Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL PERU 2012 - 2016

Categoría: Política Judicial
Autor : Varios

Presidente del Poder Judicial

Dr. César Eugenio San Martín Castro

Gerente General

MBA Mario Edgar Huerta Rodríguez

Gerente de Informática

Ing. Eduardo Nicolas Roncal Avalos

Subgerente de Infraestructura de Tecnologías de Información

Ing. Juan Ignacio Llamocca Gonzáles

Subgerente de Soporte Tecnológico

Ing. Fausto José Manuel Zavaleta Lecaros

Subgerente de Desarrollo de Sistemas de Información

Ing. Joan Miguel Palacios Ramírez

Coordinador del Proyecto

Ing. Guillermo Víctor Wong García

© Poder Judicial – Gerencia General – Gerencia de Informática

Av. Nicolas de Piérola N°745, Lima, Perú.

Teléfono: 410-1010

Pagina Web: www.pj.gob.pe

Gerencia General - Gerencia de Informática 3

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

 

Gerencia General - Gerencia de Informática 5

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Contenido

1. Introducción 8

2. El Desarrollo del Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI 9

2.1 Metodología utilizada 9

2.2 Resumen de las actividades 10

3. El Poder Judicial 11

3.1 Organización y Funciones Generales 11

3.2 Grupos de Interés 14

3.3 Desconcentración Administrativa 14

3.4 Orientación Estratégica del Poder Judicial y la Contribución de las TIC 16

3.4.1 Misión y Visión del Poder Judicial 16

3.4.2 Factores Clave de Éxito y Objetivos del Poder Judicial 16

3.4.3 Factores que Inciden en la Gestión Estratégica de TIC en el Poder Judicial 18

4. Diagnóstico de la Situación Actual 20

4.1 Evaluación de la Capacidad de Gestión TIC - COBIT 4.1 20

4.1.1 Nivel de Cumplimiento por Dominio 20

4.1.2 Diagnóstico de la Gestión de Gerencia de Informática – GI

según COBIT 4.1 23

4.2 Organización de las TIC en el Poder Judicial 25

4.2.1 Rol y Ubicación de la Gerencia de Informática en la Estructura

Orgánica del PODER JUDICIAL 25

4.2.2 Estructura de la Gerencia de Informática 26

4.2.3 Estructura de Informática en las Cortes Superiores 27

4.2.4 Diagnóstico de la Situación Actual de la Organización TIC 29

4.3 Sistemas de Información 30

4.3.1 Mapa de Sistemas de Información Actual 30

4.3.2 Análisis de los Sistemas de Información 31

4.3.3 Diagnóstico de la Situación Actual de los Sistemas de Información 32

4.4 Plataforma Tecnológica 32

4.4.1 Arquitectura de Comunicaciones 32

4.4.2 Inventario de Software 36

4.4.3 Inventario de Hardware 36

4.4.4 Diagnóstico de la Situación Actual de la Arquitectura Tecnológica 40

5. Definición de Componentes Estratégicos de las TIC para el Poder Judicial 41

5.1 Visión / Misión / Valores 42

5.2 Matriz FODA 43

5.3 Factores Clave de Éxito a nivel tecnológico 44

5.4 Objetivos y Lineamientos Estratégicos TIC 46

5.5 Mapa Estratégico TIC 52

6. Arquitectura de Procesos 55

6.1 Criterios Principales 55

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

6 Gerencia General - Gerencia de Informática

6.2 Servicios del Poder Judicial 56

6.3 Grupos de Interés 58

6.4 Identificación de los Macro Procesos y/o Procesos asociados a los Servicios

del Poder Judicial 58

6.5 Modelo de Procesos del Poder Judicial 60

6.5.1 Procesos de Dirección y Control 62

6.5.2 Procesos Sustantivos 63

6.5.3 Procesos de Apoyo 65

7. Arquitectura de Datos 68

7.1 Enfoque Metodológico 68

7.2 Esquema Global - Modelo Corporativo de Datos 69

8. Arquitectura de Sistemas 71

8.1 Criterios Principales 71

8.2 Modelo de Operación Actual 71

8.3 Modelo de Operación Objetivo 72

8.4 Mapa de Sistemas Objetivo 73

9. Arquitectura Tecnológica 79

9.1 Enfoque Metodológico 79

9.2 Modelo de Referencia de la Arquitectura de TI 79

10. Cartera de Proyectos 83

10.1 Definición de la Cartera de Proyectos 83

10.1.1 Elementos de Entrada 83

10.1.2 Tipos de Proyectos 83

10.1.3 Criterios considerados en la cartera 83

10.2 Estructura de la Cartera 84

10.2.1 Estructura General 84

10.2.2 Proyectos de Organización y Gestión 85

10.2.3 Proyectos de Infraestructura y Comunicaciones 86

10.2.4 Proyectos de Plataformas de Sistemas 88

10.2.5 Proyectos de Soluciones de Procesos Jurisdiccionales 89

10.2.6 Proyectos de Soluciones de Procesos de Soporte 90

10.3 Lista de Proyectos 91

10.3.1 Resumen de los Proyectos 91

10.3.2 Cronograma General 99

10.3.3 Resumen de Costos 103

10.4 Estrategia de Implantación de la Cartera de Proyectos 105

10.4.1 Implantación Progresiva 105

11. Propuesta de Estructura Organizacional de la Gerencia de Informática 111

11.1 Criterios Principales 111

11.2 Organización de TI 113

11.2.1 Funciones Principales 115

11.2.1.1 Comité Estratégico de Tecnologías de Información 117

Gerencia General - Gerencia de Informática 7

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

11.2.1.2 Gerencia de Tecnologías de Información y

Comunicaciones 117

11.2.1.3 Gestión de Soluciones de Tecnologías de Información 118

11.2.1.4 Producción y Administración de Plataformas 119

11.2.1.5 Soporte Servicios TI 120

11.2.1.6 Desarrollo de Sistemas de Información 121

11.2.1.7 Oficina de Informática / dependen de las Cortes u otras

Unidades Desconcentradas del Poder Judicial 122

12. Metodología de Desarrollo del PETI 123

13. Metodología de Desarrollo de la Cartera de Proyectos 125

13.1 Desarrollo de la Guía Práctica par la Gestión de Proyectos 125

13.1.1 Fase I - Inicio del Proyecto 125

13.1.2 Fase II - Planificación del Proyecto 126

13.1.3 Fase III - Ejecución y Control del Proyecto 127

13.1.4 Fase IV - Cierre del Proyecto 128

14. Conclusiones 129

15. Recomendaciones y/o Sugerencias 130

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

8 Gerencia General - Gerencia de Informática

1. Introducción

La Alta Dirección del Poder Judicial ha priorizado el componente tecnológico como un aspecto clave

para el logro de los objetivos estratégicos de la institución, los cuales se orientan hacia una excelencia

operacional, asegurar transparencia, fortalecer la imagen institucional, y su relación con el

entorno a través de servicios de justicia efectivos, eficientes y oportunos. La incorporación de tecnología

en la ejecución de los procesos de la institución debe realizarse con base en una planificación

corporativa con visión y objetivos claros, alineada a los objetivos institucionales y con un enfoque

de soporte efectivo a sus procesos.

En esa dirección, el Poder Judicial, con el apoyo de BDO Consulting, ha realizado el proceso de

formulación de su Plan Estratégico de Tecnologías de Información – PETI, el cual define el enfoque

tecnológico para la institución, la forma como este enfoque se aplica en sus procesos y servicios y

la manera como se implanta en la institución. Para la elaboración de dicho plan, ha sido necesario:

la revisión y análisis de la situación actual de la organización, tomando como referencia aspectos

internos desde el punto de vista operativo y tecnológico, su entorno específico y su entorno general;

la definición de los componentes estratégicos de TI aplicables a la institución; la definición de las

arquitecturas tecnológicas para el futuro; y posteriormente la derivación de una cartera de proyectos

debidamente priorizada y dimensionada en el tiempo, la cual se constituirá en la hoja de ruta tecnológica

que deberá seguir la institución.

Es importante resaltar que para el desarrollo del PETI se realizó el relevamiento de información y se

sostuvieron reuniones de trabajo y/o entrevistas con las diferentes áreas de gestión, jurisdiccionales,

de apoyo y de control, del Poder Judicial. Dichas reuniones permitieron recopilar información acerca

del funcionamiento actual y proyecciones futuras del Poder Judicial, información que sirvió como

base para elaborar un diagnóstico de la situación actual; identificar debilidades y requerimientos

de información actuales y futuros, además de proporcionar la base de insumos necesaria para el

desarrollo de las siguientes etapas de la formulación del PETI.

El contenido de este documento muestra un resumen de todas las etapas y los productos o entregables

que se derivaron de éstas. Tales etapas y entregables fueron definidos en el Plan de Trabajo

del Desarrollo del PETI configurando seis etapas y once entregables.

Este documento corresponde al Entregable XI – Informe Final del PETI y está estructurado de tal

forma que en su contenido se resumen los principales Entregables del Estudio y en los Anexos se

adjuntan los informes detallados que fueron entregados en cada etapa del proyecto.

Gerencia General - Gerencia de Informática 9

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

2. El Desarrollo del Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI

El desarrollo del Plan Estratégico de Tecnologías de Información se realizó según una metodología

probada en diversos estudios y en el Plan de Trabajo aprobado por el Poder Judicial.

2.1 Metodología utilizada

En cuanto al enfoque metodológico para la Formulación del Plan Estratégico de Tecnologías de Información,

a continuación se mencionan y describen las siguientes etapas:

Etapa 1 -

Organización del Trabajo: definir las acciones y recursos necesarios para la puesta en marcha, ejecución

y permanente seguimiento y control de la Formulación del PETI. Esta etapa está dedicada

principalmente a la definición de los equipos de trabajo, así como la elaboración, consolidación y

ajuste del Plan de Trabajo Detallado.

El Producto de esta etapa es el Plan de Trabajo.

Etapa 2 -

Diagnóstico de la Situación Actual TI: contempla la revisión de la situación actual tomando como

referencia (i) el entorno referido a la institución y cómo interactúa con otras instituciones, (ii) las

plataformas tecnológicas utilizadas en otras entidades que conforman el Sistema Nacional de Justicia,

(iii) y la situación actual de la operatividad e infraestructura TIC gestionada por la Gerencia de

Informática.

El Producto de esta etapa es el Entregable I - Diagnóstico de la Situación Actual de la Gestión de TI

en el Poder Judicial.

Etapa 3 -

Definición de Componentes Estratégicos TI: contempla la definición de lineamientos estratégicos TI,

el análisis de la situación actual de TI, y la definición de los objetivos y estrategias TI.

El Producto de esta etapa son los Componentes Estratégicos de TI para el Poder Judicial, incluidos

en el Entregable I.

Etapa 4 -

Diseño de Modelos de Arquitectura TIC e identificación de Brechas: contempla el diseño de los modelos

de arquitectura objetivo de procesos, datos, sistemas y tecnológica, así como la identificación

de brechas respecto a la situación actual.

Etapa I

Organización

del Trabajo

Diagnóstico la

Situación Actual

TIC

Definición de

Componenetes

Estratégicos TIC

Diseño de

Modelos de

Arquitectura

TIC e

Identificación

de Brechas

Elaboración de

la Cartera de

Proyectos TIC y

Plan de Acción

Diseño de

Mecanismo

para la Gestión

de TIC

Etapa II Etapa III Etapa IV Etapa V Etapa VI

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

10 Gerencia General - Gerencia de Informática

Los Productos de esta etapa son: Entregable III - Arquitectura de Datos Propuesta, Entregable IV -

Arquitectura de Sistemas Propuesta y Entregable V - Arquitectura Tecnológica Propuesta.

Etapa 5 -

Elaboración de la Cartera de Proyectos TIC y Plan de Acción: contempla el análisis de las brechas

entre la Arquitectura de Sistemas y la Plataforma Tecnológica objetivo respecto a la actual, tomando

en consideración las diversas alternativas existentes y aplicables en nuestro medio.

El Producto de esta etapa es el Entregable VII - Cartera de Proyectos.

Etapa 6 -

Diseño de Mecanismos para la Gestión de TIC: comprende la elaboración de mecanismos para

la gestión de las TI, entre ellas la elaboración de procedimientos para el control y seguimiento de

proyectos a implementar, la propuesta de una estructura Organizacional de TI, así como la organización

de talleres de capacitación respecto a gestión de proyectos y seguimiento / implementación/

actualización del Plan Estratégico de Tecnologías de Información.

Los Productos de esta etapa son: Entregable VIII - Metodología para la Gestión de Proyectos de

Tecnología de Información, Entregable IX -Propuesta de Estructura Organizacional.

2.2 Resumen de las actividades

Las actividades principales realizadas en el desarrollo del PETI se muestran en el cuadro siguiente.

Fuente: Poder Judicial / Elaboración: Propia

Día 10 Día 75 Día 120 Día 150 Día 180

Horizonte Del Proyecto: 6 Meses

Organización del

Trabajo

CAPACITACIÓN

VISITAS DE LAS REGIONES

SELECCIONADAS

ENTREGA

DE PRODUCTOS 1 Y 2

ENTREGA DEL PLAN

DE TRABAJO

Lima, Callao, Arequipa,

La Libertad, Piura e Ica

ENTREGA

DE PRODUCTOS 3

ENTREGA

DE PRODUCTOS 4

ENTREGA DE

PRODUCTOS 5

Capacitación en

Conceptos y

Metodologías

Diagnóstico de la

Situación Actual

de TIC

Arquitectura de

Procesos y

Estrategias

Análisis de

Brechas

Cartera de

Proyectos

Organización

TIC

Arquitecturas

TIC

Datos

Sistemas

Tecnológica

Etapa 6

100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % Datos

Tecnólogica

Sistemas

100 %

100 %

100 %

Gerencia General - Gerencia de Informática 11

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

3. El Poder Judicial

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar

justicia a través de sus órganos jerárquicos que son, de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial

los siguientes:

 La Corte Suprema de Justicia de la República;

 Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos Distritos Judiciales;

 Las Salas Superiores Especializadas y Mixtas;

 Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias respectivas;

 Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede; y,

 Los Juzgados de Paz.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece

su estructura orgánica y precisa sus funciones. Dicha ley define los derechos y deberes de los magistrados,

quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos

que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales

que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura.

3.1 Organización y Funciones Generales

El Poder Judicial desarrolla funciones jurisdiccionales que la Constitución y las leyes le otorgan, y

para ello, se rige del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Según el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial está conformado por los siguientes

órganos:

 Órganos de Gestión: Presidencia de la Corte Suprema, Consejo Ejecutivo y Sala Plena de la

Corte Suprema.

 Órganos de Apoyo: Gerencia General, Procuraduría Pública y Centro de Investigaciones

Judiciales.

 Órganos de Control: Oficina de Control de la Magistratura e Inspectoría General.

 Órganos Jurisdiccionales: Corte Suprema, Cortes Superiores de Justicia (en los respectivos

distritos judiciales), Salas Superiores Especializadas y Mixtas, Juzgados Especializados y

Mixtos, Juzgados de Paz Letrado y Juzgados de Paz.

Cada órgano del Poder Judicial tiene asignadas un conjunto de funciones y responsabilidades que

definen su actuación, y sobre las cuales las tecnologías de información deben brindar el soporte

estratégico correspondiente. Todas ellas sustentadas en los documentos normativos y de gestión

del Poder Judicial; Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ROF, MOF, entre

otros. Cabe mencionar que en Noviembre del 2011 aprobó un nuevo ROF de la Gerencia General

mediante RS 278 - 2011-CE-PJ.

El alcance del Plan Estratégico de Tecnologías de Información contempla la revisión y análisis muestral

de las funciones /actividades, situación actual y necesidades/expectativas informáticas de los

distintos órganos ejecutivos, técnicos, administrativos y jurisdiccionales de la gestión institucional.

A continuación se muestra de manera esquemática y general, el organigrama del Poder Judicial y

las principales funciones de sus órganos jurisdiccionales.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

12 Gerencia General - Gerencia de Informática

Fuente: Poder Judicial

PRESIDENCIA DE

CORTE SUPREMA PRESIDENCIA DEL

PODER JUDICIAL CONSEJO

EJECUTIVO

GERENCIA

GENERAL

OFIC. DE CONTROL

DE LAS

MAGISTRATURA

SALA PLENA

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

GABINETE

TECNICO

INSPECTORIA

GENERAL

OFICINA DE

INFORMACIÓN

SALA PENAL

MUNICIPAL

SECRETARIA

GENERAL

ASESORIA

LEGAL

OFICINA DE

COOP. TECNICA

INTERNACIONAL

CENTRO DE

INVESTIGACIONES

JUDICIALES

PROCURA

DORIA

SECRETARIA

GENERAL

OFICINA DE

IMAGEN Y

PRENSA

OFICINA DE

PROTOCOLO

OFICINA DE

ADMINISTRACIÓN

CONSEJO

EJECUTIVO DISTRITAL

SALAS SUPREMAS

PERMANENTES

SALAS SUPREMAS

TRANSITORIAS

PRESIDENCIA DE

CORTE SUPERIOR

SALA PLENA

OFICINA DE

ADMINISTRACION

DISTRITAL

JUZGADOS

PENALES

SUPRAPROVINCIALES

JUZGADOS

ESPECIALIZADOS Y

JUZGADOS MIXTOS

JUZGADOS DE PAZ

LETRADOS

JUZGADOS DE PAZ

ODECMA

OFICINA DE

ORGANIZACION DE

CUADROS DE MERITOS Y

DE ANTIGUEDAD

ODAJUP

SALAS SUPERIORES

ESPECIALIZADAS Y

SALAS SUPERIORES

MIXTAS

Organigrama del Poder Judicial

Gerencia General - Gerencia de Informática 13

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Organigrama de la Gerencia General – según su Nuevo ROF

Fuente: Poder Judicial

Gerencia

General

Secretaría

General

Oficina de

Coordinación de

Proyectos

Oficina de

Infraestructura

Proyecto

Gerencia de Personal y

Escalafón Judicial

Subgerencia de

Escalafón

Subgerencia de

Procesos Técnicos

de Personal

Subgerencia de

Contabilidad

Subgerencia de

Tesorería

Subgerencia de

Control Patrimonial

y Saneamiento

Subgerencia de

Remuneraciones y

Beneficios

Subgerencia de

Capacitación

Subgerencia de

Logística

Subgerencia de

Desarrollo de Sistemas

Informáticos

Subgerencia de

Servicios Judiciales

Subgerencia de

Estudios y

Proyectos

Subgerencia de

Coordinación

Administrativa

Subgerencia de

Proyectos de

Innovación

Subgerencia de

Atención a Propuestas

Ciudadanas

Subgerencia de

Coordinación

Interinstitucional

Subgerencia de

Técnica Normativa

CENTROS

JUVENILES

Subgerencia de

Planes y

Presupuesto

Subgerencia de

Racionalización

Subgerencia de

Estadística

Gerencia de

Planificación

Gerencia de Centros

Juveniles

Gerencia de Desarrollo

Corporativo

Subgerencia de

Recaudación

Judicial

Registro Nacional

Judicial

Subgerencia de

Infraestructura de

Tecnologías de

Información

Subgerencia de

Soporte

Tecnológico

Gerencia de

Administración y

Finanzas

Gerencia de

Informática

Gerencia de Servicios

Judiciales y

Recaudación

Oficina de

Seguridad Integral

Trámite Documentario

y Archivo

Oficina de

Asesoría Legal

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

14 Gerencia General - Gerencia de Informática

3.2 Grupos de Interés

El Poder Judicial interactúa con diversas entidades relacionadas al Sistema Nacional de Justicia,

así como con otros grupos de interés (públicos y privados) cuyos actores en muchos casos solicitan,

brindan y/o intercambian información (física o virtual). Entre los principales grupos de interés / actores

del Poder Judicial se tienen los mostrados en la siguiente imagen.

Fuente: BDO / Elaboración Propia

3.3 Desconcentración Administrativa

Las Cortes Superiores tienen su sede en las ciudades señaladas por la ley, y su competencia comprende

el Distrito Judicial correspondiente. Actualmente existen 31 Cortes Superiores de Justicia,

tal como se muestra en la siguiente imagen (Distritos Judiciales –DJ).

PODER JUDICIAL

Abogados

Ministerio de

Justicia

Ministerio

Público

Tribunal Constitucional Policía Nacional

INPE Fiscalía

Procuradurías de los

Ministerios

Otros

Otros actores, que se relacionan con el

Poder Judicial, pero de manera indirecta

al Sistema Nacional de Justicia

RENIEC / SUNARP / SUNAT /

Migraciones / otros

Otros actores, que se relacionan con el Poder Judicial,

pero de manera indirecta al Sistema Nacional de Justicia

Universidades

Colegios de Abogados

Notarías

Otros

Otros

SISTEMA NACIONAL DE JUSTICIA

Gerencia General - Gerencia de Informática 15

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Distritos Judiciales

Fuente: Poder Judicial

D.J. de

LAMBAYEQUE

D.J. de

LA LIBERTAD

D.J. de

CAJAMARCA

D.J. de

PIURA

D.J. de

SULLANA

D.J. de

TUMBES

D.J. de

AMAZONAS

D.J. de

SAN MARTÍN

D.J. de

LORETO

D.J. de

SANTA

D.J. de

ANCASH D.J. de

HUANUCO

D.J. de

UCAYALI

D.J. de

PASCO

D.J. de

HUAURA

D.J. de

JUNIN

D.J. de

CUSCO

D.J. de

MADRE

DE

DIOS

D.J. de

APURIMAC

D.J. de

AREQUIPA

D.J. de

TACNA

D.J. de

PUNO

D.J. de

MOQUEGUA

D.J. de

CAÑETE

D.J. de

EL CALLAO

D.J. de

ICA

D.J. de

AYACUCHO

D.J. de

HUANCAVELICA

D.J. de LIMA NORTE

D.J. de LIMA

D.J. de LIMA SUR

D.J. de

EL CALLAO

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

16 Gerencia General - Gerencia de Informática

3.4 Orientación Estratégica del Poder Judicial y la Contribución de las TIC

El Poder Judicial cuenta con un Plan de Desarrollo Institucional formulado para un horizonte de diez

(10) años; período 2009 – 2018, el cual se desarrolló a través de un proceso con la participación

de funcionarios de los servicios de justicia en distintos ámbitos; distritos judiciales, macro regiones,

y órganos de gobierno del Poder Judicial (la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo

Ejecutivo)

3.4.1 Misión y Visión del Poder Judicial

El Plan de Desarrollo Institucional, como todo documento estratégico, cuenta con una Misión y

Visión claramente definidas, las cuales son consideradas como el núcleo central de la orientación

estratégica institucional. Dado que la redacción de estos elementos es algo extensa, a continuación

se muestran los fragmentos que rescatan el mensaje de fondo de cada uno de ellos.

Misión

“……. impartir el servicio de justicia a la sociedad…… para resolver y/o definir

conflictos…… protegiendo y garantizando la vigencia de los Derechos Humanos

con la finalidad de lograr la paz social y la seguridad jurídica…….”

Visión

“Ser un poder del Estado independiente…..que brinde servicios de manera eficiente

y eficaz; moderno, predecible y desconcentrado administrativamente,

comprometido en servir a los justiciables y a la comunidad en los procesos de su

competencia……orientado a consolidar la paz social…...”

Cabe rescatar de la misión y visión, que lo que principalmente ofrece el Poder Judicial a la sociedad

son servicios de justicia, y que la institución busca brindarlos de manera eficiente y eficaz, con

cargo a ser una institución moderna, predecible y desconcentrada administrativamente, todo ello

coadyuvando a fortalecer la imagen institucional.

Desde el punto de vista de las Tecnologías de Información y Comunicaciones - TIC, éstas deben

brindar el soporte para cumplir con la Misión y alcanzar la Visión institucional. Si bien la misión y

visión son elementos inspiradores, el soporte directo de las TIC se debe apreciar en su contribución

a consolidar sus factores clave de éxito y en facilitar el logro de los objetivos estratégicos que apuntan

a sus desafíos de mediano y largo plazo.

3.4.2 Factores Clave de Éxito y Objetivos del Poder Judicial

Por definición, “los Factores Clave de Éxito - FCE son aquellas variables en las que la institución

puede influir a través de sus decisiones y que pueden afectar, significativamente, las posiciones

competitivas generales de las distintas compañías de una industria”; (Hofer y Schendel, 1978).

Para el caso del Poder Judicial por ser una institución pública, los FCE se constituyen en las variables

que pueden afectar su posición comparativa y de cumplimiento de su orientación estratégica;

Misión y Visión.

A continuación se muestra en color verde aquellos FCE que son más sensibles o en los que podría

existir una mayor contribución potencial de las TIC, en color amarillo los medianamente sensibles,

y finalmente en color rojo los menos sensibles; estos últimos (rojos) no significan que sean ajenos a

las TIC, sino que de manera comparativa con los anteriores serían los menos sensibles y/o sólo con

impacto indirecto de las TIC en el FCE.

Gerencia General - Gerencia de Informática 17

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Factores Clave

de Éxito - FCE

Descripción del FCE

Objetivos Generales

del Poder Judicial

Potencial Contribución

de las TIC al FCE

FCE 1

Mejoramiento

del acceso a

la justicia

Implica la necesidad el

Poder Judicial por ofrecer

al ciudadano un servicio

eficiente, eficaz, efectivo y

oportuno. Para ello, busca

consolidar la estructura

básica de los servicios y

facilitar el acceso a los

mismos.

Brindar al ciudadano

un servicio predecible,

eficiente, eficaz, efectivo,

oportuno, inclusivo

y con carácter universal.

Mejorar y ampliar la cobertura

del servicio de justicia.

Asegurar y fortalecer la implementación

de la Reforma

Procesal Penal, Laboral

y otros.

Mejorar y racionalizar los

procesos de gestión del

trámite jurisdiccional (marco

legal para un adecuado

funcionamiento del sistema).

FCE 2

F o r t a l e c i -

miento de la

Gestión Institucional

Implica la integración /

consolidación de los procesos

institucionales, a

fin de lograr una gestión

moderna y eficiente que

responda a las demandas

existentes por parte de la

sociedad en relación con

la oferta de servicios de

calidad.

Ejercer una gestión jurisdiccional

y administrativa

moderna, eficiente,

eficaz y desconcentrada.

Fortalecer la gestión de los

recursos humanos (gestión

del potencial humano).

Modernizar el despacho judicial

/ Optimizar los procedimientos

administrativos.

Mejorar la infraestructura

física y la gestión presupuestal.

Promover la generación de

iniciativas legislativas.

FCE 3 Lucha contra

la corrupción

Se refiere a la imagen del

Poder Judicial. Efectividad

para detectar casos de corrupción.

Incrementar la

confianza del ciudadano a

través de la transparencia,

independencia y equidad.

Generar confianza en la

ciudadanía y legitimarse

ante la sociedad por

la eficiencia, eficacia y

ética profesional de sus

jueces y servidores.

Fortalecer la predictibilidad

de la justicia, la sistematización

de la jurisprudencia

y consolidar la seguridad

jurídica.

Fortalecer el monitoreo y

control de los procesos judiciales.

Leyenda:

FCE más sensibles a las TIC

FCE medianamente sensibles a las TIC

FCE menos sensibles a las TIC

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

18 Gerencia General - Gerencia de Informática

3.4.3 Factores que Inciden en la Gestión Estratégica de TIC en el Poder Judicial

Factores Externos al Poder Judicial

Factor

Incidencia del Factor en la Gestión Estratégica de TIC en el Poder

Judicial

Globalización

El Poder Judicial interactúa y/o recoge experiencias de organismos

pares en distintos países, los cuales están bastante desarrollados en

materia de administración de justicia y aplicación de las TIC en la

misma.

Gobierno Electrónico

Las iniciativas de Gobierno Electrónico, en el ámbito de las Políticas

Públicas, se ejecutan a través de: desarrollo de programas centrados

en el ciudadano, promoción de la participación ciudadana, mejora en

la prestación de los servicios mediante herramientas con alto valor

tecnológico, comparación y análisis del desempeño del Gobierno

Electrónico

La implantación de las políticas de Gobierno Electrónico es en estos

momentos la guía principal para el desarrollo dentro del campo de las

Tecnologías de Información y Comunicaciones en las organizaciones

del Estado.

Regulación

Gubernamental

El marco normativo es establecido por las diferentes instituciones del

Estado. En forma particular a este estudio es relevante considerar el

correspondiente a la implantación y uso de las TIC según la Oficina

Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) y el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Modernización del Estado

La modernización requiere un importante rediseño de los procesos

internos y externos del Estado.

El principal aspecto establecido en este campo de modernización es

el de la desconcentración administrativa.

Aplicación de “Mejores

Prácticas” y Estándares.

La aplicación de las denominadas “mejores prácticas” es un factor

ineludible en el ámbito de la gestión y operación de los servicios TIC,

e incluye modelos como: COBIT, ITIL, CMMI, entre otros.

Tendencias tecnológicas

Las tendencias en las Tecnologías de Información y Comunicaciones

establecen el camino tecnológico que cualquier organización debe

afrontar.

Gerencia General - Gerencia de Informática 19

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Factores Internos del Poder Judicial

Factor

Incidencia en la Gestión Estratégica

de TIC en el Poder Judicial

Herencia Tecnológica

Las soluciones o recomendaciones a implantar

como parte de este estudio considerarán las características

actuales de aplicaciones existentes en la

organización, en sus diversas áreas administrativas

y jurisdiccionales. Sistemas y plataformas tecnológicas

heredadas de las gestiones informáticas

anteriores.

Organización TIC y el Rol rector de la Gerencia

de Informática

La organización TIC actual comprende a la Gerencia

de Informática y varias “instancias” en los

distintos órganos administrativas, jurisdiccionales

y de control.

La organización TIC actual no ha sido establecida

o reglamentada plenamente.

Cultura Organizacional

La Cultura Organizacional es un factor importante

a considerar en el desarrollo de la soluciones TIC.

Por ejemplo, a pesar del desarrollo que permite eliminar

la manipulación de documentos en forma

impresa, aún hay mucha resistencia hacia abandonar

esta forma de gestión.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

20 Gerencia General - Gerencia de Informática

4. Diagnóstico de la Situación Actual

El Diagnóstico de la situación actual incluye la revisión y análisis de la situación actual de la organización,

tomando como referencia aspectos internos desde el punto de vista operativo y tecnológico

así como su entorno específico y su entorno general. El contenido de este capítulo es un resumen

del Entregable I Diagnóstico de la Situación Actual.

4.1 Evaluación de la Capacidad de Gestión TIC - COBIT 4.1

Esta primera parte de la aplicación de buenas prácticas COBIT 4.1 comprende la evaluación de

la capacidad de Gestión TIC de la Gerencia de Informática a través de la verificación del nivel de

cumplimiento de controles específicos propuestos por COBIT 4.1. Se ha considerado en este caso

la utilización de cuestionarios que se resolvieron en conjunto con el personal técnico involucrado,

considerando para ello los 34 procesos y 210 controles específicos del COBIT 4.1.

4.1.1 Nivel de Cumplimiento por Dominio

Desde un punto de vista global, según el análisis sobre las buenas prácticas COBIT 4.1, la Gerencia

de Informática del PODER JUDICIAL se alinea, a estas buenas prácticas, en un mayor porcentaje

a actividades que se incluyen en el dominio de Adquisición e Implementación de Soluciones Tecnológicas

(60.00%), seguidas por las actividades de Entrega de Servicio y Soporte (28.17%) y

Planificación y Organización (33.82%). En una proporción más baja se encuentran las actividades

de Monitoreo y Evaluación (14.00%), justificándose porque la nueva administración de la Gerencia

de Informática está enfocando sus esfuerzos hacia el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica,

para posteriormente establecer estándares metodológicos, en los cuales debe contemplar

los esquemas de monitoreo y evaluación. De acuerdo al estudio de brechas realizado, el Nivel de

Cumplimiento Total es de 34.56%. Este valor referencial, es un indicativo de que la Gerencia de

Informática debería canalizar esfuerzos en formalizar procesos de gestión, no solo para mejorar la

calidad de los servicios sino también para poder evaluar y monitorear la eficiencia y eficacia de la

Gestión de TI. Un nivel aceptable, en lo que respecta a gestión de TI seria alcanzar entre 60% y

70% de cumplimiento.

Se muestra un gráfico general por los cuatro dominios y un gráfico por cada dominio.

Fuente: BDO / Elaboración Propia

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

CUMPLIMIENTO POR DOMINIO

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN

ENTREGA DE SERVICIOS Y SOPORTE

MONITOREO Y EVALUACIÓN

33.82%

60.00%

28.17%

14.00%

Gerencia General - Gerencia de Informática 21

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Fuente: BDO / Elaboración Propia

Fuente: BDO / Elaboración Propia

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

33.33%

12.50%

30.00%

36.67% 40.00% 40.00%

75.00%

8.33%

0.00%

35.71%

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

P.O.1 Definición del Plan Estratégico de TI

P.O.2 Definición de la Arquitectura de Información

P.O.3 Establecimiento de la Dirección de la Tecnología de Información

P.O.4 Definición de los procesos de TI, organización e interrelaciones

P.O.5 Manejo y Administración de la Inversión de TI

P.O.6 Comunicación de los Objetivos y Orientación de TI

P.O.7 Administración de Recursos Humanos de TI

P.O.8 Administración de la Calidad

P.O.9 Administración y Evaluación de Riesgos de TI

P.O.10 Administración de Proyectos

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

62.50%

45.00%

62.50%

87.50%

100.00%

20.00%

66.67%

ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN

A.I.1 Identificación de Soluciones Automatizadas

A.I.2 Adquisición y Mantenimiento del Software de Aplicación

A.I.3. Adquisición y Mantenimiento de Infraestructura Tecnológica

A.I.4 Facilitar la Operación y Uso

A.I.5 Administración de la Adquisición de Recursos de TI

A.I.6 Gestión de Cambios

A.I.7 Garantía en las Instalaciones de Soluciones y Cambios

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

22 Gerencia General - Gerencia de Informática

Fuente: BDO / Elaboración Propia

Fuente: BDO / Elaboración Propia

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

37.50%

0.00%0.00%

36.36%

0.00%

83.33%

70.00%

0.00%

12.50%

50.00% 50.00%

30.00%

ENTREGA DE SERVICIOS Y SOPORTE

D.S.1 Definir y administrar niveles de servicio

D.S.2 Gestión de los Servicios de Terceras Partes

D.S.3 Gestión de la Capacidad y Performance

D.S.4 Continuidad del Servicio

D.S.5 Seguridad de los Sistemas

D.S.6 Identificación y Asignación de Costos

D.S.7 Capacitación y Entrenamiento al Usuario

D.S.8. Administración de Incidentes y Mesa de Ayuda

D.S.9 Gestión de La Configuración

D.S.10 Gestión de Problemas

D.S.11 Administración de Datos

D.S.12 Administración del Ambiente Físico

D.S.13 Gestión de Operaciones

16.67%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

41.67%

0.00%

MONITOREO Y EVALUACIÓN

M.E.1 Monitoreo y Evaluación de la Performance de TI

M.E.2 Evaluación y Monitoreo de los Controles Internos

M.E.3 Cumplimiento de las Regulaciones

M.E.4 Proporcionar el Gobierno de TI

7.14% 10.00%

Gerencia General - Gerencia de Informática 23

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

4.1.2 Diagnóstico de la Gestión de Gerencia de Informática – GI según COBIT 4.1

A continuación se resumen las principales oportunidades de mejora identificadas.

