde la realización de las actividades de capacitación
5. Las encuestas a los participantes respecto de la evaluación de los capacitadores y organizadores
6. El seguimiento de la carrera judicial de los postulantes a una vez verificado su ingreso
7. El seguimiento de la carrera judicial
8. Los índices de progreso en la carrera judicial
9. Los índices de promoción a la magistratura
10. Los índices de eficacia de cada área en que los participantes presten servicios, en función de patrones objetivos, por ejemplo, inicio efectivo y duración media de los procesos, tasa de demora, tasa de nulidad y tasa de confirmación
11. Los estándares de productividad formulados por las áreas de control de gestión
12. Los resultados de as encuestas de opinión a los usuarios sobre el funcionamiento de las áreas en que los participantes presten servicios.
Un indicador general respecto del desempeño de la Justicia como organización puede estimarse al cabo de un lapso prudencial desde la fecha de aprobación de los cursos por los participantes que se desempeñan en diversas unidades –por ejemplo un año-, mediante patrones objetivos, que permiten apreciar la mejora en el funcionamiento global de la organización judicial.
V. Capacitación, Cooperación y Tecnología en la Justicia Argentina
El uso de la tecnología aplicada a la educación judicial tiene actualmente desarrollo en nuestro país a través de la labor que la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina11 ejecuta12 en forma coordinada con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS).
10 Madueño, Raúl y Palma, Luis María, “Educación Judicial, Cooperación y Nuevas Tecnologías”. Diario “La Ley”, Suplemento “Actualidad”, 16 de agosto de 2005, páginas 1 y 2. Trabajo presentado al II Congreso Iberoamericano EDUCARED – Educación y Nuevas Tecnologías, Centro Cultural General San Martín, Capital Federal, 30 de junio al 2 de julio de 2005.
11 Palma, Luis María y Brenna, Ramón Gerónimo. “Red Federal de Capacitación Judicial”, septiembre de 2002. En línea, http://www.cejamericas.org/doc/proyectos/red-fed-justicia.pdf
12 Integran hasta el presente la Red Federal, en orden alfabético: Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN); Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF); Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación; Consorcio ARGENJUS; Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán; Defensoría General de la Nación; Federación Argentina de la Magistratura (FAM); Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (FORES); Fundación de Estudios para la Justicia (FUNDEJUS); Fundación Libra; Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación; Poder Judicial de la Provincia de Salta; Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Santiago del Estero; Unidos por la Justicia Asociación Civil; Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN); Universidad de Buenos Aires (UBA, Facultad de Derecho); Universidad Nacional de Lanús (UNLA).
6
Desde agosto de 2004 se han llevado a cabo cincuenta videoconferencias, con la participación de casi tres mil magistrados, funcionarios, empleados, meritorios y abogados de la Justicia Argentina.
Las sesiones se realizan mediante el uso gratuito de la infraestructura del Consejo Federal de Inversiones –CFI-, y en cada una de ellas se conecta a tres Provincias y la Capital Federal. Las videoconferencias se registran en soporte analógico –grabación VHS-, y muchos de tales registros son posteriormente utilizados como fuentes para el desarrollo de actividades de capacitación en Escuelas y Centros.
Los contenidos que se presentan en las videoconferencias comprenden, prioritariamente, temáticas propias de la capacitación en gestión para mejorar el desempeño de las unidades judiciales, y también tópicos de capacitación jurídica, entre ellos los de derecho material, procesal, fundamentos y lógica de las decisiones judiciales, y también contenidos interdisciplinarios como economía y finanzas13.
VI. El Rol de las Instituciones
La geografía de nuestro país, unida a su organización estatal federal, torna indispensable una capacitación judicial que dé cabal respuesta a sus características particulares.
En consecuencia, la labor protagónica de las instituciones de cada Jurisdicción requiere la consolidación de un nexo curricular y tecnológico entre todas ellas, y su coordinación estratégica con las asociaciones profesionales de los magistrados, funcionarios y empleados judiciales, a la vez que hace muy conveniente, en temas específicos, el desarrollo de actividades con instituciones representativas de los abogados y otras profesiones, y las organizaciones de la sociedad civil14.
Es también primordial el contacto periódico y personalizado de los directores y responsables de las escuelas, institutos y centros, para intercambiar ideas, analizar posibilidades de cooperación, concebir nuevas iniciativas y coordinar esfuerzos.
Resultan además necesarios los relevamientos periódicos que determinen las necesidades locales y generales, a realizarse mediante la remisión y contestación de encuestas y cuestionarios por los actores, junto con la toma personalizada de la respectiva información15 y su procesamiento.
Por las vías descriptas es posible organizar una oferta educativa acorde con las necesidades actuales.
Pero ella debe, en aras de abarcarse un más amplio espectro, ser complementada mediante el contacto periódico con especialistas en formación continua y educación a distancia. De tal modo, podrán identificarse las técnicas y contenidos que serán de próxima agenda.
Consecuentemente, será factible proporcionar al mayor número de actores de la Justicia Argentina, contenidos y técnicas necesarios para los diversos públicos, además de los que respondan a las particularidades de cada región.
13 Programa ejecutado desde mayo de 2005 por el Centro para la Estabilidad Financiera (CEF) con apoyo del Foreign & Commonwealth Office del Reino Unido y de la Tinker Foundation.
14 UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción; “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior”, 9 de octubre de 1998; art. 17, cuando expresa que “La colaboración y las alianzas entre las partes interesadas constituyen un factor importante a la hora de realizar transformaciones. Las organizaciones no gubernamentales son también agentes clave en este proceso. Por consiguiente, la asociación basada en el interés común, el respeto mutuo y la credibilidad deberá ser una modalidad esencial para renovar la enseñanza superior”.
15 Atento las dificultades que a menudo implica para sus destinatarios, en términos de tiempo, la contestación de las encuestas escritas y su ulterior remisión.
7
VII. Horizontes
La mejora integral de la Justicia Argentina requiere del decidido e integral fortalecimiento de sus Escuelas, Centros e Instituciones de Capacitación y Especialización Judicial.
Al cabo del presente trabajo he procurado destacar la forma en que tres caminos fundamentales –tradicionales y nuevos, en un marco de diálogo permanente16- pueden acercarnos a ese tan ansiado objetivo.
Transitarlos cotidianamente hará posible que la formación continua llegue, a través de una oferta más amplia, diversificada y accesible, a un número cada vez mayor de actores, quienes serán entonces capacitados en el más eficaz y eficiente uso de actuales y nuevas herramientas y contenidos.
Y así, la Justicia podrá mejorar la calidad, cantidad y tiempos de sus respuestas en bien de la Gente que recurre a ella día a día.
16 Destaco especialmente en este sentido la iniciativa para la creación por parte de JUFEJUS con el apoyo del Proyecto EUROsociAL, de la Red de Escuelas Judiciales de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REJPA). Proyecto Regional para la Cohesión Social en América Latina a través de la Administración de Justicia, noviembre de 2007.
Comentarios