Dr. Luis María Palma1
CAPACITAR PARA LA AUTOGESTIÓN2
Dr. Luis María Palma1
CAPACITAR PARA LA AUTOGESTIÓN2
Consideramos a la formación continua como un pilar fundamental de la reforma judicial, cuya presencia es imprescindible para que las mejoras proyectadas se tornen sustentables y efectivas. Ello, a la luz de que la capacitación debe valorarse:
a. Desde su utilidad per se, para optimizar el funcionamiento de la Justicia, toda vez que genera cambios perceptibles en el corto y el mediano plazo.
b. Como vaso comunicante entre todas las áreas que la modernización judicial involucra, como por ejemplo:
o Gestión: si se desea mejorarla mediante el rediseño de las unidades judiciales, resultará indispensable la participación esencial de los actores, y su capacitación para el desempeño en los nuevos modelos de gestión.
o Tecnología: Otro tanto cabe decir de las nuevas herramientas para la información y las comunicaciones, y de la administración más eficiente de los recursos.
o Reforma Normativa: Cuando se trate de implementar un cambio procesal, será preciso el conocimiento teórico - práctico de la nueva legislación por quienes deben observarla.
Capacitación y Gestión. En el ámbito específico de la labor judicial, cuando los actores están capacitados en el uso racional y adecuado de actuales y nuevas técnicas, se encuentran en condiciones de concebir soluciones para muchos de los problemas que, cotidianamente, identifican en sus áreas de trabajo. El permanente desarrollo de esta aptitud requiere una educación judicial adecuada a los tiempos, que apunte decididamente a la generación de un cambio cultural en los actores. Y para ello, el docente debe motivarlos:
a. Desde lo reflexivo, en torno de los principios que dan fundamento a la función judicial, la proyección de los cambios a introducir en el funcionamiento del Sistema mediante los nuevos modelos de gestión y la tecnología, y su efecto en el Cuerpo Social.
b. Desde lo operativo, a que: 1) Identifiquen los problemas. 2) Utilicen eficaz y eficientemente las herramientas y técnicas aprendidas. 3) Elaboren soluciones. 4) Las ejecuten. 5) Evalúen su impacto mediante estándares a ser elaborados por ellos mismos. 6) Introduzcan periódicos ajustes a los cambios realizados. De tales resultas, las reformas serán auténticas, y producto de la convicción compartida.
1 Coordinador del Programa Integral de Reforma Judicial (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación). Profesor Titular de “Gestión y Administración Judicial” II, (Carrera de Especialización en Administración de Justicia, Facultad de Derecho, UBA). Profesor Titular de “Impacto de las Nuevas Tecnologías en el Derecho”, (Carrera de Especialización en Derecho Penal, UBA - Colegio de Abogados de San Isidro). Profesor Titular del Programa Ejecutivo en Administración y Modernización Judicial (Universidad Complutense de Madrid – Universidad Carlos III – Fundación Carolina de Argentina). Profesor Titular de “Manejo de Casos”, “Modelos de Oficina Judicial Penal”, “Modelos de Oficina Judicial No Penal”, y “Análisis Económico del Derecho”, (Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación). Secretario de la Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino. Secretario de la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina.
2 Publicado en la Revista Ope Legis,Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, Número 3, páginas 14 a 16, diciembre de 2005.
2
Lineamientos. Con este norte, consideramos de la mayor importancia proponer algunos criterios
y cursos de acción para una capacitación encaminada a la autogestión, que sean susceptibles
de llevarse adelante, ya desde la esfera del gobierno judicial, ya -en su caso- desde cada unidad.