Planificación y Organización

 Establecer un método (a través de indicadores) que permita medir el alineamiento de los objetivos

de TI con los objetivos de la Institución.

 Desarrollar e implementar una arquitectura de información a nivel institución que facilite el

desarrollo de las aplicaciones.

 Desarrollar e implementar un plan de tendencias tecnológicas, a través de un análisis de

tecnologías existentes y emergentes, en el cual se establezca la dirección tecnológica de la

Institución, que se traduzca en la estrategia de TI y que soporte la arquitectura de sistemas de

la Institución. Ésta planificación debe estar alineada a las necesidades y expectativas de los

distintos órganos jurisdiccionales / gerencias.

 Desarrollar un plan de acercamiento de la Gerencia de Informática con la Alta Dirección y el

personal de informática distribuidos a nivel nacional enfocado a difundir las tendencias tecnológicas

tanto en las áreas administrativas como en las Jurisdiccionales.

 Desarrollar e implementar un plan de tendencias tecnológicas, a través de un análisis de

tecnologías existentes y emergentes, en el cual se establezca la dirección tecnológica de la

Institución, que se traduzca en la estrategia de TI y que soporte la arquitectura de sistemas de

la Institución. Ésta planificación debe estar alineada a las necesidades y expectativas de los

distintos órganos jurisdiccionales / gerencias.

 Desarrollar e implementar un método para medir el costo y beneficio obtenido en los proyectos

de inversión, a través de la definición e implementación de indicadores de resultado.

 Establecer y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad TI que se integre, a un Sistema de

Gestión de Calidad Institucional (el cual debe ser, previamente, formalmente institucionalizado).

 Se debe desarrollar una metodología que incluya procedimientos para la evaluación de riesgos

TI, tomando en cuenta su coherencia y alineamiento con los riesgos identificados a nivel Institucional.

Adquisición e Implementación

 Evaluar la inclusión de un área de control de calidad cuyo ámbito de acción cubra todas las

áreas de la Gerencia de Informática. Esta área debería formar parte del Sistemas de Gestión de

la Calidad de TI y del Sistema de Gestión de la Calidad de la Institución, en el momento que

éstos empiecen a funcionar.

 Se recomienda implementar y aplicar una metodología formal del Ciclo de Vida del Desarrollo

del Software, que vendría a ser la ruta a seguir para el desarrollo / implantación / puesta en

producción / mantenimiento de un sistema, logrando así tener una guía para realizar cada

etapa de este de manera eficiente y eficaz.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

24 Gerencia General - Gerencia de Informática

 Desarrollar e implementar un plan de Mantenimiento Preventivo de la Infraestructura Tecnológica,

que cubra de manera sincronizada todo los tipos de equipos de tecnología (PCs, Servidores,

impresoras, equipos de comunicaciones, cableados, equipos eléctricos, otros).

 Implementar una herramienta informática que ayude a organizar y gestionar el mantenimiento

de la infraestructura tecnológica a nivel nacional, identificando aquellos equipos que se encuentren

en garantía.

 Formalizar el procedimiento de gestión de cambios aplicado por el equipo de implementación

de sistemas de información.

 Integrar el procedimiento de gestión de cambios con los cambios a los procesos, cambios de

versiones, cambios en la configuración, cambios en la documentación, entre otros aspectos.

 Desarrollar e implementar un método para evaluar el impacto de los cambios a los sistemas de

información.

 Desarrollar e implementar un procedimiento para monitorear el resultado de los cambios realizado

en los sistemas de información, en el cual se incluya los puntos de control (reuniones

de trabajo periódicas, resultados de encuestas para medir niveles de satisfacción, entre otros

aspectos).

 Desarrollar e implementar un procedimiento que permita evaluar los sistemas de información

después de su implementación, es decir, durante su operación y procesamiento en el ambiente

producción.

Entrega de Servicio y Soporte

 Definir los catálogos de servicios TIC que incluya los niveles acuerdos de servicios (SLA)

enfocados a todos los servicios críticos de TI, que estén alineados a los requerimientos de la

Institución y las capacidades de TI.

 Establecer un procedimiento para asegurar la transparencia y comprensión técnica de cómo

se van a prestar los servicios y de la forma como se va actuar en caso que el procedimiento

principal no funcione (procedimiento de contingencia).

 Se recomienda desarrollar un procedimiento de gestión de riesgos enfocado a los servicios que

presten los proveedores, en el cuál se debe contemplar un enfoque a la gestión de terceros, en

especial a aquellos con acceso a información sensible.

 Formalizar un procedimiento para evaluar la capacidad y performance actual de los recursos

de TI, a través de las cuales se pueda programar las adquisiciones de TI futuras, alineados a

los objetivos estratégicos de TI y a los objetivos de la Institución.

 Desarrollar e implementar un Plan de Seguridad de Información que guie la implementación

de controles de seguridad, así como también, la supervisión del cumplimiento de los mismos,

para así lograr un mayor nivel de protección de los activos de información.

 Evaluar el uso de técnicas de encriptación para las claves de acceso y, en general, para documentos

sensibles. Establecer un estándar en el uso de estas técnicas.

 Normar las medidas que se deben tener para el intercambio de información sensible.

Gerencia General - Gerencia de Informática 25

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

 Considerar la formalización del uso de certificados digitales para la transferencia electrónica de

documentos sensibles.

 Normar una política de información de resultados de la evaluación de los cursos al Área de

Capacitación, en la cual se exija el registro de resultados obtenidos.

 Desarrollar e implementar un procedimiento para administrar y rastrear los cambios de la configuración.

 Desarrollar e implementar un procedimiento para verificar y confirmar periódicamente la integridad

de la configuración actual y la histórica.

 Desarrollar e implementar un procedimiento para la clasificación e identificación de problemas

que afecten los recursos de TI.

 Desarrollar e implementar un procedimiento para identificar las causas y cierres de problemas

de TI.

Monitoreo y Evaluación

 Establecer el marco general de monitoreo en el cual se defina el alcance, la metodología y el

proceso para supervisar la contribución de los resultados de TI a la gestión de los objetivos

estratégicos de la Institución.

 Desarrollar e implementar una metodología para el monitoreo y evaluación de las actividades

de TI (por ejemplo, indicadores para medir el rendimiento de las actividades de TI).

 Establecer indicadores que permitan monitorear y medir la performance de los recursos de TI.

 Desarrollar e implementar un procedimiento para la verificación del cumplimiento de los controles

internos implementados.

 Desarrollar e implementar un método para evaluar la efectividad y cumplimiento de los controles

aplicados por terceras partes (indicadores de eficacia, de eficiencia y de resultados).

 Desarrollar e implementar un procedimiento formal que guie las actualizaciones de los estándares,

políticas y metodologías de TI, de acuerdo a la normativa.

 Se propone definir un plan de acción para establecer un marco de gobierno de TI que incluya

dirección, procesos, roles y responsabilidades, requerimientos de información.

4.2 Organización de las TIC en el Poder Judicial

4.2.1 Rol y Ubicación de la Gerencia de Informática en la Estructura Orgánica del PODER

JUDICIAL

La Gerencia de Informática reporta a la Gerencia General del PODER JUDICIAL, como un Órgano

de Línea. Su ubicación dentro de la organización es, por lo tanto, estratégica. De acuerdo al ROF, la

Gerencia de Informática está encargada de planear, organizar, dirigir, ejecutar y desarrollar sistemas

informáticos, la Administración de Redes y Comunicaciones remotas y locales, así como el Servicio

de Soporte Técnico.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

26 Gerencia General - Gerencia de Informática

4.2.2 Estructura de la Gerencia de Informática

De acuerdo a la información del ROF, la siguiente es la estructura organizacional de la Gerencia

Informática del Poder Judicial:

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones (ROF - 2011)

En el gráfico se muestra al Gerente de Informática como líder de la Gerencia de Informática, quien

tiene a una secretaria, personal de apoyo administrativo y a tres Sub Gerentes. El total son siete

personas que conforman el despacho de la Gerencia de Informática (según ROF):

 1 Gerente de Informática,

 1 Secretaria de Gerencia,

 1 Analista Administrativo,

 1 Auxiliar Administrativo,

 1 Sub Gerente de Soporte Tecnológico

 1 Sub Gerente de Infraestructura de Tecnologías de Información, y

 1 Sub Gerente de Desarrollo de Sistemas Informáticos,

De esta estructura organizacional definida en el MOF, se puede mencionar los siguientes aspectos

relevantes:

 No se cuenta con un área, o personal, dentro de la Gerencia de Informática, que se encargue

de desarrollar políticas internas tanto de calidad como de seguridad de información, así como

de formular los estándares y enfoque metodológicos dentro del área (por ejemplo: metodología

de gestión de proyectos, metodología del ciclo de vida del software, estándares de documentación,

estándares de infraestructura tecnológica, estándares de desarrollo, otros).

 No se cuenta con un área, o personal, dentro de la Gerencia de Informática, que se encargue

del monitoreo, evaluación y control de la gestión interna y del resultado de los proyectos de TI,

mediante los indicadores de resultado, eficiencia y de impacto.

Gerente de Informática

Sub Gerencia de Soporte

Tecnológico

Sub Gerente de Infraestructura de

Tecnologías de Información

Sub Gerente de Desarrollo de

Sistemas Informáticos

Secretaria

Auxiliar Administrativo

Analista Administrativo

Gerencia General - Gerencia de Informática 27

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

 Dentro de la Gerencia de Informática no se cuenta con una función que se encargue de monitorear

el cumplimiento normativo relacionado a la gestión y actividades de TI, así como de

verificar que se realicen las adecuaciones necesarias para lograr tal cumplimiento normativo.

 No se cuenta con un Comité Estratégico de TI, conformado por usuarios de Alta Jerarquía

dentro de la Institución (Gerentes, Jueces), que sesionen periódicamente sobre aspectos estratégicos

de TI, buscando el alineamiento de los objetivos estratégicos de TI con los objetivos

Estratégicos de la Institución.

 No se cuenta con un Comité Operativo de TI, conformado por usuarios claves (administrativos

y jurisdiccionales), que sesionen periódicamente sobre aspectos operativos de TI.

Si bien existe un MOF formalmente aprobado, en la práctica la Gerencia de Informática realiza sus

actividades, habiéndose adecuado y especializado de acuerdo a las exigencias y demandas de los

servicios informáticos.

4.2.3 Estructura de Informática en las Cortes Superiores

El personal de Informático del Poder Judicial, está distribuido a Nivel Nacional y, administrativamente,

reporta a la administración de las Cortes Superiores. Coordina con la Gerencia de informática

sobre aspectos técnicos, entre los cuales, principalmente, se puede mencionar:

 Requerimiento de Sistemas de Información, para lo cual se comunican con el Equipo Services

Desk de la Sub Gerencia de Soporte Tecnológico.

 Requerimientos de Hardware, Software y Suministros, para lo cual se comunican con el Equipo

de Soporte Técnico de la Sub Gerencia de Soporte Tecnológico.

 Creación, eliminación o modificación de perfiles de usuarios (internet, correo institucional o

acceso a los sistemas de información), para lo cual se comunican con el Equipo de Soporte

Técnico de la Sub Gerencia de Soporte Tecnológico.

 Propuestas de Soluciones de TI, las cuales son presentadas directamente a la Gerencia de

Informática para la aprobación.

El gráfico que a continuación se muestra, describe la forma como el personal de informática, distribuido

a nivel de todo el país, interactúa. En el podemos apreciar los distintos niveles de coordinación.

El personal de informática de la Corte Superior, reporta al Administrador de la Corte, sin embargo,

coordina con la Gerencia de Informática respecto a los temas técnicos antes mencionados.

En la Administración del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) se ha asignado personal informático,

que reporta al Administrador NCPP (el Administrador NCPP reporta al Administrados de la Corte

Superior y a la Presidencia de la Corte Superior). El personal informático del NCPP coordina con el

responsable informático de la Corte, pero de vez en cuando, cuando su requerimiento no es cubierto,

coordina directamente con la Gerencia de Informática.

De la misma forma, en algunos locales (Sub Sedes, Módulos Básicos de Justicia o Juzgados ubicados

en locales distintos a la Sede Principal), se ha asignado a personal informático, este normalmente

reporta al responsable de informática de la Corte. Esporádicamente se comunica con personal de

la Gerencia de Informática.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

28 Gerencia General - Gerencia de Informática

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

Gerencia de Informática

Sub Gerencias Informática

Otros Locales (Sub Sedes / Módulos

Básico / Juzgados)

Administrador de Sede

Personal de Informática

CORTES SUPERIO RES

Administrador de

Corte

Personal Informático

de la Corte

Administrador NCPP

PRESIDENCIA DE LA

CORTE

Personal Informático

de la NCPP

Gerencia General - Gerencia de Informática 29

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

4.2.4 Diagnóstico de la Situación Actual de la Organización TIC

En función a la información analizada, a continuación se resumen las oportunidades de mejora

identificadas.

 De acuerdo al dominio de Planificación y Organización del COBIT 4.1 (específicamente el

control P.O.4.2: Comité Estratégico de TI) y según marco de referencia del Gobierno de TI, se

sugiere establecer un Comité Estratégico de TI, encargado de revisar las principales inversiones

de TIC y de integrar los objetivos estratégicos de la Institución con los objetivos estratégicos de

TIC. Además, conformar un Comité Operativo de TI (P.O.4.3), que realice el seguimiento de los

proyectos y monitorear la calidad de los servicios TIC.

 De acuerdo a las buenas prácticas de Gestión (COBIT 4.1, control específico P.O.4.5 Estructura

Organizacional) se debe establecer formalmente una estructura organizacional de TI que refleje

las necesidades del negocio. Por ello, se sugiere adecuar la actual estructura organizacional de

la Gerencia de Informática, con funciones orientadas a las buenas prácticas, que promueva la

ejecución de procesos orientados al mejoramiento continuo, la creación de metodologías, la

gestión de catálogo de servicios, gestión de la calidad, gestión de seguridad de información,

con proyección a soportar la gestión de la cartera de proyectos del nuevo Plan Estratégico de

Tecnologías de Información.

 De acuerdo a las buenas prácticas de gestión (COBIT 4.1, específicamente los procesos AI2:

Adquirir y Mantener Software Aplicativo, y AI3: Adquirir y Mantener Infraestructura Tecnológica),

la adquisición o desarrollo de soluciones tecnológicas deben realizarse a través de un

plan formalmente establecido, y debe ser supervisado y estar bajo la responsabilidad de una

sola Dirección Tecnológica dentro de una Organización. Por esta razón, se sugiere fortalecer

la formulación y ejecución de políticas y procedimientos a través de los cuales se garantice la

participación de la Gerencia de Informática, como máximo organismo de Tecnología de Información

dentro de la Institución, a un nivel nacional.

 Según las buenas prácticas de seguridad de información (ISO 27001), las instituciones deben

contar con un Sistema de Gestión de Seguridad de Información, que debe ser apoyado por

personal de la más alta Jerarquía dentro de la Institución. Por tanto el puesto de Seguridad

de Información debe ser ubicado de manera estratégica y formalmente incluido en el MOF. Se

debe precisar que actualmente se ha conformado un Comité de Seguridad de Información. Este

Comité será liderado técnicamente por un Oficial de Seguridad de Información, recientemente

contratado.

 De acuerdo a las buenas prácticas de gestión de proyectos (PMBOK del PMI, área de conocimiento

de gestión de calidad del proyecto) y según las buenas prácticas de gestión de TI (COBIT

4.1, proceso PO8 Administración de la Calidad, control específico AI28-Aseguramiento

de la calidad del Software), el control de calidad debe estar enfocados a todos los procesos

del ciclo de vida de los proyectos de TI y a los productos (o entregables) que se genera en la

ejecución de estos proyectos. Por esa razón, se sugiere evaluar la inclusión de funciones de

control de calidad dentro de la estructura orgánica de la Gerencia de Informática.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

30 Gerencia General - Gerencia de Informática

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

4.3 Sistemas de Información

4.3.1 Mapa de Sistemas de Información Actual

Sistemas Institucional

Sistemas Servicios Judiciales

Sistemas Usuarios Externo

Sistemas Administrativos

Sistema de Jurisprudencia

Sistema de Antecedentes

Penales - SCAP

Sistema WEB Antecedentes

Penales (MSIAP / CSIAP)

Sistema de Cálculo de

Beneficios Sociales e

Intereses Legales-INTERLEG

Sistemas de Peritos y

Martilleros Judiciales

Programación de Vistas

Sistemas de Metas del 2011

Sistemas de Control de

Informes

Formulario Estadístico

Electrónico FEE

Sistema Nacional de

Recaudación Judicial

SINAREJ

Sistema de Cuerpo del

Delito

Sistema de Notificaciones

Electrónicas (SINOJ,

SERNOT)

Inventario de expedientes

Sistema de Información

Geográfica

Sistema de Trámite

Documentario

Sistema de Tesorería

WINSISTES

Sistemas de Registro

Nacional de Condenas

Sistema de Notificaciones

Electrónicas - SINOE

Sistema de Archivo General

de Expedientes

Sistema Integrado Judicial-

SIJ

Sistema de Derecho

Habiente

Sistema de Contabilidad

WINSISCON

Web de Transferencia

Electrónica de los

Desembolsos

Sistema Registro Nacional

de Internos Procesados y

Sentenciados RENIPROS

Sistema Registro de Deudor

Alimentario Moroso-

REDAM

Sistema Registro

Nacional de Requisitorias

Sistema Registro de Viaje al

menor - RENARVIN

Sistema Libro de

Reclamaciones

Sistema de Postulación,

Selección y Evaluación de

Personal - PSEP

Sistema de Rendición de

Viáticos SISRENV

Consulata a Expedientes

Judiciales CEJ

Conozca a su Juez

Publicación WEB de la Hoja

de Vida del Magistrado

Sistema de Control de

Firmas Electrónicas -

RENAFE

Sistema Registro de

Asistencias a la Cátedra del

Poder Judicial

Sistema de Personal-

WINSISPER

Sistema de Logística

WINSISLOG

WEB Institucional Portal WEB Institucional

Gerencia General - Gerencia de Informática 31

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

En el mapa de Sistemas de Información, se diferencian los grupos de sistemas a través de colores: el

color celeste identifica a los Sistemas de Información que proporcionan información de tipo Institucional

(en el gráfico denominados: “Sistemas Institucionales”); el color azul (en el gráfico denominados:

“Sistemas Centrales - Interno”) identifica a los Sistemas Centrales (Core) utilizados por usuarios

internos de la Institución; el color plomo (en el gráfico denominados: “Sistemas Centrales - Externo”)

identifica los Sistemas Centrales (Core) utilizados, además de los usuarios internos, por usuarios

externos a la Institución; y por último, el color amarillo representan a los Sistemas Administrativos

(en el gráfico denominados: “Sistemas Administrativos”).

4.3.2 Análisis de los Sistemas de Información

Con el propósito de analizar, bajo una perspectiva global, los sistemas de información del Poder

Judicial actualmente en Producción, se ha elaborado un inventario con la información recopilada

a través de las reuniones de trabajo, y tomando como fuente de información la documentación y

manuales de los Sistemas, entregado por personal de la Gerencia de Informática.

Sistemas de Información por Tipo

En el gráfico que se muestra a continuación se clasifica los sistemas de información de acuerdo al

proceso al cual éstos brindan soporte. Se ha clasificado los sistemas de acuerdo a los siguientes

tipos:

 Sistemas de Información Institucionales.

 Sistemas de Información de apoyo al proceso administrativo, y

 Sistemas de Información de apoyo al proceso judicial.

De acuerdo al análisis realizado previamente en el Mapa de Sistemas, los Sistemas de Información

de soporte a los procesos administrativos no están integrados entre sí. Esto significa que varios

Sistemas de Información, que han sido contabilizados sobre el gráfico, en realidad podrían significar

solo uno.

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

Además se clasifican los sistemas por Ámbito de Acción, por tipo de Plataforma de Desarrollo, por

Gestor de Base de Datos, como se indica en el informe correspondiente.

Porcentaje de Sistema clasificados por tipo

SI de apoyo al

proceso

Administrativo

18

46%

SI de apoyo al

proceso

Institucional

2

5%

SI de apoyo al

proceso Judicial

19

49%

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

32 Gerencia General - Gerencia de Informática

4.3.3 Diagnóstico de la Situación Actual de los Sistemas de Información

En función a la información analizada, a continuación se detallan las oportunidades de mejora

identificadas.

 De acuerdo a las buenas prácticas de TI (COBIT 4.1, proceso PO2: Definir Arquitectura de Información),

se sugiere desarrollar una arquitectura de información a nivel de toda la Institución

que sirva de guía para la integración y comunicación de los sistemas.

 Se sugiere desarrollar e implementar un proyecto orientado a la estandarización y aplicación

de herramientas de desarrollo, a nivel Institucional.

 De acuerdo al proceso AI4 del COBIT 4.1 denominado “Facilitar la Operación y el USO”, se

debe generar la documentación y manuales de los sistemas tanto para el usuario como para el

personal técnico, y proporcionar el entrenamiento para garantizar el uso y la operación apropiada

de las aplicaciones y la infraestructura de TI.

 De acuerdo a las buenas prácticas referidas al desarrollo de sistemas (ISO 12207), los requerimientos

del usuario deben estar claramente representados en los sistemas de información,

asegurando la explotación eficiente de la información y, con ello, poder elevar la productividad

del usuario.

 De acuerdo al objetivo de control específico A.I.3.1 (Plan de Adquisición de la Infraestructura

Tecnológica) del COBIT 4.1. se recomienda desarrollar un Plan para la Adquisición del hardware,

software y comunicaciones que satisfaga los requerimientos funcionales y técnicos de la

Institución. Tomando como referencia esta recomendación, se sugiere desarrollar e implementar

un plan de renovación de equipos de cómputo y escáneres, para dar de baja a los equipos

más antiguos, de acuerdo a un orden de prioridad que debe estar relacionado con los procesos

críticos de la Institución.

 Es importante definir, claramente, los requerimientos informáticos por cada puesto (o grupo de

puestos), de tal forma que la asignación de recursos informáticos (hardware, software, sistemas

de información otros), se realicen de acuerdo a las funciones y necesidades de cada tipo

de puesto (o grupo de puestos).

4.4 Plataforma Tecnológica

4.4.1 Arquitectura de Comunicaciones

El PODER JUDICIAL cuenta actualmente con una infraestructura tecnológica que permite el transporte

fundamentalmente de los servicios de voz, datos y eventualmente video. La infraestructura de

comunicaciones permite atender los requerimientos de comunicación de las distintas dependencias

judiciales, distribuidas por todo el país. Asimismo facilita la disponibilidad de las distintas aplicaciones

y servicios desarrollados y gestionados por la Unidad de Sistemas.

Cuentan con un Data Center en la Sede del Edificio Javier Alzamora Valdez (JAV), ubicado en la

esquina de las avenidas Abancay y Colmena (Ex Ministerio de Educación). Es importante mencionar

que está en proceso de construcción e implementación un nuevo Data Center en ubicado en la

calle Manuel Cuadros N°182-204, Cercado de Lima, Provincia y Departamento de Lima, costado

de Palacio de Justicia. Asimismo se viene gestionando un servicio para la remodelación del Data

Center del JAV y que servirá como respaldo para Contingencia una vez se encuentre funcionando el

nuevo Data Center.

Gerencia General - Gerencia de Informática 33

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Red WAN

El siguiente diagrama presenta la conectividad de Poder Judicial a nivel nacional, en donde se

puede identificar un Centro de Datos Principal ubicado en el edificio Javier Alzamora Valdez(JAV),

Cercado de Lima y un conjunto de Sedes interconectadas a esta Sede Principal por distintos medios.

La topología utilizada es del tipo estrella en donde el Centro de Datos del edificio Javier Alzamora

Valdez actúa como principal centro de procesamiento y es en donde se ubica la mayor parte de

la infraestructura tecnológica a nivel de equipos y servicios. Sin embargo existen otros centros de

procesamiento y distribución de datos en distintos lugares del país.

Fuente: Poder Judicial

La Sede Principal cuenta con distintos tipos de acceso: fibra óptica, para el acceso a la red MPLS

VPN de Telefónica del Perú, un enlace principal de 90 Mbps y otro de respaldo de 40Mbps. Dos

accesos satelitales, en la modalidad de “Clear Channel”, el principal de 256Kbps y el de respaldo

de 128Kbps.

Para las distintas Sedes Distribuidas en todo el país, también existen distintas tecnologías de acceso.

Para las Sedes conectadas a la red MPLS mediante fibra óptica y/o cobre, se encuentran velocidades

para el enlace principal y de respaldo de 2Mbps/1Mbps, 512Kbps/256K, 256Kbps/128Kbps,

respectivamente. Para las Sedes más importantes como el Edificio Anselmo Barreto León, el Palacio

de Justicia, la Sede de la Gerencia General y el Jurado Provincial de Lima, se tiene velocidades de

acceso de 6Mbps/3Mbps, 5Mpbs/2Mbps, 8Mbps/4Mbps, para los enlaces principales y de respaldo,

respectivamente.

Para las Sedes conectadas mediante los enlaces satelitales los enlaces son de 256Kbps/128Kbps.

También es posible encontrar Radio Enlaces como mecanismo para conectar algunas sedes a un

edificio principal o sede más cercana. Este mecanismo de conexión define diferentes puntos de

concentración de las comunicaciones.

IPVPN

Telefónica

Edif. Alzamora Valdez

Internet

Sedes de Lima y

Provincia

Sedes de Lima y

IPVPN Clear Channel Provincia

IPVPN VSAT

DIAGRAMA SIMPLIFICADO RED WAN

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

34 Gerencia General - Gerencia de Informática

Finalmente existen sedes conectadas mediante tecnología ADSL bajo el servicio Speedy de Telefónica

Empresas.

A continuación presenta la distribución de tecnologías usadas por sede.

Fuente: Poder Judicial

SEDE CSJ Radio

Enlace IP-VPN Speedy TOTAL

Amazonas 3 3 6

Ancash 2 2

Apurimac 4 2 6

Arequipa 5 5 3 13

Ayacucho 2 2 4

Cajamarca 4 1 5

Cañete 1 2 3

Cusco 2 2 4

Huanuco 1 2 1 4

Huancavelica 1 1

Huaura 8 4 3 15

Ica 7 3 10

Junín 10 3 6 19

Callao 7 4 7 18

La Libertad 8 4 2 14

Lambayeque 10 3 13

Lima 40 21 61

Lima Norte 18 4 22

Loreto 22

2 4

M. de Dios 1 3

Moquegua 5 3 8

Pasco 1 1

Piura 9 5 5 19

Puno 3 2 5

San Martin 6 3 9

Santa 6 2 8

Tacna 5 2 7

Tumbes 2 1 2 5

Ucayali 1 2 3

292

TECNOLOGÍA

33,000

33,000

29,333 3,667

33,000

82,368

2,136,729 9,134,758 15,268,109

47,066,901

12,848,510 7,678,795

247,368 29,333 3,667

P06 Gestor de Reglas de Negocio

P07 Plataforma GIS (Sistema de Información Georeferenciada)

P08 Gestor de Alarmas

P09 Plataforma E -Learning

SUBTOTAL

TOTAL ANUAL

TOTAL

Gerencia General - Gerencia de Informática 35

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Acceso a Internet

La Sede de Principal cuenta con dos accesos a Internet por dos proveedores distintos, de anchos de

banda de 6 Mbps y 15 Mbps con Telefónica Empresas y Optical IP, respectivamente.

Existe un grupo de Sedes, sobre todo en provincias, que cuentan con acceso a Internet en forma

independiente.

El resto de Sedes cuentan con el acceso a Internet que brinda el servicio Speedy.

Red LAN y Cableado Estructurado

En la Sede Principal existe una red LAN en topología estrella jerárquica y backbone de fibra óptica.

Para el Core del Backbone se usan equipos Cisco, los cuales están configurados en alta disponibilidad.

Las redes de distribución están montadas sobre stack’s de equipos Cisco y de otra marcas, a una

velocidad de 10/100 a nivel de puesto de trabajo.

Los switches de distribución tienen la característica de “Power Over Ethernet” (POI) para la función

de telefonía IP.

El Backbone es de fibra óptica y cuenta con respaldo de fibra y UTP. El cableado de distribución

es mayormente de categoría 6, aunque todavía existe cableado categoría 5e. La distribución del

cableado horizontal se realiza mediante gabinetes distribuidos en los distintos pisos.

También se hace uso de tecnología inalámbrica para atender las necesidades de comunicación de

los puestos de trabajo.

Telefonía

PODER JUDICIAL tiene implementada sobre su infraestructura de comunicaciones los servicios

integrados de voz y datos. La telefonía es IP y brinda a un grupo de sedes servicios sedes en la

modalidad de interconexión con centrales remotas y teléfonos IP extendidos.

La telefonía IP está basada en equipos Nortel Meridian CS1000 y BCM, en un esquema de conectividad

de troncal IP entre la central de la sede principal y las sedes remotas.

Por el lado de la Red Pública de Conmutación (RPC) se cuenta con accesos E1 para atender las necesidades

de comunicación telefónica, configurados para manejar llamadas de entrada y de salida.

Por el lado de las sedes se tiene una mezcla de teléfonos IP y digitales.

Video Conferencia

PODER JUDICIAL cuenta con sistemas de video conferencia para las Cortes Superiores de Justicia

y Subsedes de 31 Distritos Judiciales del País, lo cual les permite además de compartir contenidos

tipo Flash, atender las siguientes necesidades:

-

Capacitación de personal a distancia.

-

Organizar conferencias en línea.

-

Realizar audiencias entre sedes distantes.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

36 Gerencia General - Gerencia de Informática

La actual solución hace uso de un servidor Adobe Conect; 32 licencias de sesiones, cámaras Web

para cada corte, micrófonos y parlantes.

Soporte Técnico

Para el Soporte Técnico de la Infraestructura de Comunicaciones se cuenta con contratos firmados

con los principales proveedores, Telefónica, Telmex, Optical IP, etc. los cuales incluyen niveles de

servicio.

También se cuenta con contratos de servicios para la administración, gestión y soporte técnico para

el resto de infraestructura como son la telefonía IP y redes LAN. Se incluye la instalación y mantenimiento

de equipos.

Nuevos Proyectos

Es importante mencionar los nuevos proyectos que se vienen desarrollando bajo el liderazgo de la

Gerencia de Informática, los cuales permitirán actualizar y mejorar la infraestructura de comunicaciones

y la infraestructura de los Data Centers.

4.4.2 Inventario de Software

El Poder Judicial no cuenta con un inventario de software (Licencias), a nivel Institucional, convenientemente

actualizada. La limitada comunicación del personal de la Gerencia de Informática con

personal técnico de las Cortes, no permite llevar este control a nivel Institucional.

Algunos aspectos que se puede mencionar con respecto al Software son los siguientes:

 El requerimiento del software en la Institución debe ser periódicamente evaluado, a través de

estudios que puedan determinar, según las funciones y el número de usuarios de cada área, la

cantidad y tipo de licencias requeridas.

 De la revisión del inventario proporcionado, se observa una diversidad de tipos de software, y

de versiones de un mismo producto, situación en la cual no se podría optimizar el uso de estos

productos. La estandarización sugiere mantener un conjunto reducido de herramientas de

software que se integren, y que permitan encapsular e intercambiar los conocimientos técnicos

dentro de la empresa.

4.4.3 Inventario de Hardware

En la presente sección se analiza información referida al inventario de hardware del Poder Judicial

Servidores

De acuerdo a la lista de servidores proporcionados por personal de la Gerencia de Informática, del

total de los servidores que se encuentran en las 31 Sedes, el 32.82% está ubicado en la Sede de

Lima.

Gerencia General - Gerencia de Informática 37

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de Servidores por Sede:

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

En el siguiente cuadro y gráfico se muestra el número de servidores por tipo de procesador, considerando

los servidores de todas las Sedes del PODER JUDICIAL (de acuerdo a información proporcionada,

son en total 589 servidores). En este acápite se contabilizan un total de 532 pues son

aquellos que cuentan con información del tipo de procesador).

Tipo de

Procesador

Cantidad

de

Servidores

Año de Fabricación

(Fuente:

Web Intel)

Celeron 23 1998

Core 2 Duo 29 2006

Dual Core 206 2004

Pentium 4 45 2002

Pentium III 75 2000

Pentium Pro 1 1995

UltraSPARC III 3 2001

Xeon 46 1998

Xeon Quad

Core

104 2007

Total 532

Sin

Información

57

TOTAL

GENERAL

589

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

Amazonas

Ancash

Apurimac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Callao

Cañete

Cusco

Del Santa

Huancavelica

Huaura

Huanuco

Ica

Junin

La Libertad

Lambayeque

Lima

Lima Norte

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martin

Tacna

Tumbes

Ucayali

200

180

160

140

120

13

19

13 11 11 13 16 17 17 17 16 15

7 8

36

28

19

11 8 10 5

18

194

12

22

9

17

5 4

100

80

60

40

20

0

Cantidad de Servidores por Sede

Xeon

8%

UltraSPARC III

0%

Sin información

10%

Pentium Pro

0%

Pentium III

13%

Pentium 4

7%

Dual Core

5%

Core 2 Duo

5%

Celeron

4%

Xeon Quad Core

18%

Servidores por Tipo de Procesador

Tipo de

Procesador

Cantidad de

Servidores

Año de Fabricación

(Fuente: Web

Intel)

Celeron 23 1998

Core 2 Duo 29 2006

Dual Core 206 2004

Pentium 4 45 2002

Pentium III 75 2000

Pentium Pro 1 1995

UltraSPARC III 3 2001

Xeon 46 1998

Xeon Quad Core 104 2007

Total 532

Sin Información 57

TOTAL

GENERAL 589

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

38 Gerencia General - Gerencia de Informática

Como se puede observar en el gráfico anterior, aproximadamente el 20% (Xeon Quad Core) del total

de Servidores cuentan con tecnología relativamente moderna (años de fabricación entre el 2007 al

2011). El resto (80% del total) cuentan con tecnología de los años 1995 al 2006, lo cual es un

indicador de que hay una buena proporción de Servidores que deberían renovarse.

Equipos de Cómputo del Usuario Final

A continuación se muestra el número de computadoras de acuerdo a la información proporcionada

por personal del Poder Judicial:

Tipo de

Procesador

Cantidad

de PC’s

Año de Lanzamiento

al Mercado

(Fuente: Intel)

Core 2 Duo 2,746 2006

Celeron Dual Core 1,670 2008

Dual Core 11,475 2006

Intel Celeron 4,615 1998

Pentium IV 3,919 2000

Total 24,425

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

Como se puede observar en el gráfico: “Cantidad de Computadoras por tipo de procesador”, los

datos sombreados de verde representan un porcentaje de PCs con procesador de aproximadamente

6 a 14 años de antigüedad (8,534 computadoras entre Pentium 4 y Pentium D), lo cual indica que

un número significativo de PCs de la Institución, ya han alcanzado a su nivel de obsolescencia.

