Dr. LUJÁN, Leandro Ariel
Auxiliar de la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia
en Santa Fe.
Dr. LUJÁN, Leandro Ariel
Auxiliar de la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia
en Santa Fe.
"Programa de Mejoramiento y Calidad Total del Servicio Judiciario de la Provincia de Santa Fe"
Introducción:
El Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, está vivenciando -por lo que puedo percibir de la realidad integral que me circunda-, uno de los fenómenos típicos de toda Organización Laboral: el estancamiento en la productividad, y en especial -debido a la realidad socio-económica del país-, un acentuado y crítico congestionamiento funcional de sus subsistemas o dependencias, debido a razones varias, como por ejemplo la multiplicación de conflictos sociales: aumento de robos, hurtos, riñas callejeras, violencia familiar, entre otros.
El plantel directivo de nuestro sistema laboral, es mi opinión y de aquí parte la idea de mi proyecto, debe perfeccionar el poder perceptivo de la Organización Laboral - para así-, poder percibir las distintas realidades funcionales de la estructura judicial, como si fuera la percepción tenida desde un balcón o punto superior de contemplación observatoria, donde puedan percatarse de los detalles mínimos incidentes y las fallas producidas en el funcionamiento del Sistema, tratando así de encontrar las soluciones a los problemas causados por esta situación (idea original de WILLIAM URY -Doctor en Leyes y uno de los creadores del Método de Negociación de Harvard, Mediador a nivel Internacional y autor de obras sobre modos de resolución de conflictos organizacionales).
Este nuevo enfoque perspectivo de la Organización, conocido como "ENFOQUE SISTÉMICO ORGANIZACIONAL", es el que propongo sea introducido en la cultura organizacional del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, para comenzar a forjar una base sólida en
atención a la resolución y prevención de conflictos propios de toda Organización Laboral.
Es una nueva forma de ver la realidad del Sistema Laboral que nos permitiría comprobar y avizorar las consecuencias negativas que puede acarrear esta situación tan particular que estamos viviendo que perpleja y atasca la funcionalidad óptima del servicio de justicia de nuestra provincia.
Allí por la década de los 60´, surge y se desarrolla la "Teoría de los Sistemas", la cual, prontamente se introduce en las ciencias clásicas que venían teniendo una visión particular, especial e individualista de lo analizable, sin tomar en consideración, la relación con las PARTES y su inter-relación con el TODO.
Es así como la biología se transformó en Ecología, significando -a modo de ejemplo- ya la inter-relación de las PARTES y la vinculación en el destino del TODO por la relación que existía entre ellas.
Comenzaba la era atómica, y el descubrimiento del átomo mostró al hombre cómo la totalidad tenía íntima relación con la parte y lo que ésto podía significar para el destino de la humanidad.
Las Ciencias de la Conducta Humana, las de la Comunicación y las de las Organizaciones, comenzaron a crear nuevas teorías, intentando re-descubrir y re-diseñar las bases para enfrentar y subsistir en esta nueva era de la humanidad.
Todas las ciencias, hasta aquel momento, tenían una visión individual del TODO, dividiendo la integridad en especialidades, sobrecargándose de información en atención a la especialidad sin considerar la interrelación de éstas con el TODO y sin ver la relación e incidencia del TODO para las partes. Los estudiosos del las organizaciones observaron que, a partir de este nuevo enfoque que la realidad "ORGANIZACIÓN", se podía prevenir y trabajar en función de los resultados de la EMPRESA, teniendo ahora en cuenta las distintas realidades de todas sus partes, o para decirlo de otro modo, empezaron a tomar al SISTEMA como un TODO y a los SUBSISTEMAS como las PARTES, necesarios tanto uno como el otro para el destino de ambos.
El nuevo enfoque de percepción que propongo tomar en la estructuración y re-diseño del sistema judicial, atiende a considerar al Sistema de Administración de Justicia a modo de ORGANIZACIÓN,
tiendo en cuenta para ello, todo lo que en el actual mundo de las organizaciones ello representa.
