RED FEDERAL DE CAPACITACIÓN DE LA JUSTICIA ARGENTINA
DIÁLOGO ARGENTINO MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
Dr. Luis María Palma – Dr. Ramón Gerónimo Brenna
ARGENJUS - Programa Integral de Reforma Judicial
SEPTIEMBRE DE 2002
RED FEDERAL DE CAPACITACIÓN DE LA JUSTICIA ARGENTINA
DIÁLOGO ARGENTINO MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
Dr. Luis María Palma – Dr. Ramón Gerónimo Brenna
ARGENJUS - Programa Integral de Reforma Judicial
SEPTIEMBRE DE 2002
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES ___________________________________________________________ 2
1.1 Proyectos Vinculados ___________________________________________________ 2
1.2 Situación Actual _________________________________________________________ 2
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO _____________________________________________ 2
2.1 Objetivos ________________________________________________________________ 3
2.2 Descripción del Alcance del Proyecto ___________________________________ 4
3. MODALIDAD DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ________ 5
4. ACTIVIDADES ______________________________________________________________ 5
5. PRODUCTOS ________________________________________________________________ 6
6. CRITERIOS SUGERIDOS ____________________________________________________ 6
6.1 Estrategias __________________________________________________________________ 6
6.2 Técnicas ____________________________________________________________________ 7
6.3 Contenidos _________________________________________________________________ 7
6.3.1 Materias diversas __________________________________________________________ 8
6.3.2 Derecho Constitucional _____________________________________________________ 8
6.3.3 Decisiones Judiciales _______________________________________________________ 8
6.3.4 Derecho Procesal __________________________________________________________ 8
6.3.5 Gestión y Administración Judicial ____________________________________________ 9
6.3.6 Uso de las Nuevas Tecnologías (TICs) e Infraestructura _________________________ 9
6.3.7 Justicia y Medios de Comunicación ___________________________________________ 9
7. INDICADORES DE IMPACTO __________________________________________________ 10
7.1 Específicos ________________________________________________________________ 10
7.2 General ___________________________________________________________________ 10
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
1. ANTECEDENTES
1.1 Proyectos Vinculados
Esta iniciativa reconoce como antecedentes los desarrollos realizados en el Proyecto PNUD1 y el Plan Nacional de Reforma Judicial2, los materiales correspondientes al Encuentro de Especialistas organizado por ARGENJUS y Conciencia3, y la Reunión de Responsables de Capacitación Judicial coordinada por el Programa Integral de Reforma Judicial y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS)4. En cuanto a los documentos de base, debe ser considerada la Declaración Mundial sobre la Educación Superior, de la UNESCO5.
1.2 Situación Actual
Resulta destacable y variada la oferta de actividades académicas que proporcionan dieciocho escuelas judiciales, instituciones y centros de capacitación de nuestro país: entre ellas, la Escuela de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), las instituciones de las Justicias Provinciales integrantes de la JUFEJUS, y la Federación Argentina de la Magistratura (FAM).
La Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación, por su parte, se encuentra próxima a iniciar su primer ciclo de Actividades Académicas, mediante una novedosa y abarcativa oferta de cursos.6
En el campo de los Estudios de Postgrado, deben señalarse los Cursos ofrecidos por el Instituto Superior de Estudios para la Justicia (ISEJUS) -en la Universidad de Buenos Aires-, la Universidad Austral, y la Universidad Nacional de San Martín.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Mediante la presente iniciativa se propone la creación de una Red Federal de Capacitación Judicial, a través de la coordinación de las actividades entre las Escuelas e Instituciones responsables, con el objeto de facilitar a todos los efectores de la Justicia Argentina, actuales y futuros, el acceso a una formación altamente calificada y actualizada, así como la creación de nuevos canales y contenidos para su perfeccionamiento constante.