Computadoras Portátiles

Haciendo un análisis similar con las computadoras portátiles, se puede indicar que 2,131 equipos

portátiles han sido adquiridos en los últimos 3 años. Cuentan con procesadores Core 2 Duo y Dual

Core, con años de fabricación 2004 y 2006 respectivamente, lo cual significa que el 100% de los

usuarios directos del Poder Judicial, cuentan con equipos Portátiles con procesadores con más de

6 años de antigüedad.

Procesador

Cantidad de

Laptops

Año de Lanzamiento

al Mercado

(Fuente: Intel)

Dual Core 77 2004

Core 2 Duo 2,054 2006

TOTAL 2,131

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

Celeron Dual

Core, 7%

Dual Core,

11475,47%

Pentium IV,

3919,16%

Celeron,

4615,19%

Core 2 Duo,

2746,11%

Cantidad de Computadores por Tipo de

Procesador

Tipo de

Procesador

Cantidad

de PC's

Año de Lanzamiento

al

Mercado (Fuente:

Intel)

Core 2 Duo 2,746 2006

Celeron Dual

Core 1,670 2008

Dual Core 11,475 2006

Intel Celeron 4,615 1998

Pentium IV 3,919 2000

Total 24,425

Dual Core, 77

Core 2 Duo,

2054

Cantidad de Laptops por Tipo de Procesador

Procesador Cantidad de

Laptops

Año de Lanzamiento

al Mercado

(Fuente: Intel)

Dual Core 77

2004

Core 2 Duo 2,054

2006

TOTAL 2,131

Gerencia General - Gerencia de Informática 39

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Impresoras

Como se observa en el siguiente gráfico, se tiene aproximadamente un 70% de impresoras del tipo

laser, un 29% del tipo matricial y un 1% corresponde a impresoras térmicas.

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

El siguiente gráfico muestra la cantidad de Impresoras por año de compra, se puede observar que la

mayoría de impresoras supera los 5 años de antigüedad, además que las impresoras más recientes

fueron compradas hace 4 años. Considerando el uso intensivo que se les da a las impresoras en el

Poder Judicial, se puede concluir que requieren renovación de manera prioritaria.

Tipo de

Impresoras

5 a más años

de antigüedad

4 años de

antigüedad

Laser 3,699 3,167

Matricial 1,938 892

Térmica 0 57

Total 5,637 4,116

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

Total

impresoras

Laser

6866

70%

Total

impresoras

Matriciales

2830

29%

Total

impresoras

Térmicas

57

1%

Total de Impresoras por Tipo

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

Laser Matricial

Suma de 4 años

Suma de 5 a más años

Térmica

0

Tipo de

Impresoras

5 a más años

de antigüedad

4 años de

antigüedad

Laser

3,699 3,167

Matricial

1,938

892

Térmica

0

57

Total

5,637 4,116

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

40 Gerencia General - Gerencia de Informática

4.4.4 Diagnóstico de la Situación Actual de la Arquitectura Tecnológica

En función a la información analizada, a continuación se resumen las oportunidades de mejora

identificadas.

 La importancia de los estándares tecnológicos se menciona en el objetivo de control específico

P.O.3.4 (Estándares Tecnológicos) del COBIT 4.1. tomando como base esta referencia y los

beneficios de la estandarización descritos en el acápite (inventario de software) se sugiere

desarrollar e implementar un plan, a través del cual, se vaya logrando, de manera paulatina,

la estandarización del software.

 Evaluar el desarrollo y ejecución de un proyecto orientado a la renovación de Servidores,

 De manera conjunta con el proyecto de renovación de Servidores, se sugiere desarrollar una

estrategia para estandarizar los sistemas operativos de los Servidores, tomando como referencia

el objetivo de control específico P.O.3.4 (Estándares Tecnológicos) del COBIT 4.1. y los

beneficios de la estandarización descritos en el acápite (inventario de software).

 De acuerdo al objetivo de control específico A.I.3.1 (Plan de Adquisición de la Infraestructura

Tecnológica) del COBIT 4.1. se recomienda desarrollar un Plan para la Adquisición del hardware,

software y comunicaciones que satisfaga los requerimientos funcionales y técnicos de la

Institución. Tomando como referencia esta recomendación, se sugiere desarrollar e implementar

un plan de renovación de equipos de cómputo y escáneres, para dar de baja a los equipos

más antiguos, de acuerdo a un orden de prioridad que debe estar relacionado con los procesos

críticos de la Institución.

 Es importante definir, claramente, los requerimientos informáticos por cada puesto (o grupo de

puestos), de tal forma que la asignación de recursos informáticos (hardware, software, sistemas

de información otros), se realicen de acuerdo a las funciones y necesidades de cada tipo

de puesto (o grupo de puestos).

 Para poder estimar que parte del requerimiento actual está cubriendo estos proyectos de infraestructura

(comunicaciones y Data Center), se sugiere realizar un Capacity Planning. El

resultado de este Plan debe mostrar la capacidad cubierta, la proyección de cobertura futura

y, de ser el caso, en que tiempo se requeriría ampliar la capacidad.

 El servicio de Capacity Planning debe incluir, el desarrollo de una metodología, a través de la

cual se pueda estimar la capacidad actual y futura de manera continua.

Gerencia General - Gerencia de Informática 41

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

5. Definición de Componentes Estratégicos de las TIC para el Poder Judicial

La definición de los componentes estratégicos de las TIC para el Poder Judicial, se divide en 6

componentes. El desarrollo de estos componentes se detalla en el Entregable I Diagnóstico de la

Situación Actual.

 Componente 1 - Visión / Misión / Valores

 Componente 2 - Matriz FODA

 Componente 3 - FCE – Factores Clave de Éxito

 Componente 4 - Objetivos Estratégicos

 Componente 5 - Lineamientos Estratégicos

 Componente 6 - Mapa Estratégico TIC

A continuación se muestra un gráfico que muestra el panorama completo de la definición estratégica

TIC y la manera cómo estos resultados contribuyen a la definición del modelo de gestión TIC, los

Servicios TIC y la Organización de la Gerencia de Informática.

Definición Estratégica TIC

Fuente: BDO/ Elaboración Propia

MODELO DE GESTIÓN TIC

SERVICIOS TIC

ANÁLISIS FODA

FACTORES CLAVE DE ÉXITO

OBJETIVOS

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

MAPA ESTRATÉGICO

El Modelo de Gestión TIC debe permitir desarrollar

las estrategias definidas para alcanzar la Visión y

brindar los servicios TIC que se definan en función a

su Misión. Todo esto debe estar soportado por una

Organización adecuada

Organización que recoja

las buenas prácticas

Organización que recoja

las buenas prácticas

Organización

del Taller

FASE PREPARATORIA:

DESARROLLO DEL TALLER:

MISIÓN Razón de ser

Situación futura

VISIÓN que desea tener

Situación

Informática Actual

Brechas entre la Situación Actual (interno y externo)

y los FCE para alcanzar la Visión

ANÁLISIS EXTERNO

ANÁLISIS INTERNO

Los objetivos deben estar orientados a cubrir las brechas entre la

situación actual y el cumplimiento de los FCE

ORGANIZACIÓN DE

LA GERENCIA

INFORMÁTICA

Aspectos en los que se puede influir a través de

decisiones y acciones, y que se deben dar

necesariamente para alcanzar la Visión

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

42 Gerencia General - Gerencia de Informática

5.1 Visión / Misión / Valores

Misión de las Tecnologías en el Poder Judicial

De manera participativa y consensuada se obtuvo la siguiente Misión TIC para el Poder Judicial:

“Normar, diseñar, implementar y gestionar estratégicamente soluciones TIC que contribuyan a mejorar

los procesos jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial, así como a acercar sus servicios

a la sociedad”.

Para efectos de aclarar esta definición se señala lo siguiente:

 Se entiende entre otras cosas que, al gestionar estratégicamente las soluciones TIC, éstas se

brindarán con calidad, es decir, de manera eficaz, eficiente, integral y oportuna, y de acuerdo

a la demanda de los usuarios internos y externos del Poder Judicial.

 Se entiende también que al mejorar los procesos administrativos y jurisdiccionales, y al acercar

sus servicios a los ciudadanos y empresas, se estará asegurando la continuidad y calidad

de los servicios que brinda el Poder Judicial.

 Finalmente, cabe resaltar que el aspecto normativo de las TIC es un componente clave de la

misión a efectos de que la Gerencia de Informática no pierda ese rol al interior del Poder Judicial,

dado el proceso de desconcentración de la gestión administrativa de la institución. De lo

contrario se corre el riesgo de perder el control a nivel de estándares tecnológicos y de gestión.

Visión Tecnológica del Poder Judicial

De manera participativa y consensuada se obtuvo la siguiente Visión TIC para el Poder Judicial:

“Ser el principal agente de cambio e innovación tecnológica del Sistema Nacional de Justicia, incorporando

buenas prácticas de gestión y utilización de tecnologías de vanguardia, en beneficio de los

ciudadanos demandantes de los servicios de justicia”.

Para efectos de aclarar esta definición se señala lo siguiente:

 Se entiende entre otras cosas que, “incorporando buenas prácticas de gestión y utilización de

tecnologías de vanguardia, en beneficio de los ciudadanos y empresas demandantes de los

servicios de justicia” permitirá acercarse a lograr la plena satisfacción de los usuarios internos

y externos.

Valores

De manera participativa y consensuada se obtuvo la siguiente lista de Valores TIC para el Poder

Judicial.

Valores Definición Aplicación en el Ámbito de las TIC

Compromiso

Actuar identificados con la organización

y sus funciones de manera proactiva.

Implica empatía con el usuario, entender y tratar de

anticiparse a sus necesidades y estar responsablemente

disponible cuando lo requieran.

Excelencia Actuar con eficacia y eficiencia.

Considera liderazgo e innovación, entendiendo innovación

como creatividad aplicable a la realidad.

Gerencia General - Gerencia de Informática 43

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Valores Definición Aplicación en el Ámbito de las TIC

Servicio

Tener la disposición para atender a los

usuarios y/o grupos de interés.

Conlleva la oportunidad y prontitud para resolver los

problemas de la función, así como el apoyo en la

conciliación de los intereses de los usuarios (internos

y externos) y las capacidades de la institución.

Integridad /

Transparencia

Actuar con profesionalismo y honestidad.

Comprende la ética y transparencia, para proporcionar

a los usuarios la información a que tienen derecho,

así como la confidencialidad (cuando corresponda),

para proteger las filtraciones de información

sensible, que puede afectar el desarrollo de los procesos

institucionales.

5.2 Matriz FODA

A continuación se muestran los resultados de la definición realizada en trabajo grupal.

Fortalezas Debilidades

 Apertura de la Gerencia de Informática a

comentarios relacionados a oportunidades

de mejora (política de puertas abiertas).

 Permanente coordinación entre los líderes

de área (sub-gerentes) y la Gerencia de Informática;

comité de gestión interna.

 Capacidad de la Gerencia de Informática

para gestionar las necesidades de TIC con

la Alta Dirección.

 Personal de la Gerencia de Informática con

capacidad técnica y experiencia profesional.

 Profesionalismo, compromiso y vocación

de servicio del personal de la Gerencia de

Informática.

 Falta de una planificación integral / corporativa de las TIC y débil

incorporación de buenas prácticas internacionales.

 Dependencia funcional del personal o áreas TIC de las Cortes

con la Gerencia de Informática no normada/formalizada.

 Falta de políticas, normas y procedimientos TIC, así como un

mecanismo formal para la evaluación de la aplicación de las

mismas en las sedes desconcentradas; débil rol rector de la

Gerencia de Informática.

 Perfil inadecuado en el personal TIC de algunas sedes desconcentradas

(Cortes u otros); débil conocimiento de las áreas de

negocio, y conocimiento técnico no apropiado.

 Falta de un plan formal de capacitación y certificación especializada

para la organización TIC en general.

 Gestión de servicios TIC no estructurada; falta de un catálogo de

servicios TIC formal, y acuerdos de nivel de servicios.

 Limitada infraestructura / componentes TIC (hardware, software,

base de datos, comunicaciones), seguridad y layout de

las oficinas.

 Poca integración a nivel de arquitecturas de datos y de sistemas;

plataformas tecnológicas no integradas.

 Alta Rotación de personal informático en las Cortes, y falta de

una cultura y plataformas de gestión del conocimiento.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

44 Gerencia General - Gerencia de Informática

Oportunidades Amenazas

 Alta Dirección comprometida con la mejora

de los procesos/servicios de justicia con

el soporte de las TIC.

 Organismos de cooperación internacional

con disposición para apoyar en el desarrollo

de proyectos de TIC.

 Apertura de las instituciones públicas para

firmar convenios y participar conjuntamente

en iniciativas TIC.

 Desarrollo de nuevas tecnologías en el

mercado; tendencias tecnológicas y buenas

prácticas de gestión.

 Apertura para el intercambio de conocimiento

y experiencias con otras instituciones

similares de otros países.

 Conocimiento del ciudadano en el uso de

las tecnologías de información; tecnología

móvil, internet y otros; facilitando así la

aplicación de conceptos de Gobierno Electrónico.

 Impulso de Gobierno Electrónico por parte

del Poder Ejecutivo.

 Modelos de tercerización de servicios TIC

consolidados en el mercado; como modelos

de referencia.

 Procedimientos administrativos engorrosos en las adquisiciones,

así como intereses particulares que podrían afectar el principio

de transparencia.

 Insatisfacción de las áreas en relación a algunos servicios TIC

que brinda la Gerencia de Informática y/o las áreas TIC en las

Cortes u otros.

 Falta de disposición y compromiso de algunas Cortes de Justicia

para la incorporación y mejora de las TIC.

 Cultura organizacional con predisposición a la resistencia al

cambio y tendencia a mantener organizaciones tradicionales.

 Tecnología “desactualizada” en algunos actores del sistema nacional

de justicia; dificultando una futura interconexión con el

Poder Judicial.

 Conflictos sociales (paro de trabajadores del Poder Judicial), los

cuales afectan el desarrollo de proyectos informáticos.

 Dificultades técnicas, culturales y geográficas para implementar

y/o desarrollar las TIC en algunas sedes desconcentradas (Cortes

u otros).

 Limitaciones presupuestales.

 Riesgo de autonomía de las áreas desconcentradas en cuanto a

la definición, diseño y ejecución de proyectos TIC; lo que podría

generar soluciones desintegradas y duplicidad de esfuerzos y

recursos.

5.3 Factores Clave de Éxito a nivel tecnológico

Los Factores Críticos de Éxito son el conjunto mínimo de áreas determinantes en las cuales, si se

obtienen resultados satisfactorios, se asegura un desempeño exitoso de un individuo, un departamento

o una organización. Sobre la base de esta definición, se han identificado 07 FCE para que el

Poder Judicial logre alcanzar su Visión TIC:

FCE – Factor Clave de Éxito Descripción

FCE 1

Desarrollar el rol rector

TIC de la Gerencia

de Informática.

Este FCE se refiere a desarrollar un rol normativo TIC por parte de

la Gerencia de Informática del Poder Judicial, a nivel central y de

las instancias administrativas y jurisdiccionales desconcentradas.

De acuerdo con ello, la Gerencia de Informática debe desarrollar

y fortalecer funciones de rectoría (normativa) y ser garante de la

provisión de servicios TIC de calidad (precisos, oportunos, otros).

Ello incluye la definición de políticas TIC, planificación estratégica

de TIC, y el control para asegurar el cumplimiento de las normas a

nivel tecnológico por parte de los agentes informáticos asignados a

nivel de las cortes de justicia u otros órganos desconcentrados del

Poder Judicial.

El aspecto normativo de las TIC es un componente clave de la gestión

informática a efectos de que dicha Gerencia no corra el riesgo

de perder el control a nivel de estándares tecnológicos y de gestión

de las TIC en el Poder Judicial.

Gerencia General - Gerencia de Informática 45

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

FCE – Factor Clave de Éxito Descripción

FCE 2

Contar con una ruta tecnológica

innovadora, integradora,

formalmente definida, y con

disponibilidad presupuestal

para su implementación.

Este FCE se refiere a contar con una herramienta de gestión TIC

(PETI) que se alinee a los requerimientos y necesidades de los distintos

estamentos del Poder Judicial, incorporando componentes de

innovación e integración a nivel del mismo Poder Judicial, y de éste

con los ciudadanos y empresas demandantes de los servicios de

justicia, así como con otras instituciones públicas y privadas que

forman parte del sistema nacional de justicia. Todo ello alineado al

concepto de Gobierno Electrónico. La ruta tecnológica debe quedar

plasmada en una cartera de proyectos tecnológicos actualizada en el

tiempo y su roadmap (mapa de ruta) correspondiente.

La cartera de proyectos debe estar debidamente dimensionada a

nivel de plazos y costos a efectos de poder gestionar y asegurar la

disponibilidad presupuestal para su oportuna implementación.

FCE 3

Contar con un modelo de

gestión TIC (organización y

procesos) consistentes con

los objetivos del Poder Judicial

y basada en la aplicación

de buenas prácticas.

Este FCE se refiere a contar con una organización y procesos de

gestión TIC que aseguren la provisión de servicios tecnológicos de

calidad, y que incorporen buenas prácticas de gestión probadas y

comprobadas a nivel mundial.

Respecto a la organización, se refiere a implementar una estructura

(estructura orgánica, perfiles, funciones, asignación de personal)

con personal altamente calificado para desarrollar las estrategias

definidas y orientado al cumplimiento de los objetivos tecnológicos.

La organización TIC como concepto comprende a la Gerencia de

Informática y los agentes de TIC asignados o que forman parte de

las distintas instancias administrativas y jurisdiccionales desconcentradas

del Poder Judicial (Cortes u otros) debidamente articulados.

Respecto a los procesos de gestión, se refiere a incorporar modelos

de gestión que por el hecho de haber sido mundialmente probados,

se disminuyan los riesgos de una mala gestión; buenas prácticas

como las que define el COBIT, ITIL, ISO, PMBOK, entre otros.

FCE 4

Contar con una plataforma

tecnológica integrada; a nivel

de aplicaciones, bases

de datos, infraestructura y

comunicaciones.

Este FCE se refiere a implementar soluciones tecnológicas integradas

que satisfagan las necesidades internas del Poder Judicial y de

la comunidad (ciudadanos y empresas demandantes de los servicios

de justicia, así como instituciones que forman parte del sistema nacional

de justicia). Considera también contar con una plataforma

homogénea / estandarizada y flexible, con capacidad de evolución

para dar soporte al crecimiento continuo de las necesidades institucionales,

y orientadas al gobierno electrónico (incorporando innovación,

interoperabilidad u otros orientados ofrecer servicios de

manera más eficiente).

FCE 5

Contar con una gestión óptima

de los servicios TIC al

interior del Poder Judicial; a

nivel de calidad, accesibilidad

y oportunidad.

Este FCE se refiere a contar con un catálogo de servicios TIC hacia

el interior de la institución, sobre la base del conocimiento de las

necesidades de los usuarios internos y la definición correcta de los

niveles de servicio a ofrecer (disponibles cuando se necesiten y que

favorezcan la operatividad de la institución). Asimismo, contempla

la incorporación de mecanismos de monitoreo de la calidad del servicio

respecto a los objetivos establecidos en los acuerdos de niveles

de servicio con el usuario (seguimiento a la prestación de servicios,

identificar mejoras y/o implementar cambios).

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

46 Gerencia General - Gerencia de Informática

FCE – Factor Clave de Éxito Descripción

FCE 6

Contar con una gestión óptima

de los servicios TIC

orientados a la comunidad;

servicios transaccionales y

de información, acorde con

las necesidades y demandas

de los grupos de interés.

Este FCE se refiere a contar con un catálogo de servicios TIC hacia

fuera de la institución; servicios transaccionales y de información

acorde con las necesidades y demandas de sus grupos de interés.

Facilitando la realización de trámites, búsqueda de información,

pago de tasas, entre otros utilizando las tecnologías de información.

Tanto en éste como en el anterior FCE, también se requiere por

parte del Poder Judicial / Gerencia de Informática la exigencia de

niveles de servicio de cara a los proveedores externos que impacten

en los servicios TIC brindados al interior o a grupos de interés de la

institución.

FCE 7

Desarrollar soluciones tecnológicas

para ofrecer los servicios

del Poder Judicial de

una manera más eficiente.

Este FCE se refiere a revisar modelos de referencia de otras realidades,

y a la aplicación de la creatividad en la realidad, de tal forma

que las soluciones informáticas den soporte a las necesidades de la

institución de manea eficaz y eficiente (soluciones de uso interno y/o

que integre/involucren a los grupos de interés del Poder Judicial).

5.4 Objetivos y Lineamientos Estratégicos TIC

A continuación se muestran los objetivos y lineamientos estratégicos TIC derivados de la matriz de

contrastación de los FCE con la situación actual (FODA). Los objetivos se orientan a cubrir las brechas

para lograr los FCE, y por consiguiente alcanzar la Visión.

FCE 1

Desarrollar el rol rector TIC de la Gerencia de Informática.

Objetivo (s)

ƒƒConsolidar a la Gerencia de Informática como el ente rector en materia TIC del Poder Judicial,

a nivel corporativo.

Iniciativas Estratégicas

ƒƒDefinir un modelo de gestión TIC que incorpore procesos optimizados con la aplicación de

buenas prácticas, y definir la nueva organización de la Gerencia de Informática que la soporte.

ƒƒDefinir las principales funciones rectoras TIC como parte del PETI; a través de la propuesta de

una nueva estructura orgánica de la Gerencia de Informática.

ƒƒGestionar ante la Alta Dirección la incorporación de la propuesta de nueva organización de la

Gerencia de Informática en la última actualización del ROF del Poder Judicial.

ƒƒEstablecer con el auspicio de la Alta Dirección (difusión formal mediante resolución / comunicado),

la dependencia funcional del personal o áreas TIC de las Cortes hacia la Gerencia de

Informática en materia de gestión tecnológica.

ƒƒDefinir y formalizar políticas, directivas y procedimientos TIC, así como un mecanismo formal

para la evaluación de la aplicación de las mismas en las sedes desconcentradas; por parte de

la Gerencia de Informática.

ƒƒFortalecer el compromiso de las Cortes de Justicia para la incorporación y mejora de las TIC.

Gerencia General - Gerencia de Informática 47

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

FCE 2

Contar con una ruta tecnológica innovadora, integradora, formalmente definida, y con disponibilidad

presupuestal para su implementación.

Objetivo (s)

ƒƒGenerar una cultura de coordinación, integración y consolidación de intereses y/o necesidades

TIC al interior de todo el Poder Judicial.

ƒƒPriorizar y optimizar el uso del presupuesto asignado a las TIC para todo el Poder Judicial.

Iniciativas Estratégicas

ƒƒFormular y mantener actualizado el Plan Estratégico de Tecnologías de Información; definir

prioridades y estrategias para la incorporación ordenada de componentes tecnológicos.

ƒƒDesarrollar canales virtuales como un medio efectivo y eficiente para interactuar con el Poder

Judicial; en reemplazo o complemento de canales o medios convencionales (físicos / manuales).

ƒƒReestructurar la organización TIC de la institución (que involucra la Gerencia de Informática y

áreas TIC en las unidades desconcentradas) y fortalecer el liderazgo y rol rector TIC de la Gerencia

de Informática a nivel de todo el Poder Judicial.

ƒƒFortalecer las capacidades (técnicas y habilidades de gestión) del personal informático de la

Gerencia de Informática y sedes desconcentradas.

ƒƒIncorporar buenas prácticas en la gestión de las TIC.

ƒƒDesarrollar plataformas tecnológicas homogéneas / estandarizadas, integradas y flexibles con

capacidad de evolución para dar soporte al crecimiento continuo de las necesidades / procesos

/ servicios institucionales.

ƒƒOptimizar los procesos administrativos, así como establecer controles para eliminar intereses

particulares que puedan afectar el principio de transparencia en las adquisiciones de tecnología.

Buscar cooperación internacional reembolsable y/o no reembolsable para desarrollar de proyectos

de TIC priorizados por el Poder Judicial.

FCE 3

Contar con un modelo de gestión TIC (organización y procesos) consistentes con los objetivos del

Poder Judicial y basada en la aplicación de buenas prácticas.

Objetivo (s)

ƒƒOptimizar el modelo de gestión TIC (organización y procesos) para alcanzar un nivel de excelencia

en los servicios TIC; oportunos y de alta calidad para todos los usuarios (internos y

externos).

ƒƒFortalecer la competitividad del personal TIC a través del desarrollo de competencias y conocimientos

técnicos, y con una cultura orientada al servicio.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

48 Gerencia General - Gerencia de Informática

FCE 3

Iniciativas Estratégicas

ƒƒEvaluar el nivel de madurez de la gestión TIC de acuerdo a las buenas prácticas.

ƒƒFormular el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y definir la ruta tecnológica integrada

a nivel institucional.

ƒƒReestructurar la organización TIC de la institución (que involucra la Gerencia de Informática y

áreas TIC en las unidades desconcentradas) y fortalecer el liderazgo y rol rector TIC de la Gerencia

de Informática a nivel de todo el Poder Judicial.

ƒƒFortalecer las capacidades (técnicas y habilidades de gestión) del personal informático de la Gerencia

de Informática y sedes desconcentradas; aplicar plataformas de e-learnig (aprendizaje

electrónico) u otras según corresponda.

ƒƒIncorporar buenas prácticas en la gestión de las TIC (Cobit 4.1, gestión de proyectos alineados

con el PMBOK, entre otros).

ƒƒElaborar un manual de procesos / procedimientos de la gestión TIC, así como directivas (estándares

tecnológicos u otros) con alcance a la sede central sedes desconcentradas.

ƒƒDefinir y formalizar el catálogo de servicios TIC y SLA´s (Acuerdos de nivel de servicio); cumplirlos

y mejorar el tiempo de atención permanentemente (mejora continua).

ƒƒEvaluar como alternativa la tercerización de algunos componentes y/o servicios de TIC.

ƒƒCapacitar al personal TIC involucrado en los servicios TIC que se definan; incluidos temas de

buenas prácticas (ITIL, entre otros).

ƒƒEstablecer mecanismos para la retención del personal clave (capacitado y con las habilidades

requeridas).

ƒƒDesarrollar una línea de carrera para el personal; de acuerdo a las expectativas de la institución

y del personal.

FCE 4

Contar con una plataforma TIC integrada; a nivel de aplicaciones, bases de datos, infraestructura

y comunicaciones.

Objetivo (s)

ƒƒGenerar una cultura de coordinación, integración y consolidación de intereses y/o necesidades

TIC al interior de todo el Poder Judicial.

ƒƒOptimizar las plataformas tecnológicas y soluciones TIC bajo un enfoque corporativo; a nivel de

aplicaciones, bases de datos, infraestructura y comunicaciones.

Gerencia General - Gerencia de Informática 49

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

FCE 4

Iniciativas Estratégicas

ƒƒFormular el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y definir la ruta tecnológica integrada

a nivel institucional.

ƒƒReestructurar la organización TIC de la institución (que involucra la Gerencia de Informática y

áreas TIC en las unidades desconcentradas) y fortalecer el liderazgo y rol rector TIC de la Gerencia

Informática a nivel de todo el Poder Judicial.

ƒƒDefinir políticas y estándares tecnológicos para toda la institución.

ƒƒElaborar un manual de procesos / procedimientos de la gestión TIC, así como directivas (estándares

tecnológicos u otros) con alcance a la sede central sedes desconcentradas.

ƒƒDefinir necesidades comunes a nivel de todas las áreas/instancias de Poder Judicial y sensibilizarlas

los beneficios de esta práctica.

ƒƒRealizar un análisis detallado de las plataformas tecnológicas actuales y definir estrategias de

integración / estandarización / homogenización, según corresponda.

ƒƒIncorporar tendencias tecnológicas y/o tecnología de vanguardia aplicable al Poder Judicial y de

acuerdo a las prioridades y disponibilidad presupuestal.

ƒƒDesarrollar canales virtuales como un medio efectivo y eficiente para interactuar con el Poder

Judicial; en reemplazo o complemento de canales o medios convencionales (físicos / manuales).

ƒƒEvaluar como alternativa la tercerización de algunos componentes y/o servicios de TIC.

FCE 5

Contar con una gestión óptima de los servicios TIC al interior del Poder Judicial; a nivel de

calidad, accesibilidad, y oportunidad.

Objetivo (s)

ƒƒMejorar la calidad de los servicios internos de TIC en beneficio de la excelencia operacional.

ƒƒLograr la satisfacción de los usuarios internos del Poder Judicial; reducir las brechas entre las

necesidades de las áreas, y los productos, soluciones, y/o servicios TIC brindados.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

50 Gerencia General - Gerencia de Informática

FCE 5

Iniciativas Estratégicas

ƒƒEvaluar el nivel de madurez de la gestión TIC de acuerdo a las buenas prácticas.

ƒƒReestructurar la organización TIC de la institución (que involucra la Gerencia de Informática y

áreas TIC en las unidades desconcentradas) y fortalecer el liderazgo y rol rector TIC de la Gerencia

de Informática a nivel de todo el Poder Judicial.

ƒƒDefinir políticas y estándares tecnológicos para toda la institución.

ƒƒDefinir y formalizar el catálogo de servicios TIC y SLA´s; cumplirlos y mejorar el tiempo de

atención permanentemente (mejora continua).

ƒƒElaborar un manual de procesos / procedimientos de la gestión TIC, así como directivas (estándares

tecnológicos u otros) con alcance a la sede central sedes desconcentradas.

ƒƒFortalecer las capacidades (técnicas y habilidades de gestión) del personal informático de la

Gerencia de Informática y sedes desconcentradas; aplicar plataformas de e-learnig u otras

según corresponda.

ƒƒDesarrollar y/o fortalecer en la organización TIC (Gerencia de Informática y áreas de TIC en las

sedes desconcentradas) una cultura orientada al servicio.

ƒƒIncorporar tendencias tecnológicas y/o tecnología de vanguardia aplicable al Poder Judicial y de

acuerdo a las prioridades y disponibilidad presupuestal.

ƒƒEvaluar como alternativa la tercerización de algunos componentes y/o servicios de TIC.

FCE 6

Contar con una gestión óptima de los servicios TIC orientados a la comunidad; servicios

transaccionales y de información, acorde con las necesidades y demandas de los grupos

de interés.

Objetivo (s)

ƒƒMejorar la calidad de los servicios TIC orientados a la comunidad bajo el enfoque de Gobierno

Electrónico.

ƒƒLograr la satisfacción de los usuarios externos del Poder Judicial, y el reconocimiento de la

sociedad por la eficiencia alcanzada por el uso de canales y medios virtuales.

Gerencia General - Gerencia de Informática 51

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

FCE 6

Iniciativas Estratégicas

ƒƒFormular el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y definir la ruta tecnológica integrada

a nivel institucional.

ƒƒFormular y/o actualizar el Plan de Gobierno Electrónico.

ƒƒDefinir políticas y estándares tecnológicos para toda la institución; con enfoque de Gobierno

Electrónico.

ƒƒReestructurar la organización TIC de la institución (que involucra la Gerencia de Informática y

áreas TIC en las unidades desconcentradas) y fortalecer el liderazgo y rol rector TIC de la Gerencia

de Informática a nivel de todo el Poder Judicial.

ƒƒAnalizar y definir necesidades comunes a nivel de todas las áreas de la institución; relacionadas

con servicios externos (hacia afuera); medios virtuales de contacto con los ciudadanos u otros.

ƒƒRealizar un análisis detallado de las plataformas tecnológicas actuales y definir estrategias de

integración con otros actores del sistema de administración de justicia; plataformas de interoperabilidad,

convenios, entre otros.

ƒƒDefinir y formalizar el catálogo de servicios TIC y SLA´s; cumplirlos y mejorar el tiempo de

atención permanentemente (mejora continua).

ƒƒFortalecer las capacidades (técnicas y habilidades de gestión) del personal informático de la

Gerencia de Informática y sedes desconcentradas;

ƒƒDesarrollar y/o fortalecer en la organización TIC (Gerencia de Informática y áreas de TIC en las

sedes desconcentradas) una cultura orientada al servicio.

ƒƒIncorporar tendencias tecnológicas y/o tecnología de vanguardia aplicable al Poder Judicial y de

acuerdo a las prioridades y disponibilidad presupuestal.

ƒƒEvaluar como alternativa la tercerización de algunos componentes y/o servicios de TIC.

ƒƒRevisar un benchmarking con otras realidades similares al Poder Judicial.

FCE 7

Desarrollar soluciones tecnológicas para ofrecer los servicios del Poder Judicial de una manera

más eficiente

Objetivo (s)

ƒƒ Generar una cultura orientada a la innovación y el desarrollo de soluciones TIC no convencionales.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

52 Gerencia General - Gerencia de Informática

FCE 7

Iniciativas Estratégicas

ƒƒDesarrollar un equipo de investigación con la participación activa de la Gerencia de Informática.

ƒƒFomentar la participación de usuarios clave en la generación de ideas en base a necesidades.

ƒƒFortalecer las capacidades (técnicas y habilidades de gestión) del personal informático de la

Gerencia de Informática y sedes desconcentradas;

ƒƒDesarrollar y/o fortalecer en la organización TIC (Gerencia de Informática y áreas de TIC en las

sedes desconcentradas) una cultura orientada al servicio.

ƒƒFormar / propiciar un ambiente adecuado para la investigación e innovación.

ƒƒIntercambiar experiencias con otras entidades similares al Poder Judicial; nacionales e internacionales.

ƒƒParticipar en eventos tecnológicos nacionales e internacionales.

ƒƒIncorporar tendencias tecnológicas y/o tecnología de vanguardia aplicable al Poder Judicial y de

acuerdo a las prioridades y disponibilidad presupuestal.

5.5 Mapa Estratégico TIC

El Mapa Estratégico es una representación gráfica de la estrategia de la organización TIC, que muestra

el enlace y las relaciones lógicas de causa-efecto entre sus componentes estratégicos, facilitando

la compresión de su funcionamiento estratégico y operativo.