El sistema judicial, considerado como organización, se podría decir que está en crisis funcional debido a distintos desequilibrios funcionales y administrativos, ya que no se encuentran a veces -y no se toman en su defecto- las medidas pertinentes, atendiendo íntegramente a la realidad concreta del ambiente en conflicto.
Propongo hacer un proceso introspectivo de asunción de roles, intentando descubrir si los empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial fueron, o son capacitados para dirigir una Organización o simplemente, para resolver ciertos conflictos inter-personales que inciden en el buen desarrollo funcional de la estructura que nos contiene a todos.
Si tendría que dar una respuesta al interrogante antes planteado, personalmente diría que estamos ejerciendo a veces una "improvisación" de roles, produciendo un grave perjuicio para nuestro sistema laboral, ya que estamos congelando o dejando sin resolver conflictos que pueden desencadenar otros o crecer en escalada sistémica debido al efecto de la inter-relación del TODO con las PARTES.
Podemos encontrar dentro de las experiencias de nuestro entorno laboral, excepcionales modelos de efectividad resolutoria de conflictos inter-personales, verdaderos líderes, motivadores, organizadores, capataces de subordinados y dirigentes o directivos de excelencia... pero éstos, creo, son los menos.
Un Juez puede saber muchísimo de Derecho o de cuestiones jurisdiccionales, pero, dónde aprendió o dónde se lo capacitó en temas relacionados con la Organización. Quién fue el encargado dentro del Poder Judicial de explicarle cómo se maneja una Organización tan delicada como lo es una "dependencia del Poder Judicial" - donde trabaja un gran número de personas a su cargo, siendo un "caldo de cultivos" ideal para la generación de conflictos inter-relacionales (empleados/empleados, empleados/funcionarios, funcionarios/abogados o particulares, y jueces/empleados/ funcionarios/particulares).
Este planteo lo hago tomando en consideración -a modo de ejemplo- un núcleo del sistema judicial, como puede ser un Juzgado. Pero, si dimensionamos la visión, podemos ver que el mismo Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, está en manos de verdaderos organizadores
que necesitan poseer ideas y conocimientos específicos para mejorar la imagen y el servicio judiciario, siendo informados y capacitados en temas relacionados íntimamente con la Organización o Empresa Judicial.
Mi visión particular, es que el Poder Judicial, como estructura organizacional se encuentra en condiciones técnicas que merecen una especial atención, siendo necesario ver la posibilidad de una reestructuración del sistema atendiendo a las distintas realidades de su ambiente de trabajo e intentando incluir dentro del entorno que nos contiene, a las distintas necesidades e intereses de una sociedad cada vez más convulsionada y más requirente de profesionalidad, respuestas claras y soluciones rápidas y efectivas.
Debemos entonces, necesariamente, intentar re-construir o como actualmente se dice "re-diseñar" nuestro "Sistema Organizacional" en base a nuevas formulaciones y planteos.
El hecho de brindar a todos los integrantes del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe -sin distinción alguna entre empleados, funcionarios o magistrados- la oportunidad de abrir sus mentes y gestar ideas y formulaciones creativas para encontrar soluciones, es quizás una de las mejores ideas y oportunidades que se pudo haber planteado dentro del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, donde se puede orgullosamente decir que se están manejando conceptos innovadores como: CALIDAD TOTAL, EMPOWERMENT, HEURÍSTICA, REDISEÑO, NEGOCIACIÓN COLABORATIVA, DESARROLLO GERENCIAL, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, entre otros (conceptos éstos que son propios del campo empresarial del primer mundo, donde saben que a la hora de planificar una actividad en función de dirigirla hacia una misión organizacional, deben ponerse en un balcón perceptivo superior y producir entretejidos sistémicos, intentando darle funcionalidad al TODO a partir de la consideración de las PARTES).