A tales efectos propiciamos:
a. La implementación de iniciativas que tiendan a una mayor inmediación y presencia del
magistrado en las actividades en que es insustituible; ello, sin perjuicio de la delegación de
todas aquellas tareas que resulten susceptibles de ser cumplidas por otros miembros del
equipo; por ejemplo la descentralización de la firma del cargo en los escritos judiciales3 4.
b. La utilización de una metodología de trabajo en equipo, para generar un diálogo horizontal
entre todos los miembros de cada unidad judicial, al cabo del cual la decisión final esté a
cargo del líder: así, las decisiones para el cambio serán consecuencia del diálogo, y no
resultado de imposiciones basadas en el principio de autoridad.
c. La fijación de estándares y objetivos a través de la misma metodología –es decir por el
equipo-, de suerte que todos quienes participan de la labor se comprometan a su
consecución, y al correspondiente control de resultados.
d. La estandarización documental, para así simplificar y optimizar la labor, si tenemos en
cuenta el tiempo que normalmente insumen las tareas meramente repetitivas. Se podrá así
mejorar el desempeño integral de cada órgano, mediante la elaboración de modelos
uniformes por parte de los empleados, que serán luego supervisados por el magistrado y el
secretario, y ordenados según un criterio determinado (por ejemplo, según número de
artículo).
e. El diálogo institucional con los Colegios de Abogados, e individual con los letrados, tiene
gran relevancia para asegurar la sustentabilidad de los cambios, ya que permitirá cimentar el
compromiso de todos los actores relevantes y fomentar su cooperación.
f. La necesidad de repensar la carrera judicial, para dar mayor cabida al progreso en ella en
función de la aptitud para el nuevo cargo, antes que en virtud del solo transcurso del tiempo.
Educación Judicial y Nuevas Tecnologías. Resulta necesario considerar, especialmente, el
desarrollo de actividades de educación permanente a través de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones5, con el objetivo de ampliar el acceso y potenciar los
intercambios entre participantes y docentes. En este sentido, destacamos las ventajas del uso de
la Web para:
a. La puesta a disposición o “colgado” de materiales y bibliografía, como textos normativos,
artículos de doctrina, fallos jurisprudenciales, conclusiones y recomendaciones de
encuentros académicos.
b. La inclusión de enlaces a sitios de interés, como buscadores jurídicos, diarios, revistas y
colecciones de Derecho, jurisprudencia y legislación en línea, instituciones especializadas, y
casas de estudios.
c. La colocación de una Cartelera, mediante lo cual se contribuye a la actualización de los
contenidos, la consulta de nuevas fuentes -como proyectos de ley con estado parlamentario,
anteproyectos, tratados- y la ulterior participación en actividades académicas de interés.
d. El uso del Chat, para potenciar el diálogo a distancia entre participantes y docentes, si bien
presenta la limitación temporal de que requiere la simultaneidad del acceso en línea por
todos los sujetos, con las dificultades operativas que ello implica.
e. La inclusión de preguntas problematizadoras en Foros de Discusión. Ello concita el debate
en torno de tópicos de interés, desde una perspectiva más dinámica que la sola reflexión
sobre conceptos teóricos. Los Foros aventajan al Chat en el tratamiento de los temas
involucrados, vista su mayor duración (por ejemplo una semana) y, de suyo, las múltiples
posibilidades temporales de acceso por los interesados. Además, facilitan la participación
bajo el control del docente, y permiten adjuntar archivos que realimentan la comunicación.
3 Palma, Luis María (Autor – Coordinador), “Una Propuesta para la Justicia del Siglo XXI”, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo –PNUD-, marzo de 2000; http://www.reformajudicial.jus.gov.ar), página 239.
4 Labrada, Pelayo Ariel, “La firma en el cargo de mesa de entrada”, artículo publicado en el Diario “La Ley”, abril de
2003.
5 Poole, Bernard J., “Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y el conocimiento”. Ed. Mc
Graw Hill, segunda edición. Madrid, España, 1999.
3
f. El empleo del correo electrónico hace posible la evacuación de consultas de los participantes por el docente, al igual que la asignación de tareas individuales o grupales.