Gerencia General - Gerencia de Informática 53

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Misión y Visión TIC del Poder Judicial

Lograr la satisfacción de los

usuarios internos del PJ;

reducir las brechas entre las

necesidades, y los servicio y

soluciones TIC brindados

Lograr la satisfacción

de usuarios externos del PJ, y

el reconocimiento de la

sociedad por la eficiencia

alcanzada con el uso de

canales /medios virtuales

Priorizar y optimizar el uso

del presupuesto asignado a

las TIC para todo el Poder

Judicial

Perspectiva

Stakeholders

Perspectiva

Procesos

Perspectiva

Aprendizaje

Mejorar la calidad de los

servicios internos de TIC

en beneficio de la

excelencia operacional

del Poder Judicial

Mejorar la cantidad y

calidad de los servicios TIC

orientados a la comunidad

bajo el enfoque de

Gobierno Electrónico

Optimizar el modelo de

gestión TIC para alcanzar

un nivel de excelencia en los

servicios TIC; oportunos y de alta

calidad para todos

los usuarios

Consolidar a la Gerencia

Informática como el ente rector

en materia TIC del Poder

Judicial, a nivel central, y de sus

instancias desconcentradas

Optimizar las plataformas

tecnológicas y soluciones TIC

bajo un enfoque corporativo; a

nivel de aplicaciones, bases de

datos e infraestructura

Fortalecer la competitividad

del personal TIC a través del

desarrollo de competencias

conocimientos técnicos, yde una

cultura orientada al servicio

Generar una cultura de

coordinación, integración y

consolidación de intereses

y/o necesidades TIC al interior de

todo el Poder Judicial

Generar una cultura orientada a la

innovación y el desarrollo de

soluciones TIC no convencionales

S1

P4

P2

A1 A2 A3

P1

P3

P5

S2

F1

Perspectiva

Financiera

Fuente: Poder Judicial / Taller Estratégico TIC

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

54 Gerencia General - Gerencia de Informática

A continuación se detallan las principales relaciones causa efecto del mapa

Relación entre Objetivos Comentario

Causa Efecto

P1 P1,P2,P3,P4,P5

Consolidar a la Gerencia Informática como el ente rector en

materia TIC del Poder Judicial permitirá incorporar de manera

priorizada tecnologías de vanguardia y buenas prácticas

de gestión, contribuyendo a mejorar el nivel de servicios

internos y externos. Así como a contar con una plataforma

tecnológica integrada.

P4, P5 S1, S2

Una buena definición y gestión de servicios internos y externos

contribuirá a mejorar la satisfacción de los usuarios

internos y externos respectivamente.

P2, P3, P4,

P5

F1

Contar con los servicios TIC adecuados, y brindarlos de manera

eficiente, contribuye a la optimización del uso de los

recursos financieros destinados a las TIC; sobre la base de

una adecuada gestión TIC.

A2 P3, S1, S2, F1

Contar con una cultura de coordinación, consolidación e

integración de intereses contribuirá a contar con diseños

tecnológicos (bases de datos, aplicaciones, infraestructura)

bajo un enfoque corporativo. Y esto a su vez a alcanzar un

buen nivel de satisfacción de los usuarios internos y externos,

así como un uso adecuado de los recursos TIC.

A1 A3

Mejorar la competitividad del personal (a través del desarrollo

de habilidades y conocimientos y con una cultura

orientada a objetivos, así como orientada a la innovación y

creación de soluciones no convencionales.

A2, A3 F1

Contar con una cultura de coordinación, consolidación e

integración de intereses contribuirá a contar con diseños

tecnológicos (bases de datos, aplicaciones, infraestructura)

bajo un enfoque corporativo, así como contar con una cultura

orientada a la innovación, permitirán lograr una optimización

del uso de recursos TIC.

A3

P1,P2,P3,P4,P5

S1, S2, F1

Una cultura orientada a la innovación contribuirá a una buena

gestión TIC (procesos y servicios), con impacto positivo

en los niveles de servicios y satisfacción de los usuarios

internos y externos, así un uso eficiente de los recursos financieros

asignados a las TIC.

Cabe mencionar que pueden existir otras relaciones adicionales (se han detallado las principales).

Gerencia General - Gerencia de Informática 55

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

6. Arquitectura de Procesos

La Arquitectura de Procesos incluye la descripción de los procesos del Poder Judicial en los diferentes

aspectos de su gestión y operación. Su propósito es establecer el modelo funcional y de

operación como marco para la especificación de las tecnologías de información y comunicaciones

que soportarán el funcionamiento de la institución.

El modelo de procesos presentado releva la información obtenida de diversas fuentes y se ajusta a

la situación actual del Poder Judicial, además se presenta al nivel de detalle suficiente para el sustento

de la Arquitectura de Datos, Arquitectura de Sistemas, Arquitectura Tecnológica y Definición

de Proyectos de Tecnología.

El detalle de la Arquitectura de Procesos se presenta en el Entregable II Arquitectura de Procesos

propuesta.

6.1 Criterios Principales

El desarrollo de la Arquitectura de Procesos se realizó tomando como base las siguientes consideraciones:

 Modelo Conceptual

La Arquitectura de Procesos configura un modelo conceptual para el entendimiento de la gestión y

operación de la entidad, en este caso el Poder Judicial. Como modelo no pretende explicar la totalidad

del funcionamiento sino sus aspectos más importantes.

 Los Procesos Judiciales

Es necesario hacer la distinción entre los “Procesos” y los “Procesos Judiciales”. En el primer caso

no referimos al concepto general utilizado en las organizaciones para definir un conjunto de actividades

interrelacionadas que generan un resultado y entregan un valor específico a un “cliente” externo

o interno. En el segundo caso nos referimos al conjunto de actos coordinados y sistemáticamente

regulados por la ley procesal establecidos siguiendo un orden preclusivo y ligados entre sí, por

medio de los cuales las partes y el Estado actúan resolviendo sus conflictos y controversias según

regulaciones, formas, plazos y recursos.

 Situación Actual

La Arquitectura de Procesos presentada se basa en la información actual del Poder Judicial. Esta

información ha sido recopilada en las entrevistas efectuadas a diversos órganos administrativos y jurisdiccionales

complementándola con la información de los documentos o reglamentos oficiales (ROF)

más información recopilada de la Web Institucional y de estudios complementarios de otras fuentes.

 Modelo en Desarrollo

La Arquitectura de Procesos presentada se considera como punto de partida para el desarrollo de

un Modelo Final de Procesos dentro del Poder Judicial.

 Congruencia con otros modelos

La Arquitectura de Procesos presentada ha tomado como referencia otros modelos de la propia

institución.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

56 Gerencia General - Gerencia de Informática

 Manejo de Niveles de Gestión

Se ha optado por presentar el Modelo de Procesos en un esquema de tres niveles de gestión: el de

dirección o estratégico, el de operación o de línea denominado en este caso sustantivo y el de apoyo

o soporte.

 Desarrollo del Concepto “Cliente”

Como en todo modelo de procesos el concepto “cliente” está presente en el desarrollo de esta Arquitectura

de Procesos. En este caso en particular se han agrupado las principales actividades de

contacto con los “clientes” en un proceso denominado Atención al Usuario.

 Determinación de los procesos sustantivos

La elección de los procesos sustantivos se ha establecido considerando las actividades relacionadas

directamente con el cumplimiento de la misión institucional y la prestación de los Servicios de

Justicia.

 Nivel de madurez de los procesos

La Arquitectura de Procesos presentada proporciona un modelo de la situación actual en el cual

hay que considerar que los procesos se pueden encontrar en un cierto nivel de madurez, entendido

éste como el grado de desarrollo que la institución presenta en un aspecto particular. Este nivel de

madurez no es uniforme entre todos los procesos.

 Niveles de Procesos

La Arquitectura de Procesos presentada utiliza la descomposición de los procesos en niveles, especificándose

los macro-procesos, procesos, sub-procesos y actividades.

 Los Procesos Externos

Es necesario considerar que en la prestación de los Servicios de Justicia intervienen otras Instituciones

pertenecientes al Sistema Nacional de Justicia tales como el Ministerio Público, la Policía

Nacional, el Instituto Nacional Penitenciario, entre otros. En este estudio se establece la interrelación

estas entidades, sin embargo, no es propósito de este estudio la descripción de los procesos

de estas entidades.

 Los Procesos y las Áreas Organizacionales

Un punto importante es precisar la diferencia entre los procesos y las áreas. En algunos casos podría

ser materia de confusión considerando además que un proceso podría tener el mismo nombre que

un área. Se da la situación que un área puede ejecutar más de un proceso y además un proceso

puede ser ejecutado por más de un área.

6.2 Servicios del Poder Judicial

Los usuarios del Poder Judicial reciben los servicios de la institución que son proporcionados a través

de los Procesos. Se identifican los principales servicios.

Gerencia General - Gerencia de Informática 57

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

SERVICIO DESCRIPCIÓN

VALOR AL

USUARIO

USUARIO

Servicios Principales

1

Administración

de Justicia en

el ámbito Civil

Comprende la gestión de los procesos

del derecho civil que permitan

llegar a una resolución sobre una

controversia de derechos.

ƒƒCeleridad,

transparencia

ƒƒSeguridad Jurídica

ƒƒDesarrollo Social

ƒƒPersonas

Naturales

ƒƒPersonas

Jurídicas

2

Administración

de Justicia en el

ámbito Penal

Comprende la gestión de los procesos

judiciales que establecen a través de la

ley las conductas consideradas como

delitos y faltas así como el tratamiento

correspondiente a los que las infringen.

ƒƒCeleridad, transparencia

ƒƒOrden y Seguridad

pública

ƒƒDesarrollo Social

ƒƒPaz Social

ƒƒPersonas

Naturales

ƒƒPersonas

Jurídicas

3

Administración

de Justicia en el

ámbito De Familia

Comprende la gestión de los procesos

judiciales especializados para los niños,

niñas y adolescentes, resolviendo las pretensiones

y peticiones del derecho de familia;

así como adoptando las medidas de

protección y estableciendo medidas socioeducativas

a los menores infractores.

ƒƒCeleridad,

transparencia

ƒƒSeguridad Jurídica

ƒƒOrden y Seguridad

pública

ƒƒDesarrollo Social

ƒƒPaz Social

ƒƒPersonas

Naturales

4

Administración

de Justicia en el

ámbito Laboral

Comprende la gestión de los procesos

judiciales la que se ejecutan para

dar solución de manera rápida y efectiva

a los conflictos laborales.

ƒƒCeleridad, transparencia

ƒƒSeguridad Jurídica

ƒƒDesarrollo Social

ƒƒPaz Social

ƒƒPersonas

Naturales

ƒƒPersonas

Jurídicas

5

Administración

de Justicia

en el ámbito

Constitucional

Comprende la gestión de los procesos

judiciales que se ejecutan para

garantizar la primacía de la Constitución

y la vigencia efectiva de los

derechos constitucionales.

ƒƒCeleridad,

transparencia

ƒƒSeguridad Jurídica

ƒƒDesarrollo Social

ƒƒPaz Social

ƒƒPersonas

Naturales

ƒƒPersonas

Jurídicas

5

Administración

de Justicia

en el ámbito

Contencioso

Administrativo

Comprende la gestión de los procesos

judiciales que se ejecutan para

llevar el control jurídico de las actuaciones

de la administración pública.

ƒƒCeleridad,

transparencia

ƒƒSeguridad Jurídica

ƒƒDesarrollo Social

ƒƒPaz Social

ƒƒPersonas

Naturales

ƒƒPersonas

Jurídicas

Servicios Complementarios

1

Atención al

Usuario

Comprende brindar atención a los usuarios

de los Servicios de Justicia o la población

en general en los aspectos de:

ƒƒIngreso de documentos judiciales

(demandas, denuncia, escritos en general)

ƒƒConsulta sobre el estado de expedientes.

ƒƒOrientación sobre los Servicios de

Justicia

ƒƒTrámites y servicios varios definidos

en el TUPA.

ƒƒInformación general de procesos y

funcionamiento del Poder Judicial

ƒƒPago de tasas y Aranceles

ƒƒAtención Satisfactoria

(tiempo y calidad)

ƒƒInformación Precisa

y Oportuna

ƒƒPersonas

Naturales

ƒƒPersonas

Jurídicas

2

Resolución de

Quejas y Denuncias

de Magistrados

Comprende la recepción y la resolución de

una queja y/o denuncia presentada sobre

la actuación de un Juez en un proceso.

ƒƒResolución oportuna

ƒƒCeleridad, transparencia

ƒƒSeguridad Jurídica

ƒƒPersonas

Naturales

ƒƒPersonas

Jurídicas

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

58 Gerencia General - Gerencia de Informática

6.3 Grupos de Interés

El Poder Judicial para el cumplimiento de su misión institucional interactúa con diversos tipos de

entidades, tanto como parte del Sistema Nacional de Justicia como parte del Estado y la sociedad.

Estas diversas entidades se agrupan en los denominados Grupos de Interés y se consideran en la

definición de los procesos.

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

6.4 Identificación de los Macro Procesos y/o Procesos asociados a los Servicios del

Poder Judicial

Los Macro Procesos y/o Procesos crean los productos o servicios de “valor’ para el destinatario final

cubriendo en mayor o menor medida las expectativas de los clientes; y son los que determinan los

grados de satisfacción o insatisfacción (brechas) respecto a estos servicios. Se identifican los requerimientos

principales alineados a los servicios y procesos.

POBLACIÓN

SOCIEDAD

Mayores

Adolescentes

Niños Poder

Judicial

Bancos

Colegios de

Abogados

Notarias Tribunal

Constitucional

Ministerio

Público

JNE

Servicios

de Justicia

Organismos de Estado

Otras Organisaciones Sistema Nacional de

Justicias

Organisaciones

Personas

Persona

Jurídica

Congreso

Gobierno

Nacional,

Regional,

Local

RENIEC,

SUNAR,

SUNAT

MEF

ContralorÍa

OSCE

SBS

SBN

BN

Univerdades

ONGS

Medios de

Comunicanción

Abogados /

EStudios

Consejo

Nacional Se la

Magistratura

Academia de las

Magistratura

Polícia

Nacional

INPE

Ministerio

de Justicia

Defensoria del

Pueblo

Gerencia General - Gerencia de Informática 59

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Servicios

Aspectos críticos que

se requieren para los

Servicios / Expectativas

Macro Procesos /

Procesos relacionados

S1

Administración

de Justicia en el

ámbito Civil

ƒƒAccesibilidad, que las personas

y organizaciones pueden tener

acceso a su requerimiento y al

margen de sus recursos.

ƒƒCeleridad, que los procesos

judiciales se ejecuten con la

rapidez que la importancia del

tema merece.

ƒƒConfiabilidad, que los resultados

emitidos sean creíbles.

ƒƒEquidad, que los resultados

no dependan de factores

diferenciales no dependientes

del proceso.

ƒƒTransparencia, que la

información del proceso esté

disponible para las partes y para

toda la sociedad luego de su

culminación.

ƒƒPredictibilidad, que los

resultados sean predecibles

tanto en los tiempos de

desarrollo como en su decisión

basado en jurisprudencia.

Atención al Usuario

Servicios Judiciales

Gestión del Despacho

Resolución de procesos

judiciales civiles

S2

Administración

de Justicia en el

ámbito Penal

Atención al Usuario

Servicios Judiciales

Gestión del Despacho

Resolución de procesos

judiciales penales

S3

Administración

de Justicia en el

ámbito De Familia

Atención al Usuario

Servicios Judiciales

Gestión del Despacho

Resolución de procesos

judiciales de familia

S4

Administración

de Justicia en el

ámbito Laboral

Atención al Usuario

Servicios Judiciales

Gestión del Despacho

Resolución de procesos

judiciales laborales

S5

Administración de

Justicia en el ámbito

Constitucional

Atención al Usuario

Servicios Judiciales

Gestión del Despacho

Resolución de procesos

judiciales constitucionales

S5

Administración

de Justicia en el

ámbito Contencioso

administrativo

Atención al Usuario

Servicios Judiciales

Gestión del Despacho

Resolución de procesos

judiciales contencioso

administrativos

S6

Atención a los

Usuarios:

Ingreso de documentos

Consulta de

expedientes

Orientación al usuario

Expedición de

Certificados

Atención Satisfactoria (tiempo y

calidad)

Información Precisa, Oportuna y

Completa

Múltiples canales

Atención a los Usuarios

S7 Solución de Quejas

Múltiples canales

Solución oportuna y transparente

Atención a los Usuarios

Control de la Magistratura

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

60 Gerencia General - Gerencia de Informática

6.5 Modelo de Procesos del Poder Judicial

El modelo de procesos se establece en tres niveles. El primer nivel corresponde a los procesos que

gobiernan la institución definiendo la dirección de la misma y controlando el cumplimiento de la

misión y normativa institucional, estos procesos se definen como Procesos de Dirección y Control.

En el segundo nivel se ubican los procesos que directamente ejecutan la misión de la institución y

entregan el valor a los usuarios del Poder Judicial y a la sociedad en general; éstos son los procesos

que suministran directamente los servicios de la institución. Estos procesos se definen como Procesos

Sustantivos.

Finalmente en el tercer nivel se describen los procesos que hacen posible que los otros grupos de

procesos se ejecuten, y son los que proveen los recursos para el funcionamiento de la institución;

estos procesos se denominan Procesos de Apoyo o Soporte.

Gerencia General - Gerencia de Informática 61

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

PROCESOS SUSTANTIVOS

PROCESOS DE SOPORTE

PROCESOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL

GESTIÓN DE PROCESOS JUDICIALES

ATENCIÓN

AL

USUARIO

PLANEAMIENTO Y GOBIERNO

GESTION DEL DESEMPEÑO Y ESTADÍSTICAS CONTROL MAGISTRATURA

COORDINACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

TRÁMITE DOCUMENTARIO GESTIÓN RECURSOS FINANCIEROS

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

DE INFORMACIÓN

PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

SERVICIOS JUDICIALES

• NOTIFICACIONES

• ARCHIVO

• REGISTROS JUDICIALES

• CUERPO DEL DELITO

• PERITOS ,MARTILLEROS

• EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

• REGISTRO DE FIRMAS

GESTIÓN DEL DESPACHO JUDICIAL

CONTROL INSTITUCIONAL

GESTIÓN DE RECURSOS

HUMANOS

GESTIÓN DE SEGURIDAD

GESTIÓN DE CENTROS

JUVENILES

DEFENSA JURÍDICA Y

ASESORÍA LEGAL

CIVILES

PENALES

DE FAMILIA

LABORALES

CONSTITUCIONALES

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

62 Gerencia General - Gerencia de Informática

6.5.1 Procesos de Dirección y Control

En este grupo se han incluido los procesos directamente relacionados con la marcha o gobierno de

la institución. De acuerdo a nuestra apreciación se consideran los siguientes macro-procesos:

1. Planeamiento y Gobierno

2. Coordinación e Imagen Institucional

3. Gestión del Desempeño y Estadísticas

4. Control de la Magistratura

5. Control Institucional

Planeamiento y Gobierno

El Macro-Proceso de Planeamiento y Gobierno se conforma por las actividades que permiten definir

los objetivos de la institución así como las que marcan la conducción de la misma en su potestad

de decidir el rumbo institucional. Se definen los procesos de:

 Planeamiento Institucional

 Organización Jurisdiccional

 Gestión de la Jurisprudencia

 Racionalización y Normativa Institucional

 Proyectos Institucionales

Coordinación e Imagen Institucional

El Macro-Proceso de Coordinación e Imagen Institucional establece las acciones que permiten la interrelación

inter institucional del Poder Judicial. Incluye la gestión de los convenios de cooperación

e intercambio, el mantenimiento de la imagen institucional adecuada de acuerdo a la investidura del

Poder Judicial y la gestión de la relación con los medios que permite que la institución transmita a

la ciudadanía los mensajes adecuados a su rol social. Se definen los procesos de:

 Gestión de Convenios Institucionales

 Relación con los Medios y Publicaciones

 Gestión del Protocolo

Gestión del Desempeño y Estadísticas

El Macro-Proceso de Gestión del Desempeño y Estadística incluye las actividades que recaban información

del funcionamiento de la institución, reciben los requerimientos de cambio relacionados

con las diferentes áreas de la organización y formulan acciones correctivas o preventivas destinadas

a lograr la mejora del funcionamiento del Poder Judicial. Se definen los procesos de:

 Gestión De La Mejora

 Gestión De Las Estadísticas

 Gestión Del Desempeño Judicial

Control de la Magistratura

El Macro-Proceso de Control de la Magistratura agrupa las actividades de control preventivo, concurrente

y posterior; respecto de todos los magistrados del Poder Judicial con excepción de los vocales

de la Corte Suprema de Justicia de la República. Este macro-proceso es ejecutado por la OCMA

(Oficina de Control de la Magistratura) y comprende los procesos siguientes:

Gerencia General - Gerencia de Informática 63

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

 Proceso Atención de Quejas Verbales, Telefónicas y Web

 Proceso Recepción de Documentos

 Proceso Atención de Procedimientos Disciplinarios

 Proceso Seguimiento de Investigación Preliminar y de Expedientes de Investigación

 Proceso Seguimiento de Expedientes de Visitas

 Proceso Notificaciones

 Proceso Sanciones

 Proceso Rehabilitaciones

Control Institucional

El Macro-Proceso de Control Institucional comprende las actividades que permiten realizar el control

posterior interno de la gestión institucional a través de acciones y actividades de control (auditorías)

referidas a la gestión operativa, administrativa y financiera de conformidad con las normas del Sistema

Nacional de Control y demás disposiciones pertinentes. Se definen los procesos de:

 Programación y Evaluación del Plan Anual de Control

 Ejecución de Plan Anual de Control de Auditoría (Acciones de Control y Actividades de Control)

 Seguimiento de Medidas Correctivas

6.5.2 Procesos Sustantivos

En este grupo se han incluido los procesos directamente relacionados con ejecución de las actividades

que prestan directamente los servicios del Poder Judicial y en consecuencia están directamente

relacionados con el cumplimiento de la misión institucional. Se consideran los siguientes macroprocesos:

1. Atención al Usuario

2. Gestión del Despacho Judicial

3. Gestión de Procesos Judiciales Civiles

4. Gestión de Procesos Judiciales Penales

5. Gestión de Procesos Judiciales De Familia

6. Gestión de Procesos Judiciales Laborales

7. Gestión de Procesos Judiciales Constitucionales

8. Gestión de Procesos Judiciales Contenciosos Administrativos

9. Servicios Judiciales

Atención al Usuario

El macro-proceso de Atención al Usuario está conformado por todas aquellas actividades que implican

una interacción directa con los usuarios del Poder Judicial fuera de las acciones propiamente

judiciales realizadas dentro del despacho judicial. Se definen los procesos de:

 Pagos de Tasas y Aranceles

 Recepción de Escritos de Demandas, denuncias,

 Consulta de Información del Proceso Judicial

 Orientación al Usuario

 Recepción y absolución de Trámites Diversos (TUPA)

 Recepción y absolución de Pedidos Diversos

 Recepción de Quejas y Denuncias de Magistrados

 Servicios Diversos (biblioteca, reclamaciones y otros)

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

64 Gerencia General - Gerencia de Informática

Gestión del Despacho Judicial

El proceso de Administración del Despacho Judicial considera aquellas actividades que hacen posible

el funcionamiento de los diferentes órganos jurisdiccionales (Salas y Juzgados) proveyéndolos de

los recursos y servicios necesarios para el cumplimiento de su función de administración de justicia.

Se definen los procesos de:

 Distribución y Despacho Documentos

 Gestión de Recursos Judiciales

 Gestión de Recursos Administrativos

 Estadísticas e Indicadores del Despacho Judicial

 Gestión de la Producción del Despacho Judicial

Gestión de Procesos Judiciales Civiles

El macro-proceso de Gestión de Procesos Judiciales Civiles contempla todas las actividades que

permiten que los procesos judiciales pertenecientes al ámbito civil se ejecuten. El proceso se conduce

con el propósito garantizar la solución efectiva de las controversias de derechos originados en

la relación civil de las personas e instituciones.

El macro-proceso contempla diferentes versiones de procesos de acuerdo a la naturaleza del conflicto

y la especificación procesal correspondiente. Con fines de generalización y para simplificar la

descripción del mismo, el proceso civil se puede dividir en varias etapas generales aplicables a

todas estas versiones.

Gestión de Procesos Judiciales Penales

El macro-proceso de Gestión de Procesos Judiciales Penales está conformado por las actividades

procesales judiciales que se ejecutan en el marco de la administración de la Justicia Penal que establece

a través de la ley las conductas consideradas como delitos y faltas así como el tratamiento

correspondiente a los que las infringen regulando estas conductas teniendo como fin fundamental la

de proteger a la sociedad. La forma como esta Justicia Penal es aplicada se establece en el derecho

procesal penal mediante los códigos procesales correspondientes.

En este momento el proceso penal tiene dos versiones, correspondientes a los dos modelos procesales

vigentes, una de acuerdo al Código de Procedimientos Penales y otra de acuerdo al Nuevo

Código Procesal Penal (en proceso de implantación).

Gestión de Procesos Judiciales De Familia

El macro-proceso de Gestión de Procesos Judiciales De Familia está conformado por las actividades

procesales judiciales que se ejecutan para garantizar la administración de justicia especializada para

los niños, niñas y adolescentes, resolviendo las pretensiones y peticiones que se funden en las relaciones

jurídicas reguladas por el derecho de familia; así como adoptando las medidas de protección

necesarias para aquellos a los que se les han vulnerado sus derechos y estableciendo medidas socioeducativas

a los menores infractores que garanticen la justicia restaurativa y la reparación del daño.

Gestión de Procesos Judiciales Laborales

El macro-proceso de Gestión de Procesos Judiciales Laborales está conformado por las actividades

procesales judiciales que se ejecutan para dar solución de manera rápida y efectiva a los conflictos

laborales referentes tanto a la protección de los derechos individuales, plurales o colectivos, originados

en la prestación personal de servicios de naturaleza laboral. Actualmente se están adecuando

Gerencia General - Gerencia de Informática 65

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

los procesos laborales a la nueva ley procesal laboral con lo que se presentan dos versiones del

macro-proceso.

Gestión de Procesos Judiciales Constitucionales

El macro-proceso de Gestión de Procesos Judiciales Constitucionales está conformado por las actividades

procesales judiciales que se ejecutan para garantizar la primacía de la Constitución y la

vigencia efectiva de los derechos constitucionales.

Gestión de Procesos Judiciales Contencioso Administrativos

El macro-proceso de Gestión de Procesos Judiciales Contencioso Administrativos está conformado

por las actividades procesales judiciales que se ejecutan para llevar el control jurídico por parte del

Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública, a fin de verificar la legitimidad de lo

actuado por ellas y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados.

Servicios Judiciales

El macro-procesos de Servicios Judiciales congrega las actividades de ejecución de los servicios

conexos y complementarios a la administración de justicia (por ejemplo, notificaciones) que son

necesarios para el cumplimiento de los fines de la misma.

Los Servicios Judiciales considerados en este macro-proceso son:

 Notificaciones

 Archivo

 Cuerpo del Delito

 Registro de Firmas

 Registros Judiciales

 Peritos y Martilleros

 Equipos Multidisciplinario

6.5.3 Procesos de Apoyo

Los Procesos de Apoyo o Soporte son aquellos que facilitan o proporcionan los recursos o servicios

necesarios para el funcionamiento de los demás procesos y en consecuencia de la institución. En

este caso además se incluyen el proceso de Centros Juveniles adscrito a la responsabilidad del Poder

Judicial. Estos macro-procesos son:

1. Administración Documentaria

2. Gestión de Recursos Financieros

3. Gestión de Recursos Humanos

4. Provisión de Bienes y Servicios

5. Defensa Jurídica y Asesoría Legal

6. Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones

7. Gestión de la Seguridad

8. Gestión de los Centros Juveniles

Administración Documentaria

El proceso considera las actividades para la recepción, registro, custodia, derivación y archivo de los

documentos de carácter administrativo que se gestionan en las diferentes oficinas y dependencias

del Poder Judicial. Está compuesto por los procesos de:

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

66 Gerencia General - Gerencia de Informática

 Gestión del Trámite Documentario

 Gestión del Archivo

Gestión de Recursos Financieros

El macro-proceso de Gestión de Recursos Financieros considera las actividades relacionadas directamente

con el manejo del dinero en la institución y engloba la planificación y control de estos

recursos a través de los procesos presupuestales, el registro y control de la utilización de los mismos

a través de los procesos contables y la ejecución de los movimientos o flujos de entrada y salida de

dinero a través de los procesos de tesorería. Está compuesto por los procesos de:

 Gestión Presupuestal

 Contabilidad

 Tesorería

 Recaudaciones Judiciales

Gestión de Recursos Humanos

El macro-proceso Administración de Recursos Humanos comprende los procesos dirigidos a lograr

que la institución cuente con el personal adecuado para cumplir su misión institucional. Comprende

los procesos de:

 Planificación de la Gestión del Personal

 Selección, Incorporación y cese de Personal

 Administración de Personal (asistencia, planillas y legajos)

 Desarrollo del Personal (capacitación y bienestar)

Provisión de Bienes y Servicios

El macro-proceso de Provisión de Bienes y Servicios se encarga de garantizar la adecuada provisión

de los recursos que bienes, equipos, materiales y servicios que posibilitan el funcionamiento del

Poder Judicial. Comprende principalmente los procesos de:

 Planificación de las Adquisiciones y Contrataciones,

 Gestión del Proceso de Selección

 Gestión de Contrataciones

 Gestión de Almacenes

 Control Patrimonial

 Administración de Servicios Generales

 Proyectos de Inversión

Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones

El macro-proceso de Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones provee a la Institución

de los recursos de tecnología requeridos por los procesos de operación y gestión del Poder

Judicial. Se establecen los procesos de:

 Planeamiento y Gestión de TI

 Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

 Gestión de la Plataforma Tecnológica

 Gestión del Soporte Técnico

Gerencia General - Gerencia de Informática 67

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Defensa Jurídica y asesoría Legal

En el macro-proceso de Defensa Jurídica y Asesoría Legal se han agrupado los procesos relacionados

con la defensa jurídica del Poder Judicial cuando es parte de un proceso judicial (labor de la

Procuraduría) y el soporte legal que requiere la institución en la ejecución de sus actividades. Está

compuesto por los procesos de:

 Defensa Jurídica

 Asesoría Legal

Gestión de la Seguridad

El macro-proceso de Gestión de la Seguridad incluye las actividades de protección tanto a las personas

como al patrimonio del Poder Judicial. Incluye los procesos de:

 Protección de Magistrados y Funcionarios

 Control de Accesos

 Análisis e Evaluación del Riesgo

Gestión de Centros Juveniles

El macro-procesos de Gestión de Centros Juveniles incluye las actividades de gestión de los mismos

tanto en sus aspectos administrativos como de rehabilitación. Se compone de los procesos:

 Administración de los Centros Juveniles

 Dirección de los Centros Juveniles

 Custodia de los Adolescentes Infractores

 Gestión de los Adolescentes Infractores

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

68 Gerencia General - Gerencia de Informática

7. Arquitectura de Datos

La Arquitectura de Datos incluye la identificación de los grupos de datos principales (Entidades

Principales), a partir del análisis de los 22 Macro Procesos, procurando cubrir la Gestión Integral

del Poder Judicial. A partir de la agrupación de éstas Entidades se identificaron las Bases de Datos

Sujeto, desarrollando su interrelación en Entidades específicas, esquematizadas en un Modelo

Entidad Relación. El contenido de este capítulo es un resumen del Entregable III Arquitectura de

Datos Propuesta.

7.1 Enfoque Metodológico

La elaboración de la Arquitectura de Datos se diseñó a partir de los procesos del Poder Judicial. Las

actividades realizadas durante esta etapa fueron:

 Revisión y Análisis de Macro Procesos y Procesos

 Análisis de Datos Actuales

 Identificación y Agrupamiento de Entidades principales

 Derivación de la Base de Datos Sujeto

 Diseño Entidad Relación

 Identificación de Principales Atributos

En el siguiente esquema se muestra el desarrollo secuencial de las actividades:

Enfoque Metodológico

PROCESOS ESTRATËGICOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

SECTORIAL

PROCESOS DE LÍNEA

GESTIÓN DEL DISEÑO

CURRICULAR

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EDUCACIONAL

PROCESOS DE SOPORTE

GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN

GESTIÓN DEL DISEÑO DE LA

INFRAESTRUCTURA

EDUCACIONAL

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

GESTIÓN DE NORMAS

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LAS

COMUNICACIONES

GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN Y

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

EDUCACIONAL

GESTIÓN DE LA APLICACIÓN

PEDAGÓGICA DE LAS TIC

GESTIÓN DEL DISEÑO Y

DESARROLLO DE MATERIAL

EDUCATIVO

GESTIÓN PRESUPUESTAL

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y

DOCUMENTACIÓN EDUCACIONAL

CONTROL INTERNO

GESTIÓN DEL ASESORAMIENTO

Y ACOMPAÑAMIENTO

EDUCACIONAL

GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN

EN “GESTIÓN EDUCACIONAL”

GESTIÓN DEL DESARROLLO

ORGANIZACIONAL DEL SECTOR

EDUCACIÓN

GESTIÓN DE PROMOCIÓN Y

DIFUSIÓN EDUCACIONAL

GESTIÓN DE PERSONAL

DOCENTE

GESTIÓN LOGÍSTICA

GESTIÓN DE LA MEDICIÓN Y

ESTADÍSTICA EDUCACIONAL

GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN

EDUCACIONAL

GESTIÓN DE LA APLICACIÓN

ESTRATÉGICA DE LAS TIC

GESTIÓN DE PERSONAL

ADMINISTRATIVO Y

ESPECIALIZADO

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

SUPERVISIÓN DE OBRAS Y

BIENES EDUCACIONALES

GESTIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y

ATENCIÓN AL CIUDADANO

GESTIÓN DE DENUNCIAS Y

RECLAMOS

GESTIÓN DE L REGISTRO

NACIONAL DEL SISTEMA

EDUCATIVO

GESTIÓN DE ASESORÍA LEGAL

ADMINISTRACIÓN DEL

PATRIMONIO EDUCACIONAL

GESTIÓN DE LA MEDICIÓN DEL

RENDIMIENTO ESTUDIANTIL

GESTIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EDUCATIVA

Macro Procesos

Input ActividadesOutput

Matriz de Procesos

1

Revisión y Análisis de

Macro Procesos

y Procesos 3

Identificación y agrupamiento de

Entidades Principales

4

Derivación de la Base

de Datos Sujeto

5

Diseño

Entidad

Relación

2

Análisis de Datos

Actuales 6

Identificación de

principales Atributos

Gerencia General - Gerencia de Informática 69

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

7.2 Esquema Global - Modelo Corporativo de Datos

Es importante precisar que la Arquitectura de Datos, y la derivación de la misma en componentes

de menor nivel, contemplan aquellas Entidades de mayor relevancia, a través de las cuales, bajo

una visión global, nos permite conocer qué tipo de información automatizada se debe administrar

en el Poder Judicial.

Este Modelo de Datos debería ser la base para poder implementar la Arquitectura de Información de

la Institución, que cubre desde los requerimientos de información, representados por las consultas

y reportes a diferentes niveles Institucionales, hasta el Diccionario de Datos.

Se muestra a continuación gráficamente la Arquitectura de Información que se compone de la información

requerida por la Institución, el Modelo de Datos Corporativo (Bases de Datos Sujeto) y el

Diccionario de Datos.