La funcionalidad y productividad de un Sistema Laboral, son exigencias mínimas naturales del mismo para que éste subsista y evolucione en medio de un sinnúmero de contingencias (sociales, económicas, políticas, etc.).
Para que un Sistema Laboral funcione productivamente, debe conseguir tener una buena perspectiva del movimiento y manejo de todos sus Sub-Sistemas y encontrar un equilibrio coyuntural dentro del Supra-Sistema, que en el caso del Poder Judicial analizado, podría ser la Provincia de Santa Fe, la Nación, el mundo globalizado.
Idea Creativa para la Superación del Servicio Judicial:
"OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEL PODER JUDICIAL" dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe.
La idea concreta que propongo para superar la situación del Poder Judicial y mejorar el servicio judiciario, se podría resumir en la idea de empezar a tomar al Poder Judicial como una Organización Profesional de Primer Nivel, conducida, dirigida y administrada por profesionales capacitados en el manejo de Organizaciones y de todas las realidades que se gestan en éstas, como por ejemplo: conflictos inter-personales, inter-organizacionales, proyectos e emprendimientos de superación, sistemas de motivaciones no remunerativas para el personal (empleados, funcionarios y magistrados, etc.).
La idea es aprovechar los recursos disponibles de este Poder Judicial, invitando en un primer momento, a conocerlos, para ver y poder armar así, un "Equipo Técnico Profesional" (E.T.P.) especializado en las funciones antes mencionadas.
Sería una oportunidad de gran importancia, intentar descubrir el potencial creativo y diligente de los mismos integrantes del Poder Judicial.
Nuestro Sistema Laboral tiene entre sus miembros, un capital humano de inestimable cotización que en ciertas ocasiones es invitado a aportar ideas y conocimientos a otros sectores de la sociedad.
La pregunta que podemos formularnos es: ¿Por qué los profesionales de nuestro Poder Judicial, aquellos que no son ni Secretarios ni Jueces, no podrían aportar sus conocimientos y capacidades para la potenciación y mejoramiento del sistema judicial?.
Acaso no puede colaborar un profesional especializado en Administración de Empresas en la capacitación de nuestros Secretarios y Jueces a dirigir sus Juzgados; o un Mediador especializado a entrenar a nuestros empleados y actuarios en técnicas de perfeccionamiento relacional, orientándolo a dirimir los conflictos inter-personales que se generan en torno a un Juzgado; o un
Licenciado en Psicología en capacitar a nuestros miembros en técnicas psicológicas de tratamiento y contención emocional de los usuarios del servicio judicial para así mejorar la atención al público y consecuentemente la imagen del Poder Judicial, etc.
Habría que empezar por darle la oportunidad a nuestra gente para que demuestren cuánto vale y para que puedan aportar al Poder Judicial un valor agregado de sus empleados, funcionarios y magistrados, desde el traspaso de información y entrenamiento en áreas específicas aún no exploradas dentro del Poder Judicial Provincial, como podría entenderse a la resolución de conflictos organizacionales.
Es ampliamente comprobable -desde el análisis de los legajos personales de los integrantes del Poder Judicial-, cómo éstos se siguen capacitando y perfeccionando -y a veces en el extranjero- en materias y disciplinas de un potencial muy valioso para la Organización Judicial, pero que no se aprovecha para su desarrollo y mejoramiento.
Serían varios los puntos donde tendríamos que apuntar nuestra estrategia expansiva de CALIDAD TOTAL DEL SERVICIO JUDICIARIO, intentando dotar a nuestra planta permanente de un nivel de capacitación de inter-relación óptimo y armónico.
Quizás esta estrategia a implementar nos identifique y nos diferencie del resto de los empleados públicos, dejando así de ser el blanco perfecto de una sociedad en crisis, que a la hora de criticar: critica; a la hora de construir: destruye; a la hora de oír: no escucha y a la hora de juzgar: condena.