Se aspira a promover la organización, la cooperación recíproca entre las instituciones del sector, y la difusión de sus actividades. El cabal logro de este objetivo requiere la organización de una auténtica Red de formación continua, la coordinación de los contenidos a brindarse desde las instituciones integrantes, el desarrollo de modalidades
1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto ARG/98/017, Informe Final (Primera Etapa), www.reformajudicial.jus.gov.ar
2 Accesible en línea, www.reformajudicial.jus.gov.ar
3 Encuentro de Escuelas Judiciales, realizada en NH City Hotel, Capital Federal, 10 de mayo de 2002.
4 Reunión de Directores y Responsables de Escuelas Judiciales y Centros de Capacitación, realizada en JUFEJUS, sede de Capital Federal, 28 de junio de 2002.
5 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción; “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior”, UNESCO, 9 de octubre de 1998.
6 Accesible en línea, www.pjn.gov.ar
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO
MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
3
presenciales y semipresenciales de enseñanza, la utilización de técnicas de la Educación a Distancia, y la capacitación de los actuales y futuros capacitadores.
Para llevar a ejecución la Red proyectada, es necesaria la combinación entre las diversas modalidades de enseñanza y las vías tecnológicas disponibles en las jurisdicciones participantes, con vistas al establecimiento de un nexo curricular entre las entidades de capacitación de la Justicia Argentina. Será así posible la potenciación y diseminación de sus actividades, cursos, jornadas, seminarios y demás eventos.
Resulta de gran trascendencia el uso intensivo de las tecnologías de la información, debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos; en efecto, tales medios brindan enormes posibilidades para renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, así como para ampliar el acceso a la formación continua: a través de ellas, los docentes no dejan de ser indispensables, sino que se modifica su papel con relación al proceso de aprendizaje.
La formación continua debe implicar contenidos y técnicas susceptibles de ser utilizados por la generalidad de los destinatarios, y también atender a las particularidades de cada región: ambos campos requieren, ineludiblemente, de periódicos relevamientos para identificar las pertinentes necesidades.
La vividez y variedad de la oferta de capacitación irá, pues, de la mano con una activa participación de los usuarios, quienes podrán contribuir decisivamente a la identificación de sus necesidades, mediante la contestación de encuestas; a estos fines, han revestido singular trascendencia diversos encuentros y jornadas de trabajo7.
Es fundamental fomentar la cooperación entre las instituciones que decidan constituir la Red, así como el intercambio internacional: podrá ello tener lugar mediante la suscripción de convenios y la movilidad de los profesores, investigadores y cursantes entre distintos establecimientos de formación continua8.
Los interesados podrán así verse beneficiados mediante una amplia oferta de contenidos permanentes y variables, y la ejecución de actividades tendientes al estudio crítico, la investigación, el debate, y la formación práctica e interdisciplinaria. Se dará así adecuado marco al principio de cooperación fundado en la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo mutuo, en beneficio de todos los interesados9.
2.1 Objetivos
Jerarquizar la calidad de los efectores de la Justicia, brindando así un sólido sustento a la doble legitimidad que ella ha de revestir: de origen y de ejercicio. De origen, en cuanto sólo han de llegar a la Justicia quienes sean más idóneos; de ejercicio, al dotar a a
7 Expresados en las notas 3 y 4.
8 UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción; “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior”, 9 de octubre de 1998. Expresa el art. 5 inc b) que “Las instituciones deberán velar por que todos los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación, recursos y apoyo suficientes...”, art. 5 inc. B). Dice además su art. 5 inc. c) que “...ciertos elementos son especialmente importantes, ... mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países...”.
9 UNESCO, Declaración, art. 15, incs. a) y b).
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO
MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
4
quienes la integran, de una educación permanente y actualizada que permita su óptimo desempeño y una mejor Justicia.
2.2 Descripción del Alcance del Proyecto
Su desarrollo podrá tener lugar en las diferentes jurisdicciones de la Argentina, a través de la coordinación de la oferta académica por parte de las Escuelas e Instituciones que constituyan la Red, con el objeto de optimizar el aprovechamiento de sus respectivos recursos, organizar actividades conjuntas –v.g. de alcance regional-, evitar la duplicación de tareas, mejorar la identificación de los proyectos, garantizar la validez de los cursos10, y brindar difusión a través de los diversos medios existentes (v.g. publicidad gráfica, periodística, audiovisual, listas de correo, y web).
