INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ISBN: 84-7351-239-1
NIPa: 329-05-020-X
Depósito Legal: M-39727-200S
íNDICE
PRÓLOGO 9
LAGOBERNANZA HOY: INTRODUCCiÓN 11
por Agustí Cerrillo i Martínez
1. Introducción 11
11. Lo gobernanza 12
111. El papel del Estado en la gobernanza 15
IV. La gobernanzo y lo democracia 17
V. Los principios de buena gobernanza 19
VI. Las redes de actores 23
VII. Contenido del libro 29
VIII. Bibliograña citado 31
¿POR QUÉ AHORA EL INTERÉS POR LA GOBERNANZA? 37
por Guy B. Peters y Jon Pierre
GOBERNAR EN GOBERNANZA 57
por Jan Kooiman
NUEVOS DESAFíos DE LATEORíA DE LAGOBERNANZA 83
por Renate Mayntz
LANUEVA GOBERNANZA: GOBERNAR SIN GOBIERNO "...... 99
por R. A. W. Rhodes
¿GOBERNANZA SIN GOBIERNO? REPLANTEÁNDOSE LA ADMINISTRACiÓN
PÚBLiCA......... 123
por Guy B. Peters y Jon Pierre
MODOS DEGOBERNACiÓN DE LAS SOCIEDADES GLOBALES 145
por Joan Prats Cataló
APUNTES PARA UNA TEORíA DEL GOBIERNO MULTINIVEL EN
EUROPA 173
por Fritz W. Scharpf
UN DERECHO ADMINISTRATIVO SIN LíMITES: REFLEXIONES SOBRE
EL GOBIERNO Y LA GOBERNANZA 203
por Martin Shapiro
LAS REDES DE pOLíTICAS PÚBLICAS: UNA VISiÓN DE CONJUNTO 213
por Erik-Hans Klijn
LAS IMPLICACIONES PARA LA DEMOCRACIA DE UNA BUROCRACIA
EN RED 245
por Laurence J. O'Ioole. Jr.
PRÓLOGO
El libro que el lector tiene en sus manos recoge la selección y la traducción
de diez artículos publicados en los últimos años en torno a la gobernanza y
las redes de políticas públicas.
En los últimos quince años, el uso del término gobernanza ha proliferado en
ámbitos muy diversos y con diferentes connotaciones y significados. El hecho
de que el concepto de gobernanza sea dinámico y que, por ello, oún
esté en formación ha facilitado esta diversidad de connotaciones. Su uso
tan generalizado, aplicado a diferentes ámbitos sectoriales y territoriales
que van de la gobernanza global a la gobernanza local, pasando por la
gobernanza europea y la gobernanza multinivel, ha introducido algunas
dificultades a la hora de utilizar el término gobernanza. Estas dificultades se
han visto agravadas por las definiciones de gobernanza de muy diverso
tipo que ha ido proponiendo la doctrina científica.
Ante el carácter evolutivo y la pluralidad de usos, aproximaciones y definiciones
de la gobernanza existentes, en la selección de estos diez textos se
ha partido de la idea genérica de que la gobernanza está constituida por
las normas y reglas que pautan la interacción en el marco de redes de actores
públicos, privados y sociales interdependientes en la definición del interés
general en entornos complejos y dinámicos. La gobernanza se asocia
a una mayor implicación de actores no gubernamentales en el diseño e
implementación de las políticas públicas y, al fin y al cabo, en la definición
del interés general.
La adopción de este criterio de selección, centrado principalmente en la
Administración Pública, ha permitido situar el contenido de este libro en una
determinada aproximación a la gobernanza, aunque ello no ha sido obstáculo
para poder incorporar algunas reflexiones importantes sobre los efectos
de la gobernanza, por ejemplo, en el desarrollo o en el proceso de construcción
europea. Asípues, el objetivo prioritario de este libro ha sido facilitar
elementos que permitan explicar loscambios que se vienen produciendo en
las formas de gobierno en los últimos años a fin de afrontar la complejidad, la
pluralidad y la diversidad que caracteriza nuestras sociedades actuales.
En este punto se debe poner de relieve un aspecto que ha añadido confusión
durante largo tiempo a los análisis sobre la gobernanza, y se refiere a la
traducción al castellano del término inglés governance.
goberna 9
LOgOC'8rrlOnzo hoy. le texfos de ro,ter¿?ncic
Lasconfusiones en la traducción han tenido diferentes orígenes. Por un lado,
en la existencia de numerosas aproximaciones conceptuales al término gobernanza
(governance) y su confusión, particularmente, con gobernabilidad
(governabilify). Por otro lado, en la inexistencia hasta 1992de un criterio académico
para traducir el término al castellano, lo que dio lugar a que tanto
en las obras científicas como en los documentos de organizaciones públicas
se tradujese governance como gobernanza, gobernabilidad, gobernancía,
buen gobierno e, incluso, manteniendo el término inglés qovernonce',
El término governance tiene su origen en el francés antiguo (gouvernance)
y tenía como equivalente en castellano gobernanza. A pesar de sus remotos
orígenes, hasta la década de los noventa no se ha vuelto a utilizar este
vocablo. Hoy en día, entre las diferentes opciones utilizadas se da por generalmente
aceptada la utilización del término gobernanzcf2.
Finalmente, este libro ve la luz en el marco del grupo de investigación sobre
la Gobernanza en las Sociedades Globales, integrado por los analistas del
Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya y los profesores de los
Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya.
A la dilatada actividad investigadora del Institut Internacional de Governabilitat
de Catalunya sobre la gobernanza y la gobernabilidad y su
incidencia en el desarrollo, que se ha plasmado en numerosas publicaciones
consultables en Internet3, se ha vinculado la reflexión sobre los nuevos
modos de regulación y el impacto de las tecnologías' de la información y la
comunicación en el Derecho y la Política que vienen realizando los Estudios
de Derecho y Ciencia Política de la Universitat überta de Catalunya.
La publicación de este libro ha sido posible gracias a los autores de los diferentes
textos recogidos, que amablemente han permitido su traducción,
y al apoyo del Instituto Nacional de Administración Pública a través de
D. José María Vldol. Director del Centro de Nuevas Estrategias de Gobernanza
Pública (GOBERNA).
Agustí Cerrillo i Martínez
1 Ante la elaboración del Libro Blanco de la Gobernanza Europea. se publicaron algunos trabajos
con el objetivo de clarificar la traducción de governance. Véanse Soló (2000), Lázaro Carreter
(2001) y Deferrari (2000).
2 El Diccionario de la Real Academia de la Lengua incluyó una nueva definición de gobernanza
en su 21.0 edición. Así, gobernanza es el «arte o manera de gobernar que se propone como
objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero. promoviendo un
sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía».
La sección Filológica dellnstitut d'Estudls Cotalans, en la sesiónde 19de octubre de 2001,aceptó
que la traducción de governonce al catalán fuese governon<;o. A pesar de ello. recomendaba
el uso de la palabra góvernoment.
3 http://www.iigov.org.
10 goberna
LA GOBERNANZA HOY: INTRODUCCIÓNl
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ
l. INTRODUCCiÓN
En los últimos años, las sociedades occidentales se han visto inmersas en
profundos cambios que están teniendo una repercusión en los poderes públicos.
Tal y como observan Pierre y Peters, la globalización, los cambios en
la sociedad y su creciente complejidad, los fallos del mercado y lo crisis fiscal
del Estado, las nuevas formas de gobierno y el legado de la responseoIidad
política tradicional. la emergencia de la nueva gestión pública y el
cambio de la Administración hacia el mercado están demandando una
nueva manera de gobernar2.
El mundo es hoy en día más complejo, dinámico y diverso, lo que no admite
una visión única, sino que require una aproximación plural. Por ello, los
sistemas de gobierno tradicionales, basados en la jerarquía y la unilateralidad,
altamente estado-céntricos, no son suficientes ni. incluso, idóneos
para hacer frente a los problemas, desaños y retos que surgen. Tampoco lo
son las aproximaciones al mercado, por ejemplo, a través de la privatización
y la desregulación.
Estos nuevos escenarios hacen la acción del gobierno cada vez más diñciL
al complicarse la consecución de las expectativas de la sociedad articulados
a través de objetivos políticos específicos presentados democráticamente3.
Como consecuencia, la credibilidad y lo legitimidad de los gobiernos
se han visto directamente afectadas y, paralelamente, los modelos
tradicionales de representación democrática y de formulación de los objetivos
sociales se han puesto en duda. Tampoco los retornos recientes al
mercado, que se han planteado como reacción a la crisis del Estado de
bienestar intervencionista, han sido una solución generalizable.
1 Estetexto fue discutido en el Seminario oovemaoco en les Societots Globols. el 8 de abril de
2005. en la Universitat Oberta de Catalunya. Quiero agradecer los interesantes comentarios que
se hicieron por todos los participantes.
2 Pierre (2000b), p. 74.
3 Lebessis y poterson (1997), p. 8.
goberna 11
Le: Qcberrlonzo hov 1:J textos ce rc;{erencio
Por ello, en los últimos años, la gobernanza se está extendiendo y está
siendo objeto de una importante atención, Desde una perspectiva general,
la gobernanza se identifica con los cauces y los mecanismos a través
de los cuales las diferentes preferencias de los ciudadanos que coexisten
en esta nueva realidad se convierten en elecciones políticas efectivas y la
conversión de la pluralidad de los intereses sociales en una acción unitaria,
alcanzando las expectativas de los actores socioles", En este sentido,
la gobernanza como guía de la interacción entre actores interdependientes
supone una modificación de las relaciones entre el Estado y la sociedad
permitiendo hacer frente a los numerosos intereses, recursos y visiones
que los diferentes actores ostentan. La gobernanza significa una
nueva forma de gobernar más cooperativa en la que las instituciones públicas
y las no públicas, actores públicos y privados, participan y cooperan
en la formulación y aplicación de la política y las políticas públlccs", El surgimiento
de la gobernanza supone un cambio en las maneras tradicionales
de proceder por parte de los poderes públicos, La asignación imperativa,
la dirección jerárquica y el control de los procesos políticos están
siendo sustituidos por nuevas formas de regulación basadas en la negociación
y la coordinación e, incluso, la persuasión, mediante las cuales los
responsables públicos tratan de movilizar recursos políticos dispersos entre
actores públicos y prtvodos".
11. LA GOBERNANZA
Como ha señalado Moyntz. «la "gobernanza" se utiliza ahora con frecuencia
para indicar una nueva manera de gobernar que es diferente del modelo
de control jerárquico, un modo más cooperativo en el que los actores
estatales y los no estatales participan en redes mixtas públlco-privodoss". La
gobernanza se caracteriza por adoptar una perspectiva más cooperativa
y consensual que la que se había dado en los modelos tradicionales de gobernar.
La gobernanza está ganando terreno en los últimos años y se está imponiendo
a otros sistemas de gobierno como la jerarquía o el mercado, que
habían sido ampliamente utilizados anteriormente, aunque ello no significa
uno superación de los anteriores modos de gobernación, sino una modulación
y un reequilibri08,
4 Kohler-Koch (1999). p. 14.
5 Moyntz (2001). p. 9.
6 Morato y Hanf (2000). p. 5.
7 Moyntz (1998: véase en este libro, p. 83).
8 ProtsCataló (2005),
12 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gobernonzo hoy íntroducción
Esta evolución ha sucedido, como resumen Pierre y Peters, por tres razones
principales. En primer lugar, por la necesidad de introducir a los actores privados
y las organizaciones representativas de intereses en la prestación de
servicios, lo que ha permitido que los gobiernos hayan podido mantener
susniveles de prestación a pesar de los recortes presupuestarios que ha habido.
Ensegundo lugar, por fomentar la participación, especialmente si tenemos
en cuenta que la gobernanza implica lo inclusión de actores privados
y sociales en la gestión del sector público. Finalmente, por existir uno
relación de la prestación de servicios públicos con la legitimidad que se había
visto ampliamente criticada por diferentes sectores durante lo crisis de
los años ochenta y novento?
La gobernanza implica, así pues, una forma nueva y diferente de gobernar
caracterizada por lo interacción entre uno pluralidad de actores, los relaciones
horizontales, la búsqueda del equilibrio entre poder público y sociedad
civil y la participación en el gobierno de la sociedad en general, y no
de un único actor. sea éste político, económico, social o cultural. De aquí
que el interés por usar el concepto de gobernanza radique en su capacidad
de englobar todas las instituciones y relaciones implicadas en los procesos
de gobierno.
La concurrencia de todos estos elementos y el diferente peso dado a cada
uno de ellos han hecho que se hayan propuesto diferentes aproximaciones
al concepto de gobernanza con características diversas, tal y como ha
puesto de relieve Rhodes, que van desde la gobernanza entendida como
estado mínimo a la gobernanza como red, pasando por la gobernanza
como gestión pública. Dejando a un lado, por ahora, el diferente uso que
del término gobernanza se viene efectuando en diferentes ámbitos territoriales
(p.ej., gobernanza global, gobernanza europea o gobernanza local),
sectoriales (p.ej., gobernanza del territorio) o metodológicos (p.ej., gobernanza
electrónica), lo que les imprime características diferentes, el concepto
de gobernanza supone introducir una nuevo reflexión sobre el papel
del Estado y de la sociedad en las decisiones públicas y su interacción en
situaciones en las que los recursos están dispersos. Esta pluralidad de conceptos
y aproximaciones que se han ido formulando alrededor de la gobernanza
nos permite observar. siguiendo las palabras de Prats, que «la gobernanza
es multifacética y plural, busca la eficiencia adaptativa y exige
flexibilidad, experimentación y aprendizaje por prueba y error»10.
A pesar de la diversidad y pluralidad de aproximaciones, que a simple vista
podrían desaconsejar la utilización del concepto de gobernanza, no se
puede olvidar que la gobernanza presenta dos ventajas principales. En pri-
9 Pierre (20000). p. 54.
10 PratsCataló (2005).
goberna 13
10 textos ce refere.ncic
mer lugar, identifica y fija la atención en los cambios claves en los gobiernos
actuales y, en segundo lugar. se centra en el replanteamiento del Estado
y en la pluralización de la formación de las decisiones públicas11,
Pero, además, el concepto de gobernanza presenta también otro atractivo
desde el punto de vista analítico, puesto que si la gobernanza es el conjunto
de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores
que intervienen en el desarrollo de una determinada política pública,
puede ser entendida como una institución, es decir. como el conjunto de
reglas del juego o constricciones convencionalmente construidas para enmarcar
la interacción humana en una sociedad determinada y que pautan
la interacción entre los individuos y las orqonízoclones'".
Las instituciones son fundamentales porque establecen el marco de constricciones
y de incentivos de la acción individual y organizativa, hacen razonablemente
previsibles los comportamientos y permiten formular expectativas
sensatas. Es decir. las instituciones reducen incertidumbres derivadas
tanto de las complejidades de los problemas a resolver como de las limitaciones
de las mentes individuales para procesar la información disponible.
Las instituciones, además, median en los conflictos y ofrecen sistemas de incentivos,
aportando la estabilidad necesaria para el desarrollo soclol'P, y
permiten explicar por qué surge la gobernanza en un determinado ámbito,
cómo cambia a lo largo del tiempo o por qué se mantiene en un estadio
determinado.
En esta aproximación conceptual a la gobernanza es interesante poner de
manifiesto que una gobernanza basada en las reglas comentadas hasta
ahora ha de servir para que exista una mejor gobernabilidad. Es decir, la
gobernanza no es un objetivo en símismo, pero síun medio para conseguir
una variedad de objetivos que son escogidos independientemente por los
actores implicados y orectodos". Siguiendo a Prots. «la gobernabilidad se
refiere a la capacidad de una determinada sociedad para enfrentar positivamente
los retos y oportunidades que se le plantean en un momento determínodo
»!". Y uno de los aspectos que tendrá relevancia para ello será
precisamente la gobernanza. El tejido institucional que configura la gobernanza
tendrá sus efectos en la gobernabilidad, es decir, la capacidad de
las instituciones democráticas para asumir y procesar democráticamente
el conrnctc". La calidad de la gobernabilidad está basada en el grado de
11 Rhodes (2000).
12 Igualmente, Prats Cataló (1997). pp. 80-88, Y Prats Cabrera (2003). pp. 243 Yss.
13 North (1993), pp. 3-11.
14 SChmitter ( 2001a) y Prats Cabrera (2003).
15 Prats Cataló (1999).
16 Prats Cataló (2000).
14 goberna
AGUSTí CERRillO I MARTíNEZ. La gober:lonzo hoy Introducción
desarrollo institucional de la gobernanza que hay en una sociedad. Como
continúa Prots. «un sistema es gobernable cuando está estructurado sociopolíticamente
de modo tal que todos los actores estratégicos se interrelacionan
y resuelven sus conflictos conforme a un sistema de reglas y de
procedimientos formales o informales -instituciones- dentro del cual formulan
sus expectativas y estroteqlos-l?
111. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA GOBERNANZA
La gobernanza considera que el Estado tiene unas atribuciones diferentes
y, además, se relaciona de manera diferente con la sociedad. El Estado se
vuelve menos poderoso y opera, en una red conformada también por actores
privados, como un actor más, acoplándose a las relaciones entre el
Estado y la sociedad civil de manera flexlble!". Partiendo de esta idea se
debe señalar que no todas las aproximaciones a la gobernanza entienden
este reequilibrio de la misma forma. De hecho, las diferentes aproximaciones
vienen directamente condicionadas por el sistema político institucional
propio de cada país.
Rhodes recoge, por ejemplo, una definición de gobernanza en la que se
asume que el gobierno ha perdido toda su capacidad de gobernar, siendo
la gobernanza el producto de redes autoorganizadas e interorganizacioncles!".
Kooiman también argumenta que la gobernanza, en el momento
actual, es un fenómeno interorganizacional Y que se entiende mejor
bajo la perspectiva de la co-gestión, co-dirección y co-quío-",
Klijn, Kickert, Kooiman y otros autores, principalmente holandeses, argumentan
que el vacío de legitimidad, la complejidad de los procesos políticos y la
multitud de instituciones implicadas reducen el gobierno a uno más de entre
los muchos actores. Así. según Kickert, el gobierno dirige a distancia y las
políticas se producen en el marco de las redes, que son ámbitos de interrelación
entre actores caracterizados por la dependencia y la ínterocclórr" .
Losautores alemanes del Max-P/anck /nstitut. con Mayntz y Scharpf a la cabeza,
consideran que el control jerárquico Y la autorregulación social no
son mutuamente excluyentes. Según Scharpf, «la noción de gobernanza
como redes se usa para describir una variedad de fenómenos» y «es importante
darse cuenta, de todos modos, que las formas de red como elemen-
17 Prats Cototó (1999).
18 Mayntz (2001), p. 11.
19 Rhodes (1997a). p. 15.
20 Kooiman (1993. 2003).
21 Kickert (1993).
goberna 15
:J'B re{aronCIO
to de autoorganización frecuentemente se usan como preparación de
mecanismos formales de toma de decisión caracterizados por las decisiones
jerárquicas, o que su efectividad puede ser parásita en formas institucionalizadas
de coordinación no negociada»22.
Finalmente, Peters y Pierre y, en general, los autores anglosajones, entre los
que también se encuentra O'Toole. en el extremo opuesto, otorgan un papel
preeminente al Estado en la actualidad. Según Peters, la gobernanza
implica la dirección o el uso de diversos mecanismos para proveer una dirección
coherente a la sociedad23. Es decir, de acuerdo con esta postura,
la gobernanza asume que es necesario al menos algún tipo de dirección
central si una sociedad quiere efectivamente conseguir los retos a los que
se enfrenta. Como advierte Peters, esto no quiere decir que se niegue todo
valor a principios como los de descentralización o desconcentración, sino
que no se puede obviar totalmente la capacidad del gobierno de un
Estado para dirigir. Para Peters. «el Estado sigue siendo un actor relevante, y
en realidad el actor dominante para definir los objetivos», lo que lleva al propio
autor a criticar la aproximación de las redes por considerar que éstas no
permiten esclarecer cuál de los muchos actores presentes prevaldrá en los
resultados de la red24. Según Pierre. «a pesar de que la gobernanza se relaciona
con las relaciones cambiantes entre el Estado y la sociedad y con el
incremento de la confianza en los instrumentos políticos menos coercitivos,
el Estado sigue siendo el centro de un considerable poder político»25.
Existen, así pues, numerosas diferencias entre las cuatro aproximaciones.
Desde Europa la gobernanza se identifica más con la implicación de la sociedad
en los procesos de gobierno (governing), mientras que en los Estados
Unidos dicho término retiene buena parte de su concepción inicial
como dirección (steeringj6. De hecho, estas diferencias responden a diferencias
en los respectivos sistemas político-administrativos puesto que,
como se puede observor el papel que tienen el Estado y la sociedad no es
el mismo en los Países Bajos, Alemania o los Estados Unidos y, por ende, el
rol que les otorgan los autores holandeses, alemanes o americanos, respectlvornento'".
En todo caso, debemos considerar que la adopción de la perspectiva de
la gobernanza no significa negar el papel del Estado, sino que, al contrario,
22 Scharpf(1993). p. 9.
23 Peters (19980).
24 Peters (19980).
2S Pierre (2oo0b), p. 12.
26 Pierre (20Q0b), p. 7.
27 Moyntz (2001), p. 9.
16 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gobernonzo ,'10'(. 1',¡rodJCc,'),;
implica entender mejor el papel de los actores no gubernamentales en la
producción y los resultados de las políticas públicas y, además, otorgar
nuevas funciones a los poderes públicos en relación a la gobernanza. Por
ello, se puede plantear el papel del Estado y del gobierno en la gobernanza
como un confinuum. Además, diferentes gobiernos y diferentes políticas
públicas se sitúan en diferentes puntos de esta línea. Como ha dicho Pierre.
«el papel que el Estado juega actualmente en la gobernanza es con frecuencia
el resultado del estira y afloja entre el papel que el Estado quiere
jugar y el papel que el entorno le permite jugar»28.
A pesar de todo ello, no se puede obviar el hecho que, como apunta
Mayntz, los actores públicos que participan en una red disfrutan de un estatus
muy especial y privilegiado, puesto que controlan instrumentos y recursos
de intervención crucioles-", Son actores estratégicos ya que, siguiendo
la propuesta de Coppedge, cuentan con recursos de poder
suficientes para impedir o perturbar el funcionamiento de las reglas o procedimientos
de toma de declsiones-". Así, el Estado tiene el derecho de ratificación
legal, el derecho de imponer decisiones autoritarias -por ejemplo,
en los casos en que los actores de la red no lleguen a un acuerdo- y
el derecho a intervenir con una norma o con una decisión administrativa,
en el caso de que la propia red no satisfaga las expectativas de regulación.
El Estado, las Administraciones Públicas, tienen un papel estrotéqlco
en la gobernanza.
IV. LAGOBERNANZAV LA DEMOCRACIA
El replanteamiento del papel del Estado y de sus relaciones con la sociedad
en la gobernanza ha llevado a poner en duda su legitimidad democrática.
Como observa Mayntz, existe un hiato entre la teoría de la democracia y la
teoría de la gobernanza pollttco-". Esta conclusión es lógica si observamos,
siguiendo a esta autora, que los actores privados en el interior de las redes
no gozan de legitimidad democrática y que, además. el fundamento de su
intervención en las redes, la cooperación horizontal, no es un sustituto de la
democracia, aun cuando pueda considerarse que la única manera de que
determinados intereses sociales se vean representados es, precisamente, a
través de las redes32. En la misma línea se manifiestan otros autores al obser-
28 Pierre (2000b). p. 25.
29 Mayntz (1998: véase en este libro. p. 89).
30 Coppedge (1996).
31 Mayntz (1998: véase en este libro. p. 92).
32 Mayntz (1998: véase en este libro, p. 92).
goberna 17
var que la legimitidad de la gobernanza es claramente deficiente desde el
momento en que la soberanía popular no surge en los procesos".
Desde un punto de vista general, se debe partir de la consideración de
que la incidencia de la gobernanza en la legitimidad democrática del Estado
variará, desde un punto de vista general, en función del concepto de
democracia y de gobernanza que se maneje en cada momento. En particular.
nos interesa poner de relieve que, tal vez, en el ámbito de la gobernonzo.
el contenido del principio democrático adoptará una extensión diferente
de la que debería tener en otros ámbitos y que, por tanto, no sea
suficiente tener en mente un concepto limitado de democracia, como por
ejemplo el que se deriva de los trabajos de Dahl sobre la pollorquio-". y
debe tenerse en cuenta un concepto de democracia portíclpottvo".
Entodo caso, es oportuno observor que del concepto de democracia liberal
se derivan, en primer lugar. el concepto de pueblo, que es el soberano
que se regula a sí mismo, y, en segundo lugar. el de representación, por el
que se concreta el poder soberano a fin de gobernar la sociedad. La gobernanza
de las redes implica la necesidad de establecer nuevas reglas
sobre cómo se comparte la competencia para tomar las decisiones entre
las diferentes entidades políticas, instituciones y redes, y de reformular el
concepto de representación democrática para poder considerar cómo se
puede obtener la democracia cuando la representación juega un papel
autónomo y cuando existe una lucha entre actores que persiguen representar
los intereses sociales. Desde esta perspectiva, el reto estaría en saber
cómo pueden ser aseguradas la igualdad y la libertad que se derivan del
principio dernocróttco".
Para hacer frente a este reto puede ser de utilidad traer a colación el concepto
de metagobernanza que apunta Kooiman, según el cual «sepuede
encontrar una base al aplicar los metaprincipios normativos a los aspectos
fundamentales de gobierno», mediante los cuales se «guía la conducta de
los actores implicados en las interacciones de gobierno, directamente en
susocttvidodes-V.
Las relaciones entre la democracia y la gobernanza se deben plantear
desde la perspectiva de la complementariedad y no de la sustitución. Esto
significa que los principios democráticos deben inspirar las normas y valores
33 Eriksen (2001). Las mismas dudas son planteadas por Schmitter (2001b). p. 7.
34 Dahl (1999).
35 Respecto a la evolución de los modelos de democracia participativa. véase, entre otros, Cotarelo
(1990). pp. 71 Yss.
36 Sorensen (2002).
37 Kooiman (2003: véase en este libro. p. 77).
18 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gotJernonzo rlOY IntroduCCIÓn
de la gobernanza y que ésta debe permitir promover y potenciar los valores
democráticos.
En todo caso, se debe observar en este punto cómo las relaciones que se
han planteado permiten realizar una aproximación normativa al concepto
de gobernanza que amplíe los elementos aportados hasta el momento. De
hecho, tal y como apunta Peters. «podemos agregar el adjetivo "democrático"
a la gobernanza cuando existen, por un lado, medios para la participación
popular en el proceso de establecimiento de las metas, y por
otro lado, medios efectivos para la rendición de cuentas que permita evaluar
las actividades de quienes actúan en nombre del público»38.
v. LOS PRINCIPIOS DE BUENA GOBERNANZA
Desde un punto de vista normativo, el concepto de gobernanza debe integrar
principios que le permitan garantizar la mayor democraticidad posible y
la consecución de sus propios objetivos. Para que estos principios sean efectivos
y cumplan con sus funciones, probablemente se deberán diseñar nuevos
instrumentos que plasmen la nueva realidad a la que deben hacer frente.
¿Cuáles son y cuáles deberían ser los principios de buena gobernanza que
han de permitirnos evaluar su contenido? Los principios de buena gobernanza
han de ser aquellos que impliquen un buen funcionamiento de la
gobernanza y que, por tanto, le permitan conseguir sus objetivos. Si la gobernanza
supone la toma de decisiones en contextos complejos y cambiantes
con una pluralidad de actores que representan intereses diferentes,
los principios de buena gobernanza han de poder garantizar que:
- estén todos los actores que han de estar. cada uno de ellos asumiendo
el rol que le corresponde:
- los actores tengan las condiciones necesarias y suficientes para poder
tomar las decisiones que les correspondan, y
- se puedan tomar decisiones.
En este sentido, y siguiendo el contenido del Libro Blanco de la Gobernanza
Europea, los principios que han de garantizar la consecución de los objetivos
que hemos comentado serían los de transparencia, participación,
rendición de cuentas (accountobllitv). eficacia y coherencia.
Ahora bien, no existe un acuerdo unánime sobre si éstos son todos los principios
de buena gobernanza que se deben reconocer. AsÍ, en algunos casos
se ha hecho referencia a otros principios de buena gobernanza como
38 Peters (2003).
goberna 19
el de subsidiariedad (que hace referencia a la elección del mejor nivel que
ha de actuar), el de complementariedad (también conocido como subsidiariedad
horizontal, mediante el que se define qué actores, públicos o privados,
actuarán), el de proporcionalidad (que implica que se utilice el mejor
instrumento para conseguir los objetivos propuestos), el de flexibilidad
(que permite la adaptación a las circunstancias concretas a que se ha de
hacer frente en cada momento) y el de objetividad (que impone un deber
de ponderación de las circunstancias del caso, impidiendo la toma de decisiones
desconectadas del supuesto concreto).
Sin embargo, estos y otros principios que se han incluido entre los de buena
gobernanza no lo son, a nuestro entender. Por un lado, porque algunos de
ellos no son principios de buena gobernanza, sino principios de buena administración
a los que últimamente se han referido diferentes instituciones.
Los principios de buena administración se dirigen a los funcionarios y personal
de los organismos públicos y regulan sus relaciones con los ciudadanos
y, por tanto, tienen un ámbito más específico que los principios de buena
gobernanza, que se refieren a las relaciones entre actores poftlcos'". Por
otro lado, porque otros hacen referencia al funcionamiento de las instituciones
y no tanto a sus relaciones con otros actores.
Consideramos que se debe tener en cuenta la necesaria aplicabilidad de
los principios de buena gobernanza no sólo a los poderes públicos, sino
también al resto de actores que intervengan en la gobernanza, aspecto
que todavía no ha sido objeto de una atención suficiente.
El principio de participación
La gobernanza puede ser definida como un sistema de administración en
red, en la que actores públicos y privados comparten la responsabilidad de
definir políticas y regular y proveer servicios. Por ello, una variedad de actores
no gubernamentales, empresas, organizaciones no gubernamentales,
asociaciones profesionales, entidades no lucrativas, se incorporan a la
toma de decisiones públicas de maneras muy diferentes4o.
Desde la perspectiva del principio de participación, todos aquellos actores
que ostenten intereses, recursos o visiones deberán poderse incorporar en
39 Véase. por ejemplo, el arto 11-101 del Tratado por el que se establece una Constitución para
Europa. que prevé el derecho a una buena administración.
40 Freeman (2000). p. 547.
Enla misma línea se muestra Kickert, quien destaca que _la interacción entre los agentes públicos
y sociales juega un papel crucial ya que. de hecho. se trata de una actividad compleja basada
principalmente en la gestión de un sistema de redes entre actores públicos y privados»
(Kickert. Klijny Koppenjan. 1997b).
20 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Le ~~ooernor'zo hoy Introducción
las redes de acuerdo con las normas y pautas que en cada momento se
establezcan.
El principio de transparencia
Como observan Marsh y Rhodes, existe la impresión general de que las redes
son estructuras no transparentes e impenetrables de representación de
intereses, lo que supone una amenaza a la eficacia y la legitimación democrática
del sector público'". Ahora bien, a pesar del carácter generalizado
de esta impresión, en la actualidad existen diversos mecanismos cuyo
objetivo es, precisamente, hacer frente a dicha situación.
La transparencia tiene importantes consecuencias, puesto que, por un
lado, permite incrementar la legitimidad democrática de las propias Adminlstrocíones"
y, por otro, ayuda a que losciudadanos se conviertan en participantes
activos, y no únicamente reactivos, en los asuntos públicos. Finalmente,
y como consecuencia de los puntos anteriores, la transparencia se
erige en un mecanismo a través del cual se manifiesta el principio de rendición
de cuentas (accountability) de los poderes públicos.
El principio de rendición de cuentas (accountability)
Tradicionalmente, los instrumentos más importantes para garantizar la rendición
de cuentas eran las elecciones y la participación de los ciudadanos
en ellas. Éstos son los que se conocen como mecanismos de rendición de
cuentas verticoles'P.
La gobernanza implica una redefinición de los mecanismos de rendición
de cuentas. En los últimos años han ido surgiendo nuevos mecanismos de
rendición de cuentas que son más flexibles y permiten superar los problemas
planteados a lo largo del tiempo por los mecanismos más tradicionales.
La rendición de cuentas horizontal englobaría los mecanismos públicos
creados por el Estado a fin de supervisar los propios abusos e ineficiencias
(los defensores del pueblo, las estructuras de poder descentralizadas, la
participación ciudadana, el control de la prensa, el establecimiento de
medidas de control administrativo internas o el acceso a la información y la
tronsporenclor'".
41 Marsh y Rhodes (1992). p. 249-268.
42 Véase Cerrillo i Martínez (1998). pp. 30 Yss.
43 SChacter (20000). p. 1.
44 Véase al respecto SChacter (2CXXlb). p. 1.
goberna 21
La interacción de una pluralidad de actores, la intervención de una multitud
de manos, dificultan la rendición de cuentos". No podemos olvidar
que cada actor será responsable y, por ello, deberá rendir cuentas ante
públicos diferentes a través de los concretos mecanismos que cada uno,
en función de su autonomía, determine. Pero, al final, serán los poderes públicos
los que deberán rendir cuentas de las decisiones tomadas y aplicadas
por la Administración Pública.
El principio de eficacia
La eficacia hace años que ocupa un papel relevante en la agenda pública.
La eficacia es la consecución del resultado que corresponde a los objetivos
preestablecidos por la organización. El deber de actuar de forma
eficaz, que se deriva del principio de eficacia a que nos estamos refiriendo,
tiene como consecuencia también la necesidad de actuar de forma eficiente
y económica, es decir, que del principio de eficacia se derivan también
los criterios de eficiencia y economía.
El principio de coherencia
Tal y como observa Petera «tan importante como tener objetivos articulados,
es la necesidad de que esos objetivos sean consistentes y estén coordinados
»46. Éste es el objetivo del principio de coherencia. Existen determinadas
políticas que rebasan las fronteras de las políticas sectoriales, por lo
que repercuten en otros ámbitos sectoriales y, por tanto, inciden en otros
intereses, lo que obliga a tenerlas en cuenta. Siguiendo a Hoebink, la coherencia
de una política puede definirse como la no concurrencia de efectos
políticos que son contrarios a los resultados intencionados o a los fines de
una política. Una definición más amplia comprendería que «los objetivos
de una política en un ámbito determinado no puedan ser socavados ni
obstruidos por acciones o actividades del gobierno en dicho ámbito o en
los de otras poftlcosv".
Existen diversos mecanismos a través de los que hacer efectivo el principio
de coherencia. Tradicionalmente, la coherencia se había articulado a través
del parlamento y del gobiern048. De ahí que se haya afirmado que la
coherencia requiere un liderazgo político y un firme compromiso por parte
de las instituciones con vistas a garantizar un enfoque coherente dentro de
45 Bovens (1998), p. 45. Y Rhodes (1997b), p, 59.
46 Peters (2003).
47 Hoebink (1998). p. 20,
48 Martín-Retortillo (1983). pp, 44 Yss.
22 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. l.o gobernorlzo fl0Y Irltro,jucCléJr,
un sistema cornpleic'". Ahora bien, en la actualidad, además de este mecanismo,
es importante introducir otros que aseguren que a diferentes niveles
se puede mantener la coherencia entre las políticas públicas.
VI. LAS REDES DE ACTORES
Tal y como se ha apuntado anteriormente, lo gobernanza es el conjunto
de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores
que intervienen en desarrollo de una determinada política pública. En la
actualidad esta interacción se produce en entornos más o menos estables
que se conocen como redes de políticas púbñcos'".
La incorporación del concepto de red a la ciencia política se ha justificado
por la limitación observada en los gobiernos como centros de dirección, especialmente
durante los años setenta y ochenta, y por la aparición de numerosos
actores de diversa naturaleza y procedencia en el ámbito de las políticas
públicos". Es decir. el concepto de red pretende ser un mecanismo para
superar estas disfucionalidades y reconocer la existencia de numerosos actores
que inciden en las políticas públicas en un momento en el que las sociedades
modernas se caracterizan por sudiversidad plural y su complejidad52.
Existen numerosas y diversas aproximaciones o las redes de políticas públicas,
lo que ha llevado a algún autor a referirse a ellas como una variedad
babilónica de conceptos y aplicaciones de las redes o a catalogarlas
como una fashionable catch-word en los últimos años53. Para otros autores,
las redes son un instrumento analítico muy importante para entender las relaciones
entre las interacciones de los actores en los diversos sectores de
las políticas púolicos'". En todo caso, esta diversidad dificulta el establecimiento
de una única definición de red55.
49 Comisión Europea (2001).
50 Kickert. Klijn y Koppenjan (1997c). p. 437. YPeters (1998b) p 21.
51 Kickert. Klijny Koppenjan (19970). pp. 1 Y4.
52 Foxy Miller.por ejemplo. observan cómo las redes son una característica de la Administración
Pública postmoderna (Fox y Miller. 1998. p. 149).
53 Bórzel (1998). p. 253.YBórzel (1997).
54 Bórzel (1998), p. 254.
55 Hay (1998). p. 34. Igualmente. Klijn (1997). p. 28: Klijn. Koppenjan y Termeer (1995). p. 439. YPeters
(1998b), p. 22.
Además. en la literatura politológica también se utilizan otros conceptos que tienen una continuidad
con el concepto de red. Así. encontramos los conceptos de comunidad política (potcv'
community) y de red sectorial (issue network). Marsh. partiendo de la idea de que el concepto
de red es un concepto genérico. sitúa en una línea continua que distingue entre las cornunídodes
políticas (poñcv communities) y las redes sectoriales (issuenetworks). La diferencia entre ambas
estribaría en el grado de cohesión existente (Morsh 1998, p. 13).
goberna 23
Siguiendo a Bórzel una red es «un conjunto relotivornenre estable de relaciones
de naturaleza no jerárquica e interdependiente que vinculan a una
diversidad de actores, que comparten un interés común sobre una política
y que intercambian recursos para conseguir este interés compartido a sabiendas
de que la cooperación es la mejor forma de conseguir los objetivos
perseguidos»56.
Nos interesa destacar las muy diversas aproximaciones al concepto de red,
que responden a otras tantas escuelas en el ámbito de la ciencia políticaS?
En contra de lo que ha sido apuntado por Dowding58, la existencia de diversas
aproximaciones a las redes, con sus fortalezas y debilidades, puede
permitir comprender mejor el concepto y susconsecuencias. AsÍ, resumidamente,
podríamos hablar de la existencia de tres aproximaciones diferentes:
la anglosajona, la nórdica (Países Bajos, Suecia, Noruega) y la alemana.
De hecho, esta triple aproximación la podríamos reducir a una doble
tipología que las diferencia en función de que se consideren o bien como
un mecanismo de intermediación de intereses que define las redes como
un nuevo término para referirse a las diferentes formas de relación entre los
grupos de interés y el Estado, o corno una forma de gobernanza que concibe
las redes como una forma específica de gobernanza, como un mecanismo
específico para movilizar los recursos políticos en situaciones en las
que los recursos están ampliamente dispersos entre los actores públicos y
pnvodos'".
Desde la primera perspectiva, que podríamos identificar con la literatura
anglosajona, se propone una nueva explicación de las relaciones entre el
Estado y los intereses sociales que vaya más allá del pluralismo y del neocorporotlvlsrno'".
Se ha seguido esta primera línea para estudiar los procesos
de elaboración de diversas políticas sectoriales en diversos países. AsÍ,
las redes se erigen como un instrumento analítico que permite examinar las
relaciones de intercambio institucionalizadas entre el Estado y las organizaciones
de la sociedad civil.
Desde la perspectiva de la gobernanza, se utiliza el concepto de redes
como un concepto que permite explicar las relaciones estructurales, las interdependencias
y la dinámica de las políticas y de los procesos de elaboración
de políticas. Las redes centran su atención en la interacción de las
organizaciones diversas, pero a la vez interdependientes, que coordinan
sus actuaciones a través de interacciones de recursos e intereses. Esta
56 Bórzel (1998). p. 254.
57 Bogason y Toonen (1998). p. 209. Y Marsh y Smlth (2000). p. 4.
58 Dowding (1995).
59 Bórzel (1998). pp. 255 Yss.
tfJ En la misma línea. Klijn (1997; véase en este libro. pp. 224 Yss.).
24 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gobornonzo hoy lntroduccion
aproximación se da especialmente entre los autores alemanes y los holandeses,
aunque presentan algunas diferencias en lo que se refiere al papel
del Estado o a la gestión de las redes.
Entodo caso, consideramos que las redes son algo más que un mecanismo
de intermediación de intereses o de influencia en los intereses públicos por
parte de intereses privados y sociales. Las redes implican interdependencia,
cooperación y consenso en la elaboración y aplicación de las políticas.
Las redes suponen una estructura de adopción y aplicación de las decisiones
de la que se deriva el trabajo conjunto de todos los actores,
públicos y no públicos, en la consecución del interés general, el interés común
a todos ellos. Las redes surgen por la existencia de una interdependencia
entre los recursos dispersos de diferentes actores, lo que implica necesariamente
el reconocimiento de interacciones entre ellos. Éste es el
concepto que más se ajusta a la definición de gobernanza, que, de acuerdo
con las consideraciones que hemos realizado en las páginas anteriores,
explica la realidad político-institucional actual.
A pesar de su relativa juventud las redes ya han sido objeto de crítica al
considerarlas estructuras de representación de intereses impenetrables y
poco transparentes que amenazan la efectividad, la eficacia. la eficiencia
y la legitimación democrática del sector púbtco'". Kickert ha recogido buena
parte de estas críticas hacia las redes, que se exponen a contmuocíón'<:
Los gobiernos pueden desatender el interés común o general. Los gobiernos
necesitan realizar ciertas actividades. Participar en las redes implica
negociar y llegar a compromisos, como resultado de los cuales los
objetivos no son siempre conseguidos.
Las innovaciones pueden obstaculizar las políticas. Los procedimientos
establecidos y los intereses implicados pueden bloquear las soluciones a
nuevos problemas y la aceptación e implementación de nuevas medidas
políticas.
Los procesos políticos pueden no ser transparentes. La interacción informal,
las estructuras de consulta complejas y el solapamiento de las posio
ciones administrativas hacen imposible determinar quién es responsable
de cada decisión.
La insuficiente legitimidad democrática. La interacción entre los funcionarios
y los representantes de los grupos de interés privados, otros órganos
públicos y las organizaciones implementadoras hace muy difícil que
los parlamentos puedan influir en la formulación de políticas.
61 Marsh y Rhodes (1992). pp. 249·268.
62 Kickert Klijny Koppenjan (1997c). p. 171.
goberna 25
Le gebe.--ncnzo ce referencia
Por contra, o pesar de estos críticos, los redes presentan aspectos positivos
que justifican su uso y extensión:
Los redes, los grupos de interés y los organizaciones implementadoras
están implicados en lo formulación de políticos. Como resultado, se enriquecerá
el proceso con lo información, el conocimiento y lo participación
de que disponen los actores implicados.
Lo participación de dichos organizaciones implico uno mayor aceptación
social. Así, lo implementación y lo ejecución serán entonces menos
costosos y producirán más fácilmente susefectos.
Lo participación de individuos, grupos y organizaciones indico que uno
amplio variedad de intereses y valores serán tenidos en cuento, lo que
es favorable desde un punto de visto democrático.
Los redes permiten o los gobiernos dirigir los necesidades y problemas
sociales incluso cuando los capacidades están limitados. Así, se puede
mejorar lo capacidad de solventar problemas y, por ello, lo eficacia del
gobierno.
Los redes reducen los costes de transacción en situaciones de tomo de
decisión complejos 01 proveer uno base de conocimiento común, experiencia
y orientación, lo que reduce lo inseguridad 01 promover el intercambio
mutuo de información.
Los redes pueden reequilibrar los asimetrías de poder 01 aportar canales
adicionales de influencio más allá de los estructuras tormotes-'.
A. Las características de las redes
Los redes se pueden definir de formo simple por lo existencia de uno pluralidad
de actores y los relaciones necesarios entre ellos. Además, los redes
se caracterizan por un grado elevado de flexibilidad e informalidad. Tal y
como expone Klijn, se pueden extraer tres características de los redes64:
Pluralidad de actores y objetivos
Enlos redes coexisten uno variedad de actores que tienen sus propios objetivos
y estrategias. Y, precisamente, los políticos públicos son el resultado,
6J Bórzel(1998). p. 262.
64 Diferentes autores incluyen más o menos características. En nuestro análisis seguimos a Kickert.
Klijny Koppenjon (1997b). p. 29.
26 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gobernonzo hoy. lntrodocción
como veremos, de las interacciones entre los diferentes actores. De hecho,
los actores no pueden conseguir los resultados de manera individual ni imponer
sus intereses respecto a los otros, sino que requieren a los otros actores.
Además, los diversos actores tienen diferentes recursos (normativos,
técnicos, cognitivos, financieros, humanos, etc.) que deben concurrir en
cada momento para la consecución del interés general.
La cuestión a observar es cómo, desde la perspectiva de las redes y a pesar
de que el poder entre los actores sea o no diferente, ninguno de ellos
puede definir el espacio estratégico de los otros, aunque sípodrá influirles.
Esto no quiere decir. de todas maneras, que todos ellos tengan el mismo
peso. Algunos de los actores tienen un carácter estratégico, sin cuya concurrencia
en las redes diñcilmente se podrán tomar y, en su caso, aplicar
las decisiones.
Por todo ello, al analizar los actores de las redes es necesario conocer cuáles
son sus recursos, cuál es su consistencia (nivel de representatividad de
cada uno de los intereses en juego), cuál es la información de que disponen
y cuáles son sus estrategias. El análisis de todos estos elementos permitirá
entender los procesos, las interacciones, que se llevan a cabo en el seno
de las redes.
Interdependencia entre actores
La interdependencia es la palabra clave que define a las redes. Los actores
de una red son interdependientes porque persiguen objetivos comunes
que no pueden conseguir por ellos mismos, sino mediante la relación con
los otros actores. La interdependencia nace de la necesidad de los actores
de recabar el apoyo y conseguir la participación en la definición e implementación
de las políticas por parte de las Administraciones Públicas y los
actores de la sociedad civil.
El término interdependencia también implica que todos los actores intervinientes
tienen algo que ganar. El grado de dependencia variará entre
unos actores y otros en función, por ejemplo, de los diferentes objetivos que
tengan en un determinado momento y, asimismo, de los recursos de que
gocen. Ellose traducirá en la diferente configuración de la red y de sus funciones.
Es interesante poner de relieve que la interdependencia no es estática, sino
que es un proceso en constante evolución y cambio en función de las relaciones
que en cada momento se vayan produciendo entre los actores de
la red.
Finalmente, desde un punto de vista general, se puede observar cómo esta
interdependencia es una manifestación del hecho de que en la actualigoberna
27
Lo gobernonzc 1c: texiCSoc tetetercio
dad la configuración del interés general no es trascendente a los intereses
de la sociedad, sino que es inmanente a ellos y que, por lo tanto, deben ser
constderodos'é.
Interacción entre actores
De acuerdo con el modelo que estamos presentando, las políticas públicas
son el resultado de las interacciones entre los actores de la red. En esta línea,
Scharpf ha concluido que «es poco probable, sino imposible, que una
política pública de cualquier tipo pueda resultar del simple proceso de
elección de un único actor. La formación de políticas y su implementación
son inevitablemente el resultado de interacciones entre una pluralidad de
actores separados con sus intereses, objetivos y estrategias también separados
»66.
A través de la interacción, los diferentes actores establecen canales de comunicación
y de intercambio de información, experiencias y otros recursos.
La gobernanza fija las normas que guían la interacción en las redes. Dado
que las interacciones se repiten con frecuencia, ocurren procesos de institucionalización
(percepciones compartidas, mecanismos de participación,
reglas de interacción). Así. en algunos casos, la gobernanza puede gozar
de un mayor grado de formalización. El reconocimiento de la existencia e
importancia de las redes no implica que éstas estén o deban estar formalizadas,
aunque cabe esperar su formalización. De hecho, la formalización
de la gobernanza de la red le atribuye mayor seguridad y estabilidad.
B. El papel de los poderes públicos en las redes
Una de las características de las redes es la coexistencia de diferentes actores,
cuyo origen puede ser público, privado o social. Dada esta diversidad,
el papel de los poderes públicos necesariamente debe variar respecto
al existente en otros modelos, puesto que han pasado de ser los únicos
actores considerados a compartir este papel con numeroso actores de
muy diversa procedencia. Esto, sin embargo, no debe llevarnos a la conclusión
de que el gobierno pierde su importancia en las redes. El gobierno y
las Administraciones Públicas tienen determinados recursos con carácter
exclusivo, que deberán ser necesariamente tenidos en cuenta en el seno
de las redes, y, además, gozan de determinados privilegios que suponen,
en un momento dado, la posibilidad de imponer determinadas decisiones
al resto de los actores de las redes.
65 Véase, en general. sobre esta distinción, Nieto (1991).
66 Citado por Klijn(1997), p. 17.
28 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gOberno:lzo hoy IntroduCCIÓn
No obstante, el gobierno y los Administraciones Públicos también se ven sometidos
o algunos características especiales. El servicio objetivo 01 interés
general supone que muchos veces el gobierno tengo uno limitación estratégico
importante que no tienen los actores no públicos, ya que el margen
de negociación del gobierno es menor del que pueden disponer otros actores
al tener que cumplir los objetivos fijados por el ordenamiento jurídico y
actuar de acuerdo con los normas y reglas previstos. Además, el gobierno
se ve sometido a lo supervisión democrática. Así, generalmente, no se espera
sólo que el gobierno y lo Administración Pública actúen eficaz y eficientemente,
sino que también actúen legítimamente67
.
En todo coso, el gobierno y los Administraciones Públicas juegan un importante
papel de promotores de la coordinación en los redes, limitando 01
máximo su poder efectivo de control y de imposición coercitivo o los actores
de la red, lo que supondría una violentación del carácter horizontal de
las redes, más allá de la ratificación de los acuerdos o actos tomados que
se puedan derivar de las previsiones establecidos con carácter general en
el ordenamiento jurídico.
VII. CONTENIDO DEL LIBRO
El libro recoge diez artículos escritos por relevantes autores relativos o lo
teoría de lo gobernanza, su evolución histórico y contextualización actual y
o los redes de políticos públicos.
Son muchos los artículos que se han escrito hasta el momento sobre lo gobernanza
y los redes de políticos públicos. El lector probablemente habrá
comprobado que lo mayoría están escritos en inglés y que aún no se han
generalizado los que han incorporado el concepto de gobernanza o lo
producción académico en castellano, Siendo conscientes de esto situación,
se ha querido hacer uno selección de artículos que planteen cuestiones
diversos relativos o lo gobernanza y o los redes de políticos públicos.
Así, en los artículos recogidos o continuación se analiza el surgimiento y lo
evolución de lo teoría de lo gobernanza, su relación con lo democracia,
el papel de la Administración Público Ylos poderes públicos en general en
la gobernanza, la incidencia que lo gobernanza tiene en el Derecho, el
impacto de la gobernanza en el desarrollo y en el proceso de construcción
europea y, finalmente, uno caracterización de los redes de políticos
públicas.
En «¿Por qué ahora el interés por la gobernanza?», Guy B. Peters y Jon Pierre
exponen en detalle cómo la gobernanza tiene lugar en diferentes contex-
67 Como ha observado Kickert, "las tareas del gobierno definen hasta cierto punto la interdependencia
y a veces le condenan a interacciones con sussocios privados o administrativos lo
que no significa una libertad de elección» (Kickert, Klijn y Koppenjan. 1997c, p. 178).
goberna
29
~o gctJ6rnOnZO tiov. 7Otextos de .etetercio
tos analíticos y analizan las diferentes explicaciones de por qué la gobernanza
ha conseguido actualmente una atención generalizada.
Jan Kooiman, Profesor emérito de la Erasmus University (Países Bajos), en
«Gobernar en gobernanza», observo cómo el concepto de gobernanza
está siendo utilizado en diversas subdisciplinas de las ciencias sociales. El artículo
contempla diferentes usos. Una forma de gobernanza es la que se
puede llamar gobernanza interactiva o soclopolitlco. que toma diferentes
formas de interacción sociopolítica como punto central en el que se establecen
diferentes distinciones, tales como las que se dan entre autogobernonzo.
cogobernanza y gobernanza jerárquica y entre tres órdenes de gobernanza.
El artículo «Nuevos desafíos de la teoría de la gobernanza», de Renate
Mayntz, Directora emérita del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades
de Colonia (Alemania), analiza la evolución de la teoría de la gobernanza
observcndo que en la actualidad se refiere a formas no jerárquicas
de coordinación entre actores, lo que permite la incorporación de
redes al gobierno. Esta teoría se ha visto influida por los procesos de europeización
y de globalización, que han supuesto una nueva extensión del
concepto.
R. A. W. Rhodes, Profesor de la Universidad Nacional de Australia, expone
los diferentes usos que se han dado al término gobernanza, considerando
que la gobernanza se refiere a las redes autoorganizadas e interorganizativas
que complementan a los mercados y a las jerarquías como estructuras
de gobierno.
Guy B. Peters y Jon Pierre, Profesores en las Universidades de Pittsburg (USA)
y Gothenburg (Suecia), respectivamente, en «Gobernanza sin gobierno.
Replanteándose la Administración Pública», observen cómo el concepto
de gobernanza se utiliza cada vez más en el análisis de la Administración
Pública, aunque con significados diversos. Exponen la aproximación que
desde Europa se hace a la gobernanza desde la nueva gestión pública,
que la relaciona con la expresión «gobernanza sin gobierno», y analizan su
posible aplicación en los Estados Unidos.
Joan Prats, Director del Institut Internacional de Governabilitat de Catotunya
(España), en «Modos de gobernación de las sociedades globales», analiza
la evolución de la burocracia a la nueva gestión pública y de ésta a la
gobernanza. A su vez, esboza los principios que deben regir las relaciones
entre la gobernanza y la democracia.
fritz Scharpt, investigador del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades
de Colonia (Alemania), en «Apuntes para una teoría del gobierno
multinivel en Europa», analiza los modelos elaborados desde las reloclo-
30 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gobernonzc hoy Irtroducc:ó'¡
nes internacionales y la política comparada, planteando su aplicación al
sistema multinivel europeo, y describe cuatro modelos de interacción multinivel
en el sistema de gobierno europeo contrastando los dos criterios: su
capacidad de solución de problemas y su legitimidad institucional.
En «Un Derecho administrativo sin límites: reflexiones sobre el gobierno y la
gobernanza», Marfin shoplro. Profesor en la Universidad de California en
Berkeley (EE.UU,), analiza las consecuencias para el Derecho, yen particular
el Derecho administrativo, de la evolución de los procesos de toma de
decisiones públicas en los que participan únicamente el gobierno y la Administración
Pública a los que se conoce por gobernanza que se abren a
actores de la sociedad. En particular, expone los problemas de legitimidad
democrática que dicho proceso puede acarrear.
E.-H. Klijn, Profesor de la Erasmus University en Rotterdam (Países Bajos), en
«Redesde políticas públicas: una visión general», lleva a cabo un análisisde
la evolución de los enfoques interorganizativos en la ciencia política para
detenerse en la caracterización de las redes de políticas públicas, como un
enfoque de gobernanza, como plurales, interdependientes e interacción.
En «Las implicaciones para la democracia de una burocracia en red».
Laurence J. O'Toole, Profesor del Departamento de Adrntnlstroción y Políticas
Públicas de la Universidad de Georgia (EE.UU.), parte de la constatación
de que la Administración Pública es hoy en día menos jerárquica e
insular que antaño y que está cada vez más en red, lo que tiene importantes
consecuencias para la democracia. Según O'Toole. la administración
en red puede suponer una amenaza para la gobernanza democrática,
lo que implica la necesidad de adoptar determinados valores para
evitarlo,
VIII. BIBLIOGRAFíA CITADA
BOGASON, P" y TOONEN, T. A. J, (1998): «Introduction: networks in public odrnínístrotion».
Publíc Administrotion. n.? 76, Summer.
BÓRZEl, T. A. (1997): «What's so special about policy networks? An exploration of the
concept and its usefulness in studying European governance», furopean Integration
Onlíne Papers (f/oP), n.? 1, 16,
_ (1998): «Organizing Babylon -on the different conceptions of policy networks».
Publíc Administration. n.?76, Surnrner,
BOVENS, M, (1998): The quest for responsabiJífy, AccountabiJify and citizenship in complex
organizations. Theoriesof Institutional Design. Cambridge: Cambridge University
Press.
goberna 31
CERRILLO I MARTíNEZ, A. (1998): Transparencia administrativo: Unión Europeo y medio
ambiente, Valencia: Tirant lo Blanch.
COMISiÓN EUROPEA (2001): Lo gobernanza europeo: un libro blanco, Bruselas: Oficina
de Publícaciones de lo Comisión Europea.
COPPEDGE, M. (1996): «El concepto de la gobernabilídad. Modelos positivos y negativos
», en PNUD-CORDES (eds.), Ecuador: Un problema de gobernabilidad Quito:
CORDES-PNUD.
COTARELO, R. (1990): En torno o lo teoría de la democracia. Cuadernos y Debates,
n." 23, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
DAHL, R. (1999): Lo democracia. Uno guío poro los ciudadanos, Madrid: Taurus.
DEFERRARI, D. (2000): «Governance o las tribulaciones de un terminólogo», Punto y
Como, n.?40.
DOWDING, K. (1995): «Modelar metaphor? A critical review of the policy network
opprooch», PoliticalStudies, n.? XLIII.
ERIKSEN, E. O. (2001): Governance or democracy? The White Paper on European
Governance, Jean Monnet Working Popet n.?6/00.
Fox, C. J., y MILLER, H. T. (1998): Postmodern Public Administration. Londres: Sage.
FREEMAN. J. (2000): «Ihe private role in publíc governance», New York University Law
Review, n." 75,3.
HAY, C. (1998): «Ihe tangled web we weave: the dlscourse. strategy and practice of
networking», en D. Marsh (ed.), Comparing policy networks, Buckingham: Open
University Press.
HOEBINK, P. (1998): «Coherencia y política de desarrollo en la Unión Europea», Revisto
Españolo de Desarrollo y Cooperación. n." 2, primavera-verano.
KICKERT, W.J. M.(1993): «Complexity, governance and dynamics: conceptual explorations
of public network management». en J. Kooiman (ed.), Modern governance.
New government-society interactions, London: Sage.
KICKERT, W. J. M.: KUJN, E.-H., y KOPPENJAN, J. F. M. (1997a): «Introduction: a management
perspective on polícy networks». en W. J. M. Kickert, E.-H. Klíjn y J. F. M. Koppenjan
(eds.), Manoging complex networks: strategies tot the public sector; London:
Sage.
_ (1997b): Manoging complex networks. Strategies for the public sector. London:
Sage.
_ (1997c): «Manoging networks in the public sector: findings and reñectíons». en
W.J. M. Kickert, E.-H. Klíjn y J. F. M. Koppenjan (eds.), Manoglng complex networks:
strotegies tot the public sector; London: Sage.
32 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gobernonzo hoy Introducción
KUJN, E.-H. (1997): «Policv networks: an overvlew». en W. J. M. kíckert. E.-H. Klijn y
J. F. M. Koppenjan (eds.), Managing complex networks: strategies for the public
sector London: Sage.
KUJN, E.-H.; KOPPENJAN, J. F. M., YTERMEER, K. (1995): «Managing networks in the public
sector: a theoretical study of management strategies in policy notworks», Public
Administration, n.? 73, Autumn.
KOHLER-KoCH, B. (1999): «Ihe evolution and transformation of European governance»,
en B. Kohler-Koch YE. Rainer (eds.), The transformation of European qovemonce.
London: Routledge.
KOOIMAN, J. (ed.) (1993): Modern governance. New government-society tntetoctions.
London: Sage.
(2003): «Governing as governance», ponencia presentada en la Conferencia Internacional
Gobernanza, Democracia y Bienestar Social, Barcelona: Institut Internacional
de Governabilitat de Catalunya.
LÁZARO CARRETER, F. (2001): «Novísimos», ElPaís, 7 de enero.
LEBESSIS, N., Y PATERSON, J. (1997): Evolution in governance: what lessons tot the Comissions?
A first assessment Warking Popet Bruselas: European Commission, Foward
Studies Unit.
MARSH, D. (1998): «Ihe development of the policy network opprooch». en D. Marsh
(ed.), Comparing policy netwotks: Buckingham: Open University Press.
MARSH, D., YRHODES, R. A. W. (1992): Policy networks in British government, Oxford:
Oxford University Press.
MARSH, D., YSMITH, M. (2000): «Understanding policy networks: towards a dialectical
opprooch». Political stucues. n.?48.
MARTIN-RETORTILLO, S. (1983): El reto de una Administración racionalizada. Madrid: Civitos.
MAYN1Z, R. (1998): New cha/lenges to governance theory, European University Institute,
The Robert Schuman Centre - Jean Monet Chair Papers, n.? 50, Florence.
_ (2001): «El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna», Reforma y Democracia.
Revista del CLAD, n.o 21.
MORATA, F., YHANF, K. (2000): Gestión pública y redes de políticas públicas: la gobernación
del medio ambiente en Cataluña, Working Paper, Barcelona: Institut de
Ciencies Polítiques i Socials.
NIETO, A. (1991): «La Administración sirve con objetividad los intereses generales», en
AA.W. (eds.). Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al profesor
Eduardo García de Enterria. vol. 111, Madrid: Civitas.
33
goberna
Lo gobernonzo hoy. /O textos de referencia
NORTH, D. C. (1993): Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, México:
Fondo de Cultura Económica.
PETERS, Guy B. (19980): Globalization. institutions and governance, Florence: European
University Institute, Jean Monnet Chair.
- (1998b): "Policy networks: myth, metaphor and reality», en D. Marsh (ed.), Comparing
policy netwotks. Buckingham: Open University Press.
- (2003): "La capacidad para gobernar: ¿retrocediendo hacia el centro?». Reforma
y Democracia. Revista Del CLAD, n.? 27.
PIERRE, J. (20000): Governance, Politics and the State. Macmillan: Hampshire.
- (20oob): «lntroductlon: Understanding governance», en J. Pierre (ed.), Debating
governance. Authority, steering, and oemoctacv. Oxford: Oxford University Press.
PRATS CABRERA, J. O. (2003): «El concepto y el análisis de la gobernabilidad», Instituciones
y Desarrollo, n.os 14-15.
PRATS CATALÁ, J. (1997): «Porunos legislativos al servicio de la consolidación democrática,
la eficiencia económica y la equidad social», en J. Prats Cataló y J. Company
Sanús (eds.), La reforma de los Legislativos en América Latina. Un enfoque
institucional, Valencia: Tirant lo Blanch-ESADE-Banco Interamericano de Desarrollo
y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
- (1999): Gobernabilidad y globalización (inédito).
- (2000): «Previniendo crisis de gobernabilidad democrática. Un aspecto olvidado
de la cooperación política», DHIAL n.? 3.
- (2005): De la burocracia al management. Del management a la gobernanza. Las
transformaciones de las Administraciones públicas de nuestro tiempo, Madrid: INAP.
RHODES, R. A. W. (19970): «lntroductlon». en W. J. M. Kickert, E.-H. Klijn y J. F. M. Koppenjan
(eds.), Managíng complex networks. Strategies for the public sector, London:
Sage.
- (1997b): Understanding governance: policy netwotks. governance, reflexivity and
accountability, Buckingham: Open University Press.
- (2000): «Governance ond Public Administration», en J. Pierre (ed.), Debating
governance. Authority, steering, and democracy, Oxford: Oxford University Press.
SCHACTER, MARK (2000): "When accountability fails: a framework for diagnosis ond ocnon
». Institute on Governance. Policy Brief, n.o9, May.
SCHARPF, F. W. (1993): "Games in hierarchies and networks: lntroductlon». en F. W.
Scharpf (ed.), Games in hlerarchíes and networks. Analyfical ona empírical approaches
to the study ofgovernance ínstitutlons. Frankfurt am Maln-Boulder. Colorado:
Campus Verlag-Westview Press.
34 goberna
AGUSTí CERRILLO I MARTíNEZ. Lo gobernonzo hoy lntroducoión
SCHMITTER, P. C. (2001): What is there to /egitimize in the European Union... and how
might thisbe accomplished?, Jean Monnet Working Popet n.?6/00.
SoLA, A. (2000): «La traducción de governance», Punto y Coma, n.? 65.
SORENSEN, E. (2002): «Democratic theory and network governance», Paper presented
en el Workshop n." 12 Demokrati og administrativ reform i norden. Álborg.
35
goberna
; ; ¿POR QUE AHORA EL INTERES
POR LA GOBERNANZA?l
GUYB. PETERS y JüN PIERRE
La gobernanza se ha convertido en un reclamo político durante la década
de los noventa. Tanto políticos como politólogos, en numerosos subcampos
y contextos político-administrativos, se han acogido a la idea de gobernanza
como una nueva manera de pensar sobre las capacidades estatales y
las relaciones entre el Estado y la sociedad. Junto con el FMI y el Banco
Mundial, las Naciones Unidas han iniciado una campaña a gran escala
para promover la «buena gobernanza» como nuevo objetivo de la reforma
en el TercerMundo (Leftwich. 1994; Peters, 1998b). En el terreno de las políticas
urbanas, el Brifish Economic and Social Research Council (ESRC) inició
un amplio programa sobre la «gobernanza local» (véase. por ejemplo, Stoket
1998a).En el análisis de políticas, buena parte de la literatura dominunte
existente sobre las redes de políticas ha sido reformulada y reinterpretada
en el marco de la gobernanza (Rhodes. 1997). Las teoríasde la gobernanza
o de la gobernanza multinivel también han marcado una buena parte de la
investigación sobre la Unión Europea, debido al tipo de relación negociada
entre las instituciones locales, regionales, nacionales y transnacionales. Además,
en las relaciones internacionales, repentinamente ha habido creciente
interés por la «gobernanza global» (Rosenau y CzempieL 1992; Rosenau.
2000). En la economía política, finalmente. el intercambio público-privado
se ha concebido como «gobernanza», y numerosos estudios inspirados en
amplios proyectos de investigación han investigado el papel del gobierno
en la coordinación de sectores de la economía.
En el siguiente copítuto" veremos con más detalle cómo la gobernanza tiene
lugar en estos contextos analíticos diferentes. Nuestro principal interés
aquí será conocer qué ha causado esta repentina fascinación por el concepto
de gobernanza, o por la gobernanza como objetivo de reforma.
Más -concretamente, analizaremos diferentes explicaciones de por qué la
gobernanza ha conseguido actualmente esta atención generalizada.
Además de los eternos cambios en las modas académicas. los politólogos
llevan tiempo buscando teorías que puedan recoger loscambios significa-
1 Título original: .Why the concern wlth governonce now?, en Jon Plerre y Guy B. Peters (2CXXl).
Governance, PoIitfcs o #he stote. toooon. MacMlllon Press Ltd.
2 las referencias o otras capitulos del Ubro deben entenderSe realizadas 01 libro orlglnol.
gobllrna 37
Lo gObernonzo hoY' lO textos de teteteticio
tivos en el entorno estatal y la respuesta del Estado a dichos cambios. Es
decir, estamos interesados no tanto en las investigaciones académicas,
sino en cuáles de los cambios en el Estado y en la sociedad pueden haber
contribuido a que haya un interés creciente en la gobernanza. Es decir.
consideramos que este interés es mucho más un reflejo de las condiciones
cambiantes de los Estados y las sociedades contemporáneas que simplemente
una nueva moda entre los científicos sociales. Parece más bien un
ejemplo de arte imitando a la vida.
Hasta cierto punto, las teorías emergentes de la gobernanza son una reconceptualización
de un fenómeno tan antiguo como el propio gobierno; la
búsqueda del interés colectivo no sólo a través de instituciones políticas, sino
también a través de diferentes acuerdos que trascienden lo público (Maier.
1987). Enla literatura de la ciencia política el mismo problema básico se ha
proyectado en diferentes marcos conceptuales en diferentes períodos históricos.
La teoría de sistemas general que dominó la ciencia política en la
década de los sesenta se preocupó principalmente del proceso de toma
de decisiones estatales, pero aun asítuvo problemas para describir qué hacía
al Estado «autoritario» y cuáles eran los cimientos sociales y políticos de
la autoridad (Eoston, 1979). En la década de los setenta se produjo un amplio
debate sobre el «gobierno sobrecargado» -un remanente conceptual
de la teoría de sistemas- y la «ingobernabilidad» de la sociedad (Scheuch,
1976; Croziet Huntington y WatanukL 1975). La década de los ochenta, finalmente,
estuvo caracterizada principalmente por un interés recurrente en el
Estado, para constatar que una comprensión adecuada de la estatalidad y
de las capacidades estatales es, en buena medida, una cuestión de comprensión
de cómo el Estado gestiona su intercambio con suentorno. De este
modo, no se podría entender el Estado sin entender su economía política ni
su sociedad civil.
El reciente debate sobre la gobernanza, y este análisisen particular. se inspira
en todos estos discursos previos, hasta el punto de que estamos situando al
Estado en el centro de nuestro análisis a fin de entender cuáles de sus cambios
han desencadenado la necesidad de desarrollar nuevas formas de gobernanza.
Sin embargo, debe quedar claro al lector que igualmente reconocemos
que la gobernanza ha cobrado importancia también debido a los
cambios en la sociedad, y que la nueva gobernanza es una estrategia para
unir el Estado contemporáneo con la sociedad contemporánea. Así, el pensamiento
actual sobre la gobernanza es claramente diferente de las conceptualizaciones
previas del Estado y de las relaciones Estado-sociedad.
LA CRISIS FINANCIERA DEL ESTADO
Tal vez más que por ningún otro motivo, la emergencia de una nueva gobernanza
ha sido impulsada por un declive de las capacidades del Estado,
38 goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. ¿Porqué ohoro el interés por !o gobernonzo?
particularmente de sus recursosfinancieros, durante los años ochenta y noventa
(Damgaard, Gerlich y Richardson, 1989). Comparando la situación
económica de los Estadosoccidentales en las décadas de lossesenta y setenta
con la de los noventa, la diferencia es realmente asombrosa (Rockrncn.
1998). En lossesenta, la mayoría de losEstadoseuropeos occidentales
disfrutaban de un crecimiento económico relativamente estable que generaba
cada vez más ingresos tributarios. También se consideraba, en generaL
que había margen para mayores incrementos tributarios para financiar
un creciente número de obligaciones del Estado y los gobiernos
locales. A decir verdad, la situación económica en el mundo occidental no
era en general prometedora -el gobierno británico tuvo que negociar un
préstamo del FMI tras la caída de la libra esterlina en 1976(Gamble, 1994,
p. 174)-. Sin embargo, aparentemente, se confiaba en que el gobierno
ejercía un control considerable en el desarrollo de la economía.
Veinte años después, los mismos Estados acumulaban rápidamente déficit
presupuestarios y deudas fuera del control político. El crecimiento económico
se había ralentizado y se volvía incierto y, de hecho, en algunos casos
se había transformado en un crecimiento negativo. Los tipos de interés de
la deuda pública se habían convertido en un gasto al mismo nivel que políticas
públicas más importantes en muchos paísescomo la educación o la
defensa. Además, un gran número de gobiernos sufrieron crisis al mantener
el valor de su moneda. Muchos fueron los países menos desarrollados, pero
incluso algunos países ricos experimentaron los mismos problemas, siendo
quizá el caso más destacado el del gobierno japonés a finales de los noventa
(CargiL Hutchison e Ita, 1997).
Éste no es el lugar para profundizar en la discusión sobre las raíces y las
causas de esta crisis financiera. Únicamente discutiremos dos de las que
parecen haber sido las causas más importantes de la grave situación económica
de la mayoría de los países occidentales y que ponen también de
relieve las dificultades de los gobiernos para dirigir su economía. La primera
fuente importante de la crisis económica fue el incremento automático
del gasto público. Muchos servlclos públicos estatales tuvieron que ajustar
sus niveles de gasto de forma automática por la inflación. El mismo mecanismo
ha sido usado con frecuencia para el sueldo de los empleados públicos.
Suprimir los servlcíostotalmente ha sido tan sólo una opción política
en casos extremos, debido a la fuerte oposición del electorado y de la burocracia.
Ha sido demasiado obvio para los gobiernos occidentales la cantidad estructural
de su gasto público, es decir, no gestionable ni políticamente ni de
otra manera acorto plazo. En lugar de ello, la mayoría de los Estados han
presentado una reestructuración lenta del gasto público. Estareestructuración
económica ha sido sumamente cara para el Estado: los programas
(servíclos públicos) que el Estado ya no puede sostener más se han finangoberna
39
La gobernonzc hoy. 10 textos de referencia
ciado con dinero prestado, lo que ha llevado rápidamente a un déficit sorprendente.
Parece que esta problemática ha sido más perceptible en Estados
del bienestar tradicionales, como los países escandinavos, los Países
Bajos o Bélgica. Sin embargo, los EstadosUnidos también han generado un
enorme déficit presupuestario durante los años setenta y ochenta, en una
mezcla de gastos de defensa y un modesto Estado del bienestar en expansión
(Kettl, 1992).
La segunda explicación de la crisis fiscal del Estado que es relevante en
este contexto es la debilidad o la caída de los ingresos estatales. En los setenta
los tributos de muchos países habían alcanzado un nivel que no se
podía incrementar. El aumento de las quejas políticas, los incentivos para la
evasión fiscal o un crecimiento económico mermado parecieron prohibir
más incrementos tributarios (Peters, 1992). Durante los cincuenta y sesenta
muchos gobiernos diversificaron su sistema de ingresos, introduciendo impuestos
sobre el consumo -el impuesto sobre el valor añadido-o Pero ni siquiera
estas estrategias podían ocultar el hecho de que el nivel tributario
global estaba alcanzando su máximo efectivo. Ir más allá sería probablemente
contraproducente, con la fuga de capital y con mayores incentivos
para los ciudadanos para eludir o evadir impuestos.
La gestión de la crisis financiera del Estado ha puesto de manifiesto una
gran inercia relacionada con el cambio tanto de la estructura de ingresos
como de gastos. Otro componente de este problema ha sido el menor
apoyo político; la reticencia pública hacia un mayor incremento de los
impuestos únicamente es superada por la resistencia a recortes en el gasto
público. Desde la perspectiva de la gobernanza, vemos a los gobiernos
básicamente incapaces de transformar la economía; los modelos de gasto
son políticamente sensibles y administrativamente herméticos, mientras
que los impuestos y otros ingresos se deben manejar con una gran prudencia
política. Los gobiernos no han sido totalmente inertes. Han comprobado
que los impuestos sobre el consumo provocan menos resistencia
que los impuestos sobre las rentas y, también, que las tasas y los tributos relacionados
con gastos específicos son aceptables para los ciudadanos,
pero el Estado aún topa con un escepticismo público sobre incrementar
los ingresos.
Desde esta perspectiva, no sorprende que la crisis económica haya fomentado
el desarrollo de nuevos instrumentos de gobernanza. La gobernanza
se ha convertido en una filosoña atractiva y una estrategia política por tres
razones principales. En primer lugar, al implicar a actores privados y a intereses
organizados en las actividades de prestación de servicios públicos, los
gobiernos (estatales y subestatales) han intentado mantener sus niveles de
servicios a pesar de las importantes limitaciones presupuestarias. Éste ha
sidoel caso de diferentes áreas de los servicios sociales públicos, asícomo
de sectores de la cultura y el ocio.
40 goberna
GUY B. PETERS y JON PIERRE. ¿Por qué ahora el interés por lo gobernonzo?
El segundo aspecto de la gobernanza que explica su creciente popularidad
en tiempos de restricciones presupuestarias reside en su naturaleza
participativa, especialmente la inclusión de actores del sector privado y de
una mentalidad de gestión en el sector público. Al difuminar la distinción
público-privado, los problemas del Estado para gestionar sus asuntos son
vistos más como un tema de las funciones y los retos que está afrontando el
Estado que como consecuencia de una mala gestión pública. La gobernonzo.
desde esta perspectiva, se utiliza para «mostrar la cara aceptable
de los recortes presupuestarios» (Stoket 1998b, p. 39).
Finalmente, el tercer factor se relaciona con la legitimidad de la producción
y prestación de servicios públicos que ha sido atacada durante la crisis
económica del Estado. En una era en la que el «gobierno» se ha equiparado
cada vez más con una burocracia lenta y un pensamiento político
colectivista, la incorporación del pensamiento de la gestión del sector privado
y la diversificación de la prestación de los servicios públicos han surgido
como una estrategia atractiva. Además, la noción del Estado actuando
de común acuerdo con los actores sociales, en vez de imponiéndoles
su voluntad, se corresponde bien con el esprit du temps político de los años
noventa, orientado al mercado.
La crisis económica ha obligado al Estado a ser menos autosuficiente y
más inclinado a actuar a través de redes y de otras formas de acción común
público-privado. Incapaz de facilitar los recursos financieros y organizacionales
necesarios para sostener el nivel previo de servicios públicos, el
Estado persigue ahora jugar un papel de coordinador, reuniendo los recursos
públicos y privados con un coste directo pequeño para el presupuesto
público. La crisistambién ha tenido un efecto profundo en el diseño de los
servicios públicos; ahora se pone mayor énfasis en la elección de los consumidores
y en la diversificación. Finalmente, también debemos pensar en
las reformas institucionales y administrativas en este contexto (Peters y Savole.
1998). La transformación total del sector público desde 1980 es un
efecto combinado de una evolución hacia la gobernanza, un rediseño de
los servicios públicos y una reforma administrativa que acompañe estos
cambios.
EL CAMBIO IDEOLÓGICO HACIA EL MERCADO
La sequndo explicación del creciente interés en la gobernanza es el cambio
de una cultura política colectivista a una individualista o, en general, un
cambio ideológico de la política respecto al mercado. Estecambio ha sido
perceptible en todo el mundo -y de hecho también en la antigua Europa
del Este-, pero ha sido más prominente en los países anglosajones. LasAdministraciones
de Reagan y Thatcher en los ochenta, que capitalizaron y reforzaron
este rechazo del Estado y la política como un medio para el cam-
"-
goberna 41
La Qooernanza hoy 10 textos de retetoncia
bio. presagiaron el papel del mercado y mostraron al gobierno no como la
solución a los problemas sociales, sino como un problema en símismo.
Es importante no equiparar esta filosoña política a otras opiniones políticas
a la derecha del espectro político. Los partidos xenófobos o populistas son
mucho menos constructivos y coherentes en su crítica de los partidos consolidados.
Para Thatcher y Reagan, había -con variaciones significantes
en los detalles- un diagnóstico bastante claro de dónde estaban localizados
los problemas y cómo debían ser resueltos (véase Savoie, 1994). Para
Reagan, la burocracia federal era un órgano sobrerregulado y sobrerregulodor
que perjudicaba u obstruía el crecimiento económico. La señora
Thatcher compartía la creencia de Reagan de que la prosperidad económica
se vio entorpecida por un control político excesivo y la regulación de
los mercados. Para ambos, liberar el mercado era un objetivo político global.
El gobierno convencional había tenido sus buenos momentos, pero se
había mostrado incapaz, bajo su punto de vista, de resolver los problemas
que supuestamente debía resolver.
Obviamente, la señora Thatcher y Ronald Reagan no iniciaron el cambio
ideológico hacia el mercado, pero síque más bien capitalizaron y sostuvieron
aquel movimiento. Su misión política fue la reducción drástica de la esfera
política en la sociedad. Sin duda alguna, durante todo el período posterior
a la Segunda Guerra Mundial, las empresas privadas han propuesto
demandas similares (Wilson, 1990). La diferencia era que ahora los partidarios
del mercado habían conquistado el número 10 de Downing Street y la
Casa Blanca. Si el estilo político no había cambiado como resultado de las
presiones externas, lo tendría que hacer desde dentro.
Como en el caso de la discusión anterior sobre la crisis económica del Estado,
no estamos interesados en qué condujo a esta evolución, sino ante
todo en cómo vino a mejorar el interés colectivo en las nuevas formas de
gobernanza. El cambio ideológico hacia el individualismo y el mercado
planteó un reto muy importante al Estado. El Estado es la representación
del interés colectivo y se construye siguiendo la imagen normativa de la
acción colectiva como el modelo superior que define los objetivos de la
transformación de la sociedad. El cambio ideológico durante los ochenta
básicamente descartó y negó este papel del Estado. La política no era
parte de la solución, sino parte del problema. El apoyo a la acción colectiva
iba disminuyendo. El Estado de algún modo debía redefinir su función
en la sociedad siquería mantener un papel efectivo.
La noción de «dlrecctón» en muchos sentidos cuadró el círculo porque reconoce
que el Estado en símismo no es el origen de la dinámica económica
y del crecimiento, a la vez que mantiene que las instituciones políticas
son los únicos actores que pueden definir objetivos y establecer prioridades
en nombre del Estado. Dirigir implica una redefinición tanto del Estado
42 goberna
GUYB.PETERS y JON PIERRE. (,Por qué ahora el Interés por lo goberncnzo?
como de loscargoselectos. Enesta perspectiva, el liderazgo político actúa
guardando la distancia con los elementos «operativos» del sector público.