Nuestra Organización tiene que prepararse para subsistir y evolucionar en medio de esta situación de crisis reinante ya que el futuro del país no se avizora muy distinto al que nos envuelve en la actualidad.
Tenemos que producir los cambios coyunturales suficientes que nos permitan crecer a pesar de las contingencias y esto se logra solamente a partir de la re-organización de nuestra Organización.
Si no encontramos recursos humanos valederos dentro de nuestro Poder Judicial, tenemos como segunda opción, y a modo de alternativa válida, el recurrir -mediante un llamado o convocatoria de la Corte- a la colaboración técnica de expertos extra-Poder Judicial en distintas materias.
En momentos en que para los profesionales es a veces, imposible conseguir una experiencia laboral de importancia, la sola invitación del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe por medio de la Excma. Corte Suprema de Justicia, a participar como asesor externo o colaborador ad-honorem de un "Equipo Técnico Profesional" (E.T.P.), creado para la re-organización y re-diseño del Sistema Judicial, tendría una respuesta inmediata y sin ningún costo económico, ya que existen muchos profesionales de excelente nivel académico que aún no encuentran la oportunidad de expresar y liberar sus conocimientos, simplemente, porque el país, como Supra-Sistema contenedor, aún no les dio la oportunidad.
Como sistema en crisis, dentro de un país en crisis, tenemos que tomar otra actitud frente a nuestra situación, ya que si no lo hacemos, de algún modo, tarde o temprano, terminaremos en una situación más crítica que la actual, ya que somos PARTE (Poder Judicial) del TODO (Provincia, país, mundo globalizado).
Invitar a profesionales extra-Poder Judicial, a participar de la reconstrucción del Sistema Judicial y del mejoramiento del Servicio Judicial, como segunda alternativa u opción, sería una muy buena idea para crecer con la gente, dándole la oportunidad a los mismos integrantes de la sociedad que tanto nos critica, a que crezcan con el Poder Judicial, aportando ideas que quizás generen soluciones inimaginables para nosotros que estamos del lado del mostrador.
Así, por lógica consecuencia, la Provincia podrá crecer, y así por encadenamiento quizás, todas sus instituciones públicas.
Esta idea puede multiplicarse si se adquiere el mismo criterio en otras dependencias e instituciones del Estado; si empiezan a darse cuenta nuestros gobernantes y dirigentes que TODOS somos parte del TODO, y que el TODO incide y decide el futuro de las PARTES.
Es hora que tomemos la decisión de aunar esfuerzos, de mancomunar nuestras ideas y energías para así poder revertir la situación global de crisis que vive nuestro querido y valioso país.
No es necesario esperar a quedarse sin profesionales para actuar, no es necesario aguardar la inmigración masiva de nuestro rico potencial creativo a los principales países del mundo que seguramente agradecerán sus aportes cognitivos en el desarrollo y mejoramiento de la productividad de sus intereses.
Estamos en medio de una oportunidad única, y el Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, a mi entender, ha tomado una iniciativa que lo caracteriza, lo distingue y lo puede posicionar dentro de un selecto grupo de organizaciones gubernamentales del mundo, signadas por la eficiencia y el progreso, en medio de una situación social adversa.
Es común escuchar de la comunidad santafesina, "que los empleados del Poder Judicial tienen una beca", "que no trabajan para la gente", "que no saben atender a la gente", "que son ineficientes", "que están ´estresados´" o "que viven en una isla dentro de la Provincia".
Lógicamente, esta idea que navega y se instala en la sociedad a partir de una visión distinta a la que los integrantes del Poder Judicial de Santa Fe podemos tener, nació, se desarrolló y se expandió por acción y obra de aquella sociedad insatisfecha para la cual trabajamos.
Una planificación estratégica -fundada quizás en conceptos e ideas del marketing publicitario-, nos diría que es necesario romper esa visión social del empleado judicial, ya que nos afecta a TODOS POR IGUAL.