Consultas y

Reportes

Información

Requerida por

la Institución

Diccionario

de Datos

Modelo de datos

Corporativo

(Bases de Datos

Sujeto)

Arquitectura de Información

Arquitectura de

Datos

Requerimientos

Arquitecto

de Datos

Arquitecto de

Información

Usuario

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

70 Gerencia General - Gerencia de Informática

A continuación se muestra la Base de Datos Sujeto Global del Poder Judicial, acorde con el análisis

realizado previamente:

Proyecto Programas

BDS Portafolio

Resultado de

Plan la Ejecución

BDS Plan y Resultados

Indicador

Requerimiento

BDS Requerimiento

Norma

BDS Normas

Datos del

Documento

BDS Documento

Archivo

BDS Archivo

Temática

Judicial

BDS Temáticas

Capacitación Examen Resultado del

Exámen

BDS Capacitación

Sede

BDS Sede

Infraestructura Inmueble

BDS Infraestructura del Poder Judicial

Inventario

Patrimonial

Reclamo

Consulta (Quejas)

BDS Consultas y Reclamos

Persona Institución

BDS Externos al PJ

Convenio

BDS Cooperaciones

Distrito

Judicial

BDS Distrito Judicial

BDS Registro Judicial

Registro Tipo de

Registro

Tipo

Documento

Datos

Contenido del

Documento

Área Puesto

BDS Estructura Orgánica del PJ

Perfil del

Puesto

Ubicación

Geográfica

BDS Ubigeo

Legajo de

RRHH

BDS Legajo

Datos del

Solicitudes Certificado

BDS Certificados

Tipo de

Certificado

Recaudación

BDS Recaudación

Tipo de

Recaudación

Trámite

Administrativo

(TUPA)

BDS Trámite

Servidor

Magistrado Jurisdiccional Servidor

Administrativo

BDS Recursos Humanos del Poder Judicial

Corte Sala Juzgado

BDS Órgano Jurisdiccional

BDS Proceso Judicial

Etapa del

Proceso

Expediente

Sujeto

Procesal

Audiencia

Notificación

Diligencias

Gerencia General - Gerencia de Informática 71

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

8. Arquitectura de Sistemas

La Arquitectura de Sistemas incluye el análisis del Modelo de Operación Actual del Poder Judicial,

y la definición de criterios principales para la determinación del Modelo de Operación Objetivo que

soporte los nuevos Sistemas a implantar en la institución. El contenido de este capítulo es un resumen

del Entregable IV Arquitectura de Sistemas propuesta.

8.1 Criterios Principales

Para la determinación de la arquitectura objetivo se tuvieron en consideración los siguientes criterios:

 Visión Estratégica Institucional. La arquitectura se especifica desde una posición estratégica

en la organización en un enfoque de alto nivel corporativo.

 Visión Objetivo TIC. Esta arquitectura configura un objetivo a lograr definido en el plan de

desarrollo de las TIC de la institución.

 Soporte a los Procesos. La arquitectura de sistemas objetivo se plantea para soportar debidamente

a los procesos de la institución.

 Desarrollo de Servicios. Las soluciones finales configuran un conjunto de servicios internos y/o

externos que se deberán mejorar y/o implementar.

 Soporte a los Procesos Sustantivos. El enfoque de la arquitectura de los sistemas objetivo

se orienta a fortalecer los procesos de gestión de las causas judiciales que constituyen a los

procesos sustantivos de la institución y que contribuyen directamente al cumplimiento de la

misión del Poder Judicial en la sociedad.

 Complemento de los Procesos de Apoyo. Se considera, además, que una brecha de sistemas

muy amplia en los procesos de apoyo deteriora justamente la operación de los procesos sustantivos.

En este caso además se considera tal aspecto.

 Proyección hacia los Procesos de Dirección y Control. La arquitectura establece los sistemas

que en un futuro, y de acuerdo al desarrollo de los otros sistemas, permitirán ofrecer información

oportuna y eficaz para la toma de decisiones institucional.

 Aplicativos y Plataformas. Se considera la diferenciación de los sistemas que propiamente

apoyan un proceso de aquellos que constituyen plataformas para implantar los anteriores

(tales como Gestores de Procesos o de Documentos).

 Estado Actual de la Tecnología. La arquitectura propuesta se sustenta en el estado actual de

las tecnologías de información y comunicaciones. En este aspecto los conceptos aplicables se

han considerado, como por ejemplo: firma digital, interoperabilidad, documentos electrónicos

(expediente electrónico), domicilio virtual, movilidad, entre los principales.

8.2 Modelo de Operación Actual

La arquitectura de sistemas actual que soporta a los procesos de la institución se puede revisar

tomando como base la forma como opera actualmente el Poder Judicial establecida como Modelo

de Operación.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

72 Gerencia General - Gerencia de Informática

Fuente: BDO / Elaboración Propia

8.3 Modelo de Operación Objetivo

Es importante mencionar que la definición del modelo objetivo busca la interrelación directa con

los grupos de interés a través de herramientas tecnológicas, la integración entre las diferentes soluciones

internas de la organización, la integración con otras entidades del gobierno y empresas

particulares; todo bajo un enfoque de Gobierno Electrónico.

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

CDG

SIJ

Archivo

Notificaciones

Registro

Sistema de Registro

Peritos / Martilleros

Sistema de Peritos

INPE

PNP

RENIEC

Ministerio

de Justicia

Ministerio

Público

Ministerio

Público

Portal

Proveedores

Banco de

la Nación

Estadísticas

Winsis

Log

Winsis

Tes

Winsis

Con

Winsis

Per

SIAF

Otras

Entidades

Gestión de Procesos Judiciales

SIJ

Recaudaciones

Judiciales

Gestión de Procesos Judiciales

CRM /

CDG

INPE

PNP

RENIEC

Ministerio

de Justicia

IML

Interoperabilidad

Notificaciones

Registros Judiciales

Portal

de

Servicios

SIGA

Gestión del Despacho Judicial

Archivo

Proveedores

Bancos

E-Servicios Recaudaciones

Judiciales

Registro de Firmas

Cuerpo del Delito

Sistema de Gestión de Procesos

Sistema de Gestión de Documentos

Peritos / Martilleros

1

2

4

3

5

6

Gerencia General - Gerencia de Informática 73

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Sistema de Gestión de Documentos

Sistema de Inteligencia de Negocio / Sistema de Información Geográfica

Sistema de Gestión de la Jurisprudencia

Gestión del Despacho Judicial

Plataforma GIS

Plataforma de Interoperabilidad/ Intercambio / Colaboración

Sistema de Gestión de Procesos

Gestión de Identidades

/ Reglas del Negocio

Sistema de Gestión del Portafolio de

Proyectos

Sistema Integrado de Gestión de Seguridad

Sistema de Trámite Documentario

Gestión de Procesos Judiciales

Civil

Gestión de Contenidos

/ Buscador

Sistema de Gestión de la Normativa Institucional

De Familia Laboral

Penal

Constitucional

Portal

de

Servicios

CRM

Recaudaciones Judiciales

Notificaciones

Archivos Judiciales

Cuerpo del Delito

Registro de Firmas

Registros Judiciales

Peritos, Martilleros, Especialistas

Sistema Integrado de Gestión Administrativa

Sistema de Gestión de

Medios / Eventos Sistema de Gestión de Magistrados

Sistema de Control de la

Magistratura

Sistema de Gestión de Centros Juveniles

Sistema de Control

Institucional

Contencioso -

Administrativo

Sistema de

Procuraduría

Sistema de ELearning

Sistema Integrado de Gestión de Servicios

Tecnológicos

Sistema de Gestión de Procesos

Gestor de Alarmas

8.4 Mapa de Sistemas Objetivo

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

74 Gerencia General - Gerencia de Informática

Sistema Propuesto Breve Descripción de los Componentes de la Arquitectura Objetivo

Sistema de Inteligencia

de Negocio

Conjunto de productos y servicios que permitirán a los usuarios finales accesar y

analizar de manera rápida y sencilla, la información para una toma de decisiones

oportuna, a nivel operativo, táctico y estratégico. Este sistema está orientado a

brindar soporte informático para la gestión de la información de manera detallada

y consolidada respecto a la operación y desempeño del Poder Judicial. Comprende:

- Data Warehouse.

- Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard – BSC)

- Módulo de Reportes Ejecutivos y Estadísticos

Sistema de Información

Geo-referenciada GIS

Sistema que permite desplegar en todas sus formas la información geográficamente

referenciada con el fin de presentarla en forma gráfica y resumida. Este sistema

soporta la toma de decisiones a través de relacionar diversos tipos de información

geográfica con la información del desempeño del Poder Judicial. Además sirve

como vehículo para la presentación de información a la población para difusión y

mejora de la imagen del Poder Judicial.

Sistema de Gestión de la

Normativa institucional

Sistema dirigido a proporcionar soporte informático al desarrollo normativo del Poder

Judicial. El sistema centralizará toda la información normativa (normas, procedimientos,

directivas) y permitirá gestionar las iniciativas de creación y/o modificación

de normas a través de todas sus etapas; desde la elaboración del proyecto de

creación / modificación de una norma, su aprobación (interna y externa), hasta la

sistematización y publicación de las mismas (con opción de búsquedas avanzadas).

Sistema de Tramite

Documentario

Sistema que administra los procedimientos de trámites administrativos de la institución.

En este caso se refiere a un sistema orientado a establecer flujos abiertos y/o

cerrados de trabajo, gestionando los documentos o información relacionada (control

de carga de trabajo, alertas, otros). Este sistema brinda una plataforma general de

trámites para la institución, mediante flujos optimizados que permiten bajo tiempo

de procesamiento y de costos, un alto grado de transparencia de los trámites, entre

otros.

Sistema de Gestión

de la Jurisprudencia

Sistema dirigido a proporcionar soporte informático a la gestión de las resoluciones

de los órganos jurisdiccionales que tienen utilización referente o vinculante en los

procesos judiciales de acuerdo a la normativa correspondiente. El sistema centralizará

toda la información relevante y permitirá gestionar la clasificación de las mismas

y los posteriores criterios para búsqueda y consulta (con opción de búsquedas

avanzadas).

Portal de Servicios

El Portal de Servicios se ha concebido como un sitio web que permita a los usuarios

(así como a las entidades internas y externas) acceder a diversos servicios,

recursos, aplicaciones o posibilidades desde un mismo lugar. En otras palabras, un

espacio con el propósito de centralizar un conjunto de servicios electrónicos y/o recursos

de manera integrada para el usuario, posibilitando que él mismo se informe,

participe, opine o acceda a múltiples servicios.

Sistema de Atención

a Usuarios (CRM )

Sistema atención a los Usuarios basado en el concepto de Administración de la Relación

con los Clientes (Customer Relationship Management - CRM). En este caso

se contempla un sistema orientado a en el futuro administrar los diversos tipos de

contacto de los usuarios con la institución (tanto en las interacciones con el Portal,

en la operación de ventanilla, en un probable Call Center y otros tipos de contacto

(correo, entre otros).

Gestión del Despacho

Judicial

Sistema que soporta a la gestión de los recursos que administra el despacho judicial.

Este Sistema es un complemento directo a la Gestión de los Procesos Judicial y

debe estar integrado al sistema correspondiente. Entre sus funciones se encuentran

las de: Asignación y distribución de expedientes, Generación de Turnos, Administración

de las audiencias y vistas de causa, Control de salas y recursos de las salas,

control del archivo modular, control de las salas de lectura, generación de estadísticas,

control de recursos materiales, Control de Certificados de Depósito, entre otros.

Gerencia General - Gerencia de Informática 75

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Sistema Propuesto Breve Descripción de los Componentes de la Arquitectura Objetivo

Gestión de Procesos

Judiciales

Sistema de apoyo informático a la resolución de los procesos judiciales. Este Sistema

se concentra en la ejecución del trámite judicial correspondiente a las diferentes

causas judiciales. Se configura como un sistema de tramitación especializado cuyos

recursos los administra la Gestión del Despacho Judicial y se soporta en las plataformas

de Gestión de Procesos y Gestión de Documentos.

Sistema de

Recaudaciones Judiciales

Sistema cuyo propósito es el de dar soporte informático a la administración de las

recaudaciones judiciales originadas en los pagos de tasas, aranceles y multas. El

sistema deberá tener interfaz en línea con las entidades encargadas de la recepción

de los fondos (Banco de la Nación y otras entidades financieras con convenio) para

el registro de los pagos y permitirá integrar los fondos recaudados con el Sistema

Integrado de Gestión Administrativa – Administración Financiera.

El Sistema permite su consulta por cada Distrito Judicial.

Sistema de Notificaciones

Sistema de soporte al proceso de Notificaciones Judiciales. El sistema se integra

con el de Gestión de Procesos Judiciales (de donde provienen las notificaciones)

e integra todos los tipos posibles de notificación. De esta forma tanto las notificaciones

escritas como las electrónicas pueden ser gestionadas integradamente

mejorando el proceso de gestión de los propios procesos judiciales.

Sistema de Gestión de

Archivos Judiciales

Sistema de soporte a la Gestión de los Archivos que contienen Expedientes Judiciales.

El sistema permite administrar los diversos estados de almacenamiento de los

Expedientes Judiciales, su ubicación en el respectivo archivo físico y sus respectivos

movimientos. El Sistema ofrece funcionalidades para la administración de archivos

definitivos o transitorios así como para administrar los diversos servicios del archivo

(emisión de copias, consultas, etc.). También ofrece servicios de digitalización

tanto de los expedientes físicos presentes como de los nuevos que se encuentren

en trámite.

Sistema de Cuerpo

del Delito

El Sistema permite administrar el almacén de los diversos componentes físicos

denominados como cuerpo del delito. La administración incluye el registro, almacenamiento,

movimientos, devolución y baja de los diversos elementos así como su

integración en los procesos judiciales respectivos.

Sistema de Registro

de Firmas

Sistema para brindar soporte al registro de las firmas que certifican la presencia

de los procesados o reos libres ante el juzgado respectivo. El sistema permite registrar

y almacenar tanto las firmas como las respectivas huellas digitales de los

procesados o reos libres, para luego ser comparadas contra la presentación física

de la persona en el juzgado. El Sistema posee interfaz adicional con información de

Identificación de la RENIEC y con información de identificación del INPE.

Sistema de Registros

Judiciales

Sistema que integra los diferentes resultados de los procesos judiciales que proporcionan

información a diversos interesados y que se denominan registros judiciales.

Entre estos se incluyen:

Registro de Condenas

Registro de Requisitorias

Registro Nacional de Autorización y Oposición de Viajes de Menores

Registro de Deudores Alimentarios Morosos

Sistema de Peritos,

Martilleros y Especialistas

Sistema que permite administrar a los especialistas que apoyan con informes o

estudios periciales los procesos judiciales. Se considera a los peritos (internos o externos),

martilleros o cualquier especialista (por ejemplo el equipo multidisciplinario

de familia). El Sistema permite la selección, registro, actualización y baja de los

especialistas. Se integra con el Sistema de Gestión de Procesos Judiciales de forma

que simplifica la asignación del especialista, la emisión del respectivo informe y

cualquier notificación relevante, sin necesidad de intercambio de informes escritos.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

76 Gerencia General - Gerencia de Informática

Sistema Propuesto Breve Descripción de los Componentes de la Arquitectura Objetivo

Sistema de Gestión

de Medios / Eventos

Sistema que permite soportar los procesos de administración de eventos y recursos

necesarios, así como la información publicada en los diversos medios centralizando

la información y permitiendo su publicación en los diversos canales internos de

comunicación. El sistema además permite administrar la información que es proporcionada

a los medios a través de notas de prensa u otros canales (por ejemplo

discurso de la presidencia en eventos).

Sistema de Gestión

de Magistrados

Sistema que reúne la gestión de toda la información de índole jurisdiccional del

Magistrado incluyendo su desempeño. El sistema establece los parámetros e información

requeridos permitiendo el registro y consulta correspondiente. El sistema

se integra con el Sistema Integrado de Gestión administrativa – Administración de

Recursos Humanos y con el de Gestión del Despacho Judicial. El sistema permite

además establecer la trazabilidad de las diversas resoluciones y nombramientos de

los magistrados.

Gestor de Procesos

Plataforma que permite contar con un soporte para el modelado, ejecución y monitoreo

de los procesos de la institución (procesos judiciales y administrativos). La

plataforma permitirá, en primer lugar, modelar los procesos estableciendo las características

básicas de los mismos y sus parámetros de funcionamiento. En segundo

lugar, el proceso modelado es luego puesto en operación ejecutando los diferentes

pasos especificados. La ejecución es monitoreada por la plataforma para determinar

su desempeño y especificar los principales problemas de ejecución y tomar las

acciones correctivas correspondientes.

Gestor de Documentos

Plataforma para gestionar de manera eficiente la documentación que maneja la

institución (documentos electrónicos u otros/físicos). El sistema de Gestión Documentaria

permitirá registrar todos los documentos que ingresen o se generen en la

institución, creando para éstos y otros que se vayan añadiendo durante su trámite,

una carpeta virtual por medio de la cual sea fácilmente identificable la persona, el

puesto de trabajo y el momento en que dicha carpeta fue procesada (trazabilidad).

Los documentos electrónicos generados pueden estar en diversos formatos y contener

texto, audio o video.

Sistema Integrado de

Gestión Administrativa

Sistema informático que soporta los procesos administrativos de la institución. El

sistema integra los procesos de Gestión de Recursos Financieros (Presupuesto,

Contabilidad y Tesorería), Gestión de Personal y Gestión de Abastecimientos.

Plataforma E-Learning

Plataforma para implantar la educación a distancia virtualizada a través de canales

electrónicos, utilizando para ello diversas aplicaciones y herramientas (correo electrónico,

páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de

formación, etc.) como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Gestor de Identidades

Plataforma integrada de soporte a las políticas y procesos organizacionales que

pretende facilitar y controlar el acceso a los sistemas de información y a las instalaciones.

A través de este sistema se busca proteger la información, las bases de

datos y las aplicaciones tanto personales como profesionales, del uso más o menos

malintencionado de los usuarios propios y del sabotaje de intrusos. Administra

autenticación de usuarios, derechos y restricciones de acceso, perfiles de cuentas,

contraseñas y otros atributos necesarios para la administración de perfiles de usuario.

Gestor de Contenidos

/ Buscador

Plataforma que permite crear una estructura de soporte para la creación y administración

de contenidos, principalmente en páginas web. Se implementa a través de

un sistema que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido

del sitio, permitiendo manejar de manera independiente el contenido y el diseño.

Gerencia General - Gerencia de Informática 77

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Sistema Propuesto Breve Descripción de los Componentes de la Arquitectura Objetivo

Gestor de Reglas

de Negocio

Plataforma que permite administrar las Reglas del Negocio de la institución, las que

describen las políticas, normas, operaciones, definiciones y restricciones presentes

y que son de vital importancia para alcanzar los objetivos de las mismas.

Esta plataforma soporta la automatización de procesos y el desarrollo de aplicaciones,

administrando las reglas que están embebidas en procesos, aplicaciones

informáticas, documentos, entre otros.

Plataforma GIS (Sistema

de Información Georeferenciada)

Plataforma diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en

todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver

problemas complejos de planificación y gestión. Capaz de integrar, almacenar,

editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada,

creando consultas interactivas para analizar la información espacial, editar datos,

mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

Gestor de Alarmas

Plataforma para soportar las alarmas que se produzcan como producto de eventos

que se produzcan durante el desarrollo de procesos. Permite administrar estos

eventos y sus condiciones, disparando las alarmas luego de comunicado el evento a

través de las interfaces respectivas. Proporciona los medios de comunicación adecuados

a la gravedad de la misma (mensajes SMS, Correos Electrónicos, llamadas

telefónicas, etc.).

Plataforma de

Interoperabilidad

/ Intercambio /

Colaboración

Plataforma para la administración del intercambio de información entre diversas

entidades. Permite la interoperabilidad y colaboración.

Intercambio en tiempo real de información

Intercambio diferido y administrado de información.

Intercambio bajo diversos medios y métodos.

Sistema Integrado de

Gestión de Seguridad

Sistema de soporte al proceso de Gestión de la Seguridad del Poder Judicial. El

sistema permite la administración de los diversos agentes de seguridad y de sus

principales asignaciones, labores y recursos. El ámbito del sistema incluye:

Control de la protección a los funcionarios.

Control de acceso y desplazamiento de bienes

Control de los edificios

Análisis de riesgos de seguridad

Sistema de Control

de la Magistratura

Corresponde al Sistema que utiliza la OCMA para el cumplimiento de su misión

institucional.

Sistema de Control

Institucional

Corresponde a los sistemas que utiliza el Órgano de Control Institucional (Contraloría

General de la República) para la realización de sus diversas acciones de control.

Sistema de Procuraduría

Sistema de seguimiento de las causas judiciales en las cuales la institución Poder

Judicial actúa como parte. Sistema que es parte de los Sistemas de la Procuraduría

a cargo del Ministerio de Justicia.

Sistema Integrado de

Servicios Tecnológicos

Sistema de soporte a los procesos de Gestión de las Tecnologías de Información y

comunicaciones. El sistema soporta principalmente los procesos de:

Gestión de Incidencias

Gestión de Requerimientos

Gestión de Problemas

Gestión de la Configuración

Gestión de Niveles de Servicio

Sistema de Gestión del

Portafolio de Proyectos

Sistema de soporte a la gestión de proyectos y seguimiento del portafolio consolidado

de proyectos, tanto del Poder Judicial como institución, como de cada Gerencia/

Oficina. El sistema permite:

Administrar el Portafolio Estratégico de la Institución.

Administrar el Portafolio/Programa de cada Gerencia / Oficina.

Administrar el seguimiento a los proyectos en cada caso.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

78 Gerencia General - Gerencia de Informática

Sistema Propuesto Breve Descripción de los Componentes de la Arquitectura Objetivo

Sistema de Gestión de

Centros Juveniles

Sistema que soporta los procesos de Gestión de los Centros Juveniles. Administración

de los Centros Juveniles. Ofrece funcionalidades para :

Administración de los recursos de los centros Juveniles (logística, servicios)

Dirección de los Centros Juveniles

Custodia de los adolescentes infractores (seguridad)

Gestión de la Rehabilitación de los adolescentes infractores

Esquema resumen de las principales aplicaciones:

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

SAU

INPE

PNP

RENIEC

Ministerio

de Justicia

IML

Portal

de

Servicios

SIGA

Proveedores

Bancos

Sistema Integrado de Justicia

Gestión del Despacho Judicial

Gestión de Procesos Judiciales

Civil

De Familia Laboral

Penal

Constitucional

Recaudaciones Judiciales

Notificaciones

Archivos Judiciales

Cuerpo del Delito

Registro de Firmas

Registros Judiciales

Peritos, Martilleros, Especialistas

Contencio-so

Administrativo

Sistema de Trámite Documentario

Interoperabilidad

Sistema de Inteligencia de Negocio / Sistema de Información-Geo referenciada

Sistema de Gestión de la Jurisprudencia

Sistema de Gestión de la Normativa Institucional

Sistema de Gestión de Medios / Eventos Sistema Integrado de Gestión de Seguridad

Sistema de Gestión de Magistrados

Gerencia General - Gerencia de Informática 79

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

9. Arquitectura Tecnológica

La Arquitectura Tecnológica incluye el modelo de referencia de la Arquitectura de TI para el Poder

Judicial, y la descripción de los componentes técnicos a través de los cuales se podrán acceder,

construir, integrar y desplegar los servicios TIC. El contenido de este capítulo es un resumen del

Entregable V Arquitectura Tecnológica propuesta.

9.1 Enfoque Metodológico

A continuación se describen las principales actividades que fueron desarrolladas en la definición de

la Arquitectura Tecnológica del Poder Judicial:

 Revisión y Análisis de fuentes de información.

 Reuniones de trabajo para la definición de la Arquitectura Tecnológica.

 Adecuación del Modelo de Referencia alineado a los requerimientos del Poder Judicial.

9.2 Modelo de Referencia de la Arquitectura de TI

El Modelo de Referencia de Arquitectura TI ha sido desarrollado tomando como marco de referencia

el propuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica dentro de su “Marco de

Trabajo de Arquitectura Empresarial Federal” cuyo propósito es promover la homogeneidad de los

componentes de TIC dentro de la Institución, con características basadas en la identificación de

capas y estrategias tecnológicas. El modelo desarrollado en este documento debe ser considerado

de alcance Institucional a fin de lograr los objetivos planteados.

Principales objetivos tomados en consideración para el desarrollo del Modelo de Referencia de la

Arquitectura TIC son los siguientes:

 Proveer acceso de la información y servicios TIC al público, bajo estándares de seguridad.

 Promover el uso de recursos públicos y privados de manera eficiente y efectiva, creando estándares

que permitirán combinar componentes e integrar soluciones, buscando la homogeneidad

dentro de todas las Instancias de la Institución.

 Promover el desarrollo de la economía dentro de la Institución, propiciando el mejoramiento de

la habilidad y conocimiento de los usuarios de TI

 Promover la renovación de la tecnología de los sistemas de información.

 Contar con los medios necesarios para soportar la gestión por procesos.

 Propiciar el uso de estándares abiertos para tecnologías y plataformas.

 Promover la selección de plataformas flexibles y escalables.

 Promover la selección de productos donde existe un amplio nivel de soporte de proveedores.

 Incrementar el nivel de eficiencia de los procesos de desarrollo de sistemas de información

aplicando desarrollo colaborativo, reutilización de software, bajo un esquema de recursos compartidos.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

80 Gerencia General - Gerencia de Informática

 Incrementar la interoperabilidad entre sistemas de información mediante el uso de una infraestructura

común y la estandarización.

 Reducir sobrecostos de desarrollo de funcionalidad común en la empresa eliminando duplicidad

de esfuerzos, costos de mantenimiento y de capacitación.

 Optimizar el uso de los recursos actuales de la empresa.

El marco de referencia en base al cual se ha desarrollado la Arquitectura Tecnológica engloba tres

perspectivas:

La Perspectiva de Interacción con el Usuario comprende los servicios de acceso y entrega, incluyendo

también la definición de los requerimientos de estos servicios y los protocolos relacionados

al servicio de transporte;

La Perspectiva del Software de Aplicación comprende los componentes requeridos para la construcción,

integración y despliegue de aplicaciones, sistemas de información y soluciones de TIC; y

La Perspectiva del Hardware que está referido a todos aquellos componentes relacionados a los

equipos físicos y el software requerido para su funcionamiento y administración (sistemas operativos,

software base, entre otros).

A través de la perspectiva de interacción con el usuario se habilita el acceso a los componentes de

los Servicios de TIC. A través de la perspectiva del Software de aplicación se construyen, despliegan

e intercambian los componentes de los Servicios de TIC. Por último, la perspectiva de Hardware

ofrece el soporte a través del cual se instalan los componentes de los Servicios de TIC.

El gráfico que se muestra a continuación esquematiza lo anteriormente explicado. Los servicios

TIC, que se muestra en el mencionado gráfico, son aquellos que serán desplegados a través de la

plataforma que cuenta la Institución.

Gerencia General - Gerencia de Informática 81

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Canales de Acceso

Canales de Entrega

Requerimientos de Servicios

Servicio de Transporte

Servicio de Integración / Interface

Seguridad

Presentación

Lógica del Negocio

Intercambio de Datos

Administración de Datos

Plataforma de Servicios

Acceso a los

Componentes

de

Servicios

Construcción,

Despliegue e

Intercambio de

Componentes

de Servicios

Soporte a los

Componentes

de Servicios

Servicios TIC

Perspectiva de

interacción con el

Usuario

Perspectiva del

Software de

Aplicación

Perspectiva del

Hardware

Servicios Técnicos

Servicios Técnicos

Componentes para la

Construcción del Software

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

82 Gerencia General - Gerencia de Informática

Canales de Acceso Canales de Entrega

Requerimientos de

Servicios

Servicio de

Transporte

Plataforma de

Soporte

Ingeniería de

Software

Servidores de

Entrega

Base de Datos /

Storage

Hardware /

Infraestructura

Seguridad Presentación Lógica del Negocio

Intercambio de

Datos

Administración de

Datos

Integración Interoperabilidad

Servicio de

Acceso y

Entrega

Servicio de

Integración

Componentes

para la

Construcción

de Software

Servicio de

Plataforma e

Infraestructura

Capa de Servicios TIC

Sistemas de

Información de

Propósito Específico

Inteligencia de Negocio

/ Gestión del

Conocimiento

Sistema de Información

Geográfica (GIS)

SIGA

BPMS

Groupware

E-learning

Gestión de Contenido

Gerencia General - Gerencia de Informática 83

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

10. Cartera de Proyectos

La Cartera de Proyectos define las especificaciones de los proyectos de tecnologías de información a

desarrollar en el Poder Judicial para cubrir las principales brechas identificadas tanto en los aspectos

de infraestructura tecnológica, soluciones de sistemas y gestión de los procesos de tecnología.

La presente Cartera de Proyectos incluye los aspectos más importantes relevados y es presentada

desde una visión estratégica.

La Cartera de Proyectos ha sido organizada en programas (conjunto de proyectos) y proyectos. La

especificación de programas se ha realizado con el fin de mejorar la gestión de la cartera al establecer

aspectos comunes en una serie de proyectos (por ejemplo, la creación de una organización

usuaria).

La especificación de los proyectos incluyen los aspectos principales que permiten establecer la ejecución

de los mismos a partir de la definición del plan operativo correspondiente. Se incluyen además

los criterios para la implantación del Plan Estratégico y su relación con los proyectos actuales.

El contenido de este capítulo es un resumen del Entregable VII Cartera de Proyectos Informáticos

a desarrollar.

10.1 Definición de la Cartera de Proyectos

Para el desarrollo de la cartera de proyectos TIC se han utilizado los componentes siguientes:

10.1.1 Elementos de Entrada

La identificación de la Cartera de Proyectos TIC se ha elaborado en base a las siguientes entradas:

 Plan de Desarrollo Institucional del Poder Judicial

 Marco Estratégico de TIC

 Diagnóstico de la Situación Actual

 Arquitectura de Sistemas Objetivo

 Arquitectura de Datos Objetivo

 Arquitectura Tecnológica Objetivo

El análisis de brechas establece la diferencia entre la situación objetivo especificada en las definiciones

de arquitectura y la situación actual especificada en el diagnóstico correspondiente. Este

análisis de brechas establece las acciones que deberán ser realizadas para cumplir con los modelos

tecnológicos objetivo, las cuales se agrupan y concretan en programas y proyectos.

10.1.2 Tipos de Proyectos

Se han definido los siguientes tipos de proyectos:

 Proyectos de Organización y Gestión

 Proyectos de Infraestructura Tecnológica

 Proyectos de Plataformas de Sistemas

 Proyectos de Soluciones de Sistemas

10.1.3 Criterios considerados en la cartera

La cartera considera los siguientes criterios:

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

84 Gerencia General - Gerencia de Informática

 Programa y Proyecto. La definición de los diversos proyectos y la complejidad de los mismos

establecen la necesidad de agrupar algunos proyectos que reúnen un conjunto de objetivos

comunes en Programas.

 Dependencias entre Proyectos. Por la naturaleza de las soluciones a desarrollar se establecen

dependencias entre los proyectos (es decir que un proyecto depende de que anteriormente se

halla desarrollado otro proyecto; las precedencias se definen por aspectos funcionales o técnicos)

 Priorización. En complemento a las dependencias se establece un criterio de priorización de

los proyectos de acuerdo a su importancia y urgencia

 Centralización / descentralización. Los criterios de centralización y descentralización, tanto en

el desarrollo como en la operación, se deben determinar durante el desarrollo de los Proyectos

de Organización y Gestión. En la especificación actual de los proyectos se está asumiendo un

enfoque centralizado

 Desarrollo propio / tercerización. Dentro de la especificación de los proyectos de acuerdo a los

ciclos de vida correspondientes se ha dejado la decisión de utilizar desarrollo propio o tercerización

 Integración de Sistemas. Se considera que los sistemas a implantar deben siempre considerar

los aspectos de integración.

 Tecnologías actuales. Los proyectos especifican la evaluación del uso de las tecnologías

actuales.

 Ciclo de Vida. Dentro de la definición de los Proyectos se ha considerado como factor importante

los diferentes ciclos de vida de proyecto aplicables a los mismos. El ciclo de vida define

las fases en los que cada proyecto se subdivide para lograr cubrir sus objetivos de la mejor

forma posible

10.2 Estructura de la Cartera

La cartera de proyectos se estructura en base a los diferentes tipos de proyecto y a las precedencias,

priorización y enfoque de implementación

10.2.1 Estructura General

La estructura de la cartera se establecer en base a los tipos de proyectos indicados: Los proyectos

de Organización y Gestión TIC, los proyectos de Infraestructura y Plataformas de Sistemas y los

Proyectos de Soluciones.

Los proyectos de organización y gestión establecen las capacidades necesarias en la organización

para poder ejecutar los demás proyectos y soportar las soluciones que se implanten. Los proyectos

de Infraestructura crean la infraestructura básica que permite que las soluciones y plataformas se

implanten y operen. Los proyectos de Plataformas de Sistemas ofrecen funcionalidades básicas para

implantar a su vez otras soluciones.

Finalmente los proyectos de Soluciones de Sistemas implantan directamente los servicios de tecnología

que soportan directamente los procesos sustantivos, de dirección y de soporte del Poder

Judicial.

Gerencia General - Gerencia de Informática 85

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Dentro de la especificación de la cartera de proyectos las soluciones de sistemas configuran la parte

crítica de la gestión del portafolio.

Estructura General de la Cartera

Fuente: BDO / Elaboración Propia

10.2.2 Proyectos de Organización y Gestión

El Proyecto G01, Diseño e Implementación de un Modelo de Gestión Integrado TIC, es el primero

del grupo de Proyectos de Gestión que se debe ejecutar. Este proyecto toma como fuente de información

al Plan Estratégico de Tecnologías de Información, principalmente el capítulo de Diagnóstico

Organizacional y el capítulo de Análisis de Brechas de Gestión TIC según COBIT 4.1, el cual se complementa

con la propuesta del Modelo de Gestión alineado a las buenas prácticas según estándares

reconocidos internacionalmente (COBIT, CMMI, PMI, ITIL, ISO 27001). Por intermedio de este Proyecto

se diseñará e implementará los procesos de TI de la Institución, así como los procedimientos,

el modelo operativo y los indicadores para medir la performance de dicho modelo operativo de TI. El

resultado de este Proyecto debe servir de referencia importante para la ejecución del Proyecto G03,

Diseño e Implementación de la Nueva Organización TIC, a través del cual se podrá definir la nueva

organización TIC de la Institución, de acuerdo a las buenas prácticas y según los requerimientos que

provengan de la cartera de proyectos del PETI.

De manera paralela al Proyecto G01, se podrá ejecutar el Proyecto G02, Diseño y Desarrollo de

Arquitectura de Información, a través del cual se obtendrá los requerimientos de información del

Poder Judicial, así como la Base de Datos Corporativa y el Diccionario de Datos, que definen las

características de todos los elementos de datos de la Institución. Como todo instrumento de gestión,

la Arquitectura de Información, deberá ajustarse y mejorarse en el tiempo, conforme se vaya ejecutando

los Proyectos de Sistemas de Información y se identifiquen los requerimientos de información

relacionados a estos Proyectos.

