Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

EDUCACIÓN JUDICIAL, COOPERACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Categoría: Capacitación
Autor : Luis Palma

EDUCACIÓN JUDICIAL, COOPERACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS1

Dr. Raúl Madueño2 – Dr. Luis María Palma3

Abstract

El presente trabajo describe la situación actual y perspectivas de la educación permanente en el Sistema Judicial Argentino, como consecuencia de un emprendimiento cooperativo, apoyado en el uso racional y adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones, al servicio de la mayor efectividad y de la misión social de la Justicia: la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina.

Origen

La Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina4 fue puesta en funcionamiento el 5 de marzo de 2004, mediante la firma de su convenio de creación, y como consecuencia de la labor de la Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino.5 Son sus antecedentes la Declaración Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO6, el Proyecto “Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina”7, el Proyecto PNUD8, la iniciativa “Escuela Judicial Virtual”9, y las Conclusiones y Síntesis de diversos Encuentros de Especialistas en Educación Judicial10.

El Convenio de la Red Federal constituye una iniciativa inédita en la cooperación interinstitucional -nacional e internacional-, por tratarse de un acuerdo que vincula a Poderes Públicos Nacionales, Poderes Judiciales Locales, Universidades Nacionales, Asociaciones Profesionales, y Organizaciones de la Sociedad Civil.11 En efecto, participan actualmente de la Red: 1) la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN); 2) la Asociación Civil Unidos por la Justicia; 3) el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF); 4) el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 5) el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación; 6) el Consorcio ARGENJUS (que nuclea a la mayoría de las Organizaciones No Gubernamentales del Sector Justicia); 7) la Defensoría General de la Nación; 8) la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán; 9) la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; 10) la Federación Argentina de la Magistratura (FAM); 11) el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (FORES); 12) la Fundación de Estudios para la Justicia (FUNDEJUS); 13) la

1 Publicado en el Diario La Ley, Suplemento Actualidad, 16 de agosto de 2005, páginas 1 y 2. Trabajo presentado en el II Congreso Inberoamericano de EducaRed – Educación y Nuevas Tecnologías. Centro Cultural General San Martín, Capital Federal, 30 de junio al 2 de julio de 2005.

2 Presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal (Poder Judicial de la Nación) – Director Ejecutivo de la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina – Director de la Escuela Judicial de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional – Vicepresidente del Consejo Académico de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación –Ex Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

3 Coordinador del Programa Integral de Reforma Judicial (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) – Secretario Ejecutivo de la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina – Secretario de la Mesa del Diálogo de Justicia - Profesor Titular de “Manejo de Casos”, “Modelos de Oficina Judicial Penal”, “Modelos de Oficina Judicial No Penal” y “Análisis Económico del Derecho” (Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación), “Gestión y Administración Judicial II” (Carrera de Especialización en Administración de Justicia, UBA), e “Impacto de las Nuevas Tecnologías en el Derecho” (Carrera de Especialización en Derecho Penal, UBA – Colegio de Abogados de San Isidro).

4 En línea, http://www.reformajudicial.jus.gov.ar

5 Creada en febrero de 2002, por iniciativa conjunta del Gobierno Nacional, la Iglesia Católica Argentina, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En línea, http://www.reformajudicial.jus.gov.ar

6 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción; “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior”, UNESCO, 9 de octubre de 1998.

7 Palma, Luis María y Brenna, Ramón Gerónimo, en línea, http://www.reformajudicial.jus.gov.ar

8 Palma, Luis María (Autor – Coordinador). “Una Propuesta para la Justicia del Siglo XXI”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto ARG/98/017, Informe Final (Primera Etapa), http://www.reformajudicial.jus.gov.ar

9 En línea, http://www.reformajudicial.jus.gov.ar y http://www.escuelajudicialvirtual.jus.gov.ar

10 Encuentro de Escuelas Judiciales organizado por ARGENJUS y Conciencia (NH City Hotel, Capital Federal, 10 de mayo de 2002); y Reunión de Responsables de Capacitación Judicial organizada por el Programa Integral de Reforma Judicial y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) (JUFEJUS, sede de Capital Federal, 28 de junio de 2002)

11 UNESCO, Declaración, art. 17, cuando expresa que “La colaboración y las alianzas entre las partes interesadas constituyen un factor importante a la hora de realizar transformaciones. Las organizaciones no gubernamentales son también agentes clave en este proceso. Por consiguiente, la asociación basada en el interés común, el respeto mutuo y la credibilidad deberá ser una modalidad esencial para renovar la enseñanza superior”.