El hecho de haber invitado a pensar ideas creativas al cuerpo íntegro del Poder Judicial de la Provincia, es evidencia positiva de que el método del "brainstorming", o más comúnmente llamado "torbellino o lluvia de ideas", puede ser un recurso válido, económico, e igualitario -si de derechos hablamos-, para generar soluciones y respuestas a los distintos conflictos organizacionales que surgen o podrían surgir dentro de la Organización Laboral Judicial (prevención y resolución de conflictos organizacionales).
Existen técnicas y modos alternativos de resolución de conflictos organizacionales que pueden colaborar sobremanera con la planificación de estrategias que permitan la superación y mejoramiento del servicio judiciario.
El Poder Judicial, si bien da solución a muchos planteos jurídicos de la comunidad toda; dentro de su estructura, genera una inmensa cantidad de conflictos que comprometen e impiden el desarrollo de la Organización. En su gran mayoría son conflictos de índole relacional surgidos de la propia interrelación de sus miembros, de alto contenido emocional y psicológico. Por ejemplo: analicemos el tema de los descuentos por falta de fichaje:
La mayoría de las veces, los descuentos son realizados por errores humanos los cuales intentan ser fundados en errores mecánicos de las máquinas fichadoras.
Este conflicto, real y reiterado, puede ser reducido si existiera por ejemplo un "PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DE REGLAMENTACIONES DEL PODER JUDICIAL" a cargo de profesionales entendidos en la material comunicacional, transmitiendo el contenido de los reglamentos y dejando claras, todas las dudas que pueden generar conflictos posteriores.
Muchas de las veces, la gran mayoría del personal del Sistema Judicial, desconoce o mal interpreta las distintas reglamentaciones vigentes en distintos temas de interés.
Si llevamos este ejemplo al mundo de la inter-relación de los sistemas laborales, podemos también comprobar las consecuencias negativas que acarrea un conflicto tan pequeño como puede ser el antes mencionado. Analicémoslo del siguiente modo:
1- Un empleado judicial es notificado de un descuento por falta de fichaje al egreso.
2- Se forma un expediente y el empleado formula su descargo intentando la revisión de la resolución del descuento efectuado.
3- Vuelven las actuaciones con los recursos pertinentes del empleado, y la resolución atacada es confirmada por ese Alto Cuerpo.
Si tomamos en cuenta el tiempo laboral consumido (aspecto temporal), la cantidad de traspasos de ese expediente y el trabajo humano insumido (aspecto laboral), el material que requirió la formación y seguimiento del expediente (aspecto económico) y el resentimiento hacia el sistema (aspecto psicológico-emocional) que generó este pequeño conflicto; podremos darnos cuenta de que todo devino -o pudo devenir- de una falta de información de uno de los tantos integrantes del sistema judicial que caen en errores o infracciones a las distintas reglamentaciones que nos rigen.
Si nos tomaríamos el trabajo de analizar el funcionamiento del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, desde un enfoque sistémico, es decir, teniendo en cuenta todos los Sub-sistemas del sistema judicial y el Supra-Sistema que nos involucra (Provincia, Nación, Mundo
Globalizado), y consideráramos todos los factores incidentes y coincidentes, intentando así, prevenir y resolver los diversos conflictos productos del manejo y desarrollo organizacional, estaríamos viendo la maquinaria organizacional desde un enfoque amplio, entendiendo así las razones de las disfunciones y desequilibrios que ponen en juego la eficiencia de su funcionalidad.
A modo de comentario comparativo, podemos citar a las organizaciones americanas (E.E.U.U.), donde capitalizan los conflictos organizacionales administrándolos y gestionándolos. Así es, que dentro de todas las empresas multinacionales de importancia, se ubica dentro de la estructura empresarial, lo que conocen como "Departamentos de Gestión y Administración de Conflictos", que serían dependencias donde profesionales especializados en relaciones humanas, sistemas laborales y conflictos humanos y organizacionales, buscan, analizan, investigan, asesoran, previenen, resuelven y administran todas las vicisitudes de los conflictos que se generan en el seno de la actividad laboral de la Empresa.
El Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, podría ser una Organización modelo, piloto de nuevas técnicas de manejos organizacionales dentro de la Administración Pública Provincial, tomando la iniciativa y liderazgo en modos de administrar y gestionar un sistema laboral de singulares características en medio de un microclima social adverso.
Quiero aclarar, que mi visión de realidad del Sistema Judicial, la tengo también en relación a todas las organizaciones públicas (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Sector Policial, etc.), ya que los conflictos organizacionales devienen de una malformación cultural de nuestros líderes políticos y administradores públicos.
Es por todos sabidos, y aún más, comentado por la sociedad, que los resultados de la Administración Pública general, no son los que la sociedad necesita para ver y sentir cubiertas las necesidades básicas elementales. Así la gente reclama salud, educación y en nuestro caso: JUSTICIA.
Los requerimientos sociales son cada vez menos pacíficos (piqueteros, quema de colectivos, paros de servicios esenciales, escraches, etc.), lo que da que pensar en tomar la punta en la utilización de nuevos métodos de contención social de reclamos y quejas, captación de necesidades e intereses, entre otros.
La idea es crear un Departamento o Secretaría especializada en Administración y Gestión de Conflictos Organizacionales, que podría llamarse "Oficina de Administración y Gestión Organizacional".
Estaría compuesta por expertos en la materia de relaciones humanas, tratando de contemplar un perfil interdisciplinario, aglutinando entre sus profesionales a: psicólogos, psicopedagogos, mediadores, negociadores, publicistas, administradores de empresas, analistas de sistemas organizacionales, técnicos en administración de conflictos organizacionales, arquitectos, licenciados en recursos humanos, licenciados en relaciones públicas, comunicadores sociales, entre otros.
Este equipo técnico profesional, especializado y habilitado por la Corte Suprema de Justicia para asumir una función de observación y re-diseño de la estructura y del servicio judicial, estaría encaminado a distintas funciones dentro de una planificación estratégica que puede tener 2 años como prueba piloto.
Etapas de la planificación estratégica proyectada:
Primera etapa: Captación de los profesionales de la misma planta del Poder Judicial, o como alternativa válida, invitación a realizar pasantías especiales ad-honorem, a profesionales extra-Poder Judicial.
Segunda etapa: Auto-capacitación de dichos profesionales.
Tercera etapa: Realización de un trabajo diagnóstico y de análisis previo, captando los distintos focos o sub-sistemas disfuncionales, dándole una fundamentación técnica profesional (interdisciplinaria) a los distintos conflictos que se generan dentro de la organización judiciaria.
Cuarta etapa: trabajo en equipo con personal de la Corte Suprema de Justicia intentando a través del manejo de técnicas de Heurística
(Creatividad Aplicada), descubrir en los distintos focos de conflictos o disfuncionalidad laboral, las razones y las posibles soluciones sistémicas (aquellas que beneficien al TODO, sin que den solución a una parte del conflicto pero que generen otros).
Quinta etapa: a partir del descubrimiento de ideas creativas para aportar soluciones a los conflictos analizados, trabajar en función de darle movilidad, dinamismo y producir una fuerza repotenciadora capaz de revertir la situación planteada y prevenir de futuras contingencias similares o análogas.
Sexta etapa: administración de la información recolectada: toda la información surgida y analizada por los expertos en organizaciones y en manejo de relaciones humanas, debe ser procesada y bajada a archivos que administrará la Secretaría de Informática, capitalizando así todas las experiencias (negativas o positivas) que se generen en el ambiente del Sistema Judicial. De este modo, se podrá darle un valor agregado a la relación humana intra-organizacional, archivando todas las experiencias y los conflictos desencadenados a partir de ellas, previniendo y trabajando a futuro para el mejoramiento integral del Sistema Laboral (resolución y prevención de conflictos organizacionales).