Organización y Gestión

Soluciones

Procesos

Jurisdiccionales

Infraestructura y Plataformas de

Desarrollo

Procesos

Dirección y Soporte

Actual Objetivo

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

86 Gerencia General - Gerencia de Informática

Los Proyectos: G04, Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio, y G05, Sistema de Gestión

de Seguridad de Información, completan el grupo de Proyectos de Gestión. Estos proyectos se deben

ejecutar una vez que se tenga claro la nueva estructura organizacional TIC, donde los roles y

responsabilidades relacionadas a la Seguridad de Información y a la Continuidad de Negocio, estén

formalmente definidos. Si bien es cierto, ambos proyectos deben tener como Sponsor a la Gerencia

General, por tratarse de proyectos que involucra a toda la Organización, la Gerencia de Informática

debe participar activamente, promocionando su ejecución, por ser un área clave y crítica, debiendo

actuar como principal involucrado (Stakeholder) de estos Proyectos. Asimismo, estos Proyectos deben

alimentarse con los resultados de los Proyectos de Infraestructura Tecnológica, pues cualquier

cambio o mejora en esta Infraestructura impactará a los esquemas de Seguridad de Información y

de Continuidad de Negocio.

Estructura de los Proyectos de Organización y Gestión

Fuente: BDO / Elaboración Propia

10.2.3 Proyectos de Infraestructura y Comunicaciones

El Proyecto I01, Planificación e implementación de Herramientas de “Capacity Planning”, debe ser

el primer proyecto de este tipo a ejecutarse. Este Proyecto debe tomar como fuente de información

la Situación Actual de la Infraestructura Tecnológica y las definiciones/proyecciones del Plan Estratégico

de Tecnología de Información. Como resultado de este proyecto se obtendrá una estimación de

la capacidad actual y futura requerida, en términos de procesamiento, almacenamiento y capacidad

de comunicaciones. Además, como parte de este proyecto se debe formular un enfoque metodológico

para el planeamiento y monitoreo de la capacidad de la Infraestructura Tecnológica, que incluya

los procedimientos y herramientas respectivas, a través de la cual se pueda gestionar la capacidad

de manera continua.

El resultado del Proyecto I01 producirá la fuente de información para ejecutar los siguiente cuatro

Proyectos:

I02, Proyecto de Estandarización Tecnológica por Órgano Jurisdiccional y Puestos de Trabajo, que

permitirá identificar los recursos de hardware, software y comunicaciones por cada Órgano Jurisdiccional

Tipo y Puesto de Trabajo Tipo.

Seguridad de

Información

Continuidad de

Negocio

Nueva

Organización TIC

Modelo de Gestión

Integrado TIC

Arquitectura de

Información

Actual Objetivo

Gerencia General - Gerencia de Informática 87

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

I03, Proyecto de Adquisición y Contratación de Infraestructura Tecnológica Prioritaria, a través del

cual se podrá planificar y adquirir los componentes de la Arquitectura Tecnológica prioritarias,

I04, Proyecto de Análisis de Brechas - Arquitectura Tecnológica, que comprende la determinación

de las brechas respecto al sistema eléctrico, cableado estructurado, proceso de virtualización de

Servidores y la Seguridad Física y Ambiental de los Data Center.

I05, Proyecto de Modelos de Tercerización de Servicios y Plataformas TIC, por intermedio del cual

se determinará la factibilidad de implementar modelos de tercerización, justificando aquellos modelos

factibles, los cuales deben ser diseñados y convenientemente especificados, debiendo quedar

preparados para su implementación.

Teniendo como base el resultado de todos estos servicios de consultoría se procederá a ejecutar el

Proyecto I06, Planificación de la implementación de la Arquitectura Tecnológica, que comprende el

ordenamiento de los proyectos de infraestructura tecnológica por implementar, detallando y ajustando

el alcance de los proyectos siguientes: I07, Proyecto de Renovación Tecnológica de Servidores,

I08, Proyecto de Renovación Tecnológica de Estaciones de Trabajo, I09, Proyecto de Servicio de

Impresiones, I10, Proyecto de Renovación de Cableado Estructurado / Equipos de Comunicaciones,

I11, Proyecto de Estabilización de la Red Eléctrica, I12, Proyecto de Virtualización de Servidores,

I13, Proyecto de Implementación de la Seguridad Física de los Centro de Datos - Nivel Nacional e

I14, Proyecto de Centralización de Centros de Datos - Nivel Nacional.

Adicionalmente a los proyectos antes mencionados se han incluido dos proyectos para cubrir las

compras programadas o aquellos requerimientos producto de la operativa diaria de la Institución,

respecto a licencias, renovaciones, productos especiales e infraestructura. Estos proyectos son: I15:

Licencias, Renovaciones y Productos Especiales; I16: Infraestructura.

Cada uno de estos proyectos puede ser implementado bajo un esquema de tercerización o de adquisición,

dependiendo del estudio y los resultados que se obtengan del Proyecto de Modelo de

Tercerización. Asimismo, se tomará como referencia importante el resultado del análisis de brechas,

el cual permitirá enfocar la implementación de aquellos componentes que deben ser tomados en

cuenta para minimizar las brechas identificadas.

Estructura de los Proyectos de Infraestructura y Comunicaciones

Fuente: BDO / Elaboración Propia

Objetivo Capacity

Planning

Estándar TI

Análisis de

Brechas

Modelo de

Tercerización

Adquisición de

Infraestructura

Plan de

Implementación

de Arquitectura

Técnica

Renovación de

Servidores

Renovación de

Estaciones de Trabajo

Servicio de Impresión

Renovación de

Cableado

Estabilización de la

Red Eléctrica

Virtualización de

Servidores

Seguridad de Centros

de Datos

Centralizar Centros

de Datos

Actual

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

88 Gerencia General - Gerencia de Informática

10.2.4 Proyectos de Plataformas de Sistemas

Los Proyectos de Plataformas de Sistemas implantan funcionalidades básicas para el desarrollo de

las soluciones de sistemas. Estos proyectos implantan plataformas de Gestión de Procesos, Documentos,

Contenidos, Identidades, Reglas de Negocio, Sistemas Geo referenciados, entre otros,

destinadas a la construcción de soluciones. Estos proyectos no tienen un prerrequisito en sí mismo

pero su ejecución depende del análisis de requerimientos de las soluciones.

La ejecución del proyecto de Gestor de Procesos dependerá de los enfoques aplicados al Sistema

Integrado Jurisdiccional y al de Trámite Documentario (aplicaciones donde sería natural su uso) y se

incluye la evaluación de la plataforma actual. El Gestor de Documentos si se contempla como una

plataforma general junto con la Plataforma de Interoperabilidad, por lo cual ambos proyectos deberían

ser ejecutados en un inicio. El Gestor de Contenidos puede ser reutilizado de la herramienta

Portal actual (el proyecto especifica su evaluación).

La plataforma de identidades debería ser usada por todos los sistemas por lo cual debería iniciarse

el proyecto respectivo. La ejecución de los proyectos de Plataformas GIS y E-Learning se difiere para

cuando las soluciones que ambos soportan se hayan especificado. El Gestor de alarmas es opcional

y dependerá de la especificación funcional de las soluciones.

Estructura de los Proyectos de Plataformas de Sistemas

Gestor de Procesos

Gestor de Documentos

Gestor de Contenidos

Plataforma de

Interoperabilidad

Gestor de Identidades

Gestor de Reglas de

Negocio

Plataforma GIS

Gestor de Alarmas

Plataforma E-Learning

Actual Objetivo

Fuente: BDO / Elaboración Propia

Gerencia General - Gerencia de Informática 89

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

10.2.5 Proyectos de Soluciones de Procesos Jurisdiccionales

Los proyectos que implantan las soluciones para los procesos jurisdiccionales son el eje central

de la cartera. En este caso el proyecto central es el S01-01 Especificación del Sistema Integrado

Jurisdiccional (parte del programa S01). Este proyecto especifica todos los requerimientos, diseña

los procesos aplicables, define las tecnologías, determina los cambios a la normativa, establece los

criterios de migración, obtiene el consenso y especifica la gestión del cambio que se aplican a los

Sistemas Jurisdiccionales. Este es el proyecto clave de la cartera.

A continuación se ejecuta el proyecto que desarrolla la Solución para el Despacho y los Procesos judiciales

sobre la cual se efectuará la configuración de los diferentes procesos judiciales pro especialidad

(civil, penal, de familia, laboral, constitucional y contencioso administrativo) y posteriormente

la implantación (especificada en proyectos separados). En el caso de las notificaciones, registros

de firmas, peritos y martilleros se especifican los proyectos que evaluaran los sistemas existentes e

implantarán su cambio o mejora.

Complementariamente se puede ejecutar el programa de Registros Judiciales, que cuenta con una

solución operativa actual, con el enfoque igualmente de cambio o mejora.

El programa de Archivo Judicial se especifica con una solución de digitalización integrada dado la

urgencia de solucionar esta problemática. Se especifica también el programa de Cuerpo del Delito

con un enfoque de sistemas y de inventario y el programa de Recaudaciones Judiciales par a evaluar

los cambios sobre la gestión de los pagos.

El Sistema Integrado Jurisdiccional se complementa con los proyectos de Gestión de Magistrados y

el Programa de Gestión de la Jurisprudencia, el primero de ellos para implantar los criterios reunir

la información de los magistrados y el segundo para soportar a los procesos jurisdiccionales en la

emisión de sus sentencias.

La cartera contempla la necesidad del Sistema de Control de la Magistratura a cargo de la Oficina

de Control de la Magistratura (OCMA).

Como punto de inicio se establecen los proyectos de Portal de Servicios y Sistema de Atención a

Usuarios que implantan los sistemas de punto de contacto de los usuarios con los servicios del

Poder Judicial.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

90 Gerencia General - Gerencia de Informática

Estructura de los Proyectos de Soluciones de Procesos Jurisdiccionales

Fuente: BDO / Elaboración Propia

10.2.6 Proyectos de Soluciones de Procesos de Soporte

Los proyectos de soluciones a los procesos de soporte del Poder Judicial se establecen desde los

proyectos de Portal de Servicios y Sistema de Atención a Usuarios (puntos de entrada para los

servicios).

En este caso los proyectos de Trámite Documentario y Gestión de la Normativa Institucional son los

más importantes. El Sistema Integrado de Gestión Administrativa se difiere para evaluar en el futuro

la operación del Sistema en implantación. Los otros proyectos se difieren en la cartera debido a su

urgencia e importancia.

Para el caso del Proyecto de Inteligencia de Negocio, se establece el inicio de su ejecución luego de

la especificación del Sistema Integrado Jurisdiccional en un enfoque progresivo.

Sistema Integrado Jurisdiccional

Gestión de Archivos Judiciales

Recaudaciones Judiciales

Cuerpo del Delito

Gestión de la Jurisprudencia

Sistema de Gestión de Magistrados

Control de la Magistratura

Actual Objetivo

Especificación SIJ

Gestión de Despacho y

Procesos Judiciales

Notificaciones

Registros Judiciales

Registro de Firmas

Peritos, Martilleros y

Especialistas

Configuración e

Implantación de

Procesos

Gerencia General - Gerencia de Informática 91

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Estructura de los Proyectos de Soluciones de Procesos de Soporte

Fuente: BDO / Elaboración Propia

10.3 Lista de Proyectos

Los proyectos que componen la cartera se especifican a continuación, indicando su programación

en el tiempo y sus costos estimados.

10.3.1 Resumen de los Proyectos

Soluciones de Sistemas

Programas / Proyectos Definición

S01 Sistema Integrado Jurisdiccional

El Programa Sistema Integrado Jurisdiccional es el conjunto de proyectos

que desarrollan e implantan los Sistemas de Información que

soportan los procesos del Poder Judicial directamente relacionados

con la gestión de las causas judiciales.

S01-01 Especificación del Sistema Integrado

Jurisdiccional

Definición de los requerimientos y diseño general del Sistema Integrado

Jurisdiccional que soporta los procesos de gestión de las

causas judiciales.

S01-02 Sistema de Gestión del Despacho

y Procesos Judiciales

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo y pase a producción

del Sistema de Soporte al proceso de Gestión del Despacho Judicial

y los Procesos Judiciales.

Actual Objetivo

Portal

SAU

Sistema de Trámite

Documentario

Gestión de la Normativa

Institucional

Gestión de Portafolio de Proyectos

Gestión de Servicios Tecnológicos

Gestión de Centros Juveniles

Sistema de Gestión

Administrativa

Inteligencia de Negocio

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

92 Gerencia General - Gerencia de Informática

Programas / Proyectos Definición

S01-03 al 08 Sistema de Gestión de Procesos

Judiciales

Proyecto de diseño, desarrollo y pase a producción del Sistema de

Soporte al proceso de Gestión de los Procesos Judiciales Civiles,

Penales, De Familia, Laborales, Constitucionales y Contencioso Administrativos.

S01-09 Sistema de Notificaciones

Proyecto de diseño, desarrollo y pase a producción de la mejora e

integración del Sistema de Información de soporte al proceso Notificaciones

Judiciales.

S01-10 Sistema de Registro de Firmas

Proyecto de diseño, desarrollo y pase a producción de la mejora e

integración del Sistema de Información de soporte al proceso de

Registro de Firmas de los procesos judiciales penales.

S01-11 Sistema de Peritos, Martilleros y

Especialistas

Proyecto de diseño, desarrollo y pase a producción de la mejora e

integración del Sistema de Información de soporte al proceso de

Gestión de Peritos, Martilleros y Especialistas que apoyan en la ejecución

de las causas judiciales.

S01-12 Implantación de los Sistemas de

Gestión de Procesos Judiciales

Proyecto de implantación del Sistema Integrado Jurisdiccional en

todos los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial.

S02 Registros Judiciales

El Programa de Registros Judiciales es el conjunto de proyectos que

desarrollan e implantan los sistemas de apoyo a la gestión de los

servicios judiciales soportados por el proceso de Registros Judiciales,

el cual proporciona a diversos interesados la información resultado

de los procesos judiciales tales como sentencias condenatorias,

órdenes de captura, permiso de viajes a menores, entre otros.

S02-01 Especificación de los Servicios de

Registros Judiciales

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios y

sistemas que soportan el proceso de Registros Judiciales.

S02-02 Sistema de Registros Judiciales

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo e implantación del

Sistema de Soporte al proceso de Registros Judiciales.

S03 Gestión de Archivos Judiciales

El Programa Gestión de Archivos Judiciales es el conjunto de proyectos

que implantan los servicios de tecnologías de información que

permiten mejorar en forma importante la Gestión de los Archivos

Judiciales del Poder Judicial.

S03-01 Especificación del Sistema de Archivo

Judicial

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios,

procesos y sistemas que soportan el proceso de Archivo Judicial.

S03-02 Sistema de Archivo Judicial

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo e implantación del

Sistema de Soporte al proceso de Gestión del Archivo Judicial.

S03-03 Digitalización de los Archivos Judiciales

Proyecto de digitalización de los expedientes judiciales actuales contenidos

en los Archivos Judiciales de las Cortes del Poder Judicial.

S04 Recaudaciones Judiciales

El Programa Recaudaciones Judiciales es el conjunto de proyectos

que implantan los servicios de recaudaciones judiciales que se soportan

en los procesos de pagos (tasas, aranceles, multas, etc.) y

Gestión Financiera de los recursos propios.

S04-01 Especificación del Sistema de Recaudación

Judicial

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios,

procesos y sistemas que soportan los procesos de pagos (tasas,

aranceles, multas, etc.) y el control financiero de recursos provenientes

de estas fuentes.

S04-02 Sistema de Recaudación Judicial

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo e implantación del

Sistema de Soporte a los procesos de Pagos (tasas, aranceles, multas,

etc.) y Gestión de Recursos financieros de estas fuentes.

Gerencia General - Gerencia de Informática 93

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Programas / Proyectos Definición

S04-03 Convenios con Entidades Financieras

Realización de los convenios con las entidades financieras con el fin

de establecer los medios de pago correspondientes a los usuarios

del Poder Judicial.

S05 Cuerpo del Delito

El Programa de Cuerpo del Delito que implantan los servicios de tecnologías

de información que permiten mejorar en forma importante

los procesos de gestión del Cuerpo del Delito del Poder Judicial.

S05-01 Especificación del Sistema de

Cuerpo del Delito

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios,

procesos y sistemas que soportan el proceso de Gestión del Cuerpo

del Delito.

S05-02 Sistema de Cuerpo del Delito

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo e implantación del

Sistema de Soporte al proceso de Gestión del cuerpo del Delito.

S05-E01 Inventario de Cuerpo del Delito

Proyecto de inventario de los componentes del cuerpo delito en custodia

por el Poder Judicial.

S06 Gestión de la Jurisprudencia

El Programa Gestión de La Jurisprudencia es el conjunto de proyectos

que implantan los servicios de tecnologías de información que

permiten mejorar en forma importante la gestión de la información

de las resoluciones de los órganos jurisdiccionales que tienen utilización

referente o vinculante en los procesos judiciales de acuerdo a

la normativa correspondiente.

S06-01 Especificación del Sistema de Jurisprudencia

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios,

procesos y sistemas que soportan el proceso de gestión de la Jurisprudencia.

S06-02 Desarrollo e Implantación del Sistema

de Jurisprudencia

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo e implantación del

Sistema de Soporte al proceso de Gestión de la Jurisprudencia.

S06-E01 Recolección de la Jurisprudencia

Actual

Proyecto de recolección, clasificación, tipificación y carga de las

resoluciones conformantes de la jurisprudencia del Poder Judicial.

S07 Gestión de la Normativa Institucional

El Programa Gestión de la Normativa Institucional es el conjunto de

proyectos que implantan los servicios de ingreso, almacenamiento,

clasificación y acceso a la normativa institucional del Poder Judicial.

S07-01 Especificación del Sistema de

Normativa Institucional

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios,

procesos y sistemas que soportan el proceso de gestión de la normativa

institucional.

S07-02 Desarrollo e Implementación del

Sistema de Normativa Institucional

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo e implantación del Sistema

de Soporte al proceso de Gestión de la Normativa Institucional.

S07-E01 Recolección de la Normativa

Institucional

Proyecto de recolección, clasificación, tipificación y carga de la

información que conforma de la normativa institucional del Poder

Judicial.

S08 Sistema de Gestión de Magistrados

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo y pase a producción

del Sistema de Soporte al proceso de Gestión de Magistrados

S09 Portal de Servicios

El Programa de Portal de Servicios implanta la plataforma que permite

la generación de servicios electrónicos de la institución, así

como material de interés para los usuarios, proveedores y personal

de otras entidades.

S09-01 Especificación y Diseño del Portal

Proyecto para definir el diseño y la estructura del Portal para la institución,

considerando los requerimientos técnicos y de equipamiento

necesarios para soportarlo.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

94 Gerencia General - Gerencia de Informática

Programas / Proyectos Definición

S09-02 Desarrollo del Portal

Proyecto de desarrollo e implantación del Portal de Servicios para

la institución que permita a los usuarios (así como a las entidades

internas y externas) acceder a diversos servicios, recursos, aplicaciones

o posibilidades desde un mismo lugar.

S09-03 Extranet

Proyecto de desarrollo de servicios de información para usuarios

registrados del Poder Judicial.

S09-04 Intranet

Proyecto de desarrollo de servicios y publicaciones para el personal

de la institución a través del Portal.

S10 Sistema de Atención a Usuarios

Proyecto que consiste en desarrollar e implantar un Sistema Atención

a los Usuarios basado en el concepto de Administración de

la Relación con los Clientes (Customer Relationship Management

- CRM).

S11 Trámite Documentario

El Programa Trámite Documentario implanta los servicios de tecnologías

de información que permiten mejorar en forma importante

los procesos de gestión del trámite documentario del Poder Judicial.

S11-01 Especificación del Sistema de

Trámite Documentario

Proyecto de identificación de requerimientos, diseño de procesos y

decisión del enfoque de desarrollo para la especificación del Sistema

de Trámite Documentario.

S11-02 Desarrollo del Sistema de Trámite

Documentario

Proyecto de desarrollo e implantación del Sistema de Trámite Documentario

para la institución.

S11-03 Digitalización de Archivos Administrativos

Proyecto de digitalización de los archivos administrativos y su integración

al Sistema de Trámite Documentario.

S12 Sistema Integrado de Gestión Administrativa

Desarrollo e Implantación del Sistema de Información que soporta

los procesos administrativos de la institución. El sistema integra los

procesos de Gestión de Recursos Financieros (Presupuesto, Contabilidad

y Tesorería), Gestión de Personal y Gestión de Abastecimientos.

S13 Sistema de Gestión de Medios /

Eventos

Proyecto para el desarrollo e implantación del Sistema de Gestión de

Medios / Eventos de la institución, dando soporte al área de Imagen

y Prensa.

S14 Sistema Integrado de Gestión de Seguridad

El Programa Gestión de la Seguridad es el conjunto de proyectos que

diseñan, desarrollan e implantan los servicios de gestión de los diversos

agentes de seguridad y sus principales funciones, así como la

protección a los Magistrados y Funcionarios y el Control de Acceso.

S14-E01 Definición General de Requerimientos

de Seguridad

Proyecto que consiste en realizar un Estudio para identificar los Requerimientos

del Poder Judicial y utilizando la información obtenida,

definir el Enfoque de Desarrollo de la Gestión de Seguridad.

S14-E02 Adquisición de Equipos e Infraestructura

de Seguridad

Proyecto que consiste en la adquisición e instalación de equipos

e infraestructura de seguridad más adecuados para la institución,

en base a las necesidades establecidas en los requerimientos de

Seguridad.

S14-01 Desarrollo de Sistema de Gestión

de Seguridad

Definición de los requerimientos y diseño, desarrollo e implantación

del Sistema de Gestión de Seguridad.

S15 Sistema de Inteligencia de Negocio

y GIS

El Programa de Sistema de Inteligencia de Negocio y GIS permitirán

establecer un modelo de gestión y las herramientas que lo soportan,

lo cual permitirá mejorar la eficiencia de los procesos de toma de

decisiones.

Gerencia General - Gerencia de Informática 95

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Programas / Proyectos Definición

S15-E01 Modelo de Gestión de la Información

del Poder Judicial

Definición del Modelo de Información que soporta la gestión del

Poder Judicial.

S15-01 Herramienta de Inteligencia de

Negocio

Definición y selección de las herramientas de inteligencia de Negocio

y Datamart.

S15-02 Desarrollo del Modelo de Gestión

Desarrollo e implantación del Modelo de Gestión sobre las herramientas

seleccionadas.

S15-03 Sistema de Información Geo-referenciada

GIS

Configuración sobre la plataforma GIS de la información geo localizada

del Modelo de Gestión del Poder Judicial.

S16 Control de la Magistratura

El Programa de Control de la Magistratura implanta los servicios

tecnológicos de soporte a los procesos de control de la Oficina de

Control de la Magistratura (OCMA).

S16-E01 Definición de Requerimientos

OCMA

Proyecto de especificación de requerimientos para el desarrollo del

Sistema de Soporte al proceso de Control de la Magistratura.

S16-E02 Desarrollo del Sistema de Control

de la Magistratura

Proyecto de desarrollo e implantación del Sistema de Control de la

Magistratura.

S17 Control Institucional

El Programa de Control Institucional implanta los servicios de tecnología

para el soporte a los procesos de Control conducidos por la

Oficina de Inspectoría General.

S17-E01 Definición de Requerimientos

de Inspectoría

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios y

sistemas que soportan el proceso de Control Institucional.

S17-E02 Desarrollo del Sistema de Control

Institucional

Proyecto de desarrollo e implantación del Sistema de Control Institucional,

dando soporte a las acciones de control en las auditorías de

procesos administrativos.

S18 Sistema de Procuraduría

El Programa de Procuraduría implanta los servicios de tecnologías

de información que permiten mejorar en forma importante los procesos

de defensa jurídica.

S18-E01 Definición de Requerimientos

de Procuraduría

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios y

sistemas que soportan el proceso de Defensa Jurídica. Institucional.

S18-E02 Desarrollo del Sistema de Procuraduría

Proyecto de desarrollo e implantación del Sistema de Procuraduría,

dando soporte a las acciones de Defensa Legal de la institución.

S19 Sistema Integrado de Servicios Tecnológicos

Proyecto orientado a la producción, instalación y despliegue de un

Sistema Integrado de Servicios Tecnológicos que soporte los procesos

de Gestión de la Tecnología.

S20 Sistema de Gestión del Portafolio de

Proyectos

Proyecto de definición y análisis de requerimientos necesarios para

la adquisición, instalación y configuración de un Sistema de Gestión

del Portafolio de Proyectos.

S21 Sistema de Gestión de Centros Juveniles

El Programa de Sistema de Centros Juveniles que implantan los

servicios de tecnologías de información que permiten mejorar en

forma importante los procesos de Gestión de los Centros Juveniles.

S21-E01 Definición de Requerimientos

de los Centros Juveniles

Definición de los requerimientos y diseño general de los servicios y

sistemas que soportan el proceso de Gestión de los Centros Juveniles.

S21-01 Desarrollo del Sistema de Gestión

de los Centros Juveniles

Proyecto de especificación, diseño, desarrollo e implantación del

Sistema de Soporte al proceso de Gestión de Centros Juveniles.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

96 Gerencia General - Gerencia de Informática

Gestión y Organización

Proyectos Definición

G01 Diseño e Implementación de un Modelo

de Gestión Integrado TIC

Proyecto para la especificación e implantación de los procesos y

procedimientos de Gestión de las Tecnologías de Información, de

acuerdo a las buenas prácticas establecidas en el sector.

G02 Diseño y Desarrollo de la Arquitectura

de Información

Proyecto para el desarrollo de la Arquitectura de la Información y

Diccionario de Datos de la institución.

G03 Diseño e Implementación de la Nueva

Organización TIC

Proyecto para el desarrollo de la Nueva Organización TIC que soporte

el nuevo modelo integrado de gestión establecido.

G04 Diseño e Implementación de un Sistema

de Gestión de Continuidad de Negocio

(SGCN)

Proyecto para la elaboración y diseño del proceso de implementación

del Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio (SGCN),

efectuando un diagnóstico del actual, de acuerdo a la realidad actual

de las TIC y según los procesos críticos del Poder Judicial.

G05 Diseño e Implementación de un Sistema

de Gestión de la Seguridad de Información

(SGSI)

Proyecto para la elaboración y diseño del proceso de implementación

del Sistema de Gestión de Seguridad de Negocio (SGSN),

tomando como referencia los lineamientos ISO 27001 / ISO 27002

para el procesos de implementación y aplicación de los controles de

seguridad.

Infraestructura

Proyectos Definición

I01 Planificación e Implementación de

Herramientas de “Capacity Planning”

Proyecto para determinar la capacidad actual y futura de los recursos

tecnológicos del Poder Judicial, según los proyectos informáticos

que se proyectan a implementar, y según la demanda de almacenamiento,

procesamiento y de comunicaciones que ello implica,

todo esto bajo un enfoque metodológico de gestión de la capacidad.

I02 Estandarización Tecnológica por Órgano

Jurisdiccional y Puestos de Trabajo

Proyecto para la definición de las necesidades de hardware, sistemas

operativos y software aplicativos para el correcto funcionamiento

de las aplicaciones que soportan los servicios del Poder Judicial,

organizados por cada Órgano Jurisdiccional y Puesto de Trabajo.

I03 Adquisición y Contratación de Infraestructura

Tecnológica Prioritaria

Proyecto para poder consolidar los requerimientos programados y

aquellos que se generen por la demanda de las operaciones diarias,

tomando como fuente de información el estudio llevado a través del

Capacity Planning.

I04 Análisis de Brechas - Arquitectura

Tecnológica

Proyecto para alinear al Poder Judicial con los estándares tecnológicos

propuestos en el Modelo de Arquitectura Tecnológica.

I05 Modelos de Tercerización de Servicios

y Plataformas TIC (Servidores / Impresoras

/ PCs)

Proyecto para establecer Modelos de Tercerización a través de criterios

de evaluación alineados a los requerimientos y objetivos de la

Institución, sustentados por intermedio de un análisis costo / beneficio

que justifiquen la implementación de cada uno de los Modelos.

I06 Planificación de la Implementación de

Arquitectura Tecnológica

Proyecto para desarrollar un Plan de Implementación de la Arquitectura

Tecnológica tomando como referencia el resultado de los

Proyectos: Modelos de Tercerización de Servicios y Plataformas TIC,

la estandarización Tecnológica por Órgano Jurisdiccional y Puesto

de Trabajo, el Análisis de Brechas de la Arquitectura Tecnológica y

el Estudio de Centralización de Centros de Datos – Nivel Nacional.

Gerencia General - Gerencia de Informática 97

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Proyectos Definición

I07 Renovación Tecnológica de Servidores

Proyecto para modernizar el parque de Servidores bajo un enfoque

de adquisiciones o de servicio tercerizado, según el estudio de

factibilidad de Modelos Tercerizados, a través del cual, de manera

progresiva, se vaya efectuando la renovación de estos equipos, con

el propósito de mantener una arquitectura moderna.

I08 Renovación Tecnológica de Estaciones

de Trabajo

Proyecto para modernizar el parque de Estaciones de Trabajo bajo

un enfoque de adquisiciones o de servicio tercerizado, según el estudio

de factibilidad de Modelos Tercerizados, a través del cual,

de manera progresiva, se vaya efectuando la renovación de estos

equipos, con el propósito de mantener una arquitectura moderna.

I09 Servicio de Impresiones

Proyecto para transferir el servicio de impresiones bajo un esquema

de tercerización (según Modelos de Tercerización).

I10 Renovación de Cableado Estructurado

/ Equipos de Comunicaciones

Proyecto para modernizar y estandarizar el sistema de cableado estructurado

y equipos de comunicaciones requerido por los distintos

locales del Poder Judicial, bajo un enfoque de adquisiciones o de

tercerización.

I11 Estabilización de la Red Eléctrica

Proyecto para contar con un Sistema Eléctrico que garantice, en

cada una de las sedes, la continuidad del funcionamiento de los

equipos de cómputo y de comunicaciones, salvaguardando y protegiendo

los equipos frente a daños que se pueden producir por la

inestabilidad eléctrica.

I12 Virtualización de Servidores

Proyecto para complementar el proceso de virtualización ejecutado

por la Gerencia de Informática, considerando los resultados del Proyecto

Análisis de Brechas - Arquitectura Tecnológica.

I13 Estudio para la Centralización de Centros

de Datos – Nivel Nacional

Proyecto para la implementación de los controles de seguridad física

y ambiental de los Centros de Datos de las Sedes Principales a Nivel

Nacional, tomando como fuente de información principal el Proyecto

Análisis de Brechas.

I14 Centralización de Centros de Datos –

Nivel Nacional

Proyecto para optimizar la Gestión de Infraestructura Tecnológica y

los recursos de Data Center.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

98 Gerencia General - Gerencia de Informática

Plataformas de Desarrollo

Proyectos Definición

P01 Gestor de Procesos

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una plataforma

de Gestión de Procesos que permite el modelado, ejecución y monitoreo

de los procesos de la institución (procesos judiciales y administrativos).

P02 Gestor de Documentos

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una plataforma

de Gestión de Documentos que permite el ingreso, almacenamiento,

recuperación y envío de la documentación generada o procesada por

la institución (los documentos electrónicos pueden estar en diversos

formatos y contener texto, audio y video.

P03 Gestor de Contenidos / Buscador

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una plataforma

de Gestión de Contenidos / Buscador que permite crear una estructura

de soporte para la creación y administración de contenidos, principalmente

en páginas web.

P04 Plataforma de Interoperabilidad /

Intercambio / Colaboración

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una Plataforma

de Interoperabilidad / Intercambio / Colaboración que permite la

integración e interacción, tanto de forma interna así como con otras

entidades externas, estableciendo una base tecnológica sólida para el

intercambio de información.

P05 Gestor de Identidades

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una plataforma

de Gestión de Identidades que permite, bajo las políticas y procesos

organizacionales, facilitar y controlar el acceso de los usuarios.

P06 Gestor de Reglas de Negocio

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una plataforma

de Gestión de Reglas de Negocio que permite administrar las reglas

de negocio de la institución, las que describen las políticas, normas,

operaciones, definiciones y restricciones presentes y que son de vital

importancia para alcanzar los objetivos de las mismas.

P07 Plataforma GIS (Sistema de Información

Geo-referenciada)

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una plataforma

GIS (Sistema de Información Geo-referenciada) que permite capturar,

almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información

geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas

complejos de planificación y gestión.

P08 Gestor de Alarmas

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una plataforma

de Gestión de Alarmas que permite gestionar las alarmas que se produzcan

por eventos durante el desarrollo de los procesos de la institución.