Dirigir también implica una acción público-privada concertada en vez de
una relación de enfrentamiento entre el Estado y las empresas privadas; de
hecho, el conflicto, en el Zeítgeíst de los ochenta y noventa, es típico en la
política y, por lo tanto, contraproducente e impopular. Es interesante observar
que hay poca referencia en la literatura sobre gobernanza que apunte
a los problemas democráticos asociados con el acercamiento del Estado
al capital privado; dos décadas antes, estas propuestas habrían sido muy
criticadas por la izquierda política.
LA GLOBALlZACIÓN
Sin exagerar mucho, la globalización se ha convertido en el principal mantra
de las ciencias sociales durante los noventa y se utiliza para justificar
casi todos los cambios en la política de la Europa occidental y de Norteamérica.
Así pues, la globalización supuestamente explica los recortes en
los impuestos y la supresión de los programas públicos de bienestar. la continua
alta tasa de desempleo, la incapacidad política de controlar el capital
privado, los problemas crecientes con el crimen internacional, etc. La
globalización se ha convertido en un reclamo para casi todo tipo de intervenciones
internacionales sobre la soberanía nacional, tanto políticas
como económicas, bilaterales o multilaterales, conducidas por el propio Estado
o por «el mercado». El desarrollo del debate sobre la globalización ha
sido en gran medida para lamentarse de la globalización, considerando
que reduce el control político nacional y la soberanía (dando por asumido
tácitamente que los Estados eran «soberanos» antes de que empezase la
globalización); que las instituciones nacionales ya no pueden ejercer ningún
control sobre losmercados financieros (dando por asumido tácitamente
que los Estados ejercían un control efectivo sobre la economía antes de
la globalización); y que los Estados se ven invariablemente forzados a hacer
una «carrera hacia abajo», es decir, una competitividad por la inversión
privada que impone un recorte de los impuestos y reducciones drásticas en
el gasto público (la asunción tácita que consideraba que los Estados no
compiten entre ellos por conseguir inversión privada antes de la globalización)
(véase Marin, 1996; véase también VogeL 1995).
La literatura inicial sobre la globalización hacía un retrato crudo y deprimente
sobre el futuro del Estado-nación y de las posibilidades de una opción
política nacional autónoma (Boyer y Drache, 1996; Camilleri y Falk,
1992; Moses, 1994). Posteriormente se ha cuestionado tanto la extensión
real de la globalización y de los cambios (Hirst y Thompson, 1996; Scott
1997)como sus consecuencias para el Estado (Evans, 1997), Como resultado,
nos quedamos con una percepción confusa, e incluso contradictoria,
de la globalización según la cual la dimensión del cambio en buena parte
goberna 43
La Qobernanza hoy. 7Otextos de referencia
del debate esexagerada pero, al mismo tiempo, suficiente para que los Estados
y los científicos sociales aborden sus consecuencias. También parece
que nos dirigimos hacia un debate más empírico y menos normativo sobre
la globalización; aunque el aspecto normativo de esta evolución, sinduda
alguna, debe ser debatido, ha sido poco afortunado que el debate se
haya combinado con el de cómo interpretar los indicadores empíricos de
la globalización (Hinnfors y Pierre, 1998).
No diferimos del todo con la mayoría de las valoraciones sobre la globalizaclón.
Más bien al contrario, nuestro argumento es que antes de poder juzgar
la extensión real de la globalización y sus consecuencias en el Estado
necesitamos, primero, explicar las diferentes dimensiones de la globalizaclón
y, en segundo lugar. examinar estos cambios desde una perspectiva
dinámica. Sería ingenuo suponer que los Estados sencillamente se rinden
ante la globalización; los Estados-nación han hecho frente a retos no demasiado
diferentes a la globalización en el pasado y se han mostrado suficientemente
resistentes y capaces de responder y adaptarse a los cambios
de sus entornos (Novorl, 1991). No hay nada en la actualidad que
sugiera que los Estados sean menos adaptables a la globalización de lo
que lo fueron ante retos anteriores.
La globalización tiene dos dimensiones básicas, una económica y otra política.
Las dos dimensiones están estrechamente relacionadas: la globalización
económica se ha visto impulsada por un conjunto de decisiones políticas
dirigidas a desregulcr (o «llberor») la economía a fin de eliminar los
obstáculos para la expansión (Helleiner. 1994). Es interesante que mientras
que los Estados Unidos y Gran Bretaña fueron los principales promotores de
este régimen desregulador. pronto lo adoptaron instituciones transnacionales
como la UE como elemento integral de la armonización política y económica
de la Comunidad. De este modo, ya en este estadio no sólo en la
esfera económica, sino también en la política se fueron conformando a nivel
transnacional.
Aún de mayor importancia en este contexto, sin embargo, es el hecho de
que la globalización económica ha planteado una serie de retos a los gobiernos
nacionales que han dado lugar a una amplia variedad de contramedidas
para adaptar las instituciones, la política económica y la cooperación
transnacional a la nueva situación. De este modo, los aspectos
políticos y económicos de la globalización son hasta cierto punto causa y
efecto mutuo. Como han observado numerosos analistas, el Estado-nación
llevó a la desregularización y la subsiguiente globalización del capital privado
y el Estado-nación conserva la influencia para invertir dicho proceso
(Helleiner. 1994; Peters, 19970). A pesar de que no todo el mundo suscribe
esta afirmación (véase, por ejemplo, Mases, 1994), nosotros mantenemos
que sería prematuro descartar la importancia del Estado-nación en la gobernanza
de la economía.
44 gobel"'na
GUYB.PETERS y JON PIERRE. I'por qué ahora el interés por lo gobernanzo?
La globalización ha tenido, sinduda alguna, una gran variedad de consecuencias
directas e indirectas sobre la capacidad tradicional del gobierno
de dirigir la sociedad y la economía. Algunas de ellas han sido bastante directas,
repercusiones tales como la transferencia de autoridad de las instituciones
internas a organizaciones internacionales como la UE, la OMC y,
en parte, la NAFTA. Otros efectos han sido más indirectos pero no menos
importantes a largo plazo, como la armonización transnacional de las regulaciones,
las políticas tributarias y/o sociales como las que actualmente se
están desarrollando en la UE. Sin embargo, las respuestas estatales a estos
efectos se han enfocado hasta cierto punto no sólo a la mejora Y mitigación
de los efectos de la globalización, sino también a desarrollar Yfortalecer
las instituciones transnacionales a través de las que los Estados, de común
acuerdo, persiguen sus intereses con respecto al capital global.
Muchos analistas suelen olvidar que la globalización también tiene algunos
componentes positivos desde el punto de vista del Estado y su capacidad
de dirigir y controlar la economía.
Hay dos asuntos que precisan aclaración. En primer lugar, ¿cómo se puede
relacionar el interés creciente por los modelos de gobernanza emergentes
con la globalización? ¿Cuáles son los vínculos entre estos desarrollos político-
económicos casi paralelos? En segundo lugar, ¿es la gobernanza tan
sólo un intento desesperado del Estado de reafirmar sus escasas fuentes de
control político o, a la inversa, pueden las nuevas formas de gobernanza
ser consideradas como un conjunto de estrategias entre y dentro de los Estados
para adaptarse a la globalización del capital privado?
Contestaremos a estas dos preguntas en un único apartado, ya que se refieren
a las mismas cuestiones. Existen varios vínculos cercanos entre la globalización
y la gobernanza (Peters, 19970).Uno está relacionado con la búsqueda
de nuevas técnicas Y estrategias para crear un contrapeso político
para el capital privado, y menos con la moneda desregulada Yvolátil y los
mercados financieros. La influencia creciente de las instituciones transnacionales
como la UE o la OMC -que se analizará con mayor detenimiento
en el próximo capítulo- es una manifestación de estas estrategias. Otro
vínculo entre la globalización Yla gobernanza hace referencia a lasprecondiciones
cambiantes de las elecciones políticas nacionales. La globalizaclón
también ha introducido un nuevo elemento de incertidumbre en el
proceso de elaboración de políticas públicas nacionales Yen la función pública
que hace a estas instituciones más subordinadas a los conocimientos
nacionales e internacionales. Uno de los papeles clave de las instituciones
transnacionales como la UE o la OCDE es facilitar este conocimiento.
Un tercer vínculo entre la globalización Yla gobernanza transnacional está
asociado a una menor eficiencia de los Instrumentos nacionales tradicIonales
de control como el Derecho Yla regulación. Los actores corporativos,
por razones que el espacio nos Impide desarrollar. están menos ligados a
45
goberna
La QObernanza hoy. 10textos de referencia -------------------------------
una determinada localización. Aunque hay una tendencia a exagerar la
VOlatilidad de los negocios privados (Hirst y Thompson. 1996). es cierto que
buena parte de la industria contemporánea mUestra menos interés en la
zona donde están. comparado con la mayoría de la antigua actividad industrial
que tendía a explotar los recursos naturales. Como las industrias de
acero o las minas. La creciente integración de la UE también disminuye las
OPCiones de las empresas para relocalizarse. Es decir. los gobiernos tienden
a sermás cuidadosos en obligar legalmente para influir en ellos a través de
estrategias más sutiles. incluso quizá cooperativas.
Esta relativización de los moceros tradicionales de gobernanza. como el
Derecho o la autoridad política formal, no es sólo el resultado de la mayor
mOVilidad de las principales corporaciones empresariales: estos actores representan
una fracción relativamente pequeña del Conjunto de empresas
privadas en un determinado país. La necesidad de desarrollar unos vínculosmás
cercanos pero informales con la industria privada también está dirigida
Por una estrategia para mantener o incrementar la competitividad internacional
de la industria nacional, algo que interesa tanto al gobierno
corno a la industria. Esta competitividad parece en gran medida ir unida a
estrategias públicas y privadas integradas y aCciones a las que el sector
público asegura que se facilita una infraestructura moderno y una educación
de alta calidad (porter, 1990).
La globalización ha estimulado claramente el desarrollo de instituciones
transnacionales para nuevas formas de gobernanza. Sin embargo. también
ha impulsado una búsqueda similar para formas menos acatadas y
más negociadas de mtercornbíos público-privado en la economía nacional.
Lasinstituciones nacionales tienen menos influencia sobre el capital
privado en los noventa que dos décadas antes. Pero sería engañoso decir
~ue no tienen ninguna influencia sobre los actores corporativos. Sigue existiendo
alguna forma de interdependencia entre los sectores político y empre:?
riaL aunque sea sólo porque el desarrollo empresarial depende de las
polltlcas y los programas que sólo el gobierno PUede facilitar. Las dependencias
compartidas suelen acabar en poderes y responsabilidades compartidos.
Por lo tanto. es difícil decir algo definitivo sobre el impacto de la
globalización en los partenariados público-empresariales nacionales porque
la globalización implico tanto fuerzas que acerquen a estos actores
como fuerzas que los separen. De nuevo. es importante aceptar las dos
posturas del argumento Y no precipitar conclusiOnes simples sobre el impacto
de la globalización en la política económío-, nacional.
EL FR4CASO DEL ESTADO
Una CUarta explicación de la emergencia de una nueva gobernanza es
resultado de una valoración del rendimiento del Estado durante los
46
goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. (,Porqué ahora el Interés por lo gobernonzo?
ochenta y los noventa. Es interesante que en las principales perspectivas
ideológicas el rendimiento del Estado durante el período posterior a la Segunda
Guerra Mundial ha sido, en mayor o menor grado, decepcionante.
Para los conservadores, el período de postguerra ha asistido a una expansión
sin precedentes de la esfera pública en la sociedad, con un incremento
excesivo de los impuestos y una redistribución de la riqueza a través
de políticas públicas. También ha habido una socialización de funciones
que antes eran gestionadas por la familia o el «tercer sector», tales como
el cuidado de los niños y los ancianos, o una mayor usurpación política de
la familia y de la esfera privada. El «gran gobierno» ha sido el objeto de
acaloradas discusiones no sólo en los Estados Unidos -donde~, irónicamente,
las dimensiones del sector público no son ni mucho menos como las de
la mayoría de países europeos-, sino también en la mayoría de Europa
occidental.
La mayoría .de los liberales también parecen decepcionados con el rendimiento
del Estado. Algunos liberales comparten la preocupación de los
conservadores sobre el rápido crecimiento de los gobiernos. Otros, con una
visión política más socioliberaL parecen satisfechos con la expansión de los
servicios públicos, aunque comparten la crítica conservadora contra los
impuestos elevados. Finalmente, los socialdemócratas en muchos países
europeos occidentales pueden alegrarse por los avances del Estado del
bienestar y la redistribución de la riqueza y la prosperidad. Aun así, sin embargo,
no se han conseguido muchos objetivos políticos centrales de estos
partidos como la igualdad, la equidad y la igualdad de oportunidades. Es
más, la crítica de la izquierda se queja de la burocratización del Estado y
de su incapacidad de tratar a losciudadanos más humanamente.
Lasdiferencias en la manera de percibir el rendimiento del Estado en las diferentes
orientaciones ideológicas sugieren que el éxito o fracaso dependen
de cómo se mire. Sin embargo, deberíamos también revisar el rendimiento
del Estado a un nivel superior de las diferentes perspectivas
ideológicas o partidistas. La mayoría de los electores de las democracias
occidentales parecen compartir un mismo dilema en sus expectativas por
cargos electos y los funcionarios públicos sobre el Estado como vehículo
para la transformación de la sociedad, por un lado, y la capacidad limitada
de gobernar del Estado, por el otro. La mayoría de las Zeitgeist políticas
de postguerra describieron al Estado como un conjunto poderoso de estructuras
y el locus indiscutible de poder y líder en la transformación de la
.sociedad (véase capítulo 4). Enlos Estados Unidos, nociones como «la gran
sociedad» y «guerra contra la pobreza» se predicaban en nombre del gobierno
fuerte. EnGran Bretaña y Francia -ambos paísescon Estadostradicionalmente
«fuertes» y una cultura política y administrativa étatiste-- había
un fuerte sentimiento parecido hacia el gobierno y también en relación
a su papel en la economía. EnAustria, los Países Bajosy los paísesescandinavos,
el gobierno -con frecuencia de acuerdo con los Intereses organlgoberna
47
La qoocrnorvo hoy. 10textos de referencia
zodos- asumía responsabilidades sobre el bienestar de sus ciudadanos
desde el nacimiento hasta la muerte.
Así, la imagen de un Estado fuerte y las altas expectativas puestas en sus
capacidades en gran medida fueron construidas por el propio Estado. La
trayectoria de postguerra en este sentido no representó una nueva vía,
pero debería considerarse más como el desarrollo lógico de las funciones y
responsabilidades del Estado. Las relaciones Estado-sociedad en estos países
nunca fueron alteradas significativamente: el Estado hizo mucho, pero
la mayor parte de la actividad económica y la amplia mayoría de la actividad
social se mantuvieron privadas. Eran economías mixtas, y el resultado
se quedaba generalmente a favor del sector privado.
Pero la crisis fiscal del Estado y la creciente frustración popular respecto al
«gran gobierno» empezaron a cambiar las cosas. Los votantes dieron apoyo
a los partidos que prometían recortes en los impuestos y más libertad individual;
de hecho, en muchos países los partidos que abogaban por
«cambios» más o menos radicales sin especificar, como los partidos del
«Progreso» en Dinamarca y Noruega, el D66 en los Países Bajos, el Partido Liberal
de Austria o, por qué no, Ross Perot en los Estados Unidos, se hicieron
populares, en muchos casos casi de la noche a la mañana. Lo que los observadores
británicos tienden a referirse como el «ocuerdo» o «consenso»
de postguerra acabó repentinamente cuando la señora Thatcher cuestionó
la mayoría de las relaciones de poder establecidas en la política y -lc
economía británicas (Kavanagh y Morrls. 1994). El Estado era ahora visto
como excesivamente grande y caro e incapaz de prestar servicios apropiados.
Se tenía la idea de que el Estado de algún modo había fracasado;
no había conseguido estar a la altura de las expectativas puestas sobre él;
había fracasado por no lograr cualquiera de los objetivos ideológicos aprobados
por diferentes electorados, y había fracasado incluso con sus propios
estándares y modelos idealizados para «gobernar)) la sociedad y la
economía. En cambio, se hacía cada vez más obvia la dependencia del
Estado en la economía y en los actores en los mercados o de la sociedad
civil y los intereses organizados que, por motivos diversos, disminuyeron su
implicación en el proceso político, como fue el caso de la «depillorlzcclón»
(Mierlo, 1986) y los Países Bajos o el fracaso de muchos acuerdos corporatistas
en Suecia (Christensen y Grónnegard, 1997).
Algunos de estos fracasos son reales, otros son percibidos. La mayoría de
ellos derivan de visiones demasiado optimistas de lo que el Estado puede
hacer. A fin de poder seguir con el debate, necesitamos una definición de
«frocoso» o algún punto de referencia para contrastar el rendimiento del
Estado. Un elemento importante de este punto de referencia deberían ser
las aspiraciones y objetivos de las políticas públicas. Ésteno es el momento
ni el lugar para adentrarnos en un análisis detallado de las políticas en diferentes
contextos nacionales. Sin embargo, un denominador común en
48 goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. ¿Porqué ahora el interés por lo gobernonzo~'
Europa occidental es que las políticas públicas se basan en una teoría
construccionista con dos postulados principales. Un postulado es que las
políticas públicas son un instrumento apropiado para resolver problemas
sociales o, dicho de otro modo, que la intervención del gobierno puede
diseñarse de manera que la política pública puede solucionar problemas
eficazmente y sin causar otros nuevos en el proceso. Muchos de los análisis
de políticas y de la investigación sobre políticas públicas recientes han
puesto en duda la validez de este postulado (Pressman YWildavsky, 1973;
Wildavsky, 1979; eohen, March y Olsen, 1972).
El segundo postulado de esta teoría constructivista mantiene que el Estado
controla los poderes formales y legales, las capacidades y el conocimiento
que se requieren para tener un papel intermedio en la sociedad. Inclusocon
una mirada rápida a esta postura se ve que las políticas públicas basadas
en una teoría asíno tienen muchas posibilidades de éxito. Una gran parte de
la historia de las democracias occidentales durante el siglo xx subraya la situación
grave del gobierno democrático adosado a una economía capitalistaen
términos de gobernabilidad Yelaborando instrumentosde control eficaces.
Más recientemente, la globalización de la economía ha agravado
aún más estos problemas. Así. siguiendo el propio Estado y sus teorías sobre
el cambio social y político, se aclara que el Estado ha ayudado e provocar
algunos fracasos de losque se le ha acusado recientemente.
La nueva gobernanza es en muchos aspectos una respuesta lógica a esta
crítica del Estado. El énfasis puesto en el reparto público-privado de las funciones
y una movilización conjunta de los recursos es una manera de reducir
la especificidad del Estado en la sociedad e, indirectamente, de sugerir
que los Estados no son tan poderosos ni tienen tantos recursos como asumían
las expectativas. Los problemas colectivos no han desaparecido,
pero el gobierno ha sido incapaz, en mayor o menor medida, de resolverlos;
de ahí la necesidad de explorar otras soluciones.
Además, la importancia que da la nueva gobernanza a los conceptos basados
en el mercado (véase ínfro) no es simplemente una consecuencia
de los problemas fiscales del Estado, sino que más bien podría ser una estrategia
para incorporar valores y normas dominantes a la sociedad.
LAAPARICiÓN DE LANUEVA GESTiÓN PÚBLICA
Una quinta explicación del creciente interés por la gobernanza es la «revolución
de la gestión» en la producción Yprestación de servicios públicos en
algunos países. resumido bajo el título de «nueva gestión pública» (new publíc
management -NPM-). La filosoña general sobre la reforma del servicio
público basada en el mercado ha sido descrita extensamente en otros
trabajos (Hood. 1991: Pollitt. 1990: Peters. 1996). por lo que únicamente nos
49
goberna
La gobernanza hoy 10 textos de referencia
centraremos en algunos aspectos específicos de la nueva gestión pública
en este contexto.
La aproximación de la nueva gestión pública a la producción y prestación
de servicios públicos es contraria a la tradición burocrática en la mayoría
de paísesoccidentales. Rechaza la idea de una cultura específica para las
organizaciones públicas y argumenta. por regla general. que estas organizaciones
deberían ser gestionadas de la misma manera que las organizaciones
del sector privado. De hecho, los partidarios de la nueva gestión pública
como Osborne y Gaebler (Osborne y Gaebler. 1992: véase también
Dilulio. 1994)sostienen que la inercia y la rigidez que tradicionalmente han
caracterizado al sector público son en gran medida atribuibles a la aducida
especificidad del sector público.
La emergencia de la nueva gestión pública ha impulsado la nueva gobernanza
de dos maneras distintas. En primer lugar. presupone que el Estado
renuncia a algún control directo sobre su organización. Al «dejar a los gestores
gestionar». la nueva gestión pública concede un papel más periférico
a loscargos electos en comparación a los sistemas tradicionales de gobierno.
A los políticos se les deja principalmente el papel de fijar los objetivos.
algo que está estrechamente relacionado con el nuevo pensamiento sobre
gobernanza. La producción y prestación de servicios en el sector público
debe ser conducido como en el mercado tan actualizado como sea
posible y al alcance de la élite política. Según considera este argumento.
este acuerdo asegurará una mayor eficacia y menores costes.
En segundo lugar. la nueva gestión pública aboga por menos control en la
entrada (inputs) y más énfasis en la evaluación y el rendimiento. Esto. a su
vez. requiere diferentes modelos e interacciones organizacionales comparado
con el modelo previo de Administración Pública. Lo que es aún más
importante. puesto que los criterios utilizados normalmente en las evaluaciones
se obtienen más de las organizaciones del sector privado que de la
teoría burocrática: esta postura supone otro golpe para las demandas de
una especificidad política y cultural del sector público.
La nueva gestión pública y la nueva gobernanza comparten algunas similitudes.
pero también difieren en aspectos importantes (Peters. 19980). La
principal semejanza entre ambas filosoñas es el argumento de que la fuerza
formal-legal de los Estadoses cada vez menos importante y que acuerdos
institucionales más o menos temporales entre público-privado facilitan la influencia
institucional y la coordinación. Tal vez la diferencia más importante
entre la nueva gestión pública y la nueva gobernanza reside en su diferente
conceptualización del Estado. La nueva gestión pública es bastante despectiva
con el papel del Estado: a decir verdad. este modelo ve al Estado
-al menos en términos de proveedor de serviclos- más o menos obsoleto.
La mayoría de los expertos en el campo de la gobernanza -aunque no ta-
50 goberna
GUY B. PETERS y JON PIERRE. ¿Por qué ohoro el ,nterés por lo gobernCJnzo?
dos-, por otro lado, tienen una visiónmucho más positivo del Estadocomo
representación del interés colectivo y su función facilitando y coordinando
la gobernanza. Sin embargo, existe cierta afinidad entre ambas perspectivas
y parece claro que el interés reciente por la gobernanza ha sido, en parte,
desencadenado por una creciente popularidad de lo nueva gestión pública
y la idea de alguna forma genérico de control social.
EL CAMBIO SOCIAL Y LAS COMPLEJIDADES CRECIENTES
El sexto conjunto de explicaciones del interés actual de la gobernanza tiene
que ver con la naturaleza cambiante de los temas más sobresalientes
de la política contemporánea en Europa occidental y Estados Unidos. Parece
como si la política en estos partes del mundo hubiera alcanzado la
tercera «ola» en términos de qué áreas políticas han dominado la político
pública. La primera «ola»estuvo dominada por el desarrollo del marco institucional
para el debate político y la consolidación de la democracia política,
incluyendo la reforma parlamentario, extendiendo el SUfragio, etc. En lo
segunda «ola», las élites políticas se interesaron principalmente por las cuestiones
políticas distributivas y redistributivas, incluyendo la político tributario,
la política de salud, la política social, etc. Enla tercera «ola» actual, lo que
frecuentemente se conoce por asuntos «postmateriales» juegan un papel,
sino dominante -los aspectos económicos aún van por delante en lo mayoría
de democracias occidentales-, síal menos muy importante (Oolton.
1996; Inglehart, 1991).
El tipo de asuntos de la «tercera ola» refleja el cambio social contemporáneo,
definido en líneas generales, e incluye asuntos como la mejoro de lo
participación, la protección del medio ambiente y asuntos de género. Algunos
de estos asuntos, como lo política de género, pueden serabordados
en un contexto político nacional, mientras que otros, como la protección
medioambiental, necesitan ser afrontados tanto internamente como internacionalmente.
Es más, ambos conjuntos de asuntos contienen relativamente
nuevos tipos de cambio social y complejidades sociales que, a su
vez, presentan nuevos tipos de retos para el gobierno. Los asuntos de género
llevados a cabo en casi todos los niveles de gobierno, recorriendo del nivel
intraorganizacional al nivel social. Aún más importante, un importante
componente de la gestión de estos asuntos no es tanto inventar nuevos instrumentos
políticos y acuerdos institucionales (aunque esto es un reto importante
en sí mismo), sino más bien una cuestión de imponer o fortalecer
un nuevo conjunto de valores al aparato gubernamental yola sociedad.
Estas complejidades crecientes también requieren nuevas fuentes de experiencia,
lo que hace al gobierno más dependiente de fuentes externos
de conocimiento. La nueva gobernanza podría ser vista como una vía
para el Estado para desarrollar unos intercambios más continuos con otras
goberna 51
Lo gobernanza hoy. 10 textos de tctetericio
fuentes de experiencia y conocimiento. Hay un interés similar entre los actores
de la sociedad (por ejemplo, organizaciones en el campo medioambiental
o grupos promoviendo asuntos de género) para acercar al Estado,
puesto que les da acceso a los decisores y a los funcionarios. De hecho, algunos
críticos argumentan que estos grupos se han acercado demasiado
al Estado y que han sido seducidos por el acceso a la adopción de políticas
públicas e incluso a los fondos para continuar con sus actividades.
NUEVAS FUENTES DEGOBERNANZA
La séptima explicación del interés actual por la gobernanza tiene relación
con la creciente importancia de las nuevas fuentes de gobernanza regional
e internacional (o global). Como se ha afirmado en el capítulo introductorio,
el mayor poder de las organizaciones regionales como la UE y las
organizaciones internacionales como la üMC o el FMI es uno de los logros
institucionales más significativos en el período de postguerra. En el próximo
capítulo nos aproximaremos más a estas instituciones y a los que parecen
ser los causantes principales de su incremento de fuerza e influencia. En
este análisis debemos observcr que estas instituciones emergentes han impulsado
a los científicos sociales a analizar conceptualmente cómo las instituciones
regionales e internacionales se relacionan con los Estadosy, con
frecuencia, también con los gobiernos subncclonoles. La mayor parte de
este análisis está hecho en términos de gobernanza o de gobernanza multinivel.
Aunque se está investigando en esta línea, aún no disponemos de
un buen marco conceptual para este tipo de modelos de gobernanza.
EL LEGADO DE LATRADICIONAL pOLíTICA DERENDICiÓN DE CUENTAS
El octavo y último grupo de razones por las que la gobernanza ha llegado
a ser tan discutida recientemente es por la tensión aparente entre, por un
lado, las nuevas formas de coordinación y dirección política y, por el otro,
el legado poderoso de canales e instrumentos de rendición de cuentas políticas.
La teoría democrática postula que el poder y la rendición de cuentas
se apoyan en los mismos actores para que alguna forma de control
electoral sea real y significativa. La gobernanza confunde hasta cierto punto
este vínculo al invitar a actores no-responsables al proceso político. Aun
habiendo una clara intención de mantener las líneas de rendición de
cuentas, la complejidad de las relaciones emergentes entre los sectores
público y privado puede dificultar al ciudadano medio entender cómo
funciona la rendición de cuentas.
El problema no es tan nuevo como podría parecer. Enlos sistemas corporativistas
de representación de Intereses, el dilema de la influencia de las organizaciones
sobre la política pública por el que no se les puede exigir res-
52 goberna
GUYB.PETERS y JON PIERRE. ¿Porqué ahora el Interés por lo gooernanzo?
ponsabilidad es, de hecho, muy familiar. Pero la nueva gobernanza presenta
una situación un poco más complicada. En la sociedad moderna, el gobierno
sigue siendo responsable pero, a su vez, es menos capaz de actuar
solo. Es interesante ver que la nueva gestión pública, que desplaza el poder
político mucho más de lo que lo hace la nueva gobernanza, no tiene
mucha dificultad para resolver estos problemas. En la nueva gestión pública,
los ciudadanos pueden ejercer la rendición de cuentas a través de canales
distintos a los tradicionales; por ejemplo, a través de la libre elección
del consumidor o de los interesados.
EL CAMBIO HACIA LA GOBERNANZA: ¿UN QUINTO ELEMENTO
O ATRACCiÓN FATAL?
Hemos identificado brevemente las que parecen ser las explicaciones más
importantes del interés actual por la gobernanza. Cada una de estas tendencias
y desarrollos son cambios a largo plazo, graduales, que con el
tiempo han sido cambios de profundo valor para la sociedad. Para finalizar
debemos, por tanto, preguntarnos dos cuestiones generales sobre la naturaleza
de estos cambios. En primer lugar: ¿qué aspectos de las teorías y
prácticas actuales de gobernanza tienen más de exageración que de realidad?
¿Es la gobernanza meramente una manera de envolver al gobierno
en un nuevo papel más apetecible para el público, o la idea representa
algo cualitativamente nuevo y diferente en comparación con el gobierno
democrático occidental de principios del siglo xx?
Undenominador común de la discusión en este capítulo sobre lo que ha dirigido
el creciente interés por la gobernanza es que el Estado ya no tiene el
monopolio sobre la experiencia ni sobre los recursos económicos o institucionales
necesarios para gobernar. Sin embargo, el Estado continúa siendo
un vehículo clave para la persecución del interés colectivo en la sociedad;
lo que estamos presenciando es la transformación del Estado para adaptarse
a la sociedad de finales del siglo xx e inicios del XXI. Así, consideramos
que la nueva gobernanza representa en realidad algo nuevo y diferente
comparada con los sistemas tradicionales de gobierno, a la vez que la racionalidad
básica o la raison d'étre del Estado -promover Yperseguir el interés
colectivo-o La nueva gobernanza, insistimos, no significa el fin o el declive
del Estado, sino su transformación y adaptación a la sociedad en la
que actualmente se encuentra inserto. En particular, el Estado continúa
siendo crucial como estructura para la determinación de los objetivos, si no
siempre como una estructura de implementación.
la segunda cuestión se refiere a cuántos puentes políticos e institucionales
se quemaron realmente en la carrera hacia la gobernanza. Si el Estado en sí
mismo en mayor o menor medida orquestó la evolución hacia la gobernanzo,
¿quiere ello decir que también tiene la capacidad para invertir dicha
goberna
La gabernanza hoy lO textos de referencia
tendencia y reclamar susbases tradicionales de poder o su autoridad tradicional
perdida para siempre? La respuesta es probablemente «no», con la
salvedad de que si se asume que los Estados -como toda organización o
sistema- necesitan adaptarse a su entorno para luego cambiar totalmente
la evolución hacia la gobernanza, no tendría mucho sentido desde el momento
en que la sociedad está evolucionando hacia un sistema que sólo
puede ser gobernando a través de estas formas emergentes de dirección,
coordinación y fijación de objetivos a las que llamamos gobernanza.
A pesar de nuestra visión de estos temas, está claro que diferentes formas
de gobernanza están siendo cada vez más importantes y destacadas en
diferentes niveles institucionales. Es prádicamente imposible hacer generalizaciones
claras sobre la gobernanza: siempre debe ser contextualizada y
matizada para ser útil en la descripción de escenarios particulares. El próximo
capítulo se centra con más profundidad en cómo la gobernanza se
lleva a cabo en las sociedades modernas desde un punto de vista local,
nacional y global.
BIBLIOGRAFíA
BOYER, R., YDRACHE, D. (eds.) (1996): States Against Markets: TheLimitsot Globalization
London-New York: Routledge.
CAMILLERI, J. A., YFALK, J. (1992): The End ofSovereignty, Aldershot: Edward Elgar.
CARGll., T. F.; HUTCHISON, M. M., e ITO, T. (1997): ThePolitieal Economy ofJapanese Monetary
Policy. Cambridge, Mass.: MITPress.
CHRISTENSEN, J., Y GRóNNEGÁRD, J. (1997): <cThe Scandinavian Welfare State: The Institutions
of Growth, Governance and Reform. Review ortlcie», Seandinavian Political
Studies, n.o 20.
COHEN, M. D.; MARCH, J. G., Y OLSEN, J. P. (1972): <cA Garbage Can Model of Organizations
Choice», Administrative Science Quarterly, n.? 17.
CROZIER, M,; HUNTlNGTON, S., y WATANUKI, J. (1975): The Crisis of Democracy, New York:
New York University Press.
DALTON, R. J. (1996): Citizen politics in western demoeraeies, 2.° ed., Chatham, NJ:
Chatham House.
DAMGAARD, E.; GERUCH, Poo y RICHARDSON, J. J. (1989): The Politles of Eeonomic Crisis,
Aldershot: Avebury,
Dlluuo, J. J. (1994): Oeregulating Government, Washington, DC: The Brookíngs Institutíon,
EASTON, D. (1979): A Framework of Politleal Analysls, Ch/cago, 111.: The University of
Chicago Press.
54 goberna
GUY B. PETERS y JON PIERRE. ¿Por qué ahora el interés por lo gobernanza?
EVANs, P. (1997): «The Eclipse of the State? Reflections on Stateness in an Era of Globollzotion
». World Pottttcs. n.? 50.
GAMBLE, A. (ed.) (1994): Britain in Decline, 4.° ed., London: Macmillan.
HELLEINER, E. (1994): Stotes and the Reemergence of Global Finance, lthccc. NY. y London:
Cornell University Press.
HINNFORS, J., Y PIERRE, J. (1998): «Ihe Politics of Currency Crises in Sweden: Domestic
Policy Choice in a Globalized Economy», WestEuropean Politics. n." 21.
HIRST, P., YTHOMPSON, G. (1996): Globalization in Question. Cambridge: Polity Press.
HOOD, C. (1991): «A Public Management for AH Seosons?». Public Administration.
n.?69.
INGLEHART, R. (1991): Culture shift in advanced industrial systems, Princeton, NJ: Princeton
University Press.
KAVANAGH, D., Y MORRIS, P. (1994): Consensus Polítics from Attlee to Major, 2.° ed..
Oxford: Blackwell.
KETTl., D. F. (1992): Defícit Politics: Public Budgeting in its institutional and historical contexi.
New York: Macmillan.
LEFTWICH, A. (1994): «Governance, the State and the Politics of Development», Development
and Cnanqe. n.? 25.
MAIER, C. S. (1987): «lntroductton». en C. S. Maier (ed.), Changing Boundaries of the
Polítical, Cambridge, Mass., y New York: Cambridge University Press.
MARTIN, A. (1996): What has globalization to with the etosion of the Welfare state?:
sorting out the tssues. Working Paper 17, Oslo: ARENA.
MiERLO, H. J. G. A. van (1986): «Depillaristion and the Decline of Consociationalism in
the Netherlands, 1970-85», WestEuropean Potmcs. n.09.
MOSES, J. (1994): «Abdication from National Policy Autonomy: What's Left to Leave?»,
Politicsand soctetv. n.? 2.
NAVARI, C. (1991): «On the Withering Away of the srcte». en C. Navari (ed.), TheCondition
of states. Milton Keynes y Philadelphia, Po.: Open University Press.
OSBORNE, D., Y GAEBLER, T. (1992): Reinventing Government, Reading, Mass.: Addison'
Nesley.
PETERS, B. G. (1992): ThePolitics of toxatton. Oxford: Blackwell.
_ (1996): TheFuture of Governing, Lawrence, Kans.: Unlversity of Kansas Press.
_ (19980): «Getting by With Sorne Help from Our Friends: Partnershlps as Institutlons»,
en J. Pierre (ed.), Partnershlps In Urban Governance: European and American
Experlences, London: Macmlllan.
goberna 55
La gabernanza hoy. 10textos de referencia
PETERS, 8. G. (1998b): Governance in Attica. United Nations Conference on Governance
in Africa.
PETERS, B. G.. Y SAVOIE, D. J. (1998): Taking Stock: Assessing Public Sector Reform. Montreal
y Kingston: McGill-Queen's University Press.
POLLlTT, C. (1990): Managerialism in the Public setvtce. Oxford: Basil Blackwell.
PORTER, M. J. (1990): The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press.
PRESSMAN, J. L., YWILDAVSf<:Y, A. (1973): Implementation. Berkeley: University of California
Press.
RHODES, R. A. W. (1997): Understanding Governance: Policy Netwotks. Governance.
Reflexivity and Accountability, Buckingham: Open University Press.
ROCKMAN, B. A. (1998): «The Changing Role of the stote». en B. G. Peters y D. J. Savoie
(eds.), Taking Stock: AssessingPublic Sector Reforms, Montreal y Kingston: McGillQueen's
University Press.
ROSENAU, J. N. (2000): «Change, Complexity and Governance in Globalizing Spoce».
en J. Pierre (ed.). Debating Governance: Authority, Steering and Democracv, Oxford
y New York: Oxford University Press.
ROSENAU, J. N., Y CZEMPIEL E. O. (1992): Governance without Government: Order and
Change in World Politics, Cambridge y New York: Cambridge University Press.
SAVOIE, D. J. (1994): Thatcher; Reagan. Mulroney: In Search of a New Bureaucracy,
Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.
SCHEUCH, E. (1976): Wird die Bundesrepublik Unregierbar?, Kóln: Arbeitgeberverband
der Metallindustrie.
ScOTT, A. (ed.) (1997): The Umits of Globalization. London: Routledge.
STOKER, G. (ed.) (19980): TheNew Management of British Local Govemonce. London:
Macmillan.
- (1998b): «Public-Private Partnerships and Urban Governance», en J. Pierre (ed.),
Partnerships in Urban Governance: European and American Expettence. LondonNew
York: Macmillan-St. Martin's Press.
VOGEL D. (1995): Trading Up: Consumer and Environmental Regulation in a Global
Economy, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
WILDAVSKV, A. (1979): «Polícv as its Own Cause», en A. Wildavsky (ed.), Speaking Truth
to Power; Boston: Little Brown.
WILSON, G. K. (ed.) (1990): Business and Poltttcs. 2.° ed.. Chatham, NJ: Chatham House.
56 goberna
GOBERNAR EN GOBERNANZA1
JAN KüülMAN
1. GOBERNANZA y DESARROLLOS DELAS SOCIEDADES
Desde hace unos años, el concepto de gobernanza se ha convertido en un
término que se ha popularizado en numerosos ámbitos de las ciencias sociales.
Aparentemente, este concepto es necesario, aunque tampoco se
puede negar que se ha puesto de moda. En esta ponencia presentamos
ideas recogidas en Modern Governance: Government-Society Interactions
(Kooiman, 1993). En el libro mencionado, la atención se dirigía a los recientes
desarrollos de aquellas interacciones con un «co». carácter público-privado,
una perspectiva de gobierno de compensación en contra de la de
actuar solo. En los años recientes, la literatura sobre «qobernonzo» ha «explotado
» en mútiples áreas y disciplinas diferentes, y nuestras propias exploraciones
en este campo también han contínuodo". Estaponencia presenta
los principales elementos de algunos aspectos de este esfuerzo continuado:
la existencia de diferentes modos y órdenes de gobernanza como posibles
modelos de gobernanza social. Mientras que Modern Governance tenía
aún una fuerte orientación gubernamental, esta ponencia amplía la perspectiva
en el sentido de que observo a la gobernanza como un fenómeno
social, que cuenta con la participación de gobernantes tanto públicos
como privados. Mientras sus roles pueden variar entre niveles sociales y de
un sector a otro, la esencia del argumento es que la gobernanza de las sociedades
modernas es una combinación de todo tipo de actividades y estructuras
de gobierno, que en esta ponencia conceptualizamos como modos
y órdenes. Estas combinaciones pueden ser vistas como «respuestos»
de estas sociedades a las demandas cambiantes de los gobiernos. Aunque
este punto de vista está parcialmente en la línea de otras teorías recientes
de la gobernanza, también difiere en aspectos importantes (Rhodes, 1997).
1 Título original: oGovernlng as Governance», ponencia presentada en la Conferencia Internacional
Gobernanza, Democracia y BienestarSocial organizada en Barcelona en noviembre de
2003 por el Institut Internacional de Governabllitat de Catalunya. Para un tratamiento mós extenso,
véase Kooiman (2003).
2 En Kooiman (1999) discutimos diversas aproximaciones y otros aspectos de nuestra propia
aproximación. Una versión mós completa de nuestras ideas sobre la gobernanza puede verse
en Kooiman (2003). Este libro también Incluye mós referencias blbliogróficas. Véanse también
Koolman (2OCXJ) y Plerra (2OCXJ).
gob.,.-na 57
La occeicorvo hoy ¡Otextos de referencia
La aproximación seguida aquí puede recogerse en forma de definición de
trabajo, cuyos elementos se aclararán a continuación, El gobierno interactivo
o sociopolítico será considerado como los acuerdos con los que tanto
los actores públicos como los privados persiguen solventar problemas sociales
o crear oportunidades sociales, preocuparse por las instituciones sociales
en las que estas actividades de gobierno tienen lugar y formular los principios
de acuerdo con los que estas actividades se llevan a cabo. El término
gobernanza denota ideas conceptuales o teóricas sobre este tipo de actividades
de gobierno.
1.1. Tendencias sociales y cambios en los modelos de gobierno
La gobernanza como una propuesta en expansión debe tener su base en
el desarrollo social y es particularmente atribuible a las crecientes o cambiantes
interdependencias sociales. La mayoría de los conceptos de gobernanza
utilizados destacan este aspecto. Se podría decir que este elemento
común se expresa (por sí mismo) bastante bien en la noción de
tendencias sociales de largo alcance, tales como la diferenciación y la integración.
Estos procesos resultan de ampliar las cadenas de interdependencia
o, dicho de una manera más dinámica, de ampliar las cadenas de
interacción (Kaufmann, Mojone y Ostrorn. 1986).Estas cadenas están cada
vez más institucionalizadas en muchas dimensiones. La ampliación de las
cadenas de interacción provoca y requiere una multiplicación del número
de partes que participan en ellas; del mismo modo, el número de interacciones
entre estas partes también se multiplica.
Las líneas divisorias entre lossectores público y privado se están borrando, y
los intereses no son tan sólo públicos o privados, ya que frecuentemente
son compartidos. Por lo tanto, generalmente es más apropiado hablar de
los cambios en los roles del gobierno que de la disminución de estos roles
como parte de estas relaciones cambiantes. La remadelación de las actividades
del gobierno y una mayor conciencia sobre la necesidad de cooperar
con otros actores sociales no convierten a las intervenciones gubernamentales
tradicionales en obsoletas. Se produce, simplemente, una
creciente concienciación no sólo de las limitaciones del tradicional orden y
control público como mecanismo de gobierno, sino también de las respuestas
a los problemas sociales que requieren un mayor número de enfoques
e instrumentos. Esto se traduce en unos roles nuevos y en expansión
de las ONGs en muchas partes del mundo, en grupos de interés especiales
que se van implicando en los asuntos de gobernanza y en la emergencia
de iniciativas comunitarias locales en muchas formas y áreas de gobierno.
Las empresas privadas también reconocen (o les hacen reconocer) cada
vez más sus responsabilidades sociales en áreas como la protección ambiental,
la participación de los consumidores y en asuntos como la creación
de empleo.
58 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en goberr,onzo
1.2. Enfrentándose a la diversidad, complejidad y dinamismo
de las situaciones de la sociedad
Nuestra conceptualización de las tendencias de las sociedades modernas
usa tres características que forman la base de un mayor perfeccionamiento
teórico. Nuestra pretensión -y somos conscientes de la ambición subyacente
a este intento- es que para entender lo que está sucediendo en la
gobernanza social moderna, en particular en la frontera entre lo social y lo
político, uno debe afrontar directamente los asuntos en toda su diversidad,
complejidad y dinamismo.
Para clarificar lo que entendemos por diversidad, dinamismo y complejidad
debemos traer a colación el pensamiento sobre sistemas -el sistemacomo
un conjunto de entidades que muestran más interrelaciones entre ellas que
con otras entidades-o La diversidad, desde esta perspectiva, es una característica
de las entidades que forman el sistema y apunta a la naturaleza y el
grado en que ellas difieren. La complejidad es un indicador de la arquitectura
de las relaciones entre las partes de un sistema, entre las partes y el conjunto
y entre el sistema y su entorno. El dinamismo se aplica a las tensiones
en un sistema y entre sistemas. El concepto de diversidad llama la atención
sobre los actores en sistemas soclopollttcos. y en los aspectos de los propias
entidades, tales como los objetivos, intenciones y poderes. El concepto de
complejidad invita al examen de las estructuras, las interdependencias y las
interrelaciones en y entre los diferentes niveles. Con la introducción del dinamismo
de lossistemassociopolíticos, sus problemas y oportunidades, prestamos
atención a la irregularidad con la que se llevan a cabo los desarrollos
en los propios sistemas y a su alrededor; y también nos centramos en cómo
tratarlos -principalmente en términos cibernéticos.
Es importante distinguir entre estas tres características, porque cada una,
de forma separada, especifica aspectos particulares y especiales del fenómeno
social y de la gobernanza sociopolítica. Pero la relación entre ellas
también es importante, puesto que pueden enriquecerse en esencia y significado
en sus mutuas interrelaciones y porque pueden, separadamente y
en conjunto, servircomo elementos básicos para un desarrollo teórlco-.
3 Los desarrollos recientes en física indican que una realización sistémica del dinamismo. la
complejidad y la diversidad de un fenómeno a serestudiado y de los sujetosa ser manipulados
.pueden ocasionar discusiones fundamentales como la relativa a la naturaleza de la propia
ciencia (Prigogine y Stengers. 1984). Todo en la naturaleza puede estar sujeto a las fuerzasde la
conservación y el cambio; en otras palabras. la naturaleza es bósicamente dinómica. Incluso
las partfculas físicaso biológicas mós pequeñas estón formadas también por elementos mós pequeños
que se relacionan de muchas maneras. es decir, son complejas. Y todos los fenómenos
en la vida biológica y social muestran un Inmenso y fundamentalmente incomprensible nivel de
diferenciación y variabilidad. En otras palabras. son bósicamente diversos.A pesar de que tengamos
que serprecavidos al aplicar un conocimiento como éste a losfenómenos sociales, puede
ser útil para prestar atención sobre sujetosque de otra formo no reclbiñan lo otención que
requieren (véase Mayntz. 1990).
goberna 59
Lagobernanza hoy. lO textos de tetetercio
El punto de partida de esta conceptualización de la gobernanza es que los
fenómenos sociopolíticos y su gobierno -en términos de interaccionesdeben
situarse en el contexto de la diversidad, el dinamismo y la complejidad
de las sociedades modernas. Estas sociedades deben su fortaleza a
estas características; en otras palabras, continuamente las presentan con
oportunidades. Pero también las presentan con problemas. Estas oportunidades
y estos problemas son en sí mismos también complejos, dinámicos y
diversos. Después de todo, reflejan los aspectos más fuertes y más débiles
de estas sociedades. Esto también se aplica, sin duda, a las condiciones
bajo las que las oportunidades son creadas y utilizadas y los problemas formulados
y solventados.
Como resultado, formulamos dos presuposiciones. En primer lugar. la suposición
empírica/analítica de que la diversidad, el dinamismo y la complejidad
de las sociedades modernas son importantes para la descripción, el
análisisy la comprensión. Ensegundo lugar. la suposición más normativa de
que al tomarnos en serio el dinamismo, la diversidad y la complejidad social
estaremos en una mejor situación para utilizar provechosamente este
conocimiento para crear oportunidades o solventar problemas de lo que
seríamos capaces si lo viéramos como simple, uniforme y estático. De forma
separada, pero especialmente en su interrelación, estos tres aspectos
son los fundamentos clave de nuestra teorización de la gobernanza sociopolítica
y la gobernabilidad. Sólo si tomamos estas tres características básicas
de las sociedades modernas en serio podemos empezar a conceptuaIizar
cómo pueden ser utilizadas para gobernar estas sociedades de una
forma «moderna» (cross-modern)*.
2. LA GOBERNANZACOMO INTERACCIONES
2.1. Interacciones y gobierno
Parece que hay un cambio de los modelos más tradicionales, en los que
gobernar se consideraba como algo básicamente «unidireccional», de los
gobernantes hacia los gobernados, hacia un modelo bidireccional en el
que se tienen en consideración aspectos, problemas y oportunidades tanto
del sistema de gobierno como del sistema a gobernar. Esto es lo que llamamos
gobernanza sociopolítica o gobernanza interactiva, fundada sobre
Lasdificultades que tenemos para enfrentarnos a estas cualidades tienen que ver con estas mismas
cualidades, con nuestros métodos para enfrentarnos a ellas o con la falta de perspectiva
para observarlas. Estosignifica que losaspectos fundamentales del mundo físico, natural y sooial
en el que vivimos y del que hacemos uso no sólo son .el ojo del observador», sino también pertenecen
a una realidad «allífuera», cualquiera que sea nuestra capacidad teórica o aplicada
para entenderlos o manejarlos.
• NT: La expresión ctoss-modem del original se ha traducido por moderno, a pesar de que,
como el propio autor explica, se refiere al cruce entre lo moderno y lo postmoderno.
60 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernonzo
interacciones amplias y sistémicas entre aquellos que gobiernan y los que
son gobernados, y esto se aplica tanto a las interacciones público-público
como a las interacciones público-privado.
Además de las variaciones derivadas de loscambios de la esfera pública a
la privada en términos de desregulación y privatización, se ha experimentado
con otras formas de interacción más sistémica. A estas nuevas formas
se las ha denominado gestión, dirección o guía, pero el énfasis está en los
aspectos bilaterales, o incluso multilaterales, de la forma de gobierno. Esto
significa que no sólo los límitesentre el Estado y la sociedad se transforman,
sino que los propios límites también se modifican y se convierten en más
permeables. Dónde empieza el gobierno y dónde acaba la sociedad es
cada vez más difuso. La frontera entre las responsabilidades públicas y privadas
se convierte en un objeto de interacción. Frecuentemente, estas interacciones
están en sí mismas basadas en el reconocimiento de las (inter)
dependencias. Ningún actor por sí solo, público o privado, tiene el
conocimiento y la información necesarios para solventar problemas complejos,
dinámicos y diversificados. Ningún actor tiene una perspectiva suficiente
para utilizar eficientemente los instrumentos necesarios. Ningún actor
tiene un potencial de acción suficiente para dominar de forma
unilateral. Estos aspectos conciernen, básicamente, a la relación entre gobernanza
y gobierno.
Esta ponencia desarrollará los fundamentos conceptuales de estas formas,
modelos y modos de interacción mirando hacia la interacción como un fenómeno
social general. De este modo, se recalca nuestro argumento que
considera a las interacciones de gobierno como un tipo específico de interacciones
sociopolíticas, por lo que empezaremos nuestro análisis de la
gobernanza desarrollando algunas ideas generales sobre las interacciones
como fenómeno social.
Los desarrollos de las sociedades son vistos como procesos continuos de diferenciación
y de integración de conocimiento, acciones, organizaciones,
etc. La diferenciación y la integración no pueden ser consideradas de forma
aislada una respecto a la otra. Esto significa que el concepto de interacción
se conceptualiza para aclarar que las acciones se relacionan
entre ellas (nivel intencional o de acción) y que bajo esasinfluencias las estructuras
en lasque se incrustan dichas acciones también se desarrollan (nivel
estructural o contextual). Y debe quedar claro que muchas entidades
están implicadas en la influencia mutua de los nivelesde acción y estructural
de las interacciones. Sólo cuando esta aproximación es aceptada se
puede dar el reconocimiento apropiado a lostemas relativos al gobierno y
la forma de gobernar. Desde esta perspectiva, cada interacción consiste
en procesos y estructuras. Esto se puede ver más claro si nos damos cuenta
de que las interacciones entre los propios sistemas pueden considerarse
como sistemas.
goblil!rna 61
Lo gobernonzc hoy. /O Textos de teteteocio
El elemento de proceso se refiere al aspecto de acción de las interacciones.
Los procesos son el resultado de la capacidad de actuar de los actores
sociales. El nivel de interacción intencional o de acción implica interacción
social. lo que es bueno para las acciones orientadas a objetivos, así
como para todo tipo de actividades no orientadas a objetivos. Los valores,
objetivos, intereses y propósitos concretos (individuales, pero también orqonizacionales
o de grupo) se expresan en acción y también necesitan estar
incluidos en el nivel de acción de las interacciones.
El aspecto estructural de las interacciones muestra los marcos y contextos
material, socioestructural y cultural en los que las interacciones suceden. El
nivel estructural puede ser considerado como el conjunto de circunstancias
que están limitando, ampliando y, al mismo tiempo, condicionando el
nivel de acción. Se compone de instituciones, estructuras sociales generales,
reglas y normas de conducta, esquemas de comunicación, posibilidades
materiales y tecnológicas y limitaciones con capacidad para condicionar.
Con la ayuda de los elementos de estructura y proceso, una
interacción se puede descomponer en elementos constitutivos, que puedan
ser conceptualizados como objetos de gobierno.
Sin embargo, una teoría de gobierno en la que sólo se consideraran las estructuras
y procesos, sin tener en cuenta los actores que forman parte del
gobierno, entraría en contradicción con nuestro intento de diseñar una
teoría democrática de la gobernanza sociopolítica. Gobernar desde una
perspectiva de interacción intentará, cuando sea posible, atravesar los
(aparentemente) claramente definidos límites entre entidades separadas
(como los que existen entre gobernantes y gobernados), centrándose en
las interacciones trans-Iímite entre ellos. Estas consideraciones y distinciones
contribuyen en símismas al poder analítico de las interacciones tal y como
las conceptualizamos. Pero, junto a este análisis, las relaciones entre estos
elementos también merecen atención; en otras palabras, la interacción es
un concepto para la síntesis.
La interacción tal y como nosotros la entendemos nos ayuda a comprender
mejor las relaciones dentro y entre los problemas y oportunidades sociopolíticos.
Apunta a movimientos de tensión, a la dinámica entre entidades.
Muestra que el rumbo y los efectos de las acciones y procesos
también dependen de lo que otros están haciendo o de lo que sucede en
otros procesos. Con la ayuda del concepto de interacción, la realidad sociopolítica
puede ser observada en términos tanto de diferenciación como
de integración. Su fuerza analítica también se basa en el hecho de que
puede centrarse en las interacciones y, al hacerlo, detectar la multiplicidad
de implicados en un problema u oportunidad particular. Finalmente,
las interacciones son importantes en el sentido de que pueden ser usadas
deliberadamente, iniciar interacciones donde no las había habido antes.
En suma, una interacción puede ser considerada como una relación mu-
62 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernonzo
tuamente influyente entre dos o más entidades. En una interacción distinguimos
un nivel de acción (o intencional) y uno estructural. Entreestosniveles
y en estos niveles. las fuerzas se destinan a mantener las relaciones existentes
o a cambiarlas. En estas tensiones están implicadas las dinámicas de
una interacción. En las características de las entidades entre las cuales suceden
las interacciones aparece la diversidad de la realidad sociopolítica.
En la conexión mutua entre muchas interacciones se puede percibir la
complejidad del gobierno.
2.2. Diversidad, complejidad y dinamismo en la estructura
de interacciones
Ya que la teoría de la gobernanza enfatiza las interacciones y. particularmente.
el gobierno como interacción. es esencial no perder de vista a los
actores. De hecho. no se pueden separar de las interacciones entre ellos.
Los actores y las interacciones se determinan entre ellos. Solemos considerar
a los individuos y las organizaciones como independientes de las interacciones
en las que participan. Interactúan y. aparentemente. pueden
dejar de hacerlo cuando quieran. Pero básicamente losactores están continuamente
integrados por (yen) las interacciones en lasque se relacionan
con otros. Constituyen intersecciones en procesos de interacción. Concretando
un poco más. se puede decir que los actores se componen de interacciones
y los límitesde los que obtienen sus identidades son relativos y
frecuentemente confusos. Esto se aplica a sistemas sociales. pero también
a organizaciones. grupos e individuos. Sólo se puede conseguir una nueva
percepción de la diversidad de participantes en las interacciones sociopolíticas
implicándolos en los procesos de gobierno. dándoles la oportunidad
de representar sus identidades.
Enel desarrollo del concepto de interacción en el gobierno. la tensión entre
los niveles de acción y estructural de cada interacción se puede considerar
como el origen del dinamismo. Esta tensión es decisiva para la naturaleza
y dirección de las interacciones implicadas. de las tensiones dentro
de las interacciones y dentro del nivel estructural. La propuesta mantiene
que la elección entre cambio o conservcclón es el elemento central que
caracteriza a las interacciones socíopolítícos. En el nivel de acción (o intencional)
de las interacciones. la tensión entre cambio y conservoclón conforma
las aspiraciones centrales de los actores para servir a interesesespeciales
o comunes. así como para satisfacer las necesidades internas y
externas de los sistemas.
Cuanto mayor es el espacio que crea una interacción, mayor es la libertad
de los actores para seleccionar los valores, objetivos e intereses que querrán
procurarse posteriormente. Una interacción que crea espacios se caracteriza
por una gran ampUtud de acción y un alto grado de flexibilidad.
goberna 63
Lo gobernonzo hoy. 10 textos de teteieticlo
A la inversa, cuanto más controlada sea la interacción, mayor va a ser su
influencia contraria a las aspiraciones de los actores. En interacciones
fuertemente controladas, los valores, objetivos e intereses de los actores y
el nivel al que pueden aspirar están influidos más por componentes estructurales
de las interacciones que por los actores que ejercen influencia en
estas interacciones. A mayor espacio, más abierta es la estructura de la interacción.
Una estructura abierta es menos sensible a la entropía que una
cerrada. Sepueden introducir nuevos impulsos y compensar la tendencia a
la entropía.
La complejidad de los sistemas sociopolíticos está principalmente expresada
en el hecho de que una multitud de interacciones ocurren en muchas
formas e intensidades. Estas interacciones sólo pueden ser influenciadas si
estos aspectos complejos se comprenden bien. Gobernar problemas y
oportunidades sociopolíticos requiere claridad sobre la naturaleza de las interacciones
implicadas en la resolución de un problema o en la creación
de una oportunidad sobre la manera cómo estas interacciones se sostienen
y sobre sus modelos característicos. La relación básica entre complejidad
e interacciones reside en que tales interacciones son una indicación
de la complejidad del mundo sociopolítico. Las interacciones deben ser
consideradas como los elementos relacionales de los sistemas, como los
elementos relacionales entre las partes de un sistema y entre sistemas
como conjuntos.
3. MODOS DE GOBERNANZA
Para manejar la complejidad de las interacciones de gobierno (desde la
perspectiva del diseño de la teoría sociopolítica del gobierno y la gobernanza)
debemos agrupar a las interacciones de gobierno en tres tipos
diferentes de gobierno: autogobierno (self-governing), cogobierno (cogoverning)
y gobierno jerárquico (hierarchical governing).
El tipo de interacciones sociopolíticas más «caóticas» y fluidas tienen claramente
un carácter de autogobierno. En las sociedades modernas, efectivamente,
los sectores se gobiernan hasta cierto punto -no podría ser de
otro modo-o Un debate interesante en este ámbito se refiere al carácter
autopoiético de los sectores.en las sociedades. Un aspecto clave de este
debate, especialmente en las ciencias sociales en Alemania, es si y hasta
qué punto este carácter «outopoléttcc» o autoorganizado de los sistemas
les impide ser gobernados o influenciados desde fuera. Ejemplos de este
debate son «elDerecho como sistema» y la economía como sistema (Teubner
1993).
Lasformas de -co-nobernonzo se centran en las formas horizontales de gobierno.
Hay un cierto grado de igualdad en la estructura en la que las enti-
64 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernonzo
dades participantes se relacionan. La autonomía de estas entidades es
una característica importante. La renuncia a la autonomía es siempre parcial
y contiene acuerdos mutuos, derechos y obligaciones. Los modos jerárquicos
de gobernanza son las interacciones de gobierno más formalizadas,
pero aun así son interacciones. Los derechos y las obligaciones se
organizan de acuerdo a unas responsabilidades y unas tareas supraordenadas
y subordinadas. En particular, lassanciones positivas y negativas sujetas
a las intervenciones tienen un carácter altamente formalizado y están
sujetas a garantías políticas y jurídicas.
Con la intención de entender mejor los modos de gobierno, podemos preguntarnos
algunas cuestiones analíticas en las siguientes líneas: ¿qué pueden
hacer las interacciones autogobernadas como sistemas? ¿Qué efectos
se pueden esperar y qué problemas podrán surgir en qué situaciones?
Lasmismas preguntas se pueden aplicar para los modos de gobierno co y
jerárquico. Puede también haber consideraciones sociopolíticas en términos
de ciertas preferencias «ideológicas» o «metodológicas»
A finales de los ochenta y a principios de los noventa, el autogobierno llegó
a ser «ideológicamente popular», mientras que el gobierno interactivo fue
popular desde un punto de vista metodológico. A mediados de los noventa,
parece que hay un retorno a las formas jerárquicas en vista de que se
percibía una necesidad de «gobierno fuerte».
Desde la perspectiva de la gobernanza, las características especiales de
los tres modos como sistemas o sus combinaciones son el objeto principal
de análisis. Enlos próximos tres apartados se ofrece un estudio preliminar de
las características de estos tres modos. Estos apartados tienen un carácter
algo diferente y deben ser considerados como los primeros intentos de discutir
el autogobierno, el «co-qoblerno y el gobierno jerárquico de forma
más sistemática.
3.1. Autogobierno
Desde un punto de vista teórico, el pensamiento sobre las necesidades y
las capacidades de autogobierno de los sistemas sociales y sociopolíticos
de forma prácticamente natural empieza en la outoootess'. Este concep-
. to. originario de la biología, es controvertido, aunque ofrece varias acepciones
a las formas en que los sistemas sociales y sociopolíticos se gobiernan.
Hay cada vez más literatura que aplica conceptos autopoiéticos tales
como autorreferencia, autoorganizaclón y autodirección (Se/bststeuerung)
a óreas como el Derecho. la economía. la tecnología. la política e incluso
el descanso dominical. El modelo original tiene las siguientes caracterís-
4 Véanse, para estudios recientes, Dunslre (1996) y Bransy Rossbach (1997).
goberna 65
La gobernanzo hoy lO textos de referenCia
ticas: caracteriza el porqué un sistema está «vivo»; su organización en términos
de un todo de partes -es la esencia-o «Vivo» se refiere a la reproducción
de la organización; es autónomo, en el sentido de que los componentes
interactivos repetidamente generan la misma red de procesos; tal
sistema es operacionalmente cerrado, sin ninguna entrada o salida aparente.
La característica «original» más controvertida es el cierre operacional
u organizacional. Esto se debe a que este cierre es un argumento central
para explicar el fallo del gobierno externo de sistemas como el del Derecho
o la economía.
El carácter autopoiético de los sistemas sociales es interesante en el contexto
de gobierno. Los sistemas sólo «ven» lo que pueden interpretar desde su
punto de vista, incluyendo a las comunicaciones desde fuera. Esto también
se aplica a las interacciones con otros sistemas e intervenciones de sistemas.
Las cualidades «objetivas» de losactos de gobierno no son de vital importancia:
su único efecto puede serel «significado)) que los propios sistemas sociales
le atribuyan. Si este significado encaja con lo que es el gobierno, puede
producir efectos. De lo contrario, tanto puede ser ignorado como limitado o
exagerado. Los sistemas autopoiéticos sólo pueden ser gobernados por sus
modelos internos y autorreferenciados de organización y operación.
La autoooiess. especialmente en el sentido amplio de autorreferencialidad
y conceptos relacionados, puede ser vista como un punto de inicio para la
teorización del autogobierno en las sociedades modernas. Hay tres aspectos
importantes al respecto:
Los principios de autogobierno en sociedades modernas: ¿cuáles son
los puntos fuertes y débiles de los principios de autogobierno existentes?
¿Cuáles son las consecuencias de la continua diferenciación social
para las tendencias de «cierra» a las influencias externas que se conectan
con ello?
La búsqueda de modos de gobierno alternativos a la luzde las (aparentes)
limitaciones de los sistemas tradicionales de «orden y control» y la
manera en que el autogobierno puede ser parte de estos modos de
combinaciones de gobernanza.
3.2. Cogobernanza
La cogobernanza conlleva la utilización de formas organizadas de interacción
para los propósitos de los gobiernos. En el gobierno, en el ámbito sociopolítico,
son formas clave de gobierno «horizontal»: los actores cooperan,
se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central o
dominante. Estas formas de gobierno son especialmente las que en nuestro
66
goberna
JAN KOOIMAN. Gobernor en gobernomo
estudio aparecen mós detalladas que otros modos de gobierno ensituaciones
diversas, dinómicas y complejas.
Para conceptualizar «cocobernonzo» como un modo de gobierno se puede
intentar, en primer lugar, con conceptos tales como coordinación, cooperación,
colaboración. Hay abundante literatura que utiliza estos conceptos
en diferentes niveles de organización social, y que varía desde
colaboración interindividual a coordinación al nivel de mercados, redes y
jerarquías como mecanismos sociales generales. Para el propósito de nuestra
discusión, es decir, para mirar a las formas «ce» de interacción social
como modo de gobierno, es importante establecer un puente de unión
teórico entre formas de «co»como las identificadas en la literatura y nuestra
conceptualización de tipos y cualidades de interacciones y la forma en
la que la diversidad, el dinamismo y la complejidad de las situaciones de
gobierno pueden ser expresados en dichos términos.
Una forma simple de aproximarnos a este puente de unión es, en primer lugar,
identificar modos «co» en diferentes niveles de la organización social:
un nivel social micro, uno meso y uno macro. Para formas de «co» micro
adoptaremos -de forma anóloga a la literatura mós relevante- el concepto
de colaboración, que es una interacción que se desarrolla entre actores,
y donde los actores en el nivel intencional son individuales y en el nivel
estructural (en general) pueden ser considerados como un tipo de
acuerdo organizativo formal, como un grupo de trabajo o proyecto. Reservamos
la palabra coordinación para el nivel meso de Interacción social, en
el que los actores son organizaciones: el nivel intencional de «hacer las cosasjuntos
»se expresa en acuerdos bi o múltiple, intra e interorganizacionaL
y el nivel estructural de esas interacciones ocurre en sectores o subsectores
de la diferenciación social. Un tercer nivel de interacciones sociales «co»
puede ser indentificado en términos de mecanismos o acuerdos macro
donde hay una cuestión de coordinación en y entre «el» Estado, «eb> mercado,
las jerarquías, las redes, etc. Aquí el nivel intencional de las interacciones
en instituciones sociales es un nivel mós amplio donde los actores
del mercado (como las industrias)negocian con los gobiernos (tales como
los departamentos gubernamentales o las direcciones generales de la UE);
el nivel estructural de estas interacciones abarca no sólo los contextos nacionales,
sino en particular los contextos supra o internacional tales como
los tratados, los acuerdos globales y los procesos en los que son metidos,
como la globalización o la competencia internacional.
Estas distinciones no son mós que el inicio de la conceptualización de los
modos «co»de gobernanza, pero ayudan a ordenar la literatura relevante
en lo que se refiere a su contribución potencial o uno teorización mós profundo
de los modos «co»de gobernanza. A través de lo literatura de lo colaboración
público-privado, por ejemplo, podemos conocer mejor lo rozón
y el contexto de esto colaboración, los obstóculos de esto colaboración y
goberna 67
Lo Qcbernanza hoy. 10textos de referencia
las ideas sobre cómo vencerlos y las lntervenclones y papeles facilitadores
de tal colaboración (Huxham, 20000, 2000b). Bastante influyentes en la
conceptualización de la cooperación son los esfuerzos de la teoría de juegos
al desarrollar teorías de cooperación en situaciones de dilema del prisionero.
Un clásico es el libro de Axelrod The Evolufion of Cooperation. en el
que se analiza el éxito y el fracaso de la cooperación bajo la condición de
perseguir el propio interés al cooperar los actores.
En tercer lugar, la literatura en las formas más macro de «ca» señala algo
sobre los aspectos de las interacciones público-privado que se refiere a los
impactos sociales más amplios como la buena disposición, las habilidades
y las capacidades de las sociedades para «guiar», «controlar» y «evaluar»
los procesos de diferenciación e integración contra el fondo de las crecientes
interdependencias entre las partes pública y privada de estas sociedades
(Axelrod, 1994).
Para nuestro propósito, estas distinciones son un primer paso para conectar
estos niveles de «ca» con el análisis de la interdependencia entre estos niveles
como «liberar» o «controlar» límites para las interacciones de gobierno
en estos niveles. Algunos acuerdos «ca»tales como las formas de colaboración
o coordinación entre público y privado se ven estimulados o dificultados
por ciertas variedades de acuerdos «ca» en el nivel macro. Sólo una visión
integrada de las cualidades de estos acuerdos en sus mutuas
influencias puede ayudar a comprender mejor las diferentes formas de
«ca»entre público y privado.
En este párrafo se han esbozado los contornos de cogobernanza cómo
uno de los tres modos de gobernanza. Hemos hablado de «hacer las cosas
juntos» como elemento presente en la realidad de la gobernanza, algunas
veces referido a colaboración, otras a cooperación. No es tanto la información
sobre ellos lo que hace que merezca la pena su tratamiento, sino
la manera en que los diferentes académicos o escuelas de pensamiento
subrayan aspectos de «ca», mientras dejan a otros fuera. Al respecto, las
dos aproximaciones mencionadas merecen atención, al representar diferentes
maneras de observor más o menos el mismo objeto, y es muy interesante
ver qué distintas son las percepciones derivadas de los distintos métodos
usados. Aunque nos consideramos más cercanos a la investigación
sobre la acción que a la versión político-económica de «co». ambas, por
supuesto, han supuesto una contribución al estudio de «co» en la gobernanza
moderna: una más desde el ángulo inductivo, la otra desde el deductivo.
La combinación de ambas en un marco global para avanzar en el
estudio de «x» continúa siendo un pensamiento esperanzador, cosa que
ciertamente está lejos del objetivo de esta ponencia.
Cualquiera que sea la contribución y ambigüedades sobre las formas de
«co» como las apuntadas, la relevancia de la cogobernanza como un
'68 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en r;;¡obernonzo
modo distinto de gobernanza crecerá a medida que más interdependencias
sean consideradas en las sociedades modernas como de importancia
práctica y teórica. O, como formulamos en el capítulo de conclusiones de
Modern Governance, en nuevas oportunidades de gobernanza, incluyendo
el modo «ca»:«las estructuras existentes o tradicionales de autoridad, los
métodos y los instrumentos. han fallado o han mermado.
_ Existen nuevos campos de actividades sociopolíticas en los que las formas
organizativas y modelos de mediación de intereses todavía no están
fuertemente establecidos.
Existen temas que son de gran interés para los actores (públicos y privados)
implicados.
Debe haber suficiente convergencia de objetivos e intereses para hacer
posible alcanzar un esfuerzo sinergético o una situación win-wít»,
3.3. La gobernanza jerárquica
Los sistemas de inteNención son el modo de interacción entre el Estado y
los ciudadanos individuales, grupos u organizaciones de gobierno más clásico
y característico. Los instrumentos más comunes y ampliamente utilizados
son tanto el Derecho como las políticas. No hay apenas ningún área
de la actividad social que no sea gobernada. al menos parcialmente, por
una o más normas o una o más políticas. Para prácticamente todas las materias
en cada nivel de la íntervenctón pública en los asuntos sociales, la
política es la práctica estándar. Frecuentemente. esta íntervenclón está
enlazada con una o más formas de regulación legal o administrativa. Ensituaciones
especiales. en particular en el gobierno de lossectores socioeconómicos,
hay también un uso de esquemas organizacionales, conocidos
como acuerdos (neo)corporativistas. Debido a sus cualidades interaccionales
específicas entre público y privado, merecen una atención especial.
Estas formas jerárquicas de gobierno tienen raíces históricas de larga data.
fuertemente influenciadas por Max Weber y, especialmente. por sus estudios
sobre la burocracia, que establecieron el escenario para prácticamente
todas las teorías sobre las formas jerárquicas/burocráticas de «coordinación
de la vida socio» (Thompson et ot.. 1991). La mayoría de las
teorizaciones sobre los modos jerárquicos de gobernanza se centran en las
organizaciones internamente. Para unas ideas sistemáticas sobre la jerarquía
como forma importante de «acción social racional» debemos volver
al clásico de Dahl y Lindblom, Politics, Economic and Welfare (1962). o a estudios
más recientes como Kaufmann et al. (1986). Para Dahl y Lindblom, la
jerarquía es, junto a la poliarquía, el sistema de precios y la negociación,
uno de los cuatro mayores «procesos del cálculo y control que implica líde-
69
goberna
La ccoetroreo hoy 10 textos de referencia
res y no-líderes». «Lajerarquía es el proceso en el que los líderes controlan a
los no-líderes». La jerarquía no es vista como un control puramente unilateral
y se considera como un continuum. y su modo burocrático extensivamente
conceptualizado en términos de su contribución a la acción social racional
y sus costes. Vtambién su papel en la distribución de demandas, su contribución
a la estabilidad y los procesos de búsqueda de resultados y desarrollo
son discutidos a fondo (Dahl y Lindblom, 1963, pp. 227-230). En una línea parecida,
Kaufmann et al. distinguen entre «mecanismos de coordinación y
acuerdos institucionales como la solidaridad, la jerarquía y el intercambio
del mercado». Aquí la jerarquía está especialmente posicionada en términos
de mecanismos institucionales de redistribución. La jerarquía se conceptualiza
en términos de transacciones redistributivas (transferencias en una
dirección), desequilibrios a corto plazo legalizados de beneficios y obligaciones,
asimetría social de «distribuidores» y receptores, y la exposición de un
conjunto común de normas definidas y de obligaciones. Se considera que
las jerarquías funcionan bien mientras puedan acomodar una variedad limitada
de necesidades y medios de satisfacción de necesidades. Los fallos en
la jerarquía pueden ser compensados institucionalizando un mínimo de solidaridad
u otros mecanismos de coordinación (Hegner: 1986).
Es importante construir sobre la base de las anteriores conceptualizaciones
en aras de permitir una teorización sobre la gobernanza jerárquica para
desarrollar enfoques coherentes sobre las cualidades y las limitaciones de
este modo de gobernanza en la solución de diferentes problemas sociales
y ajustes para la creación de oportunidades.
3.4. Modo de gobernanza mixto
La solución de problemas sociopolíticos (colectivos) y la creación de oportunidades
colectivas en situaciones complejas, dinámicas y diversas son
desaños públicos y también privados, gubernamentales pero también del
mercado. Unas veces, un grupo toma la iniciativa; otras, la iniciativa la
toma otro. Un número creciente de desafíos sociopolíticos suscitan responsabilidades
compartidas y «coocuerdos», La penetración en la diversidad,
dinamismo y complejidad de las cuestiones sociopolíticas y de las condiciones
en las que estas cuestiones surgen es indispensable para solventar
problemas sociopolíticos y crear oportunidades sociopolíticas (preferentemente)
una acción meticulosa y combinada público-privado. Para decirlo
claro, es la parte privada (mercado) del sector la que normalmente tiene
la responsabilidad de gobernar las interacciones primarias que se llevan a
cabo. Es tarea de las partes privadas ajenas al mercado responsabilizarse
del gobierno de las interacciones más organizadas que acompañan estos
procesos primarios. V es la tarea/responsabilidad de las organizaciones públicas
cuidarse de que 105 problemas y oportunidades en y alrededor de 105
procesos y estructuras primarios y secundarios de estos actores se lleven a
70 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernonzo
cabo de acuerdo a principios y reglas que reflejan sistemas/intereses sociales
comunes y amplios conectados con estos procesos.
Todo ello se manifiesta en diferentes combinaciones de interacciones entre
público, público-privado y privado organizadas en tres modos. Poco se
sabe sobre sus cualidades. Enel contexto de esta ponencia, sólo podemos
decir que sobre la base de los análisis poco se ha explorado la combinación
de auto y cogobierno; la combinación de co y jerarquía, algo más, y
lo mismo se puede decir de la combinación entre autogobierno Y jerarquía.
Sin embargo, un estudio analítico sobre la combinación de los tres
modos está aún en un estadio exploratorio.
4. ÓRDENES DEGOBERNANZA
Enlazaremos diferentes niveles de agregación con diferentes niveles de
análisis según los niveles de gobierno de interacciones acción-estructura,
distinguiendo entre gobernanza de primer y segundo orden. El primer orden
de gobierno persigue solventar problemas directamente a un nivel
particular. El segundo nivel de gobierno trata de influir en las condiciones
bajo las que el primer orden de solución de problemas o creación de
oportunidades ocurren; el segundo orden de gobierno se aplica a las condiciones
estructurales del primer orden de gobierno. A estos dos órdenes
se añade un tercer orden: meta. Básicamente, «meta» pregunta quién o
qué -en última instancia- gobierna a los gobernantes. En sí, ésta es una
cuestión sencilla, pero en la práctica la respuesta a esta pregunta está lejos
de ser sencilla. Miraremos a esta cuestión y sus soluciones con mayor
detalle posteriormente, pero aquí son apropiadas algunas palabras para
hacer más accesibles las ideas relativas a estos tres niveles u órdenes de
gobierno.
4.1. La solución de problemas Y la creación de oportunidades:
el primer nivel de gobernanza
A continuación, nuestra intención es desarrollar una teoría sobre los problemas
y las oportunidades en la práctica, un marco analítico para describir y
abordar la diversidad, complejidad y dinamismo de las cuestiones y retos
sociopolíticos. Una teoría de problemas Y oportunidades es necesaria
como un instrumento para hacer accesible y visible la diversidad, el dinamismo
y la complejidad de los temas sociopolíticos. Hablamos de la teoría
de los problemas y oportunidades, porque los grandes retos en las sociedades
modernas no son sólo encontrar soluciones a los problemas colectivos,
sino ·también crear oportunidades sociales. Creemos que la clásica distinción
de dirigirse al gobierno para solventar los problemas y al sector privado
para crear las oportunidades es un punto de vista inapropiado e inefi-
71
goberna
Lo gObE"nonzo hoY. IOtextos de referenClo ---
Caz en las sociedades modernas. La solución de problemas colectivos y la
creOción de oportunidades colectivas en situaciones complejas, dinámicas
y diversas es un reto tanto público como privado. Unas veces una parte
tOma la delantera, otras veces es otra, y parece ser que hay un número
creciente de retos soclopolítlcos que necesitan ser abordados por coarreglos
Yresponsabilidades compartidas.
ParO solventar problemas soclopolítlcos y crear oportunidades sociopolíticas
es indispensable una nueva percepción público-privado de la diversidad
el dinamismo y la complejidad de las cuestiones sociopolíticas y de las
Condiciones en las que estas cuestiones surgen. No es la pretensión de esta
Ponencia desorroüor una teoría exhaustiva de la solución de problemas y la
creoción de oportunidades. pero sí mostrar simplemente que los procesos
de solución de problemas y de creación de oportunidades son diferentes y
tienen diferentes necesidades de gobernanza.
La solución de problemas se dividide en cuatro estadios diferentes: reconocer
10 diversidad de intereses y apariencias, decidir sobre la complejidad de
la relación entre las diferentes partes del problema «como sistema», localizar
lOs fuentes de las tensiones (dinamismo) y volver adonde pueden ser 10calizodas.
Según la situación, estos estadios se pueden repetir en más de
una Ocasión; el proceso es cíclico. En el proceso de la formación de imagen,
el ciclo va desde la identificación de aquellos que experimentan problen1as
hasta la localización de puntos de tensión en las interacciones que
Pueden ser idenficados como fuentes de problemas después de /a última
fase. a través del inventario de las interacciones que ocurren en referencia
a problemas parciales o de aspecto. Si es necesario. se puede hacer un
nUeVo inventario de estos problemas, se pueden definir nuevos problemas
Parciales y localizar nuevos problemas después de la última fase. Este proceso
finaliza, en principio, sólo cuando ya no se llevan a cabo más descubrimientos.
Entonces el espacio de solución puede ser definido (esta parte
del proceso puede también empezar antes e ir en paralelo al aspecto del
problema), Ytambién el sistema problema-solución puede ser definido.
El PrOceso de creación de oportunidades va en el sentido inverso. No existen
eXPeriencias a aportar o identificadas. Aquí es el propio gobernante
quie(l tiene la experiencia de una oportunidad. Las oportunidades no parten
de la diversidad de aquellos que participan en una situación, sino más
bien del dinamismo en una determinada situación. Se puede decir que
una oportunidad es una tensión experimentada «positivamente» evaluada
desde una perspectiva orientada al futuro, mientras que un problema es
mQs una tensión experimentada «negativamente» en una perpectiva
orientada al pasado.
