Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

Construcción de un sistema de indicadores judiciales

Categoría: Gestión Judicial
Autor : Varios

Cómo medir la gestión de un organismo

Construcción de un sistema de indicadores judiciales:

Aplicación en la Provincia de Chubut

Mg.Sc. Gabriela Benedicto

Desde hace algunos años se ha incorporado en el lenguaje de los usuarios y administradores de justicia el concepto de ‘gestión judicial’ y a partir de ello se identifican juzgados con buena o mala gestión, se implementan políticas en pos de mejorar la gestión de un organismo o se crean y refuerzan áreas de control de gestión.

Pero, la pregunta clave es cómo saber si una gestión es buena o mala, o, antes que eso, poder describir cómo se mide la gestión de un organismo.

Algunos significados de la palabra ‘gestión’, en su carácter general, son Acción o trámite que hay que llevar a cabo para conseguir o resolver una cosa, Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un negocio o una empresa. En el marco de la justicia, se puede decir que la gestión judicial tiene como algunos de sus objetivos conocer de manera real el funcionamiento de los organismos e identificar puntos críticos del proceso, con el objeto de mejorar la calidad y eficiencia de la prestación del servicio de justicia.

Sin embargo, estos conceptos no dan cuenta de algo cuantificable, que pueda ser medido en forma directa, de una manera simple y única. Sí hay cuestiones que se sabe deben funcionar bien para que la gestión del organismo sea considerada ‘buena’. Por ejemplo, si cada vez hay menos resoluciones en función de la cantidad de causas que ingresan, esto nos estaría dando una idea de que se tiende a la saturación del organismo y por lo tanto habría que identificar y modificar alguna práctica de la gestión para revertir esa situación no deseable.

Hay muchas características que queremos evaluar en una unidad, que son netamente cualitativas o no observables simplemente por la imposibilidad de ser medidas, ya sea físicamente o debido a los costos, tiempos, etc. Cuando esto ocurre, debemos tratar de traducir ese fenómeno que queremos cuantificar, en conceptos que sean alcanzables, palpables y medibles. Esto lo tenemos que hacer a través de un proceso ordenado y en

cascada, de manera de ir pasando de lo abstracto a lo concreto, aunque en ese pasaje aumentemos (y a veces demasiado) la cantidad de dimensiones del concepto. Algo que resumíamos en una única palabra, lo vamos a descomponer en 2, 3, 4 o más indicadores cuantitativos que luego deben ser reagrupados de alguna manera para poder caracterizar el concepto original.

Veamos el ejemplo que habíamos planteado: ‘se quiere evaluar la gestión de la oficina’. El término gestión es muy abarcativo y puede ser enfocado desde distintas dimensiones. Es necesario identificar cuáles son esas dimensiones que deberían ser controladas para poder controlar la gestión.

Si miramos a la gestión desde la capacidad del organismo para programar y realizar audiencias, sería deseable que estas fueran efectivas; desde la capacidad para evitar la congestión del organismo se espera que la cantidad de causas en trámite no crezca descontroladamente a lo largo del tiempo; desde el trabajo de los jueces, se necesita que las resoluciones sean rápidas y eficaces. Estas entre varias otras cuestiones que van a depender del tipo de organismo que se esté evaluando, de la realidad en la que ese organismo está inmerso y de los objetivos que los responsables del organismo se hayan fijado en términos de la gestión.

A su vez, a cada una de estas dimensiones que definimos, las podemos descomponer en dos o más componentes medibles, que tendrán un indicador asociado. Este indicador, una vez calculado, nos dará un número que representará el valor asignado a la componente. Así, la ‘Cancelación de audiencias programadas’ puede estar medida por la Tasa de Cancelación de Audiencias que se calcula fácilmente como el cociente entre la cantidad de audiencias canceladas y el total de audiencias programadas.

Una vez que se han definido y evaluado todos los indicadores debemos, a partir de ellos, poder cuantificar el concepto del que partimos; en nuestro caso, la gestión. Es un proceso de ida y vuelta, de desagregación y agregación otra vez.

Sin embargo, esta agregación de la que hablamos no significa necesariamente volver a un único número. Podemos hacer nuestra evaluación mirando conjuntamente la batería de indicadores que hayamos definido, y a veces técnicas multivariadas nos permiten ordenar las unidades que queremos comparar a lo largo de un único gradiente. En ambos casos hay que tener en cuenta que cuanto más abstracto sea el fenómeno a medir, más complejo será el indicador o más grande será la batería de indicadores necesarios para caracterizarlo.