P09 Plataforma E-Learning

Proyecto de selección, adquisición e implantación de una plataforma

E-Learning que permite llevar a cabo la educación a distancia virtualizada

a través de canales electrónicos, utilizando para ello diversas

aplicaciones y herramientas (correo electrónico, páginas web, foros

de discusión, mensajería instantánea, plataformas de formación, etc.)

como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Gerencia General - Gerencia de Informática 99

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

10.3.2 Cronograma General

Gestión y Organización

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

G01 Diseño e Implementación de un Modelo de Gestión Integrado TIC

G02 Diseño y Desarrollo de la Arquitectura de Información

G03 Diseño e Implementación de la Nueva Organización TIC

G04 Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio (SGCN)

G05 Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de Información (SGSI)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

I01 Planificación e Implementación de Herramientas de “Capacity Planning”

I02 Estandarización Tecnológica por Órgano Jurisdiccional y Puestos de Trabajo

I03 Adquisición y Contratación de Infraestructura Tecnológica Prioritaria

I04 Análisis de Brechas - Arquitectura Tecnológica

I05 Modelos de Tercerización de Servicios y Plataformas TIC (Servidores / Impresoras / PCs)

I06 Planificación de la Implementación de Arquitectura Tecnológica

I07 Renovación Tecnológica de Servidores

I08 Renovación Tecnológica de Estaciones de Trabajo

I09 Servicio de Impresiones

I10 Renovación de Cableado Estructurado / Equipos de Comunicaciones

I11 Estabilización de la Red Eléctrica

I12 Virtualización de Servidores

I13 Estudio para la Centralización de Centros de Datos – Nivel Nacional

I14 Centralización de Centros de Datos – Nivel Nacional

I15 Licencias, Renovaciones, Productos Especiales

I16 Infraestructura

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

100 Gerencia General - Gerencia de Informática

Soluciones de Sistemas

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

P05 Gestor de Identidades

P06 Gestor de Reglas de Negocio

P07 Plataforma GIS (Sistema de Información Geo-referenciada)

P08 Gestor de Alarmas

P09 Plataforma E-Learning

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

S01 SISTEMA INTEGRADO JURISDICCIONA L

S01-01 Especificación del Sistema Integrado Jurisdiccional

S01- 02 Sistema de Gestión del Despacho y Procesos Judiciales

S01-03 al 08 Sistema de Gestión de Procesos Judiciales

S01-09 Sistema de Notificaciones

S01-10 Sistema de Registro de Firmas

S01-11 Sistema de Peritos, Martilleros y Especialistas

S01-12 Implantación de los Sistemas de Gestión de Procesos Judiciales

S02 Registros Judiciales

S03 Gestión de Archivos Judiciales

S04 Recaudaciones Judiciales

S05 Cuerpo del Delito

S06 Gestión de la Jurisprudencia

S07 Gestión de la Normativa Institucional

S08-00 Sistema de Gestión de Magistrados

S09 Portal de Servicios

S10-00 Sistema de Atención a Usuarios

S11 Trámite Documentario

S12-00 Sistema Integrado de Gestión Administrativa

S13-00 Sistema de Gestión de Medios / Eventos

S14 Sistema Integrado de Gestión de Seguridad

S15 Sistema de Inteligencia de Negocio y GIS

S19-00 Sistema Integrado de Servicios Tecnológicos

S20-00 Sistema de Gestión del Portafolio de Proyectos

S21 Sistema de Gestión de Centros Juveniles

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gerencia General - Gerencia de Informática 101

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Infraestructura

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

G02 Diseño y Desarrollo de la Arquitectura de Información

G03 Diseño e Implementación de la Nueva Organización TIC

G04 Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio (SGCN)

G05 Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de Información (SGSI)

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

I01 Planificación e Implementación de Herramientas de “Capacity Planning”

I02 Estandarización Tecnológica por Órgano Jurisdiccional y Puestos de Trabajo

I03 Adquisición y Contratación de Infraestructura Tecnológica Prioritaria

I04 Análisis de Brechas - Arquitectura Tecnológica

I05 Modelos de Tercerización de Servicios y Plataformas TIC (Servidores / Impresoras / PCs)

I06 Planificación de la Implementación de Arquitectura Tecnológica

I07 Renovación Tecnológica de Servidores

I08 Renovación Tecnológica de Estaciones de Trabajo

I09 Servicio de Impresiones

I10 Renovación de Cableado Estructurado / Equipos de Comunicaciones

I11 Estabilización de la Red Eléctrica

I12 Virtualización de Servidores

I13 Estudio para la Centralización de Centros de Datos – Nivel Nacional

I14 Centralización de Centros de Datos – Nivel Nacional

I15 Licencias, Renovaciones, Productos Especiales

I16 Infraestructura

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

102 Gerencia General - Gerencia de Informática

Plataformas de Desarrollo

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

P01 Gestor de Procesos

P02 Gestor de Documentos

P03 Gestor de Contenidos / Buscador

P04 Plataforma de Interoperabilidad / Intercambio / Colaboración

P05 Gestor de Identidades

P06 Gestor de Reglas de Negocio

P07 Plataforma GIS (Sistema de Información Geo-referenciada)

P08 Gestor de Alarmas

P09 Plataforma E-Learning

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

S01 SISTEMA INTEGRADO JURISDICCIONA L

S01-01 Especificación del Sistema Integrado Jurisdiccional

S01- 02 Sistema de Gestión del Despacho y Procesos Judiciales

S01-03 al 08 Sistema de Gestión de Procesos Judiciales

S01-09 Sistema de Notificaciones

S01-10 Sistema de Registro de Firmas

S01-11 Sistema de Peritos, Martilleros y Especialistas

S01-12 Implantación de los Sistemas de Gestión de Procesos Judiciales

S02 Registros Judiciales

S03 Gestión de Archivos Judiciales

S04 Recaudaciones Judiciales

S05 Cuerpo del Delito

S06 Gestión de la Jurisprudencia

S07 Gestión de la Normativa Institucional

S08-00 Sistema de Gestión de Magistrados

S09 Portal de Servicios

S10-00 Sistema de Atención a Usuarios

S11 Trámite Documentario

S12-00 Sistema Integrado de Gestión Administrativa

S13-00 Sistema de Gestión de Medios / Eventos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gerencia General - Gerencia de Informática 103

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

10.3.3 Resumen de Costos

Gestión y Organización

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

Soluciones de Sistemas

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

Proyectos de Gestión y Organización

G01 Diseño e Implementación de un Modelo de Gestión

Integrado TIC

Año 1

173,910 57,970

127,364 99,061

131,967 102,641

133,672

181,040 18,104

488,622 76,074 259,331 201,702

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

G02 Diseño y Desarrollo de la Arquitectura de Información

G03 Diseño e Implementación de la Nueva Organización TIC

G04 Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de

Continuidad de Negocio (SGCN)

G05 Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la

Seguridad de Información (SGSI)

SUBTOTAL

Monto (en US$)

Proyectos de Soluciones de Sistemas

S01-01 Especificación del Sistema Integrado Jurisdiccional 638,352

229,000

190,960

80,000

211,915

S01-02 Sistema de Gestión del Despacho y Procesos Judiciales 603,187 150,797

93,478

63,307

78,201

77,616

13,248

235,523

130,936

117,600

127,149

79,457

208,786

119,836

93,233

243,573

37,470

322,683

747,824

117,762

58,651

78,295

53,260

546,354

165,748

259,811

242,013

654,346

409,766

72,515

146,144

1,891,296

237,688

159,984

159,984

261,872

147,717

78,201

103,488

105,984

205,800

339,064

111,239

78,295

149,882

71,544

1,350,227 2,813,929 4,084,191 2,269,718 1,282,770

S01-03 al 08 Sistema de Gestión de Procesos Judiciales

S01-09 Sistema de Notificaciones

S01-10 Sistema de Registro de Firmas

S01-11 Sistema de Peritos, Martilleros y Especialistas

S01-12 Implantación de los Sistemas de Gestión de Procesos

Judiciales

S02 Registros Judiciales

S03 Gestión de Archivos Judiciales

S04 Recaudaciones Judiciales

S05 Cuerpo del Delito

S06 Gestión de la Jurisprudencia

S07 Gestión de la Normativa Institucional

S08 Sistema de Gestión de Magistrados

S09 Portal de Servicios

S10 Sistema de Atención a Usuarios

S11 Trámite Documentario

S12 Sistema Integrado de Gestión Administrativa

S13 Sistema de Gestión de Medios / Eventos

S14 Sistema Integrado de Gestión de Seguridad

S15 Sistema de Inteligencia de Negocio y GIS

S19 Sistema Integrado de Servicios Tecnológicos

S20 Sistema de Gestión del Portafolio de Proyectos

S21 Sistema de Gestión de Centros Juveniles

SUBTOTAL

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Monto (en US$)

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

104 Gerencia General - Gerencia de Informática

Infraestructura

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

Plataformas de Desarrollo

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

I01 Planificación e Implementación de Herramientas de

“Capacity Planning”

I02 Estandarización Tecnológica por Órgano Jurisdiccional y

Puestos de Trabajo

I03 Adquisición y Contratación de Infraestructura Tecnológica

Prioritaria

I04 Análisis de Brechas - Arquitectura Tecnológica

I05 Modelos de Tercerización de Servicios y Plataformas TIC

(Servidores / Impresoras / PCs)

I06 Planificación de la Implementación de Arquitectura

Tecnológica

I07 Renovación Tecnológica de Servidores

I08 Renovación Tecnológica de Estaciones de Trabajo

I09 Servicio de Impresiones

I10 Renovación de Cableado Estructurado / Equipos de

Comunicaciones

I11 Estabilización de la Red Eléctrica

I12 Virtualización de Servidores

I13 Estudio para la Centralización de Centros de Datos - Nivel

Nacional

I14 Centralización de Centros de Datos - Nivel Nacional

I15 Licencias, Renovaciones, Productos Especiales

I16 Infraestructura

215,512

242,792

1,305,748 301,326

36,737

111,848

72,728 145,456 145,456

351,056 351,056

394,256 394,256

252,022 252,022

253,235

3,000,000

2,000,000

398,191

385,096

175,528

197,128

126,011

530,921

205,384

1,462,350 1,096,762

1,350,585

3,000,000

3,000,000

675,292

4,000,000

3,000,000

238,791

201,056

2,000,000

2,000,000

Proyectos de Soluciones de Sistemas

SUBTOTAL 2,15,512 5,997,387 10,895,254 10,373,424 6,396,025

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Monto (en US$)

SEDE CSJ Radio

Enlace IP-VPN Speedy TOTAL

Amazonas 3 3 6

Ancash 2 2

Apurimac 4 2 6

Arequipa 5 5 3 13

Ayacucho 2 2 4

TECNOLOGÍA

P01 Gestor de Procesos

Proyectos de Plataformas de Desarrollo

66,000

49,368

33,000

33,000

33,000

29,333 3,667

33,000

82,368

2,136,729 9,134,758 15,268,109

47,066,901

12,848,510 7,678,795

247,368 29,333 3,667

33,000

49,368

P02 Gestor de Documentos

P03 Gestor de Contenidos / Buscador

P04 Plataforma de Interoperabilidad

P05 Gestor de Identidades

P06 Gestor de Reglas de Negocio

P07 Plataforma GIS (Sistema de Información Georeferenciada)

P08 Gestor de Alarmas

P09 Plataforma E -Learning

SUBTOTAL

TOTAL ANUAL

TOTAL

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Monto (en US$)

Gerencia General - Gerencia de Informática 105

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

10.4 Estrategia de Implantación de la Cartera de Proyectos

10.4.1 Implantación Progresiva

La Cartera de Proyectos tiene un alto grado de exigencia y es necesario considerar que su ejecución

efectiva depende de las capacidades de la Organización TIC. Como estas capacidades serán desarrolladas

en forma progresiva, se plantea igualmente una priorización de los proyectos en los tres

primeros años, orientada a mejorar la gestión de su ejecución.

Primer año

En el primer año será necesario enfrentar los proyectos más urgentes y el desarrollo de las capacidades

de gestión que nos permitan manejar la implantación y la operación posteriores.

De esta forma el primer año se priorizan los proyectos de organización y gestión siguientes:

 G01 Diseño e Implantación de un Modelo de Gestión TIC.

 G02 Desarrollo de la Arquitectura de Información (opcional).

 G03 Diseño e Implementación de la Nueva Organización TIC.

Estos proyectos permiten iniciar la creación de las capacidades de la Organización TIC del Poder

Judicial y son de alguna forma pre requisitos para los demás proyectos.

En el caso de proyectos de Infraestructura se programa el inicio de los siguientes proyectos:

 I01 Planificación e Implementación de Herramientas de “Capacity Planning”.

 I02 Estandarización Tecnológica por Órgano Jurisdiccional y Puestos de Trabajo.

 I03 Adquisición y Contratación de Infraestructura Tecnológica Prioritaria.

 I04 Análisis de Brechas - Arquitectura Tecnológica.

 I05 Modelos de Tercerización de Servicios y Plataformas TIC.

 I06 Planificación de la Implementación de Arquitectura Tecnológica.

Estos Proyectos establecen las bases para la implantación de los aspectos de infraestructura de la

cartera. El primer proyecto de “Capacity Planning” estima los recursos de infraestructura inicialmente

requeridos e implanta el proceso que permite a los demás proyectos y operaciones estimar

sus propias necesidades de infraestructura. A partir de esta implementación se busca que todos los

proyectos sean capaces de estimar sus requerimientos de infraestructura y puedan ser programadas

las adquisiciones correspondientes.

La estandarización tecnológica y el modelo de tercerización son necesarios para optimizar los procesos

futuros de adquisición de infraestructura. El análisis de brechas y la posterior planificación de

la implementación de la arquitectura establecen finalmente la infraestructura a adquirir. Además,

considerando que será necesario adquirir infraestructura prioritaria se especifica el proyecto correspondiente

(I03).

En el caso de proyectos de soluciones de sistemas, se establecen los siguientes para este primer

año.

 S01-01 Especificación del Sistema Integrado Jurisdiccional.

 S03 Archivos Judiciales.

 S05 Gestión de la Jurisprudencia.

 S06 Gestión de la Normativa Institucional.

 S09 Portal de Servicios.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

106 Gerencia General - Gerencia de Informática

El primer proyecto de Especificación del Sistema Integrado Jurisdiccional es el más importante y

clave de la cartera. A partir de este proyecto se pueden efectivamente plantear las demás soluciones

jurisdiccionales por lo que es urgente iniciarlo. Las características especiales de este proyecto hacen

que la Organización TIC proporcione una alta dedicación al mismo.

La situación actual de los Archivos Judiciales amerita que se dé la prioridad al Programa de Archivos

Judiciales. Las soluciones implantadas deberán ser integradas en el futuro al nuevo SIJ de acuerdo

a lo que se especifique en el primer proyecto.

Dada su importancia y considerando que no depende de otros proyectos se debe iniciar el Programa

de Gestión de la Jurisprudencia cuya relevancia jurisdiccional es altamente importante.

Si bien no es tan importante, dados los beneficios inherentes al mismo, se debe iniciar el Programa

de Gestión de la Normativa Institucional, cuyas soluciones requieren igualmente consenso institucional.

El Portal de Servicios actualmente en implantación podría ser mejorado y consolidado por lo cual se

considera el programa respectivo para este ano.

En el caso de las Plataformas de Sistemas se consideran:

 P03 Gestor de Contenidos.

 P04 Interoperabilidad.

Ambos proyectos se especifican al inicio, en el caso del Gestor de Contenidos, por su relación con el

Portal y en el caso de la Interoperabilidad por la necesidad de construir y consolidar la plataforma

para el uso de las aplicaciones actuales y futuras.

Segundo año

Dependiendo de los proyectos iniciados, en el segundo año se evalúan el avance de los mismos y

se ejecutan los proyectos subsiguientes.

De esta forma el segundo año se consolida la organización TIC y se inician los proyectos de organización

y gestión siguientes:

 G04 Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio (SGCN).

 G05 Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de Información

(SGSI).

En el caso de proyectos de infraestructura se inician los siguientes:

 I07 Renovación Tecnológica de los Servidores.

 I08 Renovación Tecnológica de las Estaciones de Trabajo.

 I09 Servicio de Impresoras.

 I10 Renovación del cableado estructurado / equipos de comunicaciones.

 I11 Estabilización de la Red Eléctrica.

 I12 Virtualización de Servidores.

 I13 Implementación de la Seguridad Física en los Centros de Datos.

Estos proyectos adquieren e implantan los recursos de infraestructura de acuerdo a las definiciones

realizadas en primer año.

Gerencia General - Gerencia de Informática 107

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

En el caso de proyectos de soluciones de sistemas, se establecen los siguientes para este año.

 S01-02 Sistema de Gestión del Despacho y Procesos Judiciales.

 S01-09, 10, 11 Sistema de Notificaciones, Registro de Firmas, Peritos, Martilleros y especialistas.

 S02 Registros Judiciales.

 S04 Recaudaciones Judiciales.

 S05 Cuerpo del Delito.

 S08 Gestión de Magistrados.

 S10 Sistema de Atención a Usuarios.

 S11 Sistema de Trámite Documentario.

 S19 Sistema de Gestión de Servicios Tecnológicos.

En este caso se programa el desarrollo de las soluciones de sistemas de acuerdo a la especificación

del sistema jurisdiccional. El primer proyecto (S01-02) desarrolla el Sistema Jurisdiccional base y

puede estar integrado con los proyectos de Notificaciones, Registros de Firmas, Peritos, Martilleros

y Especialistas. Estos últimos proyectos deberán evaluar la reutilización del software existente.

Por otro lado los programas de Registros Judiciales, Recaudaciones Judiciales, Cuerpo del Delito y

Gestión de Magistrados pueden ser integrados o ejecutados complementariamente. Su separación

se debe a que conforman realidades separadas con su propio grado de complejidad.

El proyecto del Sistema de Atención a Usuarios evalúa el desarrollo e implantación de dicho sistema

y depende del tratamiento jurisdiccional respectivo y del enfoque de trámite documentario a aplicar.

En este año se programa la modernización integral del Trámite Documentario (cero papeles) a través

del programa respectivo.

Finalmente con el nivel de Organización TIC adecuado se programa la implantación de sus sistemas

de soporte a través del proyecto de Gestión de los Servicios Tecnológicos.

En el caso de Plataformas de Sistemas se indican los siguientes proyectos:

 P01 Gestor de Procesos.

 P02 Gestor de Documentos.

 P05, 6, 8, 9 Identidades, Reglas de Negocio, Alamas, E-Learning.

El Gestor de Procesos y Documentos se establece en base al uso que de las plataformas correspondientes

se especifique dentro de la solución jurisdiccional y la de trámite documentario.

Las plataformas de Identidades, Reglas de negocio y Alarmas dependen igualmente del enfoque de

desarrollo de las soluciones debido a que en algunos casos se encuentran integradas en las mismas

soluciones.

Tercer año

En el tercer año se consolida la ejecución de la cartera, se centran los esfuerzos en finalizar los

desarrollos de las soluciones, y se inician las principales implantaciones.

En este caso de la Organización TIC estará consolidada y en proceso de madurez.

En el aspecto de infraestructura podrá iniciarse el proyecto I14 Centralización de Centros de Datos

- Nivel Nacional.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

108 Gerencia General - Gerencia de Informática

Para el caso de las soluciones de sistemas, se inician los proyectos de:

 S01-03, 04, 05, 06, 07, 08 Sistemas de Procesos Judiciales (Configuración).

 S01-12 Implantación de los Sistemas de Gestión de Procesos Judiciales.

 S15 Sistema de Inteligencia de Negocio.

La configuración final de los procesos judiciales se debe culminar en un enfoque por especialidad

que puede requerir la ejecución de varios proyectos, dadas las diferencias inherentes a los tipos de

procesos judiciales.

En este año se inicia la implantación del Sistema Jurisdiccional en un enfoque progresivo (por

especialidad y Corte).

Los Sistemas de Inteligencia de Negocio pueden ser construidos en base a los sistemas ya definidos.

La Plataforma GIS es parte de este sistema.

Proyectos Prioritarios - Organización y Gestión

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

Inicio Año 1 Años Siguientes

G03 Nueva

Organización TIC

G04 Sistema de Gestión de

Continuidad de Negocio

(SGCN)

G05 Sistema de Gestión de la

Seguridad de Información

(SGSI)

G01 Modelo de

Gestión Integrado TIC

Gerencia General - Gerencia de Informática 109

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Proyectos Prioritarios - Soluciones Jurisdiccionales

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

Proyectos Prioritarios - Infraestructura

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

Año 1 Años Siguientes

S03 Archivos

Judiciales

S06 Gestión de la

Jurisprudencia

S01-02 Gestión del

Despacho y Procesos

Judiciales

S01-09,11 Notificaciones,

Registro de Firmas, Peritos,

Martilleros y Especialistas

S02 Registros Judiciales

S04 Recaudaciones

Judiciales

S05 Cuerpo del Delito

S01-03,08

Configuración

Procesos

Judiciales

S01-12 Implantación

de Procesos

Judiciales

S08 Gestión de

Magistrados

S01-01 Especificación

del Sistema Integrado

Jurisdiccional

Inicio Año 1 Años Siguientes

I02, 4, 6 Estandarización y

Planificación de la

Implantación Tecnológica

I03 Adquisiciones Prioritarias

I05 Modelo de Tercerización

I07,08 Renovación Tecnológica de

Servidores y Estaciones de Trabajo

I09 Servicio de Impresoras

I10 Renovación del Cableado

I11 Estabilización de Red Eléctrica

I12 Virtualización de Servidores

I13 Seguridad Física en los Centros

de Datos

I14 Centralización de

Centros de Datos -

Nivel Nacional

I01 “Capacity Planning”

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

110 Gerencia General - Gerencia de Informática

Proyectos Prioritarios - Soluciones de Dirección, Soporte y Plataformas

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

Año 1 Años Siguientes

S09 Portal de

Servicios

S10 Atención a Usuarios

S11 Trámite

Documentario

S15 Sistema de Inteligencia

de Negocio

S19 Gestión de Servicios

Tecnológicos

P04 Plataforma de

Interoperabilidad

P01, 02 Gestor de Procesos, Documentos

P05,06,08,09 Gestor de Identidades, Reglas de Negocio,

Alarmas, E-Learning

S07 Normativa

Institucional

Gerencia General - Gerencia de Informática 111

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

11. Propuesta de Estructura Organizacional de la Gerencia de Informática

Para una adecuada implementación o puesta en marcha del Plan Estratégico de TI se requiere establecer

un modelo de gestión y una organización de TI capaz de ejecutarlo. El modelo de gestión base

que se sugiere, está acorde con el modelo de procesos mapeado en el primer capítulo del presente

informe, el cual a su vez se alinea a las buenas prácticas en gestión de TI; sin embargo, este modelo

deberá ser ajustado y detallado según lo establezca la ejecución del Proyecto – Diseño del Modelo

de Gestión de TI planteado en la cartera de proyectos del PETI.

Desde el punto de vista de gestión, consideramos que el modelo organizacional de TI, tal como se

encuentra al día de hoy, no podría afrontar de manera eficiente la implementación de las arquitecturas

objetivos propuestas, por lo cual esta organización debe fortalecerse en varios aspectos que

permitan mejorar el nivel de gestión de las TI y posibilitar el desarrollo de los procesos que sostienen

los servicios de la institución.

En los siguientes capítulos presenta la propuesta de organización de TI para el Poder Judicial, la

cual contempla:

 Diseño de la estructura orgánica y líneas de autoridad correspondientes (organigrama y

dependencia)

 Definición de las principales funciones y responsabilidades por área y por cada puesto.

 Definición de competencias y perfiles por cada puesto, así como el análisis del Cuadro de

Asignación de Personal.

Es importante mencionar que el concepto de organización de TI va más allá de la estructura orgánica,

funciones y perfiles de las personas que conforman la Gerencia de Informática, las definición

de organización de TI contempla a la gerencia en mención, y las áreas y/o personas encargadas de

las funciones de TI en las distintas Cortes u otras unidades desconcentradas del Poder Judicial; las

cuales si bien no tienen una dependencia administrativa respecto a la Gerencia de Informática, sí

la tienen a nivel funcional.

El contenido de este capítulo es un resumen del Entregable IX Propuesta de Estructura Organizacional

de la Gerencia de Informática.

11.1 Criterios Principales

Para establecer el diseño de la organización de TI se han definido algunos criterios como base. Cabe

mencionar que algunos de estos criterios podrían ya estar considerados en el modelo organizacional

actual, lo cual establecería que se haga su revisión y/o ajuste e incorporación de los criterios no

considerados. A continuación se presentan los criterios señalados:

 Diseñar una organización de TI a nivel del Poder Judicial.

El alcance de la organización de TI debe establecerse sobre la base de toda la institución. Actualmente

la Gerencia de Informática depende administrativamente de la Gerencia General, y

por otro lado las distintas Cortes o Unidades Desconcentradas tienen bajo su administración

personal o unidades organizacionales dedicadas a funciones de TI en determinados frentes.

El concepto de organización de TI a nivel del Poder Judicial obedece a que independientemente

de la línea de autoridad administrativa, las áreas o personas responsables de la gestión de TI

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

112 Gerencia General - Gerencia de Informática

deben reportar funcionalmente a la Gerencia de Informática del Poder Judicial; a fin de asegurar

el cumplimiento de políticas, estándares y criterios de integración u otros definidos por

dicha instancia.

 Posicionar la organización de TI a nivel estratégico.

La naturaleza estratégica de la gestión de las tecnologías de información en las instituciones

y particularmente en el Poder Judicial, requieren que las decisiones sean establecidas al más

alto nivel de la institución. La Organización de TI requiere del reporte a este nivel y con participación

de toda la institución.

Si bien la Gerencia de Informática depende directamente de la Gerencia General y forma parte

de la plana ejecutiva de la institución, es importante que ciertas decisiones de TI, en especial

las de alto impacto, sean abordadas y definidas a nivel de un comité con representación de

las más altas instancias de gobierno en el Poder Judicial (Consejo Ejecutivo, Presidencia, entre

otros). En este sentido es importante el concepto de contar con un Comité Estratégico de TI.

 Centralizar las políticas / lineamientos / estándares.

Un aspecto importante en el diseño de la organización es el equilibrio entre centralización y

descentralización. En el caso de las políticas, lineamientos y estándares se considera que su

centralización mejorará el nivel de alineamiento estratégico de las TI a los propósitos de la

organización.

De acuerdo con ello, la Gerencia de Informática debe desarrollar y/o fortalecer funciones de

rectoría (normativa) y ser garante de la provisión de servicios de TI de calidad (precisos, oportunos,

u otros). Ello incluye la definición de políticas de TI, planificación estratégica de TI, y

el control para asegurar el cumplimiento de las normas a nivel tecnológico, y los niveles de

servicio por parte de los agentes informáticos en las Cortes de Justicia u otros órganos desconcentrados

del Poder Judicial. El aspecto normativo de las TI es un componente clave de la

gestión informática a efectos de que dicha Gerencia no corra el riesgo de perder el control en

cuanto a estándares tecnológicos y de gestión en el Poder Judicial.

 Establecer líneas de reporte claras y formales / Desarrollar un modelo matricial con las Cortes

(reporte funcional a la GI).

Para que la Organización de TI sea eficaz es necesario superar los aspectos que limitan actualmente

las líneas de reporte o coordinación entre las áreas involucradas en la gestión de las TI

dentro del Poder Judicial, es decir, entre la Gerencia de Informática y las distintas instancias e

gestión de TI en las unidades desconcentradas de la institución.

Si bien actualmente la Gerencia de Informática depende administrativamente de la Gerencia

General, y por otro lado las distintas Cortes o Unidades Desconcentradas tienen bajo su administración

personal o unidades organizacionales dedicadas a funciones de TI en determinados

frentes, las líneas de coordinación entre estas instancias requieren ser establecidas formalmente

por la Alta Dirección, y estar alineadas con el rol rector / normativo de la Gerencia de

Informática.

 Gestión de Soluciones Informáticas

Las soluciones tecnológicas para el Poder Judicial obedecen principalmente a dos tipos, las de

corte administrativo y las jurisdiccionales. En este sentido es importante contar con un órgano

que defina en conjunto y en coordinación con las Cortes u otras unidades desconcentradas, la

Gerencia General - Gerencia de Informática 113

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

especificación de los requerimientos de estas soluciones así como el desarrollo de los proyectos

de implantación correspondientes. Las soluciones implantadas deberán ser luego entregadas

para su operación y soporte a otras unidades orgánicas.

 Centralizar el “desarrollo y la implantación” de las soluciones principales.

De acuerdo a la naturaleza y características funcionales de las aplicaciones del Poder Judicial,

así como al modelo de operación institucional, tanto el desarrollo como la implantación de las

soluciones tecnológicas más importantes serán más eficientes bajo un esquema centralizado.

Aplicaciones como el Sistema Integrado Jurisdiccional o el Sistema Integrado de Gestión Administrativa

deberán ser establecidas desde un punto de vista institucional y centralizado. La

centralización estará bajo el liderazgo de la Gerencia de Informática, y ésta podrá ser ejecutada

internamente o tercerizada a proveedores especializados. En ambos casos la definición de

niveles de servicios es importante para garantizar la calidad de los productos / servicios. Las

Cortes participarán en el desarrollo e implantación de estas soluciones a través de personal de

informática designado y los correspondientes comités de usuarios.

 Centralizar la “operación y soporte” de las aplicaciones en base a acuerdos de niveles de

servicio.

La “operación y soporte” de los sistemas de información principales debe verse como la producción

de servicios de TI. El mantenimiento de estos servicios requiere establecer y controlar

ambientes técnicos especializados bajo procedimientos formales, los cuales se proporcionan

de manera más eficiente si se centralizan.

Se debe precisar claramente las responsabilidades de Cortes o Unidades Desconcentradas en

lo que se denomina operación y soporte. Los aspectos de infraestructura, procesos por lotes,

gestión de la disponibilidad, entre otros, serían centralizados en la Gerencia de Informática. Por

otro lado, los aspectos de administración, soporte funcional, y capacitación funcional, podrían

ser responsabilidad de las Cortes o unidades desconcentradas.

 Establecer las funciones de Informática de las Cortes.

Las Cortes deben formalizar sus funciones de informática creando sus organizaciones correspondientes.

Esta organización de TI de cada Corte tendrá una dependencia funcional con la

Gerencia de Informática y de reporte con la administración de la Corte. Su propósito principal

es gestionar que los diversos servicios de TI que se proporcionen a las Cortes se ejecuten en

los niveles pactados. El grado de descentralización dependerá de los acuerdos específicos,

considerando las premisas anteriores.

11.2 Organización de TI

En función a los criterios desarrollados y a las buenas prácticas de gestión definidas por COBIT,

se ha diseñado la estructura organizacional de TI objetivo, así como las funciones básicas de cada

área propuesta en el organigrama (ver Entregable IX Propuesta de Estructura Organizacional de la

Gerencia de Informática).

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

114 Gerencia General - Gerencia de Informática

Fuente: BDO / Elaboración: Propia

Consejo

Ejecutivo del PJ

Comité Estratégico

de Tecnologías de

Información

Gerencia

General

Cortes de Justicia u

otra Unidad

Desconcentrada

Gerencia de

Tecnologías de

Información y

Comunicaciones

Sub-gerencia de

Gestión de

Soluciones de TI

Sub-gerencia de

Desarrollo de Sistemas

de Información

Sub-gerencia de

Producción y

Administración

Plataformas

Sub-gerencia de

Soporte Servicios TI

Oficina de

Administración

Consejo

Ejecutivo

Oficinas de Informática

Gerencia General - Gerencia de Informática 115

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Como se puede apreciar, la organización de TI del Poder Judicial está conformada por instancias que

dependen directamente de la Gerencia de Informática (ahora denominada Gerencia de Tecnologías

de Información y Comunicaciones) e instancias que dependen de las distintas unidades desconcentradas

del Poder Judicial; principalmente de las Cortes Superiores de Justicia.

La estructura orgánica propuesta presenta los siguientes grupos de unidades:

 Comité Estratégico de Tecnologías de Información, Que establece el enlace estratégico de la

organización con la gestión de las tecnologías de información. El Comité estaría formado principalmente

por el Gerente de Tecnologías de Información y Comunicaciones, el Gerente General

y representantes del Consejo Ejecutivo, de la Presidencia del Poder Judicial, Presidencia de la

Corte Suprema, y la OCMA.

 Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Encargada de la gestión de las

tecnologías de información a nivel de toda la institución. En el caso de la gestión de soluciones

informáticas establece una línea de coordinación con las instancias de TI de las distintas Cortes

u otras unidades desconcentradas.

 Unidades de Asesoría y Apoyo a la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones,

Estas unidades reportan directamente a la Gerencia y se encargan de desarrollar las

funciones de apoyo a la misma. En la parte de apoyo a la Gestión se encargan de: Planificación

y Control, y Coordinación Administrativa. En la parte de asesoría en Tecnología se ocupan

principalmente de la Seguridad y Gestión de Riesgos.

 Unidades de Línea de la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Estas

unidades reportan directamente a la Gerencia y se encargan de desarrollar las funciones

principales de la misma: Gestión de Soluciones Tecnológicas, Administración de los Recursos

Tecnológicos, y la Administración y Desarrollo de Sistemas de Información. Estas unidades a

su vez se subdividen en unidades menores y en grupos de trabajo especializados; las unidades

menores será mostradas más adelante.

 Oficinas de TI en las Cortes Superiores de Justicia u otras Unidades Desconcentradas del

Poder Judicial, El enfoque utilizado en esta propuesta establece que las Cortes u otras unidades

desconcentradas del Poder Judicial mantienen sus propias Oficinas de Sistemas, las

cuales bajo una estructura orgánica y funciones estandarizadas, coordinan con las distintas

“Unidades de Línea” de la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

11.2.1 Funciones Principales

Las principales funciones de cada “Unidad” definida en la estructura se definen a continuación. Se

expande la estructura para mostrar las principales especialidades o funciones.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

116 Gerencia General - Gerencia de Informática

Funciones Propuestas para la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Fuente: BDO / Elaboración propia

Gestión de Tecnologías

de Información y

Comunicaciones

Gestión de

Soluciones de

Tecnologías de

Información

Plataforma

Tecnológica

Comunicaciones

Base de Datos

Centro de Servicios Arquitectura de

Información y Tecnología

Seguridad de

Información

Innovación, Tecnología

y Conocimiento

Desarrollo de Sistemas

de Información

Mant. Correctivo y

Mejora evolutiva

Administración de

Proyectos

Centro de Datos

Producción y

Administración

Plataformas

Soporte Servicios TI

Gestión de

Configuraciones

Gestión de Cambios

Gestión de

Problemas

Desarrollo de

Sistemas Información

Operación de

Aplicaciones

Producción

Aplicaciones

Calidad de

Aplicaciones

Desarrollo de

Sistemas Información

Planificación y Control

Gestión de

Soluciones

Jurisdiccionales

Gestión de

Soluciones

Administrativas

Gestión de Niveles

de Servicio

Administración y

Calidad de Datos

Inteligencia de

Información

Explotación de la

Información

Arquitecturas e

Innovación

Administración

Plataformas Soporte Usuario Gestión del

Soporte

Soporte en Campo

Gestión de

Incidencias

Implantación

Sistemas Información

Calidad de Sistemas

de Información

Pruebas de

Integración

Pruebas Unitarias

Monitoreo y Soporte

Implantación y

Capacitación

Pruebas de Carga

Pruebas de

Aceptación

Servicios de

Integración

Gerencia General - Gerencia de Informática 117

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

Las principales funciones básicas por cada Unidad son las siguientes:

11.2.1.1 Comité Estratégico de Tecnologías de Información

 Evaluar y aprobar las iniciativas estratégicas de tecnologías de información establecidas en el

correspondiente Plan Estratégico de TI.

 Aprobar la dirección tecnológica de la institución.

 Establecer las prioridades en las iniciativas estratégicas de la organización.

 Aprobar los proyectos de carácter institucional.

 Gestionar las prioridades de la institución respecto a los requerimientos de las diversas áreas

administrativas y jurisdiccionales.

11.2.1.2 Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones

 Liderar la definición del Plan Estratégico de TI y su implantación.

 Definir y establecer la dirección tecnológica de la institución.

 Implantar los procesos, organización y relaciones referidas a las TI en la organización.

 Gestionar los recursos humanos y presupuestarios de TI.

 Liderar la definición, adquisición y mantenimiento de Infraestructura Tecnológica.

 Gestionar la identificación y asignación de costos e inversión de los proyectos y operaciones de

TI.

 Gestionar la definición de los modelos de datos y la gestión de los mismos.

 Liderar la gestión de la calidad, seguridad y riesgos de TI.

 Patrocinar la gestión de proyectos de TI.

 Participar en la identificación de soluciones automatizadas.

 Gestionar el desarrollo y/o adquisición y soporte de software aplicativo.

 Gestionar la implantación y operación de las aplicaciones y servicios de TI.

 Soportar la gestión de los servicios de terceros.

 Gestionar la evaluación y monitoreo del desempeño de TI.

 Asegurar el cumplimiento regulatorio.

 Alinear el marco del Gobierno de TI con el entorno del Gobierno Corporativo del Poder Judicial.

 Definir y desplegar políticas / lineamientos / estándares de TI; ejercer el rol rector en TI.

Planificación y Control

 Comunicar las aspiraciones y dirección de la gerencia en materia de TI.

 Dirigir la formulación y difusión de la dirección Tecnológica, seguimiento y monitoreo de la

implementación del PETI.

 Gestionar la inversión en TI, así como la identificación y asignación de costos.

 Definir y asegurar el cumplimiento del marco regulatorio en TI.

 Desarrollar e implementar un sistema de gestión de la calidad enfocado a los procesos y a los

productos / servicios de TI (políticas de calidad, responsables de calidad, estándares de calidad).

 Ejecutar la evaluación y monitoreo del desempeño de las TI en la organización.

 Conducir los procesos de alineación del Gobierno de TI con el entorno del Gobierno Corporativo.