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EducaRed

EDUCACIÓN JUDICIAL, COOPERACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Dr. Raúl Madueño – Dr. Luis María Palma

2

Fundación Libra; 14) el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; 15) la

Unión de Empleados de la Justicia Nacional; y 16) la Universidad Nacional de Lanús

(UNLa). Han comunicado su voluntad de participar de la Red, también, los Superiores

Tribunales de Justicia de las Provincias de Córdoba, Entre Ríos y Neuquén.12

Descripción

A partir de la fecha de su creación, la Red dio cuerpo a una iniciativa tendiente a la

coordinación de las actividades de las instituciones participantes, para así facilitar a los

actores de la Justicia Argentina, actuales y futuros, el acceso a una formación

altamente calificada y actualizada, y la creación de nuevos canales y contenidos para

su perfeccionamiento constante. Ello, mediante el establecimiento de la Red como una

comunidad orientada hacia la organización de sus integrantes y la satisfacción de los

usuarios.13 Consecuentemente, se proyectó su organización con vistas al

establecimiento de un nexo curricular y tecnológico basado en: 1) la coordinación de

los contenidos a desarrollarse, 2) la Educación a Distancia como modalidad educativa

fundamental; 3) la utilización de modalidades presenciales y semipresenciales de

enseñanza; y 4) la capacitación de los actuales y futuros capacitadores.

Para el cabal logro de tales objetivos, se consideró de la mayor importancia el uso

intensivo de las tecnologías de la información, en cuanto ellas proporcionan enormes

posibilidades para renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos,

ampliar el acceso a la formación continua, y potenciar los intercambios colaborativos:

así, los docentes no dejan de ser indispensables, sino que se modifica su papel con

relación al proceso de aprendizaje. La formación continua a brindar mediante la Red

debe implicar contenidos y técnicas susceptibles de ser utilizados por la generalidad

de los destinatarios, y también atender a las particularidades de cada región14 y ámbito

de desempeño: ambos campos requieren, ineludiblemente, de periódicos

relevamientos para identificar las pertinentes necesidades.

Objetivos Generales

1) Jerarquización de la calidad de los actores de la Justicia Argentina mediante la

educación permanente. 2) Fomento de la cooperación entre las jurisdicciones de la

Justicia Argentina, Escuelas y Centros de Capacitación Judicial, Universidades, y

Organizaciones de la Sociedad Civil, a través del uso racional y adecuado de las

Tecnologías de la Información15 y las Comunicaciones.

Objetivos Específicos

1) Coordinación de la oferta académica por parte de las instituciones participantes, para

así optimizar la formación continua aplicada a la Justicia, jerarquizando la participación.

2) Organización de actividades conjuntas. 3) Identificación de necesidades en el área,

para la concepción y ejecución de nuevas actividades. 4) Acreditación recíproca de las

actividades académicas16. 5) Difusión a través de los diversos medios existentes (v.g.

publicidad gráfica, periodística, audiovisual, listas de correo, y web).

Extensión

La Red desarrolla sus actividades en forma gratuita en las diferentes jurisdicciones de la

Justicia Argentina, compuesta por el Poder Judicial de la Nación, los Poderes Judiciales

de las Provincias, y el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (veinticinco

jurisdicciones). Un criterio fundamental tenido en consideración para su funcionamiento

12 INFOBAE Profesional, 15 de marzo de 2005, “Mesa de Diálogo Argentino. Más Provincias se sumarán a la Red Federal de

Capacitación”.

13 Silvio, José, “La virtualización de la Universidad ¿Cómo podemos transformar la educación superior con la tecnología?”

Ediciones IESALC/UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas,

Venezuela, 2000, página 258.