ElQol?8rnante intenta analizar sistemáticamente cómo es esta oportunidad
Potencial: ¿cuáles son las tensiones releVantes que aporta la experiencia
72 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernonzo
de oportunidad? A partir de entonces, tratará de localizar el área potencial
afectada por la oportunidad: ¿qué tipos de interacciones están potencialmente
implicadas en la oportunidad? Entonces son definidas lasentidades
participantes en estas interacciones. Desde esta expectativa más
profunda puede ser desarrollada la perspectiva de las estrategias de creación
y de explotación de oportunidades. Eneste proceso es importante hacer
un inventario de las percepciones y opiniones que las entidades identificadas
tienen en sus estrategias. Si se hace este inventario, el gobernante
puede empezar el ciclo de nuevo, tal y como se hizo en la identificación
de problemas. Si se satisface la formación de la imagen y el espacio de estrategia
definido, se puede definir el sistema de estrategia de oportunidad
y dibujar sus límites. El proceso de definición como tal acaba y es el momento
para las fases instrumentales y de acción. Como hemos dicho antes,
estas fases pueden también empezar antes y avanzar (parcialmente) en
paralelo al proceso de formación de imagen de la oportunidad como tal.
4.2. La construcción de instituciones: el segundo orden
de gobernanza
La solución de problemas y la creación de soluciones en el ámbito sociopolítico
(primer orden de gobierno) no se desarrollan en la nada: no sólo teóricamente
sino también en la práctica, ambos están insertados en escenarios
institucionales que pueden ser vistos como marcos que tienen que
afrontar la diversidad, el dinamismo y la complejidad de las sociedades
modernas (o partes de ellas) -segundo orden de gobierno-o Podemos
decir que, en términos conceptuales, donde más se trataba estas características
en la solución de problemas y la creación de oportunidades era en
los aspectos procesales de gobierno: en el segundo orden de gobierno la
atención se fija más en los aspectos estructurales de las interacciones de
gobierno. Ésta no es sólo una cuestión de distinción y atención analítica:
nosotros nos inclinamos a pensar que prestar atención a estos escenarios
institucionales para el primer orden de gobierno es un orden de gobierno
por símismo, con carácter propio.
Afortunadamente, el interés académico reciente sobre el papel de las instituciones
que influyen en la conducta de actores (y por lo tanto en su
buena disposición o capacidad de entrar en interacciones) en diferentes
disciplinas -bajo el título de «nuevo institucionalismo»- ha hecho comprender
muchos factores de importancia en este contexto'. Estas nuevas
aportaciones pueden servir como un primer paso a una teorización más
coherente del segundo orden de gobierno en nuestros propios términos y
conceptos.
5 Revisiones Interesantes 01 respecto pueden encontrarse en Hall y Taylor (1996) y lowndes
(1996).
gobe,.,na 73
La Qcbernonza hoy 10 textos de tetetencto
Primero, está claro que no se pueden identificar influencias institucionales
«calculando» la conducta de los actores. Los actores de gobierno que intentan
maximizar la consecución de ciertos objetivos pueden ser influidos
por instituciones que pueden tanto ayudarles como perjudicarles. La información
juega un papel crucial aquí, asícomo en los mecanismos de aplicación
de los acuerdos y las sanciones para la deserción. En términos de
interocclón. una línea del pensamiento neoinstitucionalista (la más político-
económica) ayuda a entender la manera en que interacciones basadas
en los principios de conducta racional pueden ser institucionalizadas
y cómo estos acuerdos institucionales constriñen, controlan o posibilitan
objetivos maximizando a los actores para interactuar. Si se quiere una institución
«eficaz», se tienden a subrayar los acuerdos institucionales formales
como contratos, jerarquías administrativas, procedimientos legislativo y
administrativo, mecanismos presupuestarios y las pautas de las oficinas
públicas. Se puede pensar en institucionalización de la interacción básicamente
entre entidades «autogobernadas» o actores, que siguen estas
interacciones en los límites de las normas formalizadas, porque, aparte de
la sustancia de la interacción, las partes querrán el máximo de resultados
posible.
Unsegundo tipo normativo de instituciones ha estado presente en la literatura
reciente. En opinión de los que enfatizan estos aspectos normativos,
las instituciones son particularmente importantes porque se centran en los
derechos y obligaciones, olvidados en la mayoría de la literatura behaviorlsto.
Desde una perspectiva de gobierno es importante que se centra la
atención en las dimensiones prescriptiva, evaluativa y obligatoria de las
instituciones en la forma de valores, que son indicadores amplios de lo que
es preferido o inaceptable, y normas que especifican cómo se deben hacer
las cosas. Estas «lógicas de lo apropiado» también estructuran las instituciones.
Los aspectos normativos de las instituciones de gobierno son sumamente
importantes en la «frontera» entre lo social y lo político y entre lo
público y lo privado en cualquier capacidad. La contribución al desarrollo
de esta teorización de la gobernanza se podría resumir de la siguiente maneros:
- Los actores interactúan en contextos que están colectivamente limitados.
- Algunas de las restricciones de las interacciones adoptan la forma de
instituciones (modelos organizados de normas y roles construidos socialmente)
- Las instituciones dan forma a los intereses de aquellos que interactúan y
son, a su vez, influenciados por ellos.
6 Adaptación de Goodin (1996).
74 goberne
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernonzo
Este tipo de distinciones y observaciones sobre el segundo orden de gobierno
son importantes porque muestran que, en un segundo orden de gobierno,
nos enfrentamos con fenómenos de otro «orden»y con otras dimensiones
de gobierno que demandan. otros tipos de actividades de gobierno.
De forma análoga a la solución de problemas sociopolíticos yola creación
de oportunidades como primer orden de acciones de gobierno, nosocupomos
del «mantenimiento» y el «diseño» y la «renovación» de las instituciones
sociopolíticascomo segundo orden de actividades de gobierno. Y es,
ciertamente, posible desarrollar unas ideas sistemáticas sobre este «mantenimiento
» o «renovación» de la institucionalización del gobierno sociopolítico,
tal y como hacen las instituciones «eficaces» o «apropiadas» al controlar
o facilitar la solución de problemas o la creación de oportunidades en
las sociedades modernas.
4.3. Meta: el tercer orden de gobernanza
Hemos presentado ya diversos fundamentos para el concepto de goberncnzo.
pero el edificio no está construido aún. Ahora será necesario un
mortero para mantener estos cimientos unidos, en la forma de un modelo
orientado a la norma, lo que llamaremos «meta». En todas partes, las preconcepciones
normativas han sido analizadas explícitamente, pero seguramente
también implícitamente. Este hecho no puede ser obviado al tratar
un tema como la gobernanza, que está impregnado de valores de
arriba abajo. De hecho, la gobernanza «soclopojtíco» o «interactiva» es
mucho más que un concepto analítico. Es un concepto con una carga
normativa importante y su completo desarrollo puede ser considerado
como un ejercicio normativo. En otras palabras, que la gobernanza se exprese
explícitamente como «soclopoííttco» o «interactiva» es aconsejable y
prudente en los tiempos «modernos» (cross-modern) hasta donde nos concierne.
Hemos identificado dos órdenes de gobierno y gobernanza, el primer
orden de gobierno dirigido a la solución de losproblemas del día a día
yola creación de oportunidades, y un segundo orden de gobierno relacionado
con las condiciones de la gobernanza institucional. De todos
modos, esto no es todo. También hemos hablado de un tercer orden de
gobernanza, conceptualmente, el lugar dedicado a los aspectos de
gobernanza normativa. «Meta» o el tercer orden de gobernanza se apoya
en la teoría y la práctica del gobierno y la gobernanza como tales. Metagobierno
es como un gobernante imaginario, teletransportado a un punto
«externo»y que posee toda la experiencia de gobernanza enfrentada con
una perspectiva normativa.
Está aceptado que el uso de meta-x es algo que está por encima y que
trasciende x. Meta-pensamiento se refiere por ello al pensamiento, un
meta-sistema es un sistema de sistemas, meta-gobernanza es el gobierno
del gobierno. Una meta-teoría eficaz es aquella que conlleva un alto gragoberna
75
Lo gobernonzo hoV /O textos de tetetencc:
do de coherencia entre la epistemología y los objetos de conocimiento
(Sklair: 1988). En un meta-nivel hay cuestiones básicas que deben abordarse
si se quiere ser consistente a la hora de conceptualizar. Las ideas limitadas
que podemos formular sobre los meta-aspectos (teóricos) de la gobernanza
son únicamente el punto de partida hacia una meta-teoría eficaz.
Lo que hemos intentado en los epígrafes anteriores ha sido analizar desde
diferentes ángulos lo que consideramos una perspectiva de la gobernanza.
En dicho camino hemos revisado diferentes tipos de imágenes parciales, la
gobernanza como actividad, como modos de interacciones, como solución
de problemas y creación de oportunidades, como instituciones. Todas
estas visiones parciales contribuyen a cambiar la percepción de la gobernonzo.
siendo el foco de interés el meta-gobernador imaginario que genera
un conjunto de normas o criterios con los que juzgar la gobernanza. Asumiendo
este meta-foco e invocando normas y criterios, meta está asociado
principalmente con la evaluación de cómo (how fa). Parece plausible:
«cómo» implica juicios de un nivel superior basados en normas o criterios de
un orden superior basados en ideales, ideales para conservor y mejorar. Los
sistemas humanos son, en última instancia, autodiseñados. Continuamente
cambiamos y diseñamos implícita o explícitamente el mundo social y de gobierno
en el que vivimos y participamos. Gobernar y (re)diseñar estos procesos
desde un punto de vista normativo es la esencia de la meta-gobernanza.
Desde nuestra perspectiva, estas actividades de meta-gobierno se
centran en particular en la continua (re)construcción dinámica de los elementos
sociales (diversidad) en sus interrelaciones (complejidad). De algún
modo, los sistemas sociopolíticos se autocontienen -resuelven sus propias
contradicciones internas- en el contexto de las siempre cambiantes relaciones
con su entorno. En última instancia, las entidades sociopolíticas (normativamente)
se autogobiernan, tanto activa como creativamente. Mantienen
su propia voluntad e identidad, reaccionan a las influencias internas
y externas y continuamente crean nuevos estados de asuntos. En la metagobernanza,
lasnormas y los criterios avanzan según las prácticas existentes
se evalúan, nuevas direcciones se sugieren, se examinan los objetivos existentes
y se formulan y persiguen otros nuevos.
La meta-gobernanza también «obliga» en otro sentido. Enrealidad, los elementos
y niveles de gobierno, los modos y órdenes de gobernanza están
raramente separados y la acción de gobierno en una dirección tiene repercusiones
en otra o en más. Lo que para un elemento, modo u orden de
gobierno pueda parecer prudente, puede ser bastante imprudente para
otro. Siguiendo a Hofstadter: estas interrelaciones son conocidas como circuitos
o enlaces extraños. De hecho, muchos circuitos son incorporados a
la sociedad. Desde la perspectiva de la gobernanza, el circuito central que
más nos interesa es el democrático: ¿quién (o qué) está por encima del gobernante,
a quién o qué gobierna el gobernante? Enuna sociedad gobernada
democráticamente, el gobernado es gobernado por sus gobernan-
76 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernonzo
tes, pero estos gobernantes son también gobernados. Una cuestión central
de la meta-gobernanza, entonces, debe ser: ¿cómo están organizados estos
enlaces extraños entre gobernantes y gobernados?, y ¿cuál es la cualidad
de estos arreglos? Éste es un proceso de circuito extraño con entradas
y salidas a la vez. Porque meta en símismo es un orden de gobierno con
una interacción en dos direcciones, no es necesariamente paradójico o
contradictorio definir la meta-gobernanza a la vez en términos de proceso
y de resultados de este proceso.
Para conceptualizar una meta-perspectiva de gobernanza, se puede encontrar
una base al aplicar los meta-principlos normativos a los aspectos
fundamentales de gobierno. Estas normas tiene un doble propósito. Por un
lado, guían la conducta de los actores implicados en las interacciones de
gobierno, directamente en sus actividades. De esta manera, forman el
marco meta-normativo que dirige y establece límitespara el actual gobierno
en el primer y segundo orden de gobernanza. Es el mundo del gobiernocomo-
práctica, en el que las meta-normas son seguidas o ignoradas, probadas
o cambiadas en una tensión constante entre el nivel intencional y el
estructural de las interacciones de gobierno. Por otro lado, estas normas,
tanto desde la práctica como desde la distancia, deberían ser sujeto de
debate de la gobernanza. Llamamos a este uso de meta la perspectiva
del helicóptero, examinando estas normas por su adecuación, su relevancia,
su actualidad y su exactitud. Esta revisión crítica del nivel de metagobernanza
se refiere a las normas individuales, pero también las mira en
sus relaciones mutuas. Esto concierne tanto a los gobernantes como a los
gobernados y pertenece a su saber «tener responsabilidad por» su papel
en el gobierno. Incluso se puede decir que, debido al carácter de extraño
enlace de meta, los papeles se cambian completamente: en meta-gobierno
es el gobernado en particular quien toma el papel principal como
meta-gobernante y los gobernantes losque son gobernados.
Meta generalmente se entiende como tomar una posición en la que pronunciar
en términos normativos ¿cómo? (how to). con el fácil ejemplo de
«aprender a cómo aprender». En la gobernanza traducimos este metaconcepto
en «gobernar cómo gobernar». Meta-gobierno es una parte
esencial de la gobernanza sociopolítica o interactiva, porque es el foro
donde los principios normativos del gobierno se forman y se prueban. Meta
también incluye ideas sobre la manera en la que el proceso sobre cómo
llegar a estos criterios o normas se hace explícito y cómo este proceso en sí
mismo debería ser gobernado. Este programa de meta-gobernanza es
-hay que reconocer- ambicioso y en este epígrafe sólo hemos podido
esbozar algunas líneasde «cómo hacerlo».
goberna 77
Lo gobernanza rov /O textos de reterencia
5. CONCLUSiÓN
Esta ponencia ha explorado la utilidad del concepto de gobernanza
como instrumento para conceptualizar losproblemas y las oportunidades y
contextos en la frontera entre lo social y lo político -en la terminología actual:
la frontera entre el Estado, el mercado y la sociedad civil-. Estos aspectos
no pueden ser tratados por cada uno de estos campos de forma
aislada. Su carácter y naturaleza son tales que «traspasan» los límites tradicionales
que lesseparan. Estosignifica que gobernarlos requiere imágenes,
instrumentos y potencial de acción de los tres para tratar de solventarlos (si
es que pueden llegar a ser solventados) o, al menos, no dejarles perder el
control teniendo en cuenta sus propias complejidades, diversidades y dinamismos.
La aproximación de la gobernanza, entonces, se centra en las interacciones
que ocurren en los sistemas sociales. Empezando por los procesos continuos
de interacciones cuyas acciones humanas les dan su carácter irreversible
e imprevisible, se intenta comprender mejor la diversidad,
complejidad y dinamismo de las situaciones de gobierno sociopolítico. Al
hacerlo, también hay oportunidades para influir en estas características de
nuestras sociedades que están en algún lugar en los cruces entre lo «moderno
» y lo «postrnoderno», Debemos llamarlo «moderno» (cross-modern).
Al respecto, encontramos un espíritu parecido en Toulmin, quien ha identificado
dos tradiciones filosóficas que contribuyeron a la modernidad: una
basada en el principio de la racionalidad, la otra basada en los principios
del humanismo. Una combinación de los elementos extraídos de estas dos
tradiciones la podemos llamar moderna (cross-modern). Basando nuestra
teoría en los elementos de ambas tradiciones, entonces, ello debe conducirnos
hacia la gobernabilidad mejorada de las democracias (occidentales)
modernas (cross-modern). Es necesario, en este contexto, que los gobiernos
y sus socios sociales señalen sus mutuas responsabilidades, conjunta
y continuamente. Esto implica un conocimiento y aceptación creciente de
diferentes modos de gobierno, incluyendo capacidades de «autogobierno
» de los sistemassociales, acuerdos de «coqobíerno» y de gobierno jerárquico
de arriba abajo, cada uno contribuyendo en modos individualizados
y en modos combinados a cuestiones de gobernabilidad en un sentido
más amplio.
Los meta-principios pragmáticos tales como la apertura a la diferencia, la
buena disposición a comunicar y la buena disposición a aprender son criteriosimportantes
para enfrentarse a la diversidad, el dinamismo y la complejidad.
Pero no son suficientes para provocar la necesaria integración de sistemas
sociales. También necesitamos criterios sustantivos sobre la base de
los cuales estos sistemas desean y pueden interactuar entre ellos y aceptar
los límitesde los otros. Debido a la falta de un ideal sociopolítico global y total,
la única otra manera de establecer estos criterios es aceptar el coróc-
78 goberna
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernonzo
ter moderno (cross-modern) de las democracias occidentales. Es decir: no
sólo aceptar las raíces «racionales» y «humanísticas» de nuestras sociedades,
sino desarrollar nuevos criterios sustantivos sobre la base de la yuxtaposición
y combinación de ambos. Ésta es la riqueza inherente sobre la que
son construidas nuestras sociedades democráticas, una fuente que todavía
no se ha agotado.
Perseguir esfuerzos científicos es poner un pie en el pasado y otro en el futuro.
Esto es lo que hace nuestra teoría de la gobernanza. Es como dejar un
terreno familiar, pero sin estar seguros de cómo se debería llamar la nueva
tierra a explorar. Por lo tanto, usamos términos con los que estamos familiarizados
(cibernética, problemas) y algunos que no conocemos tan bien
pero parecen prometedores (emergencia, oportunidades). En situaciones
modernas (cross-modern) parece preferible aplicar conceptos útiles de
más de una tradición. Muchas cosas en la vida son «esto o lo otro», «esto y
lo otro». La estandarización global puede ser útil y necesaria, pero lo mismo
se aplca a la variedad y autonomía local.
Aceptar que las percepciones y las verdades son siempre intersubjetivas no
es negar que -intersubjetivamente- algunas percepciones son más útiles
que otras, y algunas verdades parecen mejor que otras. Sustituir la afirmación
«esto es verdadero» por «esto podría ser más verdadero que aquello»
hace de la diversidad de opinión el alma de la ciencia sociopolítica y de la
gobernanza sociopolitica. Si la percepción y la verdad están en el ojo del
observador, entonces lo que necesitamos son procesos(y estructuras) de
gobierno sociopolítico que se tomen seriamente tanto a las interacciones
como a los actores. Lasinteracciones dan forma a los actores y los actores
también dan forma a las interacciones. Son «iguales»como unidades básicas
de análisis y desarrollo de teoría en términos de «esto y lo otro». y no de
«esto o lo otro»,
Al considerar la diversidad, el dinamismo y la complejidad en sus mutuas relaciones
modernas (cross-modern) como punto de partida, un modelo de
gobernanza emerge en el que los sistemas sociales y las entidades que les
dan forma pueden estar consciente, explícita y expresamente interrelacionados.
La teoría de la gobernanza empieza en la diversidad. el dinamismo
y la complejidad de las sociedades a sergobernadas -y gobernándolas-.
Estas sociedades necesitan orden, pero nada puede cambiar sin dinamismo.
Requieren semejanzas para permitir comunicación, pero diversidad
para obtener nuevas percepciones. Necesitan estándares para reducir la
incertidumbre y el riesgo, pero complejidad para solventar problemas y
crear oportunidades. Por lo cual aspiramos a que nuestra teorización sobre
la gobernanza sea diversa pero coherente, compleja pero elegante y dinámica
pero ordenada. El «esto y lo otro», y no el «esto o lo otro», es una
característica clave de esta exploración y esperamos que sea estimulante
goberna 79
Lo gobernonzo hoy ¡Otextos de referencia
BIBLIOGRAFíA
AxELROD, R. (1994): The Evo/ution of Cooperotion. New York: Basic Books.
BRANs, M" Y ROSSBACH, S. (1997): «The autopoiesis of administrative systems: Niklas Luhmann
on public administration and public policv». Public Administration.
DAHL R. A., Y LINDBLOM, C. E. (1963): Polittcs. Economics and We/fare, New York: Harper
Torchbooks.
DUNSIRE, A. (1996): «Tipping the balance: autopoiesis and governance», Administration
and Society.
Goodin, R. E. (ed.) (1996): The theory of institutiona/ design, Cambridge: Cambridge
University Press.
HALL P. A., YTAYLOR, R. C. R. (1996): «Political science and the three new institutionallsrns
». Politica/ Studies.
HEGNER, F. (1986): «Solidarity and Hierarchy: Institutional Arrangements for the Coordination
of Actíons». en X. F. Kaufmann, G. Majone y V. Ostrom (ecs.). Guidance,
Controi and Eva/uation in the Pub/ic Sector, Berlín: De Gruyter.
HUXHAM, C. (2oo0a): «Ambiguity, Complexity and Dynamics in Membership of Collaborotíon
». Human Re/ations, n.? 53,6.
- (2000b): «Ihe Challenge of Collaborative Governance», Pub/ic Management
Revlew. n.o 2.
KAUFMANN, X. F.; MAJONE, G" y OSTROM, V. (eds.) (1986): Guidance, Control. and Evaluation
in the Pub/ic Sector, Berlín: De Gruyter.
KOOIMAN. J. (ed.) (1993): Modern Governance: Government-Society tntetocttons. London:
Sage.
- (1999): «Social-Political Governance: Overview. Reflections and Design», Public
Management Review, n.? 1.
- (2000): «Working with Governance», Public Management Revtew. n.o 2, 3.
- (2003): Governing as Governance, London: Soge.
LOWNDES, V. (1996): «voríetíes of New Institutionalism: a Critical Approlsol», Pub//c Administration.
MAYN1Z, R. (1990): The Influence of Natural Seience Theories on Contemporary Social
Science. MPIFG Dlscussion Paper 90/7, Kóln: Max-Planck-Instltut für Gesellschaftsforschung.
PIERRE, J. (ed.) (2000): Debating governance. Authority, steering, and democracy,
Oxford: Oxford Unlverslty Press.
80 gabern.
JAN KOOIMAN. Gobernar en gobernanza
PRIGOGINE, l.. Y STENGERS, 1. (1984): Order out of Cboos. New York: Bontom.
RHODES, R. A. W. (1997): Understonding Governonce: Policy Netwotks. Governonce,
Reflexivity ond Accountobility, Buckingham: Open University Press.
SKLAIR, L. (1988): «Transcending the Impasse: Metatheory, Theory and Empirical Research
in the Sociology of Development and Underdevelopment», World Devetooment,
n.? 16.
TEUBNER, G. (1993): Low os on Autopoiefic 5ystem. Oxford: Blackwell.
THOMPSON, G., et 01. (eds.) (1991): Morkets, hierorchies & netwotks. London: Sage.
81
goberna
NUEVOS DESAFíos DE LA TEORíA
DE LA GOBERNANZA*
RENATE MAYNTZ
DEFINICIONESDEGOBERNANZA y EL OBJETIVO DEESTE ARTíCULO
El objeto de este artículo es el desarrollo, y la evolución posterior. de la teoría
de la gobernanza, una teoría que empezó interesándose por las acciones
directivas de las autoridades políticas en la medida en que trataron de
formar estructuras y procesos socioeconómicos. En Alemania esto se ha
conocido como Steuerungstheorie (Mayntz, 1987). El término inglés governance
(gobernanza) ha sido equiparado durante mucho tiempo con
governing (gobierno), el aspecto procesal del gobierno, complementando
así la perspectiva institucional de los estudios relativos al gobierno. Enotras
palabras, la gobernanza se ha utilizado a grandes rasgos como sinónimo
de politische Steuerung.
Sin embargo, recientemente el término «gobernanza» ha sido utilizado de
otras dos maneras, ambas diferentes de la dirección o la guía política (véase
la figura 1). Distinguir estos distintos significados no es sólo importante a
fin de evitar malentendidos, sino también porque un cambio semántico refleja
normalmente un cambio en la percepción, tanto si éste refleja o no, a
su vez, cambios en la realidad.
Por un lado, la «gobernanza» se utiliza ahora con frecuencia para indicar
una nueva manera de gobernar que es diferente del modelo de control
jerárquico, un modo más cooperativo en el que los actores estatales y
los no estatales participan en redes mixtas público-privadas. La gobernanza
como alternativa al control jerárquico ha sido estudiada en el nivel
nacional (y subnacional) Y europeo de la elaboración de políticas y
en las relaciones internacionales. Los trabajos de Jan Kooiman (1993) Y
R. A. W. Rhodes (1997) ilustran la primera perspectiva, el artículo de Bulmer
(1994) la segunda, y el libro de Rosenau y Czempiel (1992) la tercera.
Es diñcil decir dónde se originó exactamente este significado en particular.
Enel número de marzo de 1998de la Social Science Journal, que está
dedicado enteramente a la «gobernanza» como modos de coordina-
• TItulo original: Naw cha//angas to govarnanca fhaory, European Unlverslty Instltute. TheRobert
SChuman Centre, Florence- Jean Monnet Chalr Papers, n.O 50 (1998).
83
goberna
La gobernanza hoy. lO textos de referencia
ción no jerárquicos (UNESCO, 1998), el concepto es ubicado inicialmente
en un informe del Banco Mundial de 1989; por tanto, en el contexto internacional.
Encualquier caso, está claro que los intentos de solución colectiva
de los problemas fuera de la estructura jerárquica existente, tal y como
se puede observar a nivel europeo o internacional, han contribuido significativamente
a este cambio de significado del término gobernanza.
Porotro lado, el segundo «nuevo»significado del término gobernanza es mucho
más general y tiene una genealogía diferente. Aquí la gobernanza significa
los diferentes modos de coordinar acciones individuales o formas básicas
de orden social. Este uso del término parece haber surgido de la
economía de los costes de transacción, más concretamente de los análisis
de Oliver Williamson sobre los mercados y lasjerarquías como formas alternativas
de organización económica (por ejemplo, Williamson, 1979). La tipología
de Williamson fue rápidamente ampliada para incluir otras formas de orden
social como los clanes, las asociaciones y -lo más importante- las
redes (por ejemplo, Hollingsworth y Lindberg, 1985; PowelL 1990). Fue, de hecho,
el «descubrimiento» de formas de coordinación diferentes, no sólo de la
jerarquía sino también de la forma pura del mercado, lo que condujo a la
generalización del término «gobernanza» para englobar todas las formas de
coordinación social -no sólo en la econornío. sino también en otros ámbitos-
o En esta línea, la atención prestada a las formas de «gobernanza moderna
» (gobernanza desde la segunda perspectiva del término) provocó un
nuevo cambio semántico. El tercer significado de gobernanza incluye las
dos maneras más específicas de comprender el término como subtipos.
Figura 1
EVOLUCiÓN DE LATEORíA DE LAGOBERNANZA pOLíTICA
1) Principios de los setenta
Teorías prescriptivas de la planificación
2) Setenta
Estudios empíricos del desarrollo de políticas
(definición de la agenda, elección de los instrumentos, papel del
Derecho, contexto organizacional)
3) Finalesde los setenta/principios de los ochenta
Implementación de las políticas
A continuación, en primer lugar. esbozaré la evolución de la teoría de la
gobernanza política en el sentido limitado de dirección (Steuerungstheoríe).
Después, seguiré la pista de los sucesivos cambios de paradigma o
modificaciones de este marco teórico. Finalmente, hablaré de los más re-
84 goberna
RENATE MAYNTZ. Nuevos desafíos de lo teoría de lo gobernonzo
cíentes. y hasta el momento sólo parcialmente esbozados, retos a la teoría.
Para evitar la decepción que surge de expectativas erróneas, es necesario
decir que no es el objetivo de este artículo hacer uno contribución
sustantiva a la teoría de la gobernanza, poner en dudo algunas de sus
premisas o introducir nuevos teoremas. Mi intención es más bien reflexionar
sobre el desarrollo de este cuerpo de la teoría política, en el que yo he
participado activamente durante más de veinte años. Al reconstruir este
desarrollo teórico no será posible ilustrar en detalle el contenido de la literatura
al que me tendré que referir, ni tampoco trataré de documentar
la exposición de la teoría de la gobernanza a través de referencias
exhoustivos'. Una revisión de la evolución de la teoría de la gobernanza
podría servir para ubicar campos de investigación aparentemente separados
en un contexto más amplio, pero también permitiría mostrar un aspecto
importante relativo a la naturaleza del desarrollo de la teoría de la
ciencia política. ¿Sigue este desarrollo una dinámica interna cognitiva o
es simplemente una reflexión sobre los cambios de la realidad política o
de la percepción de problemas, tal como John Dryzek y Stephen Leonard
(1988) han afirmado? La respuesta a esta pregunta indicará si la ciencia
política es acumulativa, construyendo paso a paso una teoría más inclusiva,
o salta de un tema a otro, a remolque del cambio de definiciones subjetivas
de las que parte.
EL DESARROLLO DEL PARADIGMA CENTRAL DE LAGOBERNANZA
pOLíTICA
La teoría moderna de la gobernanza política (Steuerungstheorie) surgió
después de la Segunda Guerra Mundial. en un momento en que losgobiernos
aspiraban explícitamente a dirigir el desarrollo social y económico de
las naciones hacia objetivos definidos2. El primer paradigma de la teoría
evolucionó en tres fases sucesivas:
1) A finales de lossesenta empezó con una -muy prescriptiva- teoría de
la planificación (cómo dirigir).
2) En los setenta, con la euforia planificadora en declive, el desarrollo de
las políticas se convirtió en el objeto de los análisis empíricos: lo que
centró la atención en losfactores contextualesque influyen en el desarrollo
de las políticas, en particular la organización ejecutiva: se discutieron
diferentes instrumentos de políticas, en particular el papel del
Derecho.
1 Para esta documentación. véase Mayntz (1996)Yla literatura allí citada.
2 Para una descripción mós detallada de la teoña del desarrollo resumida en este apartado,
véase de nuevo Mayntz (1996).
85
gobarna
Lo gobernanza hoy. )Otextos de referencia
3) Finalmente, en la segunda mitad de los setenta, la implementación de
políticas se convirtió en el nuevo centro de investigación.
Así, el primer paradigma de la teoría de la gobernanza política se ocupó
del desarrollo de las políticas y su implementación y adoptó una perspectiva
de arriba-abajo (top-down) o del legislador.
Esta teoría llevaba en sílas semillas de su propia transformación. La ínvestlgación
sobre la implementación prestó atención al fracaso generalizado
de las políticas y demostró que este fracaso no era sólo consecuencia de
errores cognitivos en la planificaCión o de defectos por parte de las agencias
de implementación, sino de haber descuidado la obstinación de los
grupos destinatarios de la política pública y su capacidad de resistir o subvertir
la consecución de los objetivos políticos. Este reconocimiento llevó a
una primera ampliación importante del paradigma inicial. Hasta el momento,
éste se había concentrado en el sujeto de la dirección política, el
gobierno y su capacidad e incapacidad para dirigir: a partir de entonces
incluyó también la estructura y disposiciones de conducta del objeto de
control político. En Alemania, esto significó cambiar el centro de la Steuerungsf6higkeit
a la Steuetbanceit, es decir, la gobernabilidad. En un segundo
estadio se reconoció que la gobernabilidad varía considerablemente
entre campos políticos (o sectores). Por ejemplo, las arenas políticas formadas
por una categoría específica de individuos (por ejemplo, juventud) o
familias (por ejemplo, familias monoparentales) exigen un enfoque político
diferente al de las arenas en las que predominan unas cuantas organizaciones
grandes. Así, la perspectiva de arriba-abajo del paradigma inicial
(formulación e implementación de políticas) se extendió al incluir procesos
de conformidad selectiva con las medidas políticas de abajo-arriba por sus
grupos destinatarios, que están condicionados a su vez por la estructura de
una determinada arena regulatoria. Estaexpansión de la perspectiva analítica
nos enseñó mucho sobre las condiciones de la eficacia de las políticas
públicas.
Sin embargo, la investigación que continuó, y elaboró, este paradigma
ampliado debilitó lo que habían sido hasta entonces las bases del modelo
de la gobernanza política, es decir, la asunción de que el Estado, incluso si
encuentra resistencia de losgrupos destinatarios, es el centro de control de
la sociedad. La decepción por la creencia en la existencia de un centro
de control político eficaz hizo dirigir la atención a formas alternativas de
gobernanza social: desde dos líneas de debate diferentes, se discutieron
los principios del mercado y la autoorganización horizontal como alternativas
al control político jerárquico. Estollevó a otra extensión del paradigma.
86 goberna
RENATE MAYNTZ. Nuevos desafíos de lo teoría de lo gol)ernonzo
Figura 2
EL PARADIGMA DE LAGOBERNANZA y SUS EXTENSIONES
Paradigma Elaboración de las políticas (por el gobierno) + implemenfundamental
tación de las políticas (por las agencias públicas)
1.0 extensión Incluye la perspectiva abajo-arriba: estructura sectorial y
conducta del grupo destinatario
2.° extensión Incluye la formulación de las políticas e implementación
en redes público-privadas y en sistemas sociales cutorroguiados
3.° extensión Incluye el efecto de las políticas europeas sobre las estructuras
internas sectoriales y elaboración de políticas
4.° extensión Incluye el nivel europeo de elaboración de políticas
5.° extensión Incluye procesos de entrada política sobre el nivel
europeo y nacional
Al comienzo, los principios del mercado fueron muy discutidos como una alternativa
más eficaz a la regulación de la política medioambiental americana.
Enaquel período, los principios del mercado se convirtieron en la columna
vertebral de la ideología política del neoliberalismo y el thatcherismo,
promoviendo la desregulación y la privatización como mecanismos para estimular
el crecimiento económico y para incrementar la eficiencia económica.
Los politólogos analizaron la emergencia y las consecuencias políticas
de este «neoconservodurtsrno». utilizando la estructura analítica del análisis
de políticas públicas (por ejemplo, D6hler, 1990). Más recientemente, la desaparición
del socialismo de Estado fortaleció la creencia en el poder ordenador
del mercado. Mientras tanto, sin embargo, la atención volvió hacia
las contradicciones potenciales entre los principios del mercado (o el capitalismo)
y la democracia (por ejemplo, Dunn, 1990: Katz, 1997: Kitschelt,
1985), un tema que hasta entonces no se había incluido en la teoría de la
gobernanza. Encambio, el desarrollo de la teoría de la gobernanza, incluso
de la teoría de la gobernanza aplicada específicamente a organizaciones
económicas, se centró en la segunda alternativa al control jerárquico, es
decir; las formas cooperativas y horizontalesde autorregulación de la sociedad
y de elaboración de las políticas. Enotras palabras, la atención sevolvió
hacia la gobernanza en el segundo de lostres sentidos mencionados antes.
En el centro de esta nueva línea de discusión se encuentran diversos tipos
de sistemasde negociación. Con el tiempo, se fiJó la atención en algunas
gob.,.na 87
LO gobernanza hoy 10 textos de referencia
formas tradicionales de la llamada autorregulación social. en especial el
autogobierno local y el considerado tercer sector, aunque no puedan ser
incluidas en lo que se conoce comúnmente como gobernanza moderna.
Los dos modelos principales de sistemas de negociación que se tuvieron en
consideración fueron, por el contrario, los acuerdos neocorporativos (o,
más en general. las redes de políticas públicas mixtas entre lo público y lo
privado) y los sistemas de autorregulación social en los que el Estado no
participa directamente (tal es el caso del sistema institucionalizado de contratación
salarial entre capital y trabajo - Tarifsystem- o del autogobierno
del sistema sanitario público alemán, en el que las organizaciones de médicos
y de hospitales públicos negocian los honorarios). Otra forma de autorregulación
social son los considerados gobiernos de los intereses privados
(Streeck y Schmlttet 1985). Eneste caso, los intereses opuestos no son representados
por organizaciones independientes, sino que están integrados en
regímenes regulatorios que subordinan la actividad de los agentes privados
a una disciplina autoimpuesta (la Agencia alemana para la estandarización
técnica Din es un buen ejemplo) (Voelzkow, 1996).
A mediados de los ochenta, la discusión teórica estuvo dominada por los
términos descentralización, cooperación y red, lo que reflejaba el espíritu
de los tiempos, establecido contra cualquier manifestación de la autoridad
jerárquica, fueran padres, profesores o el Estado. Sin embargo, pronto se
puso de manifiesto que la capacidad de solución de problemas de las redes
público-privadas y de la autorregulación social puede ser limitada. Las
redes emergen normalmente donde el poder está disperso entre los agentes
en el campo político, pero donde la cooperación es necesaria para alcanzar
la eficacia. Como los diferentes agentes públicos y/o privados en
un ámbito político tienen intereses diferentes, se plantea el problema de
cómo ponerse de acuerdo en una solución efectiva de los problemas sin
desplazar los costes que esto implica a los que no participan en la red
(Scharpf, 1993). En el marco de la teoría de la gobernanza, el debate consisteen
la elaboración más que en la extensión del paradigma teórico tal y
como ha evolucionado hasta nuestros días.
Una segunda línea importante de elaboración surgió de la observación de
que, desde el punto de vista de la concepción original de la gobernanza
política de arriba-abajo (top-down), la negociación entre los actores políticos
y los actores sociales en las redes de políticas públicas o en las estructuras
neocorporativistas y la delegación de funciones reguladoras a instituciones
de autogobierno local o sectorial indican una pérdida de la
capacidad de dirección. El Estado aparecía débil. «sernlsoberono» (Katzenstein,
1987)-una perspectiva consonante con la teoría moderna de sistemas
y con los conceptos del postmodernismo, ambos caracterizados por
la visión de una sociedad sin centro o policéntrica (por ejemplo, Willke,
1987)-. Sin embargo, la investigación empírica de la ciencia política ha
aclarado que no se trata tanto de una pérdida de control estatal, sino más
88 goberna
RENATE MAYNTZ. Nuevos desafíos de lo teoría de lo gobernonzo
bien de un cambio en su forma. La autorregulación social, después de
todo, tiene lugar en un cuadro institucional reconocido por el Estado. No
sólo ejerce una función de legitimación, sino que a menudo apoya la
emergencia de varias formas de autogobierno. Allídonde los actores estatales
participan en las redes de políticas públicas, disfrutan de un estatus
muy especial y privilegiado, y controlan instrumentos de intervención cruciales
incluso en las situaciones en las que la toma de decisiones ha sido
transferida a instituciones de autogobierno social. En particular, el Estado
mantiene el derecho a la ratificación legal, a imponer decisiones autoritarias
allí donde los actores de la sociedad no lleguen o una acuerdo (por
ejemplo, en las negociaciones sobre los estándares técnicos), y a intervenir
a través de un acto legislativo o ejecutivo en un sistema de autogobierno,
como en el caso del sistema de salud alemán, que no consigue alcanzar
las expectativas regulatorias. Así, el control jerárquico y la autorregulación
de la sociedad no son mutuamente excluyentes. Son diferentes principios
ordenadores que están con frecuencia combinados y su combinación, autorregulación
«a la sombra de la jerarquía», puede ser más efectiva que
cualquiera de las formas «puras» de gobernanza (Mayntz y schorpt 1995).
DESAFíos PARA LATEORíA DE LAGOBERNANZA:
LAEUROPEIZACiÓN Y LAGLOBALlZACIÓN
Llegados a este punto, el marco básico de la teoría de la gobernanza parece
completo. Pero entretanto han surgido nuevos problemas, en particular
la crisis del Estado del bienestar, que está conectada con la integración
europea y la globalización económica. A la luzde la europeización y de la
globalización, algunas características aceptadas y aparentemente no
problemáticas de los avances previos de la teoría de la gobernanza, de
repente, se muestran como déficit que pueden desencadenar una nueva
fase en el desarrollo de la teoría, provocando una vez más una extensión
del marco analítico de la teoría de la gobernanza. Los déficit en cuestión
son:
la concentración en un único Estado-nación (incluso cuando se hacen
comparaciones internacionales);
el especial interés por la política interior -un punto estrechamente relacionado
con el primero-, Y
_ la concentración en la eficacia política, en el rendimiento y el resultado
de los procesos de políticas públicas, en detrimento del lado de la formación
de las entradas (input) Yla relación entre ambos.
La teoría de la gobernanza política se había ocupado hasta entonces de
los sistemas políticos que tIenen una identidad clara, unos límites claros y
89
goberna
La gobernanza hoy 10 textos de referencia
unos miembros definidos que ostentan derechos Y obligaciones específicos.
Este tipo de enfoque es incapaz de enfrentarse a los problemas que
surgen de la integración europea y, especialmente, de los problemas que
emergen por la globalización.
La construcción de la Unión Europea ha establecido una nueva estructura
de gobernanza transnacional. La Unión Europea es, sin duda, más que un
régimen. un marco contractual o una arena de negociación, pero tampoco
es claramente un Estado federal; se puede describir mejor como un sistema
complejo multinivel cuyas dinámicas no se pueden entender en el
marco conceptual desarrollado para el análisis de la gobernanza política
en los Estados-nación. Los gobiernos de interés privado, por ejemplo, siguen
siendo en gran medida de ámbito nacional. Las configuraciones tripartitas,
o triángulos, que en el nivel nacional relacionan a los partidos políticos, los
grupos de interés y las agencias gubernamentales, o los acuerdos neocorporativistas
que relacionan al Estado, los empresarios y los trabajadores organizados,
no están estructuralmente reproducidos a nivel europeo. No
existen auténticos partidos políticos europeos. los sindicatos están sólo tímidamente
representados y la representación de la industria es mucha más
diversificada y compleja que a nivel nacional. Se necesitan nuevas categorías
para el análisisde la formulación e implementación de políticas públicas
europecs".
Para la teoría de la gobernanza política, la integración europea tiene dos
consecuencias: 1) saca a relucir nuevos problemas de gobernanza a nivel
nacional, y 2) requiere la extensión de la teoría de la gobernanza a nivel supranacional.
1) La transferencia de poderes al nivel europeo requiere que estudiemos
los efectos de las directivas europeas sobre varios sectores de la economía
nacional (la agricultura, los productos alimentarios, el sector bancario Y
asegurador, la energía, el transporte ferroviario, el transporte por carretera,
etc.). De hecho, esto ya se está haciendo (por ejemplo, Schneider, 1998;
tütz. 1998). En este sentido el paradigma previo se amplía de nuevo, añadiendo
esta vez un factor externo importante para la formación Yla implementación
de las políticas. Las decisiones políticas europeas afectan a las
condiciones de las políticas nacionales eficaces que se mantienen en la estructura
del campo regulatorio y, al mismo tlernpo. restringen la libertad de
elección de la política nacional. Esto implica una pérdida -esta vez una
auténtica pérdida- de la capacidad de control de los gobiernos nacionales
(Scharpf, 1997). Pero esta pérdida no es sólo consecuencia de la delegación
de las competencias legislativas y reguladoras del nivel nacional al
europeo, sino también de la integración del mercado y la disolución gra-
3 Estono significa que la Unión Europea es un caso sulgenerlsque sólo puede seranalizado en
un marco hecno a medida; para esta polémica. véase Hlx(1998).
90
goberna
RENATE MAYNTZ. Nuevos desafíos de lo feorío de lo gobernonzo
dual de las fronteras económicas nacionales. Las consecuencias para las
economías nacionales son una intensificación de la competencia y una
creciente movilidad del capital productivo y financiero. Esto creo nuevos
problemas para los regímenes tributarios nacionales y la política tributaria,
la política económica nacional y, por último pero no por ello menos importante,
el Estado del bienestar nacional, problemas todos ellos que se han
convertido en temas destacados de la investigación en la ciencia poftlco-.
2) También podemos observar el crecimiento del campo llamado «elaboración
de políticas europeas» (por ejemplo, Hérttlet Knill y Mingers, 1996: Richcrcson,
1996). Lo que aún no está claro es si a la larga se convertirá, o
no, en un campo de estudio separado o se mantendrá como una extensión
de la teoría actual de la gobernanza. Lo segundo requiere que estos
estudios no se emprendan desde una perspectiva comparativa de sectoresde
políticas, sino que se centren en la interconexión entre los diferentes
niveles de elaboración de políticas. En otras palabras, el objeto de estudio
no debería ser lo que sucede en Bruselas (o entre Bruselas y Estrasburgo),
sino la interdependencia mutua entre los procesos políticos nacionales y
europeo en un sistema mutinivel.
La elaboración europea de políticas también llama la atención sobre el
tercer punto ciego del paradigma de la gobernanza nacional mencionado
anteriormente. Es una peculiaridad de la elaboración de políticas europeas
que los elementos democráticos tengan muchas carencias o, por lo
menos, estén débilmente desarrollados. Tal y como demuestra Fritz Scharpf
(1998), la elaboración de normas por parte de la Comisión Europea se basa
en el conocimiento técnico allí donde la acción vaya más allá de la implementación
de los interesescomunes de todos los Estados miembros. Cuando
los intereses nacionales divergen, lo que generalmente ocurre con las
decisiones con consecuencias redistributivas. el conocimiento técnico por
sísolo no puede legitimar las intervenciones. Cuando las decisiones redistributivas
requieren un consenso total, el resultado será el bloqueo. Las decisiones
con efectos redistributivos son únicamente toleradas en comunidades
estables y sólo si se han alcanzado a través de procedimientos
democráticos. La Unión Europea no reúne ninguna de estas precondiciones:
no es un sistema socialmente integrado y adolece de un proceso democrático
europeo de decisión.
La discusión sobre el déficit democrático europeo nos pone sobre aviso de
que lo que falta claramente en el proceso de elaboración de políticas europeo
-un proceso democrático de introducción de demandas totalmente
desarrollado y en funcionamiento- aparentemente se ha dado por sentado
a nivel nacional, una asunción que permitió desatender los procesos
4 Elprograma de Investigación actual del Max-Planck-Institute for the Study of Socletles en Colonia
estó casi completamente dedicado a estos problemas.
goberna 91
La gobernanza hov 7Otextos de referencia
de introducción de demandas en el análisisde la elaboración nacional de
politicos''. Retrospectivamente, sorprende el tiempo que la teoría democrática
y la teoría de la gobernanza política (nacional) se han mantenido aisladas.
Cuando la teoría de la gobernanza se centró en la cooperación horizontal
y en la formación de políticas en las redes, se reconoció que surgía
el problema de la rendición de cuentas democrática, porque los actores
privados en las redes de políticas públicas por regla general no tienen legitimación
democrática. La cooperación horizontal y la negociación en las
redes no puede ser un sustituto para la democracia, aunque, vista la dificultad
de representar intereses muy específicos en unas elecciones generales,
el desarrollo de las redes de políticas públicas con la participación de intereses
sociopolíticos opuestos a veces se considera como una forma moderna
y más practicable de representación de intereses. Helmut Voelzhow
(1996) es un autor que se ha ocupado explícitamente de la tensión entre
estas dos formas de representación de intereses. Si no se reconoce esta
tensión, existe el peligro de que una teoría de la goberanza que se centre
en la cooperación horizontal y la autorregulación de la sociedad se dirija
sin darse cuenta hacia el renacimiento de viejos modelos corporativistas
(véase Bowen, 1971). Pero reconocer la existencia de un problema de rendición
de cuentas en redes mixtas público-privadas donde se da la elaboración
de políticas no es lo mismo que Intentar incluir la parte de la
introducción de demandas del proceso político explícitamente en el paradigma
teórico de la gobernanza política. Este reto no se ha logrado
aún y, de hecho, se plantea la duda de si la integración de la teoría de la
democracia y la teoría de la gobernanza tal y como la conocemos superaría
a esta última. De todas formas, se podría avanzar un poco más en
este desarrollo teórico.
Mientras que la ciencia política ha dado respuesta, al menos parcialmente,
a los retos que plantea la europeización a la teoría de la gobernanza,
no ha sucedido lo mismo con los retos vinculados a la globalización. La globalización
es, de hecho, un reto mucho más serio para cualquier teoría de
la gobernanza política, En principio, a nivel europeo es aún posible hablar
de un proceso de políticas públicas con sus aspectos de entradas y resultados.
Pero esto no es posible a nivel global, ya que no existe ningún sujeto
de dirección identificable ni marco institucionalizado que contenga el objeto
de dirección. Lo que se entiende, con frecuencia vagamente, por
«globalización» no ha dado lugar a la formación de un nuevo sistema de
orden superior: un sistema realmente transnacional con su propia identidad,
límite y normas de afiliación. Porsupuesto, esto plantea la cuestión de
si las estructuras y los procesos generados por la globalización aún pueden
ser objeto de estudio para la teoría de la gobernanza. Estacuestión se puede
responder afirmativamente si, y sólo sI, hablamos de la gobernanza en
el sentido amplio, más como los modos básicos de coordinación, porque
5 Una excepción temprana es 5charpf (1974),
92 goberna
RENATE MAYNTZ. Nuevos desafíos de lo teoría de lo gobemonzo
sólo en este caso el concepto no está ligado a la existencia de algún tipo
de estructura de control político.
Normalmente, se habla de globalización para referirse a dos procesos interrelacionados
(por ejemplo, Stykow y WiesenthaL 1996):
_ La expansión de las comunicaciones, tanto del transporte como del intercambio
de información y el crecimiento de la movilidad personal
(rrnlqrcclónl). que indica que la formación de grupos sociales depende
cada vez más de la situación geográfica.
La emergencia de mercados globales para el capital, los bienes y los
servicios, como consecuencia de la liberalización, la desregulación y la
creciente facilidad de comunicación.
Como en el caso de la integración europea, estos procesos comportan
tanto (1) nuevos problemas para la teoría de la gobernanza política nacional
como (2) cuestiones de gobernanza transnacional diferentes de las
de la integración europea.
1) Aunque los propios gobiernos nacionales han incitado el proceso de
globalización a través de políticas de liberalización Ydesregulación, ahora
se ven obligados a considerar cómo responden a los desaños que ocasiona.
Son básicamente tres estrategias diferentes. Una primera estrategia es
la adaptación unilateral; las posibles medidas son similares a las que están
siendo discutidas en relación al mercado común europeo, lo que significa
que este tema ya es objeto de investigación actualmente. Una segunda
estrategia es el proteccionismo Y el aislamiento, en su máxima expresión,
que añade un problema de políticas nuevo al catálogo de políticas nacionales
ya tratadas por los estudios de políticas. Una tercera estrategia serían
los esfuerzos por protegerse contra impactos específicos (por ejemplo,
la inmigración ilegal) a través de la coordinación internacional. En este
punto se debe abandonar el nivel nacional de análisis y situarse en el plano
de la gobernanza transnacional.
2) Los problemas de coordinación internacional más allá del contexto europeo
ya han sido estudiados desde hace algún tiempo por académicos
de las relaciones internacionales (por ejemplo, Krasner, 1983). Esta subdisciplina
de la ciencia política se desarrolló de forma un tanto autónoma partiendo
de la teoría de la gobernanza (nacional). En las relaciones internacionales,
los actores y los socios negociadores son Estados que sustituyen
una relación de interdependencia estratégica. Ésta es la razón por la que
existe una afinidad obvia entre las relaciones internacionales Yla teoría de
juegos. El enfoque de las relaciones internacionales asume que los Estadosnación
son los actores más importantes en la escena global. Estaperspectiva
es engañosa si se observan de cerca los temas de gobernanza que se
presentan a nivel global.
93
goberna
La Qobernanza hoy. ¡Otextos de ieteierc«:
La globalización no sólo significa que las relaciones económicas y no económicas
incrementan su carácter transnacional. Hay un mayor movimiento
a través de las fronteras nacionales -movimiento de bienes, servicios, capital,
información, conocimiento científico y personas-o Esto produce nuevas
relaciones de dependencia, con frecuencia unilaterales, pero sólo en
parte produce nuevas relaciones transnacionales. Por ejemplo, la competencia
desenfrenada es creciente, aunque no afecta a todos los sectores
de la economía nacional de la misma forma. Los nuevos mercados transnacionales
están menos regulados y, por lo tanto, tienden más hacia el
atomismo y la anarquía que (lo que ha sucedido en) las relaciones de mercado
en el seno de los Estados-nación. Esto también significa un crecimiento
incontrolado de las externalidades negativas, tanto ecológicas como
sociales y económicas. Hay una creciente disonancia, por un lado, entre
las redes económicas y comunicativas, cada vez más ilimitadas y extensas,
y, por otro, los sistemas políticos limitados, una disonancia entre las estructuras
de los problemas y las estructuras regulativas que deben hacer frente a
estos problemas. En respuesta a esta situación, se han hecho, y continúan
haciéndose, esfuerzosconscientes para establecer estructuras regulatorias
transnacionales. LasNaciones Unidas son, desde luego, la más inclusiva de
estas estructuras, con un conglomerado de suborganizaciones y órganos
especiales desde un simple foro (Conferencia de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible) a actores empresariales como
el Banco Mundial, con la UNESCO, la Oll la OMS y la OMC en algún lugar
entre ambos extremos (Rittberger et al; 1997).
La investigación sobre la emergencia y el funcionamiento de las estructuras
regulatorias transnacionales más allá de la UE es, sin duda alguna, un proyecto
fascinante para la teoría de la gobernanza política. Pero no es aquí
donde finaliza el reto. La globalización plantea otro problema teórico: el
problema de la coexistencia de muchos tipos diferentes de estructuras y de
procesos, es decir, de diferentes modos de gobernanza. Los modelos de
mercado y las dinámicas no lineales de lossistemasecológicos parecen los
más capaces de tratar los resultados agregados de la economía global,
fragmentada pero interdependiente. Enel contexto estructuralmente difuso
creado por la globalización, acontecimientos o cambios específicos no
pueden sercasualmente atribuidos con frecuencia a la conducta de actoresidentificables.
Son raras las situaciones de interdependencia estratégica
reconocida que pueden guiar/orientar para elegir entre varias alternativas.
Enel mercado global, la mayoría de agentes juegan como si fueran la mayor
parte del tiempo contra natura. Sin embargo, al mismo tiempo, la escena
transnacional no está desprovista de estructura. Ya se han mencionado
las nuevas estructuras reguladoras. Hay, además, muchos tipos de organizaciones
internacionales, asícomo transnacionales -las grandes empresas
multinacionales, las asociaciones profesionales transnacionales, las organizaciones
de intereses y las organizaciones científicas-o Finalmente, existen
comunidades epistémicas y movimientos sociales, grupos sociales incipien-
94 goberna
RENATE MAYNTZ. Nuevos desafíos de lo teoría de lo gobernanzo
tes sinuna referencia geográfica clara. Estas agrupaciones. regímenes y organizaciones
transnacionales juntos, con sus límites a menudo variables y
ámbitos tronsversoles. sus dependencias mutuas y unilaterales, forman una
estructura de tal complejidad que parece desafiar todos nuestrosesfuerzos
analíticos: lo que nos enfrenta es la neue Unübersichlichkeit * de Habermas
(Habermas, 1985). Sólo si ampliásemos la perspectiva de la gobernanza
para incluir todos los diferentes modos de ordenación social. todos los diferentes
tipos de configuración de actores más allá de las jerarquías y las redes.
sus combinaciones Y particularmente sus interacciones, seríamos capaces
de abordar los temas generados por la transnacionalización y la
globalización. Si surgieseuna teoría de estas características. tendría que ser
una teoría de la gobernanza diferente a la que hemos presentado aquí ai
inicio.
Lo que es un problema teórico obvio a nivel global nos alerta de la existencia
de una dimensión analítica que también se aplica a nivel nacional. Los
estudios sobre la gobernanza a nivel nacional habitualmente han utilizado
un enfoque llamado institucionalismo centrado en el actor (Mayntz y
Scharpf, 1995; Scharpf. 1997), es decir, centrado en los actores que actúan
e interactúan en marcos institucionales. Los actores cuyas decisiones (y no
decisiones) son estudiadas para explicar los resultados de las poüticos. normalmente
son actores organizados: agencias, organizaciones. asociaciones
(representados, desde luego, por individuos). Simples «poblaciones»,
entendidas como conjuntos de muchos individuos que responden a un estímulo
dado de la misma manera. normalmente sólo juegan el papel de grupos
destinatarios de alguna política. Los efectos agregados derivados de
las acciones descoordinadas de muchos individuos aparecen sólo como
parámetros en el análisis de políticas públicas, no como un proceso a ser
explicado en el marco teórico de la gobernanza. Sólo en casos excepcionales
encontramos un análisis de la interacción entre intentos de dirección
por parte de los actores organizados y procesos de conducta colectiva
que evolucionan primero por razones propias, pero que pueden motivar y.
posteriormente, reaccionar a las intervenciones políticas. En los estudios
sectoriales de los procesos de transformación ocurridos en Alemania oriental
hay algunos ejemplos de este tipo de análisis (por ejemplo. Wasem,
1997). Pero, en general. el hecho de que los procesos que responden a lógicas
diferentes -comportamiento colectivo. intercambio en el mercado.
contratación, negociación e intervención autoritaria- coexistan y estén
casualmente interrelacionados no ha sido un asunto de interés en la teoría
de la gobernanza (nacional).
Sin embargo, si esto puede ser considerado un déficit de la teoría de la gobernanza
es una cuestión abierta. Paralelamente a lo que se ha dicho respecto
a la teoría de la gobernanza global. puede suceder que al querer
• NT: Nueva inescrutabilidad.
95
goberna
La gobernanza hoy.' 70 textos de referencia
extender el paradigma para incluir parí passu, es decir. en pie de igualdad,
las formas distinguibles de coordinación u ordenación social, se sobreextendería,
haciéndole perder la necesaria atención selectiva, que es un
prerrequisito de la creación de teorías -como mínimo para las mentes humanas-
o En cualquier caso, ya no se trataría de una teoría de la gobernanza
política, sino de una teoría mucho más completa de las dinámicas
sociales, es decir. no con un nuevo paradigma teórico extendido, sino con
un paradigma completamente nuevo.
CONCLUSiÓN
En este artículo hemos expuesto las fases del desarrollo de una teoría preocupada
por las formas y los problemas de la dirección social y política. Retrospectivamente,
este desarrollo se parece a los sucesivos exponentes de
la agenda cognitiva, conducidos paso a paso por el conocimiento de la
existencia de puntos ciegos y de insuficiencias explicativas frente a la realidad
observable. Ha habido algunas bifurcaciones interesantes en el proceso,
por ejemplo cuando la teoría de la gobernanza se concentró en la
cooperación horizontal más que en el mercado como alternativa a la autoridad
jerárquica, y aún hay puntos ciegos en la teoría a los que no se ha
dado respuesta. Pero, hasta ahora, éste ha sido un proceso cognitivo acumulativo
que no ha seguido la lógica del desarrollo de la ciencia política
descrita por John Dryzek y Stephen Leonard (1988), quienes afirmaron que
los objetivos de la ciencia política son históricamente contingentes, por lo
cual los politólogos deberían continuamente empezar a desarrollar nuevos
y diferentes marcos analíticos y teorías sustantivas que no se pueden construir
sobre ellas. Al menos, en el caso de la teoría de la gobernanza (que no
agota, sin duda, a toda Id ciencia política) encontramos una extensión sucesiva
del marco inicial en vez de su supresión e intercambio por uno nuevo,
es decir, no se da un cambio de paradigma en el sentido radical de
Kuhn (1962). Eneste desarrollo, los cambios en la realidad política han jugado
un papel importante, influyendo la dirección en la que el paradigma se
ha ido extendiendo. El Estado moderno se ha hecho, en efecto, más «cooperativo
», las redes han proliferado y la integración europea es un fenómeno
nuevo. Estos cambios reales y observables fueron retos para la teoría
que fueron acomodados a través de la extensión del paradigma inicial.
Pero con la globalización bien puede haber llegado el momento en el que
una mayor extensión del paradigma sería disfuncional y podríamos estar a
la espera de la emergencia de un nuevo ámbito de estudio totalmente
nuevo.
96 goberna
RENATE MAYNTZ. Nuevos desafíos de lo teoría de lo gobernonzo
BIBLIOGRAFíA
BOWEN, R. H. (ed.) (1971): German Theories of the Corporative State (La ed. 1947),
New York: Russell & Russell.
BULMER, S. (1994): «Ihe Governance of European Union: a new Zustitionalist Approach»,
Journa! of Public Policy, n.? 13.
D6HLER, M. (1990): Gesund heitpolitik nach der "WendeJl. Po!icy - Netzwerke und
ordnungspolitischen Strategiewechsee in GroBbritannien, den USA und der Budesrepublik
Deutsch!and, Berlin: Edition Sigma.
DRYZEK, J. S., Y LEONARD, S. T. (1998): «History and Discipline in Political SCience», American
Politica! Science Review, n.?82, 4.
DUNN, J. (1990): Capitalismo Socialism and Democracy: Compatabilities and Contradictions.
The Economic Umits to Modern Politics, Cambridge: Cambridge University
Press.
HABERMAS, J. (1985): Die neue Unübersichtlichkeit. K!eine Politische Schriften V. Neue
Fo!ge Bond 321, Frankfurt a.M.: Suhrkamp.
HÉRITIER, A.; KNILL C., y MiNGERS, S. (1996): Ringing the Changes in Europe. Regu!atory
Competition and Redefinition of the State. Britain, Fronce. GermOfiy; Berlin-New
York: De Gruyter.
Hlx. S. (1998): «Ihe study of the European Union 11: The "New Governance" Agenda
and its Rival», Journa! of European Public Policy, n.? 5, l.
HOLLlNGSWORTH, J. R., Y LINDBERG, L. N. (1985): «Ihe Governance of the American Economy:
The Role of Markets, orcns. Hierarchies, and Associate Behovior». en
W. Streeck y P. Schmitter (eds.). Prívate !nterest Government. Beyond Market and
stote. London: Sage.
KATZ, C. (1997): «Private Property versusMarkets: Democratic and Communitarian Critiques
of Capitalism», TheAmerican Politica! Science Review, n.? 81.
KATZENSTEIN, P. J. (1987): Policy and Politics in West Germany The Growth ot a Semisovereign
State, Philadelphia: Temple University Press.
KITSCHELT, H. (1985): «Materiale Politisierungder Produktion. Gesellschaftliche Herausforderung
und Institutionelle Innovationen in fortgeschrittenen kapitalistischen Dernokrotlen
». Zeitschrift FürSoztotoqte. n.? 14.
KOOIMAN, J. (ed.) (1993): Modern Governance: New government-Society interactions,
London: Sage.
KRASNER, S. D. (ed.) (1983): International Regimes, Cornell: Cornell UniversityPress.
KUHN, T. S. (1962): TheStructure of Scientific Revolutions, Chicago: University of Chicago
Press.
LüTZ. S. (1998): «The Revlval of 1heNation-State? Stock Exchange Regulation in an Era
of Globalized Flnancial Marketsll, Journa! otEuropean Publie Policy, n.o5, 1.
97
goberna
Lo gobernanza hoy ¡Otextos de referencia
MAYNTZ, R. (1987): «Politische Steuerung und gesellschaftliche Steuerungsprobleme.
Anmerkungen zu einem theoretischen Paradigma», Jahrbuch Für Staats- Und Verwaltungswissenschaft,
n.o l.
- (1996): «Politische Steuerung: Aufstieg, Niedergang uno Transformation einer
Theorle». en K. v. Beyme y C. Ofte (eds.). Politische Theorien in der Aro der Transformation
Opladen: Westdeutscher Verlag.
MAYNTZ, R., Y SCHARPF, F. W. (eds.) (1995): Gesellschaftliche Selbstregelung und politische
Steuerung, Frankfurt/Main: Campus.
POWELL W. W. (1990): «Neither Market nor Hierarchy: Network Forms of Organization»,
Research in Organizational Behavior; n." 12.
RICHARDSON, J. (ed.) (1996): European Union: Powerand Policy-Making, London: Routledge.
RHODES, R. A. W. (1997): Understanding Governance. Policy Netwotks. Governance,
Retlexivity and Accountability, Buckingham, PA: Open University Press.
SCHARPF, F. W. (1974): Politische Durchsetzbarkeit innererReformen, Góttingen: Otto
Schwartz & Co.
- (1993): Games in hierarchies and netwotks. Frankfurt, Ky.: Westview.
- (1997): Games Real Actors Play. Actor-Centered Institutiona/ism in Po/icy
Research, Boulder. Col.: Westview Press.
SCHNEIDER, V. (1998): Politiknetzwerke der Chemika/ienkontrolle. Eine Analyse einer
transnationalen Politikentwicklung, Berlin-New York: De Gruyter.
STREECK, w., y SCHMITTER, P. C. (eds.) (1985): Private Interest Government. Beyond Market
and stoto. London: Sage.
STYKOW, Po, y WIESENTHAL H. (eds.) (1996): Globalisierung ókonomischen Handelns und
ihre Folgen für politische Steuerung. Forschungsberichte der AG Transformationsprozesse
in den neuen Bundes/óndern. Berlin: Humboldt Universitót.
UNESCO(1998): «Governance», International Social Science Joumot. March.
VOEl.1KOW, H. (1996): Privote Regierungen in der Techniksteuerung. Eine sozialwissenschaftliche
Analyse der technischen Normung, Frankfurt/Main: Campus.
WASEM, J. (1997): Vom staatlichen zum kassenórztlichen System. Eine Untersuchung
des Transformationsprozesses der ambulanten órzt/ichen Versorgung in Ostdeutschland,
Frankfurt/Main: Campus.
WILUAMSON, O. E. (1979): «Transaction-Cost Economics: The Governance of Contractual
Relations», Journal of Law and Econortücs. n.? 22.
WILLKE, H. (1987): «Entzauberung des Staates, Grundlinien einer systemtheoretischen
Argumentationll, Jahrbuch Für staots-Und Verwaltungswissenschaft, n.o l.
98 goberna
LA NUEVA GOBERNANZA:
GOBERNAR SIN GOBIERNOl
R. A. W. RHODES
Enlos últimos quince años se han ido utilizando distintas palabras y expresiones
para referirse a la reforma del sector público. «Los asaltantes de
Rayner»* y las «3Es de economía, eficacia y eficiencia» dieron paso a la
«nueva gestión pública» y al «gobierno emprendedor». Este artículo se centra
en una de estas palabras, gobernanza. Es ampliamente utilizada. reemplazando
a la más común y corriente de «gobierno», pero ¿tiene un significado
distinto? ¿Qué información se supone que nos puede dar sobre los
retos que afronta el gobierno británico?
Desgraciadamente, incluso la revisión más básica revela que «gobernanzo
» tiene varios significados distintos. Por lo tanto, partir de una definición
de base es esencial, y dónde mejor empezar a buscar que en un libro de
texto. Sammy Finerdefine el gobierno como:
• «la actividad o proceso de gobierno» o «gobernanza»;
• «una condición de norma establecida»;
• «la gente responsable de gobernar o gobernadores», Y
• «la manera, método o sistema por el que se gobierna una sociedad particular
»2.
En su uso actual no se trata a la gobernanza como sinónimo de gobierno.
Más bien. la gobernanza implica un cambio en el significado de gobierno, re-
1 Título original: «Ihe new Governance: Governing without Government», political Studies (1996}
XLIV. pp. 652-667. Este artículo es una versión revisada de la conferencia pronunciada en la
RSA/ESRC Joint Initiative sobre tne State of Britain. RSA. Londres. 24 enero 1995. Querría agradecer
a Charlotte Dargie (Newcastle) suayuda para localizar una prolija literatura. ya Gerry Stoker
(Strathclyde) por susconsejos.
• NT: Derek Rayner instituyó durante el gobierno de Thatcher un sistema de examen de la
eficiencia de los departamentos Yprogramas formados por grupos de personas reducidos conocidos
como «losasaltantes de Rayner» (Royner's raiders),
2 Véase Finer (1970). pp. 3-4. Low (1904) es un ejemplo prematuro de este uso en el anólisisdel
gobierno britónico, pero el término no estó ni en el índice ni definido en el texto; es un sinónimo
de gobierno.
99
goberna
La gobernonza hoy. JOtextos de referencia
firiéndose a un nuevo proceso de gobierno o un cambio en la condición de
/0 norma esfab/ecida o el nuevo método con el que segobierna la sociedad.
De momento parece simple, pero los problemas de definición se agravan
al especificar este nuevo proceso, condición o método. Existen al menos
seis usos distintos de gobernanza:
• como estado mínimo;
• como gobernanza corporativa;
• como nueva gestión públlcc:
• como «buena gobernanza»;
• como sistema sociocibernético;
• como redes autoorganizadas.
Es cierto que las palabras deberían tener significados claros, pero hay un
tema más interesante para mi análisis.
Los ochenta presagiaron un nuevo capítulo en el debate sobre lasformas de
gobernar. El análisis de la «gobernanza» ayudará a precisar la naturaleza de
este experimento e identificar las tendencias y contradicciones de la evolución
del Estado británico. Defiendo que el gobierno británico puede escoger
entre «estructuras de gobierno». Ahora, a losmercados y a lasjerarquías podemos
añadir las redes. Ninguna de estas estructuras es intrínsecamente
«buena»o «mala»para asignar autoritariamente los recursos y para controlar
y coordinar. La elección no es necesariamente o inevitablemente una cuestión
de convicción ideológica, sino de utilidad; es decir. en qué condiciones
cada estructura de gobierno funciona de manera eficaz. La burocracia sigue
siendo el ejemplo principal de jerarquía o coordinación por orden administrativo
y, debido a loscambios recientes, esaún una de lasmaneras principales
de prestar servicios del gobierno británico; por ejemplo, la Benefifs
Agencymantiene una gran burocracia. La privatización, laspruebas de mercado
y la separación entre el comprador y el proveedor son ejemplos de
cómo el gobierno utiliza formas de mercado o cuasimercado en la prestación
de servicios. La competencia en los precios es la clave para unos servicios
eficientes y de mayor calidad. La competencia y los mercados son elementos
fijos en el paisaje del gobierno británico. Es menos reconocido,
especialmente por el gobierno británico, que ahora funciona a través de redes
caracterizadas por la confianza y la regulación mutua; por ejemplo,
para suministrar servicios de bienestar. "El gobierno británico está buscando
un nuevo «código de funcionamiento». Esta búsqueda implica elegir entre
estructurasde gobierno. La gobernanza es una de estas estructuras.
100 goberna
R.A. W.RHODES. Lo lluevo gobernonzo' gobernar sin gobierno
USOS DE LAGOBERNANZA
La gobernanza como estado mínimo
Aquí el uso del término es general y redefine el alcance y la forma de la in··
tervención pública y el uso de los mercados y cuasimercados para la prestación
de «servicios públicos». Utilizando la acertada expresión de Stoker,
«la gobernanza es la cara amable de los recortes presupuestorlosv'. El alcance
de cualquier cambio es una cuestión polémica. Indiscutiblemente,
la medida del gobierno se redujo por la privatización y los recortes en la
función pública. Sin embargo, el gasto público se mantuvo bastante constante
como parte del PNB; el empleo público aumentó ligeramente en el
gobierno local, y el servicio nacional de sanidad y la regulación sustituyó a
la titularidad pública como forma preferida de intervención pública con la
creación de diez órganos reguladores fundamentales por parte del gobierno.
Sean cuales sean los resultados en la práctica, la preferencia ideológica
por menos gobierno se manifestó enérgicamente Yen repetidas ocoslones4.
La gobernanza resume esta preferencia, pero poco más añade
como ejemplo de retórica política.
La gobernanza como gobernanza corporativa5
Este uso especializado se refiere al «sistema por el que se dirigen y controlan
las orqonlzoclones-". Así:
«El papel de la gobernanza no consiste en gestionar los negocios de
una empresa, per se, sino en dar unas pautas generales a la empresa,
en supervisar y controlar las acciones ejecutivas de la gestión y en
satisfacer las expectativas legítimas de rendición de cuentas y la regulación
de los intereses más allá de los límites empresariales... Todas
las empresas necesitan tanto gobierno como gestión1/.
El Chartered /nstitute of Public Finance and Accountability (CIPFA) adaptó
esté uso al sector público:
«Novedades como las ofertas competitivas obligatorias, la creación
de unidades de negocio separadas en mercados internos Yla intro-
3 Stoker (1994), p. 6.
4 Véase. por ejemplo, Kavannah (1990), pp. 11-12
5 Mi agradecimiento a Andrew Dunslre (Unlversity of York) por señalar este uso Yfacilitar varias
referencias útiles. Correspondencia personal: 28 abril 1994.
6 AA.W. (1992), p. 15.
7 Trlcker (1984), pp. 6-7.
101
goberna
Lo gabernanza hoy 10 textos de referencia
ducción de un estilo más comercial de gestión están provocando
una cultura y un clima diferentes que representan una desviación
del "espíritu" tradicional del servicio público y de sus valores de servicio
desinteresado y de transparencia. El hecho de que actualmente
los servicios públicos estén sufriendo importantes cambios,
aumenta la necesidad de vigilancia y cautela adicional para asegurar
que los engranajes de la gobernanza corporativa estén dispuestos
y funcionen».
El informe identifica tres principios fundamentales que se aplican por igual
a las organizaciones en el sector público y privado. Se recomienda transparencia
o la revelación de la información; integridad o negociaciones honestas,
y rendición de cuentas o hacer a los individuos responsables de sus
actos al asignar las responsabilidades y definir sus funciones con clorldod",
A pesar del uso limitado de esta palabra, las preocupaciones de la gobernanza
corporativa tienen resonancia cuando se discute la rendición de
cuentas en la «nueva gestión pública» y la «buena gobernanza)). Además,
este uso nos recuerda que la práctica de la gestión del sector privado tiene
una influencia importante en el sector público.
La gobernanza como nueva gestión pública
Inicialmente, la «nueva gestión púbílco» (NGP) tenía dos significados: el gerencialismo
y la economía neolnstltucíonol". El gerencialismo hace referencia
a la introducción de métodos de gestión del sector privado en el sector
público. Destacan la gestión de la experiencia profesional, los estándares y
las medidas de rendimiento explícitos; la gestión por resultados; una buena
relación calidad-precio, y, más recientemente, la proximidad al cliente. La
economía neoinstitucional hace referencia a la introducción de estructuras
de incentivos (como la competencia del mercado) en el suministro de servicios
públicos. Destacan las burocracias descentralizadas; la mayor competencia
a través de la contratación externa o cuasimercados, y la libertad
de elección del cliente. Antes de 1988, el gerencialismo era la principal
tendencia en Gran Bretaña. Después de 1988, las ideas del nuevo institucionalismo
económico empezaron a destacar.
La NGP es relevante en este debate sobre la gobernanza porque la dirección
es un elemento fundamental para el análisis de la gestión pública y es
sinónimo de gobernanza. Por ejemplo, Osborne y Gaebler distinguen entre
8 CIPFA (1994), p. 6.
9 Para una discusión mós detallada de este término, véanse Hood (1991), pp. 3-19, Y Pollitt
(1993). Inevitablemente, los significados proliferan y el término ha sido extendido para dar cobertura
a la adquisición empresarial de serviciospúblicos yola gestión pública postburocrótlca.
Véanse Dunleavy (1994), pp. 36-64;Yeatman (1994), pp. 287-95, YBarzelay y Armajani (1992).
102 goberna
R.A. W.RHODES. Lo nuevo gobernanza gobernar sin gobierno
«decisiones políticas» (dirigir) y «prestación de servicios» (remar), argumentando
que la burocracia es un instrumento desacreditado para remar. En
su lugar proponen un gobierno empresarial basado en diez principios:
«La mayoría de gobiernos empresariales promueven la competencia
entre proveedores de servicios. Atribuyen poderes a los ciudadanos
traspasando el control de la burocracia a la comunidad. Miden el
rendimiento de sus agencias, centrándose no en los ingresos, sino en
los resultados. Son guiados por sus objetivos -sus misione5-, no por
sus normas y regulaciones. Redefinen a sus clientes como consumidores
y les dejan elegir... Evitan problemas antes de que surjan, más
que únicamente ofrecer servicios una vez han surgido. Dirigen sus
energías a ganar dinero, no simplemente en gastarlo. Descentralizan
la autoridad, aprovechando la gestión participativa. Prefieren los
mecanismos de mercado a los mecanismos burocráticos. y se centran
no simplemente en la prestación de servlclos públicos, sino en
catolizar todos los sectores -público, privado y voluntario- hacia la
acción para solventar losproblemas de la cornunldoda'".
Claramente, la NGPy el gobierno empresarial comparten la preocupación
por la competencia, los mercados, los consumidores y los resultados. Esta
transformación del sector público supone «menos gobierno» (o menos
remo) pero «más gobernanzo» (o más dirección)".
Gobernanza como ..buena gobernanza,,12
La reforma del gobierno es una tendencia universal, y la «buena gobernanzo
»es realmente importante para el Banco Mundial, y determina su política
de préstamos hacia los países del Tercer Mundo13
• Para el Banco Mundial,
la gobernanza es «el ejercicio de poder político para gestionar los asuntos
de un país», y la «buena gobernanza» implica
«un servlclo público eficaz, un sistema judicial independiente Y un
marco legal para hacer cumplir los contratos; una administración res-
10 Osborne y Gaebler (1992). p. 20. No utilizo en este artículo «dirección» como sinónimo para
decisiones sobre políticas. sino para referirme a un modo de control que implica establecer una
norma y corregir las desviaciones de ella. Dunsire (1990). p. 5. También es útil distinguir dirección
como proceso de dirección como efecto. Andrew Dunsire. correspondencia personal: 28 abril
1994.Para una discusión mós general. véase Mayntz (1993). pp. 9-20.
11 Osborne y Gaebler (1992), p. 34.
12 Esta sección se acerca al trabajo de mi antiguo colega en la Universidad de Yor\<, Adrain
Leftwich. y querría agradecerle su ayudo. Véanse Leftwich (1993), pp. 605-624. y Leftwich (1994),
pp. 363-386.
13 World Bank (1992).
103
goberna
La gobernanza hoy. /O textos de referencia
ponsable de los recursos públicos; un auditor público independiente,
responsable ante el parlamento representativo; el respeto del derecho
y de los derechos humanos en todos los niveles del gobierno;
uno estructuro institucional pluralista y uno prenso libre»!".
Leftwich identifico tres aspectos de lo bueno gobernanza: el sistémico, el
político y el administrativo. El uso sistémico de lo gobernanzo es más amplio
que el de gobierno, haciendo referencia o «lo distribución del poder político
y económico tonto interno como externo». El uso político se refiere o «un
Estado que disfruto tonto de legitimidad como de autoridad que conllevo
un mandato dernocrótlco», El uso administrativo se refiere o
«un servicio público eficaz, abierto, responsable y auditado que tiene
lo competencia burocrático de ayudar o diseñar e implementar políticos
públicos y gestionar cualquier sector púbüco-".
y paro conseguir lo eficacia de los servicios públicos, el Banco Mundial busco:
fomentar lo competencia y los mercados; privatizar empresas públicos;
reformar lo función público, reduciendo el exceso de personal; introducir lo
disciplino presupuestario: descentralizar lo administración, y hacer mayor uso
de los organizaciones no gubernamentales16. En resumen, lo «bueno gobernonzo
» une lo nuevo gestión público con el apoyo o lo democracia liberal.
Gobernanza como sistema sociocibernético
Lo «soctocíbernétlco» es un término poco conocido, pero intento evitar lo
mayoría de susneologismos17.
Poro Jan Kooiman, lo gobernanza
«puede ser visto como el patrón o estructuro que emerge en un sistema
sociopolítico como resultado o consecuencia "común" de los esfuerzos
interactivos de intervención de todos los actores implicados.
Este patrón no se puede reducir o un actor o grupo de actores en
portlculor»18.
14 Leftwich (1993). p. 610.
15 Leftwich (1993), p. 611.
16 Williams y Youn (1994), p. 87.
17 Para facilitar la exposición me centro en Kooiman (1993), como la mejor colección de artículos
sobre esta aproximación. Véase especialmente Kooiman (1993), pp. 1-6Y249-262.Sinembargo,
también debo mencionar el trabajo de SirGeoffrey Vickers, uno de los pioneros del pensamiento
sobre sistemas aplicado al gobierno britónico, y Andrew Dunslre. Véanse, por ejemplo,
Dunsire (1986, 1990); Majone y Ostrom (1986), pp. 327-346, YVickers (1965).
18 Kooiman (1993), p. 258.
104 goberna
R.A. W.RHODES. Lo nuevo gobe~nar IZO gobernar sin oob.emo
En otras palabras. los resultados de las políticas no son el producto de las
acciones realizadas por el gobierno central. El centro puede aprobar una
ley. pero posteriormente interactúa con el gobierno local, autoridades
sanitarias. sector de voluntariado, sector privado. y a su vez interactúan
entre ellos. Kooiman distingue entre el proceso de gobierno (o intervenciones
dirigidas a objetivos) y la gobernanza, que es el resultado (o el
efecto total) de las intervenciones e interacciones sociopolítico-administrativas.
El orden en el área de las políticas existe, pero no está impuesto
desde arriba, sino que emerge de las negociaciones de las partes afectadas.
Además:
«Estas interacciones están ... basadas en el reconocimiento de las
(inter)dependencias. Ni un solo actor, público o privado, tiene todo
el conocimiento e información que se requiere para solventar problemas
complejos, dinámicos y diversificados; ningún actor tiene la
suficiente visión de conjunto para hacer efectiva la aplicación de los
instrumentos necesarios; ni un solo autor tiene suficiente potencial de
acción para gobernar unilateralmente en un modelo ccncreto de
gobierno»19.