La idea de que exista dentro de la Organización o Sistema Judicial una Oficina de expertos en administración de organizaciones, colocaría al Poder Judicial provincial dentro de uno de los circuitos laborales de avanzada, ya que la imagen del sistema, de los subsistemas y de la totalidad de sus integrantes, se vería mejorada en un porcentaje muy alto que beneficiaría al servidor judiciario y a la institución en sí, rescatándose entre medio de una sociedad en crisis, el VALOR JUSTICIA que la sociedad tanto necesita.
La funcionalidad del sistema judicial atascado, debe movilizarse con estrategia e inteligencia, a partir de conocimientos técnicos específicos propios de profesionales y expertos entendidos en distintas materias que no manejamos por nuestras incumbencias.
Presupuesto del Proyecto:
CERO, ya que la idea es investigar y captar el potencial creativo y profesional de los empleados y funcionarios del mismo Poder Judicial, o como segunda alternativa válida, aceptar la colaboración desinteresada de profesionales de la misma sociedad intelectual santafesina.
Esta idea que propongo -a nivel empresarial- la asumen Consultoras o Asesorías Especializadas, que bajo la forma de auditorías externas le dan vitalidad, funcionamiento sistémico y productividad a la empresa asesorada. Cabe mencionar que los costos y honorarios de estos tipos de asesoramientos son incidentemente altos, lo que de producirse la efectividad del nuevo sistema propuesto, el Poder Judicial se estaría ahorrando sumas considerables en asesoramiento estratégico organizacional.
Que el Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe tenga una Oficina especializada en un campo tan vasto y tan específico como lo es la "Organización" y la "Planificación Estratégica" de su sistema laboral, sería y representaría para éste, todo un proceso de innovación y cambio estructural positivo que lo encaminaría hacia el perfeccionamiento de sus integrantes, hacia la calidad del servicio y hacia la reivindicación del concepto JUSTICIA.
La apertura es uno de los pasos esenciales en el camino del cambio, ya que crea un ámbito propicio para generar nuevas ideas y producir modificaciones que signifiquen valor agregado, capitalización de conocimientos, información y experiencias, calidad de vida laboral, disminución de estrés laboral, mejoramiento funcional, aumento de la productividad organizacional (en este caso: el servicio judiciario).
Tenemos la oportunidad de gestar nuevas ideas que nos posicionen a todos los integrantes del Poder Judicial, y a la institución en sí, dentro de una categoría especial de servicio público, hablándose de CALIDAD DEL SERVICIO y CALIDAD TOTAL DEL SERVICIO JUDICIARIO.
Podemos encontrar entre todos, las herramientas necesarias para el cambio y la transformación positiva de nuestro ambiente laboral. Respetemos y hagamos respetar las normas, pero, si éstas quedan obsoletas por los cambios culturales y sociales, seamos flexibles y
cambiemos sus contenidos en busca de la óptima funcionalidad y eficiencia del servicio judicial.
Podemos construir un nuevo PODER JUDICIAL con nuestras propias manos, con nuestras propias ideas, con nuestras propias mentes y con nuestra propia gente.
Departamento Anexo:
Oficina de Apoyo y Asistencia Laboral.
El mismo tendría la función de trabajar coordina y colaborativamente con la "Oficina de Gestión y Administración Organizacional".
Tendrá la misión de asistir y apoyar profesionalmente a los empleados, funcionarios y magistrados con conflictos inter-personales generados dentro de la Organización Judicial ( aquellas situaciones que superen las propias habilidades negociales o de contención de quien debe organizar y administrar una dependencia judicial).
No es necesario recurrir a la imaginación para poder ver la realidad que significa para el Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, la cuantiosa casuística sobre conflictos que superan las habilidades del superior jerárquico, quien, a la hora de resolver conflictos entre sus subordinados, o entre él y los empleados, o entre él y el actuario, o entre los empleados y el público en general, -a veces- no sabe cómo resolver una situación que cada vez lo supera más y le interfiere en el buen funcionamiento de su labor judicial.