Es fundamental estructurar la Red a partir de la solidaridad entre sus integrantes, lo cual podrá corporizarse mediante criterios tales como: la comunicación recíproca de sus actividades de capacitación, el fomento del intercambio, la consideración de las actividades de cada institución como antecedente valioso para concursar y/o acceder a la Magistratura, la validez recíproca de los cursos, el compromiso de compartir esfuerzos, planificar, diseñar y organizar actividades conjuntas (v.g. generales y regionales), y la aceptación de especialistas de otras jurisdicciones para el dictado de cursos.
Si así se decide, cada institución podrá calificar libremente la oferta académica propia y de otras instituciones, en función de los créditos o puntaje que ella misma determine; a tales efectos será conveniente establecer mecanismos coherentes de reconocimiento de los resultados del aprendizaje efectuado, y asegurar que los créditos sean transferibles dentro de los establecimientos, y entre ellos.
En cuanto a los destinatarios, es conveniente que el diseño de la Red a implementar tenga en consideración los dos universos de actividades propios de las Escuelas y Centros de Capacitación: la formación de los nuevos magistrados, funcionarios y empleados, y el perfeccionamiento de quienes se encuentran en funciones. En tanto ámbitos formativos, es necesario que se brinde capacitación y entrenamiento a los actuales y futuros prestadores; en cuanto foros de perfeccionamiento, han de proporcionarse herramientas para el manejo de nuevas técnicas de Gestión y Administración, y elementos propios de una visión dinámica y actualizada de la demanda de tutela judicial, reflejando los continuos cambios del mundo jurídico.
Reviste importancia fundamental que la Red haga posible la permanente capacitación y entrenamiento de los magistrados que se encuentran en funciones; otro tanto cabe decir de la formación a proporcionar a los funcionarios y a los empleados judiciales, para quienes resulta necesaria una oferta de cursos previos y posteriores a su ingreso.
La actualización es un área fundamental para el logro de estos objetivos, así como a efectos del adecuado desempeño de quienes asistan a los cursos. Es por lo expuesto que la realización de encuestas a todos los efectores de la Justicia –y entre ellos a los cursantes e interesados-, reviste una gran importancia para la organización de nuevas actividades académicas.
10 Silvio, José, “La virtualización de la Universidad ¿Cómo podemos transformar la educación superior con la tecnología?” Ediciones IESALC/UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela, 2000.
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO
MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
5
3. MODALIDAD DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
La presente iniciativa aspira a fomentar un carácter cooperativo y vincular entre las instituciones de formación continua actualmente existentes. Su exitosa implementación requiere de la coordinación entre los prestadores del servicio de formación continua aplicada a la Justicia, entidades y asociaciones representativas de los magistrados, funcionarios y empleados judiciales, profesionales de la Abogacía, y organizaciones no gubernamentales11. Para el continuo logro de sus objetivos, es necesario que la Red se constituya como una comunidad orientada hacia la organización de sus integrantes y la satisfacción de los usuarios12.
4. ACTIVIDADES
Se expresan seguidamente los cursos de acción cuyo desarrollo se estima conveniente, con el propósito de lograr un permanente ajuste entre la demanda de tutela judicial y las necesidades de formación continua.
Convocatoria y celebración de reuniones para debatir los contenidos a impartirse.
Realización de encuestas o consultas periódicas a expertos y a posibles aspirantes a la capacitación, para precisar sus necesidades en el área y -en función de ellas- determinar los contenidos: de este modo, se legitimará la oferta a proporcionar.
Enseñanza de los contenidos a cargo de jueces experimentados (que tiendan a transmitir técnicas y habilidades, y no sólo contenidos teóricos), así como de expertos de diferentes disciplinas.
Capacitación de los actuales y futuros capacitadores.