De esta manera, todos los actores en un área política concreta se necesitan
mutuamente. Cada uno puede aportar conocimiento relevante u otros
recursos. Ninguno tiene todo el conocimiento o los recursos necesarios
para hacer funcionar una política pública. Gobernar conlleva enfrentarse
a nuevos retos:
«En lugar de depender del mercado o del Estado. la gobernanza sociopolítica
está dirigida a la creación de patrones de interacción en
losque el gobierno jerárquico político y tradicional y la autoorganizaclón
social se complementan, en los que la responsabilidad y la rendición
de cuentas de las intervenciones están presentes en los actores
públicos y privados»2o.
El gobierno central ya no es un gobierno supremo. El sistema político está
cada vez más diferenciado. Vivimos en «la sociedad no osntrolízodo»?': en
un Estado policéntrico caracterizado por sus múltiples centros. La función
del gobierno es permitir las interacciones políticas, llegar a acuerdos para
tratar 105 problemas y distribuir servicios entre todos los actores. Estos nuevos
modelos de interacción abundan: por ejemplo, autorregulación Ycorregulación;
partenariados público-privado; gestión cooperativa, e iniciativas
empresariales conjuntas.
19 Kooiman (1993). p. 4
20 Kooiman (1993), p. 252.
21 Luhmann (1982), p. YN.
105
goberna
Lo gobernanza hoy. lO textos de teieteocio
Este usono se restringea la gobernanza nacional; también abarca el sistema
internacional. Porejemplo, Rosenau distingue el gobierno de la gobernanza,
proponiendo que el gobierno se refiere a «las actividades que están acompañadas
por una autoridad formal», mientras que la gobernanza se refiere a
«las actividades acompañadas de objetivos compartidos». La gobernanza
es «un fenómeno más oborconte». ya que no sólo abarca las organizaciones
gubernamentales, sino también «los mecanismos informales, no gubernamentales
». Por lo que se puede conseguir gobernanza sin gobierno cuando
hay «mecanismos regulatorios en una esfera de actividad que funciona de
manera eficaz aunque no están dotadas de autoridad formal»22.
El enfoque sociocibernético subraya los límites del gobierno por un actor
central, reivindicando que ya no hay una autoridad soberana única. En su
lugar, hay una multiplicidad de actores específicos en cada área política:
una interdependencia entre estos actores sociopolítico-administrativos:
unos objetivos compartidos: unos límites borrosos entre los sectores público,
privado y voluntario, y unas nuevas y multiplicadas formas de acción, intervención
y control. La gobernanza es el resultado de formas socio políticas
de gobernar interactivas.
La gobernanza como redes autoorganizadas
El sistema de gobierno más allá de Westminster y Whitehall pasó «de un sistema
de gobierno local a un sistema de gobernanza local implicando conjuntos
complejos de organizaciones provenientes de los sectores público y
privado»23. Desde esta perspectiva se ve a la gobernanza como un término
más amplio que el de gobierno, con servicios prestados por cualquier combinación
entre el gobierno y los sectores privados y voluntarios. Los enlaces
intergubernamentales son una característica definitoria de la prestación de
servicios, y se utiliza el término red para describir a los diversos actores interdependientes
implicados en la prestación de los servicios. Estas redes están
compuestas por organizaciones que necesitan intercambiar recursos (por
ejemplo, dinero, información, conocimientos) para conseguir sus objetivos,
maximizar su influencia sobre los resultados y evitar convertirse en dependientes
de otros jugadores24. Las redes destacan cada vez más entre las estructuras
británicas de gobierno debido a que el gobierno británico crea
agencias, evita el gobierno local, utiliza órganos con objetivos especiales
para prestar servicios y fomenta partenariados público-privado. De hecho,
Metcalfe y Richards definen la gestión pública como «hacer las cosas a través
de otras organizaciones» y critican la reforma de la gestión en Gran Bre-
22 Rosenau (1992), pp, 3-6.
23 Véase Rhodes (1991). Véase también Rhodes (1988).
24 Rhodes (1988), PP. 42-43.
106 goberna
R.A. W.RHODES. Lo nuevo gobernonzo gobernar sin gobierno
taña por concentrarse en la gestión interna25. La gobernanza se refiere a la
gestión de redes26.
La gestión de redes no es específica del sector público, Definir la gestión
pública como hacer las cosas a través de otras organizaciones no es un argumento
implícito contra el uso de los mercados y cuasimercados. Las redes
son una forma generalizada de coordinación social y la gestión de enlaces
interorganizacionales es tan importante como la gestión del sector
prlvodo'". Powel afirma que las redes son «una forma peculiar de coordinación
de la actividad econórnlcov". En la misma línea, Larson examina «las
estructuras en red en escenarios empresariales», concluyendo que «la forma
de gobernanza en red» pone de relieve «la reputación, la confianza, la
reciprocidad y la interdependencia mutua»29, De esta manera, las redes
son una alternativa, no un híbrido de, a los mercados y las jerarquías, y sobrepasan
los límitesde los sectores público, privado y voluntario:
«Si la competencia en los precios es el mecanismo central de coordinación
del mercado y las órdenes administrativas lo son de la jerarquía,
son la confianza y la cooperación las que articulan las redes
centralmente»30.
Más importante aún, este usode la gobernanza sugiere tornorén que las redes
están autoorganizadas31. De una manera sencilla, la autoorganización
significa que una red es autónoma Yse autogobierna:
25 Metcalfe y Richards (1991), p. 220.
26 Lospaíses con una estructura federal fueron más rápidos en darse cuenta de la importancia
de la gestión de las redes. Hanf y Scharpf (1978) exploran la elaboración interorganizacional de
las políticas públicas en Alemania. Agranoff (1990) explora la gestión intergubernamental del sistema
federal americano. Pero las redes son un rasgo frecuente de las sociedades occidentales.
federales o unitarias. Kickert (1993b), pp. 191-204, define la gestión pública como «la gestión. la
gobernanza, de redes interorganizacionales complejas», y su ejemplo es ampliamente seguido
por los académicos holandeses. Friend. Power YYewlett (1974) fue una primera contribución británica,
pero tuvo poca influencia. Enla actualidad hay un incremento de la literatura sobre las
redes en el gobierno británico. Véase, por ejemplo, Marsh y Rhodes (1992).
27 Existeuna amplia literatura sobre análisis inteorganizacional. Véase una colección útil de artículos
en Evan (1977) y Thompson et al. (1991), especialmente ccps. 14-24.
28 Powel (1991), p. 15.
29 Larson (1992), pp. 76-104.
30 Frances etal. (1991), p. 15.
31 Estanoción es cercana al neologismo utilizado para acabar con todos los neologismos: autopoisesis.
La teoría autopoiética afirma que las organizaciones persiguen la «clausura autorreferencial
» con susentornos, es decir. la relación de la organización con su entorno está determinada
internamente Y el cambio está Internamente generado. Para una breve Introducción,
Véase Morgan (1986), pp. 234-245. No discutimos las numerosas variantes de la teoría autopoiéneo:
véanse, en todo caso, Jessop (1990), cap. 11; Klckert (19930), pp. 261-278, Y Luhmann
(1986), pp. 172-192.
107
goberna
Lo occerrorvo hoy. 7Otextos de referencia
«La capacidad de control del gobierno está limitada por diferentes
razones: la falta de legitimidad, la complejidad de los procesos de
políticas públicas, la complejidad y la multitud de instituciones implicadas,
etc. El gobierno es sólo uno de los muchos actores que influyen
en el rumbo de los acontecimientos de un sistema social. El gobierno
no tiene suficiente poder para ejercer su voluntad sobre otros
actores. Otras instituciones sociales son, en buena medida, autónomas.
No están controladas por ningún actor supraordenado, ni siquiera
por el gobierno. En gran parte se autocontrolan. La autonomía
no implica sólo libertad, también implica autorresponsabilidad.
Los sistemas autónomos tienen un mayor grado de libertad de autogobernanza.
La desregulación, la retirada del gobierno y la dirección
desde la distancia... dan noción de una menor regulación y
control directos del gobierno, que conducen a una mayor autonomía
y autogobernanza de las instituciones sociales»32.
En pocas palabras, las redes integradas resisten la dirección del gobierno,
desarrollan sus propias políticas y moldean sus entornos.
La gobernanza: una definición consensuada
Podría parecer que la gobernanza tiene demasiados significados para poder
resultar útil, pero se podría rescatar el concepto consensuando el significado
y mostrando cómo contribuye al análisis del cambio en el gobierno
británico. Así, la gobernanza se refiere a las redes autoorganizadas e interorganizacionales.
Cualquier definición consensuada es arbitraria, pero esta definición incorpora
elementos significativos de diversos usos, muy particularmente del estado
mínimo, del sistema sociocibernético y de las redes autoorganizadas.
A continuación haré un listado de las características compartidas de la
«qobemonzo»:
1) Interdependencia entre organizaciones. La gobernanza es más amplia
que el gobierno, englobando a actores no estatales. El cambio de los
límites del Estado significó que las fronteras entre los sectores público,
privado y voluntario se convirtieron en cambiantes y opacas.
2) Interacciones continuas entre los miembros de la red, causadas por la
necesidad de intercambiar recursos y negociar objetivos compartidos.
3) Interacciones tipo-juego, arraigadas en la confianza y reguladas por
las normas del juego negociadas y acordadas por los participantes de
la red.
32 Kickert (19930), p. 275.
108 goberna
R.A. W.RHODES. Lo nuevo gobernanza gobernar sin gobierno
4) Un grado significante de autonomía del Estado. Las redes no son responsables
ante el Estado; se autoorganizan. A pesar de que el Estado
no ocupa una posición privilegiada y soberana, puede dirigir a las redes
indirectamente YIimitadamente33.
Esta lista muestra claramente el terreno común entre mi definición Y los
otros usos. Sin embargo, la prueba clave de cualquier definición consensuada
es la contribución que hace a la comprensión del cambio en el gobierno
británico en los noventa. El siguiente análisis del cambio en el gobierno
británico trata las redes como una estructura de gobierno -como
una alternativa a los mercados yola jerarquía-o Explora el alcance que
ya tienen y discute las consecuencias para el gobierno británico.
LAS REDES AUTOORGANIZADAS y EL GOBIERNO BRITÁNICO
La gobernanza contribuye al análisis del gobierno británico porque suscita
nuevas cuestiones sobre problemas recurrentes. Explorosucontribución potencial
bajo los encabezamientos de: el vaciamiento del Estado; las contradicciones
de la nueva gestión pública (NGP), y el aumento de la gestión
intergubernamental (GIG)34.
Este artículo no documentará el ritmo seguido ni el alcance del cambio en
el gobierno central británico en los ochenta Y noventa, pero ha habido
cambios significativos que: hicieron retroceder las fronteras del Estado; reafirmaron
la autoridad política; mejoraron el seguimiento Yevaluación; reformaron
la gestión del sector público; incrementaron la transparencia del
sector público; reformaron la estructura Y cambiaron la cultura de la función
pública35. Obviamente, el gobierno conservador se reencontró con
antiguos problemas. La reforma de la estructura del gobierno, mejorando
33 Andrew Dunsire.en su comentario como miembro de la mesa de la sección de un congreso
sobre Rhodes (1995). lamentó que mi definición dejaba fuera «algunos elementos» de la dirección
por el Estado:
«Empezaría por la formulación de Rhodes. pero añado los instrumentos por los que el
actor gubernamental puede (sinembargo indirectamente Yde manera limitadamente)
dirigir la dinómica transitoria de las operaciones de las redes alejado de las configuraciones
indeseadas Yhacia lasdeseadas -sin cargos privilegiados o autoridad a excepción
de lo que ya es conocido».
Impffcitamente reconozco este punto en mi discusión sobre la gestión intergubernamental y la
dirección. por lo que rectifico esta lista de características de las redes para acomodarme a lo
perspectivo de Dunsire.
34 Muchos de los temas teóricos serón explorados por el programo ESRC Whltehall. que analizoró
los cambios en el gobierno central britónlco en el período de postguerra. Hay veintidós proyectos
en este programa, que empezaron en abril de 1995. Véase Rhodes (1993).
35 Rhodes (1997), cap. 6, y Wrlght (1994). pp. 103-134.
109
goberna
Lo gobernonzo hoy. 10 textos de referencio
la gestión del gobierno, fortaleciendo la capacidad central, la brecha entre
los objetivos políticos centrales y la implementación local y la rendición
de cuentas de los quangos, tienen historia. Sin embargo, el gobierno conservador
desarrolló una estrategia diferente para la reforma del sector público.
Inicialmente, por ejemplo, clamó en contra de la plétora de órganos
del gobierno británico con objetivos especiales para usarlosmás tarde ampliamente
para evitar a los autoridades locales y paro fragmentar los sistemas
de prestación de servicios. Los motivos recurrentes en sus reformas son
,la competencia y los mercados. Sin negar la naturaleza continua de muchos
de los problemas del gobierno británico, este artículo se centra en los
cambios característicos realizados por el gobierno conservador.
Vaciando el Estado
La expresión «el vaciamiento del Estado» resume muchos de los cambios
que se han producido, y se están produciendo, en el gobierno británico. Se
refiere a:
1) La privatización y el límite del ámbito y las formas de la intervención pública.
2) La pérdida de funciones de los departamentos delgobierno central y
local hacia sistemasde prestación alternativos (como las agencias).
3) La pérdida de funciones del gobierno británico hacia las instituciones
de la Unión Europea.
4) Límites puestos a la discrecionalidad de los funcionarios públicos a través
de la nueva gestión pública, que enfatiza la rendición de cuentas
del gestor y un control político más claro a través de una distinción elera
entre política y administración.
El sector público se está haciendo más pequeño y fragmentado, y este
proceso de vaciamiento del Estado plantea diversos problemas. Tres problemas
son de interés apremiante.
Los experimentos con nuevas vías de prestación de servicios dividieron las
viejas burocracias departamentales del gobierno central y local. Los ejemplos
incluyen: agencias, contratación externa, cuasimercados (encubiertos
en la separación comprador-proveedor), evitar el gobierno local para utilizar
órganos con objetivos especiales.
La fragmentación conlleva un control reducido sobre la implementación.
Servicios como el cuidado de la comunidad son prestados por una red de
organizaciones que incluye al departamento central, a las autoridades 10-
110 goberna
R.A. W. RHODES. Lo nuevo gobernonzo gobernar Sin gobierno
cales, a las autoridades sanitarias, a las agencias, a empresas privadas y a
grupos de voluntarios. Por ejemplo, el cuidado domiciliario de losancianos
puede implicar a más de una docena de personas de más de seis agencias
para cubrir cada sector. En efecto, durante los ochenta, el gobierno
británico multiplicó el número de redes interorganizacionales para prestar
los serviciosmás importantes del Estado del bíenestor".
Dirigircomplejos conjuntos de organizaciones es difícil. El gobierno británico
ha compensado su pérdida de controles de intervención reforzando su
control sobre los recursos. La descentralización de la prestación de servicios
ha ido acompañada de la centralización del control financiero. Estos controles
sin intervención puede ser que no provean al centro de suficiente influencia
para dirigir las redes. El vaciamiento del Estado merma la capacidad
del centro para coordinar y planificar; un asunto del que se hace eco
Sir Robin Butler. Jefe de la Función Pública, que afirma que la fragmentación
no debe alcanzar el punto
«donde los Departamentos individuales Ysus agencias se convierten
simplemente en elementos diferentes inconexos en el conjunto del
sector público, con poco que ver con la transferibilidad de personal.
y sin mecanismos de trabajo reales para la coordinación de políticas
» (la cursiva es nuestrcr".
Puesto que las redes se multiplican, también lo hacen las dudas sobre la
capacidad del centro para dirigir. Kettl afirma que, como resultado de la
contratación externa, las agencias gubernamentales se encuentran «colocadas
en la cumbre de un complejo de relaciones público-privado cuyas
dimensiones sólo pueden entender vagamente». Sólo habían «perdido influencia
», pero se mantuvieron «responsables para un sistema sobre el que
tenían poco control real»38. El ejemplo sueco sugiere que las agencias serán
cada vez más independientes, con sus propias culturas distintivasy una
marcada reticencia a aceptar las directrices centrales. Dado que las
agencias del Next Steps desarrollarán un monopolio cercano de conocimiento
en su área política, dado que la política pública con frecuencia
emerge de innombrables pequeñas decisiones, es concebible que la cola
de la agencia meneará al perro departamental39.
El vaciamiento del Estado erosiona también la rendición de cuentas. Enprimer
lugar. la complejidad institucional oscurece quién debe rendir cuentas
36 Para un informe detallado del vaciamiento del Estado. veóse Rhodes (1994). pp. 138-151.Las
redes son una característica antigua del gobierno britónico; véase Rhodes (1988).
37 Buffer (1993), p. 404.
38 Kettt (1993). pp. 206-207.
39 Véase, por ejemplo, Fudge y Gustatsson (1989), p. 29-34.
goberna 111
Lo gobernonzo hoy 10 textos de referencia
a quién y de qué. En segundo lugar. la «nueva magistratura» o los órganos
con objetivos especiales han reemplazado a los departamentos centrales
y a los consejos electos locales para la prestación de servicios y están sujetos
a diferentes grados de rendición de cuentas públiccs'", En tercer lugar.
el gobierno equipara la transparencia y la receptividad del consumidor
con la rendición de cuentas públicas. Innovaciones como la carta de servicios
(The Cituen's Ctiotter Cm 1599) y el asociado Código de prácticas sobre
acceso a la información pública (Code of Practice on Access to Government
Information) son bien recibidas, pero tampoco fortalecen la
rendición de cuentas políticas porque el usuario no tiene el poder para hacer
responsable a una agencia gubernamental.
Finalmente, con la llegada de las agencias, no se introdujo ningún nuevo
acuerdo para preservar la rendición de cuentas ministerial y la posición del
gobierno es, en el mejor de los casos, ambigua y, en el peor. «superficial y
díspücente»:".
El vaciamiento del Estado es otra manera de describir los problemas de la
gestión de las redes interorganizacionales en el gobierno británico. La interdependencia,
la fragmentación, los límites a la autoridad central, la autonomía
de la agencia y la rendición de cuentas atenuada son todas ellas
características de la gobernanza. La gobernanza es relevante para el gobierno
británico porque las redes interorganizacionales autoorganizadas
son ya parte del paisaje del gobierno británico.
Lascontradicciones de la nueva gestión pública
La NGP como gerencialismo ensalza las virtudes de la práctica de la gestión
privada, pero, según la memorable expresión de Metcalfe y Richards,
sólo tuvo éxito al arrastrar a la Gran Bretaña «gritando y pataleando de
vuelta a los cmcuentov". Hay muchas lecciones que aprender de la gestión
privada, pero son las lecciones proselitizadas por los partidarios del gerencialismo.
La nueva gObernanza señala cuatro debilidades de la NGP.
En primer lugar, y la más obvia, el gerencialismo adopta un foco intraorganizacional.
Se concentra en las «3Es» y en una buena relación calidad-precio,
en el control jerárquico y en la clara distribución de autoridad y responsabilidad.
A pesar de ser apropiado para gestionar burocracias en línea, y
aún existen muchas en el gobierno británico, este enfoque no presta atención
a la gestión de los enlaces interorganizacionales yola negociación
de objetivos compartidos donde no hay jerarquía de control.
40 Welr y Hall.
41 Plowden (1994), p. 13.
42 Metcalfe y Richards (1991), p. 17.
112 goberna
R.A. W. RHODES. Lo nuevo gobernonzo. gobernar sin gobierno
En segundo lugar, el gerencialismo está obsesionado con los objetivos: resucita
la gestión por objetivos en los ochenta y noventa. Vlckers compara
esta fijación por los objetivos con el comportamiento de las ratas en un laberinto,
afirmando que la característica distintiva en la toma de decisiones
humana es la regulación, o conservar las relaciones durante más tiemp043.
Este cambio de énfasis es crucial para gestionar las relaciones de la red.
Por ejemplo, las habilidades diplomáticas para preservar la relación entre
el departamento de servicios sociales de la autoridad local y el prestador
de atención domiciliaria del sector privado son más importantes que la
adherencia estricta a unos objetivos específicos contractuales. La conservación
de la confianza invalida cualquier otra consideración.
En tercer lugar, la NGPse centra en los resultados. Enuna red interorganizacionaL
ningún actor es responsable de un resultado: puede ser que no
haya acuerdo en el resultado deseado o en cómo medirlo, y el centro no
tiene medios para imponer sus preferencias. Existe «el problema de la multitud
de manos», donde participa tanta gente que no se puede identificar
ninguna contribución, y si nadie puede rendir cuentas después del acontecimiento,
entonces nadie tiene por qué comportarse responsablemente
con onterloridod'". El estilo de gestión varía con la estructura de gobierno.
La NGP puede venir bien a las burocracias en línea, pero es inapropiado
para gestionar redes interorganizacionales y, lo que es más importante, estas
redes debilitan la NGP con su centro intraorganizacional en objetivos Y
resultados.
Finalmente, hay una contradicción entre competencia y dirección en el
núcleo de la NGP. Por ejemplo, los Training and Enterprise Councils (TECs) se
han descrito como una solución del mercado para remediar los defectos
de la formación industrial, pero, en realidad, los TECs son el punto nodal de
una red de coordinación de múltiples interesados. El problema es que existe
un bajo nivel de interdependencia entre los diversos interesados Yla red
resultante es inestable y carece de la confianza necesaria para desarrollar
un equilibrio negociado. El lenguaje de los mercados y la competencia sirve
sólo para agravar el problema de dirección.
El surgimiento de la GIG
La gobernanza efectiva requiere un reexamen de la caja de herramientas
del gobierno. La dirección-steering (el proceso de fijar normas) está separada
de la dirección-directness (resultado de tal proceso). El gobierno necesita
herramientas para cubrir ese espacio. La gestión intergubernamental
reclama proveerlas.
43 Vlckers (1965), p. 30.
44 Véase Bovens(1990),p. 115.
113
goberna
Lo gobernonzo hoy 10textos de teteteticio
según Deil Wright. la GIG tiene tres características particulares: la solución
de problemas, los juegos intergubernamentales y las redes. Se trata de enfrentarse
con diversasjurisdicciones para solventar problemas particulares y
construir redes de comunicación para producir resultados útiles45. Según
Agranoff, se trata de separar organizaciones desarrollando acciones conjuntas
y encontrando «líneas factibles de actividad de gestión conjunta»,
aunque otros afirmen que el ámbito y los límites de este asunto siguen sin
estar cloros". Sin embargo, las investigaciones norteamericanas y francesashan
empezado a identificar los tipos de técnicas que funcionan.
Klijn et al. afirman que las redes no responden a los gestores como controladores
de sistema. El gestor efectivo juega un papel facilitador; es decir, no
persigue conseguir sus propios objetivos. Él o ella puede perseguir dos estrategias
abiertas: la gestión del juego o la identificación de las condiciones
que sostendrán una acción conjunta, y una estructuración de las redes
que implica cambiar las reglas del juego. Por ejemplo, la promoción de situaciones
win-win (tú ganas-yo gano) en las que todo el mundo obtiene algún
beneficio podrá fomentar la acción conjunta, aunque muchos actores
de la red no vayan a conseguir sus propósitos iniciales. Si no, loscambios en
la distribución de recursos en la red pueden ser utilizados para estimular algunos
tipos de conducta, introducir nuevos actores en la red o debilitar a
otros octores". En una línea similar, Agranoff identifica doce maneras de
enfocar la GIG. Incluyen: «la concesión de subvenciones» o los varios
miembros de la red obteniendo subvenciones de diversas fuentes para un
gran número de propósitos; «revisión de proceso» o la buena gestión de la
subvención a través de cambios en el proceso de gestión, tales como aplicaciones
conjuntas; «contratación y negociación»; solución de problemas
a través de «arreglos mutuos»; «gestión cooperativa» o gestión por acuerdo,
y «juegos políticos» como el/obbying48.
Existen algunas pruebas de un comportamiento similar en el Reino Unido.
Friend y otros analizan el problema del exceso de población de Birmingham
y el acuerdo para ampliar Droitwich. Identifican las redes de decisión
o «redes abiertas de comunicación entre gente, actuando o bien dentro o
a través de la interrelación entre ellos», y subrayan la importancia de los reticulistas
que ocupan «posiciones nodales en la red de decisión más amplia
» y hacen juicios claves sobre los enlaces o sobre qué comunicar y a
quién49• Rhodes utiliza la noción de red de políticas públicas para explorar
la relación entre el gobierno central y local, y describe las reglas del juego y
45 Wright (1983), p. 431.
46 Véanse Agranoff (1990), pp. 23-24, YMorando y Florestano (1990), p. 308.
47 Klljn,Koopenjan y Termeer (1995). pp. 437-454.
48 Agranoff (1990), pp. 25-26. Véanse también Bogasen (1995) y White (1989), pp. 522-532.
49 Frlend, Power y Yewlett (1974), pp. 43-44.
114 goberna
R.A. W. RHODES. Lo nuevo goberncflZo gobemor sin goblemo
las estrategias utilizadas por el gobierno central y local en la red intergubernamental.
Las estrategias para gestionar la relación incluyen: incorporación,
consulta, negociación, evitación, incentivos, persuasión y profesionalizaciónso.
La calidad tipo-juego de la gestión de redes no es específica de
los sistemasfederales.
La burocracia se mantiene como una estructura de gobierno importante
en Gran Bretaña, pero las órdenes administrativas no funcionan para todas
las áreas políticas en todas las circunstancias: tienen tantas probobilidades
de provocar la evitación y la confrontación como la acción cooperativa.
Las soluciones del mercado a los antiguos problemas son la innovación característica
del gobierno conservador. Políticascomo la contratación externa
suponen importantes ahorros de costes y trabajo. Pero,como en las burocracias,
las soluciones del mercado no funcionan en todas las áreas y en
todas las circunstancias. Las redes son la tercera estructura de gobiern051.
No son mejores que las burocracias o el mercado. Tienen características diferentes
y vienen bien para algunas áreas políticas en algunas circunstancias.
La reciprocidad y la interdependencia, no la competencia, caracterizan
las relaciones en red. Si hay alguna expresión que refleja la naturaleza
de la GIG es el «ajuste mutuo» . Por lo tanto, gestionar redes interorganizacionales,
por un lado, es tipo-juego y, por otro, requiere estroteqlos arraigadas
en la confianza. La planificación, la regulación y la competencia
necesitan ser complementadas con la facilitación, el acuerdo y la negociación,
las claves para una gestión eficaz de las redes52 .
CONCLUSIONES
La gobernanza definida como redes interorganizacionales autoorganizadas
nos ayuda a entender el cambio en el gobierno británico. Enprimer lugar,
identifica la extensión en la que las redes ya prestan servicios y los problemas
resultantes de la dirección y la rendición de cuentas. Estos
problemas no son nuevos, pero las reformas de los ochenta y noventa fragmentaron
deliberadamente los sistemas de prestación de servicios, generando
imperativos funcionales para la coordinación interorganizativa. Estas
so Rhodes (1986). pp. 392-393.
51 Sobre los límitesde la burocracia y los mercados. véase Undblom (1977). Existe una literatura
creciente criticando las redes de políticas públicas; véase. por ejemplo. Dowding (1995).
pp, 136-158. Sinembargo. no conozco ninguna críñco de las redes como mecanismo de prestación
de servicios y no hay discusión, o muy poca. en la literatura de las condiciones en las que
las redes son eficaces o, de hecho, de lo que constituye la eficacia de una red.
52 No discuto nuevas formas de dirección en este artículo. Para una discusión de las nuevas herramientas
derivadas de la teoría cibernética, véanse Dunsire (1993) y Kautmann, Mojone y Ostrom
(1986). Para un an611s1s desde la elección racional de las fortalezas y debilidades de las instituciones
autoorganlzadas para regular recursos compartidos, véase OStrom(1990).
goberne 115
La gobernanza hoy 7Otextos de referencia
redes están autoorganizadas y la capacidad de los centros de regularse sigue
sin desarrollarse: sólo tiene influencias sueltas. Ensegundo lugar, muestra
los límites de las reformas de la gestión que acentúan o el control intraorganizativo
y la gestión por objetivos o la competencia, enmascarando la
necesidad de confianza y cooperación con el lenguaje del mercado. En
tercer lugar, sugiere que las redes requieren un estilo de gestión característico
basado en la facilitación, el acuerdo y la negociación.
Centrarse en lo gobernanza puede desdibujar, incluso disolver, la distinción
entre el Estado y la sociedad civil. El Estado se convierte en una colección
de redes interorganizacionales formada por actores gubernamentales y sociales,
sin ningún actor soberano capaz de dirigir o regular. La gobernanza
como redes autoorganizadas es una estructura de gobierno tan definida
como los mercados y las jerarquías. Un reto importante para el gobierno es
aceptar estas redes y buscar nuevas formas de cooperación. La lección
principal de esta novedad es que:
«Los resultados de la acción administrativa en muchas áreas no son
resultado de una implementación autoritaria de reglas preestablecidos,
sino resultado de una "coproducción" de la Administración y sus
c1ientes»)53.
El reto para el gobierno británico es reconocer las restricciones en la acción
central impuestas por la evolución hacia las redes autoorganizadas y
buscar nuevos herramientas para la gestión de estas redes. La participación
en el juego, la acción conjunta, el acuerdo mutuo y la construcción
de redes son los nuevas habilidades del gestor público.
Sin embargo, estas observaciones pueden ser peligrosas. Consideran a las
redes una herramienta de gobierno. Pero no son sólo un mecanismo para
la prestación de servicios. De igual modo, son un desafío para la rendición
de cuentas democrática. Ya se han apuntado algunos problemas específicos
de la rendición de cuentos, por ejemplo el debate sobre la nueva magistratura,
pero hay problemas mayores. La rendición de cuentas convencional
de las redes de políticas públicas las trata como una instancia de
gobierno privado, argumentando que las redes
«destruyen la responsabilidad política dejando fuera al público:
crean oligarquías privilegiadas: y su impacto es conservador porque,
por ejemplo, las reglas del juego y el acceso favorecen a los intereses
establecidos»54.
Una interpretación alternativa sugiere que los ciudadanos pueden estar recobrando
el control sobre el gobierno a través de su participación en I~s
53 Offe (1984). p. 310.
54 Marsh y Rhodes (1992), p. 265. parafraseando a Lowi (1979). pp, 85-97 Y287-297.
116 goberna
R.A. W. RHODES. Lo nuevo gobernonzo: gobernar sin gobierno
redes como usuarios y gobernadores, creando de este modo una «Administración
Pública postrnoderno»:
«Las redes de diálogo abierto que trascienden las instituciones jerárquicas
proveen un modelo viable de Administración Pública. Algunas
redes de políticas públicas, consorcios interagencia y grupos de
trabajo comunitarios muestran un potencial para el diálogo. En estas
formas de reciente aparición se encuentran grupos de expertos. legisladores,
analistas de políticas, administradores públicos, ciudadanos
interesados. conocedores de procesos, incluso cargos electos
que participan juntos para idear posibilidades sobre cuál es el siguiente
paso a seguip)55.
En una línea similar, James Rosenau afirma que la gobernanza da poder a
los ciudadanos:
«En un mundo donde la gobernanza opera cada vez más sin el gobierno,
donde las líneas de autoridad son cada vez más informales
que formales. donde la legitimidad está cada vez más marcada por
la ambigüedad, los ciudadanos son cada vez más capaces de defenderse
sabiendo cuándo, dónde y cómo tomar parte en la acción
colectiva»56.
El nuevo papel de los ciudadanos como usuarios tiene limitaciones importantes.
Hay restricciones significativas para acceder al discurso auténtico
en las redes. Los gobiernos siguen restringiendo el acceso a la información
y existen claras limitaciones para el grado de conocimiento de los ciudadanos.
Hay un conflicto evidente entre los principios de rendición de
cuentas de una democracia representativa y la participación en redes que
pueden ser abiertas sin ser formalmente responsables. Estas visiones distintas
de las redes plantean diferentes retos para los gestores públicos. ¿Es su
papel regular las redes (en el sentido de mantener las relaciones)? ¿Actúan
como guardianes del interés público? ¿Siguen teniendo la autoridad y la
legitimación para reivindicar una posición privilegiada en la red? ¿Pueden
ser actores privilegiados en la red sin debilitar el discurso?
Estas observaciones especulativas pueden sólo introducir el tema de la relación
entre gobernanza y rendición de cuentas democrática. pero, aun
así. son esenciales para demostrar la dimensión del reto planteado por la
gobernanza como una red autoorganizada interorganizacionalmente. El
estudio de las redes saca a relucir temas de igual importancia para el estudio
de la burocracia y la rendición de cuentas democrática, pero da a estos
temas un giro distintivo. Por ejemplo, la asunción de la jerarquía institu-
55 Foxy Miller (1995),p. 149.
56 Rosenau y Czempiel (1992). p. 291.
goberna 117
Lo gobernonzo riov. 10textos de teteteocio
cional que genera muchas discusiones de la rendición de cuentas burocrática
ya no se mantiene. La rendición de cuentas ya no puede ser específica
de una institución, sino que debe concordar las políticas sustantivas y las
diversas instituciones que contribuyen a ella. El «problema» de la estructura
del gobierno en red no se puede reducir al desarrollo de un nuevo estilo de
gestión del sector púoüco?
Las redes interorganizacionales ya están extendidas. Esta tendencia no
está ampliamente reconocida y tiene implicaciones importantes no sólo
para la práctica del gobierno británico, sino también para la rendición de
cuentas democrática. La gobernanza como redes autoorganizadas es un
reto para la gobernabilidad porque las redes se vuelven autónomas y resisten
la dirección central. Están bien situadas para convertirse en el principal
ejemplo de gobierno sin gobierno.
BIBLIOGRAFíA
AAVV. (1992): Informe Cadbury. The report of the Committee on the Financial
Aspects of Corporate Governance, London: Gee.
AGRANOFF, R. (1990): Frameworks tor Comparative Analysis of Intergovernmental Relattons.
Occasional Paper n.? 26, Bloomington, IN: Indiana University, School of
Public and Environmental Affairs.
BARZELAY, M" Y ARMAJANI, B. J. (1992): Breaking through Bureaucracy: a New Vision for
Managing Government, Berkeley: University of California Press.
BOGASON, P. (1995): «The fragmented locality», en P. Bogason (ed.), New modes of
Local Political Organizing. Local Government Fragmentation in Scandinavia. New
York: Nova.
BOVENS, M. A P. (1990): «Thesocial steering of complex organizations», British Journal
of Political sctence. n.o 20.
BUTlER, R. (1993): «The evolution of the Civil servce». Public Administratíon, n."71.
CIPFA, The Cartered Institute of Public Finance ond Accountacy (1994): Corporate
Governance in the Public setvtces. London: CIPFA
DOWDING, K. (1995): «Model or metaphor? A critical review of the policy network opprooch
». Political stuates. n.?XLIII.
57 Paul Hirst recomienda la democracia asociativa, en la que -las asociaciones voluntarias outoqobernodos
» son el lugar tanto de la democracia como de la prestación de servicios.
Véase Hirst (1994).Otras estructuras de gobierno Incluyen, por ejemplo, la solidaridad o el actuar
según con los valores y las obligaciones comunes sin prestar atención al precio. Véase Gretschmann
(1986), p. 395. Apunto estas explicaciones normativas de las estructuras de gobierno en
este artículo para ampliar la disCusión más alió de lostemas de gestión.
118 goberna
R.A. W. RHQDES. Lo nuevo gobernonzo gobernar sin gobierno
DUNLEAW, P. (1994): «The globalization of public services production: can government
be "the best in the world"?». Public Poliey and Admínístratíon, n.?9,2.
DUNSIRE, A. (1986): «A cybernetic view of guidance, control and evaluation in the
public sector», en X. F. Kaufmann. G. Mojone y V. Ostrom (eds.), Guídanee, Control,
and Evaluatíon ín the Publlc Sector, Berlin: De Gruyter.
_ (1990): «l-íollstlc governance», Publíe Poliey and Admínístrat/on, n.?5, l.
_ (1993): Manípulatíng Social Tensíons: an Alternatíve Mode of Government Intervention.
Max Plank Institut für Gesellschaftsforschung. Discussion Paper 93/7. Kóln.
EVAN, W. M. (ed.) (1977): Inter-Organízatíonal Relatíons, Harmondsworth: Penguin.
FINER, S. E. (1970): Comparatíve Government London: Allen Lane, Penguin.
Fox, C. J., y MILLER, H. 1. (1995): Postmodern Publie Admínístratíon: Toward Díseourse.
London: Sage.
FRANCES, J.; LEVACIC, R.; MiTCHELL J., y THOMPSON. G. (1991): «mtroductlon». en G. Thompson,
J. Fronces, R. Levacic y J. Mitchell (eds.), Markets, Híerarehíes & Networks: the
Co-ordínatíon ofSocíal tite. London: Sage.
FRIEND, J. K.; POWER. J. M., YYEWLETT, C. J. L. (1974): Publie planníng: the ínter-eorporate
dímensoín, London: Tavistock.
FUDGE, C., YGUSTAFSSON, L. (1989): «Administrative reform and public management in
Sweden and the United Kingdom», Publíe Money and Management n.o 9, 2.
GRETSCHMANN, K. (1986): «Solidarity and rnorkets». en X. F. Kaufmann, G. Mojone y
V. Ostrom (eds.), Guídanee, Control, and Evaluatíon ín the Publíe Sector, Berlin: De
Gruyter.
HANF, K., YSCHARPf, F. W. (eds.) (1978): Interorganizaeíonal Poliey Makíng, London: Sage.
HlRST, P. (1994): Assoeíatíve Demoeraey. Cambridge: Polity.
HOOD, C. (1991): «A Public Management for AH Seosons?». Publie Admínlstratíon,
n." 69.
JESSOP, B. (1990): State tneotv. Cambridge: Polity.
KAUFMANN, X. F.; MAJONE, G., y OSTROM, V. (eds.) (1986): Guídanee, Control, and Evaluation
ín the Public Sector, Berlin: De Gruyter.
KAVANNAH, D. (1990): Thatcherísm and Brítísh Politícs: trie End ot Consensus? Oxford:
Oxford University Press.
KETTL D. F. (1993): Sharíng Power: Publíc Govemance and Prívate Markets, Washington,
DC: The Brookings Institution.
KICKERT, W. (19930): «Autopoiesis and the science of (public) administration: essence,
sense and nonsense», Organizatíon Studíes, n." 14.
_ (1993b): «Complexity, governance and dynamics: conceptual explorations of public
network management», en J. Kooiman (ed.), Modern Governance: Government-
Soclety Interactions. London: Soge.
goberna 119
Lo gobernonzo hoy. 10 textos de ietetercio
KUJN, E. H.; KOOPENJAN, Jo, y TERMEER, K. (1995): «Managing networks in the public sector»,
Publie Administration, n.o 73.
KOOIMAN, J. (1993): «Flndlnqs. speculations and recornrnendotlons». en J. KOOIMAN
(ed.). Modern Governanee: Government-Society tnteractíons. London: Sage.
- (1993): «Social-political governance: lntroduction». en J. KOOIMAN (ed.), Modern
Governanee: Government-Soeiety Interaetions, London: Sage.
LARSON, A. (1992): «Network dyads in entrepreneurial settings: a study of governance
exchange relotlonshlps». Administrative Science Quarter/y, n.o 37.
LEFTWICH, A. (1993): «Governance, democracy and development in the Third World»,
Third World Quarterly, n." 14.
- (1994): «Governance, the State and the Politics of Deveíoprnent». Deve/opment
and Chanqe. n.? 25.
LINDBLOM, C. E. (1977): Politiesand Markets, New York: Basic.
tow, S. (1904): Thegovernance of Eng/and, London: Fisher unwln,
LOWI, T. J. (1979): TheEnd of Liberalism New York: Norton.
LUHMANN, N. (1982): TheDifferentiation ofSociety, New York: Columbia University Press.
- (1986): «The autopoiesis of social svsterns». en F. Geyer y J. van der Zouwen (eds.).
Sociocybernetic Paradoxes, London: Sage.
MAJONE, G., y OSTROM, V. (eds.) (1986): Guidance, Control ona Evcüutctcn in the Public
Sector; Berlin: de Gruyte.
MARANDO, V. L., y FLORESTANO, P. S. (1990): «Intergovernmental management: the state
of the discipline», en N. LVNN y A. WILDAVSKY (eds.), Public Administration: the State
of the Discipline, Chatham, NJ: Chatham House.
MARSH, D., y RHODES, R. A. W.(1992): Policy Networks in British Government, Oxford: Clorendom.
MAVNTZ. R. (1993): «Governing failures and the problems of governability», en J. Kooiman
(ed.). Modern Govemance. London: Sage.
METCALFE, L., y RICHARDS, S. (eds.) (1991): Improving Public Management, 2.° ed.. London:
Sage.
MORGAN, G. (1986): Images of Organization London: Sage.
OFFE, C. (1984): Contradlctions of the Welfare stote. London: Hutchlnson.
OSBORNE, Do, y GAEBLER, T. (1992): Relnventing Government. Reading. Mass.: AddisonWesley.
0sTR0M. E. (1990): Governlng the Commons: the Evofutfon ot fnstitutions tor Colfective
Actton. Cambridge: Cambridge Unlversity Press.
PLOWDEN. W. (1994): Mlnisfers andMandartns. london: InsfIM for Pub/le pollcy Research.
120 gobe-rna
R.A. W. RHODE5. Lo nuevo gobernonzo gober'lor sin gobierno
POLLlTT, C. (ed.) (1993): Managerialism andthe Public setvtces. 2.° ed., Oxford: Blackwell.
POWEL W W (1991): «Neither market not hierarchy: network forms of organization», en
G. Thornpson. J. Fronces, R. Levacic y J. Mitchell (eds.). Markets, Hierarchies & Networks:
the Co-ordination ot Social Lite, London: Sage.
RHODES, R. A. W (1986): The National World ot Local Government, London: Allen and
Unwin.
- (1988): Beyond Westminsterand Whitehall, London: Unwin-Hyman.
_ (1991): «Local Governance», Report to the ESRC's soctetv and Politics Research
Deve/opment Group, Swindon.
_ (1993): «The changing Nature of the British Executive: o Research Proposol»,
Report to the ESRC's Research Programmes Board, Swindon.
_ (1994): «Ihe hollowing out of the stote». Political Quarterly, rl.O 65.
_ (1995): Towards o postmodern public administration. Paper en la 25th Anniversary
Conference of the PAC, Civil Service College.
_ (1997): Understanding Governance: Policy Networks, Governance, Reflexivityand
Accountability, Buckingham: Open University Press.
ROSENAU, J. N. (1992): «Governance, order and change in world políttcs». en J. N. Rosenau
y E. O. Czempiel (eds.), Governance without Government: Order and
Change in World Polttícs. Cambridge: Cambridge University Press.
ROSENAU, J. N., YCZEMPIEL E. O. (eds.) (1992): Governance without Government: Order
ano Change in World Politics, Cambridge: Cambridge University Press.
STOKER, G. (1994): Local Governance in Britain. Glasgow: Department of Government.
University of Strathclyde.
THOMPSON, G.; FRANcEs, J.; LEVACIC, R" y MITCHELL J. (eds.) (1991): Markets, Hierarchies &
Networks: the Co-ordination ofSocial Lite, London: Sage.
TRICKER, R. 1. (1984): International Corporate Governance, Englewood Cliffs, NJ: Prentice
Hall.
VICKERS, G. (1965): TheArt otJudgement, London: Chapman and Hall.
WEIR, S" y HALL W: Ego-Trip: Extra-Governmental Organisations in the United Kingdom
and their AccountabilitY. Colchester. University of Essex Democratic Audít; tondon:
Charter 88 Trust.
WHITE, L. G. (1989): «Public management in a pluralistic arena», Public Adminlstration
Review, n.o 49.
WIWAMS, D" YYOUNG, T. (1994): «Governance, the World Bank and Liberal Iheorv». Politica/
Studies, n.o 42.
WORID 8ANK (1992): Govemance and Deve/opment, Washington, DC: The World Bank.
goberna 121
Lo gobernanza hoy. 7Otextos de teietoncu»
WRIGHT, D. S. (1983): «Managing the intergovernmental scene: the changing dramas
of tedercnsrn intergovernmental relations and intergovernmental management»,
en W. B. Eddy (ed.). Hondbook of Orgonízotion Monogement, Berlin: De Gruyter.
WRIGHT, V. (1994): «Reshaping the state: implications for publlc administration», West
Europeon Polittcs. n." 17.
YEATMAN. A. (1994): «The reform of public management: an overview». Austrolíon Journol
ot Publíc Admínístrotíon, n.? 53.
122 goberna
¿GOBERNANZA SIN GOBIERNO?
~ ~ ~ REPLANTEANDOSE LA ADMINISTRACION PUBLlCAl
GUY B. PETERS y JON PIERRE
La conceptualización tradicional del sector público ha sufrido una tensión
creciente en las últimas décadas. La idea de que los gobiernos nacionales
son los actores principales de las políticas públicas y de que son capaces
de influir en la economía y la sociedad a través de sus acciones parece
hoy en día ponerse en duda. Parte de la presión sobre los gobiernos nacionales
ha sido el resultado de la mayor importancia que se ha dado al
entorno internacional y de una discutible menor capacidad de estos gobiernos
para aislar sus economías y sociedades de las presiones globales.
Estas presiones sobre los gobiernos nacionales aparecen con los mercados
internacionales de capitales (Strange, 1996; pero véanse Hirst y Thompson,
1996, y Petera 1998), así como con organizaciones supranacionales como
la Unión Europea (Scharpf, 1997).
Otra presión sobre la concepción tradicional del gobierno surge de los
cambios en las relaciones entre el gobierno y el sector privado. Enun extremo
se afirma que «la gobernanza sin gobierno») se está convirtiendo en el
modelo dominante de la gestión en las democracias industriales avanzadas
(Rhodes, 1997). Otras explicaciones se refieren a Estados y gobiernos
«vocíos» (Rhodes, 1994, 1997; Peters, 1993) y Estadosy economías «negociados
» (Nielsen y Pedersen, 1990). Entodas estas descripciones de los modelos
cambiantes de gobierno se afirma que los actores sociales han ido teniendo
cada vez más influencia en la política y la Administración, Yde un
modo inimaginable tiempo atrás. Se ve al gobierno más debilitado e incapaz
de «dirigir» como en el pasado. Seconsidera que el concepto tradicional
del gobierno como organización de control y regulación de la sociedad
está pasado de moda (Bekke, Kickert y Kooiman, 1995).
El debate sobre la gobernanza sin gobierno ha sido en gran medida
europeo y se ha concentrado principalmente en el Reino Unido y los Países
"Bajos. Las raíces europeas de este debate parecen ser, en parte, una función
del papel preeminente del gobierno en los Estados del bienestar
en Europa y de la fuerza y posición arraigada que tienen los grupos de
1 TItulo original: «Governance wlthout Government? Rethinklng Public Admlnlstration», Journ%f
Pub/leAdmlnlstrotlon Reseoreh& treav. vol. 8, n.o 2, pp. 223-243.
goberna 123
Lo gobernanza hoy 10textos de tetetenco
interés en estas sociedades (Kooiman, 1993; Schmitter y Lehmbruch, 1979).
En esencia, el gobierno tiene mucho más poder que perder: más áreas de
implicación política y una estructura en red ya en marcha que puede reemplazar
o complementar el poder del gobierno. En el Reino Unido, la
emergencia de este modelo es un desafío al modelo Whitehall de gobierno
fuerte y centralizado.
A pesar de que el debate sobre la gobernanza ha sido principalmente europeo,
se está empezando a difundir en los Estados Unidos. Existen pruebas
objetivas de que los propios cambios -como la contratación, los partenariadas
público-privado y una diversidad de otras interacciones con el sector
privado- alejan al gobierno de su función de fuente principal de la
«asignación autoritaria de valores» para la sociedad. Además, en los Estados
Unidosempiezan a surgirestudios que asocian estos cambios en la relación
con la sociedad con cuestiones más amplias de gestión del Estado
(O'Toole, 1997; Thomas, 1997).
Los objetivos y el diseño concreto de la reforma administrativa son reflejo
de los roles histórico, político ysocial de la Administración Pública, asícomo
también lo es su cultura interna. Estas reformas son dependientes respecto
a la trayectoria realizada, probablemente en un grado mayor del que nos
imaginamos. La dependencia respecto a la trayectoria realizada hace referencia
a las diferentes políticas disponibles para los reformistas administrativos;
las estrategias de reforma se insertan en sistemasde normas y prácticas
administrativas y, por tanto, las estrategias de reforma están más
determinadas por el modelo existente que por el modelo de Administración
Pública deseado.
Eneste artículo examinaremos el debate emergente sobre la gobernanza
en Europa y los Estados Unidos y describiremos las dimensiones del debate
sobre la capacidad del Estado para continuar gobernando como en el
pasado y los desarrollos de mecanismos alternativos para controlar la sociedad.
También nos cuestionaremos si éste es un debate puramente académico,
fruto del desarrollo de un lenguaje teórico adecuado para el
análisis, o si se está produciendo un cambio real en la naturaleza del gobierno.
¿CUÁLES EL DEBATE SOBRE LAGOBERNANZA?
La concepción de la gobernanza desarrollada durante los últimos años en
el debate europeo está integrada por diferentes elementos. Tal y como hemos
indicado, sin embargo, juntando todos estos elementos obtendríamos
la receta para dirigir la sociedad con medios menos directos y así debilitar
el poder del Estado para controlar la política. Estos cambios tendrían, a su
vez, implicaciones en la concepción de la democracia en el sistema polítl-
124 goberna
GUYB.PETERS y JON PIERRE. ¿Gobernonzo sin gobierno?
co contemporáneo. No evaluaremos aquí estos argumentos; lo dejaremos
para el debate de cómo encajan los argumentos sobre la gobernanza en
el contexto de las Administraciones europeas y americana.
La importancia de las redes
Tal vez, el rasgo dominante del modelo de la gobernanza es el argumento
de que las redes han llegado a dominar la política pública. La argumentación
es que este conjunto amorfo de actores son los que controlan la política
-no instituciones formales de elaboración de políticas en el gobierno-o
Las agencias estatales pueden dar algún imprimatur en la política pública,
sigue la argumentación, pero la acción real ocurre dentro del sector privado.
Además. en una versión más extrema de esta argumentación. si los gobiernos
tratan de controlar las políticas. estas redes son suficientemente
elásticas y con capacidad para outooroonzorse" (Kooiman, 1993; Marsh y
Rhodes. 1992; Brujin y Heuvelhof, 1997) y evitar el control del gobierno.
Seha discutido mucho sobre la influencia del sector privado en las políticas
públicas a través de estructuras a distintos niveles de formalidad. pero esta
concepción nos lleva a tratar el tema del dominio. Este dominio es posible
en parte porque el Estado ha sido deslegitimado. La pérdida de legitimidad
se produce. en parte, porque los actores estatales son demasiado torpes.
burocráticos y dependientes de la trayectoria realizada y. en parte.
por el control de la información y de las estructuras de implementación
que ejercen los actores privados. Parece que. haga lo que haga. el Estado
lo hace mal. mientras que el sector privado (lucrativo o no lucrativo) es más
eficaz.
Del control a la influencia
En la discusión sobre la gobernanza el Estado no es totalmente impotente.
pero sípierde su capacidad de control directo y la reemplaza por la capacidad
de influir. Los actores gubernamentales se muestran en un proceso
continuo de negociación con los miembros de sus redes relevantes. Lo que
ha cambiado, sin embargo. es que estos actores gubernamentales ahora
negocian como sifuesen iguales y no con la capacidad de recurrir siempre
al poder si la decisión que se toma no es la que quieren.
Las organizaciones gubernamentales siguen siendo parte de las redes en
estos modelos emergentes de gobernanza, pero son conceptualizadas dependientes
de otros actores al mismo nivel que éstas lo son del gobierno.
2 Eltérmino autopoie5ls es utilizado. especiolmente en la literatura holandesa y alemana. para
describir la naturaleza autoorganlzada de las redes.
goberna 125
Lo gobernanzo hoy. 10 textos de referencia
Esta dependencia mutua de recursos (Rhodes, 1988)al principio caracterizó
la relación entre los gobiernos centrales y los gobiernos subncclonoles.
pero el argumento se ha ampliado para cubrir toda la gama de relaciones
entre las organizaciones del gobierno central y otras organizaciones con las
que interactúan.
La combinación de recursos públicos y privados
El uso de las redes tal y como se ha mencionado más arriba conduce fácilmente
a la combinación de recursos del sector público y el privado. Estos
recursos podrán ser combinados de formas muy variadas; una de las más
comunes es la creación de partenariados más o menos formales entre actores
gubernamentales y actores privados. Estos partenariados permiten a
cada parte utilizar recursos que no estarían a su disposición si continuasen
en un solo lado de la supuesta línea divisoria entre los dos sectores (peters,
1998). Por ejemplo, el gobierno puede eludir algunos requisitos procedímentales
que podrían limitar sus operaciones, mientras que el sector privado
puede tener más aprobación pública y financiaciones para proyectos
difíciles de realizar sin estos recursos.
En algunos casos los sectores público y privado pueden unirse en una única
organización. Cada vez más, organizaciones no gubernamentales,
quangos y una multitud de otras formas organizacionales híbridas parecen
haberse materializado como componentes dentro del marco de gobernanza.
Estos formatos permiten la influencia mutua de recursos y la combinación
de atributos públicos y privados en unos modos que no podrían ser
posibles en estructuras más convencionales.
Utilización de múltiples instrumentos
La utilización de partenariados público-privados para las políticas indica lo
disposición del gobierno que interviene en el marco de lo gobernanza
para desarrollar mecanismos alternativos de diseño e implementación de
políticos. Estabuena disposición para innovar en la selección de instrumentos
de políticos puede servista más globalmente, yo que la gobernanza implico
el uso de un repertorio más amplio de instrumentos de los que podrían
ser usados por un sector público más tradicional.
Los gobiernos tienen o su disposición un gran número de instrumentos, pero
tienden o centrarse sólo en aquellos más familiares que implican uno intervención
directo. Lo adopción de la perspectiva de gobernanza en sus funciones
y sus oportunidades permite a los gobiernos comprobar que pUeden
utilizar una serie de formas de intervención menos directas como
mecanismos para conseguir sus fines. Estos instrumentos pueden parecer
126 goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. ¿Gobernonzo sin gobierno)
en primera instancia menos seguros que los instrumentos más antiguos,
pero en una versión del sector público en red con actores público-privados
más poderosos pueden sermás efectivos.
LAGOBERNANZA FRENTE A LANUEVA GESTiÓN PÚBLICA:
¿DEBERíAN ESTAR SEPARADAS?
El debate sobre estas formas emergentes de gobernanza se ha planteado
casi al mismo tiempo que la difusión de la nueva gestión pública (NGP) en
muchas democracias occidentales, principalmente en el Reino Unido y las
antípodas (Aucoin, 1996). Para algunos estudiosos, el debate sobre la gobernanza
se inició en parte con la filosoña de la gestión propuesta por los
expertos de la nueva gestión pública (véase, por ejemplo, Rhodes, 1997).
Sin duda alguna, hay muchas similitudes entre el debate que sigue la corriente
principal sobre las formas emergentes de gobernanza Y la filosofía
global de la NGP(Hood. 1991).
El desarrollo de nuevos instrumentos de control
y rendición de cuentas
Un elemento común entre la gobernanza y la NGPes la visión cambiante
del papel de los cargos electos. Tanto la gobernanza como la NGP quitan
importancia a los cargos electos. En el debate sobre la gobernanza,
el liderazgo político está menos ligado a los cargos elegidos formalmente
y más a la iniciativa empresarial política. Los líderes políticos, desde
esta perspectiva, tienen una responsabilidad clave en el desarrollo de
las redes y la puesta en común de los recursos públicos y privados. El único
rol tradicional que se mantiene para los cargos electos es el de fijar
los objetivos y las prioridades. En la visión del sector público de la NGP, el
papel de los líderes políticos es aún menos claro. Aquí. los cargos electos
tienen la función de definir los objetivos del sector público a largo plazo,
pero aparte deberían poder expresar su criterio ante las agencias e instituciones.
Enambas perspectivas, sin embargo, la rendición de cuentas sigue siendo
un tema sin resolver. Los teóricos de la gobernanza sostienen que losmecanismostradicionales
de rendición de cuentas se han reemplazado por dife-
. rentes procesos de control electoral tales como la participación de los interesados
(stakeholderism) Y la libertad de los consumidores para elegir.
Dicho esto, parece claro que la rendición de cuentas continúa siendo un
punto débil de los estudios sobre gobernanza. Enla escuela de pensamiento
sobre NGP hay poco interés por estos temas, ya que la rendición de
cuentas se considera uno de los puntos fuertes del modelo. Al relacionar a
los servícios públicos más directamente con la demanda del mercado y no
127
goberna
Lo gobemonzo hoy 10textos de referencio
con las decisiones políticas sobre la calidad y la cantidad, los proveedores
de servlcios reciben información inmediata sobre su prestación. De este
modo, se ofrece a los clientes la oportunidad de influir en los productores
de servicios directamente, sin tener que actuar a través de los representantes
electos.
El problema básico de las dos teorías es que han sido confundidas la unión
entre el control y la rendición de cuentas -el centro de la teoría democrática
y del sistema democrático de gobierno-o Losdos modelos de Administración
Pública buscan reemplazar el poder político procedente de mandatos
legales o de cargos electos por uno de iniciativa empresarial de liderazgo o
-en la NGP- un modelo lejano e indirecto de liderazgo. Esto plantea dos
problemas derivados de diferentes perspectivas sobre la gobernanza y la
ciudadanía. En primer lugar, si los líderes políticos elegidos tienen un control
tan limitado sobre la Administración Pública, es razonable hacerles responsables
de las decisiones y las actuaciones de los servícíos públicos, y si los cargos
electos no deben ser considerados responsables, ¿quién lo es?
El segundo problema surge cuando aceptamos la noción de libertad del
consumidor y la participación de los interesados (stakeholderism) como canales
para la rendición de cuentas. Obviamente, la libertad del consumidor
y la participación de los interesados como instrumentos para expresar
la opinión y la rendición de cuentas sólo están disponibles para los consumidores
y los interesados. Pero si los servíclos se financian con recursos colectivos,
entonces cualquier modelo de gobierno democrático requiere
que los instrumentos estén también a disposición de aquellos que no son en
este momento consumidores o interesados de un servlclo público concreto
-las cárceles, las aduanas y la inmigración, e incluso también la educación,
son claros ejemplos.
Quitando importancia a la dicotomía püblico-privado
En las teorías de la gobernanza y también de la NGP existe la idea consolidada
de que la Administración Pública -y generalmente el Estado- se ha
aislado y ha permanecido alejada del resto de la sociedad. Mientras que
los actores empresariales, bajo la fuerte presión de la competencia del mercado,
han desarrollado modelos sofisticados de gestión y de asignación de
recursos, la burocracia pública lleva mucho tiempo aislada de las presiones
económicas. El resultado, según los críticos del serviclo público, ha sido una
organización descuidada, una ineficacia generalizada, la autosuficiencia
económica, una obsesión por el procedimiento debido, una indiferencia
hacia las necesidades de los clientes y una autopoiesis organizacional.
El debate sobre la gobernanza tiene una visión más positiva del servlcío público.
Aquí la percepción no es tanto que el servlclo público está forzado a
128 goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. ¿Gob8'ncnzo sin gobierno?
adaptarse a las filosofías e ideales del sector privado: la visión que prevalece
es que las instituciones públicas -como representantes del interés público-
pueden y deben jugar un papel destacado en la movilización de recursos
y empresas conjuntas entre sectores. El papel de las instituciones
políticas en los diferentes modelos de gobernanza puede variar considerablemente,
pero al haber una implicación política significativa en la gobernanza
también hay objetivos colectivos en el proceso.
Tanto las teorías de la gobernanza como las de la NGP consideran básicamente
obsoleta la dicotomía público-privado, aunque por razones diferentes.
Desde un punto de vista general, el argumento es que la separación
público-privado que ha protegido a la burocracia pública de las presiones
extraorganizativas de modernizarse e incrementar la eficacia, ahora se ha
convertido en un obstáculo para la reforma del sector público. Según los
defensores de la NGP, estas reformas deben centrarse en la introducción de
las estrategias y los objetivos de la gestión del sector privado. La NGP es
esencialmente una filosofía de gestión genérica que sostiene que toda gestión
tiene los mismos retos y, por lo tanto, deberían ser afrontados de la misma
manera en las organizaciones públicas y privadas (Peters, 1996),
El incremento del énfasis en la competencia
La idea de competencia como mecanismo para incrementar la eficiencia
del servicio público y la sensibilidad hacia sus clientes -los consumidoreses,
obviamente, un buen ejemplo de la introducción de los ideales empresariales
en el sector público. Introducir la competencia tiene, además, consecuencias
organizativas de largo alcance. Aún más importante, exige una
relajación considerable del control político sobre el servicio público y una
discrecionalidad sustantiva de los gestores de los niveles inferiores de la organización.
La competencia en el sector público tiene muchas ventajas evidentes. Al
crear mercados internos, por ejemplo, cada unidad en la organización
pública puede valorar sus costes reales de forma más exacta de lo que
han permitido los modelos organizacionales tradicionales. Además, la introducción
de la competencia también facilita la de indicadores de referencia
y otras bases significativas para la comparación, La competencia
entre los prestadores de servicios obliga a las organizaciones a
aumentar los contactos con sus clientes. Ninguna de estas consecuencias
de la introducción de los mercados internos encuentra oposición incluso
entre los críticos más radicales de la reforma administrativa contemporánea.
Entre las prioridades de la NGP está introducir la competencia en los servicios
públicos. Sin la competencia hay pocas posibilidades de cambiar los
goberna 129
Lo Qobernonza hoy. 10textosde referencia
estilos de gestión del sector público. Sin embargo, la moda actual de gobernanza
no depende tanto de la introducción de la competencia, al menos
en el gobierno. La gobernanza se centra más en la combinación de recursos
públicos y privados que en la introducción de la competencia en el
sector público. Es decir. la gobernanza representa una vía alternativa para
producir y prestar servicios y, por lo tanto, agradece la competencia entre
iniciativas públicas y privadas.
No obstante, losmercados son en símismosinstituciones que limitan nuestra
variedad de opciones (March y Olsen, 1989; Whitley y Kristensen, 1997). La
creación de mercados internos reforma el funcionamiento intraorganizacional
en nuevas prácticas que pueden desarrollar nuevas fuentes potenciales
de gasto de recursos, al mismo tiempo que eliminan otros problemas.
Algunos mercados internos inducen a las organizaciones a proveer servicios
en exceso, desde que la demanda es definida no por el consumidor.
sino por el prestador. El sector médico en varios paíseseuropeos es un buen
ejemplo de estosproblemas.
Un problema fundamental que surge cuando la dimensión competitiva se
introduce en los servicios públicos es debido a que las organizaciones del
sector público no habían sido diseñadas con este objetivo, sino para asegurar
la legalidad y la igualdad. Aunque los cambios organizativos estructurales
-tales como la descentralización y la toma de decisión descendente
sobre asuntos operativos en la organización- son muy frecuentes hoy
en día, los problemas asociados con la cultura cambiante de la organización
son frecuentemente más diñciles de afrontar que loscambios estructurales.
El énfasis creciente sobre el control del rendimiento
más que en el control de entrada
Tanto la NGPcomo la gobernanza tienen un interés primordial por los resultados.
El control de entrada, el mecanismo de control preferido en la Administración
Pública tradicional. se considera inadecuado porque oculta organizaciones
inactivas e ineficaces y no relaciona el rendimiento a la
demanda yola satisfacción de los clientes. El control del rendimiento se
puede manifestar tanto a través de la satisfacción del consumidor y otros
indicadores esenciales de resultado para la escuela de pensamiento de la
NGP, como a través de la generación de conformidad y de sensibilización
de los clientes de los servicios públicos al incorporar a los actores privados y
del sector voluntario en la producción y prestación de servicios públicos.
También puede servalorado más ampliamente a través del logro organizativo
de sus objetivos.
130 goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. ¿Gobernanzo sin gobierno?
Ideando nuevos instrumentos y técnicas para dirigir
Tanto para la NGPcomo para la gobernanza. la dirección es un concepto
clave (Rhodes. 1997. p. 49). Osborne y Glaeber (1992) inventaron el seductor
eslogan de que losgobiernos deben centrarse más en dirigir y menos en
remar. y esta perspectiva de la gestión juega un papel destacado tanto
para la gobernanza como para la NGP. Buena parte de esta dirección se
refiere al recorte de las organizaciones. mientras que simultáneamente se
hace frente a unas expectativas crecientes de servicios diversificados y
orientados al cliente. La gobernanza. en mayor medida que la NGP, trata
de mejorar la capacidad del gobierno para actuar creando coaliciones
estratégicas interorganizacionales con actores del entorno exterior. La dirección.
desde esta perspectiva. se refiere en gran medida a la fijación de
prioridades y la definición de objetivos. En la NGP, la dirección es principalmente
una estrategia intraorganizacional dirigida a dar rienda suelta a los
elementos productivos del servicio público.
La pregunta es por qué debemos esperar que los modelos de organizaciones
apoyadas en la dirección funcionen mejor que la dirección weberiana
y jerárquica de las organizaciones públicas tradicionales. comparativamente
más hábiles. ¿Es realista creer que se pueden dirigir las organizaciones
públicas modernas. diversificadas y transparentes. más eficazmente
con métodos más sutiles que aquellos que estaban a disposición de los
gestores que dirigían burocracias jerárquicamente integradas? Si elmodelo
previo de dirección falló. ¿debemos esperar que los nuevos modelos
sean más eficaces?
Como muestran estos ejemplos. las formas emergentes de gobernanza
comparten muchos rasgos con la filosoña de la NGP. Sin embargo. existen
diversas diferencias importantes entre la gobernanza y la NGP. De hecho.
estas diferencias son tan importantes que se deben separar ambos modelosde
servicio público. Las similitudesparecen estar principalmente en el nivel
operativo de la reforma administrativa. mientras que las diferencias están
localizadas en el nivel teórico.
Enprimer lugar, la gobernanza siempre ha sido un elemento central del sistema
de gobierno. Las formas emergentes de gobernanza en Europa occidental
-redes. partenariado. empresas conjuntas público-privado. la inclusión
del sector voluntario en la prestación de servicios. etc.- deben ser
valoradas en relación a los modelos tradicionales de gobernanza tales
como la jerarquía. así como las estrategias estatales para compensar el
cada vez menor control externo resultante de los recursosdecrecientes y la
menor confianza en el control legal. La campaña de la NGP. por otro lado.
está más dirigida ideológicamente: deniega la especificidad política o
cultural del servicio público. y afirma que al emular las organizaciones
empresariales se deben mejorar muchos problemas del servicio público
goberna 131
-ineficiencia. indiferencia hacia las necesidades de los clientes. etc.-.
Mientras que las nuevas formas de gobernanza últimamente mantienen algún
grado de control político sobre el servlcio público, desde que es visto
como una extensión del interés público. la NGP busca transformar la burocracia
pública en un conjunto de organizaciones cuya única diferencia
con el sector privado y las organizaciones no lucrativas sea la naturaleza
de los productos que son prestados.
En segundo lugar. la gobernanza se refiere a los procesos, mientras que la
NGP hace referencia a los resultados. Entender la gobernanza -su dirección,
sus prácticas y resultados- es en gran medida una cuestión de observar
e interpretar el proceso a través del que se desarrolla y cuál es la influencia
relativa de los actores implicados en él. La NGP dice poco de los
procesos: se centra de forma prácticamente exclusiva en el desarrollo de
las técnicas de gestión intraorganizacionales que aseguran la satisfacción
del cliente y la eficacia. Esta diferencia es muy importante, puesto que la
Administración Pública en gran medida se centra sobre normas procedimentales
y regulaciones. Los modelos tradicionales de Administración PÚblica
facilitan normas detalladas acerca del proceso de deliberación, porque
la regulación del proceso es el método weberiano de control de
resultados: un proceso deliberativo legalmente correcto se consideraba
que implicaba un resultado correcto. Un problema afín es que la NGPdice
poco sobre aquellos aspectos del sector público que no están implicados
directamente en la producción de bienes o servíclos. y su aplicación en estos
sectores de la burocracia pública es incierta.
Entercer lugar. la NGPes un programa intraorganizaclonal de reforma administrativa.
mientras que la gobernanza es una perspectiva interorganizacional
(Rhodes. 1997, p. 55). Además, las formas emergentes de gobernanza
que se observen en muchas democracias occidentales avanzadas
deben ser concebidas como modelos alternativos de persecución de los
intereses colectivos (Peters, 1996). Así, la gobernanza es esencialmente
una teoría política -en la medida en que describe un cierto tipo de intercambio
entre el Estado y la sociedad-o mientras que la NGP es una teoría
organizativa.
En cuarto lugar. la gobernanza se refiere al mantenimiento de los recursos
públicos y privados bajo algún grado de control político y al desarrollo de
estrategias para sostener la capacidad del gobierno para actuar: la NGP
se refiere básicamente a la transformación del sector público. La gobernanza
se refiere a algo que trasciende deliberadamente las fronteras del
gobierno y donde las estructuras gubernamentales coordinan y dan dirección
a los esfuerzosde colaboración público-privados (Rhodes. 1997; Kooimon,
1993). La perspectiva de la estrategia de la NGPes mós introvertida y
apunta a alterar las relaciones Estado-sociedad sólo en la medida en que
los modelos de gestión del sector público puedan reemplazar los modelos
132
.1
goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. «(;ol)err1(Jhzo 'H1uol)lcrr::ií
tradicionales de gestión organizacional en la Administración Público y en
el intercambio entre los prestadores de servicios y los clientes del sector público.
Finalmente, la gobernanza no llega con el mismo equipaje ideológico o
ideales característicos que la NGP. La introducción de nuevas formas de
gobernanza puede ser implementada sin cambios culturales profundos en
el servicio público; dichos cambios, sin embargo, son el centro de lo NGP.
De hecho, tal y como hemos señalado, muchos de los rasgos mós importantes
del modelo de gobernanza se han implementado durante años;
buena parte del debate sobre su importancia es que ahora estón siendo
implementados en los sistemas de Westminster: con una tradición de gobierno
más fuerte y centralizado.
Las diferencias entre la gobernanza y la NGP resultan más aparentes cuando
observamos pocos casos en los que ambas filosofías o alguna de ellas
han congeniado. La difusión de la NGP parece estar relacionada en cierto
modo con la fortaleza del Estodo, Tradicionalmente, los Estados fuertes no
han tenido que depender de la inclusión de los actores privados o del tercer
sector en el proceso político a fin de incrementar su capacidad poro
imponer su voluntad sobre la sociedad civil. La capacidad institucional de
los Estados fuertes se unió a una fuerte tradición legalista que garantizó la
capacidad del Estado para poder lograr sus intenciones y objetivos. Para
los Estados (o ciudades) más débiles, el unir las fuerzas con los actores del
sector privado ha sido una estrategia establecida para incrementar su capacidad
de gobierno (Stone, 1989).
La excepción obvia a este patrón es Gran Bretaña. La señora Thatcher in·
tradujo un estilo de NGP tanto en los gobiernos centrales como subnaclonoles.
utilizando el empuje de un gobierno fuerte y centralizado. De hecho,
la transformación de la función pública británica formaba parte del
gran proyecto thatcheriano de permitir a las fuerzas del mercado introducirse
en el servicio público, cosa que era vista como un obstáculo para el
crecimiento económico. El hecho de que los países anglosajones estuviesen
entre los primeros en adherirse a los ideales de la NGP también puede
ser explicado por los fundamentos culturales y la inclinación de ser precursora
la libre empresa en estos países (Peters. 1996).
La gobernanza, como todos los modelos de servicios públicos, parte de la
cultura política en la que se encuentra. Por lo tanto, la emergencia de la
gobernanza aparecerá en diferentes formas institucionales de diferentes
contextos nacionales. La NGP es mucho menos contextual y menos sensible
hacia las diferencias entre jurisdicciones; es más genérica y mucho más
enfocada a cambiar los valores y las prácticas del sector público. Como la
gobernanza es una mezcla de valores privados y públicos, y la NGP puede
ser descrita como una inyección unilateral de valores y objetivos del sector
9 0b.,-n. 133
Lo gobernonzo hoy ¡Otextos de referencia
empresarial al sector público yola producción y prestación de servlclos
públicos, no hay mucha interdependencia entre la gobernanza y la NGP.
Muchos Estados han adoptado una filosofía, pero no las dos.
Esta breve discusión sobre la NGPy los modelos emergentes de gobernanzo.
en última instancia, reclama el aspecto normativo sobre la especificidad
del serviclo público y del proceso político. Este aspecto tiene relación
con nuestra percepción del interés público y con qué estructuras de la sociedad
lo respaldan y lo defienden. Si mantenemos que el sector público
tiene un alto grado de especificidad. esto debería llevarnos a reconocer
que el servicio público necesita ser evaluado por unos patrones diferentes
a los del sector empresarial. Valorar procesos guiados principalmente por la
legalidad, la igualdad y la seguridad jurídica en términos de su eficacia organizacional
es, en cierta medida, menospreciar las consecuencias de la
especifidad política y social del servlclo público.
LAS TRADICIONES DE GOBERNANZA y ADMINISTRACiÓN PÚBLICA
EN EUROPA
La emergencia de la gobernanza en el contexto europeo occidental se
debe entender en contraposición a la naturaleza histórica de la Administración
Pública y de las relaciones Estado-sociedad. Obviamente, no está
entre los objetivos de este artículo ofrecer una explicación completa de estos
desarrollos y de cómo la gobernanza encaja en estas tradiciones, por lo
que nos centraremos en dos aspectos de este tema. Una dimensión importante
de la cuestión de cómo la gobernanza encaja en la Administración
Pública europea son los patrones históricos de intercambio Estado-sociedad.
Otro aspecto crucial de este problema es la importancia de la legalidad,
la jerarquía y el control político en la tradición de la Administración de
Europa occidental.
MUESTRA DE LA EMERGENCIA DE LAGOBERNANZA
y LA NUEVA GESTiÓN PÚBLICA: CUATRO CASOS
Gobernanza
Limitada Extensa
Limitada Japón Suecia
NGP Intermedia Estados Unidos Países Bajos
Extensa Nueva Zelanda Gran Bretaña
134 goberna
GUYB.PETERS y JON PIERRE. ¿Gobernonza sin gobierno?
Las relaciones Estado-sociedad y la Administración Pública
Envarios Estados de Europa occidental, pero sobre todo en pequeñas democracias
industrializadascomo Austria, Bélgica, Países Bajos y lospaíses escandinavos,
las relaciones Estado-sociedad históricamente han sido construidas
por una diversidad de acuerdos corporativistas. Los intereses
organizados, las organizaciones sindicales y las organizaciones de voluntarios
mediaron en la diferenciación Estado-sociedad al ejercer una presión e
influencia política considerables en todos losestados del proceso de elaboración
de políticas públicas (Katzenstein, 1984, 1985; Schmitter y Lehmbruch,
1979). Patrones parecidos -aunque menos pronunciados- de implicación
organizacional en el proceso político están presentes también en Alemania
y Francia.
Además de su estilo corporatista de elaboración e implementación de políticas
públicas, estos países también construyeron Estados del bienestar integrales
y universales durante la postguerra (Esping-Andersen, 1990). Claramente
eran proyectos políticos que encontraron una gran oposición
política mientras se desarrollaban y que fueron tolerados por la clase media
debido a la naturaleza universal de sus programas.
Así, la Administración Pública ha sido desafiada durante la mayor parte de
este siglo por dos frentes. El primero ha sido la inclusión de intereses organizados
en la implementación de la política pública, que ha enfrentado a la
burocracia pública con actores de la sociedad poderosos en su dominio
organizacional. La gestión del conflicto creado entre el interés público
-expresado en el buen hacer de la justicia de la burocracia pública, por
un lado, y los intereses sociales más estrechamente definidos, por el otroha
requerido habilidades negociadoras y un respeto mutuo considerables.
El otro reto ha sido la mezcla de los ideales de la Administración Pública de
imparcialidad y legalidad con la implementación de los programas del Estado
del bienestar. Aquí, el problema no ha sido tanto que los programas
del Estado del bienestar presuponen compromisos con aquellos valores y
normas centrales de la Administración Pública, sino la tarea de contar con
el entusiasmo burocrático -o al menos soporte o tolerancia pasiva- hacia
elEstado del bienestar (Rothstein, 1996).
Principalmente, como resultado de una crisis fiscal exacerbada de las democracias
europeas occidentales, las reformas administrativas orientadas
al mercado han reformado muchos de los rasgostradicionales de las burocracias
públicas (Cassese, 1995; Pierre, 1993; Rouban, 1993; Derlien, 1993;
Petersson y Sóderlind, 1994). Asípues, se han introducido losmercados internos,
la diversificación de losesquemas salariales, la elección de los clientes,
los indicadores de rendimiento, etc. Sin embargo, la mayoría de los Estados
europeos -con la Gran Bretaña como excepción significatlva- no se han
goberna 135
La gobernonza hoy ¡Otextos de tetetorcso
adherido incondicionalmente a la NGP. El énfasis creciente en la eficacia,
y las reformas implementadas a tal efecto, no ha cambiado la estructura
global del servicio público o su estilo de gestión, sino que ha sido implementado
en gran medida en las estructuras organizacionales existentes.
En lugar de ello, varios Estados han mostrado un interés creciente en explorar
nuevos modelos de cooperación entre el Estado y los intereses organizados.
Los países escandinavos han tenido cada vez más cooperación
a nivel local entre las autoridades y las asociaciones voluntarias de
.prestación de servicios públicos. La larga tradición de implicación corporativista
en la implementación de las políticas públicas ha ayudado probablemente
a allanar el camino para las formas emergentes de gobernan20.
Estos intercambios han significado dar a estas nuevas redes nuevos
objetivos y roles, más que desarrollar nuevas redes a lo largo de la frontera
público-privado.
Francia parece ser una excepción importante en el patrón de la gobernanza
de Europa occidental que hemos descrito más arriba. El estilo más
tecnocrático y jerárquico (top-down) de elaboración de políticas públicas
en Francia implica que el formato emergente de gobernanza pudiera no
ser compatible (Cohen. 1996: Hovword. 1983). Hay un fuerte elemento de
conexión de redes en el propio gobierno, y esto puede unir diferentes elementos
del Estado y la sociedad, pero, sin duda alguna, no con la sociedad
como elemento dominante. El antiguo debate sobre la existencia de
corporativismo en Francia es un indicio de la compatibilidad cuestionable
de los modelos de gobernanza en este escenario.
El modelo del Estado de Derecho (Rechtstaat)
de Administración Pública y la gobernanza
Si la cultura política corporativista ha sido un fundamento importante sobre
el que se ha construido la gobernanza durante los noventa, la fuerte tradición
de legalidad y prudencia de las Administraciones Públicas de la Europa
occidental ha sido un obstáculo a la reforma administrativa de criterios
similares. Los ideales del Estado de Derecho (Rechtstaat) de seguir un procedimiento
altamente regulado, una organización integrada verticalmente,
una amplia deliberación y un trato justo y de igualdad no se dejan convencer
para generar economías de escala o eficacia creciente.
Porencima de todo, la compensación entre la legalidad y la seguridad jurídica,
por un lado, y la eficacia, por el otro, es un tema complejo. Es interesante
que lo que la mayoría de los gobiernos parecen haber hecho es simplemente
ignorar la compensación o, alternativamente, desplazarla de la
elaboración de políticas públicas a la esfera burocrática del gobierno. Así,
la mayoría de Europa occidental ha sido testigo de la relajación del control
136 goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. (,Gobernonzo sin gobierno?
presupuestario (input), el crecimiento del énfasis político sobre la eficacia
del servicio público, la descentralización del Estado en los gobiernos subnacionales
(con Alemania como excepción de poca envergadura) y las fuertes
presiones políticas sobre la burocracia para dar más opciones a su servicio.
Pocas de estas políticas han abordado explícitamente el asunto de
hasta qué punto deberían estas reformas estar acompañadas de una relajación
de los patrones tradicionales del Rechtstaat.
La competencia strictu sensu es ajena al modelo europeo tradicional de
Administración Pública, tanto en el seno del servicio público como entre los
que prestan servicios públicos y privados. Por tanto, autorizar esta competencia
ha supuesto considerables problemas organizacionales. En la mayoría
de jurisdicciones, el resultado ha sido que el Estado ha conservado un
control de calidad bastante riguroso sobre los servicios que se han contratado
fuera; este control se considera la mayor defensa en contra del declive
de los estándares de servicio
Como ya hemos apuntado, la NGPse ha introducido más ampliamente en
Gran Bretaña. Sinembargo, casi todos lospaíses al menos han considerado
algunas modificaciones en esta misma dirección. Con frecuencia, el pe
trón de reforma ha sido similar al de permitir a la gobernanza reemplazar el
fuerte control del gobierno; los cambios han sido más operativos que en el
marco normativo y legal de la Administración Pública.
La historia de la Administración Pública en Europa occidental ha estado
muy determinada por las tensiones entre la politización y los ideales del
Rechtstaat y entre el universalismo y el corporativismo. Dar rienda suelta a
los gobiernos locales a fin de facilitarles la discrecionalidad necesaria para
meterse en partenariados, redes y operaciones conjuntas con actores importantes
de la sociedad ha sido un elemento importante de gobernanza.