14 Mena, Marta, Rodríguez, Lidia, y Diez, María Laura. El diseño de proyectos de educación a distancia – Páginas en construcción.

Ed. Stella – La Crujía Ediciones. Buenos Aires, abril de 2005, página 55.

15 Burbules, Nicholas C. y Callister, Thomas A. Educación: Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información.

Ediciones Granica, España, 2001, páginas 16 y siguientes.

16Silvio, op. cit., página 258.

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EducaRed

EDUCACIÓN JUDICIAL, COOPERACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Dr. Raúl Madueño – Dr. Luis María Palma

3

es el de la solidaridad entre sus integrantes, mediante la adopción, en su convenio de creación, de pautas como: 1) la comunicación recíproca de sus actividades de capacitación; 2) el fomento del intercambio; 3) la consideración de las actividades de cada institución como antecedente valioso para concursar y/o acceder a la Magistratura; 4) la validez recíproca de las actividades; 5) el compromiso de compartir esfuerzos, planificar, diseñar y organizar actividades conjuntas (generales y regionales); y 6) la aceptación de especialistas de otras jurisdicciones para el desarrollo de las actividades.

El convenio de creación faculta a cada institución participante, a calificar libremente la oferta académica propia y de otras instituciones, en función de los créditos o puntajes que ella misma determine; a tales efectos resultará conveniente el establecimiento de mecanismos coherentes de reconocimiento de los resultados del aprendizaje efectuado, y asegurar que los créditos sean transferibles dentro de las instituciones participantes, y entre ellas.

En función de los destinatarios, han sido tenidos en consideración dos universos de actividades: la formación de nuevos magistrados, funcionarios y empleados, y el perfeccionamiento de quienes se encuentran en funciones. En tanto ámbitos formativos, es necesario que se brinde capacitación y entrenamiento a los actuales y futuros actores; en cuanto foros de perfeccionamiento, han de proporcionarse herramientas para el manejo de nuevas técnicas de Gestión y Administración, y elementos propios de una visión dinámica y actualizada de la demanda de tutela judicial, reflejando los continuos cambios del mundo jurídico.

Criterios

Estrategias para perfilar la Red

1) Jerarquizar las necesidades para organizar la labor a desarrollar por los miembros de la Red. 2) Evitar que las actividades académicas reiteren el tratamiento de temas estudiados en la carrera universitaria. 3) Realización periódica y frecuente de reuniones de trabajo entre los responsables de las instituciones que integran la Red. 4) Cooperación y Coordinación regional. 5) Comunicación Interjurisdiccional de los actividades académicas de todas las instituciones integrantes de la Red. 6) Comunicación de tales actividades en el interior de cada jurisdicción. 7) Importancia del autofinanciamiento para la capacitación. 8) Necesidad de distribuir las responsabilidades curriculares para repartir los esfuerzos. 9) Necesidad de evitar la superposición y duplicación de ofertas. 10) Información al alcance de cada grupo que plantee necesidades e intercambio de materiales. 11) Necesidad de la comunicación a distancia. 12) Fomento del intercambio con otras instituciones y centros de capacitación ajenos a la Red. 13) Aceptación de especialistas de otras jurisdicciones para el dictado de cursos. 14) Consideración de los cursos por cada parte, como antecedente valioso para concursar y/o acceder a la Magistratura, y progresar en la carrera judicial. 15) Validez recíproca de los cursos para cada institución integrante de la Red. 16) Compromiso de compartir esfuerzos, planificar, diseñar y organizar cursos conjuntos, generales y regionales. 17) Trabajo en equipo, orientación por parte de los profesores, facilitación del aprendizaje colaborativo, creación activa de conocimientos y significados, interacción y retroalimentación17

Gestión de Proyectos

1) Capacitación de Capacitadores. 2) Educación a Distancia18, entendida como mediatización de las relaciones entre docentes y alumnos en espacios y tiempos no compartidos19. 3) Capacitación en diseño y desarrollo de materiales para la Educación

17 Palloff, R. Y Pratt, K., “Building learning communities in cyberspace”. Ed. Jussey – Bass. San Francisco, USA, 1999.

18 Poole, Bernard J., “Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y el conocimiento”. Ed. Mc Graw Hill, segunda edición. Madrid, España, 1999.