En el campo de la Educación a Distancia, es conveniente la organización de talleres para los cuales se cuente con problemáticas disparadoras representativas de la práctica. Estas podrán presentarse a través de diferentes portadores que dinamicen las clases: videos, grabaciones de entrevistas a actores diversos, y utilización de las nuevas tecnologías para videoconferencias. También se seleccionarán todas las alternativas de software vinculadas a la formación problematizadora en los contenidos más actualizados: programas de simulación, relatos de casos (escritos, en audio o video), etc. Todas estas alternativas podrán ser complementadas por tutores que, mediante comunicaciones sincrónicas, presenciales y a distancia (v.g. teléfono e Internet) y asincrónicas (v.g. Internet, correo electrónico, teléfono con franjas horarias, y correspondencia postal), guíen y/o acompañen a los asistentes.
Resulta fundamental al éxito de la propuesta pedagógica en su totalidad la organización de los contenidos, materiales y actividades para su remisión a los cursantes en las modalidades presenciales y semipresenciales de capacitación, y/o mediante su accesibilidad en Páginas Web, así como la utilización de las técnicas para la comunicación sincrónica y asincrónica. De este modo será posible el acceso
11 UNESCO, Declaración, art. 17, cuando expresa que “La colaboración y las alianzas entre las partes interesadas constituyen un factor importante a la hora de realizar transformaciones. Las organizaciones no gubernamentales son también agentes clave en este proceso. Por consiguiente, la asociación basada en el interés común, el respeto mutuo y la credibilidad deberá ser una modalidad esencial para renovar la enseñanza superior”.
12 Silvio, op. cit., pág. 258.
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO
MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
6
remoto por los cursantes, su intercambio con los profesores y tutores, y la cooperación entre pares, así como el desarrollo de las diversas técnicas de evaluación durante el desarrollo de los cursos, y a su finalización13. A través de la Web, se potenciará el aprovechamiento integral de las actividades de formación continua, la comunicación recíproca o retroalimentación, la cooperación grupal en el aprendizaje, la respuesta a las dificultades planteadas, y el seguimiento automático de todos los aspectos de la organización del servicio, v.g. periodicidad de las entregas y consultas del cursante, de su acceso a la página, a la compulsa de materiales, etc.
Entrenamiento obligatorio para quienes hayan sido recientemente designados, a fin de capacitarlos en las habilidades propias de la función, tales como su participación en la dirección del proceso, forma de conducirse en las audiencias, relación con los profesionales, redacción y estilo de las sentencias, reglas de competencia y valoración de la prueba.
Capacitación práctica, mediante la adquisición de habilidades y el manejo de técnicas que contribuyan a facilitar, agilizar y eficientizar la tarea judicial.
Análisis de casos y enseñanza de la argumentación.
Prácticas jurisdiccionales y actividades de análisis a partir de las experiencias que los cursantes adquieran.
5. PRODUCTOS
Modelo de Encuesta o Consulta para precisar las necesidades de capacitación y determinar los contenidos
Organización tipo de Página Web de la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
Set de posibles estrategias, contenidos y técnicas
6. CRITERIOS SUGERIDOS
6.1 Estrategias
Jerarquizar las necesidades para organizar las actividades entre los miembros de la Red
Evitar que las actividades académicas reiteren el tratamiento de temas estudiados en la carrera universitaria
Realización periódica y frecuente de reuniones de trabajo entre los responsables de las instituciones que integran la Red
Cooperación y Coordinación regional
Comunicación interjurisdiccional de los cursos de todas las instituciones integrantes de la Red
Comunicación de las actividades de capacitación en el interior de cada jurisdicción
Importancia del autofinanciamiento en las Actividades de Capacitación
13 UNESCO, Declaración, art. 9 inc. d): “Los nuevos métodos pedagógicos también supondrán nuevos materiales didácticos. Estos deberán estar asociados a nuevos métodos de examen, que pongan a prueba no sólo la memoria sino también las facultades de comprensión, la aptitud para las labores prácticas y la creatividad13.”