Aquí las burocracias públicas en los Estadosdel bienestar europeos hacen
uso de su experiencia considerable y su memoria organizativa; muchos de
estos Estados han visto implementados la amplia mayoría de programas
del Estado del bienestar más por los gobiernos locales y regionales que por
el Estado (Sharpe, 1988; Pierre, 1994).
¿CÓMO ENCAJAEL DEBATE DE LA GOBERNANZA
EN LAADMINISTRACiÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS?
El concepto de gobernanza sin gobierno puede parecer que encaja con
las tradiciones de la Administración Pública americana. Los Estados Unidos
han sido descritos como una sociedad sin Estado, sin ninguna de las
tradiciones de los Estados europeos. En esta tipificación de los Estados
Unidos, su gobierno es más político que una manifestación de una entidad
estatal prácticamente metañsica. Desde esta visión del gobierno
goberna 137
La gobernanza hoy 7Otextos de referencia
americano, el paso de una concepción estado-céntrica del gobierno a
una visión más centrada en la sociedad debería ser un cambio de énfasis
fóclt,
Además de la aparente debilidad del gobierno americano, la tradición de
una sociedad civil fuerte fue la que más tuvo que soportar del gobierno. Incluso
antes de ponerse de moda, el gobierno en los Estados Unidos utilizaba
al sector privado (tanto para acciones lucrativas como no lucrativas)
para ayudar a elaborar e implementar las políticas públicas (Saloman,
1981; Kettl, 1987). El sector privado podía haber destacado más en los últimos
años, pero el cambio ha sido menos llamativo que en Europa. De hecho,
la historia de la resistencia y el escepticismo al gobierno de los Estados
Unidos hace que el concepto de gobernanza sin gobierno suene muy normal
allí.
Por otro lado, hay muchos indicios de que la Administración Pública en Estados
Unidos ha cambiado menos que en otros sistemas (Peters, 1998). La filasaña
de la NGP ha sido adoptada en menor grado que en Europa o las
antípodas. Estoes especialmente cierto en la dimensión competitiva de la
NGP. Cualquier modificación de la Administración ha sido para mejorar la
participación (especialmente de los miembros de organizaciones gubernamentales)
y la desregulación interna (Dilulio, 1994). La Nafional Performance
Review enfatizó la necesidad de reducir el grado de jerarquía de las organizaciones
federales y «dejar a los gestores gestionar».
La propia ausencia de una tradición de Estado fuerte en los Estados Unidos
parece que haga menos probable el cambio hacia un modelo de gobernanza
de redes. La denigración general del gobierno, especialmente de la
burocracia, hace menos probable que la burocracia disponga de la libertad
para negociar libremente con el sector privado. Existen ejemplos contrarios,
como la utilización de la elaboración de normas negociada, pero la
práctica general es, tanto para el Congreso como para la Presidencia, hacer
una supervisión sustancial de la burocracia.
El Estado americano (sí, existe uno) es algo paradójico en el énfasis continuado
puesto en la separación entre Estado y sociedad. El sector privado
es elogiado como modelo de eficacia y buena gestión. Elgobierno parece
bastante dispuesto, e incluso ansioso, a renunciar a (algunas) funciones
siempre que sea posible, y así permitir al sector privado hacer lo que mejor
pueda -casi todo desde esta perspectiva-o La diferencia con la mayor
parte de Europa es que hay muchas más cosas que los americanos consideran
apropiadas para el sector privado.
A pesar del énfasis en la virtud de la gestión del sector privado, hay un control
más politizado y más legal sobre la burocracia que el que actualmente
se encuentra en otras democracias angloamericanas. No se permite a las
138 goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. ¿Gobernonzo sin gobierno?
organizaciones entrar en competencia por iniciativa propia, sino que se
mantienen bajo control político. Parece que se da por asumido que no se
puede confiar en las burocracias ni en ningún acuerdo que puedan hacer
a favor de la gobernanza. El control político es especialmente importante
para el Congreso, ya que depende del servlclo electoral y de un control
particular sobre la burocracia para buena parte de su campaña política.
La mayor excepción a esta generalización es la Government Performance
and Results Actde 1994, que empieza a implementar la gestión basada en
resultados a nivel federal.
A pesar de que el gobierno federal de los Estados Unidos no parece compatible
con el modelo de la gobernanza, el gobierno local americano ha
adoptado muchos de sus conceptos. Por ejemplo, el uso del partenariado
público-privado se ha establecido bien en este nivel de gobierno (Beauregard,
1998), y existen redes bien desarrolladas con mayor influencia sobre
-e incluso control- la política pública que la que se encuentra en el nivel
nacional. También se tiene la sensación de que losgobiernos locales americanos
han sido más creativos en la selección e implementación de instrumentos
de políticas que a nivel nacional.
Los gobiernos estatales y locales también han tenido más probabilidades
de adoptar las ideas de la NGP. De hecho, Osborne y Gaebler (1992)desarrollaron
sus ideas sobre la reinvención del gobierno principalmente desde
la experiencia del gobierno local de California. Muchas ideas basadas en
el mercado y asociadas con la NGP se han evitado a nivel nacional pero
se aplican a nivel local, y el gobierno subnacional de los Estados Unidoses
el más moderno de losdos nivelesde gobierno. El gobierno federal ha posibilitado
en cierto modo la reforma de los gobiernos estatales y locales con
el uso de subvenciones en bloque que les facilitan recursosy libertad para
desarrollar mecanismos más creativos para facilitar servlcíos al público.
¿Porqué son los gobiernos locales y estatales de los Estados Unidoscapaces
de gobernar y gestionar con mayor libertad que el gobierno nacional?
Una respuesta es que el gobierno local está menos deslegitimado que el
gobierno nacional: la mayoría de encuestas demuestran que se tiene mayor'
confianza en el gobierno local que en el gobierno federal. Porlo tanto,
es más probable que el público conceda a este nivel de gobierno la libertad
necesaria para gestionar e implementar partenariados efectivos. Además,
es probable que el gobierno local tenga interacciones más cercanas
y continuas con el sector privado en su propia área, por lo que estas relaciones
pueden emerger de forma natural. Así pues, con frecuencia el gobierno
local de los Estados Unidos es, por lo tanto, un actor más poderoso
que el gobierno federal, ya que es capaz de gobernar tanto a través de las
técnicas tradicionales de mando y control como a través de formatos menos
convencionales asociados con la gobernanza.
gobarna 139
Lo gabernanza hoy ¡Otextos de referencia
CONCLUSIONES: ¿ROMPIENDO EL CAMINO? ¿ABRIENDO EL CAMINO?
El debate sobre lo gobernanzo podría ser simplemente el de lo comunidad
académico poniéndose 01 corriente de lo realidad del sector público en el
mundo contemporáneo. Tal y como puede suceder en los instituciones,
puede haber uno trayectoria de dependencia en lo academia. A veces
estamos ton encerrados en nuestros cominos teóricos y empíricos que nos
es difícil reconocer loscambios sutiles que ocurren con el tiempo. Se ha forzado
o los arquitectos de lo reformo o dirigir estos cambios de uno manero
más cuidadoso y más directo.
Los arquitectos de lo reformo administrativo han afrontado un dilema complejo
relativo 01 grado de cambio que pueden conseguir, por un lodo, y lo
probabilidad del éxito de lo reformo, por el otro. Los reformas que persiguen
variar el marco normativo y el modus operandi de lo Administración
Público, y así desafiar profundamente las normas y prácticas establecidas,
pueden, en el mejor de los casos, llevar o cabo cambios menores y, en el
peor, transmitir al servicio público confusión, conflictos y discrepancias entre
la cultura organizativa y las expectativos de roles externos, causando así
una paralización. Reformas más moderadas -por ejemplo, una secuencia
de cambios en aumento pero consistente- es probable que provoquen
menos cambios dramáticos sin grandes consecuencias disfuncionales.
Aún más importante, los reformistas topan con la trayectoria de dependencia
de los sistemasadministrativos que hemos apuntado anteriormente. Por
ejemplo, la emergencia de la gobernanza en Europa occidental está en
cierto modo incluida en la tradición corporativista de la cultura política.
Igualmente, la indecisión hacia la NGPen gran parte de Europa occidental
se explica por la fuerte tradición legalista de la Administración Pública. Este
control siempre ha sido amplio en los Estados Unidos, y las reformas administrativas
basadas en el mercado han encontrado aquí mucha menos oposición,
al menos en los gobiernos estatales y locales. La mayor parte de esta
estrategia de reformo administrativa ha estado sujeta a un intenso debate
o nivel federal. Mientras tanto, los gobiernos locales aparentemente están
menos preocupados por las dimensiones ideológicas de los principios, ya
que fraguan coaliciones público-privado en diferentes áreas de la prestación
de servicios públicos. Los gobiernos locales siempre han estado más
orientados o los resultados en su modus operandi que los instituciones estatales
o federales.
Los Estados fuertes parecen estar mucho menos inclinados a comprometerse
con el modelo de Rechtstaatde Administración Pública y parecen tener
menos problemas en participar en la gobernanza que los Estados más
débiles como los Estados Unidos. Dicho lo cual, hay mucha parte del debate
sobre la gobernanza en Europa que se refiere al debate actual sobre la
reforma administrativa en los Estados Unidos. Uno de estos temas es lo im-
140 goberna
GUYB.PETERS y JaN PIERRE. ¿Gobernonza sin gobierno?
portancia creciente de las redes, que asumen una posición poderosa en la
elaboración e implementación de las políticas públicas. Para los europeos
con la tradición estatal más fuerte, los Estados pueden entrar en estas coaliciones
sin tener miedo de comprometer valores políticos y administrativos
centrales. Enlos Estados Unidos, por otro lado, instituciones federales y locales
débiles corren un mayor riesgo de ser cooptadas o marginadas por los
actores e intereses del sector privado.
Así, la gobernanza y la NGP han encontrado oposición tanto en Europa
como en losEstadosUnidos, aunque por razones diferentes. Enninguno de los
casos, estas reformas son completamente compatibles con las tradiciones
administrativas de los paísesen losque se recomienda implementarlas. Incluso
en las dos áreas hay diferencias claras en la compatibilidad de las reformas.
Enlos Estados Unidos, los cambios tienden a sermás compatibles con el
espíritu encontrado en los gobiernos locales que con el del gobierno federal.
En Europa, los países escandinavos y los Países Bajoshan utilizado muchas de
las ideas de la gobernanza durante décadas, mientras que paíseseuropeos
más grandes han tenido algo más de dificultad para asimilar estas ideas y
conceptos. Así, podemos ver de nuevo que es probable que ninguna reforma
sea universal; en cambio, la reforma puede encajarse con cuidado con
las necesidades y las tradiciones del sistema político más grande.
BIBLIOGRAFíA
AUcOIN, P. (1996): The New Public Management: Canada in Comparative Perspective,
Montreal: Institute for Research on Public Policy.
BEAUREGARD, R. A. (1998): «Public-Private Partnerships as Historieal Chameleons: The
Case of the United stotes». en J. Pierre (ed.). Partnerships in Urban Governanee:
European and American Experiences, London: Maemillan.
BEKKE, H. A. G. M; KleKERT, W.J. M" Y KOOIMAN, J. (1995): «Publlc Management and Governonce
», en W.J. M Kiekert y F. A. van Vught (eds.). Publie Policy and Administrative
Sciences in the Netherlands, London: Harvester-Wheataheaf.
BRUJIN, J. A. de, y HEUVELHOF, E. F. ten (1997): «ínstrurnents of Network Management», en
W. J. M Kiekert, E.-H. Klijn y J. F. M Koppenjan (eds.), Managing Complex Netwotks.
London: Sage.
CASSESE, S. (1995): «Les sueces et les echees de la modernisation de I'administration
Italienne», Revue Francaise d'Administration Publique, n."75.
COHEN, E. (1996): La Tentation Hexogonole: La souverointe a I'epreuve de la mondalisation.
Paris: Fayard.
DERUEN, H.-U. (1993): «German Unifieation and Bureaueratie Transformation», Internationot
Politicol Science Review, n.? 14.
Dlluuo, J. J. (1994): Dereguloting Government Washington, DC: The Brooklngs Instltutlon.
goberna 141
Lo gobernanza hoy. 7Otextos de tetetencio
ESPING-ANDERSEN. G. (1990): The Three Worlds of Welfare Capitallsm, Princeton, NJ:
Princeton University Press.
HAYWARD, J. E. S. (1983): Governing France: TheOne and Indivisible Republic, London:
Weidenfeld and Nicolson.
HlRST. P" y THOMPSON. G. (1996): Globalization in Question. Cambridge: Polity Press.
Hooo. C. (1991): «A Public Management for AII Seosons?», Public Administration.
n.O 69.
KATZENSTEIN. P. J. (1984): Corporatism ona Cnonqe, Ithaca. NY: Cornell University Press.
- (1985): Small Stales in World Markets, Ithaca, NY: Cornell University Press.
KETTL. D. F. (1987): Third-Party Government and in Public Manager: The Changing
Forms of Government Action. Washington, DC: National Academy of Public Administration.
KOOIMAN, J. (ed.) (1993): Modern Governance: Government-Society Interactions, London:
Sage.
MARCH, J. G" YOLSEN, J. P. (1989): Rediscovering institutions: the organizational basis of
poütlcs. New York: Free Press.
MARSH, D., Y RHODES. R. A. W. (eds.) (1992): Policy Networks in British Government;
Oxford: Clarendom.
NIELSEN. K" Y PEDERSEN, O. K. (eds.) (1990): Forhandlingsokonomi i Noraen. Copenhagen:
Jurist- og Ókonomiforbundets Forlag.
OSBORNE, D" y GAEBLER, T. (1992): Reinventing Government, Reading, Mass.: AddisonWesley.
O'TooIE, L. J. (1997): «The Implications for Democracy In a Networked Bureaucratic
World», Journal of Public Administration Research ona Theory, n." 7.
PETERS. B. G. (1993): «Managing the Hollow Store». en K. Eliassen y J. Kooiman (eds.),
Managing Public Organizations, London: Sage.
- (1996): TheFuture ot Governing. Lawrence, Jans.: University of Kansas Press.
- (1998): Governance in Africa, United Nations Conference on Governance in Africa.
PETERSSON, O" Y SóDERUND, D. (1994): Svensk forvaltningspolitik, Stockholm: Allmónna
Fórlaget.
PIERRE, J. (1993): «Legitimacy, Institutional Change, and the Politics of Public Administration
in Sweden», International Polltical Seience Review, n.o 14.
- (1994): Den Lokalo Stoten (TheLocal Stote), Stockholm: Almqvist & Wiksell Fórlag.
RHOOES, R. A. W. (1988): Beyond Westminsterona Whltehall. London: Unwln-Hyman.
- (1994): .The hollo~lngout of the state», Polltlcal Quorterly. n.o 65.
142
90b."na
GUYB.PETERS y JON PIERRE. ¿Gobernanza sin gobierno?
RHODES, R. A. W. (1997): Understanding Governance: Policy Netwotks. Governance,
Reflexivity and Accountability, Buckingham: Open University Press.
ROUBAN, L. (1993): «France in Search of a New Administrative Order». International Political
Science Review, n.? 14.
SALAMON, L. M. (1981): «Rethinking Public Management: Third Party Government and
the Changing Forms of Government Actíon». Public Polics: n." 29.
SCHARPF, F. W. (1997): «Introduction: The Problem-solving Capacity of Multi-Ievel Governance
», European Journal of Publíc Policy, n.? 4.
ScHMInER, P. C., YLEHMBRUCH, G. (eds.) (1979): Trends Toward Corporalist Intermediation.
Beverly Hills, CA: Sage.
SHARPE, L. J. (1988): «The Growth and Decentralisation of the Modern Democratic
stote». European Journal ot Political Research, n." 16.
STONE, C. N. (1989): Regime Politics: Governing Atlanta 7946-7988, Lawrence: University
Press of Kansas.
STRANGE, S. (1996): The Retreat of the State: The Diffusion of Power in the World Economy,
Cambridge: Cambridge University Press.
THOMAS, C. W. (1997): «Publlc Management as Interagency Cooperation: Testing Epistemic
Community Theory at the Domestic level». Journal ot Publíc Administration
Research and Theory, n.? 7.
WHITLEY, R., y KRISTENSEN, P. H. (1997): Governance at Work: TheSocial Regulation of Economic
Relations, Oxford: Oxford University Press.
goberna 143
MODOS DE GOBERNACiÓN
DE LAS SOCIEDADES GLOBALES
.JOAN pr~ATS CATALA
1. ALGUNAS TRANSfORMACIONES QUE LA GLOBALlZACIÓN
IMPULSA EN LA pOLíTICA Y LA GESTiÓN PÚBLICA
El conjunto de fuerzas y procesos que hoy designamos como globalización
está convirtiendo nuestras sociedades en más complejas, diversas, dinámicas
e interdependientes que en ningún otro momento histórico. Estas
transformaciones sociales están impactando de modo diverso en nuestra
política y gestión pública y, por lo tanto, en los modos de gobernación y
regulación social. A los efectos de este trabajo, nos limitamos a destocar
las transformaciones siguientes:
1) La globalización transforma los «intereses generales», fundamento último
de los Estados y de sus Administraciones, en un triple sentido: a) Por un
lado, los «intereses generales nacionales» dependen cada vez más de la
posición que los Estados son capaces de alcanzar en un sistema internacional
muy asimétrico. b) Por otro, emergen los llamados «bieneso intereses
públicos globales» (paz, seguridad medio ambiente, institucionalidad de
los mercados supranacionales, prevención de la salud frente a ponderníos.
etc.), de cuya satisfacción depende el bienestar nacional pero que resultan
imposibles de satisfacer sin la cooperación internacional. e) En las condiciones
de complejidad, diversidad, interdependencia Ydinamismo planteadas
por la globalización, la realización de los intereses generales ya no
puede ser el monopolio de los poderes públicos. Éstos continúan siendo los
únicos titulares formalmente legítimos y losdecisores últimos, pero suacción
sólo resulta eficaz y legítima cuando consiguen que las decisiones públicas
y su ejecución sean el resultado de una interacción entre los poderes públicos,
el sector empresarial y las organizaciones de la sociedad civil. Como
exponemos más adelante, saber crear las condiciones para que se den
positivamente estas interacciones constituye la clave del buen gobierno
de nuestro tiempo. es decir; de la gobernanza.
2) La globalización transforma también la política. Se registra una paradoja
aparente: ahora, cuando la democracia se expande más que nunca,
el déficit democrático y el descrédtto de la política parecen mayores que
nunca. la explicación no es tan difícil: estamos abordando los desafíos
145
La Qobernanzo hoy 10textos de referencia
planteados por la globalización no sólo con las ideas, sino con las instituciones.
las capacidades y las prácticas de la política democrática de los Estados
nacionales. Diversos procesos confluyen en la crisis y cambio que está
viviendo la política:
• La política se redescubre y revaloriza al percibirse los límitesde la tecnocracia:
de pronto percibimos que la ciencia. la técnica y sus expertos no
poseen conocimiento ni suficiente ni indiscutible frente a las grandes
cuestiones públicas; sabemos más que nunca y somos más conscientes
que nunca de los límites de nuestro saber; las decisiones públicas ya no
se legitiman sólo en la técnica; en el proceso decisorio es necesario
alumbrar los intereses y las valoraciones en conflicto, saber instrumentar
el consenso y. en su defecto. decidir evitando el desgarro social que
puede acabar haciendo inviable la decisión.
• Pero la política entra en descrédito porque la inadecuación de las instituciones
políticas y administrativas a las nuevas realidades crea un marco
de incentivos. a veces hasta perversos, de losque se deriva no sólo la corrupción
político-empresarial, sino. lo que es peor; la generación de mala
política. Por ejemplo. el dato de que los capitales y la tecnología necesariospara
las grandes obras y servicios públicos se encuentren cada vez
más concentrados en empresas privadas transnacionales sitúa a las Administraciones
titulares de los intereses generales en una posición muchas
veces de «principal» impotente ante un «agente» superpoderoso que
puede, de hecho, acabar controlando todo el ciclo regulador y proveedor
de servicios.
• Los partidos políticos, que van a seguir siendo instituciones-clave de la
vida democrática, se hallan demasiado circunscritos al juego electoral
nacional, son poco relevantes frente a los desaños de la gobernabilidad
global y. además. pierden el monopolio de la praxis política. Por un lado,
registramos niveles importantes de desinterés político, pero. por otro, un
número creciente de ciudadanos siente que debe invertir en la poñs porque
se encuentra en riesgo y porque para muchos el accionar cívico y
político es inseparable de una concepción renovada de la libertad: la
ciudadanía activa se dispara y la concepción neorrepublicana de la democracia
gana fuerza y atractivo; el mapa de actores políticos se amplía
y complejiza; losmedios de comunicación, acompañados y transformados
por Internet. ganan una importancia creciente en tanto que
actores y arenas del proceso político.
• La política es cada vez menos dirección política de organizaciones técnicas
y cada vez más articulación de asociaciones entre diversos niveles
de gobiernos (gobierno multinivel) y con las organizaciones empresariales
y las organizaciones y movimientos de la sociedad civil. Esto requiere
grandes capacidades de iniciativa, Iid~razgo, concertación, prevención
146 goberna
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernación de los sociedades globales
y gestión de conflictos, de comunicación, de creación de equipos y redes,
etc" fuertemente acompañadas de capacidades de análisis político.
Las organizaciones de los partidos políticos cada vez controlan menos
el entorno y tienen que adaptarse más a él; por eso tienen que
abrirse, hacerse menos jerárquicas, más planas, más capaces de aprender,
más conectadas con las organizaciones sociales, más responsabies...
so pena, caso contrario, de ir produciendo la desafección o la
hostilidad ciudadanas.
3) La gestión pública también se transforma con la globalización. Ya no
basta con que las Administraciones Públicas, como organizaciones, actúen
legal, objetiva, eficaz y eficientemente. Diversos procesos confluyen yestán
transformando decididamente la gestión pública:
• Enprimer lugar, la discrecionalidad pasa a impregnar casi todo el actuar
administrativo. La complejidad y dinamicidad impiden que la ley y los reglamentos
puedan programar el actuar administrativo. El Derecho tiene
que reconocer espacios crecientes de discrecionalidad en el actuar administrativo.
Los controles tradicionales de la discrecionalidad resultan
muy inadecuados; los nuevos controles de gestión por resultados no
acaban de implantarse y también tienen sus límites; este contexto dispara
las posibilidades de corrupción y no garantiza la buena gestión; como
estos procesos coinciden con los de expansión de la democratización,
las demandas por nuevos arreglos institucionales que aseguren la transparencia,
el control y la responsabilidad de los políticos y gestoresse disparan.
• Ensegundo lugar, la gestión pública se hace crecientemente interorganizacional
y esto plantea competencias renovadas en la dirección pública
profesional. Como ya señalara Metcalfe, advirtiendo un extravío Inicial
de la Nueva Gestión Pública, la alta gestión pública es hoy
esencialmente interorganizacional y esto hace obsoletos la mayoría de
los programas de formación en dirección pública. Las competencias de
los directivos públicos cubren hoy dosis importantes de emprendizaje,
descubrimiento de oportunidades para la mejor realización de intereses
generales, innovación, creación de equipos, liderazgo del cambio, creación
de tecnologías y metodologías que favorezcan la interacción organizacional,
información y comunicación pública, etc.
• La gestión pública se diversifica y complejiza: a) Por un lado, las funciones
administrativas se diversifican (formulación y aplicación de regulaciones,
formulación de políticas y programas, servíclos de prevención,
prestación directa de servicios, gestión del conocimiento...), resultando
imposibles de reconducir a un solo diseño organizativo y funcional que
sea prototipo de buena gestión (como fue la pretensión del paradigma
burocrático). Las organizaciones administrativas se diversifican en su dlgoberne
147
La gabernanza hoy 10 textos de referencia
seño estructural, en sus tecnologías, metodologías y competencias de su
personal. Ya no son reductibles ni a un solo modelo de buena gestión ni a
un solo régimen jurídico-administrativo. b) Por otro lado, la mayoría de los
grandes bienes públicos de nuestro tiempo se hacen interdepartamentales
o transversales. Ni la seguridad ciudadana, ni la prevención de la
salud, ni la gestión de la política inmigratoria, ni el fomento de la competitividad,
ni la calidad de la educación pública ni un largo etcétera son
ya bienes públicos o intereses generales cuya realización dependa de
un solo departamento. Todas las grandes políticas públicas se han hecho
transversales dentro de cada Administración, y esto exige una capacidad
de gestión pública transversal que ha de superar la departamentalización
y el exceso en las líneas jerárquicas.
• La gestión pública es cada vez más gestión del conocimiento. Pero de
pronto los políticos y gestores descubren que el conocimiento es de naturaleza
plural, que se halla disperso entre diversos actores y que es limitado,
es decir; abre zonas importantes de incertidumbre y hasta de contradicciones.
Captar el conocimiento necesario para la toma de
decisiones y su correcta implementación obligan a ir mucho más allá de
los informes técnicos y la participación ciudadana tradicionales. La
construcción de relaciones de interacción, de redes, es fuente y se apoya
a la vez en una concepción renovada de los sistemas de información
y conocimiento, así como de las competencias requeridas para la buena
gestión pública.
4) La globalización no disminuye la importancia pero cambia el papel del
Estado, que tiene que renunciar a ser; como ha señalado Dirk Messner1, el
«sotucíonodor omnipotente de todos los problemas», delegando «hacia
arriba» (al nivel internacional, a organizaciones multilaterales y supranacionales),
de modo que la arquitectura de la gobernabilidad global vaya
asentándose sobre núcleos regionales eficientes; simultáneamente, los actores
locales ganan significación dentro de la nación y los actores no estatales
asumen funciones que hasta ahora se adjudicaban al Estado. Están
surgiendo los contornos de una sociedad red en la que el Estado cumple
funciones de articulación e integración hacia adentro y hacia afuera, y en
la que también las instituciones no estatales y las empresas han de asumir
responsabilidades por el desarrollo.
A los Estados les va a corresponder cada vez más un papel de «gestor de
las interdependencias» entre desafíos, actores y estrategias situados a lo
largo del eje local-global. Esto exige grandes capacidades de seguimiento,
jurisdicción y coordinación internacional, así como de comunicación
y una gran disposición a aprender que trascienda las fronteras. La
política va a tener lugar en estructuras horizontales y verticales cada vez
1 Moggl y Messner (2002). pp. 35-68.
148 goberna
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernoclón de los sociedades globales
más fuertes: estructuras en redes dentro de las sociedades están adquiriendo
cada vez más importancia; la conducción jerárquica dentro de
una instancia política se convierte en excepción; sistemas de soberanía
cornportldo perforan la soberanía nacional; una estructura multinivel de
la arquitectura de la gobernabilidad global. en la que actúa una pluralidad
de actores privados y públicos, se superpone al sistema internacional
del mundo de los Estados. La transformación de la política en esa
dirección está en marcha desde hace tiempo debido al proceso de globalización.
«La globalización no ha debilitado a los Estados, que siguen siendo
los actores clave en la arena política interna e internacional. Pero
está cambiando sus roles. Los Estados dejan de ser los proveedores
universales para convertirse en catalizadores, habilitadores, protectores,
orientadores, negociadores, mediadores y constructores de
consensos. La globalización está produciendo un nuevo orden de roles,
asociaciones, partenariados entre los gobiernos, los ciudadanos
y las empresas y fortaleciendo la influencia del público en las instituciones
y los gobiernos... Crecientemente el Estado es llamado a actuar
como el vínculo entre los diversos actores implicados en los procesos
de planificación, regulación, consulta y toma de decisiones. El
Estado sigue procurando su función de cohesión social pero ahora
apareciendo como el "hub" de actividades que conectan distintos
actores en los más diversos campos, actividades, regiones, culturas.
profesiones e intereses. Para eso no sirven las viejas estructuras burocráticas
decisionales jerárquicas. La diferenciación creciente de necesidades,
tecnologías, habilidades, ideologías e intereses ha producido
una gran difusión del poder. Las estructuras monocráticas.
compactas, piramidales que constituyen el legado del racionalismo
del XVIII ya no representan la realidad de las administraciones públicas
contemporáneas...»2.
2. BUROCRACIA, NUEVAGESTiÓN PÚBLICAY GOBERNANZA
COMO MODOS DE GOBERNACiÓN
A lo largo del último cuarto del siglo xx hemos visto discurrir en el ámbito de
las ciencias de la administración un movimiento que nos ha llevado de la
administración a la gerencia y de la gerencia a la gobernanza. Este movimiento
contiene el cambio de los paradigmas intelectuales que subyacen
a las principales reformas administrativas impulsadas hasta mediados de los
setenta (scdrnlntstrcclón o burocrccío»). desde mediados de los setenta
hasta mediados de los noventa (<<gerencia o monoaement»; y desde entonces
hasta la actualidad (<<gobernanza»).
2 Naciones Unidas (2001), p. 27.
goberna 149
Lo gobernonzo hoy. ¡Otextos de referencia
Hasta mediados de los setenta las reformas administrativas se inspiraron en
el modelo burocrático weberiano, sobre el cual se construyó la arquitectura
institucional del Estado democrático y social de Derecho. Dicho modelo
fue considerado a la vez como expresión de la racionalidad «gerencial» y
de la racionalidad <<legal», es decir, como el más apropiado para garantizar:
1) la eficacia y eficiencia de la acción administrativa, y 2) la sumisión
plena de las Administraciones Públicas al Derecho. El modelo inspiró la
construcción del llamado «Estado administrativo» y fue el paradigma desde
el que se desarrolló tanto la primera fase de las ciencias de la administración
como el Derecho administrativo del proyecto antidiscrecional.
El modelo o tipo ideal burocrático es bien conocido: supone que las organizaciones
administrativas sirven intereses públicos perfectamente separados
de los interesesprivados de sus funcionarios: que este servicio se realiza
con pleno sometimiento a las normas y planes vigentes, por lo que el comportamiento
burocrático resulto perfectamente previsible y calculable:
que los funcionarios se encuentran perfectamente separados del oficio
que ocupan y que los oficios se encuentran jerárquicamente ordenados:
que los funcionarios son seleccionados y promocionados en base al mérito:
que la realidad en la que la Administración opera puede ser plenamente
conocida por la cúspide jerárquica de las organizaciones; que éstas pueden
traducir el conocimiento en planes o normas que serán ejecutados
con plena fidelidad por la jerarquía de funcionarios según las tareas asignadas
a cada puesto y oficio: que los funcionarios sirven exclusivamente a
los intereses generales mediante la aplicación de los planes y las normas, y
que para ello se encuentran estatutariamente protegidos frente a las presiones
políticas y sociales; que los intereses generales son trascendentes y
no inmanentes al juego conflictivo de los intereses privados, y que corresponde
al Estado y a sus funcionarios el monopolio de su definición...
Las denuncias de las disfunciones del tipo de organización burocrática empiezan
con Robert K. Merton, que fue el primero en manifestar que las organizaciones
burocráticas conducen al desplazamiento de los objetivos, a
la rigidez, a la incapacidad de adaptación a las situaciones nuevas y al ritualismo.
Los escalones de la disfunción burocrática serían los siguientes:
a) La burocracia exige la seguridad de las reacciones y la observancia estricta
de las normas y reglas. b) Este rigor tiende a subvertir el fin de la organización,
que deja de ser la consecución de objetivos para transformarse
en el cumplimiento de las normas. c) El desarrollo exacerbado de las normas
impide la adaptación a las nuevas situaciones no previstas por losque
las redactaron. d) Al final del proceso, las reglas establecidas para producir
la eficacia en general terminan produciendo la ineficacia en los casos
concretos, y las reglas pierden su utilidad y han de ser vulneradas.
García-Pelayo ya distinguió entre la racionalidad jurídica formal propia de
la burocracia y la racionalidad material inherente a los valores de la eñco-
150 gob.rna
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernación de los sociedades globales
cío y de la eñclenclo-. Eneste mismo sentído. Albrow expresaba que la racionalidad
burocrática weberiana es una racionalidad formal que no indica
nada sobre la eficacia de este modelo de acción. Como máximo, la racionalidad
legal será un presupuesto para la eficacia, pero no la garantiza
en ningún caso, por lo que cabe concebir perfectamente su coexistencia
con la lneflcockr'. Y Blau continuaba y remataba la conclusión indicando
que como la organización burocrática no garantiza sino la racionalidad legal
o formal, y como la eficacia y la eficiencia son hoy valores irrenunciables
de las organizaciones que los modelos burocráticos no garantizan, se
necesitará, en definitiva, solicitar que se renueve desde sus mismos fundamentos
el concepto de racionalidad odrnlrustrctlvo''. En otras palabras, es
necesario construir o evolucionar hacia modelos organizativos que, sin renunciar
a los valores representados por la legalidad, asuman y traten de
poner remedio a sus disfunciones mediante la introducción de valores,
comportamientos y sistemasgerenciales en las Administraciones Públicas.
Por lo demás, ya en los años cincuenta y sesenta muchos autores habían
puesto en evidencia la pretendida universalidad del modelo burocrático,
señalando muchas de sus insuficiencias y límites. Herbert Simon desarrolló
una teoría de la organización partiendo del concepto de que sólo era posible
una «racionalidad limitada», lo que cuestionaba un supuesto fundamental
de la racionalidad burocrática. Michel Crozier puso sucesívornente
de relieve la incapacidad de las organizaciones burocráticas para adaptarse
incrementalmente a los cambios del entorno, así como la imposibilidad
objetiva de erradicar la discrecionalidad en el actuar administrativo y
la existencia de poderes fácticos y de reglas informales dentro de la organización.
Niskanen y otros pusieron de relieve cómo los burócratas no eran
sólo servidores de los intereses generales, sino que interpretaban éstos tomando
en cuenta en primer lugar sus propios intereses funcionariales. Numerosos
estudios empíricos cuestionaron la imparcialidad política, económica
y social real de los funcionarios públicos.
Pero, aunque la contestación al pretendido valor universal del modelo burocrático
viene de antes, las críticasno setradujeron en reformasadministrativas
hasta que la crisis fiscal del Estado, unida a la crisis democrática de la delegación,
la percepción cívica de la irresponsabilidad y alejamiento de lasburocracias,
la irrupción de las nuevas tecnologías, el primer impulso de la globalización
y, con todo ello, el incremento de la complejidad, diversidad y dinamismo
de lOS sociedades, hicieron necesario acudir a nuevas ideas capaces de inspirar
lasreformasnecesarias.La nueva gestión pública ha sido el paradigma de
reforma administrativa prevaleciente hasta mediados de losnoventa. Natural-
3 Gorcía-Pelayo (1974), pp. 28-29.
4 Albrow (1955).
5 Blau (1955).
goberna 151
La gobernanza hoy 10 textos de teteierc«:
mente, no se aplicó en todos los países por igual: tuvo gran influencia en los
países angloamericanos -aunque con grandes diferencias entre ellos-, menos
en los paísesnórdicos y escasa en los países de matriz latina y germánica.
En España suinfluencia práctica ha sido escasa, aunque desigual.
Como ha señalado Guy Peters, las reformas desarrolladas a la sombra de la
nueva gestión pública responden a un cuerpo de ideas desigualmente
compartidas. Algunas de ellas fueron muy ampliamente compartidas y
, constituyeron un cuerpo de ideas ampliamente compartido acerca de
cómo organizar y operar el sector público. Entre ellas:
• El desempeño mejora cuando los gerentes saben lo que se espera de
ellos y los resultados son medidos en relación a tales expectativas. La
gestión debe, pues, estar orientada a resultados fijados políticamente y
técnicamente medibles.
• La gestión pública mejora cuando los gerentes disponen de cierta dlscrecionalidad
y de la flexibilidad necesarias en el uso de los recursos
para llevar a cabo sus responsabilidades. La discrecionalidad y flexibilidad
necesarias son controladas principalmente a través de la evaluación
de resultados.
• El desempeño mejora cuando la autoridad operativa es delegada desde
las agencias centrales y las unidades centrales de los Ministerios a favor
de los niveles y unidades operativos.
• El desempeño mejora cuando las decisiones y controles gubernamentales
se focalizan en los productos y los resultados más que en los insumas y
los procedimientos.
• El desempeño mejora cuando los gerentes responden tanto del uso de
los recursos como de los resultados que producen con los mismos.
Las ideas expuestas fueron, y en gran parte son, casi unánimemente compartidas.
Probablemente llegaron para irse acrisolando en tiempos diversos
en una cultura administrativa renovada.
Sin embargo, la nueva gestión pública vino acompañada también de
otras ideas mucho más polémicas, mucho menos compartidas y de durabilidad
más problemática. Entre ellas están que el desempeño mejora:
a) cuando el ciudadano-cliente tlenelo posibilidad de elegir entre oferentes
de servíclos públicos: b) cuando los servlclos del gobierno son tercerizados:
c) cuando las organizaciones públicas se gestionan por imitación de la
gestión privada: d) cuando la provisión de servlcios se separa de la formulación
de políticas...6.
6 Shick (2000). pp. 123 Yss,
152 goberna
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernación de los sociedades globcles
Una de las propuestas más interesantes del movimiento de la nueva gestión
pública consistía en restablecer el control político democrático sobre
los agentes burocráticos mediante la reducción, en lo posible, de las ambigüed.
ades de la delegación. La idea fuerza es que los ciudadanos, a través
de sus representantes políticos, retomen el control del Estado, desplazado
impropiamente a las manos de los burócratas y de los grupos de interés.
Para ello hacía falta una profunda transformación de la organización y el
ámbito del gobierno, había que reconceptualizar las relaciones entre política
y Administración, separando institucionalmente la concepción de la
ejecución de las políticas. Para evitar lo que se ha llamado desviación burocrática
y neocorporativa (la desviación de los intereses generales a favor
de los intereses de los funcionarios o las asociaciones empresariales o sindicales)
se resuelve separar la concepción y formulación de las políticas y las
estrategias, que se asigna a los ministros políticamente nombrados y a un
staff de expertos completado por consultores contratados (cambiándose
de este modo la idea de los anteriores gabinetes ministeriales), de su ejecución,
que se asigna a los funcionarios públicos, ahora conceptualizados
como gerentes públicos. De esta manera se acota y reduce la responsabilidad
de los ministros, que ya no abarca la ejecución, sino sólo la formulación
de las políticas. La relación entre políticos y gerentes públicos se configura
como una relación entre principal y agente.
Para que el agente actúe en función de los intereses generales definidos
por el principal resulta conveniente que se concentre en un sector o área
de acción específicos. Cuanto más claras y menos conflictivas resulten las
metas y objetivos propuestos al agente, menor discrecionalidad tendrá
éste para asignar recursos entre diversos programas y, de este modo, podrá
concentrar su discrecionalidad técnica en la mejor manera de alcanzar
los resultados específicos predeterminados en el contrato de gestión o
agencia. Esto, obviamente, determina una tendencia al estrechamiento y
sectorialización de la acción administrativa. Al mismo tiempo, el control y la
responsabilidad de los gerentes, dado el amplio margen de discrecionalidad
técnica que se les reconoce, exigen poner en práctica medidas de
evaluación del desempeño, expresadas normalmente en indicadores
(completadas en algunos países con medidas de transparencia y control
social). Cuanto más se simplifican las tareas, más fácil resulta medir el desempeño
gerencial. La gestión pública superará de este modo las viejas
negociaciones entre intereses y funcionarios públicos. Por fin, la gestión de
los asuntos públicos podrá basarse en resultados.
Pero desde mediados de los noventa, pasada ya más de una década desde
el inicio de las reformas inspiradas en la nueva gestión pública, se echa
de ver que, evaluado por su propio estándar (la restauración de la responsabilidad
y la eficacia del gobierno), los resultados del movimiento han
sido, cuando menos, equívocos. Muchos autores observen que en los paísesde
tradición británica, tras las reformas. el gobierno es menos responsagoberna
153
La gobernanza hoy. )Otextos de referencia
ble y no más eficaz que antes. Ello se debe principalmente a dos razones,
ambas relacionadas con la teoría de la agencia subyacente al movimiento:
1) Nuevamente se ha revelado imposible separar la concepción de la
ejecución, la política de su implementación. La distinción entre principal y
agente no ha podido mantenerse porque la fijación correcta de las metas
y objetivos en que se concretan los intereses generales no puede hacerse
sin el conocimiento que sólo se revela durante la ejecución o implementación.
En Gran Bretaña la experiencia muestra que, a pesar de los grandes
esfuerzos desarrollados para fortalecer las capacidades de formulación y
supervisión de los ministros, las agencias ejecutivas acaban desarrollando
un cuasimonopolio de la experticia en el respectivo ámbito de política.
Conscientes de ello, los ministerios para afirmar sus poderes de dirección
tienden a inmiscuirse en los detalles operativos de la agencia. Por su parte,
el ministropuede inhibirsede los defectos de ejecución pretextando que su
responsabilidad se agota en la formulación... No parece que la configuración
organizativa en base a la relación principal-agente haya mejorado la
responsabilidad política democrática pretendida.
2) Al estrechar y simplificar los programas para hacer posible la evaluación
por resultados, se ha dificultado considerablemente la coordinación y
la colaboración interadministrativa y con los sectores empresariales y sociales.
La nueva gerencia pública, con su visión de la Administración Pública
como una constelación de agencias ejecutivas, no ha tenido en cuenta
que la mayoría de los bienes públicos o intereses generales de los que depende
el bienestar de nuestro tiempo no dependen de la acción de un
único departamento y agencia, sino que requieren la capacidad de coordinación
y colaboración entre una pluralidad de actores públicos, privados
y civiles. Los grandes desaños del bienestar de nuestro tiempo (seguridad, libertades,
competitividad, serviciosde cohesión social, inmigración, educación,
empleo de calidad, gobernanza global...) no se corresponden con
las jurisdicciones departamentales y no pueden ser alcanzados sólo con la
acción pública.
En2003, la OCDE, quizá el organismo que con mayor convicción impulsó la
versión eficientista de la nueva gestión pública, revisaba las reformas de los
ochenta y los noventa desde el supuesto obvio, pero antes no proclamado,
de que «aunque es ciertamente más deseable un gobierno más eficiente,
la sola eficiencia no es garantía de mejor gobierno». Y, buscando
las razones de por qué las reformas quedaron muy por debajo de las expectativas,
avanzaba las siguientes:
• La tendencia a transponer al conjunto de los servicios públicos las ideas
de gestión que enfatizaban los sistemas formales de especificación y
medición no se hallaba bien fundada. Porque aunque es Importante fijar
154 goberna
JOAN PRATS CATAtA. Modos de goberC1ación de las sociedooes globales
mejores metas, objetivos y mediciones en el gobierno, hay que reconocer
que esta aproximación tan formalizada tiene severas limitaciones
cuenco se trata de actividades complejas, muchas de las cuales constituyen
el núcleo o corazón del sector público. Esta aproximación fracasó
ya hace décadas, no sólo en el sector privado sino en el sector público
de las economías estatales planificadas, precisamente porque no es capaz
de tratar problemas complejos y porque existen límites a la información
disponible o que es posible procesar.
• Ensegundo lugar. no se tuvo suficientemente en cuenta que el gobierno,
a pesar de su tamaño y complejidad, constituye una sola empresa. Los
gobiernos operan en un marco constitucional unitario y dentro de un
cuerpo unitario -aunque no necesariamente uniforme- de Derecho
administrativo. Su desempeño viene determinado por la interacción entre
diversos procesos: el de formulación y gestión de políticas, el proceso
presupuestario, el de gestión del servicio civil y el de responsabilización,
todos dentro de una determinada cultura político-administrativa. Obviamente,
la reforma de cualquiera de estos elementos implica a todos los
demás.
• Finalmente, no se comprendió que la gestión pública no se justifica sólo
por la provisión eficaz y eficiente de servicios públicos, pues implica también
valores más profundos directamente deducibles del orden constitucional
en que la gestión pública debe enmarcarse. Ental sentido, la idea
de la independencia profesional del servicio civil para asegurar la continuidad
no partidista de las políticas públicas se expresa más efectivamente
en la cultura del servicio civil que en las relaciones principal-agente.
Cambiar los sistemas de incentivos de los servidores civiles podría
socavar inadvertidamente esta independencia profesional o algún otro
valor fundamental del buen gobierno, como la habilidad de los servidoresciviles
para trabajar colectivamente?
El paradigma de las reformas cambió de nuevo a mediados de los noventa.
Desde entonces, especialmente en Europa, emerge, clara aunque
desigualmente, un consenso creciente en que la eficacia y la legitimidad
del actuar público se fundamentan en la calidad de la interacción entre
los distintos niveles de gobierno y entre éstos y las organizaciones empresariales
y de la sociedad civil. Los nuevos modos de gobernar en que esto
se plasma tienden a ser reconocidos como gobernanza. gobierno relacional
o en redes de interacción público-privada-civil a lo largo del eje local/
global. Como consecuencia, se propone que la reforma de las estructuras
y procedimientos de las Administraciones Públicas se focalice en
su contribución a las redes de interacción o estructuras y procesos de gobernanza.
7 VéaseShick(2000). p. 3.
goberna 155
La gobernanzo hoy. 10 textos de teteteocio
«La gobernanza de la integración europea ha sido crecientemente
caracterizada como un sistema de gobierno multinivel en el que la
autoridad pública se dispersa entre los diferentes niveles gubernamentales
y adopta formas diferentes en función de cada sector de
políticas. Las competencias se solapan entre los diferentes niveles de
gobierno y los actores políticos interactúan en cada uno de ellos.
Dado este policentrismo, la imagen de gobernanza multinivel subraya
el hecho de que no hay ningún actor capaz por sísolo de dar respuestas
únicas y universales a los problemas sociales. Esto es lo que
explica por qué la europeización de las políticas no se ha traducido
en más uniformidad, sino en una especie de potcnwotk. una mezcla
compleja de estilos diferentes de elaboración, de instrumentos y de
instituciones. La metáfora de las redes y el concepto de gobernanza
resultan particularmente adecuados para expresar la esencia de la
gobernanza multinivel europea.' El enfoque de las redes sugiere que
la gobernanza habría de basarse en modelos flexibles de relación
entre las autoridades públicas de los diferentes niveles, las asociaciones
y los ciudadanos. Las redes se crean en función de ventajas mutuas
y de objetivos compartidos, pero tienen la capacidad necesaria
para adaptarse a medida que cambian los problemas y se
pueden aprender nuevas respuestas. Este enfoque implica no sólo la
descentralización del gobierno, sino la expansión de las relaciones
horizontales en el sistema de gobernanza. También suponen el fortalecimiento
de la comunicación, la confianza y la reclprocidods''.
En efecto, tanto la teoría administrativa como las políticas de reforma administrativa
en los últimos tiempos (desde el debilitamiento del movimiento
de la nueva gestión pública observoble desde mediados de los noventa),
especialmente en Europa, han ido estableciendo como foco de análisis no
la estructura y funcionamiento de las organizaciones públicas, sino las interacciones
entre los diversos niveles de éstas y entre ellas y las organizaciones
privadas y de la sociedad civil, sin dejar de considerar nunca a la persona,
el ciudadano (no el cliente), como el referente último de todo el
actuar público. Esto no quiere decir que se abandone la consideración de
la estructura, las funciones y los procesos de las organizaciones administrativas,
sino que el estudio y la reforma de éstas se sitúan en el ámbito de las
interacciones entre lo público-privada-civil, es decir, de los desaños que dicha
interacción presenta para la actualización de las organizaciones públicas
y sus capacidades de gobernación tradicionales.
A todo esto se alude con la referencia, cada vez más generalizada en el
lenguaje político y administrativo comparado, a la gobernanza, al gobierno
interactivo, al gobierno emprendedor, al gobierno socio o facilitador...
A ello corresponde también el actuar diario de los directivos políticos y ge-
8 Véase Morato y Etherlngton (2003). pp. 274-275.
156 goberna
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernación de las sociedades globales
renciales de nuestras Administraciones Públicas, En España estamos ante
una situoción de «realidades en busca de teoría». La metáfora de las «redes
»tiende a expresar esta realidad: la práctica cotidiana de los políticos y
gerentes públicos pasa por crear y gerenciar estas redes de actores diversos,
autónomos e interdependientes sin cuya colaboración resulta imposible
enfrentar los desafíos más urgentes de nuestrostiempo.
Los nuevos modos de gobernación que se reconocen crecientemente
como «gobernanza» no significan anulación, sino modulación y reequilibrío
de los anteriores. Como señala Kooírnon? estamos asistiendo más a
un cambio por reequilibrio que a una alteración por abandono de las funciones
estatales tradicionales. Hay un incremento de los roles del gobierno
como socio facilitador y cooperador. Pero ello no determina la obsolescencia
de las funciones tradicionales. La gobernanza, en la medida en
que pueda ser considerada un paradigma, no tiene pretensiones de universalidad.
En realidad, sirve para comprender positivamente y reformar
normativamente la estructura y procesos de gobernación en todos aquellos
ámbitos en que la burocracia o la nueva gerencia pública resultan inapropiadas.
Dichos ámbitos incluyen, desde luego, todas las actuaciones
públicas relacionadas con los temas más complejos, diversos y dinámicos
de nuestro tiempo. De ahí que con razón pueda decirse que la gobernanza
es el modo de gobernación, si no único, sí característico de nuestro
tiempo.
3. RAZONES DE LA EMERGENCIA Y CARACTERíSTICAS
DE LA RACIONALIDAD PROPIA DE LA GOBERNANZA
La gobernanza moderna se explica por una conciencia creciente de que:
• Los gobiernos no son los únicos actores que enfrentan las grandes cuestiones
sociales. Éstas son hoy desaños también para las organizaciones
de la sociedad civil y las empresas (lo que no significa desconocer la diversidad
y hasta conflicto de interesesentre ellos). Los interesesgenerales
implicados en las grandes cuestiones de nuestro tiempo, debido a la
complejidad de éstas, no pueden ser considerados trascendentes, sino
inmanentes al proceso de formulación y gestión en redes de políticas públicas.
De ahí que se rompa el dogma del monopolio estatal de los intereses
generales. Esto, desde luego, supone un cambio en la concepción
hasta entonces vigente de la relación entre Estado y sociedad: no se niega
la autonomía de ambos, pero se reconoce su interdependencia y la
necesidad de la cooperación para la definición y realización de los intereses
generales a través de las políticas públicas.
9 Kooiman (2005). Bóslcamente seguimos el marco conceptual y analítico propuesto por este
autor,
goberna 157
La gabernanza rov. 10textos de referencia
• Para enfrentar eficazmente esas grandes cuestiones, además de los modos
tradicionales de gobernación (burocracia y gerencia), debemos
contar con nuevos modos de gobernanza. Éstano elimina en absoluto la
burocracia ni la gerencia, convive con ellas y designa sencillamente el
cambio de foco en la búsqueda del buen gobierno. Con todo, la orlentoclón
a la gobernanza cambia estructuras organizativas -requiere introducir
flexibilidad-, perfiles competenciales de los gerentes -la interacción
requiere dosis extraordinarias de visión estratégica, gestión de
conflictos y construcción de consensos-, cambio en los instrumentos de
gestión -paso del plan a la estrategia, por ejemplo-, al tiempo que,
desde una óptica democrática, multiplica el valor de la transparencia y
la comunicación.
• No hay un modelo único de gobernanza. La gobernanza no pretende
ser un modelo organizativo y funcional de validez universal, ni siquiera
para las situaciones de alta complejidad a las que conviene que se aplique.
Las estructuras de gobernanza deben diferir según el nivel de gobierno
y el sector de actuación administrativa considerados. A diferencia
del universalismo de la burocracia y la gerencia pública, la
gobernanza es multifacética y plural, busca la eficiencia adaptativa y
exige flexibilidad, experimentación y aprendizaje por prueba y error.
• Las cuestiones o desafíos sociales hoy son el resultado de la interacción
entre varios factores que rara vez son plenamente conocidos ni están
causados ni se hallan bajo el control de un solo actor. El conocimiento y
los recursosde control son siempre limitados y presentan márgenes de incertidumbre
y, además, se hallan fragmentados entre los diversos actores
involucrados. Sin articular la cooperación entre éstos, difícilmente
puede lograrse una decisión razonable. La clave para la gobernanza
está en saber organizar un espacio público deliberativo basado en normas
procedimentales que retroalimenten la confianza en la estructura
de interdependencia. Hoy sabemos que nadie tiene el conocimiento suficiente
para resolver unilateralmente cuestiones complejas. Conscientes
de los límitesde nuestro conocimiento, sabemos que debemos interactuar
para buscar soluciones provisionales siguiendo procedimientos que
nos permitan aprender permanentemente y adaptarnos a los resultados
del aprendizaje.
• Esta conciencia de la limitación del conocimiento disponible ante cuestiones
complejas, de la existencia de amplios márgenes de incertidumbre
sobre las consecuencias de la decisión -por ejemplo, sobre la distribución
de los beneficios y riesgosderivados de la misma-, hace que los
objetivos de la gobernación no sean fáciles de determinar y queden sujetos
a revisión frecuente. Los intereses generales se componen en procesos
de conflicto, negociación y consenso entre los diversos actores involucrados.
No hay interés general trascendente a los intereses sociales y
158 goberna
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernación de las sociedades globales
privados. No hay monopolio de los intereses generales por las organizaciones
gubernamentales. Con el reconocimiento de la discrecionalidad
necesaria en la toma de decisiones públicas. vinculada a la limitación y
fragmentación de un conocimiento limitado yola necesidad de organizar
la interacción sobre procedimientos que permitan el aprendizaje, se
redescubre y revaloriza la política a la vez que se reconceptualiza la gestión
pública. La política ya no puede pretender tener un fundamento exclusivamente
legal y técnico. Su legitimidad parte del reconocimiento
de que hacer política es optar entre bienes públicos igualmente valiosos,
y que la decisión responde a juicios de valor: interés, oportunidad y otros
que no sólo son. sino que deben ser siempre discutidos en la esfera pública.
• Sólo mediante la creación de estructuras y procesos sociopolíticos interactivos
que estimulen la comunicación entre los actores involucrados
y la creación de responsabilidades comunes, además de las individuales
y diferenciadas. puede hoy asegurarse la gobernación legítima y eficaz,
al menos en relación a losgrandes desaños de nuestro tiempo. La misión
fundamental de la dirección política y administrativa consiste en la creación
de tales estructuras y procesos, es decir: en la construcción de gobernanza.
• El gran desaño de las reformas administrativas hoyes reestructurar las responsabilidades.
tareas y actividades de la gobernación en base a la integración
yola diferenciación de las diversas inquietudes e intereses y
de los actores que los expresan en los diversos procesos de interacción.
Esto plantea exigencias importantes de rediseño organizacional, de la
estructura de personal, de procedimientos, de instrumentos de gestión y
presupuestación. de transparencia y responsabilización. El gran desaño
es hoy hacer productivas las interacciones en que consiste la gobernación
de las cuestiones complejas.
• Para ello. tanto las reformas como la teoría tienen que focalizarse en la
interacción más que. como sucedía en las aproximaciones tradicionales
burocrática y gerencial, en el gobierno como actor único o sobredeterminante
de la gobernación.
A partir del oño 2000, la Unidad de Prospectiva de la Comisión Europea
asumió la tarea de diagnosticar la crisis de gestión vivida en losúltimosaños
por la propia Comisión, asícomo la elaboración de un Libro Blanco sobre la
Gobernanza Europea. A tal efecto se organizaron diversosseminariosy encuentros
cuyos trabajos fueron ampliamente difundidos10
•
10 Qulzó el mós significativo sea Governance in the European Union. dentro de la Colección
«Cahlers» ot the Forward Studies Unit European Commlsslon, 2001.al que se puede acceder en
http://europe.eu./nt.
goberna 159
La gobernonza hoy. ¡Otextos de teteiercu»
El diagnóstico partió de la existencia de una crisis en las formas tradicionales
de regulación y considera que el fondo de la crisis radica en lo inapropiado
que resulta aplicar la racionalidad sustantiva a los grandes problemas
de nuestro tiempo. Ello se debe a que los presupuestos de esta
racionalidad ya no se sostienen frente a los fenómenos complejos que caracterizan
nuestra era. No podemos enfrentar la complejidad si continuamos
creyendo -al modo de la racionalidad sustantiva- que los fenómenos
obedecen a leyes, que siempre podemos poner al día tales leyes y
que, gracias a la acumulación y al procesamiento de la información, podemos
usar nuestro conocimiento para actuar efectivamente. Frente a
esta racionalidad sustantiva es necesario aclarar y reafirmar una nueva racionalidad
procedimental. Esto implicaba revisar la concepción de racionalidad
desarrollada por la modernidad.
La modernidad fue concebida como un intento de racionalizar la sociedad.
Pero ¿qué es una decisión racional? La respuesta es clave para entender
las transformaciones de los sistemas político-administrativos de nuestro
tiempo. La convicción subyacente a la racionalidad sustantiva es que
tanto en la naturaleza como en la sociedad existen órdenes de significación,
verdades universales, leyes de la realidad que podemos descubrir a
través de la razón sujeta al método científico. La razón nos permite acceder
a la verdad, a lo que es universal y nos proporciona la clave para las
buenas regulaciones. Losreglamentos son racionales porque aplican la ley
racional. Los actos administrativos son racionales porque concretan en los
hechos la racionalidad que se postula de las normas. La distinción entre la
función de normación y ejecución es inherente a esta concepción de la
racionalidad. La ciencia de la administración tiene por misión procurar técnicas
o racionalidades instrumentales para la mejor realización de los universo/
es recogidos en la ley o el plan.
Pero todos estos supuestos han ido cayendo y, con ellos, /0 racionalidad sustantiva
como clave legitimadora de la acción pública. La propia ciencia ha
rechazado la idea de que un «método» (en sentido positivista) puede permitirnos
el acceso a la verdad universal. Rechaza asimismo que los pretendidos
«universales» pueden ser determinados en su contenido. A partir de la
constatación de los límites, la incertidumbre y la revisión constante de nuestros
conocimientos se enfatiza la idea de deliberación como requisito para
llegar a acuerdos provisionales. Setrata entonces ya no de descubrir lo que
es justo, verdadero, auténtico, sino de las condiciones procedimentales que
garanticen un proceso argumentativo, discursivo, deliberativo, un verdadero
espacio público democrático a cuyo servicio se coloca la racionalidad
procedimental. El Derecho ya no puede ser separado de su aplicación. El
vínculo entre ambos es el concepto de aprendizaje.
La racionalidad procedimental parte de que no puede pretender sino reducir
la incertidumbre y establecer algo como «el mejor conocimiento par-
160 goberna
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernación de las sociedades globales
cial actualmente disponible». El proceso declslonol. al no pretender captar
ningún universal, ya no tiene sentido sólo en sí, sino vinculado al proceso
postdecisional de mejorar los datos y de rediseñar los modelos. Tiene que
garantizar flexibilidad y discrecionalidad para amortiguar el efecto de ios
errores o para ampliar las alternativas. Necesita de evaluación permanente
orientada a posibilitar el proceso de aprendizaje. No se trata, pues, sólo
de deliberación, sino también de organización de formas eficaces de acceso
al conocimiento. Lassociedades complejas sólo pueden enfrentar sus
desaños transformándose en sociedades experimentales. Para ello deben
repensar sus instituciones en el sentido de rediseñar los incentivos para el
aprendizaje y la eficiencia adaptativa.
La racionalidad procedimental es especialmente relevante para todas
aquellas situaciones en que los resultados no dependen de la acción de un
solo gobierno, sino de la interacción entre éste, otros gobiernos, el sector
privado y la sociedad civil. En estas situaciones la consecución de resultados
depende de la negociación entre las diferentes partes afectadas. La
interacción exitosa se basa en el reconocimiento de las interdependencias.
Son situaciones en las que ningún actor, público ni privado, tiene todo
el conocimiento requerido para resolver problemas complejos, dinámicos y
diversos; ningún actor por sípuede conseguir la aplicación efectiva de los
instrumentos de política requeridos. En tales situaciones la tarea de los
gobiernos cambia. Consiste en facilitar las interacciones sociopolíticas, en
crear o estimular la creación de espacios para que los actores lleguen a
acuerdos sobre los problemas y su tratamiento. La gobernanza se define
entonces como la estructura o pauta que emerge en un sistema sociopolítico
como resultado común de los esfuerzosde interacción de todos los actores
involucrados.
Un buen observador de la realidad político-administrativa europea como
es Guy Peters ha establecido una correlación interesante entre la emergencia
de la gobernanza y la tradición corporativista de varios de los Estados
europeos occidentales. Austria, Bélgica, Holanda, los países escandinavos
y, en menor medida, Alemania y Francia se han caracterizado por
tener unas relaciones entre el Estado y la sociedad altamente mediadas
por una gran diversidad de arreglos corporativos. Losempresarios y demós
grupos de interés organizados, los sindicatos y las organizaciones voluntarias
han ejercido gran y variada influencia en todos los ámbitos del proceso
de políticas públicas. Otra característica importante ha sido el disponer de
amplios sistemas de bienestar social costeados con elevados impuestos soportados
por las clases medias, en la medida en que éstas han sido también
beneficiarias de los servicios sociales universalizados. LosEstados europeos
del bienestar no son el producto de burocracias persiguiendo el
interés general y actuando legal e imparcialmente. Contrariamente, son
una construcción institucional resultante de muchos conflictos y pactos de
alcance productivo y redistributivo entre los actores sociales y políticos angoberna
161
Lo gobernonzo hoy. 7Otextos de referencia
tes mencionados. Esto ha obligado a que las burocracias del bienestar se
acostumbren a interactuar permanentemente con los actores sociales, generándose
así una tradición de respeto mutuo y unas capacidades importantes
de negociación y gestión de conflictos11.
Estastradiciones administrativas fueron sacudidas por la gran crisis fiscal de
los setenta y la consecuencia fue una recepción parcial y desigual de la
nueva gestión pública, tal como ya hemos tenido ocasión de relatar. El énfasis
creciente en la eficiencia y las reformas implementadas a tal efecto
no han cambiado ni la estructura de conjunto de los servicios públicos ni su
estilo de gestión -con la excepción singular de la Gran Bretaña, desde
luego-. En lugar de desarrollar la nueva gestión pública, diversos Estados
han mostrado un creciente interés en explorar nuevos modos de cooperación
entre el Estado y los intereses organizados. La larga tradición corporativista
parece haber facilitado el camino hacia las nuevas formas emergentes
de gobernanza.
La Comisión Europea, en la preparación de su Libro Blanco sobre la Gobernanza
de 2001, adoptó la visión de que el modelo de gobernanza por redes
se adaptaba mejor que los modelos jerárquicos tradicionales al contexto socioeconómico
actual, caracterizado por los cambios rápidos, la fragmentación
y problemas de políticas interconectados y complejos. Romano ProdL
al presentar el Libro Blanco al Parlamento Europeo, argumentaba que «tenemos
que dejar de pensar en términos de niveles jerárquicos de competencias
separadas por el principio de subsidiariedad y comenzar a pensar
en arreglos en red entre todos los niveles de gobierno, los cuales conjuntamente
enmarcan, proponen, implementan y supervisan las políticas». Más
explícita resultaba todavía la experiencia de las ciudades europeas, tal
como se señalaba en la contribución de Eurocities a lostrabajos de consulta
del Libro Blanco: «Nuestras ciudades vienen desarrollando asociaciones entre
el sector público, voluntario y privado sobre bases cada vez más sistemáticas.
Estamosabandonando un modelo de gobierno de arriba abajo. Ensu
lugar estamos haciendo evolucionar modelos más participativos de gobernanza
comprometiendo, envolviendo y trabajando mucho más con los ciudadanos,
grupos locales, empresas y agencias asociadas».
4. CLARIFICANDO EL MARCO CONCEPTUAL:
GOBERNACiÓN, GOBERNANZA y GOBERNABILlDAD
El concepto de gobernación es bien clásico. Comprende tanto las instituciones
de gobierno como las acciones dirigidas a la definición y realización
de los intereses generales (dirección política, políticas públicas, legislación,
administración). Durante mucho tiempo, las instituciones de gobernación
11 Véase Pierrey Peters(2000; véase en este libro, pp. 123-143).
162 goberna
JOAN PRATS CATALA. Modos de gobernación de los sociedades globales
se han identificado con las instituciones del Estado y se han considerado
como acciones de gobernación sólo las procedentes de sus órganos. La
tarea de gobernar y la responsabilidad por la gobernación co¡respondían
en exclusiva a tosorganizaciones del Estado. Las personas y organizaciones
privadas, grandes o pequeñas, lucrativas o benéficas, eran consideradas
como portadoras exclusivamente de intereses privados, como actuando
sólo en función de sus expectativas egoístas o altruistas, pero siempre de
naturaleza privada. Eran gobernados, no actores de la gobernación.
¿Cómo emerge y de dónde procede el éxito de la governance tanto en la
academia como en la comunidad del desarrollo y, en general, en la retórica
político-administrativa actual? El uso generalizado es reciente, corresponde
a los noventa, y especialmente a su segunda mitad. Además, no
viene de una fuente única, sino múltiple.
Subrayemos en primer lugar las razones de su introducción en el léxico de
la comunidad del. desarrollo. Entre los cincuenta y los setenta, ésta se aplicó
a la reforma administrativa, contemplada desde la racionalidad instrumental
y la neutralidad política. Durante los ochenta se introdujo la perspectiva
de las políticas públicas y se teorizó el paso de la administración a
la gerencia o management público, manteniéndose la lógica de racionalidad
instrumental y neutralidad política de la etapa anterior. Las políticas
sintetizadas en el llamado Consenso de Washington y los programas
de reformas integrales del sector público que las acompañaron (public
sector management reform) respondieron a esta misma lógica. En este
contexto, por ejemplo, el PNUD creó el MDD, Management Deve/opment
Dlvision. que sólo entrados los noventa se convirtió en el MDGD, Management
Deve/opment and Governance Division. A lo largo de esta década,
la palabra governance quedó incorporada al lenguaje de la comunidad
del desarrollo.
Pero el concepto de «gobernanza» manejado por la cooperación internacional
registra una rápida evolución que vale la pena reseñar. El texto siguiente,
debido a Elena Martínez, Directora del Buró del PNUD para América
Latina, resulta bien significativo:
«El aprendizaje reseñado también nos ha hecho cambiar nuestro
concepto de "governance" y tendrá que hacernos cambiar también
nuestra práctica de cooperación a la misma. Hasta hace muy
poco tiempo por "governance" entendíamos "la forma en que el
poder o la autoridad política, administrativa o social es ejercida en el
manejo de los recursos o asuntos que interesan al desarrollo" (Pnud:
1997, Banco Mundial: 1995). La "governance" se confundía así en
gran parte con el "publlc sector management" y la cooperación al
desarrollo con una operación de asistencia técnica facilitadora de
nuevas y mejores "racionalidades Instrumentales". Se trataba, en
goberna 163
LO g0tJerrJo'lZO (¡ay 10 textos de referenClo --------- suma, de mejorar la eficacia y eficiencia de las organizaciones gubernamentales
en la formulación y gestión de políticas públicas.
El PNUD hoy maneja un concepto de "governance" completamente
diferente. En nuestro informe sobre desarrollo humano del 2000, nuestro
ouevo administrador; el Sr. Malloch 8rown, señala que ni los mercados,
ni la política, ni la sociedad pueden funcionar sin instituciones
y reglas y que éstas -la "governance"- ya no se refieren sólo a las
organizaciones gubernamentales porque enmarcan y entrelazan
una serie interdependiente de actores que comprende los gobiernos,
los actores de la sociedad civil y e/sector privado, y ello tanto a
nivel local como nacional e internacional (p. V). Nuestro informe enfatiza
que "el desaño de la globalización no es detener la expansión
de los mercados globales sino encontrar las reglas y las instituciones
de una 'governance' mejor -local. regional. nacional y globalpara
preservor las ventajas de los mercados y la competencia global.
pero también para proveer los recursos comunitarios y medioambientales
suficientes para asegurar que la globalización trabaja
para la gente y no sólo para los beneficios" (p. 2). En este contexto
"governance" para el Pnud significa hoy "el marco de reglas, instituciones
y prácticas establecidas que sientan los límites y los incentivos
para el comportamiento de los individuos, las organizaciones y las
empresas" (p. 8)>>.
corno vemos, en el 2000, el PNUD ya había establecido un concepto de
gobernanza que lo aproximaba extraordinariamente al concepto de marco
institucional -formal e informal- que fija las constricciones e incentivos
de los actores en un determinado ámbito de la acción colectiva. Esta visión
renovada coincidía con desarrollos conceptuales elaborados en el
campo académico durante la segunda mitad de los noventa. El siguiente
texto también resulta revelador al respecto:
«Desdeuna perspectiva politológica, Hyden ha desarrollado un concepto
de "governance" basado en el concepto de "régimen" que
es una convención para designar "las normas explícitas e implícitas
que definen quiénes son los actores políticos relevantes y a través de
qué canales y con qué recursos se posicionan activa y políticamente"
(definición debida a Guillermo O'Donnell). Un régimen no es un
conjunto de actores políticos, sino más bien un conjunto de reglas
fundamentales sobre la organización del espacio público. Esta noción
de espacio público comprende tanto al Estado como a la sociedad
civil y traza la línea divisoria entre público y privado...
Sobre esta base, Hyden desarrolla un concepto de "governance"
como la gestión consciente de las estructuras del régimen con la mirada
puesta en el fortalecimiento de la legitimidad del espacio públl-
164 gob.,-na
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernoClón de los sociedades globoles
ca. En esta definición, régimen y estructura de "governance" significan
lo mismo, y las estructuras se hallan basadas en normas. La legitimidad
es la variable dependiente producida por una "governance"
efectiva... "Governance" y políticas públicas son entidades conceptuales
diferentes aunque en la práctica se afectan mutuamente.
"Governance" se refiere a la "rnetopolitlco" y concierne a la estructura
institucional de la acción política tanto del gobierno como de
los actores de la sociedad civil. Una aproximación del tipo "governance"
debe explorar el potencial creativo de estos actores, y especialmente
la habilidad de los líderes de superar la estructura existente,
de cambiar las reglas del juego, y de inspirar a otros para
comprometerse en el esfuerzo de hacer avanzar la sociedad hacia
nuevos y productivos caminos. La "governance" concierne a la institucionalización
de los valores normativos que pueden motivar y proveer
cohesión a los miembros de una sociedad. Esto implica que es
improbable que pueda emerger un Estado fuerte en ausencia de
una sociedad civil vloronte»12.
De acuerdo con los anterior, governance tiene dos dimensiones: a) una dimensión
estructural, que hace referencia a los arreglos institucionales existentes
en una sociedad dada que constriñen e incentivan de una determinada
manera a los actores intervenientes en la toma de decisiones
públicas, y b) una dimensión dinámica o de proceso, que se refiere a las
acciones de esos mismos actores que pueden acabar afectando a la dimensión
estructural. Esto permite focalizar la governance desde una perspectiva
tanto analítica como normativa. Desde la primera, governance
implica un marco conceptual para captar los arreglos institucionales de la
sociedad y la gestión de los mismos por los actores relevantes; desde la
perspectiva normativa, governance compromete el liderazgo moral de los
actores para mejorar las estructuras institucionales existentes en aras de
mejorar la capacidad de solución de los problemas de acción colectiva.
Otra fuente de la que emerge la «gobernanza») es el management público.
Frente a la torpe asimilación de gestión pública y privada, diversos autores
tratan de encontrar la especificidad del management público precisamente
en la gestión no de las organizaciones, sino de los arreglos o estructuras
en los que se produce la interacción entre las mismas, es decir, la gobernanza.
De este modo, la finalidad característica del management
público no sería tanto mejorar la eficacia y eficiencia organizacionaL sino
la gobernanza entendida como el marco de constricciones e incentivos en
que la gestión organizacional se produce. La temprana posición de Metcalfe
sobre este tema es bien conocida. La gestión pública, según Metcalfe,
debe ser entendida como gestión a nivel «macro», relacionada con el
cambio estructural a nivel de relaciones multiorganlzaclonales, mientras
12 Prots (1996).
90b .,.n. 165
La Qobernanza hoy. )Otextos de tetetencio
que la gestión privada funciona a nivel «micro», centrándose en organizaciones
específicas. Los problemas emergen cuando los reformadores intentan
implementar técnicas de gestión de nivel micro en un espacio multiorganizacional
«donde no pueden suponerse ni el consenso en los fines ni la
gestión por decisión de autoridad». La gestión pública se refiere al cambio
no a nivel organizacional o micro -que es la meta de la gestión del sector
público y del privad0-, sino a nivel macro o estructural. entendido como
orientando la transición hacia un nuevo marco institucional. Metcalfe ve la
dIferencia entre los dos niveles de gestión similar a la que existe entre las regias
del juego y las estrategias de los actores. Es fácil reconocer que cambiar.
los reglas del juego (la governance o la estructura institucional) es un
cambio de naturaleza diferente al que implica cambiar las estrategias de
los actores individuales13.
El profesor Kooiman ha desarrollado una interesante distinción conceptual
entre governing (gobernación), governance (gobernanza) y governabílify
(gobernabilidad), que considera corno fundamentos de una teoría sociopolítica
de la «qovemance» in statu nascenti. Su punto de partida es que,
como consecuencia de la complejidad, diversidad y dinamismo de las sociedades
contemporáneas, los esfuerzos de gobernación (governing) son
por definición procesos de interacción entre actores públicos y los grupos
de interés o individuos implicados. Gobernar (governing) en el sentido de
Kooiman equivale a la concepción de la gestión pública a nivel macro de
Metcalfe. Consiste fundamentalmente en coordinar, orientar; influir; equilibrar...
la interacción entre los actores políticos y sociales. Pero, a diferencia
de Metcalfe, Kooiman considera que la gobernación no es monopolio de
las organizaciones gubernamentales, sino que también debe caracterizarse
como tal la acción de los otros actores orientada a ordenar la interacción.
Para él. la gobernación comprende todas las intervenciones (orientacos
a metas) de actores políticos y sociales con la intención de crear una
pauta de interacción más o menos estable y predecible dentro de un sistema
sociopolítico que será tanto más posible cuanto más acorde con los
deseos u objetivos de los actores intervinientes.
El concepto de gobernación se encuentra fuertemente vinculado al de
gobernanza. Éstapuede verse como la pauta o estructura que emerge en
un sistema sociopolítico como el resultado conjunto de los esfuerzos de interacción
de todos los actores intervinientes. Esta pauta emergente conforma
las reglas del juego en un sistema específico o, en otras palabras, el
medio a través del cual los actores pueden actuar e intentar utilizar estas
reglas de acuerdo con suspropios intereses y objetivos. El concepto de governance
es básicamente una herramienta analítica y descriptiva. Pero en
la medida en que una pauta de governance puede verse como el resultado
de las intervenciones de los actores, también tiene una dimensión nor-
13 Metealfe (1993).
166 goberna
JOAN PRATS CATALÁ. Modos de gobernoción de los sociedades globoles
mativa. Es posible preguntarse qué pauta de interacción resulta deseable
(por ejemplo, en términos de incentivar el bienestar. el desarrollo o la democracia),
qué actores deben jugar un rol en la reforma institucional y qué
constricciones deben tenerse en cuenta.
La gobernanza aparece así como un concepto muy próximo al de redes
de políticas públicas y al de marcos o arreglos institucionales. Esta semejanza
resulta muy evidente en la aproximación del así llamado «instituclonollsmo
centrado en los actores», principalmente desarrollado por Renate
Mayntz y Fritz Schorpt que se combina a menudo con otras aproximaciones
como la teoría de juegos o la teoría de los intercambios.
El institucionalismo centrado en los actores combina la elección racional
con supuestos institucionalistas. Las instituciones se conciben como estructuras
reguladoras que establecen incentivos y constricciones para actores
racionales que se esfuerzan en maximizar sus preferencias. Las mejores instituciones
son las que consiguen superar mayores dificultades de acción colectiva,
desincentivando los comportamientos oportunistas mediante constricciones
y sanciones e incentivando losque toman en cuenta los intereses
generales en el cálculo de las preferencias personales u organizacionales.
Las redes son conceptualizadas como instituciones informales -no organizadas
formalmente, recíprocas y no jerárquicas, relaciones relativamente
permanentes, formas de interacción entre actores que se esfuerzan por alcanzar
beneficios propios y comunes-o Las redes reducen costes de información
y transacción y crean confianza mutua entre los actores, disminuyendo
la incertidumbre y el riesgo de incumplimiento. Son el marco
institucional apropiado para la coordinación horizontal entre actores públicos,
privados y sociales de la que -en un mundo complejo en el que la
coordinación jerárquica resulta normalmente disfuncional- depende la
calidad de las políticas públlcos'".
Finalmente, como nos recuerda Renate Mayntz, la propia palabra gobernanza
está experimentando una interesante evolución semántica: inicialmente
se utilizó como sinónimo de gobernación o proceso de gobernar a
través de las organizaciones gubernamentales. Pero -advierte- el campo
semántico de la palabra se ha ampliado con dos nuevas acepciones:
1) hoy se recurre a gobernanza, en primer lugar. para indicar «un nuevo estilo
de gobierno, distinto del modelo de control jerárquico y caracterizado
por un mayor grado de cooperación y por la interacción entre el Estado y
los actores no estatales al interior de redes decisionales mixtas entre lo público
y lo prívodo»: 2) pero, en segundo lugar, se está recurriendo a gobernanza
para indicar algo mucho más amplio: inicialmente desde la economía
de los costes de transacción, pero con mayor generalidad después, se
descubrieron formas de coordinación social diferentes no sólo de la jerar-
14 Véase el interesante trabajo de sistematización realizado por Bórzel(1998).
gobarna 167
Lo gobernanza hoy 7Otextos de referencia
quía, sino de los mercados, recurriéndose entonces a la expresión gobernanza
para designar toda forma de coordinación de las acciones de los individuos
y las organizaciones entendidas como formas primarias de la construcción
del orden social. Esta segunda acepción amplía de modo tal el
campo semántico que la gobernanza pierde pie en la teoría política para
convertirse en una teoría general de las dinámicas socíotes".
El concepto de gobernabilidad aunque a veces se usa como sinónimo de
gobérnanza, tiene una significación claramente diferente. Por gobernabilidad,
Kooiman entiende la cualidad conjunta de un sistema sociopolítico
para gobernarse a sí mismo en el contexto de. otros sistemas más amplios
de los que forma parte. Esta cualidad depende del ajuste efectivo y legítimo
entre las necesidades y las capacidades de gobernación. Este concepto
de gobernabilidad no contempla las necesidades como algo perteneciente
a la sociedad y las capacidades como algo perteneciente al
gobierno. En las sociedades interdependientes contemporáneas, las necesidades
y capacidades deben verse··también como interdependientes y,
por tanto, a la vez como políticas y sociales, públicas y privadas, referentes
al Estado y a la sociedad. La capacidad de gobernar de un sistema está
claramente conectada a sus procesos de governance y de gobernación.
Sin un ajuste efectivo y legítimo entre las necesidades y las capacidades no
puede existir gobernabilidad. Pero este ajuste depende de las estructuras
de governance y de los actores de gobernación. Lasnecesidades y las capacidades
se construyen socialmente y el resultado final depende de la estructura
institucional y de los actores.
Desde una perspectiva político-administrativa, la gobernabilidad es la cualidad
de un sistema social que deriva del hecho de que los actores estratégicos
del mismo -tales son sólo los que tienen recursos de poder para
hacer ingobernable el sistema- consienten en que la decisiones de autoridad
-incluida la resolución de conflictos entre los mismos- se adopten
conforme a reglas y procedimientos determinados -que pueden registrar
mayores o menores niveles de institucionalización-. No toda estructura de
gobernanza es capaz de producir gobernabilidad. Tampoco toda gobernabilidad
garantiza el desarrollo. El análisis de la gobernabilidad de un sistema
implica el de su gobernanza, es decir: el descubrimiento del mapa de
actores, sus expectativas, sus conflictos y las estructuras y procesos de su interacción.
Ese análisis nos descubre los equilibrios de poder y distributivos
subyacentes a las estructuras y procesos de gobernanza, asícomo los con-
15 «Puede suceder que al querer extender el paradigma para Incluir pari possu. es decir. en pie
de igualdad, las formas distinguibles de coordinación u ordenación social. se sobre-extendería.
haciéndole perder la necesaria atención selectiva, que es un prerrequisito de la creación de
teorías -como mínimo para las mentes humanas-o Encualquier caso, ya no se trataría de una
teoría de la gobernanza política. sino de una teoría mucho mós completa de las dinómicas sociales,
es decir. no con un nuevo paradigma teórico extendido, sinocon un paradigma completamente
nuevo» (Mayntz. 1998; véase en este libro, pp. 95-96).
168 goberna
JOAN PRATS CATALA. Modos de gobernación de los sociedades globales
flictos actuales y potenciales entre los actores estratégicos, incluidos los
ernerqentes'v.
El uso cretiente de la palabra gobernanza como distinta de gobernabilidad
ha llevado a la Real Academia Española yola Unión Europea, que sepamos
al menos, a proponer su traducción por gobernanza, un galicismo
medieval en desuso17. Cualquiera que sea la suerte de la traducción propuesta,
lo que se quiere significar es la diferencia conceptual entre gobernanza
y gobernabilidad, a pesar de la reconocida imprecisión del campo
semántico de ambas, cosa por lo demás nada extraña tratándose de conceptos
emergentes y abiertos.