El uso de la tecnología aplicada a la educación judicial tiene actualmente desarrollo en nuestro país a través de un emprendimiento cooperativo de gran potencial y amplia perspectiva: la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina6, nacida el 5 de marzo de 20047, en virtud de un acuerdo que vincula a Poderes Públicos Nacionales, Poderes Judiciales Locales, Universidades Nacionales, Asociaciones Profesionales, y Organizaciones de la Sociedad Civil.8 Inicialmente, la Red ha priorizado el uso de la videoconferencia9 para la comunicación de experiencias positivas de reforma de las diversas jurisdicciones de la Justicia Argentina para la mejora de la gestión judicial. Entre agosto de 2004 y agosto de 2005 se realizaron diecinueve videoconferencias que contaron con la participación de más de mil doscientos magistrados, funcionarios, empleados, meritorios y abogados. Las videoconferencias se desarrollaron mediante el uso gratuito de la infraestructura de Centros de Emisión del Consejo Federal de Inversiones –CFI- y fueron transmitidas a casi todas las jurisdicciones. En cada sesión se conectó a tres Provincias y a la Capital Federal, y se contó con la participación de especialistas de cada jurisdicción. Las videoconferencias fueron registradas en soporte analógico –grabación VHS-, y varios de tales registros fueron posteriormente utilizados como fuentes para el desarrollo de actividades de formación continua por las Escuelas Judiciales.
Capacitación e Indicadores10. La evaluación del impacto de la capacitación judicial ha de concretarse a través de parámetros que permitan apreciar su eficacia en función de diversos patrones, como por ejemplo11:
a. Resultados obtenidos por los participantes en las evaluaciones de cada actividad académica.
b. Índices de Eficacia de los Órganos Judiciales en que los participantes se desempeñan: Tasas de Cumplimiento, Resolución, Sentencia, Confirmación, Revocación, Nulidad, Demora, Elevaciones a Juicio, y realización de muestreos en las respectivas unidades judiciales.
c. Índices de promoción y/o progreso en la Magistratura de los participantes.
d. Índices de progreso en la carrera judicial de los participantes.
e. Seguimiento de la carrera judicial de los postulantes una vez verificado su ingreso.
f. Evaluación de los capacitadores y organizadores mediante encuestas a los participantes.
g. Encuestas a los participantes respecto de la aplicabilidad de lo aprendido, al cabo de un lapso desde la realización de las actividades de capacitación.
Perspectivas. Los tiempos que corren requieren a nuestra Justicia hacer frente a los problemas de cada día con recursos limitados, cuya utilización podrá optimizarse mediante el trabajo en equipo y el uso de actuales y nuevas técnicas. El camino a transitar no tiene, pues, un punto de llegada; requiere de un gobierno judicial organizado y efectivo, una capacitación dinámica y actualizada, y una cooperación franca y sostenida. Como escribiera Romain Rolland, “nada está hecho mientras quede algo por hacer”. Ese es nuestro desafío.
6 Palma, Luis María y Brenna, Ramón Gerónimo, “Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina” (Proyecto de Base) en línea, http://www.reformajudicial.jus.gov.ar
7 En el marco de la Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino. En línea http://www.reformajudicial.jus.gov.ar
8 INFOBAE Profesional, 15 de marzo de 2005, “Mesa de Diálogo Argentino. Más Provincias se sumarán a la Red Federal de Capacitación”.
9 Marchand, Louise, Université de Montreal. L´apprenant dans un einsegnement en visionconference. Un étude de cas. En Glikman, Viviane (éd.), Formations ouvertes et á distance: le point de vue des usagers – Journée d´étude du 28 novembre 1997. Institut nacional de recherche pédagogique. Technologies nouvelles et education. UE, juin 1997, págs. 182 et 183.
10 Madueño, Raúl y Palma, Luis María, “Educación Judicial, Cooperación y Nuevas Tecnologías”. Diario “La Ley”, Suplemento “Actualidad”, 16 de agosto de 2005, páginas 1 y 2. Trabajo presentado al II Congreso Iberoamericano EDUCARED – Educación y Nuevas Tecnologías, Centro Cultural General San Martín, Capital Federal, 30 de junio al 2 de julio de 2005.
11 Palma, Luis María, y Garavano, Germán, “La Capacitación Judicial en la Argentina. Ideas para su Potenciación”, Diario “La Ley”, Suplemento “Realidad Judicial”, 13 de diciembre de 2002, página 5.
Comentarios