 Apoyar en la consolidación, formulación y seguimiento del presupuesto de TI.

 Administrar las adquisiciones de productos y servicios de TI.

 Apoyar en la gestión del personal TI.

 Apoyar en la gestión de inversiones y de costos de TI.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

118 Gerencia General - Gerencia de Informática

Seguridad de Información

 Desarrollar lineamientos y controles de seguridad de información y supervisar la implementación

de los mismos (políticas, procedimientos, planes y controles de seguridad de información,

organización de la seguridad de información).

 Identificar, evaluar y planificar la respuesta a los riesgos de TI.

 Realizar o gestionar la ejecución de las auditorías de seguridad correspondientes.

11.2.1.3 Gestión de Soluciones de Tecnologías de Información

 Identificar y definir las soluciones de tecnologías de información para soportar los procesos

administrativos y jurisdiccionales del Poder Judicial.

 Gestionar la implantación de las soluciones de tecnologías de la información coordinando con

los otras subgerencias de la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

 Gestionar técnicamente la contratación y supervisión de los proveedores de soluciones de TI.

 Definir y supervisar los lineamientos y políticas para el desarrollo e implantación de las soluciones

de la institución.

 Establecer los estándares y normativas para el desarrollo e implantación de las soluciones.

 Coordinar la implantación de los Comités de Usuarios dependiendo de los programas y proyectos.

 Coordinar con los Órganos de Dirección y con los Comités Usuarios el desarrollo de los proyectos

de soluciones.

 Establecer claramente en los proyectos los requisitos de pase a producción.

Soluciones Jurisdiccionales

 Identificación conjunta con las Oficinas Informáticas (de las Cortes u otras Unidades Desconcentradas)

las necesidades de soluciones automatizadas para los procesos jurisdiccionales de

la Institución.

 Gestionar conjuntamente con cada Oficina Informática (de las Cortes u otras Unidades Desconcentradas)

la especificación de sus requerimientos y el desarrollo de sus proyectos de ámbito

jurisdiccional.

 Coordinar con los Órganos de Dirección y con los Comités Usuarios el desarrollo de los proyectos

de soluciones jurisdiccionales.

 Definición y ejecución de los proyectos de desarrollo e implantación de soluciones informáticas

jurisdiccionales.

 Reportar al área de Administración de Proyectos respecto a las avances en la ejecución de los

proyectos bajo su responsabilidad.

 Reportar a la Oficina de Proyectos respecto a las avances en la ejecución de los proyectos bajo

su responsabilidad.

 Coordinar con la Gerencia de Planificación del Poder Judicial el desarrollo de los “procesos

jurisdiccionales” de la institución y el apoyo de las soluciones a los mismos.

Soluciones Administrativas

 Identificación conjunta con las Oficinas Informáticas (de las Cortes u otras Unidades Desconcentradas)

las necesidades de soluciones automatizadas para los procesos administrativos de

la Institución.

 Gestionar conjuntamente con cada Oficina Informática (de las Cortes u otras Unidades Desconcentradas)

la especificación de sus requerimientos y el desarrollo de sus proyectos de ámbito

administrativo.

 Coordinar con los Órganos de Dirección y con los Comités Usuarios el desarrollo de los proyectos

de soluciones administrativas.

Gerencia General - Gerencia de Informática 119

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

 Definición y ejecución de los proyectos de desarrollo e implantación de soluciones informáticas

administrativas.

 Reportar al área de Administración de Proyectos respecto a las avances en la ejecución de los

proyectos bajo su responsabilidad.

 Coordinar con la Gerencia de Planificación del Poder Judicial el desarrollo de los “procesos

administrativos” de la institución y el apoyo de las soluciones a los mismos

Administración de Proyectos

 Administrar la cartera de proyectos de TI.

 Establecer y soportar la metodología de Gestión de Portafolio, Programas y Proyectos.

 Conducir los procesos de Seguimiento y Control de los proyectos en ejecución.

 Elaborar los informes de gestión del Portafolio.

 Supervisar la ejecución de los informes de desempeño de los proyectos.

 Reportar las desviaciones presentes en los proyectos.

 Asesorar en el análisis de riesgos de los proyectos.

11.2.1.4 Producción y Administración de Plataformas

 Formular y proponer a la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones los objetivos,

metas y estrategias de implementación de los servicios de tecnología a nivel nacional.

 Establecer, velar y supervisar el cumplimiento de los procedimientos, y políticas de calidad y

de seguridad, estipulados para administrar los recursos de hardware y software, comunicaciones

e información.

 Establecer, velar y supervisar el cumplimiento de los procedimientos, y políticas de calidad y

de seguridad, estipulados para administrar aplicaciones a nivel nacional.

Producción de Aplicaciones

 Administrar los centros de cómputo (Data Center) e implementar controles de seguridad física

para garantizar su protección.

 Determinar las condiciones por la cuales los sistemas de información son instalados en los

ambientes de producción.

 Determinar y ejecutar los procesos de verificación de la calidad de los sistemas previo a su

pase a producción.

 Ejecutar los procesos de pase a producción de sistemas de información.

 Gestionar las operaciones de los servicios de sistemas de información: cierres diarios, mensuales,

anuales; ejecución de procesos por lotes (batch), programación y ejecución de procesos

automáticos rutinarios en general.

 Gestionar las acciones post-implementación, que aseguren el buen funcionamiento de los recursos

de TI en los sistemas de información.

Administración de Plataformas

 Formular y proponer a la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicacines los planes,

programas, actividades y normas que permitan la adecuada instalación y ejecución de los Recursos

Tecnológicos.

 Identificar necesidades actuales y futuras de recursos tecnológicos (Data Center, Plataformas

de Servidores, Redes de Comunicaciones, Plataformas de Bases de Datos, Internet, entre

otros).

 Propugnar el uso eficiente de los recursos tecnológicos instalados en el Poder Judicial a nivel

nacional.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

120 Gerencia General - Gerencia de Informática

 Formular, proponer y ejecutar los estudios de factibilidad Técnico-Económica para la implementación

de recursos tecnológicos en las dependencias del Poder Judicial, a nivel nacional.

 Supervisar la ejecución de los proyectos de implementación y mejora de los recursos tecnológicos.

 Administrar los recursos tecnológicos de la institución, a nivel de software y hardware.

 Administrar los Servidores Centrales, así como evaluar su performance y los aspectos de seguridad

y confiabilidad.

 Administrar las Bases de Datos, así como evaluar su performance y los aspectos de seguridad

y confiabilidad de la Base de Datos.

 Definir y ejecutar los planes de contingencias correspondientes.

11.2.1.5 Soporte Servicios TI

 Formular y proponer a la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones los objetivos,

metas y estrategias de implementación de los servicios de soporte a la tecnología a nivel

nacional.

 Establecer, velar y supervisar el cumplimiento de los procedimientos, y políticas de calidad y

de seguridad, estipulados para operar y utilizar los recursos de hardware y software, comunicaciones

e información.

 Propugnar el uso eficiente de los recursos tecnológicos instalados en el Poder Judicial a nivel

nacional.

 Gestionar la definición de los servicios de TI a nivel de toda la institución.

 Supervisar el cumplimiento de los niveles de servicio

Soporte a Usuario

 Gestionar el funcionamiento del Centro de Servicios de la institución

 Gestionar y resolver los incidentes y requerimientos de los usuarios.

 Gestionar el funcionamiento del Soporte en Campo a nivel nacional.

 Resolver los incidentes reportados al soporte en campo.

 Emitir los informes correspondientes de solución de incidencias y requerimientos

Gestión del Soporte

 Gestionar los procesos de resolución de incidencias y requerimientos coordinando con los administradores

de plataformas y sistemas.

 Gestionar los cambios a los recursos tecnológicos manteniendo la integridad de la configuración

y los niveles de servicio.

 Gestionar la Configuración, que comprende la administración y control de información centralizada

de la configuración de los recursos de TI, identificación y rastreo de cambios de la

configuración; y la verificación de la integridad de la configuración de los recursos de TI.

 Gestionar los contratos de compras y garantías.

 Gestionar la resolución de los problemas de funcionamiento de las plataformas y soluciones en

conjunto con los responsables del soporte a sistemas y los responsables de las plataformas.

 Dar cumplimiento con los Niveles de Servicio pactados con las Oficinas del Poder Judicial.

 Proponer cambios en los Niveles de Servicio de acuerdo a los recursos disponibles.

 Evaluar periódicamente los niveles de servicios y tomar las medidas correctivas necesarias.

 Gestionar el ciclo de desarrollo de servicios de TI.

 Gestionar los acuerdos de niveles de servicio entre las Oficinas del Poder Judicial y la Gerencia

de Tecnologías de Información y Comunicaciones coordinando con las áreas de línea de la

Gerencia.

Gerencia General - Gerencia de Informática 121

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

11.2.1.6 Desarrollo de Sistemas de Información

 Formular y proponer a la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones los objetivos,

metas y estrategias de implementación de los servicios de desarrollo, mantenimiento y

soporte de los Sistemas de Información.

 Gestionar el ciclo de desarrollo de sistemas de información.

 Formular y proponer a la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones los planes,

programas y acciones que permitan el adecuado mantenimiento de los Sistemas de Información.

 Formular, proponer, coordinar y ejecutar las normas y procedimientos sobre desarrollo de Sistemas

de Información.

Desarrollo de Sistemas de Información

 Desarrollar los sistemas de información que se le encarguen de acuerdo a los planes institucionales.

 Proporcionar el mantenimiento correctivo y la mejora evolutiva de las aplicaciones a su cargo.

 Implantar las metodologías correspondientes al desarrollo de sistemas de información.

 Implementar y soportar las distintas herramientas tecnológicas aplicables al Poder Judicial

(GIS, BI, entre otros).

Calidad de Sistemas de Información

 Programar el testing / pruebas de las aplicaciones que derivan del área de desarrollo de sistemas,

de tal forma que se asegure la calidad del mismo.

 Realizar el testing de aplicaciones con prueba Unitaria.

 Realizar el testing de aplicaciones con prueba de Aceptación.

 Realizar el testing de aplicaciones con prueba de Integración.

 Realizar el testing de aplicaciones con prueba de Carga.

Implantación y Soporte de Aplicaciones

 Proporcionar el soporte aplicativo a usuarios a través del Centro de Servicios y coordinando con

proveedores terceros implicados.

 Brindar soporte especializado en la implementación y uso de distintas herramientas tecnológicas

aplicables al Poder Judicial (GIS, BI, entre otros).

 Implantar los sistemas de información a nivel nacional.

 Capacitar a los usuarios finales para lograr una mejor explotación de los sistemas de información.

Arquitectura e Innovación

 Investigar sobre tendencias tecnológicas y su aplicabilidad en el Poder Judicial.

 Participar en la determinación de la dirección tecnológica, en la identificación de soluciones

innovadoras y gestión del cambio.

 Diseñar la arquitectura de sistemas y tecnológica en concordancia con los avances tecnológicos

(tendencias).

 Identificar las brechas entre las arquitecturas actuales y las arquitecturas objetivo.

 Actualizar la arquitectura de sistemas y tecnológica en función a la implantación de cambios.

 Establecer, difundir y gestionar el modelo de datos corporativo del Poder Judicial.

 Establecer el diccionario de datos y elaborar los estándares relacionados al uso y administración

de los datos.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

122 Gerencia General - Gerencia de Informática

 Asesorar a las distintas instancias del Poder Judicial en lo que respecta a innovación y aplicación

de nuevas tecnologías / tendencias.

 Liderar los procesos de gestión del conocimiento sobre las diversas instancias de TI en la organización.

 Diseñar y especificar los servicios de integración de los sistemas de información.

Inteligencia de Información

 Establecer los procesos que permiten explotar la información de las aplicaciones.

 Establecer los procesos que permiten administrar la calidad de la información de las aplicaciones.

 Establecer y conducir los procesos que permiten garantizar la integridad de la información de

las aplicaciones.

11.2.1.7 Oficina de Informática / dependen de las Cortes u otras Unidades Desconcentradas

del Poder Judicial

 Definir los requerimientos de la Corte o Unidad Desconcentrada respectiva.

 Identificar necesidades y consolidar requerimientos de las distintas áreas en las respectivas

unidades.

 Definir y elevar a la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones las iniciativas

de proyectos de desarrollo e implantación de sistemas, así como otros proyectos de TI.

 Coordinar con la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones sobre el cumplimiento

de las políticas, lineamientos, estándares y normativas.

 Reportar a la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones la información de

gestión de TI que se le solicite de manera regular y/o esporádica.

 Coordinar con el Área de Gestión de Soluciones TI los requerimientos de las Cortes o Unidades

Desconcentradas en el desarrollo de las soluciones así como la ejecución de los proyectos de

implantación de soluciones.

 Coordinar con el Área de Desarrollo de Sistemas el cumplimiento de los niveles de servicio

pactados, la correcta operación de las aplicaciones y gestionar la solución de incidentes en las

aplicaciones (correcciones a los sistemas).

 Coordinar la aplicación de los respectivos “parches” (actualizaciones) de los sistemas de información

en ejecución.

 Coordinar con el área de Producción y Plataforma con la adecuada asignación de recursos a

las Cortes o Unidades Desconcentradas.

 Verificar el cumplimiento de las normas referidas a la instalación y uso de los recursos tecnológicos.

 Establecer las necesidades y requerimientos de las Cortes o Unidades Desconcentradas de

Recursos Tecnológicos.

 Verificar el cumplimiento de los Niveles de Servicio pactados en el caso de servicios de infraestructura

y soporte.

 Coordinar en instancia superior la resolución de las incidencias y requerimientos de soporte

usuario.

 Coordinar la implantación de los cambios a la plataforma y su correspondiente gestión de configuración

 Coordinar la resolución de problemas con el área de gestión del soporte.

Gerencia General - Gerencia de Informática 123

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

12. Metodología de Desarrollo del PETI

El desarrollo de la Metodología para la Gestión del Plan Estratégico de TI comprende la revisión de

un conjunto de documentos de gestión a fin de que se encuentre alineada a los principales componentes

contenidos en dichos documentos, y a su vez debidamente adaptada a las características y

marco normativo de la institución. Dichas fuentes de información son principalmente las siguientes:

 El Plan de Desarrollo Institucional vigente en el Poder Judicial.

 Plan Operativo Anual – POA (gestionado por la Gerencia General).

 Plan Operativo Informático del Poder Judicial.

 El Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú.

 La Guía Teórico - Práctica para la Elaboración de Planes Estratégicos de Tecnologías de Información

de la ONGEI.

 Procesos, Planes, Estrategias y Proyectos de TI.

 Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública.

En cada una de las etapas de esta Metodología, el equipo de consultores de BDO Consulting orienta

de manera explicativa y de acuerdo a sus experiencias en proyectos anteriores en otras instituciones,

las actividades a realizar para la exitosa implementación y gestión del Plan Estratégico de TI.

El contenido de este capítulo es un resumen del Entregable VI Metodología de Gestión del Plan

Estratégico de Tecnologías de la Información.

A continuación se describe de manera general, cada una de las fases propuestas en la Metodología:

 Formulación, consiste en la elaboración del Plan Estratégico de TI teniendo como principio el

correcto alineamiento de las estrategias tecnológicas con las estrategias institucionales, a fin

de impactar positivamente en el logro de sus objetivos de más alto nivel.

 Ejecución, consiste en la eficiente implementación de las recomendaciones contenidas en el

Plan Estratégico de TI, propiciando su oportuno cumplimiento a través de la ejecución de los

diferentes proyectos de TI identificados en la Cartera de Proyectos Tecnológicos, logrando mejorar

tanto los servicios internos así como los externos que brinda a su entorno.

 Evaluación, consiste en el monitoreo y seguimiento de la adecuada implementación del Plan

Estratégico de TI, a través de la identificación de las brechas generadas durante su ejecución,

es decir, comparando lo planificado versus lo ejecutado (actividades y proyectos informáticos

realizados en un periodo anual), evaluando el cumplimiento de plazos, presupuestos, recursos

utilizados, entre otros.

 Reformulación o Actualización del Plan, consiste en la identificación de las posibles mejoras

y/o cambios provenientes tanto del entorno en general y de aspectos internos que pudieran

variar en el tiempo, y de su adecuada incorporación a las propuestas contenidas en el Plan

Estratégico de TI.

A continuación se muestra un gráfico que resume las etapas descritas anteriormente, antes de la

descripción detallada de cada una de ellas:

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

124 Gerencia General - Gerencia de Informática

La siguiente tabla muestra las diferentes fases, combinando sus respectivas entradas y salidas,

en términos de materia prima y productos entregables a fin de tener claridad durante el desarrollo

detallada de cada una:

Fase Entrada Salida

Fase de Formulación Requerimientos TI de la institución

Cartera de Proyectos

TI priorizada

Fase de Ejecución Cartera de Proyectos TI priorizada

Proyectos TI en ejecución

/ terminados

Fase de Evaluación Proyectos TI en ejecución / terminados Proyectos TI evaluados

Fase de Actualización Cartera de Proyectos TI Inicial

Cartera de Proyectos

TI actualizada

FASE I:

FORMULACIÓN

í

FASE II:

EJECUCIÓN

FASE III:

EVALUACIÓN

FASE IV:

REFORMULACIÓN

Cartera de

Proyectos

Informáticos

Fases de la Metodología para la

Gestión del PETI

Gerencia General - Gerencia de Informática 125

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

13. Metodología de Desarrollo de la Cartera de Proyectos

La Metodología de Desarrollo de la Cartera de Proyectos proporciona los fundamentos básicos de la

dirección de proyectos según La Guía del PMBOK®, la cual proporciona y promueve un vocabulario

común en el ámbito de la dirección de proyectos para analizar, escribir y aplicar conceptos en la dirección

de proyectos. El contenido de este capítulo es un resumen del Entregable VIII Metodología

de Gestión de Proyectos de Tecnologías de Información.

13.1 Desarrollo de la Guía Práctica par la Gestión de Proyectos

Tomando como referencia la definición de Ciclo de Vida de un Proyecto a continuación presentamos

las cuatro (04) Fases que componen la metodología propuesta por BDO para la Gestión de Proyectos

de TI en el Poder Judicial:

Fase I - Inicio del Proyecto.

Fase II - Planeamiento del Proyecto.

Fase III - Ejecución y Control del Proyecto.

Fase IV - Cierre del Proyecto.

La metodología propuesta se traduce en una Guía Práctica para la Gestión de Proyectos sustentada

en un conjunto de procedimientos y formatos que facilitarán la definición, aprobación, planificación,

ejecución, seguimiento / control, y cierre de un proyecto.

Es importante mencionar que esta guía metodológica contempla en sus procedimientos las acciones

que normalmente se desarrollan para la contratación de proveedores, las cuales forman parte del

proceso de gestión de proyectos en su fase de iniciación. Y las cuales están alineadas a la ley general

de contrataciones del Estado.

13.1.1 Fase I - Inicio del Proyecto

La Fase de Inicio de Proyectos involucra desde la gestión de iniciativas hasta la aprobación y priorización

de proyectos. Las iniciativas de proyecto tienen origen en las diferentes áreas organizacionales

del Poder Judicial (sede central e instancias desconcentradas), y éstas son canalizadas a la

Gerencia de Informática a través de los distintos órganos encargados de soporte TI en las diferentes

sedes de la institución.

Por la naturaleza de sus funciones y por las exigencias normativas, esta fase se realiza en forma paralela

con el proceso de elaboración del presupuesto institucional. Las iniciativas que se gestionan

en determinado año tienen como finalidad (de ser el caso) ser incluidas dentro del Plan Operativo

del siguiente año.

El siguiente gráfico que se presenta a continuación muestra los procedimientos contemplados en

esta fase de la metodología, en sus tres (03) etapas.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

126 Gerencia General - Gerencia de Informática

Fuente: BDO / Elaboración propia

Para mayor detalle sobre las etapas, ver Entregable VIII Metodología para la Gestión de Proyectos,

Anexo A Procedimientos Metodológicos - Fase de Inicio.

13.1.2 Fase II - Planificación del Proyecto

Sobre el supuesto de que será un proyecto tercerizado, se procede con la identificación y análisis de

alternativas, de acuerdo al desarrollo de un estudio de mercado (consultas / cotizaciones a proveedores).

Teniendo como resultado el análisis de las alternativas y con un mayor conocimiento de los

aspectos técnicos y de los costos requeridos para la ejecución del proyecto, se inicia con la elaboración

de los Términos de Referencia. A partir de toda la información generada hasta ese momento

se realiza el diseño a nivel detallado, con el propósito de sustentar la aprobación del perfil definitivo

del proyecto.

Durante esta fase también se considera el desarrollo del proceso de selección (donde participan

varias áreas) y finalmente la adjudicación del servicio o proyecto. Una vez hecha la adjudicación se

inicia con las actividades de Planeamiento del Proyecto.

Cabe mencionar que los procedimientos, actividades y formatos descritos en adelante, pueden ser

utilizados por los proveedores al momento de gestionar los proyectos, o también por el mismo Poder

Judicial en caso se trate de un proyecto desarrollado enteramente por la institución (proyecto no

tercerizado).

El siguiente gráfico que se presenta a continuación muestra los procedimientos contemplados en

esta fase de la metodología, en sus cinco (05) etapas.

Fuente: BDO / Elaboración propia

Para mayor detalle sobre las etapas, ver Entregable VIII Metodología para la Gestión de Proyectos,

Anexo A Procedimientos Metodológicos - Fase de Planificación.

Gestión de Iniciativas

de Proyectos

Elaboración del

Project Charter

Priorización de

Proyectos

FASE I - INICIACIÓN DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Elaboración Estudios

de Mercado

Diseño del Proyecto

y Términos de

Referencia

Elaboración de

Bases

Administrativas

FASE II - PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Desarrollo del

Proceso de Selección

Elaboración del Plan

de Dirección del

Proyecto

Etapa 4 Etapa 5

Ejecución del

Proyecto

Control de la

Ejecución del

Proyecto

Control de los

Productos

FASE III - EJECUCIÓN Y CONTROL DEL P ROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Gestión de la

Documentación

del Proyect o

Etapa 4

Verificación de los

Entregables Finales de

Proyecto

Transferencia del

Producto(s) Final del

Proyecto

Formalización del

Cierre del Proye cto

FASE VI- CIERRE DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Gestión de Iniciativas

de Proyectos

Elaboración del

Project Charter

Priorización de

Proyectos

FASE I - INICIACIÓN DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Elaboración Estudios

de Mercado

Diseño del Proyecto

y Términos de

Referencia

Elaboración de

Bases

Administrativas

FASE II - PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Desarrollo del

Proceso de Selección

Elaboración del Plan

de Dirección del

Proyecto

Etapa 4 Etapa 5

Ejecución del

Proyecto

Control de la

Ejecución del

Proyecto

Control de los

Productos

FASE III - EJECUCIÓN Y CONTROL DEL P ROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Gestión de la

Documentación

del Proyect o

Etapa 4

Verificación de los

Entregables Finales de

Proyecto

Transferencia del

Producto(s) Final del

Proyecto

Formalización del

Cierre del Proye cto

FASE VI- CIERRE DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Gerencia General - Gerencia de Informática 127

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

13.1.3 Fase III - Ejecución y Control del Proyecto

La ejecución y control de proyecto está relacionado a temas de aseguramiento de la calidad, medidas

correctivas y preventivas, y la ejecución propiamente dicha para el cumplimiento de lo planificado.

El siguiente gráfico muestra la descripción gráfica de las etapas o componentes:

El siguiente gráfico que se presenta a continuación muestran las cuatro (04) etapas que conforman

esta fase.

Fuente: BDO / Elaboración propia

El formato de registro de datos en cada etapa debe realizarse según los formatos detallados en el

Entregable VIII Metodología para la Gestión de Proyectos, Anexo B Formatos Generales.

La fase de Ejecución y Control del Proyecto se inicia una vez firmado el contrato. Esta fase tiene

cuatro componentes o etapas, la primera es Ejecución del Proyecto; dada la naturaleza de muchas

entidades del Estado, la mayor parte de proyectos son ejecutados por proveedores, por lo que la

labor del Jefe de Proyecto del Poder Judicial es la de supervisar constantemente el cumplimiento de

los datos registrados en los formatos respectivos.

El segundo componente es el Control del Proyecto, el cual se realiza a través de reuniones periódicas,

a través de los Comités Gerencial y Operativo. El primero debe estar conformado por aquellos

ejecutivos que tengan la capacidad de redefinir estrategias de los proyectos, de proponer cambios

en los objetivos, metas y/o productos. Se sugiere que este Comité sesione con frecuencia mensual.

El segundo (Comité Operativo) debe estar conformado por personal directamente involucrado con

la ejecución y seguimiento del proyecto, y debe sesionar quincenalmente. En estos comités se

identificarán el avance detallado y los problemas y limitaciones encontrados durante la ejecución

de actividades. Estas reuniones deben efectuarse de manera formal y el resultado de las mismas se

debe registras en el formato correspondiente.

El componente Control de Productos hace referencia a la supervisión en cuanto a la entrega y calidad

de los productos. Si el producto se encuentra dentro de las fechas deberá registrarse en el formato

correspondiente; caso contrario deberá pasar al procedimiento administrativo correspondiente

por incumplimiento de contrato. Considerar los formatos necesarios para la actividad de entrega.

Una vez revisados y aprobados los productos o entregables es necesario aprobarlos mediante Acta

de Comité Operativo, en caso se requiera alguna modificación, corrección u omisión de algún componente

del producto, servicio o entregable se deberá completar el formato correspondiente. Cabe

resaltar que cada vez que se entregue el producto o servicio o entregable se debe completar el

formato Anexo B30- F030- Matriz de Control de Versiones, que debe anteponerse a cualquier documento.

El componente Gestión de la Documentación del Proyecto se encuentra orientado a compartir los

avances del proyecto, así como los resultados parciales del mismo, para lo cual se puede crear distintos

medios de difusión, tal como boletines, informes mensuales de avance, carpetas compartidas,

entre otros.

Gestión de Iniciativas

de Proyectos

Elaboración del

Project Charter

Priorización de

Proyectos

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Elaboración Estudios

de Mercado

Diseño del Proyecto

y Términos de

Referencia

Elaboración de

Bases

Administrativas

FASE II - PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Desarrollo del

Proceso de Selección

Elaboración del Plan

de Dirección del

Proyecto

Etapa 4 Etapa 5

Ejecución del

Proyecto

Control de la

Ejecución del

Proyecto

Control de los

Productos

FASE III - EJECUCIÓN Y CONTROL DEL P ROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Gestión de la

Documentación

del Proyect o

Etapa 4

Verificación de los

Entregables Finales de

Proyecto

Transferencia del

Producto(s) Final del

Proyecto

Formalización del

Cierre del Proye cto

FASE VI- CIERRE DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

128 Gerencia General - Gerencia de Informática

13.1.4 Fase IV - Cierre del Proyecto

Los procesos de cierre se relacionan con aquellas actividades destinadas a formalizar el fin o finalización

de las actividades de un proyecto o de una fase, la entrega del producto terminado o el cierre

de un proyecto.

El siguiente gráfico muestra las etapas que la presente Guía, incluye en la Fase IV - Cierre del Proyecto:

Fuente: BDO / Elaboración propia

El formato de registro de datos en cada etapa debe realizarse según los formatos detallados en el

Entregable VIII Metodología para la Gestión de Proyectos, Anexo B Formatos Generales.

La Verificación de Entregables; consiste en verificar si las características de los productos y el nivel

de calidad del mismos se ajusta a las especificadas en los términos de referencia y satisfacen

plenamente los requerimientos de los usuarios finales. Se recomienda que la persona responsable

de efectuar esta verificación haya participado en los procesos de planificación, ejecución y seguimiento

y control, y se mantenga informado de todos los eventos y problemas sucedidos durante el

desarrollo y ejecución de estos procesos. Para poder lograr este propósito se debe verificar los datos

registrados en los formatos respectivos.

La Transferencia del Producto Final son las actividades a través de las cuales el Poder Judicial asume

el control total de los productos o entregables. El personal que recibe los productos o entregables

deben estar completamente involucrados con los mismos. Por esta razón, este proceso de transferencia

normalmente debe incluir un proceso de entrenamiento y capacitación dirigido precisamente

a aquellos responsables de recibir y poner en uso los productos o entregables de los productos, de

acuerdo a la naturaleza de los mismos. En este proceso se debe revisar los datos registrados en los

formatos correspondientes.

Finalmente la etapa de Formalización del Cierre es aquella que se realiza en el momento en que

no existan observaciones sobre los productos o servicios generados por el proyecto. El proveedor

debe haber levantado todas las observaciones y, además, haber entregado toda la documentación

requerida. El acta de cierre del proyecto es el documento a través del cual se da por concluido las

actividades de un proyecto.

Elaboración Estudios

de Mercado

Diseño del Proyecto

y Términos de

Referencia

Elaboración de

Bases

Administrativas

FASE II - PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Desarrollo del

Proceso de Selección

Elaboración del Plan

de Dirección del

Proyecto

Etapa 4 Etapa 5

Ejecución del

Proyecto

Control de la

Ejecución del

Proyecto

Control de los

Productos

FASE III - EJECUCIÓN Y CONTROL DEL P ROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Gestión de la

Documentación

del Proyect o

Etapa 4

Verificación de los

Entregables Finales de

Proyecto

Transferencia del

Producto(s) Final del

Proyecto

Formalización del

Cierre del Proye cto

FASE VI- CIERRE DEL PROYECTO

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Gerencia General - Gerencia de Informática 129

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

14. Conclusiones

 El desarrollo del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones – PETI del

Poder Judicial se establece dentro de un Marco Conceptual que principalmente define:

o Los aspectos claves del Poder Judicial en el cumplimiento de su rol en la sociedad.

o La forma como las Tecnologías de Información y Comunicaciones apoyan a estos aspectos claves.

o La forma como se implanta este soporte TIC a los aspectos claves del Poder Judicial.

 El rol fundamental del Poder Judicial se dirige a ofrecer a la sociedad peruana Servicios de

Justicia independientes, accesibles, confiables, eficientes y transparentes en integración con

las diversas instituciones que forman el Sistema Nacional de Justicia y que permiten sustentar

la seguridad jurídica y el desarrollo del país.

 El mejoramiento del acceso a la justicia, el fortalecimiento institucional, la lucha contra la

corrupción, la modernización del estado, la predictibilidad y la jurisprudencia son los aspectos

que pueden ser potenciados directamente con la aplicación de las Tecnologías de la Información

y Comunicaciones a los procesos de la institución.

 El Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones establece las definiciones

tecnológicas de la institución así como la forma como estas se implantan convirtiéndose en

una herramienta efectiva para el desarrollo de las plataformas técnicas y aplicativas que soportan

a los procesos de la organización que a su vez proporcionan los servicios que el Poder

Judicial ofrece a la sociedad.

 El Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones se orienta hacia el aprovechamiento

de las tendencias tecnológicas actuales y los marcos de referencia de mejores

prácticas que existen en el entorno de la institución y en la gestión de las tecnologías de información

y comunicaciones, integrando diversos conceptos entre ellos el de Gobierno Electrónico.

 El Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones configura en consecuencia

la ruta tecnológica del Poder Judicial y su ejecución requerirá el patrocinio de los Órganos

de Dirección así como el fortalecimiento de la Organización de TIC encargada de su ejecución.

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

130 Gerencia General - Gerencia de Informática

15. Recomendaciones y/o Sugerencias

En función a los resultados del servicio y a ciertas conclusiones a las que se ha llegado, a continuación

se exponen las principales recomendaciones y/o sugerencias.

Respecto a la actualización del Plan Estratégico de TI

Se recomienda, realizar una actualización constante de toda la documentación del presente plan,

que pueda reflejar tanto cambios internos como externos de la institución. Esta actualización se

debe realizar de acuerdo a la Metodología de Gestión del PETI incluida como entregable del estudio.

Respecto a la difusión del Plan Estratégico de TI

A fin de asegurar una adecuada implementación y obtener el compromiso activo de los diferentes

órganos del Poder Judicial, es importante desarrollar un Plan de Difusión del Plan Estratégico de

TI, el cual incorpore actividades orientadas a convocar a todas las áreas involucradas, para que

tomen conocimiento del trabajo desarrollado y los objetivos del plan.

Respecto al compromiso de la Alta Dirección

El éxito del Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información presentado en este Estudio,

depende de la participación activa y compromiso que asuma la Alta Dirección y su equipo de

trabajo respecto al cumplimiento y continuidad en su ejecución. Esta recomendación se sustenta

sobre la base de brindar seguridad y continuidad al Plan, y de enfocar al Poder Judicial hacia una

imagen moderna e innovadora, con gran visión tecnológica para el soporte del cumplimento del rol

que debe asumir.

Respecto al compromiso de los diferentes Órganos del Poder Judicial

Es importante considerar la conformación de equipos de trabajo y patrocinador por los proyectos

propuesto en el presente plan tal como el mismo lo especifica en cada caso. Estos equipos deben

estar conformados tanto por personal técnico como por personal clave de los principales órganos

tanto jurisdiccionales como administrativos, orientados a un alto rendimiento, en donde los líderes

usuarios ejecuten tareas de definición de requerimientos, validación de resultados y pruebas de los

productos finales que entreguen los diferentes proveedores tecnológicos.

El éxito de los proyectos dependerá de la adecuada organización interna propuesta para cada proyecto,

y para ello se deberá obtener el compromiso de participación de los usuarios identificados

para cada uno de éstos. Así también, es importante que la Alta Dirección analice y evalúe los

tiempos que involucrará la participación del personal de manera de asegurar que el personal pueda

cumplir con su contribución al proyecto así como sus funciones formalmente asignadas.

Respecto a la Organización TIC requerida para una gestión adecuada del PETI

La estructura organizacional actual que gestiona los servicios de Tecnología de Información y Comunicaciones

presenta varias limitaciones de cara al desarrollo del PETI y de los servicios que este

plan implantará.

El plan contempla los proyectos requeridos para fortalecer esta organización, sin embargo, es necesario

recalcar la necesidad de que la Organización TIC sea fortalecida adecuadamente tanto en las

capacidades de sus procesos internos como en el personal con que cuenta.

Gerencia General - Gerencia de Informática 131

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

La organización que se especifica está dirigida principalmente a la gestión de los aspectos permanentes

de los servicios TIC, quedando los enfoques de tercerización como una alternativa para gestionar

los aspectos de sobre carga o de los servicios más operativos de la gestión de la tecnologías.

Respecto al recurso humano requerido para una gestión adecuada del PETI

La ejecución del plan así como la operación de los servicios que este plan implantará requiere de

personal adecuadamente preparado. Este personal no es solo de las áreas técnicas sino también

de los órganos jurisdiccionales y administrativos. Se recomienda en este caso establecer el plan de

capacitación permanente que cubra los aspectos de tecnologías de información y de gestión de proyectos

dirigido principalmente a los equipos de trabajo que se definan en cada proyecto. El enfoque

de tercerización puede utilizarse en caso se requiera personal especializado.

Impreso en:

GMC Digital SAC

Telef.: 242 4239 / 242 9683

 

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL 2012 - 2016

132 Gerencia General - Gerencia de Informática

Pedir información del producto

Comentarios