5. GOBERNANZA y DEMOCRACIA: ALUMBRANDO PRINCIPIOS
DE BUENA GOBERNANZA
El reconocimiento de la necesidad de la gobernanza en todos los ámbitos
del actuar administrativo, en que la complejidad. diversidad, dinamismo e
interdependencia implicados por la definición y realización de los intereses
generales hacen que los modos de gobernación tradicionales de la burocracia
y la gerencia no resulten ni eficaces, ni eficientes, ni efectivos, ni legítimos,
no deja de plantear considerables problemas.
El primero y fundamental es el de la relación potencialmente conflictiva
entre democracia y gobernanza. Para que una estructura interactiva de
gobernanza sea democrática es preciso que el conjunto de intereses concernidos
por el proceso decisional se encuentren simétricamente representados
en el proceso decisional público de que se trate. Un mero partenariado
entre sector público y privado puede constituir gobernanza, pero no
será democrático sino en la medida en que los intereses sociales que se hallen
tengan oportunidad efectiva para organizarse, informarse y participar
en la interacción decisional. La gobernanza no es, pues, sólo ni lobby ni
participación. Estos conceptos pueden ser plenamente operativos en los
modos de gobernación representados por la burocracia y la gerencia,
pues por síno implican interacción decisional.
16 Un desarrollo más extenso del concepto de gobernabilidad puede verse en Prats(2004).
17 Losservicios de la Comisión Europea analizaron las diversas traducciones del término governance
a las ler)guas oficiales de la Unión Europea, sugiriendo el uso de la palabra «gobernanzo»
en español, hasta el punto de titular «UoroBlanco sobre la Gobernanza Europea»a un interesante
proyecto de revisión de las estructuras y procesos de la Comisión. Poco después, la propia
Real Academia Española de la Lengua ha tratado de cerrar el debate, optando en noviembre
de 200) por la acepción «gobernanza», aunque admitiendo el uso como sinónimo de gobernabilidad
(cfr. Departamento de Español al Día. RAE). Enbase a todo ello, el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua ha Incluido una nueva definición de gobernanza (un viejo galicismo en
desuso) en suúltima edición, entendiéndola como «el arte o manera de gobernar que se propone
como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero. promoviendo
un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía».
goberna 169
Lo gobernonzo hoy 10textos de referencia
Si no se maneja un concepto exigente de democracia y se reduce éste,
por ejemplo, al concepto de poliarquía de Robert DahL el conflicto entre
gobernanza y democracia está servido. Si las estructuras de interacción
decisional características de la gobernanza permiten la exclusión o el ninguneo
de grupos de interés significativos, el riesgo de deslegitimación o
desafección democrática es muy elevado. Yel de inefectividad de la decisión
también, pues es bien sabido que los intereses difusos que no pueden
superar los costes de organización y participación ex ante pueden
hacerlo perfectamente ex post. actuando como veto players en el momento
de la ejecución de la decisión. Si la democracia tiene su fundamento
axiológico en el valor igual de toda vida humana, del que se deriva
el fundamento político del derecho a la igual participación en el
proceso político, cuando se rompe el mito de la exclusiva vinculación de
los representantes democráticos a los intereses generales y se reconoce la
necesidad de formular e implementar las decisiones públicas en redes de
interacción, el ideal democrático exige la inclusión simétrica en las mismas
de todos los intereses concernidos. Ello, sin duda, comporta nuevas
exigencias para las autoridades públicas en relación al fomento de la organización,
información y participación de aquellos intereses difusos que
soportan los mayores costes. Se abre asítodo un campo de acción gubernamental
a favor del fortalecimiento de las organizaciones autónomas de
la sociedad civil para su inclusión en las estructuras de gobernanza, lo que
incluye y supera a la vez el planteamiento tradicional de la participación
ciudadana.
El Libro Blanco de la Gobernanza Europea ha avanzado cinco principios
de una buena gobernanza: «apertura, participación, responsabilidad, eficacia
y coherencia. Cada uno de estos principios resulta esencial para la
instauración de una gobernanza más democrática. No sólo son la base de
la democracia y el Estado de Derecho de los Estados miembros, sino que
pueden aplicarse a todos los niveles de gobierno: mundial, europeo, nacionaL
regional y local... La aplicación de estos cinco principios refuerza a
su vez los de proporcionalidad y scbsknonedoo-".
No corresponde sino desarrollar aquí muy someramente los principios expresados.
No se olvide en todo caso que la gobernanza es hoy un concepto
que describe el movimiento o transición a un nuevo modo de gobernación,
la gobernanza, el alumbramiento de cuyos principios institucionales y
valorativos tomará su tiempo. Por lo demás, no habrá un modelo universal
de buena gobernanza. Podrá haber unos principios institucionales mínimos
o básicos como los que ha tratado de codificar la Comisión de la Unión
Europea, pero la diversidad de entornos decisionales modulará estos principios
y añadirá otros de manera muy difícil de predecir.
18 Comisión de las Comunidades Europeas, La Gobernanza Europea. Un Libro Blanco, Bruselas.
25 Julio 2001.
170 goberna
JOAN PRATS CATAlÁ. Modos de gobernacIÓn de las sociedades globales
Debemos reiterar un aspecto que nos parece clave: contra la opinión que
trata de diluir los gobiernos como un actor más en las estructuras de gobernonzo.
creemos que el principio democrático y de Estado de Derecho al
que Iq gobernanza debe servirexige el reconocimiento de un rol. unas formas
organizativas y de funcionamiento y una responsabilidad especial a
las Administraciones Públicas. Éstas son actores en estructuras de interdependencia,
pero no un actor más. No creemos en la gobernanza como
sustituto del gobierno, sino en la gobernanza con gobierno, como modalidad
de gobernación. La gobernanza no puede diluir, sino fortalecer y legitimar
la autoridad democrática. Para que ello sea así necesitaremos de un
Derecho administrativo renovado que, desde el reconocimiento de las
nuevas realidades y sus desaños, vaya estableciendo los principios institucionales
que nos permitan orientar la construcción y proceder a la valoración
de la gobernanza, que ya ha llegado para quedarse.
El concepto de gobernanza desarrollado desde la Comisión Europea no reduce
el papel de los gobiernos a un actor más en las redes o estructuras de
interdependencia en que la gobernanza consiste. Los gobiernos tienen
una legitimidad y una responsabilidad diferenciadas y reforzadas. La gobernanza
no quita nada al valor de la representación democrática, aunque
plantea condiciones más complejas para el ejercicio efectivo de la
autoridad. La gobernanza no elimina, sino que refuerza el papel de emprendedor,
facilitador, mediador, dirimidor de conflictos, negociador y formulador
de reglas que corresponde a los gobiernos: pero reconoce que algunas
de estas funciones pueden ser también ejercidas por otros actores
empresariales o sociales. Porencima del enjambre de opiniones doctrinales
propias de la etapa de nacimiento de un nuevo paradigma, la gobernanza
no elimina la necesidad de los gobiernos, aunque replantea sus roles,
formas organizativas y procedimentales, los instrumentos de gestión pública,
las competencias de los funcionarios y lbs capacidades de dirección
política de la Administración.
La gobernanza democrática implicará una estructura decisional y de implementación
en cuya construcción institucional pueden resultar de gran
utilidad los principios del republicanismo cívlco'", Para el republicanismo, la
libertad significa garantía institucional universalizada de no dominación arbitraria
por parte de otro. Como se reconoce también que las autoridades
públicas requieren crecientemente de poderes discrecionales que en sí
constituyen una amenaza para la libertad, se conjura esta amenaza con:
1) un diseño institucional de la toma de decisiones públicas que garantiza
su disputabilidad en foros deliberativos donde los diversos interesessociales
tienen oportunidad efectiva de dialogar, aun conflictivamente, y acabar
formando sus preferencias; 2) una combinación de sistemasde control externo
y social que exprese el principio republicano tradicional según el cual
19 Pettit (1997). pp. 248Yss.
goberna 171
Lo gobernanza hoy 10 textos de referencia
el precio de la libertad es la vigilancia eterna, y 3) una ciudadanía o civilidad
que participe en las decisiones públicas con vistas en su propio interés
y los intereses generales, en actitud de diálogo, a través de organizaciones
sociales diversas promotoras de intereses públicos y de confianza social generalizada.
. BIBLIOGRAFíA
ALBROW, M. (1955): Bureaucracy, Londres: Poli Mall Press.
BlAu, P. (1955): Thedynamics of Bureaucracy, Chicago: University of Chicago Press.
BÓRZEL T. A. (1998): «Organizing Babylon -on the different conceptions of policy networks
». Public Administration n.O 76,Summer.
GARCíA-PElAYO, M. (1974): Burocracia y tecnocracia, Madrid: Alianza Universidad.
KOOIMAN, J. (2003): «Governing as Governance», ponencia presentada en la Conferencia
Internacional Gobernanza, Democracia y Bienestar Social Barcelona: Institut
Internacional de Governabilitat de Catalunya.
MAGGI, C" y MESSNER, D. (coords.) (2002): Global Governance desde una perspectiva
latinoamericana, Caracas: Nueva Sociedad.
MAYN1Z R.(1998): «New challenges to governance theory», European University Institute,
The Robert Schuman Centre, Florence, Jean Monnet Chair Popers, n.? 50.
METr.ALFE, L. (1993): «Public Management: from Imitation to ínnovotlon». en Jan Kooirnon,
Modern Governance, London: Sage.
MORATA, F" y ETHERINGTON, J. (2003): Global y Local. L'lmpacte de la Globalifzació en els
Sistemes Iemtotiats. Barcelona: Editorial Portic.
NACIONES UNIDAS, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2001): World
Public Sector Report. Globalization and the state. Nueva York: Naciones Unidas.
PETTIT, P. (1997): Republicanismo. Una Teoríasobre la Libertad y el Gobierno, Barcelona:
Paidós.
PIERRE, Jo, YPETERS, G. B. (2005): «¿Gobernanza sin gobierno? Replanteándose la Administración
Pública», en A. Cerrillo i Martínez (ed.), La gobernanza hoy: 70textos de
referencia, Madrid: INAP.
PRATS, J. (1996): Some Strategic Foundations for Improving Management and Governance
in Sub-saharian Africa, Robot: Paper presentado a la Conferencia del
PNUDsobre Improving Governance.
- (2004): «Gobernabilidad para el Desarrollo: Propuesta de un Marco Conceptual y
Analítico», en C. Binetti y F. Carrillo (eds.), ¿Democracia con Desigualdad? Una
Mirada de Europa hacia América Latina, París-Barcelona: RedGob, Bid, IIG.
SHICK, A. (2000): «Opportunity, Strategy and Tactics in Reforming Public Managernent
». en OCDE, Government ot the Future, París: OCDE.
172 goberna
APUNTES PARA UNA TEORíA DEL GOBIERNO
MULTINIVEL EN EUROPA1
FRITZ W. SCHARPF
UNA EUROPA MULTINIVEL: MÚLTIPLES CONCEPTOS
La Unión Europea (UE) y sus Estadosmiembros se han convertido en un sistema
de gobierno multinivel cuyas características son poco comprendidas
tanto en los discursos políticos como en las polémicas académicas que vienen
determinadas por nuestra comprensión tradicional de la política nacional
y de las relaciones internacionales. En los debates públicos es frecuente
encontrar expectativas poco realistas -miedos o esperanzas- de
lo que las políticas públicas europeas pueden conseguir; junto con el desconocimiento
sobre lo que ya se ha conseguido y las polémicas en contra
del «déficit democrático» de las instituciones y de los procesos a través de
los que las políticas europeas tienen resultados. En otras palabras, existe
una conciencia poco realista de la dimensión y de las limitaciones tanto de
la capacidad institucional como de la legitimidad institucional de la forma
de gobierno europea.
No obstante, ése no es motivo para la condescendencia, ya que el actual estado
de la ciencia política no es mucho mejor. Es verdad que existenmuchas
explicaciones empíricas y sumamente conocedoras de las institucioneseuropeas
y del proceso político, pero cuando nos referimosa las explicaciones teóricas
y a las valoraciones normativas, seguimos encontrando controversias
no resueltas entre las aproximaciones «neoinstitucionalistas» y «realistas» o «supronoclonoles
» e «intergubernamentales» en los capítulos introductorios de
cada disertación. Una razón esque losinstrumentos conceptuales con losque
las subdisciplinas de la ciencia política sobre las relaciones internacionales y la
política comparada están afrontando el estudio de las institucioneseuropeas
no son apropiados para ocuparse de lasinteracciones multinivel.
Desde la perspectiva intergubernamental de la teoría de las relaciones internacionales,
que presume que losEstados-nación son teóricamente los úni-
1 Título original: -Notes Toward a Theory of Multilevel Governing in Europe., Scandinavian Politicoi
stuae« vol. 24. n.o 1 (2001). pp, 1-26.
Esteartículo es una versión extensa de la conferencia presentada con ocasión de la recepción
del Johan Skyfte Prize en Ciencia Política. el 30 de septiembre de 2000. en la Universidad de
Uppsala.
goberna 173
La gooernanza hoy. 10textos de te'etericio
cos actores relevantes, la UE aparece como un ejemplar del género «organización
internacional» -más institucionalizado-. Estas organizaciones son
creadas para servir a los objetivos de sus Estados miembros y, al hacerlo, sus
acciones están legitimadas por el acuerdo de los gobiernos miembros. A su
vez, estas acciones se explican por los intereses, los poderes de negociación
relativos y las estrategias de negociación de dichos gobiernos (Moravcsik,
1998; Garrett, 1992, 1995; Hoffmann, 1966, 1982). En otras palabras, el sistema
de gobierno multinivel de la Unión Europea se conceptualiza en un modelo
de relaciones intergubernamentales de nivel únic02,
Porel contrario, losque estudian la política comparada se dejan llevar por su
sesgo disciplinar al enfatizar las características «supronoclonotes» de la Unión
Europea y a analizar sus institucionesde gobierno como si fueran, o debieran
ser. una forma de gobierno parecida a los modelos de Estados-nación democráticos.
Porcierto, estos modelos difieren enormemente en sus características
normativas y descriptivas, al enfatizar tanto la rendición de cuentas a
través del sistema de partidos competitivo o consensual (Lijphart, 1999)
como la receptividad de lossistemas de intermediación de interesespluralisto.
corporativista o clientelista (Schmitter y Lehmbruch, 1979; LaPalombara,
1964; Truman, 1951). Sin embargo, en este caso el centro de atención está
en las interacciones entre un gobierno individual, autónomo y potencialmente
omnipotente y sus integrantes. Por lo tanto, los estudios normativos se
centrarán en las relaciones entre los actores del nivel europeo (esupronocional
») y los integrantes, enfatizando tanto la falta de rendición de cuentas
democrática (Greven, 2000) como la extstenclo (o viabilidad) de los mecanismos
institucionales que facilitan la receptividad a los interesesde los integrantes
(Abromeit, 1998; Eichner, 2000; Grande, 2000), mientras que la investigación
empírica se centrará tanto en los resultados de las elecciones
europeas y la influencia del Parlamento Europeo como en los canales para
la presión (lobby) satisfactoria a nivel europeo, la representación de los intereses
«difusos», el papel de la solución deliberativa de problemas en la «comitología
» europea y la inclusividad de las «redesde políticas» europeas en
que participan asociaciones empresariales, empresas multinacionales, grupos
de ecologistas y de consumidores y otras ONGs implicadas en procesos
de intermediación de intereses (Joerges y Vos, 1999; Joerges y Neyer. 1997;
Pollack, 1997; Kohler-Koch y Eising, 1999; Mazey y Richardson, 1993).
Hay que reconocer que nuestro conocimiento de las estructuras, los procesos
y los resultados de la integración europea con frecuencia avanzó gracias
a la buena investigación realizada por estas perspectivas rivales. Pero
las continuas controversias entre las perspectivas intergubernamentales y
supranacionales sugieren que este conocimiento debe ser conseguido a
2 EI.intergubernamentalismo liberal»de Moravcslk (1993, 1998), es cierto, también tiene un módulo
interno adjunto en el que las preferencias de los gobiernos nacionales están conformadas
por los Intereses de los principales grupos productores nacionales, que, sin embargo, no son
considerados actores con derecho propio a nivel europeo.
174 goberna
FRITZ W. SCHARPE Apuntes pora una teoría del gobierno multinivel en Europa
pesar de no corresponderse con sus asunciones paradigmáticas. Por eso, la
perspectiva intergubernamental de las relaciones internacionales se debe
llevar a los límites de su credibilidad cuando se le pide que explique los ámbitos
donde los actores supranacionales están autorizados a actuar contra
las preferencias manifiestas de los gobiernos miembros; cuando los Estados
miembros están sujetos cada vez más a restricciones europeas en el ejercicio
de sus propias competencias gubernamentales; donde las interacciones
entre sus ciudadanos y sus empresas están cada vez más reguladas por
las normas comunitarias, y donde se incrementa continuamente la variedad
de problemas para los que se buscan soluciones a nivel europeo (Eichner,
2000; Burley y Mattli, 1993;Pollock. 2000; Schmidt, 1998; Jachtenfuchs y
Kockler-Koch, 1996;Sandholtz y Stone Sweet, 1998).
Sinembargo, la perspectiva supranacional de las teorías de la política comparada
tampoco puede representar fácilmente a un sistema de gobierno
europeo en el que los Estados miembros siguen estando dotados de una
amplia variedad de competencias; en el que las limitadas competencias
de los actores supranacionales surgen de los acuerdos entre los Estados
miembros; en el que la legislación comunitaria depende principalmente del
acuerdo entre los gobiernos miembros, yen el que los Estados miembros se
encargan de la ejecución de las regulaciones comunitarias (Moravcsik,
1998). Los estudios que se aproximan a la UE desde una perspectiva comparativa-
federalista tampoco superan estas dificultades (Sbragia, 1992, 1993;
Scharpf, 1998;Schrnldt. 1999;Nicolaidis y Howse, forthcomíng; Wessels, 1990).
Mientras que esta perspectiva sugiere modelos que son capaces de representar
la coexistencia de, y la interacción entre, diferentes niveles de gobierno,
sigue sin encajar mucho en caso de asumir que el gobierno a nivel europeo
pudiera equipararse con la capacidad institucional y la legitimidad de
los gobiernos centrales en los Estados-nación federoles" -y si no se puede
hacer esta equiparación, los modelos federales también pierden buena
parte de su capacidad explicativa y predictiva-. Por razones opuestas,
esto también es cierto en aquellas perspectivas que equiparan a la UE con
modelos de «gobernanza confedero'» (Lister, 1996;Wallace, 1982)4.
3 La distorsión es más pronunciada si la perspectiva federal se define por referencia al modelo
de «separación» de la constitución de los EstadosUnidos.Pero incluso si se da cuenta de que las
instituciones europeas son estructuralmente simillaresal modelo alemán de federalismo de «decisión
conjunta» (Sbragia. 1992. 1993; SCharpf. 1998). los paralelismos confunden. Aunque la legislación
europea -como la legislación nacional más importante de Alemania- depende del
acuerdo de los gobiernos miembros, las características políticas de las interacciones verticales
difieren fundamentalmente. desde que la legitimidad democrática y los recursos de negociación
del gobierno nacional y el Parlamento en Alemania son mucho mayores que los de la
Comisión Europea y el Parlamento Europeo.
4 Usterreconoce como mucho: «Almismo tiempo, la Unión Europea, aun claramente en el amplio
grupo de las confederaciones. difiere en aspectos fundamentales de los modelos confederoles
anteriores. Tiene capacidades legislativas, ejecutivas. judiciales y financieras que no tenían
y que permite a susinstituciones operar de forma mucho más eficaz- (Uster, 1996. p. 107).
goberna 175
Lo gobernanza hoy 10 textos de referencia
Frente a estas dificultades paradigmáticas, algunos de los mejores trabajos
sobre Europa o son conscientemente ateóricos o persiguen estructurar la
investigación a través de una variedad de conceptos innovativos y metáforas
que caracterizan al sistema de gobierno europeo como un «condominio
», un «consorcio», una «fusión» de funciones de gobierno, una estructura
de «gobernanza en red» y otras expresiones parecidas (Morks, Hooghe
y Blank, 1996; Wessels, 1997; Kohler-Koch y Eising, 1999; Schmitter; 1996). En
general, estos conceptos tienen en cuenta la naturaleza multinivel de las
instituciones y de los procesos de gobierno europeos, pero también enfatizan
su singularidad y, por ello, tienen el efecto de crear un ámbito separado
y teóricamente distinto de «estudios sobre la comunidad europea». Sin
embargo, incluso en este ámbito se debe decir que muchas de estas nuevas
conceptualizaciones parecen caer como anillo al dedo, pero aún no
han encontrado una amplia acogida entre los expertos en Europa (Branch
y 0hrgaard, 1999; Sandholtz y Stone Sweet 1999), abandonados por los politólogos,
que están interesados en propuestas políticas de mayor aplicabilidad
general.
Éstaes una situación lamentable e innecesaria. Es lamentable porque tiende
a inmunizar a los estudios europeos frente a la crítica teórica de otros
círculos, mientras que priva a teorías de la ciencia política más generales
de los retos empíricos que surgen de la investigación centrada en Europa.
También parece innecesaria ya que, aun en el caso de que el sistema de
gobierno europeo fuera sui generis en el sentido de que no hay ninguna
otra constelación institucional exactamente igual a él, debería igualmente
ser posible analizar sus procesos institucionales y políticos con el uso de conceptos
y proposiciones de base teórica que también sean útiles en la política
comparada y las relaciones internacionales. Sin embargo, de lo que he
dicho hasta ahora también se podría mantener que la reintegración de los
estudios europeos en la corriente principal de la ciencia política no se puede
conseguir a través de conceptos holísticos que intentan equiparar la UE
con cualquiera de los macromodelos, razonablemente bien entendidos
pero internamente complejos, o con los modelos ideales que los politólogos
utilizan como una primera parte en la distinción entre sistemas políticos.
Sin duda alguna, la UE no es una democracia mayoritaria o consoclonol
pero tampoco sus estructuras y procesos de intermediación de intereses en
general son congruentes con los modelos ideales del pluralismo, el corporativismo
e incluso de la gobernanza de redes, ni sus estructuras y procesos
intergubernamentales generalmente se adaptan a los modelos legales de
la federación, la confederación o la organización internacional. En lugar
de ello, sugiero que deberíamos trabajar con una pluralidad de conceptos
de nivel inferior y más simples que describan diferentes modos de gobernar
en el sistema de gobierno europeo -que, sin embargo, deberían ser útiles
como módulos teóricos en los estudios del gobierno nacional o las relaciones
internacionales-. Los que discutiré aquí se centran en la relación verti-
176 goberna
FRITZ W.SCHARPE Apuntes poro uno teoría del gobierno multinivel en Europa
cal entre los niveles de gobierno europeo y nacional. Estáclaro que, con el
tiempo, podrían y deberían ser complementados con otros conceptos de
nivel inferior centrados en las estructuras y procesos de intermediación de
intereses y en las interacciones políticas entre los actores gubernamentales
en ambos niveles y en sus circunscripciones. En este artículo, sin embargo,
mi centro de atención serán las interacciones verticales entre los gobiernos,
que describiré -por orden de su creciente supranacionalismo- como métodos
de «regulación mutua», «negociaciones intergubernamentales»,
«toma de decisiones conjuntas» y «dirección [erórculco-".
Además, considero que se debería explicar la progresiva europeización de
las funciones de gobierno, haciendo referencia a las propuestas teóricas
que son útiles para describir y explicar cambios de funciones de gobierno
ascendentes similaresen naciones-Estado federales o, por esto, procesos similares
de unificación política que implican a noclones-Estodov. Por la misma
razón, considero importante que la capacidad institucional y la legitimidad
de un gobierno europeizado deberían ser evaluadas en referencia a
los mismos criterios normativos que generalmente usamos para la evaluación
de las instituciones de gobierno.
¿QUÉ COMPORTA LAEUROPEIZACiÓN?
Empiezo con una breve discusión de los objetivos políticos y las presiones
que explican la progresiva europeización de las funciones de gobierno
desde mediados de los cincuenta hasta la actualidad. Desde que la OTAN
se hizo cargo en la década de los cincuenta de los intereses de seguridad
en Europa? -dejando fuera a los rusos y a los alemanes por debajo-, el
motivo impulsor explícito de la integración europea fue económico -o,
para ser más precisos, los beneficios anticipados para los consumidores y
los productores que se consideraban asociados a la creación de unos mercados
europeos más amplios para los bienes y serviclos y el capital (Morovcsík.
1998)8.
5 Estos conceptos corresponden a los «modos de interacción» discutidos en SCharpf(1997). Sin
embargo. la lista no es completa ya que el modo de «voto mayoritario» no juega -y no puede
(Scharpf, 1999; Lord. 1998)- el mismo papel central legitimante en la forma de gobierno europeo
que hemos venido a asociar con la regla mayoritaria en los Estados-nación democráticos.
6 Para un intento temprano. y aun así convincente. de explicar la integración europea a través
de conceptos y proposiciones demandando aplicabilidad general a los procesos de «unificación
política». véase Elzionl(1965).
7 Estohabría facilitado, por otro lado, motivos muy poderosos para la federación (Rlker. 1964).
8 Estono se hace para negar el papel crucial que la Integración europea ha jugado para crear
condiciones donde, por primera vez en lo historio. lo guerra entre paíseseuropeos se ha convertido
en Impensable. Debido o que las fronteras económicos se han suprimido. mover las fronteros
políticas entre los Estadosmiembros ha dejado de serun objetivo nocional primordial.
goberna 177
La gobernanza hoy lO textos de referencia
Esta búsqueda de economías de escala no sólo ha conducido a la ampliación
geográfica de la Comunidad Económica de los seis a la presente
Unión de los quince y más. También explica el progreso de un área de libre
comercio a una unión aduanera y a un mercado común, eliminando las
barreras nacionales sin aranceles al comercio (Armstrong y Bulmer, 1998).
Además, siendo la única misión europea manifiesta, los objetivos económicos
se fueron radicalizando progresivamente -desplazándose de la
mera integración de mercados nacionales tal y como ocurrió en las economías
mixtas de los Estados miembros a una extensión activa y una perfección
de la competencia del mercado-o Así, se convirtió en una función del
gobierno europeo eliminar los subsidios nacionales, las prácticas de adquisición
pública y los «privilegios» de las empresas públicas, bienes públicos y
servicios públicos que pudieran ser construidos como distorsiones de los
mercados con competencia libre. Finalmente, con la misma lógica se pensó
que los costes de transacción impuestos por la existencia de múltiples
monedas y tasas de cambio variables debían ser eliminados con la creación
de una unión monetaria y una moneda común (Verdun, 1996, 2000;
Moravcsik, 1998, cap. 6).
Aquí no examinaré la validez teórica de estas propuestas o la magnitud
empírica de los beneficios económicos que pueden, de hecho, ser atribuidos
a las consecuciones de la integración del mercado en Europa (Kamppeter.
2000)9. Desde la perspectiva de la ciencia política, lo que interesa
mucho más son los efectos secundarios de este proceso. Al estarse realizando
los objetivos primarios de la integración del mercado, los Estados
miembros se encuentran expuestos a tal tipo de presiones políticas que, en
los Estados nacionales federales (que tienen mercados nacionales integrados,
para empezar), en todas partes han supuesto la progresiva centralización
de las funciones de un gobierno de «corrección del mercado» que
han afectado a los beneficios y los costes de producción y, por lo tanto, a
la posición competitiva de las regiones económicas subnacionales. Así,
prácticamente todos los Estados federales han regulado los principales aspectos
económicos de la seguridad en el trabajo, la protección ambiental,
el derecho del trabajo, las relaciones industriales y el Estado del bienestar a
nivel nacional.
En Europa, las mismas presiones se reflejan en los debates actuales sobre la
erosión de las capacidades nacionales de gobierno en los mercados europeos
integrados, en losque las empresas pueden ofrecer sus productos por
toda la UE; los consumidores seleccionarán bienes y servicios sin considerar
9 Estos beneficios económicos de la integración pueden existir. pero no es fócil demostrarlo empíricamente.
En las crisis macroeconómicas de los años setenta, los pequeños países europeos
que no eran miembros del Mercado Común (por ejemplo, Suecia. Austria o Suiza)tuvieron mejores
resultados que Dinamarca, los Países Bajoso Bélgica, y cuando se culminó el mercado único,
en 1992, los Estados miembros de la UE se vieron afectados por la recesión mós profunda
desde el fin de la guerra (SCharpt, 2(00).
178 goberna
FRITZ W. SCHARPE Apuntes poro uno teoría del gobierno Multinivel en Europo
su origen en la UE, y los propietarios del capital son libresde invertir y las empresas
son libresde establecer su producción en cualquier lugar a lo largo y
ancho del territorio de la UE. Entre los Estados miembros de la Unión Monetaria
Europea (UME), además, estas opciones de ubicación no están todavía
limitadas por los riesgosde los ajustesde las tasas de cambio.
Como consecuencia, los impactos de las políticas nacionales que afectan
a la demanda agregada o sectorial. la producción media o sectorial de los
costes y los beneficios después de impuestos ya no están limitados a la
economía nacional. Puede haber externalidades positivas, como cuando
la demanda adicional generada por un recorte de los impuestos sobre la
renta salga en masa hacia los paísesvecinos, o cuando un aumento de los
impuestos sobre los intereses del capital o los beneficios pueda desencadenar
fugas de capital hacia jurisdicciones con impuestos más bajos. Por la
misma razón, las externalidades negativas pueden ocurrir cuando una mayor
reducción de las contribuciones a la seguridad social de los empresarios
incremente el precio de la competitividad de los productos nacionales
a cuenta de los competidores en los mercados de productos europeos. o
cuando efectos similares se consigan por los recortes de los salarios de los
trabajadores o la desregulación de los mercados de trabajo. Es probable,
además, que estas externalidades económicas tengan repercusiones políticas,
como cuando los conductores de camiones alemanes estuvieron
obstruyendo las calles de Berlín en respuesta a las reducciones de los impuestos
del diésel en Francia y los Países Bajos. Enla medida en que los gobiernos
son conscientes y responden a estas interdependencias europeas
entre sus opciones políticas, es valioso decir que las funciones de gobierno
afectadas están, de hecho, siendo europeizadas.
MODOS DEEUROPEIZACiÓN
Sin embargo, supone una diferencia importante si la europeización es meramente
resultado de acciones estratégicas entre los gobiernos que son
conscientes de su interdependencia mutua -que describo como el modo
de «oíuste mutuoll- o si las funciones de gobierno europeizadas se llevan a
cabo en uno de losmodos de interacción institucionalizada -que yo distingo
entre modos de «negociaciones intergubernamentalesll, «decisiones
conluntos» y «centralización supronocionob-e-. A continuación me referiré a
las características y las consecuencias de estos modos, haciendo referencia
a dos criterios de evaluación, la capacidad institucional y la legitimidad
institucional, ambos entendidos en un sentido relacional. El primero se utiliza
para evaluar las reglas de decisión y las estructuras de incentivos de losmodos
de gobierno europeizados en rek:lción a la variedad específica de problemas
que se supone que serán resueltos a través de la europeización. De
modo parecido, el segundo criterio se utiliza para evaluar aquellas funciones
de gobierno europeizadas que están, de hecho, desempeñadas con
gobllrna 179
¡' .iÓ, " .,'
eficaCia a la vista de legitimizar argumentos que son generalmente considerados
pertinentes para la evaluación de las instituciones de gobierno a
nivel nacional (Lord. 19(8). Ambos criterios deberían y podrían estar más
elaborados (Scharpf. 1999, 2000). pero confío que el significado que se pretendía
dar quede suficiente claro en la siguiente discusión.
Ajuste mutuo
El modo por defecto de respuestas políticas europeizadas para incrementar
la interdependencia económica es «el ajuste mutuo». En este punto. los
gobiernos siguen adoptando sus propias políticas nacionales. pero lo hacen
como respuesta o anticipación a las opciones políticas de otros gobiernos.
Por lo tanto. estas interacciones estratégicas entre gobiernos pueden
ser analizadas como un juego no-cooperativo10, En teoría y en el
mundo real. hay una amplia variedad de posibles ámbitos de juego. En algunos
de ellos. los resultados esperados (o equilibrios) de la interacción estrotégica
son de mutuo beneficio (Genschel. 19(7): en otros. beneficiarán
o algunos portes a costa de las otras. e incluso en otros todas las partes
pueden verse perjudicados (Schorpt. 1997: Rapoport. Guyer y Gordon.
1976: Ropoport y Guyer. 1966). Por la misma razón. no puede haber una
opinión general sobre la eficacia de la solución de problemas del ajuste
mutuo en Europa.
Es cierto que los economistas que están impresionados con los beneficios
de la competencia del mercado atribuirían efectos de eficacia benéficos
no sólo o lo competencia entre partidos políticos. sino también a los órnottos
en los que el ajuste mutuo tuerza o los gobiernos nacionales a dedicarse
C1 odootor tormos de "competición de sistemas. (por ejemplo. competencia
de impuestos o competencia regulatoria) contra los otros (Slnn. 1993:
Vanl'l€rg y Kerber, 19(4) Sin embargo. no se pueden ignorar las diferencias
Importantes entre la competencia entre empresas (que presumiblemente
beneñcto a todos los consumidores). la competencia entre partidos políticos
(que beneficia a todos los votantes) y lo competencia por la ubicación
entre gobiernos territoriales. que tiende a beneficiar a las empresas con
movilidad. inversionistas y contribuyentes en detrimento de menos miembros
de las circunscripciones nacionales con menor movilidad. y que reduce
la capacidad de los gobiernos nocionales de llevar o cabo estas funciones
de corrección del mercado que. según lo teoría económica.
justifican el establecimiento de gobiernos en primera Instancia (SchOrp1.
1998: Slnn. 1994).
10 Como he seI"laIOdo en otro porte. incuo k;)s ómbifos dOnde k;)s gobiernos fTlGIomente <*Jstan
sus poIticos o ros cordciOneSeconOmicos ofect<xXIs por ros oPCiOneS poItIcos Intetdependientes
de otros QOblemO$ pueden úfMmente ser onoIttodos como Juegos no eooperottyos
(SchOrPf. 1997. pp. 107-112).
180 goberne
FRITZ W SCHARPF
Además. la teoría económica tiende a disminuir el efecto sobre la autodeterminación
democrática si la competencia de los sistemas pudiera irnpo
dir que los gobiernos adoptaran políticas que reflejasen los preferencias de
sus electorados. Por ejemplo. se puede pensar en lo situación en que se encontraron
los Estados americanos en las primeras décadas del siglo xx.
cuando incluso los gobiernos estatales «prooreststos» no pudieron adoptar
la legislación que limitaba el empleo de los niños por miedo o perder los
cuotas de mercado en el comercio interestotol' 1. Como el mercado interno
europeo está más cerca de completarse. estos mismos presiones por lo
competencia están ahora obligando a los Estados miembros en el sísterno
tributario. en la regulación de los relaciones de trabajo. en lo política SOCial,
en la regulaCión ambiental de los procesos de producción y en otras opciones
políticas de corrección del mercado (Schorpt, 1999). Estos restricclones
pueden no sólo reducir la eficacia de la solución de problemos de los
politicas nocionotes. sino que también afectan a su legitimidod mstitucíono:
al impedir la ooopción de políticas (de otro modo factibles) que respondan
a demandas manifiestas de los electorados nacionales (Schorpt. 2CXXJ).
En respuesta a estas fuertes restricciones. los Estados miembros han estado
intentando alejarse del modo de ajuste mutuo y controlar la competencia
de los SIstemasa través de la cooroíooctón o la centralización de las fUIIClo
nes de gobierno a nivel europeo. Sin embargo, en el Estooo-noclón democrático.
la política a nivel nacional tiende a tener lo mayor notobilida(j y los
procedimientos más transparentes para asegurar la rendición de cuentos
oernocrónco. Por lo tanto. un cambio de las funciones de gobierno de corrección
del mercado del nivel suonocronot al nacional está generalmente
asociado no sólo al aumento de la capacidad de solución de problemas.
sino también al aumento de la legitimidad democrática. Por el contrario,
ninguno de estos efectos está asegurado cuando las competencias se trosladan
del ruvet nacional al europeo. Además. en ambos aspectos hay dife·
rencias signifICativas entre los tres modos de funciones de gobierno europeo
as institucionalIZadas que estoy considerando aquí.
Negociaciones intergubemamentates
En el nivel m6s t:>ajo de institucionalízaciÓn. el gobierno europeizado funciona
en el modo de las -negociaciones IntergubernamentalesJl , En este punto.
las poIít1cas nocionales están coordínodos o estandariZadas por ocuerdos
a nivel europeo. pero los gobíernos nacionales mantienen todo el
control del proceso decisOrio; ninguno de ellos puede ser vinculado sin su
JI De hecho. lo legisb:jOn lObfe ellrcJbcljo infontl en los Estodos UnIdos (junto con 0110$ regulo,
dOneSde las condidonesde~lo segurtdod SOdaI Votros polMcos SOCIoles) tuvo que espemr
nosIo 10lt'l'\IOU:iOn def Nt1wt:Jea de 1937en el DeftK:ho consfttudOnOI crnencono. que
permItIO 8l1fCf ICeS (l( gobi8mO l'8d8rol 0dQpt0r f8O'AOdClf ... tlOClof lCJI8S unItotmes (SkoCpol
1qe7).
gob.,..n. 181
Lo goberncnzc hoy. 10textos de referenClo
propio consentimiento, y la transformación de los acuerdos en normas nacionales
y su implementación se mantienen totalmente bajo su control.
Esto es indudablemente cierto en el caso de las políticas que requieren revisiones
del tratado que deben ser ratificadas por todos los Estados miembros.
Aparte de esto, este modo se aplica al segundo y tercer pilares de la
«política exterior y de seguridad común» y la «cooperación policial y judicial
en materia penal», y también se aproxima a aquellas áreas políticas
del primer pilar donde el Consejo de Ministros aún debe decidir por unanimidad.
Puesto que todos los participantes tienen un veto, la legitimidad de las políticas
adoptadas puede ser indirectamente derivada de la legitimidad de
los gobiernos democráticamente responsables (Lord, 1998)12. Sin embargo,
por la misma razón, la capacidad de solución de problemas de las políticas
negociadas está estrictamente limitada a las soluciones que son preferibles
al statu qua desde la perspectiva de todos los gobiernos participantes. Si
estas soluciones no están disponibles, pagos extras y acuerdos globales
pueden aún facilitar el acuerdo, en circunstancias favorables (Scharpf,
1997, cap. 6). De forma más general, sin embargo, las soluciones serán bloqueadas
por los conflictos de interés principales -que es exactamente lo
que los gobiernos parece que quieren en el segundo y tercer pilares, donde
lostemas de soberanía son muy importantes.
Sin embargo, para la resolución de los problemas generados por la competencia
regulatoria y de impuestos en las economías europeas integradas, el
modo de las negociaciones intergubernamentales parece augurar poco
en todas las constelaciones donde las soluciones nacionales existentes difieren
significativamente de un país a otro o donde algunos países, en realidad,
se están beneficiando de la competencia. En caso de requerirse
pruebas, la historia interminable de los esfuerzospara armonizar los impuestos
sobre los intereses del capital o de los beneficios empresariales a través
de un acuerdo unánime debería ser suficiente.
Dirección jerárquica
Al discutir esta cuestión, nos centramos ahora en la «dirección jerárquica»,
el modo en el que las competencias están completamente centralizadas a
nivel europeo y ejercidas por octores supranacionales sin la participación
de los gobiernos de los Estados miembros. En los Estados-nación federales,
estas competencias centralizadas son generalmente desempeñadas por
12 Estrictamente hablando, esto es sóloverdad para el acuerdo inicial. Una vez se ha adoptado
una porrtica común, sólo puede cambiarse por un acuerdo Intergubernamental unónime. Por lo
tanto, los gobiernos particulares ya no pueden responder a las nuevas circunstancias o a las
cambiantes preferencias electorales (SCharpf, 1988).
182 goberna
FRITZ W.SCHARPF. Apuntes poro uno teoría del gobierno multinivel en Europa
mayorías en los parlamentos nacionales, el consejo de ministros y los primeros
ministros, cuya legitimidad está directamente derivada de la rendición
de cuentas electoral. En la Unión Europea, por el contrario, las funciones
que se realizan sin la participación de los gobiernos miembros se sacan de
la' influencia de los actores políticos democráticamente responsables. Estas
funciones están ejercidas por el Banco Central Europeo (BCE), por el Tribunal
de Justicia Europeo (TJE) Y por la Comisión Europea cuando actúa
como guardián del Tratado en los procedimientos de infracción contra los
gobiernos nacionales.
Puesto que estas funciones se ejercen sin la participación ni del Parlamento
Europeo ni de los gobiernos de los Estadosmiembros, su legitimidad depende
enteramente de la confianza común en la autoridad del Derecho y en
la capacidad de las autoridades profesionales para producir normas, valores
u objetivos compartidos (Mojone, 1989, 1996). Para el BCE, estos objetivos
fueron explícitamente y estrechamente definidos como compromiso
de estabilidad de los precios en el Tratado de Maastricht (ahora el artículo
105del Tratado de la CE), mientras que los poderes independientes de gobierno
del Tribunal de Justicia y de la Comisión se derivan de su responsabilidad
implícita para interpretar el Derecho del Tratado en el proceso de
aplicación en procedimientos legales específicos.
La legitimidad no democrática también juega un papel en los Estadosnación
democráticos, donde los tribunales constitucionales, bancos centrales
independientes o agencias regulatorias independientes están desempeñando
funciones de gobierno para las que, según se cree, están
mejor preparados que los gobiernos políticamente responsables. Sin embargo,
a nivel nacional, esta forma de legitimidad es intrínsecamente precaria
y podría quebrarse si los actores no responsables excedieran los límites
del «consenso permisivo» del que dependen los poderes de gobierno
(Bickel, 1962)-en cuyo caso las opciones políticas de los actores independientes,
o incluso su independencia institucional, serían susceptibles de ser
rectificadas por la acción legislativa o la enmienda constrtucloncl-e-". En la
Unión Europea, por el contrario, estas revocaciones serían mucho más díflciles
de conseguir. La independencia del Banco Central Europeo está protegida
por el Tratado de Maastricht a un nivel tal que excede la autonomía
institucional de cualquier Banco Central nacional (Elgie, 1998; Haan y Eijffinger,
2000), mientras que las decisiones basadas en el Tratado del Tribunal
de Justicia Europeo (TJE) sólo pueden ser anuladas por las revisionesdel Tratado,
que deben ser ratificadas por todos los Estadosmiembros. Además, el
TJE ha conseguido establecer las doctrinas del «efecto directo» y de la «su-
13 La cause célebre histórica es el court packing plan del presldente Roosevelt. de 1937. que
hizo que el Tribunal Supremo de los EstadosUnidos cambiase su línea de decisiones contrarias al
New Deal.sedebería señalar que la siempre famosa independencia del Banco Central alemón
nunca estuvo protegida contra la legislación ordinaria.
goberna 183
La gabernanza hoy. 10 textos de referencia
prernocío», a partir de las cuales el Derecho europeo puede invalidar no
sólo los actos del gobierno, sino también la legislación parlamentaria e incluso
las Constituciones de los Estados miembros (Weiler, 1982).
Entérminos de política sustantiva, las funciones de gobierno supranacionales
desempeñadas por el Tribunal y la Comisión han sido más eficaces en
áreas políticas donde la integración económica se podía promover mediante
la aplicación de prohibiciones bastante explícitas en los Tratados
contra las políticas nacionales que constituyen barreras a la libre movilidad
de bienes, servicios, capital y personas o distorsiones de la libre competencia.
Al interpretar estas normas de «integración negativa», la Comisión y el
Tribunal han ido, sin duda alguna, más allá del propósito original de las partes
negociadoras en las Conferencias de Messina y Roma (Scharpf, 1999,
pp. 54-62). Sin embargo, los gobiernos en general han seguido apoyando
el objetivo impulsor de la siempre creciente integración económica (Morovcsik.
1998). aunque la Cumbre de Ámsterdam trató de imponer algunos
límites respecto al alcance del Derecho comunitario de la competencia,
que, sin embargo, no han sido muy eficaces.
Por lo tanto, ¿cómo deberíamos juzgar la eficacia y la legitimidad de la solución
de problemas de las funciones de gobierno que han sido efectivamente
centralizadas? Por lo que se refiere a la eficacia en la consecución
de los objetivos asignados o libremente elegidos, el historial de las opciones
políticas jerárquicas adoptadas por la Comisión y el Tribunal es realmente
impresionante. Engeneral, los tribunales nacionales han aceptado la autoridad
del Tribunal de Justicia Europeo como el intérprete máximo del Derecho
europeo (Burley y Mattli, 1993), e incluso el Tribunal Constitucional alemán
ha renunciado finalmente a su reivindicación de actuar como tribunal
de última instancia cuando las libertades individuales se cuestionan 14.
Como consecuencia, el Derecho europeo se hace cumplir de forma rutinaria
en los casos y controversias habituales por los sistemas judiciales de los Estados
miembros. Además, este Derecho va más lejos que los Estados federales
ya establecidos como los Estados Unidos, Australia o Suiza, al eliminar
las barreras no-arancelarias al libre comercio y al libre movimiento. Aún más
significante es que el Derecho de la competencia europeo sea efectivo al
imponer unas restricciones más limitadas a los subsidios públicos concedidos
por los Estados miembros que las que los Estados federales están imponiendo
a los gobiernos subnacionales (Wolf, 2000; Zürn, 2000), y también
que esté imponiendo la competencia en los servicios y bienes públicos que,
en los Estados-naciones, habían estado exentos del derecho antimonopolio
y de la competencia en todas partes (Scharpf, 1999, caps. 2 y 3).
Enresumen. sihubiera que preocuparse, no es por la falta de eficacia de la
integración negativa. sino por el firme perfeccionismo con el que la Comi-
14 Bundesverfassungsgericht 2 BvL 1/97,6 de Juniode 2000.
184 goberna
FRITZ W. SCHARPF. Apuntes poro uno teoría del gobierno multinivel en Europa
sión y el Irlbunoll" persiguen al ideal de mercados altamenté competitivos.
Mucho más en esta línea se podría decir de la eficacia del Banco Central
Europeo al asegurar la estabilidad de precios entre los Estados miembros
de la UME. A pesar del descenso del tipo de cambio del euro (cuyo mantenimiento
no es un objetivo explícito asignado al BCE), el valor interno del
euro se ha mantenido increíblemente estable en comparación con las décadas
anteriores, e incluso en Alemania los temores casi-histéricos de
comerciar con el estable marco frente a un euro inflacionario parecen haber
amainado. Cuando se cuestiona la eficacia en la solución de problemas
de la política monetaria europea, sies que se cuestiona, las dudas surgen
principalmente en espacios donde (contrariamente al lenguaje
explícito del Tratado) la estabilidad de precios no se considera el único criterio
para el éxito.
Pero ¿qué hay de la legitimidad de las funciones de gobierno europeas
centralizadas? Aquí es remarcable que la preocupación por el déficit democrático
europeo raramente se ha dirigido hacia aquellas áreas de las
políticas públicas donde la Comisión y el Tribunal han ido avanzando en la
integración negativa sin la participación de los gobiernos nacionales ni del
Parlamento Europeo. Como estas políticas se han realizado en forma de
acciones legales, en general son aceptadas con el apoyo positivo o con el
respeto a regañadientes16 con el que los ganadores y los perdedores tienden
a responder a las decisiones del Tribunal a nivel nacional. En otras palabras,
las políticas supranacionales de creación de mercado se beneficiaron
no sólo de la ascendencia de las doctrinas neoliberales y del libre
comercio en la academia y los medios de comunicación, sino también del
respeto habitual hacia el «derecho» y del crédito de legitimidad concedido
a las interpretaciones judiciales en las democracias constitucionales de
los Estados miembros.
Esto no es siempre cierto, o tal vez no lo es aún, en el caso de la política
monetaria y del Banco Central Europeo -principalmente porque los Estados
miembros discreparon mucho sobre la medida en la que las opciones
monetarias y de política monetaria habían sido despolitizadas antes de la
creación de la UME-. En países como Alemania, donde la independencia
15 Éstaes. sinduda alguna. la perspectiva de los Lónderalemanes. que, en el período previo a
la Cumbre de Nilo. incluso amenazaron con bloquear la ampliación hacia el Esteal no estar
presente en las modificaciones del Tratado la protección de sus funciones de infraestructura
frente a las políticas europeas de la competencia.
16 Debe estar a punto de cambiar debido a que el carácter discrecional de las interpretaciones
extensivas del Derecho de la competencia europeo y sufalta de legitimación política son discutidos
públicamente por los actores políticos (sub)nacionales en los casos en losque las intervenciones
de la Comisión se oponen las políticas industriales, de infraestructura y culturales (sub)naclonales.
En Alemania, estas oposiciones hacen surgir demandas por diversos flancos de
reformas Institucionalesque Incrementen la rendición de cuentas democrática de la Comisión y
limitando el alcance de suscompetencias.
goberna 185
Lo gobernonzo hoV )Otextos de referencia
del Banco Central tiene larga tradición, la preocupación fue que el BCE sería
menos independiente que el Bundesbank, mientras que en Gran Bretaña,
Suecia, Dinamarca y algunos otros Estados miembros el tema crítico fue
precisamente la falta de responsabilidad política (Elgie, 1998). Sin embargo,
parece que el tema de la rendición de cuentas también surgió en forma
de gran preocupación respecto a la eficacia de la solución de problernos
de la UME (Gustavson, 2000). Esta preocupación destacaba
especialmente en países acostumbrados a depender de la devaluación
para solventar los problemas económicos y de empleo más importantes.
Por el contrario, los Estados miembros actuales habían sido parte del sistema
monetario europeo antes de unirse a la Unión Monetaria Europea y habían
aprendido a vivir con los límites de una política monetaria no acomodaticia
y de tasas de cambio casi fijas. Para ellos, por tanto, el cambio de
una política monetaria estricta definida por el Bundesbank con una visión
de las condiciones de la economía alemana a una política monetaria estricta
definida por el BCE con miras a las condiciones medias de Eurolandia
puede parecer más una promesa que una ornenozo"
La implicación es que para los modos de gobierno más centralizados y supranacionales
de la forma de gobierno multinivel europea, ni la eficacia
de la solución de problemas ni la legitimidad están seriamente cuestionadas.
Pero en comparación con la gran variedad de políticas públicas que
están en vigor a nivel nacional en las democracias capitalistas avanzadas,
el alcance del modo supranacional está básicamente restringido a la ejecución
de la creación de mercado de la «integración negativa» por la Comisión
y el Tribunal y al control de la moneda por el Banco Central Europeo.
No ha sido ni podría ser usado para conseguir la «integración positiva» de la
11 Un reto potencialmente más serio a la eficacia de la solución de problemas de la política
monetaria del Banco Central Europeo surge del hecho que la Unión Monetaria Europea no es
un «área de cambio óptima» y que las condiciones económicas y las fases de los ciclos de negocio
pueden diferir significativamente entre los Estados miembros. Desde que el BCE puede
responder únicamente a las condiciones medias, su política actual puede resultar o muy restrictiva
o muy amplia para laseconomías de cada uno de losEstadosmiembros. El último problema
lo está afrontando en la actualidad Irlanda, donde la inflación es dos veces más alta que la media
de la zona euro, con la consecuencia de que los tipos de interés nominal uniformes en la
zona euro se traducirán en tipos de interés reales negativos para losconsumidores y los inversoresen
Irlanda. Enestas condiciones. por lo menos no está determinado sise puede confiar en la
limitación sindical de los salarios para frustrar las presiones inflacionarias que han empeorado
por la inadaptada política monetaria europea (Hardiman. 2000).
Como las consecuencias económicas de la falta de adaptación entre la política uniforme del
BCE y las condiciones diversas de las economías nacionales deben ser tratadas con respuestas
políticas nacionales, la severidad de las limitaciones presupuestarias establecidas por el Tratado
de Maastrícht y el consiguiente Pacto de Estabilidad también pueden interferir con la solución
efectiva de problemas. Sinembargo, como parece que los países escandinavos han sido más
rápidos en elegir. hay una solución funcionalmente equivalente al déficit de gasto: Finlandia,
Suecia y Dinamarca han incrementado susuperávit presupuestario sustancialmente, que debería
permitirles responder con una expansión fiscal rotunda para los deterioros económicos futurossinviolar
ninguna de las limitaciones de la Unión Monetaria Europea.
186 goberna
FRllZW.SCHARPF. Apuntes poro uno teoría del gobierno multinivel en Europa
corrección de mercado por autorización jerárquica no-polltlco'", En lugar
de ello, las políticas que podrían ser eficaces para ocuparse de las consecuencícs
negativas de la competencia regulatoria y tributaria dependen
de las regulaciones políticas, las directivas y las decisiones que se pueden
adoptar sólo con la participación de los Estados miembros.
Decisiones conjuntas
El «modo de decisión conjunta» combina aspectos de las negociaciones
intergubernamentales y de la centralización supranacional. Se aplica a la
mayoría de las áreas políticas del primer pilar; que incluye tanto lascompetencias
relativas a la creación del mercado como las de corrección del
mercado de la Comunidad Europea. Aquí, la legislación europea generalmente
depende de iniciativas de la Comisión que deben ser adoptadas
(unánimemente o por mayoría cualificada) por el Consejo de Ministros y,
cada vez más, por el Parlamento Europeo. Las valoraciones de la capacidad
institucional y de la legitimidad de este modo varían considerablemente
en la literatura académica y en los debates políticos -lo que refleja
el hecho de que las opciones políticas dependen, al mismo tiempo, de los
recursos institucionales y de las estrategias de los actores supranacionales y
de la convergencia de preferencias entre los gobiernos nacionales-; ambas
variarán probablemente de un área política a otra.
Si los gobiernos miembros están unidos en su oposición a las iniciativas de la
Comisión, o si los intereses nacionales de mayor relevancia son fuertemente
divergentes, se bloquearán las soluciones europeas, sin reparar en la implicación
de la Comisión y el Parlamento. Sin embargo, el papel de los actores
supranacionales será importante en ámbitos donde los intereses nacionales
divergen pero no son muy destacados, o -más importante en la
teoría que en la práctica- en ámbitos donde los gobiernos miembros no
están de acuerdo sobre la sustancia de una solución europea pero seguirían
prefiriendo una solución común al statu quo.
En estas condiciones -que pueden ser representadas analíticamente por
un juego de la guerra de seX05-, las soluciones comunes podrían seguir
bloqueadas por la discusión intergubernamental sobre el contenido concreto
de las normas europeas. Sin embargo, es aquí donde el voto de la
mayoría cualificada debería ser más aceptable para los gobiernos. Por la
misma razón, es aquí donde la capacidad para la acción europea beneficiará
a la mayoría del monopolio de la Comisión en la definición de la
agenda, de los derechos de codecisión en expansión del Parlamento
18 Son excepciones las políticos de promoción de la igualdad de género en el trabajo y lo prevención
de lo discriminación contra los trabajadores mlgrantes: ambas pueden serderivadas directamente
del Tratado.
goberna 187
La gobernanzo hoy 10textos de referencia
(Tsebelis, 1994), de los buenos servlcíos de los representantes nacionales en
el COREPER (Lewis, 2000: Hayes-Renshaw y Wallace, 1997) y del trabajo de
los expertos nacionales europeizados en los cientos de comités que preparan,
o concretan, las directivas del Consejo (Joerges y Vos, 1999: Joerges y
Neyet 1997).
'Sin embargo, por la misma razón, la legitimidad institucional de los procedimientos
de decisión conjunta pierde su base intergubernamental. Por la
lógica de los Tratados originarios, la legislación europea estuvo ante todo
legitimada por el acuerdo de gobiernos nacionales democráticamente
responsables. Sin embargo, estas razones legitimantes están siendo debilitadas
cuanto más se enfatiza en la literatura el papel de los actores y de
los procedimientos supranacionales no responsables y más se percibe entre
los actores políticos y sus públicos. Si es cierto que los procedimientos
de infracción iniciados por la Comisión pueden obligar a los gobiernos nacionales
a cambiar sus posiciones sobre temas políticamente destacados
(Schmidt, 1998), que los representantes nacionales en el COREPER conspirarán
para bloquear la oposición nacional a los compromisos europeos
(Lewis, 2000) y que la comitología favorece acuerdos entre expertos nacionales
que están desconectados de las posiciones de sus gobiernos
(Joerges y Neyer, 1997), entonces el acuerdo formal de los gobiernos en el
Consejo ya no tendrá demasiada fuerza legitimante.
Como consecuencia de ello, en la literatura ha cambiado el centro de los
argumentos legitimantes. Lo que ahora se enfatiza es la transparencia del
proceso de decisión europeo a las demandas y el conocimiento de interesesplurales,
la flexibilidad de las «redes» europeas de intermediación de intereses
y las cualidades «deliberativas» de las interacciones en los comités
(Joerges y Vos, 1999; Morks. Hooghe y Blonk. 1996; Schmalz-Bruns, 1999;
Jachtenfuchs y Kockler-Koch. 1996; Kohler-Koch y Eising, 1999; Marks y
McAdam, 1996). Sinembargo, a pesar de la exactitud descriptiva de estas
consideraciones, su persuasión normativa debe apoyarse en la propuesta
de que la acomodación de los intereses especiales y la calidad sustantiva
de los estándares europeos debería ser un sustituto legitimante para la rendición
de cuentas democrática basada en las elecciones generales e
iguales y en los debates públicos. Pero como la eficacia de la política europea
con frecuencia se debe conseguir a través de «subterfugios» en procesos
que son completamente opacos al público (Héritier, 1999), no hay
ninguna seguridad de que todos los intereses afectados lleguen a ser conscientes
de lo que está sucediendo a nivel europeo19. Para los temas políticamente
destacados, en todo caso, es dificil ver cómo las redes informales
19 Demandas similaresde legitimidad fueron avanzadas por los teóricos del pluralismo americano
(latham, 1952;Truman. 1951).pero es de justicia advertir que fueron descartadas tanto en el
terreno empírico como normativo (lIndblom. 1977;Dahl. 1961. 1967;McConnell. 1966;Milis, 1956;
Oíson, 1965;Bachrach y Baratz, 1963).
188 goberna
FRITZ W. SCHARPF. Apuntes poro uno teoría del gobierno multinivel en Europa
de intermediación de intereses y los comités de expertos anónimos podrían
ser conslderodos sustitutos satisfactorios para la rendición de cuentas democrática
de los representantes cuyo mandato se deriva, directa o indirectamente,
de las elecciones generales basadas en la igualdad formal
de todos los ciudadanos (Greven, 2000; Weiler, 1999).
A la luz de estos problemas de legitimidad es quizá una buena noticia que
el éxito de la eficacia de los mecanismos supranacionales y la capacidad
de solución de problemas de la política europea (Eichner, 1997, 2000; PolIack,
1997) son considerablemente exageradas o, al menos, demasiado
generalizadas. Son realidad dentro de sus límites, pero su extensión empírica
está limitada a la variedad de áreas políticas en las que el conflicto sobre
los intereses nacionales divergentes está eclipsado por un interés común
o donde las decisiones tienden a tener poca relevancia política para
el público en general. Esto es así para las directivas sobre la construcción
del mercado que armonizan las regulaciones nacionales de los productos-?
y para otras pocas áreas políticas donde los intereses comunes son más
fuertes que los intereses divergentes (Scharpf, 1997, 1999).Pero donde no es
osí los gobiernos nacionales se mantienen plenamente capaces de bloquear
las decisiones europeas, incluso si la norma de decisión es la mayoría
cualificada, votando en el Consejo (Golub, 19960, 1996b).
Por lo tanto, desde el punto de vista de la legitimidad. todo parece estar
correcto. En el modo de decisión conjunta, la UE sólo puede ocuparse de
los problemas allí donde la acción europea tiene el apoyo de un amplio
consenso que incluye gobiernos nacionales democráticamente responsables,
un Parlamento Europeo directamente elegido y aquellos intereses
afectados (y organizados) que son capaces de influir en las funciones de
definición de la agenda de la Comisión. Donde este consenso existe, la legitimidad
de políticas así adoptadas no se cuestiona seriamente, incluso
aunque los procedimientos no conformen los modelos estándar de rendición
de cuentas en el Estado-nación. Donde no existe tal consenso, la acción
europea se bloquea y se deja que los problemas sean resueltos por los
gobiernos nacionales en instituciones y procedimientos con credenciales
democráticas presuntamente impecables. Pero no todo es correcto desde
la perspectiva de la solución de problemas si las políticas de creación del
mercado en las que Europa puede llegar a un acuerdo pueden perjudicar
a la copoctdcd de los gobiernos nacionales de adoptar aquellas políticas
de corrección del mercado en las que la UE no puede llegar a un acuerdo.
Desafortunadamente, esta laguna en la solución de problemas europeos
suele darse precisamente en aquellas áreas políticas en las que las funcio-
20 Cuando no es verdad -como en él caso de la BSE o los alimentos genéticamente modificados-,
los gobiernos nacionales tienden a tomar el control de nuevo. ya que son ellos,mós que
los expertos anónimos del Comité Veterinario de la Comisión, quienes deben afrontar la mayor
parte de las protestas políticas en casa.
goberna 189
Lo gotJernonzo hoy. ¡{] textos de referencia
nes de gobierno nocionales son más vulnerables o lo competencia de los
sistemas.
Uno rozón es que los ámbitos de lo competencia tributario y regulatoria no
, se parecen por lo general 01 juego de guerra de sexoso 01 dilema simétrico
del prisionero -en cuyo coso sería posible el acuerdo sobre normas comunes
regulando lo competencia-o Eh lo competencia sobre tributos, por
ejemplo, los países pequeños, de hecho, pueden incrementar sus ingresos
mediante unos recortes tributarios que los países grandes no podrían corresponder
sin incurrir en pérdidas masivos de ingresos (Dehejia y GenscheL
1999). Asimetríassimilares pueden favorecer lo desregulación de lo competencia
en otros áreas políticos. En esos ámbitos, los ganadores claramente
no están interesados en que los normas comunes europeos dejen de armonizar
sus ventajas competitivos. Pero incluso ante lo ausencia de asimetrías
ganador-perdedor, losconflictos que surgen de los notables diferencias políticos
entre los Estados miembros por lo que se refiere 01 desarrollo económico,
los herencias políticos, los estructuras institucionales o los preferencias
ideológicos pueden impedir lo armonización.
Así. los regulaciones ambientales considerados necesarios en Dinamarca,
Alemania o los Países Bajos puede simplemente que no se los puedan permitir
Estadosmiembros menos ricos como Grecia, España o Portugal, dejando
aporte o los paísesde lo ampliación hacia el Este. Posaría lo mismo si lo
UE trotase de estandarizar lo provisión de transferencias sociales y de servicios
públicos sociales 01 nivel que se considero apropiado en los países escandinavos.
Si esto fuero todo, tal vez sería posible llegar o un acuerdo respecto
o estándares relativos que reflejasen estos diferencias en lo
posibilidad de hacer frente o los gastos de los Estados miembros en diferentes
niveles de desarrollo. Aun así, paísescomo Gran Bretaña y de uno riqueza
similar podrían seguir sin estar de acuerdo sobre soluciones europeos de
bienestar comunes.
Lo rozón es que los Estadosdel bienestar europeos han venido o definir ampliamente
los diferentes líneas divisorios entre los funciones que se supone
que desempeño el Estado y aquellos que se dejan o lo provisión privado,
yo seo lo familia o el mercado. Todos ellos proporcionan asistencia social a
los necesitados, pero en Escandinavia y en la Europa continental el Estado
también proporciono un seguro social relacionado con el sueldo, es decir,
aseguro lo medio de ingresos familiares estándar para vivir en caso de
paro, enfermedad e invalidez y en la vejez. Por el contrario, en Gran Bretaña
y otros Estados del bienestar anglosajones, los trabajadores con ingresos
medios o más altos confían en las prestaciones privados para estas eventualidades.
Además, sólo los Estados del bienestar escandinavos facilitan
servicios sociales universales y de alto calidad, liberando a esposas y madres
de las obligaciones familiares, a la vez que el sector público facilita
empleos que han incrementado la participación femenina en el mercado
190 goberna
FRITZW. SCHARPE Apuntes poro uno teoríodel gobierno multinivel en Europa
de trabajo a niveles récord. Por el contrario, en los países continentales y
anglosajones, estos servlclos se dejan para ser provistos por la familia o por
el mercado (Scharpf, 2000). Diferencias de importancia similar también son
propias de las instituciones de relaciones industriales de los Estados miembros
de la UE (Crouch, 1993; Ebbinghaus y Visser; 2000).
Estas diferencias estructurales no son únicamente de naturaleza técnica,
sino que tienen una alta relevancia política. Corresponden a aspiraciones
fundamentalmente distintas que, en líneas generales, pueden ser equiparadas
con el dominio histórico de los partidos políticos y teorías sociales «liberales
», «demócrata-cristianos» y «socialdemócratas» (Esping-Andersen,
1990). Lo que tal vez es más importante, además, es que los ciudadanos de
todos los países han basado sus planes de vida en la continuación de los
modelos existentes, y cualquier intento de reemplazarlos con soluciones europeas
cualitativamente diferentes supondría una fuerte oposición. Losvotantes
escandinavos se opondrían al desmantelamiento de su Estado del
bienestar pleno tanto como los votantes británicos rechazarían aceptar el
incremento de los impuestos que sería necesario para financiar el modelo
escandinavo, y ambos rechazarían el modelo alemán de relaciones industriales
firmemente reguladas y la codeterminación. En pocas palabras, no
hay ningún «modelo social europeo» en el que podría converger la armonización
(Ferrera, Hemerijck y Rhodes, 2000).
Por lo tanto, en el modelo de decisión conjunta, los gobiernos nacionales,
responsables ante sus electorados, probablemente no podrían llegar a un
acuerdo con referencia a las soluciones europeas comunes para las funciones
centrales del Estado del bienestar. Esto no supone impedir la adopción
de unos estándares europeos mínimos sobre los derechos sociales y de
los trabajadores tanto a través de directivas del Consejo como a través de
acuerdos alcanzados en el «diálogo social» o de las organizaciones de máximo
nivel del capital y el trabajo (Falkner; 1998; Leibfried y Pierson, 1995).
Pero como estos estándares deben ser aceptables para todos los Estados
miembros, no pueden ser económicamente viables sólo en los Estados
miembros menos ricos, sino que deben ser compatibles con las relaciones
industriales y las instituciones del Estado del bienestar existentes. Por lo tanto,
no sorprende que sólo las regulaciones muy poco exigentes hayan consequldosuoeror
este test dual (Falkner; 1998; Streeck, 1997; Leibfried y Pierson,
1995; Streck, 1995), lo que también implica que mientras que pueden
ser útiles para elevar los niveles mínimos de protección social en los países
anglosajones y del Sur; no harán mucho para aligerar las presiones competitivas
sobre los Estados del bienestar continentales y escandinavos más
avanzados.
goberna 191
La gobernanza hoy. 7Otextos de teieteocio
¿OTRAS OPCIONES?
Por lo tanto, en las condiciones actuales, la política social europea puede
intervenir (en el modo de dirección jerárquica) contra las normas y prácticas
nacionales discriminatorias que afectan a los trabajadores inmigrantes
yola igualdad de género, y adoptar una legislación (en el modo de decisión
conjunta) asegurando los estándares mínimos de protección social
que no ponen en duda ni la capacidad para pagar ni el núcleo de las instituciones
de los Estadosmiembros. Las reformas institucionales tampoco podrían
cambiar mucho en este aspecto. Dada la alta relevancia política de
las instituciones nacionales del Estado del bienestar, los gobiernos deben
resistir todas las propuestas por las que las diferencias podrían dejar de estar
armonizadas a través de decisiones mayoritarias en el Consejo y el Parlamento
Europeo. En general, el asunto se puede formular de la siguiente
forma: la Unión Europea no es, y no puede convertirse en breve, una democracia
mayoritaria (Scharpf, 1999; Lord, 1998; Greven, 2000) y su legitimidad
institucional no puede mantener políticas que violen el consenso permisivo
de los electorados de los países miembros.
Sin embargo, por la misma razón, la capacidad de solución de problemas
de la Unión Europea debe seguir siendo limitada. Fue y es suficiente para
crear y regular el mayor mercado europeo, pero es insuficiente para europeizar
aquellas funciones de gobierno de corrección del mercado que, a
nivel de los Estados miembros, son más vulnerables a las presiones de la
competencia económica. Por lo tanto, los Estados miembros deben continuar
enfrentándose a esas presiones en el modo de ajuste mutuo. Lo que
esto supone para la supervivencia de los Estados del bienestar europeos
más avanzados es el objeto de las controversias que están surgiendo en
los debates públicos y en los análisis académicos, que no puedo analizar
aquí (Scharpf, 2000). No hay duda de que la globalización económica y,
sobre todo, la integración económica europea y la UME han privado a los
decisores políticos nacionales de muchas de las opciones políticas que
podían emplear y empleaban en décadas anteriores para conseguir y defender
el pleno empleo y niveles altos de protección social. Además, la
competencia intensa en los mercados internacionales de productos y el
aumento de la movilidad del capital están ejerciendo presiones para reducir
los sueldos, así como los impuestos y las regulaciones que incrementarían
los costes de producción unitarios o reducirían los beneficios después
de impuestos. Los gobiernos y los sindicatos que ignoren estas
presiones internacionales pagarán por ello en términos de un menor crecimiento
económico y una pérdida de empleos. A su vez, los gobiernos nacionales
han perdido el control sobre los tipos de interés y de cambio en la
UME, los déficit públicos están limitados por las reglas del Pacto de Estabilidad
y por la respuesta anticipada de los mercados internacionales de capital.
y los subsidios estatales están controlados por el Derecho europeo
de la competencia.
192 goberna
FRITZ W.SCHÁRPE Apuntes poro uno teoría del gobierno multinivel en Europa
Sin embargo, las restricciones son sólo eso. No descartan opciones estratégicas
y no determinan resultados. Hay como mínimo algunos países europeos
-por ejemplo, Dinamarca entre los Estados del bienestar escandinavos,
los Paísés Bajos entre los Estados del grupo continental y Portugal en el
Sur- que han encontrado maneras de conseguir o mantener una alta viabilidad
económica internacional sin abandonar sus aspiraciones de empleo
y de bienestar o recurrir a políticas de estrategias de empobrecer al
vecino que -como la devaluación- sólo podrían funcionar si los otros no
jugaran al mismo palo (Perrero. Hemerijck y Rhodes, 2000; Scharpf, 2000).
Pero no todos los Estados nacionales del bienestar se han mantenido viables
económicamente y muchos de ellos están luchando con conflictos
políticos negativos por los recortes de impuestos, la racionalización de gastos
sociales y la desregulación del empleo.
Ante estas condiciones, hay motivos para preguntar si la Unión Europea
-que generó estos problemas a los Estados miembros sin ser capaz de solucionarlos
directamente- podría, sin embargo, jugar un papel positivo facilitando
estrategias satisfactorias para conseguir su resolución a nivel estatal.
En trabajos previos (Scharpf, 1999, cap. 5) he discutido estas dos
soluciones: la formulación y ejecución de normas de competencia regulatoria
y tributaria desleal por la Comisión y el Tribunal, y lo que he denominado
«coordinación subeuropeo», Mientras tanto, la primera de estas sugerencias
parece haberse convertido en una posibilidad real tras el reciente
anuncio del Comisario Monti de que en lo sucesivo examinaría las reducciones
selectivas de tributos bajo las reglas aplicables a las distorsiones de
la competencia a través de los subsidios estatales.
La segunda sugerencia podría tener alguna posibilidad si la Conferencia Intergubernamental
actual liberalizase realmente las prestaciones de una
«cooperación más cercana», como aparece en el Título VII del Tratado de
la Unión Europea. Ental caso, podría llegar a ser posible que grupos de países
que tienen similares instituciones del Estado del bienestar y que están
haciendo frente a problemas similares podrían usar la maquinaria de la
Unión Europea y los servicios de la Comisión para armonizar sus políticas sociales.
Desafortunadamente, sin embargo, la discusión reciente ha hecho
resurgir el fantasma de una vanguardia de Estados miembros que avanzan
hacia la integración política, dejando atrás a otros en un estatus de segunda
clase. Dadas las décadas de desacuerdos y aprensiones asociados a
las propuestas de «integración diferenciada» en una «Europa de geometría
variable», una «Europa de varias velocidades», una «Europa de dos niveles»,
una «Europa Ó la cotte». una «Europa con círculos concéntricos» o un «núcleo
europeo» (Ehlermann, 1984, 1998; Walker. 1998: Búrcan y Scott, 2000:
Glerink, 1997), hay pocas esperanzas en este momento (octubre 2000) de
que las normas extremadamente restrictivas adoptadas en la Cumbre de
Ámsterdam sean considerablemente liberalizadas en la próxima Cumbre
de Nlza.
goberna 193
La gobernanza hoy 10textos de referencia
Pero incluso si la armonización selectiva estuviera fuera del alcance, las
oportunidades para coordinar los esfuerzos de reforma pueden ser también
facilitadas por los procedimientos de «coordinación abierta» que fueron
introducidos en el nuevo Título sobre «Empleo» del Tratado de la CEde
Ámsterdam. y que la Cumbre de Lisboa (23-24 de marzo de 2000) decidió
aplicar también al campo de la política social. Entérminos de los conceptos
usados aquí, la coordinación abierta podría situarse en algún lugar entre
el modo de «negociaciones intergubernamentales» y el modo de
«ocuerdo mutuo». Se parece al acuerdo mutuo en la medida en que las
competencias de gobierno se mantienen enteramente en el nivel nacional
y siguen siendo ejercidas por los gobiernos nacionales, que se mantienen
totalmente responsables de sus opciones políticas ante sus electores. En
otras palabras, aquí no hay problemas de déficit democrático. Sin embargo,
a su vez, las opciones de política nacional no deben ser ejercidas de
forma aislada. Sabiendo que la promoción del empleo es «un asunto de interés
común», los gobiernos han aceptado el compromiso de «coordinar
sus acciones en este sentido dentro del Consejo» (art. 126-11). Con este objetivo,
el Consejo cuando actúe sobre una propuesta de la Comisión adoptará
unas directrices anuales para la acción nacional, los Estadosmiembros
presentarán informes anuales sobre las acciones realizadas para implementar
estas directrices y éstos serán evaluados por un comité de alto nivel
permanente de funcionarios nacionales y por la Comisión, que puede luego
proponer recomendaciones al Consejo.
Estas normas tienen en cuenta los procesos multinivel y recursivos de los
análisis conjuntos de problemas y fijación de objetivos, autocompromiso y
autoevaluación, combinado con el control común y las capacidades centrales
de establecimiento de normas. Tales acuerdos parecen convincentes
si se asume que los Estadosmiembros se ven persiguiendo objetivos paralelos
más que conflictivos, pero también prefieren seguir librespara definir
y adoptar sus propias medidas para alcanzar estos objetivos -presumiblemente
porque las condiciones nacionales son tan diferentes o políticamente
relevantes que las soluciones uniformes no pueden ser efectivas o políticamente
aceptables-. Dado que el artículo 129excluye explícitamente la
«armonización de las normas y las regulaciones de los Estados miembros»
del conjunto de medidas que el Consejo pueda adoptar, los esfuerzosconsiderables
requeridos por los procedimientos detallados de coordinación
abierta pueden entonces serjustificados por la posibilidad que el control, el
establecimiento de normas y revisión referenclodo puedan incrementar la
eficacia del empleo nacional y las políticas sociales (Ferrera, Hemerijck y
Rhodes, 2000, cap. 4).
A nivel teórico, esto no es inverosímil(Sabel, 1995). Sinembargo, la cuestión
es si estas promesas de «aprendizaje político» pueden ser realizadas totalmente
bajo las condiciones heterogéneas que dan lugar a los problemas
de empleo y políticas sociales, así como las opciones políticas de 105 Esta-
194 gobel"'na
FRITZ W.SCHARPE Apuntes pora una teoría del gobierno multinivel en Europa
dos miembros de la UE21. Con referencia a lo dicho anteriormente, seguiría
que la «coordinación abierta» será más efectiva si las aspiraciones de criterios
de actuación a lo largo y ancho de Europa son moderadas por el reconocimiento
que los Estados miembros pueden diferir legítimamente no sólo
en los instrumentos políticos que utilizan, sino también en los objetivos que
procuran lograr y en los problemas con los que deben enfrentarse. En tal
caso, las ganancias potenciales de la coordinación y de aprendizaje político
serán mayores cuantos más países con instituciones y legados políticos
similares se animen a cooperar y a centrarse en sus problemas específicos y
las soluciones potenciales para ellos.
En este momento, es demasiado pronto para decir si estos esfuerzos se
mantendrán en el nivel de las políticas simbólicas y las relaciones públicas o
tendrán efectos reales en las políticas noctonotes'". Sin embargo, la «coordinación
abierta» parece ser una suma potencialmente valiosa para el
conjunto de modos de gobierno institucionalizados que están a disposición
de la forma de gobierno de Europa. En comparación con el acuerdo mutuo,
podría sinembargo dar garantías contra las carreras no intencionadas
hacia el fondo bajo unas condiciones de competición de sistemas. Si los
gobiernos nacionales lo tomasen en serio, podría convertirse en una respuesta
europea importante a las presiones de los Estados del bienestar nacionales
provocadas por la integración económica europea.
Para concluir: la forma de gobierno europea es una configuración institucional
multinivel compleja que no puede ser representada adecuadamente
por los modelos teóricos que se utilizan generalmente en las relaciones
internacionales o la política comparada. Peor aún, su complejidad tamo
bién parece enfrentarse a los esfuerzosbasados en los conceptos holísticos.
Este artículo sugiere que estas dificultades podrían ser superadas con un
enfoque modular utilizando una pluralidad de conceptos más simples representando
diferentes modos de interacción multinivel que son c.aracterís-
21 Parece importante que las guías de empleo propuestas por la Comisión y adoptadas por el
Consejo de Luxemburgo de 1998 y los años siguientes parecen diseñadas cuidadosamente
para evitar todos los temas en los que las diferencias existentes entre los legados políticos y las
estructuras institucionales de los Estadosmiembros deben ser altamente destacadas. centrándose
en cambio en objetivos institucionales centroles como «mejorar la empleabilidad», «desarrollar
la capacidad emprendedora», «alentar la adaptabilidad» e «fortalecer las políticas para
igualar las oportunidades» (Consejo de 21 de noviembre de 1997). En Lisboa, los objetivos de
empleo fueron corregidos para incluir «formación continuada» e «incrementar el empleo en los
servícíos». y se extendió una coordinación abierta para cubrir también los objetivos de «modernizar
la protección social» y «promocionar la inclusión social».
22 Como se han adoptado directivas no vinculantes a nivel europeo, los actores que están a
cargo de las opciones políticas nacionales pueden fallar al no involucrarse activamente en los
ejercicios de coordinación. En este caso, el peligro es que los «Planes de Acción Nacionales»
vuelvan simplemente a establecer lo que los gobiernos están haciendo de cualquier modo que
el efecto de aprendizaje de las deliberaciones a nivel europeo puedan beneficiar únicamente
a loscargos de coordinación internacionales que carecen de poder a nivel Interno.
goberna 195
La gobernanza hoy. 10textos de tetetericio
ticos de subconjuntos de procesos políticos europeos. He escogido mostrar
que estos modos existen y que tienen implicaciones específicas para la capacidad
institucional y la legitimidad de las funciones de gobierno europeas.
Mi demanda adicional (que no ha sido desarrollada aquí) es que las
mismas herramientas conceptuales deberían ser útiles para el análisis de
instituciones de elaboración de políticas subnacionales, nacionales, transnacionales
y supranacionales.
BIBLIOGRAFíA
ABROMEIT. H. (1998): Democracy in Europe. Legitiinising politics in a non-state polity,
New Vork: Serghahn Books,
ARMSTRONG. K. A, Y SUlMER. S.J. (1998): Thegovernance of the Single European market,
Manchester: Manchester University Press.
SACHRACH, P., y SARATZ. M. S. (1963): «Declslons and nondecisions. An analytical framework
», American Political Science Review, n." 57.
SICKEl., A M. (1962): The least dangerous branch. The Supreme Court at the Bar of
Politics, Indianapolis: Soobs Merril.
SRANCH, A P., Y 0HRGAARD. J. C. (1999): «Ircpped in the supranational-intergovernmental
dichotomy. A response to Stone Sweet ond Sandholtz», Journal of European
Public Policy, n.?6.
SÚRCA, G. de, y SCOTT, J. (eds.) (2000): Constitutional change in the EU. From the
uniformity to flexibility?, Oxford: Hart.
SURLEY. A-M., y MATTU, W. (1993): «Europe before the Court. A political theory of legal
integration», InternationalOrganizations, n." 47.
CROUCH, C. (1993): Industrial relations and European state traditions, Oxford: Clarendon
Press.
DAHl., R. A (1961): Who governs? Democracy ona power in an American citv. New
Haven: Vale University Press.