Tanto el Juez como el Secretario, son herramientas de importantísima trascendencia para el buen funcionamiento del sistema judicial. El hecho que estén pensando cómo resolver conflictos diarios y de cotidiana reiteración dentro de sus dependencias y entre sus empleados, hace que el valor agregado de sus investiduras, capacidades y conocimientos técnicos, pierdan fortaleza para enfrentar la minuciosa responsabilidad de decidir la JUSTICIA DEL PUEBLO.
Si le brindamos a los magistrados y funcionarios, un lugar estratégico (Oficina Especializada) donde delegar los conflictos que se generan dentro de las dependencias a sus cargos, estaremos facilitando y mejorando la prestación del servicio judicial, ya que éstos, sólo se
encargarán de los intereses, derechos y garantías de la gente y del Estado, y no sumarán a éstos fines primordiales, conflictos de convivencia laboral que pueden ser resueltos o prevenidos por expertos conocedores de relaciones y conflictos humanos surgidos dentro del ámbito de las organizaciones laborales.
Si tomamos estos ejemplos desde un enfoque sistémico, tratando de subirnos a un balcón de observación neutral, podremos comprobar cómo, conflictos intra-organizacionales, restan efectividad al funcionamiento de una Organización y hacen que -como lógica consecuencia- decaiga la imagen y reputación de este Poder del Estado que debe posicionarse y mantenerse en el rumbo y en la búsqueda de la misión de nuestra institución: el "VALOR JUSTICIA".
Debemos tomar conciencia que los conflictos intra-organizacionales son y serán en gran medida, productores de improductividad, ya que las consecuencias que éstos desencadenan, son muchas y costosas para el sistema laboral y entorpecen el buen desempeño de las cabezas requeridas para la función judicial.
Ya vimos que de un conflicto intra-organizacional se forma un expediente que pasa por diversas dependencias y es analizado desde distintas percepciones, etc.
Esa función, puede ser encarada por la Corte Suprema de Justicia, pero desde una Oficina especializada como la que propongo; que analice los conflictos, los administre y gestione, los capitalice y prevenga la generación de nuevos problemas encadenados de consecuencias inciertas.
La carga emocional y psicológica de un conflicto organizacional, puede conllevar a la multiplicación o escalada de éste hasta lo inesperado (ejemplo: empleado que se enfada con su jefe por el trato que le propina y le tira una abrochadora por la cabeza lastimándolo y poniendo a su integridad física en peligro. Un medio de comunicación se entera del hecho y hace de éste "dulce para chicos" manipulando el poder amarillista de la prensa para ensuciar la imagen del poder judicial en su conjunto).
Si se puede prevenir y frenar la escalada de conflictos a tiempo, podemos empezar a trabajar coordinadamente y con técnicas específicas en función de darle funcionalidad a las distintas dependencias que actúan e inter-actúan sistémicamente a modo de conjuntos inter-relacionados.
CONCLUSIONES:
La idea de encontrar medidas e ideas superadoras de la situación que está atravesando el Poder Judicial de la Provincia es una oportunidad de crecer organizacionalmente, intentando así evolucionar en medio de contingencias sociales cada vez más ríspidas.
La Administración Pública provincial debe re-diseñar sus parámetros y estructuras para dar soluciones válidas y duraderas a la comunidad requirente del servicio público.
La justicia debe recuperar su esencia para instaurarse en la sociedad como valor primordial del Estado de Derecho en que vivimos, consolidando la democracia y el bienestar general constitucionalmente reconocidos.
El re-diseño de las organizaciones públicas debe ser una nueva forma de entender los cambios, y éstos deben conseguirse a partir de la asunción y compromiso de nuevos roles de participación.
Comentarios