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO
MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
7
Necesidad de distribuir las responsabilidades curriculares para repartir los esfuerzos
Necesidad de evitar la superposición y duplicación de ofertas
Información al alcance de cada grupo que plantee necesidades e intercambio de materiales
Necesidad de la comunicación a distancia
Fomento del intercambio con otras instituciones y centros de capacitación ajenos a la Red
Aceptación de especialistas de otras jurisdicciones para el dictado de cursos
Consideración de los cursos por cada parte, como antecedente valioso para concursar y/o acceder a la Magistratura, y progresar en la carrera judicial
Validez recíproca de los cursos para cada institución integrante de la Red
Compromiso de compartir esfuerzos, planificar, diseñar y organizar cursos conjuntos, generales y regionales
Trabajo en equipo, Orientación por parte de los profesores, Facilitación del aprendizaje colaborativo, Creación activa de conocimientos y significados, Interacción y retroalimentación14
6.2 Técnicas15
Capacitación de Capacitadores
Educación a Distancia16 17
Capacitación en Diseño y Desarrollo de Materiales para la Educación a Distancia (será así posible la elaboración de cursos por cada institución)
Capacitación en Gestión de la Educación a Distancia
o Servicio de capacitación a distancia: administración académico-pedagógica, tutorías presenciales y a distancia
o Diseño y empleo de técnicas para la interactividad sincrónica y asincrónica, tales como la habilitación de una Página Web de la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina, Videoconferencia, Chat, Correo Electrónico y Foros de Discusión18
Uso de Indicadores para medir el impacto de la capacitación en la función judicial
6.3 Contenidos
Se expresa a título ilustrativo un listado de posibles temas de formación continua, cuya obtención fue posible mediante el relevamiento de campo realizado a través de reuniones de trabajo19, consultas, y periódicas encuestas a magistrados, funcionarios y empleados de la Justicia Argentina.
14 Palloff, R. Y Pratt, K., “Building learning communities in cyberspace”. Ed. Jussey – Bass. San Francisco, USA, 1999.
15 Encuentro de Escuelas Judiciales (ya citado), y Reunión de Directores y Responsables de Escuelas Judiciales y Centros de Capacitación de los Poderes Judiciales de la Argentina (ya citada).
16 Poole, Bernard J., “Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y el conocimiento”. Ed. Mc Graw Hill, segunda edición. Madrid, España, 1999.
17 Litwin, Edith (Compiladora), “La Educación a Distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa”. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2000.
18 Sangrá, Albert, “La calidad en las experiencias virtuales de educación superior”, Paper. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Cataluña, España, 2001.
19 Id. nota 15.
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO
MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
8
6.3.1 Materias diversas
Capacitación para la Investigación del Sistema Judicial
Cursos generales y específicos en todas las ramas del Derecho
Concursos y Quiebras
Problemática Bancaria (Penal y No Penal)
Formas Modernas de contratación
Formas Modernas de Responsabilidad Civil (v.g. Responsabilidad médico – quirúrgica)
Derecho del Consumidor
Usuarios y Servicios Públicos
El Derecho frente a los desafíos de la Bioética
Victimología. Asistencia a la víctima de violencia doméstica
Menores víctimas y Menores institucionalizados
Salud, Vida y Medio Ambiente
Derecho de la Emergencia. Control de los Actos del Gobierno Nacional a partir de modificaciones legislativas coyunturales
6.3.2 Derecho Constitucional
Conflictos que afectan a derechos fundamentales
Control de Constitucionalidad, especialmente en lo referente a la aplicación de los tratados y convenciones incluidos en la reforma constitucional de 1994
Contenido substancial de las decisiones judiciales: aplicación de las normas de fuente internacional en las resoluciones judiciales – Responsabilidad del Estado por tales decisiones
Procedimientos constitucionales
6.3.3 Decisiones Judiciales
Etica Judicial
Argumentación
Lógica Formal
Lógica de las decisiones
Fundamentos de las sentencias
6.3.4 Derecho Procesal