- (1967): Pluralist democracy in the United States: Conflict and consent, Chicago:
Rand McNally.
DEHEJIA, V. J., y GENSCHEl., P. (1999): «Iox competition in the European Unlon», Polítics
and Soclety. n.?27.
EBBINGHAUS. S" y VISSER, J. (2000): Trade unions In Western Europe since 1945, London:
Macmillan.
EHLERMANN. C.-D. (1984): «How flexible is community law? An unusual approach to the
concept of "two speeds:». Mlchigan Law Review, n.o 82.
- (1998): «Differentiatlon, t1exibility, closer co-operation. The new provlslons of the
Amsterdam Treaty», European Law Journal, n.o 4.
196 goberna
FRITZ W.SCHARPF. Apuntes poro uno teoría del gobierno multinivel en Europa
EICHNER, V. (1997): «Effective European problem-solving: lessons from the regulation of
occupational safety and environmental protection», Journal of European Public
Poücv, n.? 4.
- (2000): Das Entscheidungssystem der Europóischen Union. Institutionel/e Analyse
und demokratietheorestiche Bewertung, Opladen: Leske & Budrich.
ELGIE, R. (1998): «Democratic accountability and Central Bank independence. Historical
and contemporary, national and European perspectlves». West European
Poñttcs: n.O 21.
ESPING-ANDERSEN, G. (1990): The Three Worlds of Welfare Capitañsm. Princeton, NJ:
Princeton University Press.
ETZIONI, A. (1965): Polítical Unification. A comparative study ot leaders and torces. New
York: Holt Rinehart & Winston.
FALKNER, G. (1998): EU Social policy in the 1990s. Towards a corporatist policv community,
London: Routledge.
FERRERA, M.; HEMERIJCK, A, y RHODES, M. (2000): The future of social Europe. Recasting
work and welfare in the new economy, Oeiras: Celta Editora.
GARRETT, G. (1992): «International cooperation and institutional choice. The European
Community's Internal Market?», InternationalOrgonization. n.? 46.
- (1995): «Ihe politics of legal integration in the European Unlon». Internatianal Organization.
n.? 49.
GENSCHEL P. (1997): «How fragmentation can improve co-ordination. Setting stcndards
in international communications», Organizatian Studies, n.? 18.
GIERINK, K. (1997): «Vielfalt in Einheit -die Flexibilisierung der europóischen Integratlon
», en Europa Institut Zürick (ed.), Die Europóische Union -Wesen. Struktur,
Dynamik, Zürick: Schulthess Polgraphischer Verlag.
GOLUB, J. (19960): «Sovereignity and subsidiarity in EU environmental policy», Political
Studies, n.o 44.
- (1996b): «State power and institutionol influence in European integration: lessons
from the packaging waste directive», Journal ofCommon Market Studies. n." 34.
GRANDE, E. (2000): «Post-national democracy in Europe». en M.T. Greven y L. W. Pauly
(eds.). Democracy beyond the state? The European dilemma ond the emerging
globalorder, Lanham: Rowman & Littlefield.
GREVEN, M. Th. (2000): «Can the European Union become a democracy», en M. T. Greven
y L. W. Pauly (eds.), Democracy beyond the state? The European dilemmo
ond the emerging global otoet Lanham: Rowman & Littlefield.
GUSTAVSON, S.(2000): What mokes a European Monetary Union witnout a paral/el Fiscal
Unian political/y sustainoble?, Ms., Department of Political SCience, Uppsala University.
HAAN, J. de, y EUFFINGER, S. C. W. (2000): «The democratic accountability of the Eurepean
Central Bank: A comment en twe fairy-tale5», Journal ot Cemman Market
Studies, n.o 38.
goberna 197
Lo gobernonzG hoy 10textos de tetetencio
HARDIMAN, N. (2000): From conflíct to coordínatíon: eeonomíe governance and política/
ínnovatíon ín ttetand, Ms.. Politics Department, University College Dublin.
HAYES-RENSHAW, F., y WALLACE, W. (eds.) (1997): The Couneí/ of Mínísters, London: Macmillan.
H~RITIER, A. (ed.) (1999): Po/íey-makíng and díversífy ín Europe. Escapíng deaatock;
Cambridge: Cambridge University Press.
HOFFMANN, S. (1966): «Obstinate or obsolete? The fate ofthe nation state and the case
of Western Europe». Daeaatus. n.O 95.
- (1982): «Reflections on the nation-state in Western Europe todoy». Journa/ ofCommon
Market Studies. n.? 21.
JACHTENFUeHs, M., y KOCKLER-KoCH, S. (eds.) (1996): Europ6ísche Integratíon, Opladen:
Leske & Budrlch.
JOERGES, C, y NEYER, J. (1997): «Transforming strategie interaction into deliberative problem
solving: European comitology in the foodstuffs sector», Journal of European
Publíc Po/íey, n.o 4.
JOERGES, C; y Vos, E. (1999): EUcommíftees: socíal regulatíon law and polittcs, Oxford:
Hart.
KAMPPETER, W. (2000): Lessons ofEuropean íntegratíon, Bonn: Friedrieh Ebert Stiftung.
KOHLER-KoCH, S., y EISING, R. (eds.) (1999): The transformatíon of governance ín the
European Urvon. London: Routledge.
LAPALOMBARA, J. (1964): Interest groups ín Italían polittcs. Prineeton: Princeton University
Press.
LATHAM, E. (1952): Thegroup basís ofpolitics. Ithaea: Cornell University Press.
LEIBFRIED, S., Y PIERSON, P. (eds.) (1995): European social polícy. Between fragmentation
and integration, Washington, DC: The Srookings Institution.
LEWIS, J. (2000): «The methods of community in EUdecision-making and administrative
rivalvy in the Council's infrastructure», Journa/ ot European Pub/ic Policy, n." 7.
LUPHART, A. (1999): Patterns of demoeracy, Government forms and performance in
thírfy-six countttes. New Haven: Yale University Press.
LINDBLOM, C. E. (1977): Po/itics and Markets, New York: Boslc.
LISTER, F. K. (1996): The European Unlon. the United Nations. and the reviva/ of confedera/
governance, London: Greenwood Press.
LORD, C. (1998): Demoeracy ín the European Unton: Sheffield: Sheffield Academie
Press.
MAJONE, G. (1989): Evkience, argument and oetsuasion in the po/icy process. New
Haven: Yale University Press.
- (1996): Regu/ating Europe, London: Routledge.
MARKS, G.; HOOGHE, L, Y SLANK, K. (1996): «European Integration from the 1980s: statecentrlc
v. multílevel governance», Journal ofCommon Market Studies, n,O 27.
198
goberna
FRllZW.SCHARPF. Apuntes poro uno teoría del gobierno multinivel en Europa
MARKS, G., Y McADAm, D. (1996): «Social movements and the changing structure
of political oportunity in the European Unten». en G. Marks, F. W. Scharpt P. C.
Schmittery W.Streeck (eds.). Governance in the European Union London: Sage.
MAZEV, S., y RICHARDSON, J. (eds.) (1993): Lobbying in the European Community, Oxford:
Oxford University Press.
MCCONNELL G. (1966): Private power and American democracy. New York: Knopf.
Mm, C. W. (1956): Thepower elite, New York: Oxford University Press.
MORAVCSIK, A (1993): «Preferences and power in the European Community. A liberal
intergovernmentalist opprooch?». Journal otCommon Market studies. n.? 31.
- (1998): The choice for Europe. Social purpose and state power from Messina to
Maastricht Ithaca: Cornell University Press.
NICOLAIDIS, K., y HOWSE, R. (eds.): Thefederal visiono Legitimacy and leveIsot governance
in the Unlted States and the European Union. Oxford: Oxford University Press,
forthcoming.
OLSON, M. (1965): The logic ot collective action. Public goods and the theory of
groups, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
POLLACK, M. A (1997): «Representing diffuse interest in EC policy-making», Journal ot
European Public Policy, n.? 4.
- (2000): «The end of creeping competence? EU policy-making since Maastricht»,
Journal otCommon Market Studies, n.?38.
RAPOPORT, A, Y GUVER, M. J. (1966): «A taxonomy of 2 x 2 games», General Systems.
n.? 11.
RAPOPORT, A; GUVER, M. J" Y GORDON, D. G. (1976): The2 x 2 game, Ann Arbor: University
of Michigan Press.
RIKER, W. H. (1964): Federalism. Origin operation, significance, Bastan: Little Brown.
SABEL C. F. (1995): «Learning by monitoring. The institutions of economic developrnent
». en N. Smelser y R. Swedberg (eds.). Handbook of Economic Sociology,
Princeton: Princeton University Press.
SANDHOLTZ, W., y STONE SWEET, A. (eds.) (1998): European integration and supranational
governance, Oxford: Oxford University Press.
- (1999): «European integration and supranational governance revisited: rejoinder
to branch and 0hrgaard», Journal of European Public Policy, n." 6.
SBRAGIA. A M. (1992): «lntroductlon». en A M. Sbragia (ed.), Euro-politics. Institutions
and policymaking in ttieenew» European Community, Washington: The Brookings
Institution.
- (1993): «The European Community: A balancing Act», Publius, n.?23, Summer.
ScHARPF, F. W. (1988): «The joint decislon trap. tessons from German federalism and
European integration», Public Adminlstration n.o 66.
goberna 199
La gobernanza hoy 10textos de referencia
SCHARPF, F. W. (1997): Games Real Actors Play. Actor-Centered Institutionalism in Policy
Research, Bouldet Col.: Westview Press.
- (1998): «Globalisierung als Beschrankung der Handlungsmóglichkeiten nationalstaatlicher
Polifik». Jahrbuch für Neue Politische Okonomte. n.O 17.
- (1999): Governing in Europe: Effective and Democratic?, Oxford: Oxford University
, Press.
-- (2000): «Interdependence and democratic legitimation», en S. J. Pharr y R. D. Putnam
(eds.), Disaffected democracies. What's troubling the tri/ateral countries?,
Princeton: Princeton University Press.
. SCHARPF, F. W" y SCHMIDt V. A. (eds.) (20000): Welfare and work in the open economy.
Vol. 7:From vulnerabílífy to competttiveness; Oxfard: Oxford University Press.
- (2000b): Welfare and work in the open economy. Vol. 2: Diverse responses to common
cboltenqes, Oxford: Oxford University Press.
SCHMALZ-BRUNS, R. (1999): «Deliberativer Supranationalismus. Demokratisches Regieren
jenseits des Nationalstaats», Zeitschrift für Internationale Beziehungen, n.?6.
ScHMIDt S. K. (1998): «Cornlsslon activism. Subsuming telecommunications and electricity
under European competition tow». Journal of European Publk: Poücv. n.?5.
SCHMIDT, V. A. (1999): «European federalism and its encroachments on national institutíons
», Publius, n.?29.
SCHMITTER, P. C. (1996): «Imaging the future of the Euro-polity with the help of new concepts
». en G. Marks, F. W. Scharpt, P. C. Schmitter y W. Streeck (eds.), Governance
in the European Urúon, London: Sage.
ScHMITTER, P. C., YLEHMBRUCH, G. (eds.) (1979): TrendsToward Corporatist Intermediation,
Beverly Hills, CA: Sage.
SINN, H.-W. (1994): «How much Europeo? Subsidiarity, centralization and fiscal competition
», Scottish Journal of Political Economy, n.o 41.
SINN, S. (1993): «Thetaming of Leviathan. Competition among Governments», Consiltutional
Political Economy, n." 3.
SKOCPOL 1. (1987): «A society without a 'state"? Political organization, social conflict
and welfare provlsíon in the United States», Journal of Public Policy, n.o 7.
STRECK, W. (1995): «Frorn market making to state building? Reflections on the political
economy of European social policy», en S. Liebfried y P. Pierson (eds.), European
social policy. Between fragmentation and integration, Washington: The Brookings
Institution.
STREECK, W. (1997): «Industrial citizenship under regime competition: The case of the
European works council», Journal ofEuropean Public Policy, n.o 4.
TRUMAN, D. B. (1951): The governmental process. Political interest and public opiníon,
New York: Knopf.
TSEBEUS, G. (1994): «The power of the European Parliament as a conditional agenda
setter», Amerlcon Politlcal Selence Review, n.o 88.
200
goberna
FRllZW.SCHARPE Apuntes pora una teoría del gobierno multinivel en Europa
VANBERG, V" Y KERBER. W. (1994): «Institutional competition among jurisdictions: an evolutionary
epprooch». Constitutional Political Economy, n." 5.
VERDUN, A. (1996): «An "asymmetrical" economic and monetary un ion in the EU.
Perceptions of the monetary authorities and social portners». Journal of European
Integration, n.? 20.
VERDUN, A. (ed.) (2000): European responses to globalization and financial market
integration. Perceptions of Economic and Monetary Union in Btitain. France and
Germany, Houndmills: Macmillan.
WAlKER, N. (1998): «Sovereignty and differentiated integration in the European Union».
European Law Joumot, n.? 4.
WAlLACE, W. (1982): «Europa as a conofederation: the Community and the nation
stote», Journal ofCommon Market Studies. n." 21.
WEILER, J. H. H. (1982): «The Community system: the dual character of supranationallsrn
». Yearbook ofEuropean tow. n." l.
- (1999): «Epilogue: "Comitology" as revolution -infranationalism, constitutionalism
and democracy», en C. Joerges y E. Vos (eds.), EUCommíttees social regulation,
law and polittcs. Oxford: Hart.
WESSELS, W. (1990): «Administrative interaction», en W. Wallace (ed.), The dynamies of
European integration, London: Pinter.
- (1997): «An ever closer fusion? A dynamic macropolitical view on integration
processes». Journal ofCommon Market Studies. n.?35.
_ WOlJ', D. (2000): «Regelungsbefolgung auf verschiedenen politischen Ebenen. Wird
nationales Recht wirklich besser beglogt ols internationales Recht?», en J. W. van
Deth y T. K6nig (eds.), Europóische Politikwissensehaft? fin Blick in die Werkstatt,
Frankfurt: Campus.
ZÜRN, M.(1995): Introduction -Law and complianee at different leveis, Ms., Center for
European Law and Policy, Universitót Bremen.
goberna 201
; UN DER~CHO ADMINISTRATIVO SIN LIMITES:
REFLEXIONES SOBRE EL GOBIERNO
Y LA GOBERNANZA1
MARTlN SHAPIRO
El Derecho administrativo tal como se ha entendido históricamente presupone
la existencia de algo llamado Administración. El administrador y/o la
agencia u organización administrativa existen como una realidad cerrada.
El Derecho administrativo prescribe la conducta en el seno de las organizaciones
administrativas: de hecho, define las relaciones entre los que están
en el interior de la Administración y losque están fuera de ella. En el exterior
de la Administración se encuentran tanto legisladores, que aprueban leyes
y regulaciones que deben ser fielmente aplicadas por los administradores,
como ciudadanos, a quienes los administradores deben garantizar una actuación
de forma legalmente correcta tanto desde el punto de vista procedimental
como sustantivo.
A un nivel más general, las teorías política y de la organización que informan
nuestro Derecho administrativo tradicionalmente han visto la Adminis-
- tración Pública como un conjunto de organizaciones limitadas en cuyo interior
las decisiones se toman colectivamente. Según esta visión, estos
«órganos de la Administración Pública» están coordinados entre ellos, subordinados
a la autoridad política y obligados a respetar a los individuos e
interesesdel exterior a losque regulan y sirven.
Sin embargo, en la literatura actual de la ciencia política y de la Administración
Pública el término «gobernanza» está reemplazando al término
«gobierno»2. Este cambio terminológico anuncia una erosión significativa
de los límitesque separan lo que está dentro del gobierno y su Administración
y lo que está fuera. Para asegurarse, los gobiernos y sus Administraciones
Públicas siguen tomando decisiones colectivas, pero ahora todo el
mundo, o al menos potencialmente todo el mundo, es visto como participante
en el proceso colectivo de toma de decisiones.
Hoy en día, los cargos públicos electos y los no electos, las organizaciones
no gubernamentales, los partidos políticos, los grupos de interés, los em-
1 Titulooriginal:«Admlnlstratlve Law Unbounded: Reflections on Government and Governance»,
Indiana Journal ot Global Legal Studles. vol. 8 (2001), pp. 369-377.
2 Véanse, por ejemplo, Plerre (2OOO)y Kohler-Koch y Elslng (1999).
goberna 203
La gobernanza ha'! 10 textos de referencia
prendedores políticos,'ros «comunidades eplstérnlcos» y las «redes» son actores
relevantes en los procesos de toma de decisiones que la acción gubernamental
lleva a cabo. El proceso de toma de decisiones ya no es visto
como un proceso en el que la actividad privada está cerca de la toma de
decisiones gubernamentales o procura influir en las decisiones gubernamentales.
Más bien, la distinción entre gubernamental y no-gubernamental
se ho difuminado, ya que el proceso real de toma de decisiones ahora
continuamente implica y combina a actores públicos y prlvodos-.
En las investigaciones previas sobre el papel que determinados profesionales
históricamente han jugado en las organizaciones administrativas ya se
anticiparon algunas preocupaciones actuales en relación con la toma de
decisiones administrativas. Por ejemplo, un funcionario ingeniero que participaba
en una decisión gubernamental sobre el diseño de un nuevo puente,
sencillamente no podía anteponer consideraciones de ingeniería en
contra de intereses de placer. estéticos o financieros. No podía autorizar un
diseño que no cumpliese unos requisitosmínimos de ingeniería aceptables,
independientemente de otras consideraciones. El ingeniero no podía hacerlo
precisamente porque era ingeniero y, por lo tanto, estaba obligado
por las normas profesionales y las expectativas.
Cuando las elecciones del que toma decisiones gubernamentales están limitadas
por las normas profesionales externas aparecen varias consecuencias
ligadas. Tal vez, la consecuencia más significativa es que la decisión
gubernamental crucial no la toma ni un funcionario público ni una persona
u organización no gubernamental, sino unas prácticas colectivas de una
profesión -es decir, un grupo de personas definido por estar en posesión
de un determinado conocimiento-o Además, la decisión en su esencia
puede no ser objetiva, neutral o correcta. Por ejemplo, un estándar mínimo
sobre puentes se obtiene de las tablas de carga y otros instrumentos profesionales
que reflejan un nivel de riesgo aceptable arbitrariamente escogido.
El nivel de riesgo, a su vez, descansa en un equilibrio arbitrariamente
obtenido entre costes marginales y riesgos marginales. Además, todas estas
elecciones de ingeniería cambian en el tiempo. De este modo, los ingenieros
están éticamente obligados no tanto a exigir un puente totalmente
seguro como uno que no exceda un nivel aceptable de riesgo definido por
losestándares de ingeniería actuales, pero cambiantes.
La transferencia de la autoridad para tomar decisiones gubernamentales a
actores externos se da a lo largo de una línea continua. Aunque esta transferencia
resulta evidente incluso cuando el profesional que toma la decisión
es un empleado público, es mucho más clara y más directa cuando el
profesional está asesorado por un comité de profesionales no guberna-
3 Véanse. por ejemplo. Plerre (2000). Kohler-Koch y Elslng(1999). Dowdlng (1995). Warlelg (2000)
y Haos (1992).
204 goberna
MARTINSHAPIRO. Un Derecho administrativo sin límites
mentales. Y lo es mucho más, lógicamente, cuando el poder último para
tomar la decisión está totalmente transferido a dicho comité. Así, si un departamento
de carreteras normalmente solicita a empresas privadas que
sometan los diseños de puentes a un comité de diseño compuesto por profesionales
que no están contratados por el gobierno, y el deportornento
acepta cualquier diseño recomendado por el comité, entonces el gobierno
ha adoptado efectivamente un modelo de gobernanza en el que los
estándares aplicables de responsabilización son definidos por los organismos
privados más que por los públicos.
Un ejemplo espectacular de esta difuminación de los límites administrativos
se encuentra en el proceso de «cornltoloqío» de la Unión Europea
(UE)4. El órgano legislativo en la Uf es el Consejo, que normalmente
aprueba una legislación general y redactada en términos amplios. En
concreto, desde esta legislación regula la actividad económica privada;
no se aplica normalmente en su forma original, sino después de haber
añadido algunos estándares y normas más detallados. La legislación del
Consejo contiene con frecuencia una cláusula que delega a un comité
de expertos el poder de añadir cualquier disposición necesaria. Los
miembros de estos comités son normalmente escogidos por la Comisión
de la Unión Europea, el brazo administrativo de la UE. La Comisión debe
incluir miembros de cada Estado y también debe incluir expertos contratados
por los gobiernos nacionales o locales; centros de investigación
pertenecientes o subvencionados por el gobierno o contratados por el
gobierno; centros de investigación no gubernamentales; empresas privadas;
organizaciones no gubernamentales (ONGs), y universidades (que a
menudo pertenecen al gobierno).
Precisamente porque son comités de expertos, muchos de ellos aportan relaciones
con comunidades epistémicas de expertos y/o redes de personas
y organizaciones interesadas en un tema determinado. Las detalladas normas
reguladoras creadas por estos comités se convierten en Derecho si la
Comisión está de acuerdo con ellas o, en el caso de que no lo esté, si el
Consejo las aprueba. Los miembros del comité mantienen sus empleos habituales,
sean cuales sean, mientras que exista el comité. Los miembros del
comité cambian con frecuencia. Los miembros del comité se reúnen regularmente.
No existen procedimientos formales. De hecho, nadie conoce
con certeza cuántos comités existen. Dado el papel relevante que los participantes
no gubernamentales tienen en el proceso legislativo comunitario,
no tiene mucho sentido ver el proceso de comitología en términos de la
influencia de «grupos de intereses» «externos» o «privados»en el «gobierno»
o la «administración» o en un órgano «administrativo» o «legislativo». Como
la comitología es gobernanza, la diferencia entre gobierno y gobernados
ha desaparecido.
4 VéaseJoerges y Vos(1999).
gob.rna 205
Lo gobernonza hoy 10 textos de referencia
El Derecho administrativo norteamericano no sólo se ve afectado por la
transición del gobierno a la gobernanza, sino que es una de sus principales
causas. La gran transformación del Derecho administrativo de los Estados
Unidos, que se inició en la década de los sesenta, fue conducida por la
teoría político pluralista5. El procedimiento regulador «híbrido» y la necesidad
de «diálogo» intentaron hacer un gobierno más transparente y facilitar
a los grúpos de interés un mayor acceso a los procesos gubernamentales
de toma de decisiónó. La culminación de este movimiento ha sido la mediación"
regulatoria -la agencia gubernamental deja prácticamente su
función reguladora para ser facilitadora de acuerdos directos entre los grupos
de interés-o El movimiento empieza con una imagen de un gobierno limitado
y el deseo de trasladar lo que ocurre dentro del gobierno más disponible
para los de fuera. Tan pronto como se cumplen las demandas de
transparencia y participación, la distinción entre empleados públicos y las
personas de fuera desaparece. Como se dan unos papeles más parecidos
a los diferentes actores del diálogo, el propio diálogo evoluciona hacia la
gobernanza. La doctrina del partenariado, que originalmente hacía referencia
a la relación entre dos funcionarios públicos -administrador y
juez-, es ahora irrelevante. Hoy en día, todo aquel implicado en el proceso
de toma de decisiones es visto como un socio (partner).
El desgaste de la frontera entre la toma de decisiones gubernamentales y
no gubernamentales genera nuevos problemas para los que persiguen
crear un Derecho administrativo que se centre en la gobernanza más que
en el gobierno. Desde la perspectiva de la democracia pluralista, un Derecho
administrativo que maximiza la transparencia y la democracia esdemocrático
-maximiza el acceso de losgrupos de interés «exteriores» al proceso
de toma de decisiones públicas-. Pero desde el punto de vista de la democracia
individual, popular o mayoritaria, un Derecho administrativo que promueve
la transparencia y la participación, hasta el punto de que el gobierno
se convierte en gobernanza, puede incluso socavar la democracia.
Al repartir el proceso de decisión de las políticas públicas entre diferentes
actores gubernamentales y no gubernamentales de forma heterogénea y
no regulada, se destruye la rendición de cuentas democrática. La alusión a
algunas observoctones del funcionamiento del gobierno parlamentario
puede aclarar este punto y hacerlo menos abstracto. Cuando el gobierno
parlamentario se configura por un sistema bipartidista con una fuerte disciplina
de partido, la toma de decisiones se concentra en un gobierno que
tiene una responsabilidad colectiva. Esta aproximación al gobierno resume
la rendición de cuentas democrática. Los votantes saben exactamente a
quién hacer responsable electoralmente por todo lo que el gobierno hace
o deja de hacer. Sin embargo, este alto nivel de responsabilidad se consi-
5 Véase Stewart (1975).
6 Shaplro (1988).
206 goberne
MARTIN SHAPIRO. Un Derecho administrativo sin limites
gue a costa de minimizar la participación pluralista en el proceso de toma
de decisiones gubernamentales. Por ejemplo, con tal de que el gobierno
pueda mantener el soporte de la mayoría de los votantes, puede excluir
toda o parte de la participación de las minorías. Un sistema de gobierno
parlamentario bipartidista con una fuerte disciplina de partido es, en realidad,
una dictadura plebiscitaria en la que todos estarán a merced del gobierno,
hasta que una mayoría de votantes no lo reelija y le reemplace por
un gobierno diferente a merced del cual, de nuevo, estarán todos. La «goberncnzo
» por «redes» y la «comunidad epistémico» tienen el efecto opuesto.
Mientras que todos los grupos interesados pueden participar en el proceso
de toma de decisiones, los votantes no tienen ni idea de a quién
premiar o culpar por los resultados que les gustan o no.
Otra paradoja creada cuando la gobernanza reemplaza al gobierno es
que maximizando la transparencia y la participación de los interesados, minimiza
la transparencia y la participación de los desinteresados. El proceso
de comitología de la Unión Europea nos da otro ejemplo útil. Mientras que
prácticamente cualquier grupo de interés puede participar en un comité,
los ciudadanos europeos generalmente incluso ignoran que los comités
existen. Si son conscientes de la existencia de los comités, normalmente no
saben qué asuntos competen a cada comité, o cuándo, con qué frecuencia,
o dónde. No conocen los nombres de los miembros del comité y, si los
conocieran, no sabrían quiénes son, a quién representan, o ante quién son
responsables. Los medios de comunicación no cubren los resultados de las
deliber-aciones de loscomités, que, al fin y al cabo, sólo aclaran detalles relacionados
con asuntos regulados por el Consejo meses o años antes. Así
pues, mientras el proceso de comitología esextremadamente transparente
y participatorio para todos aquellos que están realmente implicados en él,
y mientras que muchos de los que participan en él están fuera del gobierno,
continúa siendo un proceso altamente opaco y no participativo para
los ciudadanos votantes.
El tercer mayor problema de la gobernanza es que favorece a los expertos
frente a los no expertos. En nuestro mundo postindustrial y tecnológico, en
el que la gobernanza debe ocuparse de políticas muy complejas, las comunidades
eplstérntcos y las redes están formadas por profesionales, especialistas
y personas muy comprometidas. Por lo tanto, la gobernanza degenera
en una microgestión burocrática generalizada. Un gobierno de este
tipo sería un anatema para los principios democráticos. ¿Queremos un
mundo en el que lo que comemos esté decidido por los dietistas, cómo jugamos
por expertos en fitness, cómo nos movemos por expertos en transporte,
cómo somos educados por doctores en educación, y cómo hacemos
todo por expertos en seguridad? Nuestros niños, analfabetos,
delgados, vestidos con trajes acolchados, incrustados en cascos de plástico,
se dedicarían·en grupo al levantamiento de pesas hasta su siguiente
comida consistente en coles y judías. Un comité que básicamente no hace
goberna 207
La gobernanza hoy 10textos de tetetencio
nada más que coordinar una amplia red de ecologistas, feministas, urbanistas
y epidemiólogos realmente asustaría a cualquier persona. y, si esto es
suficiente, se puede pensar en una red de psicólogos que regulara la educación
de los niños. Mientras que la entrada para la participación en la gobernanza
es el conocimiento y/o la pasión, tanto el conocimiento como la
pasión generan perspectivas que no se corresponden con las del resto de
nosotros. Pocos de nosotros disfrutaríamos hoy en día viviendo en una casa
de Frank Uoyd Wright.
Hasta aquí hemos considerado la erosión de las fronteras que separan a los
gobernantes de los gobernados. Una segunda erosión de estas fronteras
tiene lugar a lo largo de diferentes dimensiones geográficas; los gobiernos
nacionales están cada vez más perdiendo autoridad tanto sobre gobiernos
supranacionales como subnacionales. Hoy en día es frecuente que ambas
pérdidas estén conectadas. Cataluña y Escocia, por ejemplo, están consiguiendo
su autonomía precisamente porque tienen acceso al mercado libre
europeo. La amenaza tradicional de exclusión del mercado nacional
españolo británico, respectivamente, ya no les implica subordinación. La
globalización y la regionalización generan multitud de oportunidades, pero
también de problemas. Para el Derecho administrativo, la regionalización
no crea problemas nuevos especiales, al menos mientras una región se
mantenga en los límitesde un único Estado-nación. Enestos casos, el regionalismo
se parece al federalismo con el que estamos familiarizados.
La gobernanza transnacional o global, sin embargo, genera problemas
más serios para el Derecho administrativo. Bajo esta forma de gobernanza,
los procesos de toma de decisiones son relativamente nuevos y tienden a
ser elitistas y opacos, con pocos participantes y sin acuerdo de protocolo.
Como los únicos actores eran los Estados-nación, había unas costumbres
diplomáticas bien establecidas que estaban reguladas no por el Derecho
administrativo, sino por el Derecho internacional. En este ámbito, no obstante,
la transición del gobierno a la gobernanza ha facilitado a las ONGs
una mayor participación, aunque indefinida, en la elaboración de políticas
trcnsnoclonoíes/, La falta de unos mecanismos de participación definidos
conduce a manifestaciones en la calle que exigen más puestos en las mesas
de negociación; sin embargo, aún hay pocos planes para sentarse, o
incluso buenos modales en la mesa. Incluso los gobiernos transnacionales
que están mejor definidos tienen dificultades en dar forma a un Derecho
administrativo propio. Por ejemplo, el Derecho administrativo de la Unión
Europea está muy poco precisado en los Tratados constitutivos; y hay un
debate sobre si este Derecho debe ser codificado, como sucede en muchos
Estados miembros, o bien mantenerse como un Derecho casuístico,
como sucede en varios de los Estados miembros más rnoortontes".
7 Véase. en general. Haos (1992).
8 Véase, en general, Shaplro (1996).
208 goberna
MARTIN SHAPIRO. Un Derecho administrativo sin límtes
En general, la proliferación de niveles territoriales de gobierno, el incremento
en unidades especializadas funcionalmente o de gobierno regional que
no corresponden a las fronteras nacionales tradicionales, y el incremento
de la participación de las comunidades epistémicas, redes y grupos de interés
en la elaboración de políticas públicas, rodean la toma de decisiones
transnacionales con complejidad e incertidumbre.
De estas evoluciones a nivel transnacional surgen dos problemas importantes
para la teoría democrática. El primero se refiere a saber hasta qué punto las
decisiones adoptadas por el acuerdo entre Estados-nación miembros de organizaciones
transnacionales pueden considerarse democráticas por el simple
hecho de que los gobiernos nacionales son democráticos. Si catorce gobiernos
democráticos toman una decisión de común acuerdo, ¿es una
decisión democrática incluso si los votantes de cada uno de los catorce países
no tuvieron ni voz ni voto en el resultado y no escogieron directamente a
los órganos de decisión? Para el Derecho administrativo, estos problemas de
«déficit dernocrótico» radican en la transparencia, o más bien en la falta de
transparencia, de la toma de decisiones a nivel transnacional. Las normas diplomáticas
tradicionales de negociación multinacional acentúan el secretismo
y, por lo tanto, favorecen un rango de participación más limitado. Por
esta razón, los Estados democráticos diñcilmente pueden por sísolos desarrollar
posturas de negociación multilateral a través de la transparencia y la participación
que síutilizan en los asuntos internos. No está nada claro, por tanto,
si las normas de procedimiento que destacan la transparencia y la participación
pueden simplemente trasladarse del marco nacional al transnacional.
Elsegundo problema -principalmente de Derecho internacional pero con
implicaciones en el Derecho administrativo- se ve más claramente en el
ámbito del Derecho internacional de derechos humanos. Muchas normas
de Derecho internacional son la creación de una comunidad epistémica
de entusiastas de los derecho humanos. En algún punto del desarrollo de
estas normas, se informa a los ciudadanos de varios países que están limitados
por las normas resultantes de diferentes convenciones internacionales
y decisiones judiciales. Este proceso da mucha importancia a jueces no
elegidos y poca a legisladores electos. Las políticas internacionales de derechos
humanos ilustran de.este modo un movimiento más allá del Estadonación,
pero del gobierno hacia una forma de gobernanza en la que el
proceso de toma de decisiones es bastante más complejo e ilimitado que
los procesos típicos definidos por el Derecho constitucional y administrativo
convencional. Es más, estos procesos son en gran medida invisibles e incontrolados
por los electores: más gobernanza bien podría significar menos democracia.
La cuestión que se plantea es qué tipo de normas procedimentales
internacionales garantizan esta situación.
El último movimiento importante del Derecho administrativo de los Estados
Unidos fue hacia un Incremento de la transparencia y la participación en la
gobarna 209
Lo gobernanzo hoy. 10textos de referencia
toma de decisiones gubernamentales como un medio para conseguir una
más perfecta ,democracia plurollsto. Hoy en día está habiendo una cierta
reacción contra este movimiento -el destrono del pluralismo como la ortodoxia
de la teoría democrática, un llamamiento a la deliberación más que
al «Iegalismode enfrentamiento» y la mera agregación de intereses, y una
renovcdo confianza en la toma de decisiones por parte de los expertos-o
Frenteo esta reacción, sin embargo, se mantiene como elemento central
para el Derecho administrativo una fascinación por la transparencia y la
participación, También lo hace la cuestión general de la administración
democrática, asícomo la histórica preocupación por someter la discrecionalidad
en la elaboración de las políticas a normas procedimentales. El Derecho
administrativo del futuro debe ocuparse no sólo de la aplicación de
un sistema de normas al gobierno nacional, sino también de las complejidades
de la gobernanza nacional y transnacional. Si la toma de decisiones
administrativas tiene que involucrar redes y comunidades epistémicas de
expertos y entusiastas, ¿debe haber normas que mejoren la transparencia
y la participación para estas redes y comunidades? No parece lógico, en
realidad, que sólo la parte pública de la gobernanza esté sujeta a normas
procedimentales. ¿Debería haber normas para compensar las ventajas de
que gozan los expertos y los entusiastas cuando la gobernanza sustituye al
gobierno? ¿Puede la toma de decisiones transnacionales ir de las prácticas
diplomáticas tradicionales a las prácticas administrativas usuales en los Estados
democráticos? Curiosamente, esta pregunta también deberá formularse
al mismo tiempo que nos preguntamos si el Derecho administrativo de
los Estados Unidos se ha acercado excesivamente hacia la gobernanza y
se ha alejado demasiado de los conocimientos administrativos propios del
gobierno en búsqueda del interés público.
Estos problemas no son, desde luego, completamente nuevos para el Derecho
administrativo, tal y como quedó evidenciado en la lucha larga e
irresoluta sobre la comunicación ex parte y las reglas de los comités consultivos,
EnEuropa se está despertando el interés sobre las normas de procedimiento
de los procesos de comitología: pero también se reclama ceder
completamente la regulación gubernamental dios expertos", Tal como sucedió
en la época del gobierno, quién gobierna y cómo siguen siendo las
preguntas centrales y urgentes -tanto empírica como normativamenteen
la época de la gobernanza. Lasrespuestas, sin embargo, probablemente
serán más complejas.
9 Véase, por ejemplo, Mojone (1996),
210 goberna
MARTIN5HAPIRO. Un Derecho administrativo sin límites
BIBLIOGRAFíA
DOWDING, K. (1995): «Model or metaphor? A critical review of the poiicy network approoch
». Political Studies. n.o XLIII.
HAAS, P, M. (1992): «Introduction: Epistemic Communities and International Policy
Coordínotlon». Int'L ORG, n,O 46, 1,
JOERGES, C" y Vos, E. (eds.) (1999): EU Commiffees: Social Regulation, Law and Politics.
KOHLER-KoCH, B" y EISING, R, (eds.) (1999): The transformation of governance in the
European Unlon. London: Routledge,
MAJONE, G. (1996): Regulating Eutope. London: Routledge,
PIERRE, J. (ed.) (2000): Debating governance. Authority, steering, and democracy,
Oxford: Oxford University Press.
SHAPIRO, M. (1988): Who guards the guardians? Judicial Control ofAdministration.
- (1996): «TheCodification of Administrative Law: The U.S. and the Unión». European
LawJournal, n.? 2, 26.
STEWART, R. (1975): «The reformation of American Administrative tow». Harvard Law
Review, n.? 88.
WARLEIG, A. (2000): «TheHustle: Citizensip proctíce. NGOs and "Poiicy coaiitions' in the
European Union - The cases of Auto Oil, Drinking Water and Unit Pricing», Journal
of European Public Policy, n.o 7, June.
goberna 211
LAS REDES DE pOLíTICAS PÚBLICAS:
UNA VISiÓN DE CONJUNTO'
ERIK-HANS KLlJN
1. INTRODUCCiÓN
En el capítulo primero?se definieron las redes de políticas públicas como patrones
más o menos estables de relaciones sociales entre actores interdependientes
que se forman alrededor de los problemas y/o programas de
políticas. Las redes de políticas públicas forman el contexto en el que se desarrollan
losprocesos políticos. Asípues, representan un intento en el seno de
la ciencia poITtica de analizar la relación entre el contexto y el proceso en la
elaboración de las políticas públicas. En este capítulo seexplorarán losantecedentes
teóricos de este concepto para mejorar nuestro conocimiento sobre
el enfoque de las redes de políticas públicas y sus influencias.
Desde una perspectiva teórica, el enfoque de las redes de políticas públicas
se construye sobre conceptos teóricos de la ciencia política anteriores
que utilizaban perspectivas de otras ciencias sociales. Por lo que respecta
al enfoque de las redes de políticas públicas, son especialmente importantes
la teoría interorganizacional y la literatura sobre losconceptos de subsistema
y de comunidades de políticas públicas. La literatura sobre la teoría
interorganizacional está firmemente integrada en la sociología organizativa
de los años sesenta y setenta, mientras que la literatura sobre subsistemas
y comunidades políticas pertenece principalmente al campo de la
ciencia política y se desarrolló como resultado de la discusión sobre el poder
entre elististas y pluralistas durante los años cincuenta y sesenta.
La siguiente sección presenta una visión de conjunto de los antecedentes
teóricos del enfoque de las redes de políticas públicas en la ciencia política,
seguida de una breve discusión de los primeros autores (principalmente
en los años setenta) que usaron el enfoque de las redes para analizar los
procesos políticos. La mayoría de estos autores escribieron sobre la implementación
de las políticas públicas o las relaciones intergubernamentales.
1 TItulo original: .Policy networks: an overvíew», en W. J. M. Kickert y J. F. Koppenjan (eds.).
Manoging Complex Netwotks; Londres: Soge, 1998. Publicado con la autorización de Sage
pubncations ttd, (www.sagepub.co.uk).
2 Lasreferencias a otros capitulas del libro deben entenderse realizadas al libro original.
goberna 213
La gobernanza hoy. 10textos de referencio
En las secciones 3 y 4 se discuten la aproximación interorganizacional y la
aproximación del «subsistema y de la comunidad de políticas públicas». En
cada sección se resumen las diferentes perspectivas en tablas. Cada tabla
está dividida en Cinco categorías: actores/organizaciones. procesos. decisiones.
poder e lnformcclón/volores. La sección 5 se ocupa de las principales
características·de la aproximación de las redes de políticas públicas y
examina las principales influencias en sus raíces teóricas.
2. ANÁLISIS DE POLÍTICAS: DELACTOR RACIONAL A LA RED
Utilizar el concepto de red de políticas públicas para analizar el complejo
proceso de las políticas públicas se corresponde con la historia de la ciencia
política. en la que los conceptos son desarrollados para analizar procesos
de decisión complejos. En el desarrollo de la ciencia política se puede
observar una tendencia histórica en la que los expertos han intentado incorporar
el desarrollo de los procesos políticos en sus teorías.
Del actor racional al modelo de proceso
La ciencia política surgió de la «teoría de la decisión», preocupada por optimizar
los efectos de las decisiones y por el cálculo de los costes y beneficios
vinculados a dichas decisiones. La ciencia política se centró en el
comportamiento de un actor (racional) que tomaría una decisión en una
situación de plena información y con una jerarquización clara y completa
de preferencias (Braybrooke y Lindblom, 1963). Obviamente, este modelo
tuvo su origen en la economía. No sorprende que Lindblom incluya a la
economía del bienestar en su crítica del enfoque del actor racional o, tal y
como él lo llama. el «modelo sinóptico». Enel enfoque del actor racional, el
que toma la decisión tiene como objetivo un «sondeo sistemático de todas
las políticas posibles, para un análisis sistemático similar de las consecuencias
de cada alternativa posible y para una elección política para servir a
las metas u objetivos establecidos por separado» (Braybrooke y Lindblom,
1963, p. 38). El modelo del actor racional asume que el proceso político
transcurre en fases (la formulación de la política, la decisión y la implementación)
basadas en la perspectiva de que el encargado de decidir primero
analiza el problema y las alternativas y luego toma una decisión racional
sobre qué opción debería escoger.
El enfoque racional fue enérgicamente combatido en los años cuarenta y
cincuenta por académicos eminentes como Simon y L1ndblom, que eran
partidarios de una teoría que se podría llamar el enfoque de la «racionalidad
limitada». Acentuaron la Imposibilidad de una situación de Información
plena. El análisiscompleto de los problemas no era posible ni deseable
dados los costes de Información y las limitadas oportunidades de que dls-
214 goberna
ERIK-HANS KLlJN. Los redes de políticos públicos: uno visión de conjunto
ponen los que toman las decisiones de procesar toda esta información
(Lindblom, 1979, p. 518). Los procesos políticos son imprevisibles debido a la
información incompleta yola poca claridad de los valores (Braybrooke y
Lindblom, 1963, pp. 23-31). A pesar de que la crítica de analistas como Simon
y Lindblom es fuerte y convincente, no afecta a lo esencial del modelo
clásico del actor racional. es decir, la presunción de que el proceso político
puede ser dirigido por un único actor o, al menos, ser analizado desde
esta perspectiva. Una parte de la literatura sobre la implementación (Pressman
y Wildavsky, 1983: 1.0 ed.. 1973)y la mayor parte de la literatura sobre
instrumentos de políticas públicas (Hood. 1983; Bruijn y Hufen, 1992)están incluidas
en este enfoque de la racionalidad limitada.
Sin embargo, un nuevo y emergente enfoque de procesos de la política
pública representó una ruptura con el enfoque tradicional de declslón'', En
los setenta, varios enfoques teóricos conceptualizaron las primeras características
de un enfoque de proceso hacia las políticas públicas: por ejemplo,
el modelo de la política gubernamental de Allison (1971), las teorías de
la definición de la agenda de autores como Cobb y Elder (1983), el enfoque
de la interacción de Lindblom (Lindblom y Cohen, 1979) y el modelo
del cubo de basura de Cohen, March y Olsen (1972).Entodas estasteorías,
la política pública es el resultado de las interacciones entre diversosactores
que buscan influir en el proceso político en una dirección favorable (a sí
mismos). Lindblom, cuyo trabajo muestra un cambio del enfoque de la racionalidad
limitada (véase Braybrooke y Lindblom, 1963)hacia un enfoque
de proceso (véase Lindblom y Cohen, 1979), escribe que «un resultado
emergerá de lo interacción entre decisores, cada uno de los cuales persigue
la solución de su propios problemas más que la del problema manifiesto
» (Lindblom y Cohen, 1979). El modelo del cubo de basura de Cohen,
March y Olsen (1972) muestra un interés similar en el proceso de elaboración
de políticas y las incertidumbres que le acompañan. Afirman que «en
una situación de cubo de basura, una decisión es un resultado o una interpretación
de diversas "corrientes" relativamente independientes en la organización
» (Cohen, March y Olsen, 1972). Se limitan a cuatro corrientes:
problemas, soluciones, participantes y oportunidades de elección. Estas
corrientes están afectadas por la estructura organizacional y de la sociedad
en la que tienen lugar. Pero la teoría no fue explorada con ninguna
profundidad en ese momento. Recientemente, March y Olsen han intentado
discutir de forma más detallada el contexto institucional de los procesos
de decisión (March y Olsen, 1989).
Enel enfoque de procesos de la política pública el punto de interés principal
está en la complejidad del proceso de la política pública. Estacomple-
3 A pesar de que se puede encontrar una perspectiva sobre el proceso pol"rtlcoen la literatura sobre
la ciencia poIftlca de los cincuenta e Inicios de los sesenta (Dahl, 1961;Truman, 1964), esta literatura
no se centra demasladoen el papel de la poIftlca pública, susprocesos y efectos. Estámós
preocupada por lasrelaciones entre grupos de interés y la vía en que afecta a la politica pública.
gob.,-na 215
La gobernanza hoy. ¡Otextos de referencia
jidad se debe a un gran número de factores; por ejemplo: que los diferentes
actores tratan de influir en el proceso, que los actores no tienen preferencias
fijas, que los procesos de política son el resultado de interacciones
complejas de diferentes formas de acción estratégica y que las
percepciones de 10S problemas y las soluciones cambian con el tiempo
(véanse March y Olsen, 1976; Lindblom v Cohen, 1979; Kingdon, 1984). La
tabla 1 muestra estos tres enfoques en la ciencia política con sus principales
características.
Tabla 1
ENFOQUESEN LA CIENCIA pOLíTICA
Enfoque Actor racional Racionalidad Modelo de proceso
Dimensiones (Tinbergen) limitada (1970-; Allison;
(1950-;Simon; Lindblom; Cohen,
Lindblom; Elmore; March y Olsen;
Wildavsky) Kingdom)
Actores Actor central! Decisor central Variedad
decisor central en un entorno de actores
de incertidumbre
Procesos Fases (formulación Incremental. Intereses y
de políticas, Hacer frente a la definición del
decisión e incertidumbre problema en
implementación). conflicto.
Guiado por una Altamente
formulación previa dinámicos e
de objetivos impredecibles
Decisiones Elección de la Elección de Elección de
mejor alternativa alternativas que alternativas que
(minimizando son factibles generan apoyo
costes, y que parezcan y que pueden ser
maximizando reducir los relacionadas con
beneficios) problemas 'los problemas
Poder Centralizado Centralizado pero Dividido
(actor central) limitado por la (muchos actores)
incertidumbre
Información/ Información Información Información
valores obtenible. Valores incompleta y dispersa y
dados (objetivos ambigua. Valores ambigua. Valores
de un actor no siempre claros en conflicto y
central) poco claros
216 goberna
ERIK-HANS KLlJN. Las redes de políticas públicas una visión de conjunto
Las redes de políticas púbJicas: la contextualización del proceso
de políticas públicas
Cuando se comparan con los enfoques orientados a la decisión, los enfoques
de proceso a la elaboración de políticas públicas tienden a enfatizar
la dinámica de la elaboración de políticas. El interés reciente en el concepto
de redes de políticas puede ser visto como un intento de «contextuclizor
» el enfoque de proceso. La elaboración de las políticas públicas
no sólo tiene lugar en escenarios donde hay muchos actores y hay ambigüedad
respecto a las preferencias, información y estrategias adoptadas.
sino también en el seno de ciertas redes interorganizacionales más duraderas.
AsÍ, el enfoque de las redes de políticas públicas empieza donde el
enfoque de procesos acaba. Los problemas, los actores y las percepciones
no son elementos casuales de los procesos de políticas, sino que están
conectados con las redes interorganizacionales en las que estos procesos
tienen lugar.
El concepto de red en el análisis de los procesos de políticas públicas surgió
por primera vez a mediados de los años setenta y principios de los
ochenta. Scharpf (1978) criticó la lógica instrumental de los objetivos y los
medios que dominaron el análisis de políticas públicas. Refiriéndose al anterior
trabajo de Thompson (1967), pone en duda la utilidad de la ficción
de un decisor único. Concluyó que «es poco probable, si no imposible,
que una política pública con un mínimo de relevancia pudiera resultar
del proceso de elección de un único actor. La formación de políticas y la
implementación de políticas son inevitablemente el resultado de interacciones
entre una pluralidad de actores distintos con intereses, objetivos y
estrategias distintos» (Scharpf, 1978, p. 346). A cambio, él sostenía que el
análisis de las políticas debería estar orientado hacia la red interorganizacional
en la que la política se desarrolla. La investigación se debería
orientar no sólo hacia las interacciones específicas entre las organizaciones,
sino también a relaciones más estables y estructurales entre ellas
(Scharpf, 1978). Los esfuerzos de Scharpf se dirigieron en primer lugar a
identificar la situación problemática objetiva, después de lo cual las prescripciones
se debían orientar hacia la cuestión de cómo estaba equipada
la red interorganizacional existente para poder solucionar este problema.
El marco analítico de Scharpf estaba fuertemente influido por la
literatura de las relaciones interorganizacionales, como también lo estaban
los de otros autores sobre las relaciones interorganizacionales (Friend,
Power y Yewlett, 1974; Hanf y Scharpf, 1978; Rhodes, 1981; Wright, 1983;
Agranoff, 1990) y sobre la implementaCión (por ejemplo, Barret y Fudge,
1981; Hjern y Porter, 1981). Scharpf fue etiquetado, en ocasiones, de estructuralista,
porque también intentó encontrar una conexión eventual
entre tipos de redes y tipos de problemas o de capacidad para resolverlos
de la red. Su enfoque es además contrastado con et enfoque de
los juegos de autores como Crozier (véanse Crozier y Friedberg, 1980, y
cap. 6 de este libro).
goberna 217
La gobernanza hoy 10 textos de referenClCJ
Los estudios sobre implementación, inspirados en la teoría interorganizacionol.
surgieron como reacción a lo que fue llamado enfoque de la implementación
de «orrloo-obolo» (top-down), en la que el proceso de implementación
era visto desde la perspectiva de los objetivos formulados por
un actor central (por ejemplo, Pressman y Wildavsky, 1983). Enlugar de ello,
los de «oboío-crrlbo» (bottom-uppers), como se llamaban a sí mismos, empezaron
sus 'onóllslscentrándose en los actores que interactúan en un problema
determinado en el nivel operativo local. Miraban las estrategias de
solución de problemas y las interacciones de un número de actores públicos
y privados en el ámbito específico de política pública (por ejemplo,
Hjern y Porter: 1981; Sabatier y Hanf, 1985; Wamsley, 1985). En general, este
enfoque abajo-arriba en los estudios de implementación ha sido efectivo
al facilitar la comprensión sobre cómo los actores locales utilizan programas
de niveles más altos de gobierno para sus propósitos y asísubrayan los
efectos no anticipados de la implementación de programas de políticas
públicas (Sabatier y Hanf, 1985).
Los estudios intergubernamentales se centraron en las redes de relación y
comunicación entre los diferentes niveles de agencias gubernamentales,
en las perspectivas estratégicas de estos actores y en su capacidad de resolución
de problemas (Wright, 1983; Agranoff, 1990). Los actores gubernamentales
actuaban en escenarios complejos. donde estaban implicados
en más de un programa a la vez y donde se encontraron implicados en redes
de interacción complejas (Agranoff. 1990). Algunos científicos afirmaban
que se requería un nuevo enfoque de la gestión pública en el que se
pusiese mayor énfasis en la gestión de las relaciones interorganizacionales
(Lynn, 1981; Mandell, 1990).
El enfoque de las redes de las políticas públicas estuvo al principio fuertemente
influenciado por la teoría interorganizacional. Al mismo tiempo. tuvo
lugar un desarrollo prácticamente independiente en la ciencia política que
impactó en el análisisde las políticas públicas. El modelo del proceso en la
ciencia política ya había sido influido por las teorías de la agenda que se
desarrollaron en la ciencia política durante los setenta. En parte como resultado
de estos estudios de la agenda y en parte como resultado de la
polémica original entre pluralistas y elitistas y la evolución de las teorías de
la agenda (Cobb y Elder: 1983), tanto en los Estados Unidos como en Europa.
se desarrolló un marco teórico sobre la elaboración de políticas públicas
en comunidades relativamente cerradas. El debate sobre este marco
evolucionó hacia debates sobre las comunidades de políticas públicas y
las redes de políticas públicas (Rhodes, 1988). Tanto los conceptos teóricos
como la investigación empírica que se ha elaborado en este campo han
afectado a la conceptualización de las redes de políticas públicas. El trabajo
realizado en la ciencia política subraya. en mayor medida de lo que
se había hecho en el contexto IhterorganlzacionaL la naturaleza relatIvamente
cerrada de las redes y las normas y valores (a veces profesionales)
218 goberna
ERIK-HANS KLlJN. Las redes de políticas públicas: una visión de conjunto
en dichas redes. Debido a su importancia para el enfoque de las redes de
políticas públicas, se discuten en las próximas dos secciones el enfoque interorganizacional
y el enfoque de las comunidades de políticas públicas,
cada uno de los cuales estará precedido por una concisa visiónde conjunto
sobre sus predecesores en la ciencia de la organización y la política.
3. LAS RELACIONES INTERORGANIZACIONALES y LAS REDES
En los sesenta y setenta evolucionó un nuevo enfoque en la sociología de
la organización: la teoría de la interorganización. Esta teoría se centró en
las relaciones entre organizaciones, sus interdependencias y sus estrategias.
En esta sección se desarrollarán las principales características de la teoría
interorganizacional. La teoría interorganizacional se construye sobre las teorías
de la ciencia de la organización. Estas teorías anteriores, especialmente
la teoría de la contingencia, se explican a grandes rasgos en una breve
introducción.
De la organización racional a la teoría de la interorganización
Morgan expone que nuestra visión de las organizaciones ha sido fruto de
una imagen de las organizaciones como máquinas. Si hablamos de organizaciones,
afirma Morgan, pensamos en partes ordenadas y organizadas en
un orden determinado. La organización es «unpatrón de tareas bien definidas,
organizadas de manera jerárquica por líneas de mando y comunicación
definidas con precisión» (Morgan, 1986, p. 27). En esta imagen de las
organizaciones como máquinas (en este capítulo, a este enfoque se le
llama «organización racionab», las organizaciones se ven como unidades
con objetivos claros y con una estructura de autoridad clara que domina
todos los procesos y decisiones de trabajo. Este enfoque sugiere que las organizaciones
deberían ser o podrían ser sistemas racionales organizados
para funcionar lo más eficazmente posible. A fin de conseguirlo, el gestor
necesita asegurar una línea de mando muy estricta y procedimientos organizados
de comunicación, control y coordinación. Estos principios se pueden
encontrar en la visión clásica de la burocracia y de las organizaciones
divididas. Sin embargo, siguen estando presentes en muchas teorías modernas
de la orqonízoclórr'.
El enfoque de la organización racional, sobre todo, ve a las organizaciones
como entidades sin relaciones con su entorno. En los cincuenta y sesenta,
4 Losprincipios de la perspectiva de la organización racional pueden serencontrados en el trabajo
de la escuela de la gestión científica (Fayol. Taylor). pero también en el de teóricos como
Weber en su modelo de burocracia. Para uno visión de conjunto mós amplia. véase Morgan
(1986). pp. 20-35.
goberna 219
Lo gobernonzo hoy. 10textos de referencio
la sociología de la organización mostró un interés creciente por el entorno
de las organizaciones. Una aproximación dominante a la teoría de la organización
fue el enfoque de sistemas, en el que la organización se consideraba
un sistema abierto con conexiones con su entorno. La teoría de la organización
se Centró en la cuestión de cómo el entorno determinaba los
procesos internos de la organización.
Al margen de este concepto de sistema abierto, se desarrolló el enfoque
de la contingencia. Una organización depende de su entorno para su supervivencia.
Necesita recursos y clientes para sostenerse. Una organización
puede sobrevivir sólo adaptándose a su entorno. Esto significaba que las
organizaciones tuvieron que cambiar su organización interna en respuesta
a las características de su entorno inmediato. Los teóricos trataron de relacionar
las características ambientales a los tipos de organización (Emery y
Trist. 1965: Lawrence y Lorsch, 1967). Esto significaba que no había «ninguna
manera mejor de organizarse», pero que existe una relación de contingencia
entre las características del entorno y de la organización. Seconstruyeron
diversas clasificaciones para tipos de entornos y de formas de organización
conectadas con ellos. Algunas de lasmás conocidas son las de Emery
y Tist (1965) y el grupo de Icvtstock". La organización ya no es una unidad,
sino que está formada por subsistemasque necesitan estar coordinados. La
organización responde estratégicamente a su entorno y varía la coordinación
interna entre y dentro de las partes de la organización según su necesidad
de adaptarse a su entorno (Mintzberg, 1979).
Enuna etapa temprana del enfoque de la contingencia se conceptualizaba
al entorno como un factor. Un entorno podía tener una característica
determinada (turbulento, tranquilo, etc.). La teoría interorganizativa conceptualizó
el entorno como un conjunto de organizaciones que tienen relación
con la organización central. El análisis interorganizacional se centró
en las relaciones entre organizaciones, los intercambios de recursos entre
ellas y los acuerdos organizacionales que son desarrollados para asegurar
la coordinación entre organizaciones (Levine y White, 1961: Litwak y Hylton,
1962: Negandhi. 1975). Estos patrones de relación existen y se desarrollan
como resultado de las relaciones de interdependencia entre organizaciones.
La tabla 2 muestra los tres enfoques de la ciencia de la organización
que han sido analizados: el enfoque de la organización racional, el enfoque
de la contingencia y el enfoque interorganizacional.
5 La investigación teórica y empírica sobre el enfoque de la contingencia sugiere que los ambientes
turbulentos crean una necesidad de estructuras organizativas flexibles y adaptativas
(por ejemplo, Emery yTrist, 1965: tersen 1975), para una orientación mós diferenciada por parte
de los gestores (por ejemplo, Lawrence y torscn, 1967) y causan mós problemas Internas de
coordinación y control (por ejemplo, Thompson, 1967: Alken y Hage, 1968).
220 goberna
ERIK-HANS KLlJN. Los redes de políticos públicos: uno visión de conjunto
Tabla 2
ENFOQUES EN' LACIENCIA DE LAORGANIZACiÓN
Enfoque Organización Teoría de la Teoríade la
Dimensiones racional contingencia interorganización
(1990-; Fayol; (1960-; Burns y (1970-; Levine y
Taylor;Weber) Stalker; Lawrence White; Aldrich;
y Lorsh; Mintzberg) Pfeffer; Benson;
Crozier)
Actores Organizaciones Organizaciones Organizaciones
como unidades como sistemas como partes de
coherentes con abiertos que una red de
objetivos claros consisten en organizaciones
subsistemas
interrelacionados
Procesos Racional, Anticipación Interacción
estructurado estratégica interorganizacional
desde arriba, de desarrollos en la que los
dirigido hacia en el entorno. recursos se
objetivos y el Ajuste de intercambian.
mayor número subsistemas y Guiado por los
de resultados. sus interacciones acuerdos inter-
Planificación, organizacionales
organización (enlaces) entre
y control organizaciones
Decisiones - Resultado Resultado Resultado
de acciones de interacción de negociaciones
estratégicas entre subsistemas. entre
de la autoridad Dirigida al organizaciones.
central. Dirigida «mejor ajuste»de Dirigida a sostener
a alcanzar la estructura de la corriente de
los objetivos la organización recursosnecesaria
formulados y el entorno para la
supervivencia
Poder Estructura de Estructura No estructura
autoridad clara de autoridad central de
y centralizada ambigua autoridad. Poder
(cúspide de la (depende de la depende de
organización) configuración (la necesidad de)
del subsistema) recursos
Información/ Disponible a Recolección La información
valores través de una de información es un recurso de
vía científica estratégica poder en posesión
de recolección (sintonizada a las de diferentes
de información. características actores.
Objetivos y del entorno). Valores
valores claros Ambigüedad contradictorios
de valores
goberna 221
Lo Qobernonzo hoy iOtextos de referencia
La dependencia de recursos: el núcleo de la teoría de la organización
Unbuena parte de la influencia en el desarrollo de la teoría de la interorganización
puede ser atribuida a las ideas de Levine y White (1961). Subrayaron
losprocesos de intercambio entre organizaciones a través de los cuales
las organizaciones adquieren recursosde otras organizaciones.
Apoyándose en las teorías de Levine y White, la mayoría de los especialistas
se centraron en la división e intercambio de recursos entre organizaciones.
Las ideas teóricas que se desarrollaron en un tipo de modelo de dependencia
de recursos formaron el núcleo de la teoría de la interorganización
(véanse Thompson, 1967; Cook, 1977; Benson, 1978; Schorpf 1978; Aldrich,
1979). En este modelo de dependencia de recursos, el entorno de una organización
está formado por un conjunto de otras organizaciones. Cada
una de ellas controla recursos como el capital, el personal, el conocimiento,
etc. Cada organización tiene que interactuar con otras a fin de adquirir
los recursos necesarios para la consecución de los objetivos y la supervivencia,
puesto que ninguna organimción puede generar todos los recursos necesarios
por sí misma. Los recursos que necesita una organización dependen
de los objetivos que se haya marcado. Estas interdependencias crean
redes de organizaciones que interactúan (unas con otras) (Benson, 1978; AIdrlch,
1979). Las organizaciones pueden estar conectadas por vínculos de
relación directos o indirectos; por ejemplo, pueden realizar intercambios directos
de recursos o hacer que los realice una tercera parte (Pfeffer y Novak,
1976; Scharpt 1978). La investigación empírica, utilizando el modelo de
la dependencia de recursos, intentó «elaborar un mapa» de lospatrones de
interacción entre organizaciones y describió estas relaciones utilizando conceptos
como frecuencia, intensidad y centralidad (por ejemplo, MitchelL
1969; Aldrich y Whetten, 1981).
Además de la elaboración de mapas de los patrones de relación, el análisis
que utiliza el enfoque de la dependencia de recursosse centró en las estrategias
utilizadas por las organizaciones para hacer frente a la interdependencia
y controlar el flujo necesario de recursos (Benson, 1978; Aldrich,
1979). Las organizaciones pueden intentar evitar o influir en la interdependencia
adquiriendo recursos cruciales, encontrando recursos alternativos,
adquiriendo poderes de autoridad para coaccionar a otros actores o
cambiando ambiciones y objetivos (Aldrich, 1979). El poder es un concepto
central en el modelo de la dependencia de recursos y está conectado
con la posesión de recursos (Aldrich, 1979) o con la asimetría de las relaciones
de dependencia entre actores (Emerson, 1962; Cook. 1977; schorpt
1978; Crozier y Friedberg, 1980).
Aunque entre 105 investigadores existen diferencias en la conceptualización,
está claro que la dependencia y el intercambio son 105 aspectos centrales
de las relaciones entre organizaciones en la teoría interorganizacio-
222 gob.rna
ERIK-HANS KLlJN. Los redes de políticos públicos: uno visión deconjunto
nol, Los análisis interorganizacionales implican analizar la dependencia y el
intercambio de recursos entre organizaciones y las condiciones que influyen
a estos procesos. Como resultado de este firme énfasis en los recursos,
la teoría interorganizacional prestó poca atención a la existencia de normas
de los actores y estructuras de significado. Aldrich afirmó que «los valoresy
los sentimientos son tratados o bien como resultantes de un patrón de
flujos de recursos ya establecido o bien como (si hubieran sido) creados
para justificar tal patrón» (Aldrich, 1979, p. 269). Con unas cuantas excepciones
(por ejemplo, Crozier y Friedberg, 1980)6, los investigadores que utilizaron
el enfoque interorganizacional prestaron poca atención a las normas
o reglas que figuran en las interacciones entre organizaciones.
Implementación y coordinación en las redes interorganizacionales
En el análisis interorganizacional, el problema de la cooperación y la coordinación
y el de la implementación han constituido unos temas de investigación
teóricos y empíricos importantes. Esto explica la influencia de la teoría
interorganizacional en investigadores sobre la implementación y las
relaciones intergubernamentales en la ciencia política.
Si el rendimiento de una organización y su supervivencia dependen de
cómo se conecta con otras organizaciones, parecería lógico realizar una
investigación sobre cómo las relaciones de una organización afectan a su
rendimiento y cómo este rendimiento se puede mejorar. Varios proyectos
de investigación se centraron en la manera en que las organizaciones cooperan
entre ellas y en cómo forman acuerdos organizacionales para asegurar
la cooperación. Estos proyectos de investigación revelaron que las
organizaciones extensas y complejas, que daban trabajo a un gran número
de profesionales, participaban con frecuencia en proyectos compartidos
(Aiken y Hage, 1968), que la oportunidad para iniciar contactos entre
organizaciones constituye un factor importante para nuevas iniciativas
(Iurk, 1970), pero que existíanmuchos conflictos de dominio entre organizaciones
que bloqueaban una coordinación interorganizacional efectiva
(Warren et al; 1975). No está claro en los proyectos de investigación si la
calidad de los servicios mejoró como resultado de la coordinación interorganizativa.
Aunque se mejoró la continuidad de los servicios, el efecto sobre
su eficacia no está claro (Rogers y Mulford, 1982). Seguramente, esto
6 Crozier y Friedber.comentando el papel de las reglas y estructuras organlzacionales, expresan
la opinión de que olasestructuras y las reglas tienen dos aspectos contradictorios. Por un lado.
en cualquier momento dado son restricciones para todos los miembros de una organización, Incluyendo
los líderesque la crearon, mientras que por otro lado son ellas mismos producto de las
relaciones de fuerzo y de negociación previa. Son provisionales, siempre Institucionalizaciones
contingentes de la solución del problema de cooperación entre octoes relativamente libres»
(Crozler y Frledberg, 1980,p. 53). Elanóllsls del juego de Crozler resume la conducta de actores
como la expresión de ouna estrategia racional asociada con un Juego a ser descubierto».
goberna 223
Lo gobernonza hoy. 10 textos de referencia
sea debido al hecho de que loscriterios para la medición son difíciles de encontrar
en una situación en que diferentes actores tienen diferentes objetivos
y, por lo tanto, diferentes maneras de medir la eficiencia y la eficacia.
La teoríainterorganizativa dedicó, sin embargo, una gran atención a las estructuras
formales o acuerdos organizacionales que fueron diseñados para
asegurar la cooperación. Conforme a la tradición del enfoque de la contingencia,
la investigación se centró en la relación entre la naturaleza de la
dependencia y la na1uraleza de la coordinación. Thompson (1967) asumió
que para una interdependencia con fondo común, en la que cada parte
hace su propia contribución a la red, la coordinación sobre la base de lo
estandarización es la más apropiada. Si la relación de dependencia es de
interdependencia secuencial, es decir. las unidades dependen para sus
entradas de los resultados de otros actores, y así sucesivamente, la coordinación
«por plan» es la más apropiada. Si existe una relación de dependencia
mutua entre unidades, por ejemplo cuando el resultado de una
parte constituye una entrada para otra, la coordinación por acuerdo mutuo
es la forma más apropiada de coordinación.
Estos tres tipos de coordinación comparten muchas similitudes con las clasificaciones
hechas por otros autores (Rogers y Whetten, 1982) que hicieron
una distinción, según el grado de autonomía de las organizaciones separadas,
entre tres formas de coordinación: el ajuste mutuo, la alianza y (la
coordinación) corporativa. Con el ajuste mutuo, las partes retienen su autonomía:
la coordinación se consigue por interacción voluntaria, más o menos
espontánea, y está basada en reglas informales. El segundo tipo de estrategia,
la alianza, es indicativa de una situación en la que no existe
ninguna autoridad y donde la coordinación se consigue por reglas negociadas.
Las estrategias de coordinación se llaman «corporativas» cuando
las organizaciones desarrollan una estructura de autoridad conjunta a la
que traspasan parte de su autonomía.
Es discutible si el análisis de las relaciones interorganizacionales está muy enriquecido
por estas tipologías. Pueden servir como mecanismo para comparar
diferentes situaciones de coordinación. La importancia principal de la
investigación sobre la teoría de la interorganización es que deja claro que si
las organizaciones quieren alcanzar sus objetivos, muchas de ellas tendrán
que ajustar sus estrategias de alguna manera a la de otras organizaciones.
Pueden conseguirlo por medio de varios acuerdos organizacionales.
4. COMUNIDADES DE pOLfTICAS PÚBLICAS, SUBSISTEMAS Y REDES
En la ciencia política abunda la literatura que se ocupa de las relaciones
entre las agencias gubernamentales y las organizaciones privadas o semiprivadas
y de la manera en que estas relaciones influyen en la elaboración
224 goberna
ERIK-HANS KlIJN. Los redes de políticos públicos: uno visión de conjunto
de políticas públicas. En esta literatura se reflejan tradiciones muy dispares.
Estas tradiciones utilizan diferentes conceptos y se centran en diferentes temas
de investigación. La próxima sección resume las principales características
de la literatura sobre comunidades de políticas públicas, subsistemas y
redes, empezando por un breve resumen de las raíces de esta literatura en
la ciencia política. Se presentan brevemente cuatro tradiciones de investigación
principales: el pluralismo, la investigación sobre la agenda, el neocorporativismo
y los subsistemas/comunidades de políticas públicas, seguidas
por un análisis más detallado de los conceptos de subsistemas y
comunidades de políticas públicas.
Del pluralismo a los subsistemas y comunidades de políticas públicas
¿Tiende el poder a estar distribuido por igual en la sociedad, con grupos
activos que cambian mucho de una decisión a la siguiente, o está concentrado
en un grupo relativamente pequeño de actores que dominan la
mayor parte de los procesos de decisión? Éste fue el tema central del debate
entre pluralistas y elitistas en los cincuenta e inicios de los sesenta. Los
pluralistas afirmaron que losactores importantes variaban en cada proceso
de decisión y que la arena política era relativamente abierta: cualquier
grupo organizado podía conseguir entrar. Puesto que cada grupo tenía la
oportunidqd de organizarse y las organizaciones representan los intereses
de sus miembros, se podría decir que los pluralistas visualizaron el proceso
político como un «mercado»: los actores son relativamente libres para entrar
en la arena en la que se desarrolla la negociación entre diferentes actores
con distintos intereses.
Como resultado de la discusión entre elitistas y plurollstos, surgió un tipo de
investigación que se centraba en la relación entre agencias gubernamentales
y grupos de presión y en (la manera) cómo se elaboraba la política
pública (Jordon. 1990b, p. 297). En esta investigación se encuentran conceptos
tales como subsistema, triángulos de hierro (iron triangles), comunidades
de políticas públicas, redes temáticas, subgobiernos, mesocorporativismo
y redes de políticas públicas (para un análisis, véanse Jordan, 1990a;
Rhodes, 1990; Waarden, 1992). Todos estos conceptos indican en cierta
medida las conexiones entre las agencias gubernamentales y los grupos
de presión. También subrayan el hecho de que la política pública se elabora
en un escenario complejo en que muchos actores interactúan para asegurar
que los resultados convienen a sus intereses. El concepto de redes de
políticas públicas es el más reciente y está reemplazando rápidamente a
los demás. Hablando en términos generales, los conceptos de triángulos de
hierro y subsistemaso subgobiernos fueron los más populares en los Estados
Unidos, y los conceptos de neocorporativismo y comunidad de políticas
públicas (y más recientemente el de redes de políticas públicas) fueron
más populares en Europa, especialmente en Inglaterra.
goberna 225
La gobernanza {JO}! 10 textos eJe referencia
Las mvestíqoclones norteamericanos sobre la relación entre grupos de presión
y agencias gubernamentales estuvieron muy influenciadas por las investigaciones
sobre la definición y la formación de la agenda que surgieran
de la discusión elitista-pluralista de los cincuenta y principios de los
sesenta. En esta tradición, la investigación se centró en cuestiones tales
como qué 'temas de las políticas públicas aparecerían en la'agenda política,
cómo se forma este proceso y qué actores y factores influyen en el proceso
(Cobb y Elder, 1983). El enfoque de la agenda se centró en particular
en las barreras o los procesos de políticos y lo «no-decisión» resultante
(Bachrach y Baratz, 1963), También subrayó el hecho de que lostemas que
se ganaban un puesto en lo agenda político tenían que superar diversos
barreros (formular el temo, generar apoyo, etc.) y que los temas estaban
sujetos o un proceso de transformación en el que eran (re)formulados (Ejik y
Kok, 1975; Cobb y Elder, 1983). Durante esto transformación, diferentes grupos
intentaron oponerse o alentar el temo de lo formulación. Algunas de
estos investigaciones trotaron de clasificar el tipo de arenas políticos enlos
que tenía lugar lo formación de la agenda. El primer intento de Lowi de
clasificarlas en arenas políticos distributivos, redistributivas y regulativos
(Lowí. 1963)ha sido incorporado y adoptado por la investigación de la re/ación
entre los grupos de presión y las agencias gubernamentales (por ejemplo,
Ripley y Franklin, 1987).
La investigación europeo/inglesa estuvo influenciado por la discusión entre
el pluralismo y el corporativismo que surgió o mediados de los setenta
(Schmitter y Lehmbruch, 1979; Lehmbruch y Schmitter, 1982). A diferencio
del pluralismo, el corporativismo acentuaba el hecho de que los procesos
políticos no eran abiertos, sino relativamente cerrados. Sólo los grupos de
interés bien organizados y autorizados por el Estado jugaban un papel
destocado en lo formación de políticas (Williamson, 1989).De nuevo, a diferencia
del pluralismo, el corporativismo resaltó el hecho de que no todos
los intereses tenían lo oportunidad de organizarse. Con frecuencia, la arena
está cerrado a los grupos menos organizados. El corporativismo también
ponía más énfasis en el papel del Estado (Cowson, 1986). Debido o lo
expansión de su tarea político, el gobierno depende de los grupos de lo
sociedad para lo información y la implementación. Garantizar a los grupos
de interés una posición especial en el proceso político es una manera
de aumentar la capacidad de dirección de los agentes gubernamentales
y de crear consenso entre el gobierno y los grupos de interés (Streeck y
Schmitter, 1985). La investigación sobre las comunidades políticas estuvo
también influida por la teoría interorganizacional (Rhodes, 1990).
Enla parte final de esta sección se exploran con más detalle los conceptos
de subsistema y comunidades d~ políticas. Una revisión de la literatura sobre
comunidades de políticas y redes seguirá al resumen de la literatura sobre
los térmInos «subsistema» y «subgoblerno,). La sección finalizará con un
resumen de los cuatro enfoques de la ciencia política: pluralismo, búsque-
226 goberna
ERIK-HAN.S KUJN. Los redes de políticos públicos: uno visión de conjunto
da de agenda, corporativismo y subsistemas/comunidades de políticas públicas.
Subsistemas y subgobiernos
El concepto de subsistema no es nuevo. Surgió en los sesenta y subrayó el
hecho de que la mayoría de las decisiones cotidianas las tomaba un grupo
de individuos de un área política determinada (véanse Freeman y Parris
Steevens, 1987; Jordan, 199Gb). El concepto de subsistemas fue introducido
por Freeman y se refería a «los patrones de interacciones, o actores, implicados
en la toma de decisiones, en un área especial de la política pública»
(Freeman, 1965). Freeman estaba especialmente interesado en los actores
relacionados con el Congreso norteamericano: los comités del Congreso,
las agencias ejecutivas y los grupos de presión especiales.
La idea de subsistemas fue más desarrollada por Ripley y Franklin (1987). En
vez de subsistemas usaron el término «subqoblernos». que son, según ellos,
«grupos de individuos que de hecho toman la mayor parte de las decisiones
rutinarias en alguna área fundamental de la política» (Ripley y Franklin,
1987, p. 8). Un subgobierno típico consta de miembros del Congreso y/o
del Senado, miembros del personal del Congreso, un número determinado
de funcionarios y representantes de los grupos de interés especiales. Ripley
y Franklin enfatizaron el hecho d.e que los subgobiernos están implicados
en decisiones rutinarias. Estas d~cisiones sólo cambian parcialmente con el
tiempo y los participantes implIcados estaban bien informados sobre el
contenido de esas decisiones y los procedimientos implicados. Debido a
que los subgobiernos están implicados en la toma de decisiones rutinarias,
es frecuente que desempeñen sus funciones sin interrupciones durante largos
períodos de tiempo. Según Ripley y Franklin, los subgobiernos pueden
estar abiertos a personas de fuera si:
• Los propios subgobiernos participantes difieren en lo fundamental en algunos
puntos.
• El presidente u otros altos cargos y miembros del Congreso íntervlenen y
movilizan recursos para conseguir cambios.
• Nuevos temas políticos atraen la atención de personas de fuera y éstas o
los propios miembros del subgobierno los incluyen en el subgobierno.
Los conceptos de subsistema y subgoblerno se utilizan para indicar los patrones
deinteracción en áreas de políticas públicas o, más en concreto,
partes de áreas de políticas (Jordan, 1990b). Enla conceptualización de RIpley
y Franklin, el concepto de subsistemas o subgoblernos tiene un significado
muy similar al concepto, bastante más controvertido, de triángulos
gob.rna 227
Lo goberncnzo hoy. '0 textos de referencia
de hierro? En general, la investigación empírica que se ha emprendido sobre
los conceptos de subsistemas, subgobiernos o triángulos de hierro se
caracteriza por la búsqueda de patrones de interacción estables, junto
con la cuestión de qué actores son responsables de las declslones", La investigación
se ha centrado en la cuestión de qué relociones se pueden encontrar
entre actores y cuáles de ellas son importantes para las decisiones
que se están tomando.
En publicaciones más recientes se han hecho intentos para dar al concepto
de subsistemas un significado más amplio y dinámico. Wamsley describió
al subsistema como un «compuesto de actores que pretenden influenciar
en la asignación autoritaria de valores. Son heterogéneos, tienen cohesión
variable y presentan una complejidad interna. Estos subsistemas de políticas
especializados funcionalmente abarcan tanto a los sectores públicos
como a los privados, asícomo a los departamentos y diferentes niveles de
nuestro gobierno» (Wamsley, 1985, pp. 77-78). Según Wamsley, un subsistema
está formado por una red de actores, una estructura normativa y una
economía política, es decir. los costes y beneficios que están conectados a
la participación en el subsistema. El subsistema muestra una estructura verncot
además de una estructura horizontal formada por representantes de
los grupos de interés, funcionarios de diversosdepartamentos y políticos especializados.
Esta estructura vertical tiene una gran importancia para la implementación
de programas de políticas públicas. «Los programas gubernamentales
unen a los profesionales del programa y sus profesionales
asociados en todas las capas del gobierno en autocracias funcionales verticales
» (Milward y Wamsley, 1985, p. 106). Desde esta perspectiva, el concepto
de subsistemas está conectado con el concepto de redes. Este último
se refiere al patrón de relaciones entre actores, y el primero al sistema
de interacciones en suconjunto. De esta manera, se puede establecer una
correlación entre la literatura «clásica» sobre las relaciones interorganizacionales
y las redes y la literatura sobre subsistemas y los triángulos de hierro.
Unenfoque similarfue elegido por Laumann y Knoke (1987), que estudiaron
los patrones de interacción y los acontecimientos que tenían lugar entre
7 Eltérmino «trióngulo de hierro» surgió en primer lugar a finales de los cincuenta para indicar
una fuerte cooperación entre grupos de interés específicos. funcionarios que trabajan en óreas
de poITticas públicas específicas y parlamentarios especialistas. El concepto de trióngulos de
hierro. junto con el de subgoblernos. enfatiza las estrechas relaciones entre los comités del Congreso.
representantes de los grupos de presión y partes de la función pública. De nuevo. junto
con los otros dos conceptos. el de los trióngulos de hierro subraya la naturaleza firmemente organizada
y estable de las relaciones entre actores. El término «trióngulos de hierro». sin embargo.
ha adquirido una connotación mós rígida. seduda de que esta connotación sea completamente
correcta (Freeman y Parrls Steevens. 1987).
8 Un concepto que es muy diferente de esta Ideo de «naturaleza cerrada» es el concepto de
Heclo de redes temótlces. Enél enfatiza la apertura e imprevlslbllldad de losprocesosde tomo de
decisiones (Hacia. 1978). Hecla sugiere que los procesos de politices públicos toman forma en situaclones
en losque losparticipantes estón constantemente metiendo y sacando (Jordan, 199Ob).
228 goberna
ERIK~HANS KLlJN. Los redes de políticos públicos: uno visión de conjunto
actores en las áreas de la política de salud y energía9. Después de un estudio
empírico intensivo de estos dos ámbitos de las políticas públicas, concluyeron
que los ámbitos nacionales de la política consistían en un grupo
de participantes centrales, formados tanto por organizaciones públicas
como privadas. Al final de su estudio subrayaban que:
«Apesar de su falta de autoridad de decisión formal, muchos participantes
privados tienen suficiente influencia en la política como para
asegurar que sus interesesse tendrán en cuenta. Este reconocimiento
mutuo crea y sostiene la legitimidad de la implicación de los actorescentrales
en lostemas y acontecimientos de dominio... Al explicar
la mayoría de las decisiones, las organizaciones periféricas pueden
ser ignoradas... En el grupo de participantes centrales, sin embargo,
existe un sistema de conocimiento sobre la interacción interorganizacional
relativamente denso» (Lauman y Knoke, 1967, p. 375).