19 Litwin, Edith, De las tradiciones a la virtualidad. En Litwin, Edith (Compiladora), “La Educación a Distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa”. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2000, página 15.

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EducaRed

EDUCACIÓN JUDICIAL, COOPERACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Dr. Raúl Madueño – Dr. Luis María Palma

4

a Distancia, de manera de hacer posible la elaboración de cursos por cada institución. 4) Capacitación en Gestión de la Educación a Distancia. 5) Servicio de capacitación a distancia: administración académico-pedagógica, tutorías presenciales y a distancia. 6) Diseño y empleo de técnicas para la interactividad sincrónica y asincrónica en los procesos de capacitación, incluida la evaluación; entre ellos, la habilitación de la Página Web de la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina, Videoconferencia, Chat, Correo Electrónico y Foros de Discusión20. 7) Uso de Indicadores para evaluar la efectividad de la capacitación judicial.

Actividades Ejecutadas

En su etapa inicial, la Red ha priorizado el desarrollo de la técnica de videoconferencia, como herramienta tendiente a fomentar la presencia sincrónica y superar los escollos de la territorialidad21. Ello, a efectos de promover la comunicación de experiencias positivas de las diversas jurisdicciones en la mejora de la gestión judicial. Consecuentemente, entre agosto de 2004 y mayo de 2005 se realizaron dieciséis videoconferencias, mediante las cuales se dieron a conocer técnicas e iniciativas de reforma de los sistemas judiciales de la Argentina, las que contaron con la participación de más de mil magistrados, funcionarios, empleados, meritorios y abogados. El criterio predominante en las videoconferencias realizadas consistió en la narración de experiencias concretas de mejora en el funcionamiento de la Justicia Argentina, y el diálogo en torno de aquellas para su evaluación. Las videoconferencias han sido desarrolladas mediante el uso gratuito de la infraestructura de Centros de Emisión del Consejo Federal de Inversiones –CFI-, habiéndose transmitido a casi todas las jurisdicciones de la Argentina. En cada sesión se conectó a tres provincias y a la Capital Federal, y expusieron especialistas de cada una de las jurisdicciones participantes. Las videoconferencias comprendieron, prioritariamente, temáticas propias de la capacitación en gestión, destinada a mejorar el desempeño de las unidades judiciales. También fueron materia de desarrollo diversos tópicos de capacitación jurídica, como contenidos de derecho material y procesal, fundamentos y lógica de las decisiones judiciales.

En cuanto a las técnicas utilizadas en las videoconferencias, cabe destacar: 1) Exposiciones seguidas de espacios para preguntas y respuestas; 2) Talleres virtuales, con facilitadores y especialistas en cada una de las jurisdicciones participantes. La utilización de esta técnica sincrónica fue acompañada del registro de las videoconferencias en soporte analógico –grabación VHS-. Varios de los registros así efectuados fueron ulteriormente utilizados como fuentes para el desarrollo de modalidades presenciales. Todo ello, con el propósito de facilitar la concreción de emprendimientos cooperativos mediante el establecimiento de diálogos sincrónicos.

Se expresan seguidamente los contenidos que han sido tratados en las videoconferencias desarrolladas por la Red, desde la fecha de su creación y hasta el presente22: Gestión y Administración Judicial – Manejo de Casos – Trabajo en Equipo - Gobierno Judicial – Investigación del Sistema Judicial – Indicadores – Modelos de Oficina Judicial – Gestión de Calidad – Decisiones Judiciales – Uso de las Nuevas Tecnologías (TICs) e Infraestructura.

Las actividades académicas desarrolladas han sido reconocidas mediante créditos o puntajes por las instituciones participantes.

Próximas Actividades

1) Puesta en funcionamiento de la Página Web de la Red Federal (en construcción).

20 Sangrá, Albert, “La calidad en las experiencias virtuales de educación superior”, Paper. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Cataluña, España, 2001.