Métodos Alternativos para la Resolución de los Conflictos
Capacitación en el uso y práctica de nuevos códigos procesales
Modernización del Proceso
Habeas corpus y Amparo
Medidas Autosatisfactivas
Régimen de la prueba y su valoración
Notificaciones: Capacitación para notificadores
Técnicas de Manejo y Dirección de Audiencias (en Fueros Penales y No Penales)
Materia Penal:
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO
MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
9
o Técnicas para desarrollar la declaración indagatoria
o Recolección de datos y muestras de los hechos delictivos
o Recursos en el Proceso
6.3.5 Gestión y Administración Judicial
Organización de la Oficina Judicial
Mejoramiento de las destrezas para la función judicial
Capacitación en el Uso de Indicadores
Cursos de Gestión de Calidad (normas ISO e IRAM)
Capacitación para la reforma del servicio
Creación de gabinetes interdisciplinarios en el área de Familia
Capacitación para optimizar la búsqueda de información en idiomas extranjeros
Capacitación para Recursos Humanos en la Oficina Judicial
Organización del Trabajo en los Juzgados. Criterios para la separación de las actividades administrativas de los juzgados, de las jurisdiccionales en cabeza de los jueces
Trabajo judicial y stress laboral: las relaciones laborales como estresores
Necesidad de trabajar sobre las Relaciones Humanas dentro y fuera de las Unidades Jurisdiccionales
Técnicas de Trabajo en equipo
Resolución de Conflictos del Personal
Necesidad del manejo de herramientas de lenguaje para todos los operadores, de modo que el vocabulario resulte accesible para el ciudadano común
Administración de Recursos
Manejo de causas de extrema complejidad (v.g. Concursos y Quiebras y su impacto en el Derecho Laboral)
Manejo de elevado número de causas (necesidad de conocimiento de técnicas de gestión)
Reingeniería de las fiscalías para la investigación de delitos complejos, contra la administración pública, y contra las personas
6.3.6 Uso de las Nuevas Tecnologías (TICs) e Infraestructura
Aplicación de la Informática en la Gestión de los Tribunales
Firma Digital. Implementación en los fueros (v.g. Penal: antecedentes, reincidencia)
Uso de las Nuevas Tecnologías en el Fuero Penal
Capacitación en el uso de las herramientas que fueron materia de los Convenios Interjurisdiccionales de Comunicación Electrónica y Sistema de Información Estadística
Comunicación digital interjurisdiccional e intrajurisdiccional
Mobiliario y Elementos Tecnológicos
6.3.7 Justicia y Medios de Comunicación
Cursos con los Medios de Comunicación, integrados por profesores de Ciencias de la Comunicación, periodistas y jueces
Relaciones con los Medios. El juez y los Medios. El Juez y la Sociedad
Mejora de la Comunicación para lograr un Cambio Positivo en la imagen del Poder Judicial
Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina
DIÁLOGO ARGENTINO
MESA PERMANENTE DE JUSTICIA
10
7. INDICADORES DE IMPACTO
Es imprescindible determinar un set de herramientas idóneas para medir la eficacia de los cambios, en la formación y capacitación de los prestadores del Sistema Judicial.
7.1 Específicos
Resultados obtenidos por los educandos en las evaluaciones de cada curso
Indices de eficacia de cada área en que presten servicios los cursantes, en función de patrones objetivos (cumplimiento, celeridad, sentencia, confirmación, revocación, nulidad, demora, elevaciones a juicio), y mediante la realización de muestreos en las respectivas unidades judiciales
Standards de productividad a formular por los responsables del control de gestión
Seguimiento de la carrera judicial de los cursantes
Seguimiento de la carrera judicial de los postulantes una vez verificado su ingreso
Indices de promoción a la magistratura de los cursantes
Indices de progreso en la carrera judicial por parte de los cursantes
Cantidad de consultas a la Página Web de la Red
Seguimiento automatizado de las actividades de los cursantes, en cuanto a la periodicidad de sus consultas, intercambio con pares, docentes y/o tutores, obtención de materiales, entregas, etc.
7.2 General
Mejora global en el desempeño de la Justicia en función de patrones objetivos, al cabo de un año desde la aprobación de los cursos por los asistentes (inicio efectivo y duración media de los procesos, tasa de demora, etc.).
Comentarios