Comunidades de políticas públicas y redes
El concepto de comunidades de políticas públicas surgió de la investigación
empírica que empezó en los setenta y ochenta. La investigación se
llevó a cabo principalmente en el Reino Unido (por ejemplo, Heclo y WiIdavsky,
1974; Richardson y Jordan, 1979; Grant Paterson y Whitson, 1988;
Rhodes, 1988), aunque también se realizó alguna investigación interesante,
pero menos conocida, en otros países(Heisler, 1974; Koppenjan, Ringeling y
Kickert 1987). En casi todas las investigaciones se subrayó la importancia
de la sectorialización de la elaboración de políticas. Esta literatura ponía
de relieve que la elaboración de políticas se desarrollaba cada vez más en
comunidades de actores cerradas. Según Richardson y Jordan, IIel mapa
de la elaboración de políticas es en realidad una serie de compartimentos
verticales o segmentos -cada segmento habitado por un conjunto diferente
de grupos organizados y generalmente impenetrable por "grupos no
reconocidos" o por el público general» (Richardson y Jordan, 1979, pp. 7374).
Richardson y Jordon también afirmaban que las áreas políticas pueden
contener bastantes comunidades políticas diferentes. Esta misma idea
se puede encontrar en el estudio sobre el gobierno y la industria química
de Grant Paterson y Whitson(1988). Además de una «comunidad política»
9 Ensu estudio hacen uso de las técnicas de la red que han sido desarrolladas en la Investigación
sobre redes durante los últimos veinte años. Utilizaronel concepto de «dominiosde políticas
públicas», que, según ellos, es un subsistema «que se Identifica por especificar un criterio fundamental
definido de relevancia mutua u orientación común entre un conjunto de actores secuenciales
Interesados por la formulación, defensa y selección de cursosde acción (por ejemplo,
opciones políticas) que tratan de resolver los problemas fundamentales en cuestión»
(Lauman y Knoke, 1967, p. 10). Lauman y Knoke también observoron la Implicación de los actores
en ciertos temoso Uamaron a los conjuntos de actores que estaban Interesados en el mismo
tema público.
goberna 229
La gobernanza nOV· 7Otextos de tetetenca
central que se ocupa de lostemas más importantes que afectan a la industria
quirnico ensu conjunto y que contiene los actores públicos y privados
más importantes, descubrieron cuatro comunidades políticas sectoriales relacionadas
con subsecciones particulares de la industria (farmacéutica,
qulmlco-cqrlcolo, industria de la pintura e industria del jabón y los detergentes).
La descripción del concepto de comunidad de políticas públicas utilizado
por Grant et al. originalmente venía de Rhodes, que describió las comunidades
de políticas públicas como:
«Redes caracterizadas por la estabilidad de relaciones, la continuidad
en la alta restricción de sus miembros, la interdependencia vertical
basada en una responsabilidad de prestación de servicios compartida
y el aislamiento de otras redes e invariablemente del público
general (incluyendo al parlamento). Tienen un alto grado de interdependencia
vertical y una articulación horizontal limitada. Están sumamente
integradas» (Rhodes, 1988, p. 78).
En otras palabras, las comunidades de políticas públicas son untipo especial
de redes de políticas públicas. La red de políticas públicas, además,
se refiere principalmente a un complejo de organizaciones conectadas
entre ellas por dependencias de recursos y diferenciadas por fracturas en
la estructura de dependencias de recursos (Benson, 1982, p. 148). Al analizar
las comunidades de políticas públicas, Rhodes propuso que la atención
se debería fijar en los recursos que los actores tienen a su disposición,
los sistemas de valores aplicados en una comunidad de política pública
particular y las reglas del juego y las estrategias utilizadas (Grant, Paterson
y Whitson, 1988; Rhodes, 1988; Wright, 1988; para una aplicación empírica,
véase Marsh y Rhodes, 1992). Hablando en términos generales, si esta literatura
se compara con la literatura norteamericana sobre subsistemas,
el enfoque inglés de comunidades de políticas públicas y los conceptos
afines en la literatura europea tienden a concentrarse más en el análisis
del sistema de valores y percepciones de los actores en el seno de las comunidades.
Asípues, el concepto de comunidades de políticas públicas normalmente
se refiere (aunque no siempre: para una excepción, véase Wilks y Wright,
1987) a una red firmemente integrada con interacciones compactas entre
actores. La mayor parte de los autores enfatizan la naturaleza relativamente
cerrada de las comunidades políticas o subsistemas. Los nuevos actores
sólo pueden entrar en este tipo de redes pagando un precio muy alto. Los
costes están relacionados con la inversión que se tiene que hacer para
aprender el lenguaje y las reglas, establecer los patrones de relación y ofrecer
ventajas a uno o más actores de la red. Es este énfasis en la naturaleza
relativamente cerrada de las arenas políticas lo que distingue al enfoque
230 goberna
ERI~-HANS KlIJN. Los redes de políticos públicos: uno visión de conjunto
de la comunidad de políticas públicas de las teorías pluralistas precedentes.
En general, el tema de su naturaleza cerrada juega un papel más importante
en el debate que en la literatura norteamericana sobre subsistemas.
Un tema importante en la literatura sobre comunidades de políticas públicas
tiene que ver con el grado en que la red es cerrada y con las opiniones
que se comparten en ella. La mayoría de los autores están de acuerdo en
que no hay necesidad de un acuerdo sustancial, pero que al menos es necesario
algún acuerdo sobre las reglas del juego. A veces, los autores destacan
el hecho de que los miembros de las comunidades de políticas públicas
también comparten paradigmas de políticas públicas, es decir, una
visión del mundo integrada por los problemas más urgentes que necesitan
ser solucionados, los actores que son parte de la comunidad y los principales
instrumentos que pueden o necesitan ser utilizados para enfrentarse a
los problemas percibidos (Benson, 1982). Casi todos los autores subrayan el
hecho de que, en una comunidad de políticas públicas, los actores tienen
ciertos intereses en común que les separan de los actores de otras comunidades
de políticas públicas (por ejemplo, la comunidad de política pública
de la vivienda contra la comunidad de política pública de la salud) y de los
actores no incluidos en su comunidad de política pública particular.
Una visión de conjunto de los enfoques en la ciencia política
Tal y como se ha afirmado anteriormente, la literatura sobre subsistemas y
comunidades de políticas públicas está muy influenciada por otros enfoques
de la tradición de la ciencia política. La tabla 3 muestra los cuatro enfoques
descritos con sus principales características.
goberna 231
Lo gaberronzo hcy 10te>-105 de referencia
Tabla 3
ENFOQUES EN CIENCIA pOLíTICA
Aproximación Pluralismo Investigación Neocorporativismo Comunidades
(1950-1970: de agenda (1975-; Schmitter; políticas
Dahl. Truman) (1960-: Bachrach Lehmbruch; (1965-;Fereman:
y Baratz:Cobb Cawson) Ripley y Franklin;
y Elder; Lowi) Jordan; Rhodes)
Actores Variedad Variedad Número limitado Número limitado
de actores de actores de actores de actores
funcionales y sectoriales
bien orqonizodos
Procesos Mercados Conflicto entre Negociación Negociación/
políticos políticos actores sobre entre actores ajuste mutuo
(libre asociación, los temas. gubernamentales entre actores.
admisión Lostemas tienen y actores Integrados e
y salida) que superar semiprivados institucionales
diversas barreras con poder.
antes de llegar Integrado e
a la agenda institucionalizado
política
Decisiones Resultande los Depende Losactores Compromiso
conflictos entre del respaldo gubernamentales entre losactores
losgrupos y las al tema tratan de llegar importantes.
coaliciones a acuerdos con Decisiones
dominantes. losgrupos de rutinarias
El gobierno interés mayores (orientación
ratifica los sectorial)
compromisos
Poder Ampliamente Dividido Dividido Depende
disperso. desigualmente. desigualmente. de la posición
Coaliciones Poder Depende y los recursos
cambiantes institucional de la escala en una política
en diferentes que afecta a las e integración sectorial
decisiones (no) decisiones de losgrupos
de interés
Información/ Diferente Información Información Información
valores información escasa y monopolizada de naturaleza
es poseída bases de poder. por especializada/
por diferentes Lostemas tratan organizaciones sectorial.
actores. de valores poderosas. Valores
Valores conflictivos Losactores diferentes
(conflictivos) tienen valores y compartidos
balanceados diferentes (sectorial y
en un proceso profesionalmente)
como el del
mercado
232 goberna
ERIK-I;JANS KLlJN. Las redes de políticas públicas: una vsón de conjunto
5. CARACTERíSTICAS DE LAS REDES DE pOLíTICAS PÚBLICAS
El concepto de redes ha sido utilizado con significados bastante diferentes.
Esta sección tratará de resumir algunas de las características principales
del concepto de red tal y como aparece en la literatura contemporánea.
Después de una breve recapitulación de las raíces teóricas de las redes de
políticas públicas y la discusión de algunas de las definiciones existentes, se
seleccionarán tres características principales de las redes partiendo de la literatura:
dependencia, variedad de actores y objetivos, y relaciones. La
sección explorará después cada una de estas características con mayor
profundidad.
Raíces teóricas de las redes de políticas públicas
Las raíces teóricas de las redes de políticas públicas se pueden encontrar
en la ciencia de la política pública, la ciencia de la organización y la ciencia
política. El concepto, derivado de la ciencia de la política pública, de
procesos de política pública como interacciones complejas en las que participan
muchos actores, se ha incorporado a las teorías de las redes de políticas
públicas. El concepto, derivado de la ciencia política, de elaboración
de políticas públicas que tiene lugar en comunidades relativamente
cerradas, ha influenciado a las teorías sobre las redes de políticas públicas.
El enfoque de la red de políticas públicas, derivado de la ciencia de la organización,
estuvo muy influido por el enfoque de la dependencia de recursos
y la idea central de que las redes organizacionales pueden ser analizadas
en términos de problemas organizacionales o recursos.
Enla figura 1 se muestran estas raíces teóricas.
goberna 233
Lo gobernonzo hoy 10 textos de tetetoncio
Figura 1
RAíCESTEÓRICAS DE LAS REDES DE pOLíTICAS PÚBLICAS
ciencia ciencia de las políticas ciencia política
de la organización públicas
organización racional actor racional pluralismo
t t / <,
enfoque racionalidad investigación neocorpode
la contingencia limitada de la agenda rativismo ¡ 1 I -. /
subsistemas/
teoría comunidades
interorganizacional modelo de proceso de políticas
I
dependencia política como proceso política como proceso
de recursos multiactor en comunidades
cerradas
. redes de políticas públicas ~
¿Qué encierra un nombre?
Habrá quedado claro que la mayoría de descripciones y definiciones del
concepto de redes las han calificado como grupos de organizaciones o
conjuntos de relaciones interorganizacionales. Existen actualmente muchas
definiciones diferentes de redes.
Basados en la literatura del análisis interorganizacional, Aldrich y Whetten
(1981) hicieron una distinción entre redes, conjuntos de organización y conjuntos
de acción. Una red, según ellos, era la «totalidad de las unidades conectadas
por un determinado tipo de relación», y se construyó al encontrar
todos los nexos (existentes) entre las organizaciones en una población bajo
estudio (Aldrich y Whetten, 1981, p. 387). Las redes constriñen y, a su vez, facilitan
las acciones de las organizaciones. Más tarde se hizo una distinción
entre conjuntos de organización y conjuntos de acción. Los conjuntos de
organización están formados por aquellas organizaciones con lasque la organización
focal tiene enlaces directos. Los conjuntos de acción son gru-
234 goberna
ERIK-HANS KLlJN. Los redes de políticos públicos: uno visión de conjunto
pos de organizaciones que tienen formada una alianza temporal para un
propósito concreto y que tratan de coordinar sus acciones estratégicas sobre
asuntos específicos.
El concepto de conjuntos de acción presenta algunas similitudes con la
activación selectiva de Scharpf. Él afirma que una red está formada por
numerosas relaciones entre actores y ha definido a las redes como «elconjunto
de vínculos directos e indirectos definidos por las relaciones mutuas
de dependencia» (Scharpf, 1978, p. 362). Para iniciativas específicas de políticas
públicas, sólo algunas de estas relaciones tienen que ser activadas
para conseguir los objetivos formulados a priori. La descripción de Scharpf
es más precisa que la de Aldrich y Whetten. Su descripción también puede
ser utilizada para describir el concepto de sistemas sociales y no clarifica
qué es tan especial de las redes de políticas públicas. La descripción de
Scharpf especifica la naturaleza de la relación: la de mutua dependencia.
Otra descripción que especifica la naturaleza de la relación es la de Benson,
que se cita con frecuencia en los estudios sobre redes. Se refiere a las
redes de políticas públicas como «uncomplejo de organizaciones conectadas
entre ellas por una dependencia de recursos y diferenciadas entre ellas
por las fracturas en la estructura de dependencias de recursos» (Benson,
1982, p. 148). Aunque la definición de Bensonañade dos elementos a la definición
de redes de Scharpf (por ejemplo, que son relaciones entre organizaciones
y, 'especlñccndo la naturaleza de las relaciones de dependencia,
que éstas son el resultado de la dependencia de recursos entre organizaciones),
éste menciona el segundo punto en otro sitio, en su conceptualización
del análisisde varios tipos de relaciones de dependencia.
Se puede concluir que analizar los procesos políticos desde la perspectiva
de las redes implica que el analista se centra en los patrones de relación
entre actores, sus interdependencias y la manera en que estos patrones e
interdependencias influyen en el proceso político. La definición de las redes
de políticas públicas utilizadas en este libro encaja con las descripciones
contemporáneas. Lasredes de políticas públicas son patrones de relaciones
sociales entre actores interdependientes más o menos estables, que
toman forma alrededor de losproblemas políticos y/o programas políticos.
Comparando las descripciones precedentes de las redes entre ellas y con
otra literatura sobre redes (Negandhi, 1975; Godfroy, 1981; Rhodes, 1981),
se pueden observar tres características importantes:
• las redes existen debido a las interdependencias entre actores;
• las redes constan de una variedad de actores cada cual con sus propios
objetivos:
• las redes consisten en relaciones entre actores de naturaleza más o menos
duradera.
goberna 235
Lo Qabernanza hoy 7Otextos de referencia
La dependenr;;ia como precondición de las redes
Las redes se desarrollan y existen debido a la interdependencia entre actores.
La teoría de la interorganización subraya el hecho de que los actores
son dependientes entre ellos porque se necesitan para conseguir sus objetivos.
Esta idea central está situada en el núcleo de la mayoría de las teorías
sobre redes.. La teoría de la interorganización ha tenido así una influencia
mayor en' el desarrollo de las teorías de redes. La relación de dependencia
está elaborada por la investigación de abajo-arriba (bottom-up) sobre implementación
y en muchos estudios intergubernamentales. En estos estudios,
el análisisse centra en el conjunto de actores implicados en el proceso
de elaboración e implementación de políticas y las relaciones e
intercambios de recursos en los que están implicados. Rhodes, ampliando
la contribución europea a la teoría de la interorganización de Crozier, ve
las relaciones central-local como un juego complejo en el que varios niveles
de gobierno son interdependientes y en el que intercambian recursos
(Rhodes, 1981; Marsh y Rhodes, 1992). Las interdependencias causan interacciones
entre actores, que crean y sostienen patrones de relación. El
término «ínterdepedencios» también implica que hay algo a ganar por los
actores implicados. Esto puede ser el resultado de un interés más o menos
compartido en un sector de política específico, como ha sido con frecuencia
señalado en los estudios sobre Subsistemas y comunidades de políticas
públicas. En esta situación, los recursos financieros y legales están disponibles
para diversos actores en el terreno de las políticas públicas. Los actores
de estas redes tienen un interés conjunto en asegurar los recursos financieros
y legales del sistema político.
Diversos autores han propuesto diferentes conceptualizaciones de los tipos
de interdependencias. Además de la tipología de Ihompson mencionada
más arriba (común, secuencial y de interdependencia mutua), está también
la conocida tipología de Scharpf. Basada en las ideas de Emersonsobre
la dependencia y el poder (Ernerson, 1962), distingue entre dos dimensiones
de la dependencia: la importancia del recurso y la capacidad de
sustitución del recurso (Schorpt 1978). Un actor depende de otro si su relación
con aquel actor se caracteriza por la baja posibilidad de sustitución y
un alto grado de importancia.
Un problema al aplicar estas tipologías es que la interdependencia no es
estática. Es algo que descubren losactores en la interacción y que se cambia
durante la interacción (Crozier y Friedberg, 1980).
Variedad de actores y obJetivos
Las redes de poñtlcos públicas estórrtorrnodcs por una amplia variedad de
actores que tienen sus propios objetivos y estrategias. La política es el resul-
236 goberna
ERIK-HANS KUJN. Los redes de políticos públicos uno visión de conjunto
tado de la interacción entre diversos actores. No hay ningún actor individual
que tenga suficiente poder para determinar las acciones estratégicas
de losdemás actores. No hay ningún actor central y no hay objetivos de un
actor central dados a priori que puedan ser utilizados como método para
medir la política efectiva (Scharpf, 1978; Gage y Mandell, 1990). En los estudios
interorganizacionales esta característica de las redes está más presente.
Esto es el resultado lógico del hecho que esta literatura trata de las relaciones
entre organizaciones y no tiene especial interés en el papel de las
organizaciones gubernamentales. Sin embargo. aquí se produce un cambio
importante en el análisis. Las organizaciones gubernamentales ya no
son analizadas como el actor principal, sino como uno de los actores del
proceso de políticas públicas (Schorpf 1978; Hjern y Porter. 1981; Benson.
1982; Gage y Mandell. 1990).
Esto comporta que en Ja literatura sobre redes de políticas públicas se enfatiza
la interacción entre actores. Los actores se necesitan entre ellos por
las interdependencias que existen. pero a su vez tratan de dirigirse hacia
sus propias preferencias. Esto resulta en procesos de interacción y negociación
complejos (Benson. 1978. 1982; Rhodes, 1988; Gage y Mandell.
1990). Los procesos de políticas públicas en redes son imprevisibles y complejos.
No sólo están implicados muchos actores. sino que las preferencias
de los actores cambian en el transcurso de la interacción. Como resultado
de una situación donde hay muchos actores con diferentes estrategias y
una variedad amplia de objetivos, losactores no pueden saber con antelación
qué resultados pueden darse y qué objetivos se podrán conseguir en
el proceso. Esto lo tienen que aprender en parte a lo largo del propio proceso.
Esto significa que la interacción estratégica es una característica importante
de los procesos en las redes. Muchos autores han intentado definir
estos procesos en tipologías de estrategias (por ejemplo, Warren et al..
1975; Benson, 1978; Godfroy. 1981).
Patrones de relación entre actores
Las interdependencias entre actores y las interacciones que resultan de
ellas crean patrones de relación. Toda la literatura sobre redes de políticas
públicas acentúa el hecho de que se desarrollan patrones de relación entre
actores más o menos duraderos que influencian a los patrones de interacción
que tienen lugar en las redes.
La literatura sobre redes. que debe su inspiración a la teoría de la interorganlzocíón.
tiende a describir este patrón de relación en términos de la regularidad
de comunicación e interacciones. Conceptos de análisis de redes
matemáticos tales como la frecuencia, la franqueza y la centralidad (véase
Aldrich y Wheften, 1981) son utilizados para caracterizar las posiciones
de los actores en una red. Está asumido. por ejemplo, que los actores que
goberna 237
Lo gobernonzo riov. ¡Otexto: de referencio
ocupan una posición central en una red (por ejemplo, el patrón de relación
del actor revela un número amplio de contactos directos con otros
actores) están mejor situados para lograr sus objetivos. Tienen más información,
son más capaces de activar a otros actores y pueden movilizar recursos
mejores. La literatura que debe su inspiración al enfoque de comunidades
de políticas públicas tiene tendencia a enfatizar el papel de los
acuerdos organizaC1onales más o menos formalizados (órganos consultivos,
procedimientos de consulta, permiso estatal para entrar en los procesos de
políticas públicas o para asumir la implementación de una política). La investigación
también se centra en las interacciones que se desarrollan en
aquellos acuerdos y las posiciones de los diversos actores.
Centrarse en los patrones de relación entre actores también implica centrarse
en la cuestión de la institucionalización. Si los actores interactúan entre
ellos a lo largo de un período largo de tiempo, crean reglas que regulan
suconducta y distribución de recursosque influyen en sus opciones estratégicas
(por ejemplo, Warren et al.. 1975; Rhodes, 1981; Benson, 1982). Esto
significa que los patrones de relación se caracterizan por regularidades en
la conducta causadas por la existencia de reglas y distribuciones de recursos.
La cuestión está en saber en qué condiciones estas reglas y distribuciones
de recursos cornolon".
CONCLUSiÓN: UNA APROXIMACiÓN A LA GOBERNANZA
Como aproximación a la gobernanza, el enfoque de las redes de políticas
públicas subraya la naturaleza altamente interactiva de los procesos políticos,
mientras que al mismo tiempo pone de relieve el contexto institucional
en que estos procesos se llevan a cabo. Los contextos institucionales se caracterizan
por las relaciones relativamente estables entre organizaciones
que están sostenidas por flujos de recursos en desarrollo entre esas organizaciones.
Esto conduce a diferentes perspectivas de la gobernanza. Lasorganizaciones
gubernamentales ya no son el actor de dirección central en los procesos
de políticas públicas y las actividades de gestión asumen un papel diferente.
Esto no implica que todos los actores tengan igual poder. La mayoría
de las teorías sobre redes asumen que el poder de un actor está relacionado
con los recursos que él o ella posee. A diferencia de los enfoques tradicionales,
en el enfoque de la red de políticas públicas el papel de la gestión
de losactores gubernamentales ya no es manifiesto. Enprincipio, cada
9 Estacuestión no se ha tratado extensivamente en la literatura sobre redes. La literatura se centra
en realizar un mapa de las redes (Mardsen y Un, 1982;Lauman y Knoke. 1967).pero no aborda
la cuestión de c6mo las redes evolucionan y son sustituidas. La cuestión de cómo se forman
las reglas en las redes y cuól es su función por lo general se ha descuidado -Ostrom (1986) representa
una excepción.
238 gobQrna
ERIK-HANS KLlJN. Los redes de políticos públicos uno visión de conjunto
actor implicado puede representar un papel de gestión. Pero el papel de
gestión en símismo también difiere del de los enfoques más tradicionales.
Las actividades de gestión están dirigidas en su mayoría a mejorar y mantener
la interacción entre los diferentes actores implicados y a unir los objetivos
y enfoques de los diferentes actores. Así, las organizaciones gubernamentales
no sólo ocupan una posición diferente, sino que también están
implicadas en diferentes actividades.
Además, el enfoque de la red de políticas públicas fija la atención en la
importancia del contexto institucional para el tema de la gobernanza. Si
los procesos de políticas públicas se desarrollan en un determinado contexto
institucional (por ejemplo, un patrón de relación estable entre organizaciones),
se vuelve importante entender este contexto y, donde sea
necesario y si es posible, cambiarlo. Entender el contexto institucional es
importante porque, desde la perspectiva de la red de políticas públicas,
los acuerdos organizacionales son necesarios para la interacción de
coordinación compleja entre los diversos actores implicados en los procesosde
políticas públicas. Si los acuerdos organizacionales no están disponibles
es difícil enlazar los puntos de vista e interacciones de los diferentes
actores.
BIBLIOGRAfíA
AGRANOFF, R. (1990): Frameworks for Comparative Analysisof Intergovernmental Relattons.
Occasional Paper n.o 26, Bloomington, IN: Indiana Unlversity, School of
Public and Environmental Affairs.
AIKEN, M.,YHAGE, J. (1968): «Organizational interdependence and intra-organizational
structure». American Sociological Review, n.o 33, 6.
ALDRICH, H. A (1979): Organizations and environments, Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall.
AlDRICH, H. A, YWHETIEN, H. D. A (1981): Organization-sets, actions-sets and networks:
making the most out ofsimplicity, P. C. Nystrom y W. H. Starbuck (eds.). Starbuck.
AlUSON, G. T. (1971): Essence of decision: explaining the Cuban missile crisis, Boston,
MA: Uttle, Brown.
BACHRACH, P., Y BARAlZ, M. S. (1963): «Decisions and nondecisions. An analytical framework
», American Political Science Review, n.o 57.
BARRET, S., Y FUDGE, C. (1981): Policy and action: essays on the implementation of
public poñcv. London: Methuen.
BENSON, J. K. (1978): llThe interorganizotlonol network os o politicol econornvs, en
L. Karpik (ed.), Organlzation and environmenf, London: Soge.
goberna 239
Lo gobernonzo tiov. ¡Otextos de tetetercio
BENSON, J K. (1982): «A framework for policy onolvsls». en D. L. Rogers y D. A. Whetten
(eds.), Interorganizational coordination: theory, research and implementation,
Ames: lowa State University Press.
BRAYBROOKE, D., Y LINDBLOM, C. E. (1963): A Strategy of Decision: Policy Evaluation as a
Social Ptocess. NewYork: Free Press.
BRUIJN, J. A. de., y HUFEN, J. A M. (1992): «Instrumenten van overheidsbeleid», Beleidswetenschap,
n.? 6, 1.
CAWSON, A (1986): Corporatism and political theory, Oxford: Basil Blackwe/1.
COBB, R. W., y ELDER, C. D. (1983): Participation in American poilttcs: The dynamics ot
agenda-building, Ba/timare, MD: Johns Hopkins University Press.
COHEN, M. D.; MARCH, J. G., YOLSEN, J. P. (1972): «A Garbage Can Model of Organizations
Choice», Administrative Sclence Quarterly, n.o 17.
COOK, K. S. (1977): «Exchange and power in networks of interorganizationa/ relotlons».
TheSociological Quarterly, n.? 18, 1.
CROZIER, M., Y FRIEDBERG, E. (1980): Actors and systems: the politics of col/ective octton.
Chicago: Universityof Chicago Press.
DAHl., R. A. (1961): Who governs? Democracy and power in an American citv, New
Haven: Yale University Press.
EJIK, C. van det y KOK, W. J. P. (1975): «Nondecisions reconsidered», Acta Poñtico.
n." 10, 3.
EMERSON, R. M. (1962): «Power-dependence relations», American SocíologícaJ Revíew,
n."27.
EMERY, F. E., Y TRIST, E. L. (1965): «The causal texture of organizational environments»,
Human Relatíons, n.? 18, 1.
FREEMAN, J. L. (1965): The political process: Executíve Bureau-Legíslatíve Commíffee
Relatíons, New York: Random House.
FREEMAN, J. L., YPARRIS STEEVENS, J. P. (1987): «Athearetical and conceptual re-examinatíon
of subsystemspoütlcs», Public Policy and Admínístratíon, n.o2, 1.
FRIEND, J. K.; POWER, J. M., YYEWLETT, C. J. L. (1974): Public planníng: the inter-corporate
dímensíon, London: Iovlstock,
GAGE, R. W., y MANDELl., M. P. (1990): Strategíes for managíng íntergovernmental policíes
andnetwotks: New York: Praege.
GODFROY, A. J. A (1981): Nefwerken van organlzatíes: strategíeen, spleen, straucturen,
Vuga: Den Haag.
GRANT, W. P.; PATERSON, w., y WHITSON, C, (1988): Government and fhe Chemícal índustry,
Oxford: Clarendon Press. .
240 goberna
ERIK-HAN5 KLlJN. Los redes de políticos públicas: uno visión de conjunto
HANF, K., Y SCHARPF, F. W. (eds.) (1978): Interorganizational Policy Making, London:
Sage.
HECLO, H. (1978): «lssue networks and the executive establishment», en A. King (ed.),
The new American polítical svstem. Washington, DC: American Enterprise Institute.
HECLO, H., Y WILDAVSI\'{, A. (1974): The private government of public money, Londres:
Macmillan.
HEISLER, M. O. (1974): «Patterns of European politics: the European "Polity rnoder'». en
M. O. Heisler (ed.), Politics in SPolitics in Structure: Structures and Processes in Some
Postindustrial Democracies, New York: David McKay.
HJERN, B., YPORTER, D. O. (1981): «Implementation structures: a new unitfor administrative
onolvsls». Organizational studles . n.?3.
HOOD, C. C. (1983): The tools of government. London: Macmillan.
JORDAN, G. (1990a): «Policy commynity realism versus "New" institutionalist ambiguity»,
Political Studies, n.? 38, 3.
- (1990b): «Sub-governments, policy communities and networks: refilling the old
bottles?», Journal of Theoretical Polittcs. n.? 2, 3.
KINGDON, J. W. (1984): Agendas, alternatives and public policles. Boston. MA: Little,
Brown.
KOPPENJAN, J. M.;RINGEUNG, A. B., Y KICKERT, W. J. M.(1987): Beleidsvorming in Nederland
Vuga: 's-Granvenhage.
LAUMAN, E. O., Y KNOKE, J. W. (1967): Theorganizational state: Social choice in national
policy domains: Cambridge, MA: University ot Wisconsin Press.
LAWRENCE, P. R., Y LORSCH, J. W. (1967): Organization and environment: managing differentiation
and integration. Cambridge, MA: Harvard University Press.
LEHMBRUCH, G., Y SCHMITTER, P. C. (eds.) (1982): Patterns of corporatist policy-making,
London: Sage.
LEVINE, S., Y WHITE, P. E. (1961): «Exchange as a conceptual framework for the study of
interorganizational relottonshlps», Administrative Seience Quarterly, n.o 5.
lINDBLOM, C. E. (1979): «Still muddling not yet through», Public Administration Review,
n.o 39,6.
lINDBLOM, C. E., y COHEN, D. K. (1979): Usable knowledge: Social Seience and social
problem solvíng, New Havan. Cl: Yala Unlversity Press.
LITWAK. E., y HVLTON, L. F. (1962): fllnterorganlzatlonal analysis: a hypothesis on
coordlnatlng agencies», Admlnlstrative Se/anca Quarterly, n.o 6. 4.
goberna 241
La gobernanza ilOY 10textos de referencia
LORSCH, J. W. (1975): «Environment. organization and the individual», en A. R. Neghandi
(ed.), Interorganization ttieotv. Kansas City: Kansas University Press.
Lowi, T. J. (1963): «American business, public policy, case studies and political theory»,
World Poitttcs. n.? 16..
LYNN, L. E. (1981): Managing the puolic's business: the job of the government executive,
New York: Basic Books.
MANDELL, M. P. (1990): «Network management: strategic behavior in the public sector
», en R. W. Gage y M. P. Mandell (eds.), Strategies for managing intergovernmental
policies and networks, New York: Praeger.
MARCH, J. G" Y OLSEN, J. P. (1976): Ambiguity and choice in organizations, Bergen: Universitetsforlaget.
- (1989): Rediscovering institutions: the organizational basis of poutics. New York:
Free Press.
MARSH, D" YRHODES, R. A. W. (1992): Policy Networks in British Government, Oxford: Clarendom.
MARDSEN, P. V., Y LIN, N. (1982): Social structure and network analysis, London: soce.
MiLWARD, H. B., Y WAMSLEY, G. L. (1985): «Policy subsystems, networks and the tools of
public management», en K. 1. Hanf y Th. A. J. Toonen (eds.), Policy implementation
in Federa! and Unitary Svstetns. Dordrecht: Nijhoff.
MiNlZBERG, H. (1979): liic structuring of organizations, Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall.
MiTCHELL, J. C. (1969): «The concepts and use of social networks». en J. C. Mitchell
(ed.), Social networks in urban situations. Manchester: Manchester University Press.
MORGAN, G. (1986): Images of Organization. London: Sage.
NEGANDHI, A. R. (ed.) (1975): Interorganization theory, Kansas City: Kansas University
Press.
OSTROM, E. (1986): «A method for institutional onolvsls». en X. F. Kaufmann, G. Majone y
V. Ostrom (eds.). Guidance. Control, and Evaluation in the Public Sector, Berlin: De
Gruyter.
PFEFFER, J., Y NOVAK, Ph. (1976): «Jolnt ventures and interorganizational interdependence
», Administrative Science Quarterly, n.? 21, 3,
PRESSMAN, J. L., Y WILDAVSKY, A. (1983): Implementation: How Great Expectations in
Washington are dashed in Oakland, Berkeley: University of California Press.
RHODES, R. A. W. (1981): Control and power in central and local retonons. Farnborough:
Gower.
- (1988): Beyond Westm/nsterand Whltehall, London: Unwln-Hyman.
242 goberna
ERIK-HANS KLlJN. Los redes de políticos públicos uno visión de conjunto
RHODES, R. A W. (1990): «Poltcv networks: a British perspective», Journal of Theoretical
Politics, n.? 2,3.
RICHARDSON, J. J" YJORDAN, A G. (1979): Governing under pressure: the policy process
in a post-parlamentary democracy, Oxford: Martin Robertson.
RIPLEY, R. B., YFRANI\L1N, G. (1987): Cotuuess. the Bureaucracy and public policv. Homewood,
IL: Dorsey.
ROGERS, D. L YMUlFORD, C. L. (1982): «Consequences». en D. L. Rogers y D. A Whetten
(eds.), Interorganizational coordination: theory, research and implementation
Ames: lowa State University Press.
ROGERS, D. L., Y WHETTEN, D. A (eds.) (1982): Interorganizational coordination: theory,
research and implementation Ames: lowa State University Press.
SABATlER, P. A, Y HANF. K. 1. (1985): «Strategic interaction, learning and policy evolution:
a synthetic model», en K. 1. Hanf y Th.A J. Toonen (eds.). Policy implementation in
federal and unitary svstems. Dordrecht: Nijhoff.
SCHARPF, Fritz W. (1978): «Interorganizational policy studies: issues, concepts and perspectives
», en K. 1. Hanf y F. W. Scharpf (eds.), Interorganizational policy making:
Iimitsto coordinatlon and central control, London: Sage.
SCHMITIER, P. C., y LEHMBRUCH, G. (eds.) (1979): Trends Toward Corporatist Intermediation
Beverly HiIIs, CA: Sage.
STREECK, w., y SCHMITIER, P. C. (eds.) (1985): Private Interest Government. Beyond Market
and state. London: Sage.
THOMPSON, J. D. (1967): Organizations in actlon. New York: McGraw-HiII.
TRUMAN, D. (1964): Thegovernmental process. New York: Knopf.
TURK, H. (1970): «Interorganizational networks in urban society: initial perspectives and
comparative research», American Sociological Review, n.o35, l.
WAARDEN, F. van (1992): «Dimensionsand types of policy networks», European Journal
ofPolitical Research, n.?21, 1-2.
WAMSlEY, G. L. (1985): «Polícv subsystems as a unlt of analysis in Implementation
studies: a struggle for theoretical synthesis», en K. 1. Hanf y Th. A J. Toonen (eds.),
Policy implementation in Federal and Unitary Systems, Dordrecht: Nijhoff.
WARREN, R. L.; BURGUNDER. A F.; NEWTON, J. W., y ROSE, S. M. (1975): «The interaction of
community decislon organizations: sorne conceptual considerations and empirical
findings», en A R. Negandhi (ed.), Interorganlzatlon theory, Kansas City: Kansas
University Press.
WIu<J3, S., y WRlGHT, M. (1987): Comparatlve governmant Industry tetattons; Oxford: Clarendon
Press.
WIWAMSON, P. J. (1989): Corporattsm In perspectiva, London: Soge.
gob.,-na 243
La gobernanza tio«. ¡Otextos de tetetericia
WRIGHT, D. S. (1983): «Managing the intergovernmental seene: the ehanging dramas
of federalism, intergovernmental relations and intergovernmental management»,
en W. B. Eddy (ed.), Handbook of Organization Management, New York: Mareel
Dekker. .
WRIGHT, M. W. (1988): «Polícv eommunity, poliey networks and eomparative industrial
polícíes». Political studtes: n." 35, 4.
244 goberna
LAS IMPLICACIONES PARA LA DEMOCRACIA
DE UNA BUROCRACIA EN RED*
LAURENCE J. O'TOOLE, Jr.
«Para el ideal de democracia, tanto la Administración Pública como la privada
estaban equivocadas en un sentido importante y trascendente. Estaban
equivocadas al insistir en que la democracia, aunque buena y deseable,
es, sin embargo, algo externo a la Administración.
No he hecho ninguna distinción... entre "democracia" en un sistema administrativo
y "democracia" respecto a las relaciones externas de un sistema
administrativo.
Si la Administración es de hecho "el núcleo del gobierno moderno", una
teoría de la democracia del siglo xxdebe incorporar a la Administración.
Eneste trabajo no se pretende analizar lo presente que ya existe, sino lo futuro
y -potencial. Se busca discernir dónde se situará mañana la frontera y
cómo ir hasta ella» (Dwight Waldo, 1952).
En un trabajo profético escrito hace casi medio siglo, Dwight Waldo llamó
la atención sobre algunas ideas emergentes en relación con la democracia
y la Administración. Puso de relieve la insuficiencia de tratar la democracia
meramente como parte del contexto político de una Administración
jerárquica. Con esto, Waldo anticipó la emergencia de temas
cruciales y controversias que continúan desafiando a aquellos que persiguen
construir un Estado administrativo coherente con los ideales de la gobernanza
democrática.
Los temas destacados por Waldo, en aquel momento y desde entonces,
han impactado notablemente a la Administración Pública; la visión de la
democracia como muy ajena a la Administración parece hoy en día extraordinariamente
anacrónica. Enlugar de ello, parecería que el tema principal
abordado por los investigadores de la democracia y la burocracia a
las puertas del siglo XXI sería cómo los Ideales democráticos pueden inte-
• TItulo origlnol: «The Impllca110nS for Democrocy In a Networked ~reaucratic World».Joumal o,
PubllcAdmlnlstrotlon Research 000 Theo!Y, n.O 7-3(1997), pp. 443-459.
90b.,-n. 245
Lo qccernorüo hoy ¡Otextos eje referencio
grarse de forma más sólida a la estructura de la Administración, y no si pueden
estarlo.
Verdaderamente, oún se pueden escuchar los ecos de la ortodoxia original.
En esta polémica, por ejemplo, Theodore Lowi persigue la rehabilitación
de la elección centralizada, enfatizando la probabilidad de mentalidad
provinciana, inconsistencia e injusticia cuando una política es
«repartida en acciones» (utilizando la expresión de Woodrow Wilson) a
alianzas egoístas de unidades administrativas, comités legislativos y grupos
privilegiados que pueblan el régimen liberal de los grupos de interés (1979).
Estos argumentos pueden servir para recordar los problemas reales, pero
no han reducido el amplio interés contemporáneo por entrelazar de forma
más estrecha la democracia y la Administración.
De hecho, parece haber triunfado alguna versión de la democracia en la
Administración como nuevo conocimiento convencional, a pesar de las dificultades
que implica, y pocos respaldarían la vieja expresión, puesta en
duda por Waldo a mediados de siglo, que la autocracia durante las horas
de trabajo es el precio a pagar por la democracia fuera de horario.
Aun así, la práctica tiene una manera de adelantarse a tal consenso.
A medida que se han ido haciendo esfuerzos para abrir el funcionamiento
de la Administración a algunos principios democráticos, la forma institucional
de la propia Administración Pública ha ido cambiando considerablemente.
Las agencias burocráticas continúan poblando el paisaje
gubernamentai y continuarán dando el núcleo institucional para el esfuerzo
gubernamental en el futuro. Pero centrarse únicamente en las estructuras
burocráticas contradice los avances en el campo de la Administración
Pública, cambios que pueden suponer implicaciones en la
aplicación de los ideales democráticos en la práctica de la Administración.
La realidad de buena parte de las Administraciones Públicas contemporáneas
es que muchas de las responsabilidades que tienen los administradores
y muchos de los programas que buscan activar requieren
operar en redes y a través de redes de actores y organizaciones, más
que en unidades individuales -lo que Hjern y Porter (1981) llaman «organizaciones
solitarias»- que han sido hasta ahora como el centro principal
de la atención analítica.
Cada vez más, una versión de las redes (especialmente de las unidades organizacionales
en red) es un acuerdo institucional Indispensable para una
actuación satisfactoria del gobierno, más que la jerarquía aisladamente.
Este cambIo es Importante en muchos aspectos, no siendo uno de los principales
los retos y oportunidades que Implica para la gobernanza democrática.
La propia afirmación puede ser algo polémica (véase al respecto O'Toole.
forthcoming). El orgumento es, sin embargo, que, aunque no todos los ad-
246 gobarna
LAURENCE J. O'TOOlE, Jr. Los Implicaciones poro lo democracia de uno burocracia en red
ministradores públicos, muchos de ellos deben movilizar y coordinar actualmente
gente y recursos entre estructuras organizativas y dentro de ellas;
que no tienen generalmente los medios formales para «obligar al cumplimiento
» con estas empresas cooperativas; que estos escenarios en red
pueden implicar diversosenlaces complicados, y que esta situación es probable
que persista e incluso que se incremente en el futuro.
Este esquema requiere una mínima elaboración, que se hará en la próxima
sección. El tema de mayor relevancia en este artículo es, sin embargo, normativo:
si el mundo administrativo es cada vez más en red, esta evolución
debe ser considerada en todo esfuerzo minucioso y serio de unir democracia
y Administración. La parte principal del análisis posterior plantea, por
tanto, diversas cuestiones y consecuencias para la teoría democrática en
un contexto de Administración Pública en red.
¿DE UNA BUROCRACIA MONOCRÁTICA A LAS REDES?
Las estructuras burocráticas operan cada vez más a través de series relacionadas
-redes- que comprenden un contexto institucional más amplio
para la acción administrativa. El contexto en red, a su vez, tiene implicaciones
para lasfunciones prácticas de losadministradores y obliga a reconsiderar
algunas cuestiones centrales de la democracia y de la Administración.
Las redes son estructuras de interdependencia que implican a múltiples organizaciones.
Presentan cierta estabilidad estructural e incluyen, aunque
van más allá, únicamente enlaces formales. El término permite englobar
una amplia variedad de estructuras. Y el «pegamento» institucional que
une los nexos de la red puede incluir vínculos de autoridad, relaciones de
intercambio y coaliciones basadas en el interés común. En las redes se extiende
el alcance de la Administración, pero no se puede esperar que los
administradores puedan ejercer una influencia decisiva en base a su posición
formal (O'Ioole. forthcoming). Más concretamente, las redes incluyen
empresas cooperativas entre agencias, estructuras de gestión de programas
intergubernamentales, contratos complejos y partenariados públicoprivado.
También incluyen sistemas de prestación de servicios que dependen
de grupos de' proveedores, entre los que se pueden encontrar
agencias públicas, empresas privadas, ONGs o, incluso, grupos de voluntarios,
todos ellos relacionados por la interdependencia y algún programa de
intereses compartidos. Es poco frecuente encontrar un sector de políticas
públicas, unidad gubernamental u oficina administrativa que no esté afectada
por una estructura entretejida y una rutina que se extiende más allá
de la propia agencia.
Los analistas que utilizan perspectivas teóricas muy diferentes han coincidido
en destacar la Importancia de las redes para la Administración. La
goberna 247
L::J gobernonzo hoy.- 10textos de tetetercic
amplitud de las lentes disponibles se sugiere con la sola mención de la
elección pública y la elección institucional racional, los costes de transacción
y la nueva economía institucional, la teoría inteorganizacional de
base sociológica, la implementación de políticas públicas y la gestión intergubernamental.
Una amplia proporción de programas públicos operan
dentro y a través de redes y los retos de la Administración en un mundo
en red son considerables (véanse Kettl, 1993, y Mi/ward, 1996; para un
análisis anterior de algunos de estos temas, véase Mosher, 1980). Estudios
realizados en una diversidad de contextos nacionales se hacen eco del
tema de las redes (los ejemplos incluyen Hufen y Ringeling, 1990; HuI! y
Hjern, 1987, y Schorpf. 1993). La importancia creciente de los acuerdos internacionales
que implican continuar con el programa de responsabilidades
sugiere una amplia variedad de importantes demandas de redes
para los administradores públicos de todo el planeta (véase, por ejemplo,
Honf 1994).
Además, podría parecer que los administradores actuales viven en un
mundo cada vez más en red. Es difícil defender esta afirmación de forma
convincente, debido a que la demostración de su precisión requeriría unos
datos que no están disponibles. No se ha recogido ninguna información
descriptiva sobre la extensión en que operan los administradores de forma
interorganizacionaL ni tampoco existe información sistemática sobre la proporción
de programas públicos gestionados en escenarios con muchos actores
más que en agencias individuales, ni tampoco pruebas sobre los
cambios acaecidos a lo largo del tiempo. Es posible mostrar, sin embargo,
que el grado actual de «enredamiento» es bastante importante y que tanto
el personal técnico como el político parecen estar trabajando para fomentar
más vínculos entre organizaciones (O'Ioole, forthcoming). Algunos
indicios incluso sugieren, irónicamente, que los esfuerzos hechos desde los
niveles políticos para recortar la burocracia y el grado de responsabilidad
administrativa directa para conseguir los objetivos públicos -privatizando
funciones, recortando presupuestos, congelando o reduciendo el personal-
acentúan el impulso de las redes. Para los administradores que buscan
alcanzar los objetivos políticos mientras respetan las limitaciones que
implica el orden liberal, los impulsos para crear redes son incluso más grandes.
Incluso dentro de las burocracias, los indicios sugieren una difusión de
las cadenas de mando estándar en unos esquemas más complejos y transversales
(Light 1995).
Los contextos de las redes son distintos a los de las redes burocráticas convencionales.
A este respecto, es útil admitir la importancia vigente de la estructura
burocrática. Con frecuencia, los administradores públicos operan
dentro de las jerarquías más que transversalmente en nodos de estructuras
en red, por lo que buena parte del conocimiento sobre la Administración
desarrollado hasta el momento continúo vigente. Aun así, si la tesisde las
redes es precisa se producirán implicaciones adicionales.
248 gob....n.
LAURENCE J. O'TOOlE, Jr. Los implicaciones poro lo democracia de uno burocracia en red
En particular: una Administración dirigida a inducir un esfuerzo cooperativo
a través de organizaciones requiere que las estrategias y las tácticas estén
adaptadas a las realidades de la autoridad formal limitada, como mínimo,
a lo largo de las líneasde la red. Es probable que losadministradores tengan
que afrontar un conjunto más sutil pero no menos importante de opciones
que dependen de habilidades diplomáticas, experiencia de negociación y
herramientas exhortativas, de percepción, de información y de liderazgo.
Cuando organizan proyectos públicos en las redes, los gestores públicos
pueden conducir a los participantes hacia un objetivo común, facilitar el intercambio
y un sentido compartido de obligación, mantener el compromiso
a través del uso de información y, a veces, alterar la participación en la red
para estimular el esfuerzo cooperativo (véase O'Toole. 1996).
Una mayor implicación, más relevante en este momento, es que considerando
a la Administración Pública en un mundo en red se cambian las
asunciones que encierran un discurso más normativo sobre la Administración
propiamente dicha. Los asuntos normativos implican cuestiones de ética
y de teoría política. Como subrayó Dwight Waldo, la ética puede con
frecuencia apuntar hacia una dirección, mientras que los asuntos arraigados
en la obligación política pueden sugerir otra (Waldo, 1974). A continuación,
centraremos nuestra atención en cuestiones de elección política,
examinando algunas implicaciones para la gobernanza democrática de
loscada vez más destacados esquemas de redes que habitan en la Administración
Pública.
UNA ADMINISTRACiÓN PÚBLICA EN REDY LA GOBERNANZA
DEMOCRÁTICA
A finales de este siglo, el estándar fundamental -prácticamente en todo el
mundo- es el compromiso con la democracia como ideal político. Con seguridad,
como observó Waldo, este tema ha impregnado la cultura, el discurso
y la acción política americana (1952), Mientras Waldo ha reconocido
el amplio significado de los ideales democráticos en losEstados Unidos, también
ha enfatizado lascomplicaciones derivadas de la yuxtaposición de aspectos
de la democracia americana, basados significativamente en las
ideas políticas de la antigua Grecia, con prácticas administrativas e instituciones
en gran medida de origen romano (1982). Está claro, por tanto, que
el trato del principio democrático no sepuede limitar a un simple valor unidimensional
o a instituciones formalesde gobernanza,
Enel contexto actual, el análisis de lo gobernanza democrática puede ser
considerado en términos de tres valores importantes que constituyen parte
del significado de la democracia en los tiempos actuales: responsabilidad
para lograr el Interés público; sensibilidad hacia las preferencias públicas, e
incremento de la deliberación política, el civismo y la confianza.
goberna 249
Lo gobernanza hoy. 1etextos de referencia
El papel de la Administración de adaptar -o impedir- estas normas políticas
es un t-ema ya antiguo en este campo. Sin embargo, la asunción contextual
estándar ha sido la burocracia. Y los argumentos normativos
-paraaurnentar la implicación ciudadana, las unidades con mayor democracia
interna, el mayor número de acuerdos según las normas del
mercado, un mayor apoyo para la equidad social, etc.- han tendido a
usar la estructura burocrática estándar como el punto de partida para el
análisis. Pero ¿qué sucede si el contexto institucional para la Administración
Pública va dejando de ser progresivamente la «organización solitaria»
o la simple estructura burocrática? ¿Qué sucede si los administradores
ocupan posiciones jerárquicamente establecidas cogidos en una red interorganizacional?
Sólo se han hecho algunos esfuerzos preliminares para esbozar algunas implicaciones
para el sistema político de un mundo administrativo cada vez
más en red. Los análisis recientes contenidos en la nueva edición del
Handbook of Public Administration (Perry, 1996), por ejemplo, tratan los temas
de la rendición de cuentas y la receptividad casi exclusivamente en
referencia a los administradores que se encuentran en organizaciones individuo/
es. Sin embargo, Romzek (1996) ofrece una atenta valoración de
las relaciones entre los canales de rendición de cuentas jerárquicos y los
profesionales, y Cooper (1996) observa el carácter cada vez más en red
de las responsabilidades administrativas partiendo de fuentes como los
acuerdos internacionales o los lazos contractuales.
Respecto a la literatura más directamente relacionada con este punto,
sólo se pueden mencionar algunas referencias clave. En un análisis importante,
Mosher observó algunas complicaciones para llevar a cabo la gobernanza
democrática en un contexto modificado a nivel nacional (1980).
Más recientemente, Milward et al. han señalado algunas consecuencias
hipotéticas del incumplimiento de las obligaciones y del «Estado vacío», especialmente
en lo que se refiere a la supuesta «fuga de responsabilidad»
(Milward, 1996, p. 87; véase también Mllword. Provan y Else, 1993). El tema
de la rendición de cuentas es, sin duda, un tema central para todos los interesados
en la democracia y la Administración en lugares donde proliferan
los compromisos, como algunos académicos han sugerido (Moe y Gilmour,
1995). Pero puesto que los especialistas en Derecho público,
contratos y relaciones principal-agente están contribuyendo a destacar
este tema, este análisis resalta otros aspectos. El resto de la discusión supone
un doble cambio analítico: de unos lazos diádicos relativamente simples
basados en contratos a unas estructuras completamente en red, y de
la rendición de cuentas a -respectivamente- la responsabilidad, la receptividad
y la deliberación política, el civismo y la confianza.
250 goberna
LAURENCE J. O'TOOlE. Jr. Los implicaciones poro lo dernocrocio de uno burocracia en red
Responsabilidad
Una persona es responsable de una acción siy sólo siesa persona provoca
la acción y lo hace libremente. La responsabilidad es necesariamente un
criterio complejo y problemático en losescenarios organizacionales debido
a que tanto la causalidad como la voluntad son diñciles o imposibles de
determinar o individualizar. Además, los administradores públicos hacen
frente a las responsabilidades para cumplir un conjunto de obligaciones,
no solamente lasórdenes impuestas jerárquicamente (obsérvese, por ejemplo,
la referencia a las responsabilidades profesionales, mencionadas anteriormente).
Estas múltiples obligaciones pueden admitir soluciones no óptimas,
incluso para los funcionarios más diligentes.
De todas formas, la responsabilidad que generalmente se trata como principal
es la relativa a la democracia puesta en práctica a través de la jerarquía.
Sepuede discutir, partiendo tanto de la lógica como de la evidencia,
que las jerarquías fomentan un sentido de responsabilidad escaso y despersonalizado
de los individuos respecto a sus propias acciones. En otras
palabras, hay una tendencia entre los que están en grandes agencias de
desarrollar una sensación algo atenuada o distanciada de su causalidad y
vo/unfad.
Varios aspectos de estas organizaciones fomentan un distanciamiento de
los individuos de la sensación de que son ellos mismoslosque actúan. Entre
los elementos que contribuyen a la difusión de la responsabilidad están la
socialización de la agencia, los sistemas de autoridad, la objetivación de
aquellos con losque se está tratando y una fuerza tentadora de colarse en
las grandes estructuras administrativas y, con frecuencia, diñciles de cambiar
(<<¿qué es lo que, en efecto, puede hacer una persono?»), En general,
las organizaciones pueden ser entornos bastante potentes para atenuar la
acción de responsabilidad individual.
Con ello no se quiere decir que los individuos son autómatas de losescenarios
burocráticos; numerosos ejemplos sugieren que a veces los administradores
públicos, actuando de buena fe, buscan influir en los resultados para
mejorarlos, desafiando a su propio interés o a las presionesde la organización.
Además, como ha observado Dwlght Waldo, no se da el caso de que
la resistencia individual del precedente o la presión organizacional sea necesariamente
heroica o deseable, a pesar de la fuerte predisposición hacia
esta descripción en la ficción administrativa (Waldo, 1968), Pero la realidad
del síndrome de Eichmann ofrece un ejemplo aleccionador para
suavizar cualquier exceso de confianza en el poder de la Jerarquíade asegurar
una acción responsable (Arend, 1963).
¿Existe una acción de redes de la Administración Pública responsable? En
este contexto hay tantos riesgos como estímulos. De Interés particular
gob.,-na 251
La gobernanza ticv: 10textos de referencia
puede ser la escala de acción más amplia, y géneros de actores, de manera
que los administradores individuales pueden sentirse menos capaces
de influir de modo decisivo en los acontecimientos. Un sentimiento
contradictorio de tos propias obligaciones, tal y como son percibidas por
los administradores de duración limitada de las redes, puede producir
confusión.e Incluso un debilitamiento del sentimiento general de responsabilidad
a alguien que persigue llevar el grupo hacia algunos resultados.
Por lo tanto, este punto va más allá de las preocupaciones surgidas en las
discusiones sobre la rendición de cuentas (líneas externas y observables
de informe y control) y se deja a las interpretaciones internas de las obligaciones
propias tal y como están construidas en la mente del administrador.
Por otro lado, las redes ofrecen oportunidades a los administradores para
considerar sus responsabilidades en un contexto democrático. Estas oportunidades
son en parte resultado de la debilitación de algunas de las fuerzasmencionadas
anteriormente.
Es probable que la jerga y las interpretaciones estándar utilizadas en las
agencias sean puestas en duda o consideradas complejas en una red, ya
que diferentes actores e interpretaciones organizacionales compiten por
la atención de los administradores. También los sistemasde autoridad son
forzosamente mas débiles. Las estructuras para la clasificación de los casos
y clientes, junto con otros elementos que contribuyen a la cosificación, son
asimismo menos poderosos. La sensación de haberse colado o el sentimiento
de que es poco probable que una persona sea efectiva, tanto
puede ser intensificado como silenciado en las redes con respecto a las jerarquías,
dependiendo en gran medida de la estructura de interdependencia
entre las unidades y los procesos de trabajo implicados. Algunos
patrones pueden facilitar el reconocimiento tanto de la causalidad como
de la voluntad, mejorando así el sentimiento individual de responsabilidad
(O'Ioole. 1985). Por otro lado, los patrones de acción en red complejos y
recíprocamente interdependientes pueden ser propensos a deserciones
serias por parte de la acción responsable. En estos casos, es posible que los
individuos no sean capaces de determinar el impacto de su propio esfuerzo,
incluso si se hace de buena fe. Las pruebas de esta propuesta son
escasas, aunque algunos análisis clásicos, como el estudio de Martha Oerthick
de la dinámica de un programa intergubernamental de subvenciones,
ya apuntaron a este resultado (Oerthick, 1970, p. 214).
Engeneral, si las estructuras burocráticas ofrecen fuertes influencias que fomentan
el distanciamiento de los individuos de las consecuencias de sus
elecciones, también los acuerdos excesivamente enredados ofrecen contextos
en losque tanto la causalidad como la voluntad se pueden percibir
como tan limitados que la responsabilidad parece disiparse. Las acciones
del conjunto de la red puede que sean casi imposibles de cumplir, la Inten-
252 gob.rne
LAURENCE J. O'TOOLE. Jr. Los implicaciones poro lo democracia de uno burocracia en red
ción de dar al orden un empujón en una dirección particular puede parecer
poco realista y la responsabilidad percibida sigue el mismo camino que
la rendición de cuentas: desaparece. Los que gestionan los asuntos públicos
de las redes pueden desempeñar roles fundamentales, pero una acción
irresponsable por su parte puede distorsionar sus actos por caminos
que les beneficien personalmente.
De todas formas, es igualmente importante reconocer la capacidad de
los gestores públicos para mejorar el sentimiento de responsabilidad experimentado
por los participantes de la red que ejecutan los programas públicos.
La variedad total de intereses, rutinas, jergas y perspectivas en la
red puede romper la visión monocrática. De este modo, los actores implicados
en las redes pueden volverse más sensibles al conjunto de perspectivas
implicadas en la implementación y a un conjunto mayor de interesados
de lo que sería evidente para los que operan en «organizaciones
solitarias».
Así. las redes facilitan la materia prima del sentimiento de responsabilidad
aumentado de los participantes. La extensión hasta donde llega este potencial
depende de muchos factores. Algunos de ellos están en manos de
los administradores públicos. Siendo conscientes de los desaños a la conducta
responsable, los administradores pueden ayudar a los implicados a
darse cuenta de sus obligaciones especiales. Se les puede llamar incentivos
morales, un término un tanto oximonórico. Encuadrando este tema de
forma más directa, se puede decir que los administradores que actúan en
redes pueden mejorar el sentimiento de responsabilidad experimentado
por otros señalando las causas y las consecuencias (sentimiento de impacto
individual creciente), ayudando a mostrar a losactores que las opciones
responsables están a su disposición (incrementando el sentimiento de voluntad)
y, en general, concentrando la atención limitada de los participantes
en su compromiso a decir la verdad, mantener las promesas y tratar las
necesidades y los intereses de los programas seriamente.
Estas posibilidades no son meramente teóricas. El trabajo empírico de algunos
académicos de la elección pública, por ejemplo, ha demostrado que
la autoorganización entre actores de intereses diversos puede llevar a marcos
en red estables, que mejoran el bienestar social, incluso en ausencia
de decisiones estatales autoritarias (Ostrom, 1990; véase también Bogason,
1991). Aunque es una laguna importante que sistemáticamente se hayan
evitado en la investigación de la elección pública popeíes a veces esenciales
de los actores autoritarios y de los verdaderos administradores públicos
(como algo más que buscadores de renta), esta investigación ha demostrado
que, bajo ciertas condiciones, el liderazgo y (como se podría
llamar) el discurso cívico en escenarios muy complejos y descentralizados
pueden influir en la responsabilidad entre actores diversos y dotados de
modo distinto hacia una cooperación a largo plazo.
gob.,-na 253
Lo Qobernonza hoy. 10textos de referencia
Receptividad
La receptividad administrativa es otro criterio con el que se puede valorar
cómo la Administración Pública se adecua a los requisitos de la gobernanza
democrática. ¿En qué grado es probable que los acuerdos administrativos
sean receptivos en los contextos en red? El elemento clave parece que
es la receptividad hacia quién o -siendo más preciso- hacia qué porción
del público más extenso.
Incluso en los escenarios administrativos tal y como se han entendido tradicionalmente,
los expertos en la elaboración de políticas pluralistas han documentado
patrones de unidades burocráticas que responden al estira y
afloja de los interesados y han esbozado diferentes modelos para representar
estos patrones. Es un clásico de la Administración Pública americana
que el entorno inmediato de las agencias ejerce una presión sustancial sobre
el comportamiento burocrático. Algunas descripciones de los peligros
de tal receptividad señalan la falta de representatividad amplia de estos
grupos (Lowi, 1979). Otros, criticando la visión caricaturizada de alianzas
cerradas e intensamente interesadas, afirman que losórdenes actuales son
más abiertos, diversos y variados (Heclo. 1978). En cualquier caso, el tema
no se reduce a una falta de receptividad de la Administración Pública (a
pesar de la retórica reciente sobre mejorar la receptividad hacia los clientes),
sino a la existencia de criterios diferentes con respecto a los grupos de
referencia apropiados.
¿Qué sucede con la receptividad en un mundo más en red? En primer lugar;
está claro que, al menos en algunos escenarios existentes en la actualidad
en los EstadosUnidos, el conjunto de interesesy perspectivas implicados
está diferenciado, es diverso y tiene un diseño complicado (Sabatier y
Jenkins-Smith, 1993). La investigación preliminar sobre dónde y cómo los
decisores como los administradores cogen impulso para ayudar en su proceso
de decisión indica que los estereotipos de captación no son uniformemente
precisos. Las ideas y la información tienen importancia y es probable
que éstas se extraigan de diferentes fuentes en el entorno
administrativo (véase Sabatier; 1996).
Las redes, por lo tanto, pueden serescenarios en losque un tipo de receptividad
prevalece o se puede obtener; incluso ante presionescomplejas y una
falta relativa de mecanismos claros de rendición de cuentas. Es mejor; sin
embargo, tener presente este tema: ¿receptividad hacia quién? Los acuerdos
pluralistas, Integrados en redes, pueden al menos acentuar la receptividad
hacia minoríasIntensas o bien organizadas a costa de una mayoría más
difusa. Una tendencia creciente hacia las redes puede significar que se tendrán
que hacer esfuerzos especiales -en las políticas formales o a través de
los esfuerzos concertados de los administradores públlcos- para Incorporar
en losórdenes de las redes algún grado de representación mós amplio.
254 gobarna
LAURENCE J. O'TOOLE, Jr. Los implicaciones pero lo democracia de uno burocracia en red
La discusión precedente es particularmente relevante en el contexto americano.
En otros escenarios nacionales, donde por ejemplo predominan los
acuerdos de redes corporativistas, se puede aplicar un conjunto de consideraciones
diferente. En Austria o en los países escandinavos, el grado de
responsabilidad formal mantenido por los participantes en la negociación
significa que los órdenes corporativistas alteran la dirección más lentamente
y, en cierto modo, son menos receptivos a corto plazo. Pero, una vez
que se ha llegado a un acuerdo, se espera, explícitamente, que todos los
miembros ayuden a cumplirlo. La responsabilidad ampliamente reconocida
puede sermayor que en losEstadosUnidosy es posible que la receptividad
también sea considerable a la larga. Con lo cual puede haber algunas
compensaciones entre la rapidez y amplitud de la respuesta.
Cómo organizar las redes para que sean receptivas hacia las necesidades
especiales y preocupaciones de los participantes interdependientes y hacia
los asuntos públicos, y cómo estructurar los acuerdos institucionales en
red para captar altos grados a lo largo de ambas dimensiones, son retos
para el futuro en red de la Administración Pública. Las redes estructuralmente
federadas pueden ser necesarias y los administradores podrían jugar
el papel importante de pulirlas y conservarlas para estimular la receptividad
adecuada hacia algunos programas y temas en particular.
A pesar de los argumentos de los defensores de la elección pública, al parecer,
habría límitesimportantes para los ciudadanos para poder participar
efectivamente en las redes de provisión de servicios previstas por algunos
defensores. La presencia de muchas constelaciones complejas puede intimidar
a los individuos y reprimir la deliberación. Es posible que los administradores
estén limitados a la hora de abrirse camino en el espacio público y
la atención donde muchos órdenes funcionan simultáneamente. Alentar la
implicación cívica genuina en estos escenarios no será probablemente
una tarea fácil. Algunas implicaciones referentes a la deliberación y el discurso
cívico, elementos adicionales del espíritu democrático, son el foco
de atención de la próxima sección.
Deliberación, civismo y confianza
La democracia, en la ciencia política contemporánea, con frecuencia denota
una conexión causal entre las opiniones ,de la gente y lasacciones del
gobierno. Aun así, desde esta perspectiva el concepto es bastante limitado.
Un componente fundamental de los sistemas democráticos duraderos
es su capacidad para realizar un discurso cívico reflexivo y deliberativo y su
compromiso. Y estos requisitos parecerían esenciales para la socialización
de los amables ciudadanos para el desarrollo de un mayor apoyo popular
a la dirección de las políticas públicas y para la síntesis y desarrollo, por no
mencionar la crítica, de alternativas innovadoras a-la situación existente.
goberna 255
La Q::Jbernanzo hoy 10 textos de referencia
En la era postrnooerno. cuando algunos verían la posibilidad de un discurso
público, en líneas generales, como algo pasado de moda, el gobierno democrático
continúa requiriendo una esfera pública y su coloquio reflexivo.
Uno de los argumentos normativos recientes más apuntados por parte de
la Administración Pública en los Estados Unidos, el llamado manifiesto
Blacksburg, derivó la atención hacia este asunto. En el argumento de
Blacksburg el elemento de legitimidad funcional es la organización pública,
fundado en el soporte constitucional y orientado en torno a la «perspectiva
de la agencia» como un lugar de diálogo de naturaleza pública
(Wamsley et at.. 1990). En el presente debate, dedicado a reenmarcar algunos
aspectos de la teoría democrática en contextos administrativamente
en red, la consideración de discurso y civismo requiere alguna reorientación.
Dwight Waldo ha enfatizado el legado de la Roma antigua en la práctica y
el pensamiento administrativo americano contemporáneo (1982). Con el
propósito de reflexionar sobre las implicaciones del civismo y la deliberación
en el escenario americano, el presente análisis parte de un antecedente
italiano algo diferente. En el libro ampliamente citado Makíng Democracy
Work (1993), Robert Putnam interpreta décadas de investigación
sobre el gobierno regional italiano y las contribuciones aparentemente hechas
por vínculos cívicos, asociaciones y lo que Putnam llama redes. Putnam
fundamenta que las instituciones gubernamentales regionales difieren
extraordinariamente en la eficacia percibida y en muchas medidas de actuación
adicionales.
El núcleo del argumento teórico, y el centro de algunas pruebas interesantes,
es la idea de que la fuerza explicativa más importante que dirige
las grandes diferencias regionales en el rendimiento gubernamental ha
sido la calidad y el nivel de compromiso cívico «horizontal» en los asuntos
regionales por parte de los individuos y las asociaciones. La construcción
de la comunidad, la implicación de actores dispares en los asuntos y programas
públicos, e incluso el estímulo de la implicación en asociaciones sin
un propósito cívico aparente, están todos sumamente intercorrelacionadas
entre ellos y con el grado de eficacia del gobierno regional. La variable
clave de la explicación de Putnam es el capital social, que a su vez es
suscitado por la creación de redes. «El capital social se refiere aquí a las
características de la organización social, como la confianza, las normas y
las redes, que pueden mejorar la eficacia de la sociedad al facilitar acciones
coordinadas» (p. 167). El capital social, construido sobre la base de «redes
vibrantes», es el producto de una «comunidad cívica», un patrón con
una estrecha relación con las relaciones horizontales de reciprocidad y
cooperación, no con las reloclones verticales de autoridad y dependencia
(pp. 87-88). Putnam enfatiza la creación de redes sociales. especialmente
entre individuos. a través de la asociación voluntaria, más que de
los enlaces institucionales transversales, a veces contractuales, funcional-
256 goberna
LAURENCE J. O'TOOLE, Jr. Las implicaciones poro lo democracia de uno burocracia en red
mente dirigidos. Pero su análisis empírico y su discusión teórica aceptan
también estas'formas adicionales. No hay motivo para pensar que sus razonamientos
sobre la importancia de los lazos horizontales no se extiendan
a los tipos de red discutidos aquí.
Una parte particularmente controvertida del razonamiento de Putnam es
la que afirma que estas relaciones pueden ser demostradas y que están
muy ligadas a niveles de desarrollo económico. También afirma que la comunidad
cívica no sólo precede, sino que ayuda a estimular tanto el desarrollo
económico basado en el mercado como el gobierno eficaz: «Esta historia
sugiere que tanto el Estado como los mercados funcionan más
eficazmente en escenarios cívicos» (p. 181). Además, las pruebas llevan a
la deducción de que las redes cívicas en Italia ni se construyen deprisa ni se
desmantelan rápidamente.
Estaafirmación -de que las redes horizontales son causalmente previas a,
y más importantes que, las fuerzas económicas para explicar las diferencias
regionales- ha sido criticada. De hecho, se pueden plantear diversos aspectos
metodológicos con respecto a algunas de las deducciones temporalesde
Putnam (véase, por ejemplo, Tarrow, 1996). Sin embargo, no hay un
rechazo del núcleo de las afirmaciones. A pesar de la disputa que envuelve
los elementos del análisis de Putnam, destacan claramente ciertas consecuencias.
Enprimer lugar; no hay razón para creer que niveles más altos de la comunidad
y niveles más altos de la creación de redes horizontales supongan un
sacrificio de los valores más apreciados en las sociedades liberales. En los
casos italianos, al menos, estos atributos cavarían. De hecho, tal y como
observa Putnam, estos casos apoyan las afirmaciones de Piare y Sabel
(1984) en relación a «distritos descentralizados, pero integrados... una combinación
aparentemente contradictoria de competencia y cooperación»
(Putnam, 1995, p. 160). Desde luego, las restricciones de validez externas
pueden ser aquí importantes, particularmente en relación a las inferencias
soportables en un país tan individualista como Estados Unidos. Sin embargo,
la relación documentada por Putnam sugiere, como mínimo, que la
fuerza y la densidad de los lazos horizontales y la implicación de diversas
asociaciones tanto en la vida pública como social de un sistema de gobierno
no tienen por qué ser vistas como una competencia a la autoridad,
la legitimidad y el rendimiento gubernamental. la creación de redes no es
un eufemismo de la regla forzosa y autoritaria. Redes horizontalesmás fuertes,
densas y vibrantes pueden fortalecer a las instituciones públicas yola
capacidad administrativa pública y, también, preservar o fomentar valores
de liberalismo y tolerancia. Influiren los lazos horizontales, construir sobre la
confianza y fomentar el desarrollo de normas cooperativas también puede
mejorar la capacidad administrativa y, más en general, la capacidad gubernamental.
90b.....n. 257
La gobernanza "ay ¡Otextos de referencia
En resumen, la deliberación, el civismo y la confianza -todos ellos componentes
clave de un régimen democrático- se han visto asociados a los escenarios
horizontalmente en red; así pues, sobre la base de estos requisitos
de la gobernanza democrática, la Administración en un mundo cada vez
más en red puede estar firmemente cimentada en los principios democráticos
más que amenazada por enlaces competitivos institucionales.
En segundo lugar: existen implicaciones claramente adicionales para la
Administración Pública; aun así, las lecturas exactas dependen en parte de
hasta dónde se acepte la exposición de Putnam. Si lleva siglosgenerar una
comunidad cívica sostenible, los administradores poco pueden hacer a
corto plazo para mejorar la deliberación, la confianza o la eficacia. Sin embargo,
algunos críticos de esta perspectiva subrayan que el propio gobierno
puede ser capaz de jugar un papel más activo al catalizar y facilitar el
crecimiento de los lazos horizontales y el capital social, y que las oportunidades
para influir pueden ser más amplias y más inmediatas de lo que implica
la propuesta de Putnam.
El período de tiempo excesivo enfatizado por Putnam puede no representar
con exactitud la situación italiana, y menos la dinámica social general.
De hecho, el propio Putnam ha planteado serias dudas sobre estas dinámicas
de desarrollo en planteamientos posteriores, afirmando que los lazos
asociativos americanos se han deteriorado en décadas recientes (Putnam,
1995). Si los acuerdos en red son capaces de (experimentar) grandes cambios
en relativamente poco tiempo, las implicaciones son como mínimo dobles:
en primer lugar. los administradores americanos no pueden dar su infraestructura
de red por hecha (y los administradores en escenarios menos
en red pueden evitar la desesperación); en segundo lugar. las acciones de
las propias Administraciones Públicas, junto con las opciones hechas por
otros actores sociales, pueden mejorar o mermar el contexto en red para la
comunidad cívica.
Enparticular. los administradores públicos pueden centrarse en las maneras
de estimular el desarrollo de las redes y la proliferación de lazos horizontales
en los escenarios de programa, en los contextos de campo para las operaciones
de las agencias y entre agencias públicas y gobiernos cuya cooperación
se requiere para una actuación constante. Las acciones dirigidas a
la generación de confianza, el desarrollo de normas, la reciprocidad y
otras maneras de incrementar el dinamismo de redes en escenarios para
programas públicos pueden ser no sólo elementos posibles, sino esenciales
de la Administración Pública (para una discusión de la fragilidad de la confianza
en los escenarios administrativos, véase La Porte y Metlay, 1996). Los
administradores, lejos de ser actores periféricos de la gobernanza democrática,
podrían representar a, cambio funciones esenciales en el acogimiento
del capital social necesario para la deliberación, la confianza y el
civismo.
258 goberna
LAURENCE J. O'TOOlE, Jr. Los implicaciones poro lo democracia de uno burocracia en red
No hace falta decir en este contexto que no todo desarrollo de redes
constituye una contribución a la infraestructura de la democracia. Las redes
que representan el mero triunfo de la gobernanza de escasos intereses
especiales son posibilidades reales. Con frecuencia se dan problemas
de rendición de cuentas y representatividad cuando los administradores
tienen garantizada la carta blanca para el diseño institucional y la gestión
en las redes. Puesto que estostemas han sido discutidos más ampliamente
que lo que lo han sido las ventajas obvias para la democracia de la acción
pública en red, podría ser útil considerar esta nueva perspectiva en
las redes.
En todo caso, es bueno que los administradores públicos estén alerta sobre
la importancia de las redes para concertar y conseguir la acción pública y
buscar oportunidades para facilitar, incluso de manera modesta, el desarrollo
de los tipos de redes que pueden ayudar a la eficacia administrativa
a largo plazo. Por ejemplo, los administradores pueden probar a «surcar los
mares» -y ayudar a perpetuar y alentar- de los virtuosos círculos de acción,
en losque la construcción de confianza entre los participantes en red
puede tener un carácter de autoabastecerse y autosatisfacerse. Las redes
no pueden, obviamente, ser desarrolladas o sostenidas simplemente a través
de esfuerzos episódicos a corto plazo o desde una única posición en un
escenario institucional complejo. Pero los administradores pueden probablemente
marcar la diferencia si mejoran el desarrollo efectivo de la red y
así favorecen algunas de las atractivas características de la gobernanza
democrática deliberativa.
Esta discusión puede ser interpretada como una versión en red del argumento
de Blacksburg del nivel-agencia por la importancia de las instituciones
administrativas como espacio para la búsqueda continuada del interés
público y el desarrollo de un diálogo centrado en lo público. La presencia
de redes no es garantía contra la mentalidad provinciana: de hecho, los
acuerdos interorganizacionales complejos pueden incubar estasperspectivas
a menos que haya esfuerzos concertados para mejorar el equilibrio y la
transparencia en el escenario institucional. Los administradores públicos
pueden estar bien posicionados para ayudar a facilitar el desarrollo horizontal
de las formaciones de red, a la vez que estimulan en estas formaciones
un interés en lo público.
CONCLUSiÓN
Tal y como sugirió Dwight Waldo, losespecialistas no pueden pretender que
las obligaciones de la gobernanza democrática sean externas a la esfera
de la Administración Pública. La función de buscar una reconciliación
apropiada de la Administración con la democracia requiere un análisis de
las instituciones administrativas contemporáneas para determinar en qué
gob.,..na 259
Lo gobernonzo hoy )Otextos de referencia
rnedídc éstas, y los administradores que las dirigen, pueden contribuir a la
consecución de la gobernanza democrática.
Algunas cuestiones normativas clásicas deben ser consideradas de nuevo,
puesto que formaciones interorganizacionales complejas han asumido la
.importancia de escenarios para la exclusión de políticas públicas. ¿Supone
la Administración Pública en red una amenaza a la gobernanza democrática
u ofrece la posibilidad de una conquista más completa? Enla medida
que este tema ha sido considerado hasta el momento, normalmente la
cuestión ha estado enmarcada en términos de rendición de cuentas; en
esta perspectiva está claro que las formaciones complejas ofrecen desafíos
que no son fácilmente gestionados o minimizados. Sin embargo, considerar
la pregunta sobre algunas dimensiones adicionales -responsabilidad
receptividad y el desarrollo de la confianza deliberativa en una forma
de gobierno- sugiere una valoración más compleja. La Administración en
redes, según parece, facilita tanto complicaciones como oportunidades
para facilitar partes del ideal democrático.
Si el razonamiento respecto a la importancia creciente de las redes para la
Administración tiene mérito, los académicos y profesionales deben considerar
en detalle las implicaciones empíricas y normativas de estas formas
institucionales complejas. En particular, el compromiso con la democracia,
acompañado de un reconocimiento de la importancia de las redes, sugieren
que algunos temas clásicos de la teoría de la democracia (en términos
de formas de control jerárquico) y la manera tradicional de enmarcar los
temas de la Administración (en términos de estructura y procesos burocráticos)
puede ser que deban reformularse. Si los administradores tienen que
unirseal club de las redes, más que ignorarlo o dañarlo, y si están para ayudar
más que para minar los ideales democráticos, se debe dirigir una atención
renovada hacia los temas antiguos de la democracia y la Administración
-temas que han sido durante mucho tiempo el núcleo de la visión
inspiradora de Dwight Waldo.
BIBLIOGRAFíA
ARENO, H. (1963): Eichmann in Jerusalem, New York: Viking.
BoGASON, P. (1991): «Control tor whom? Recent advances in research on governmental
guidance and control». European Journal of Polltical Research, n.o 20. 2.
COOPER, P. J. (1996): «Understanding what the law says about administrative responsibility
», en J. L. Perry (ed.), The handbook of publíc admínístratíon, San Francisco:
Jossey Bass.
DERTHICK, M. (1970): The influence ot federal grants, Cambridge, MA: Harvard Unlversity
Press.
260 goberna
LAURENCE J. O'TOOlE, Jr. Los implicaciones poro lo democracia de uno burocracia en red
HANF, K. 1. (1994): The international context of environmental management from the
negotiating table to the shop ttooc Breukelen: Nijenrode University Press.
HECLO, H. (1978): «Issue networks and the executive establishment», en A. King (ed.),
Thenew American politicalsystem, Washington, DC: American Enterprise Institute.
HJERN, B., YPORTER, D. D. (1981): «Implementation structures: a new unit of administrative
onolvsls». Organization Studies, n.?2.
HUFEN, H" YRINGELlNG, A. (1990): Beleidsnetwerken. The Hague: VUGA.
HULL C., YHJERN, B. (1987): Helping smal/ fírms grow, London: Croom Helm.
KETTL D. F. (1993): Sharíng Power: Publíc Governance and Prívate Markets, Washington,
DC: The Brookings Institution.
LA PORTE, T. R.,Y METLAY, D. S. (1996): «Hazards and institutional trust-worthiness: facing a
deficit of trust», Publíc Admínístratíon Revíew, n.? 56, 4.
LIGHT, P. (1995): Thíckeníng government: federal híerarchy and the díffusíon of
accountabílíty, Washington, DC: The Brookings Institution.
LOWI, T. J. (1979): TheEnd ot Líberalism, New York: Norton.
MILWARD, H. B.; PROVAN, K" y ELSE, B. (1993): «What does the Hollow State look Iike?», en
B. Bozeman (ed.), Publíc management: the state ofthe art San Francisco: JosseyBass.
MiLWARD, H. B. (ed.) (1996): «Symposium on the Hollow State: Capacity, control and
performance in interorganizational settings», Journal ot Publíc Admínístratíon
Research and Theory, n.?6, 2.
MOE, R. C" y GILMOUR, R. S. (1995): «Rediscovering principies of public administration:
the neglected foundation of Public tow». Public Admínístratíon Revíew, n.? 55, 2.
MOSHER, F. C. (1980): «The changing responsibilities and tactics of the federal governrnent
», Publíc Admínístratíon Revíew, n." 40,6.
O'ToOLE, L. J" Jr. (1985): «Diffusion of responsibility: an interorganizational onotvsls». en
K. 1. Hanf y T. A. J. Toonen (eds.). Polícy ímplementation ín federal and unítary
systems, Dordrecht: Martinus Nijhoff.
_ (1996): «Implementing public proororns». en J. L. Perry (ed.), The handbook ot
publíc admínístratíon. San Francisco: Jossey-Bass.
_ (forthcoming) «Treating networks seriously: practical and research-based agendas
in public administration», Publíc Adminístratíon Review.
OSTROM, E. (1990): Governing me Commons: the Evolution of Institutions for Col/ective
Action. Cambridge: Cambridge University Press.
PERRY, J. L. (ed.) (1996): Thehandbook of public admínistration. Son Francisco: JosseyBass.
goberna 261
Comentarios