21 Marchand, Louise, Université de Montreal. L´apprenant dans un einsegnement en visionconference. Un étude de cas. En Glikman, Viviane (éd.), Formations ouvertes et á distance: le point de vue des usagers – Journée d´étude du 28 novembre 1997. Institut nacional de recherche pédagogique. Technologies nouvelles et education. UE, juin 1997, págs. 182 et 183.

22 Los temas fueron identificados a través de relevamientos de campo realizados mediante encuestas a magistrados, funcionarios y empleados de la Justicia Argentina.

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EducaRed

EDUCACIÓN JUDICIAL, COOPERACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Dr. Raúl Madueño – Dr. Luis María Palma

5

2) Desarrollo de actividades de formación continua mediante videoconferencias sobre tres temáticas novedosas y de señalada importancia para la capacitación judicial, a saber: a) Finanzas – Modalidad: Exposición con espacio para preguntas y respuestas; b) Derecho Ambiental: Modalidades: Exposición con espacio para preguntas y respuestas y Talleres Virtuales; c) Cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, con el apoyo de UNICEF – Modalidad: Talleres Virtuales.

Indicadores de Impacto

El funcionamiento de la Capacitación como componente fundamental para la mejora continua de la Justicia Argentina requiere, necesariamente, la determinación de un conjunto de herramientas de evaluación de la efectividad de los cambios en la educación permanente de los operadores del Sistema Judicial. A título de ejemplo, se enumeran algunos de tales indicadores:

1) Resultados obtenidos por los participantes en las evaluaciones de cada actividad académica. 2) Índices de eficacia de cada área en que presten servicios los participantes, en función de patrones objetivos (cumplimiento, celeridad, sentencia, confirmación, revocación, nulidad, demora, elevaciones a juicio), y mediante la realización de muestreos en las respectivas unidades judiciales. 3) Estándares de productividad a formular por los responsables del control de gestión. 4) Seguimiento de la carrera judicial de los participantes. 5) Seguimiento de la carrera judicial de los postulantes a la carrera judicial una vez verificado su ingreso. 6) Índices de promoción a la magistratura de los participantes. 7) Índices de progreso en la carrera judicial de los participantes. 8) Cantidad de consultas a la Página Web de la Red. 9) Seguimiento automatizado de las actividades de los participantes, en cuanto a la periodicidad de sus consultas, intercambio con pares, docentes y/o tutores, obtención de materiales, entregas, etc. 10) Criterios de acreditación de las actividades académicas mediante instancias de defensa pública de trabajos realizados al cabo de aquellas, a través de videoconferencia y otras producciones que requieren de retroalimentación asincrónica.23

Perspectivas

El continuo logro de los objetivos institucionales de la Red requiere de la cooperación entre todas las instituciones participantes y las que ulteriormente se sumen, y también del intercambio internacional. Éste podrá tener lugar mediante la suscripción de convenios, y el uso intensivo de las nuevas tecnologías para acceder a las actividades académicas, mediante instancias territorializadas y desterritorializadas que comuniquen a profesores, investigadores y participantes24.

Los interesados podrán entonces beneficiarse mediante una amplia oferta de contenidos permanentes y variables, y la ejecución de actividades tendientes al estudio crítico, la investigación, el debate, y la formación práctica e interdisciplinaria. Se dará así adecuado marco al principio de cooperación fundado en la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo mutuo, en beneficio de todos los interesados25.

Todo ello podrá redundar en la mejor respuesta del Sistema a los conflictos que deba resolver, haciendo entonces realidad una Justicia Argentina cada vez más independiente, eficaz, celera y eficiente.

23 Lipsman, Marilina. Los misterios de la evaluación en la era de Internet. En Litwin, Edith (Comp.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, abril de 205, páginas 234 y 235.

24 UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción; “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior”, 9 de octubre de 1998. Expresa el art. 5 inc b) que “Las instituciones deberán velar por que todos los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación, recursos y apoyo suficientes...”, art. 5 inc. B). Dice además su art. 5 inc. c) que “...ciertos elementos son especialmente importantes, ... mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países...”.

25 UNESCO, Declaración, art. 15, incs. a) y b).

Archivos adjuntos

Pedir información del producto

Comentarios