Si se opta por definir un indicador único, es necesario asignar un peso a cada indicador primario para poder realizar un promedio ponderado respetando la participación que cada uno tiene en el concepto original. En general no todas las variables, ni aún todas las dimensiones, son igualmente importantes para caracterizar la gestión, y la determinación de las ponderaciones debe ser consensuada con los responsables de la oficina (director,

jueces y funcionarios). Sin embargo este camino puede conducir al diseño de un indicador final muy complejo, difícil de calcular e interpretar.

Por otro lado, la utilización de técnicas multivariadas implica el manejo de estadística avanzada. Una vez que los expertos en la materia hayan diseñado la metodología adecuada, esta puede ser automatizada en un software específico de manera de poder actualizar periódicamente el análisis y las conclusiones.

Cualquiera de los dos caminos, o una combinación de ambos, son válidos para alcanzar el objetivo inicial: medir la gestión.

Hemos descripto hasta acá el procedimiento para construir un indicador que permita medir un concepto no directamente observable, y esto es a partir de la definición de indicadores primarios que caracterizan diferentes dimensiones desde las que puede ser caracterizado el concepto original. Ahora bien, para que un indicador sea ‘bueno’, debe cumplir con ciertos requerimientos que lo conviertan en una herramienta de valor.

Mucho se ha hablado de las propiedades deseables de un indicador. Se espera que sea válido, esto es, que exista una correspondencia entre el indicador y lo que se quiere medir; que sea confiable, es decir que los instrumentos con que se recogen los datos para calcularlo sean independientes de quien los opere. Un buen indicador tiene que ser sencillo de interpretar, si es posible aún para los no expertos, y factible, lo que significa que tiene que ser posible calcularlo.

De todas las propiedades, vamos a hacer hincapié en la Factibilidad. Las tres primeras son cuestiones netamente teóricas y, con el debido cuidado, pueden quedar garantizadas al definir y construir el indicador. Sin embargo, esto no va a tener sentido si luego no tenemos datos con los cuales alimentarlo: un indicador puede ser impecable desde el punto de vista metodológico pero inútil si no se puede cuantificar.

La construcción de un sistema de indicadores va de la mano del desarrollo y la implementación de bases de datos y sistemas de gestión. La inversión de cualquier organismo público en un buen sistema de información no puede ser parte de una política secundaria, ni tiene que ser pensada únicamente en términos de la ‘despapelización’.

Sin información no hay diagnóstico, sin información no hay monitoreo, sin información no hay evaluación. Y sin poder medir estas tres etapas básicas a la hora de implementar un

programa, se estaría caminando a ciegas simplemente por el hecho ‘de hacer’, y malgastando posiblemente los recursos que podrían haber sido optimizados si se hubiese tenido conocimiento del territorio.

Es básico establecer convenciones y buscar un lenguaje común entre quienes definen los indicadores y quienes desarrollan el sistema para cargar la información. Si no se tienen definiciones claras y no se trabaja en conjunto, es posible que se pierda la validez del indicador: se podría estar midiendo algo muy lejano a lo que realmente se quiere medir. Esto es, contando cosas diferentes a las que creemos estar contando (los sistemas pasan a contar automáticamente por nosotros).

Otro actor importante en este circuito (además de quien diseña el indicador y de quien diseña el sistema de información) es el operador, es decir, quien va a ingresar los datos a la base. Es indispensable que el operador dimensione la importancia de su trabajo, que no se considere un simple data entry, sino que sea conciente de que no puede haber errores ni omisiones en la carga porque es información muchas veces irrecuperable, y esa falta de información seguramente va a distorsionar el indicador. Por lo tanto hay que tener siempre presente el objetivo de la asistencia y capacitación continua así como la supervisión del trabajo de los operadores.

Con esta estructura en forma ‘de cascada’, y en conjunto con la Secretaría de Informática Jurídica, se diseñó el Sistema de Indicadores de Gestión Judicial en la Dirección General de Estadística e Indicadores Judiciales, de la Secretaría de Planificación y Gestión del Poder Judicial de la Provincia del Chubut. El documento está disponible en la página web de la dirección (http://www.juschubut.gov.ar/index.php/direccion-de-estadisticas/documentos) y parte de él conforma el anexo del presente documento. Allí se encuentran, para cada una de las dimensiones que se seleccionaron, las definiciones de las variables, de los indicadores y su interpretación, de manera que cualquiera que tome un informe donde se presenten valores de estos indicadores, pueda acudir al ‘glosario’ e interpretarlo.

La información para alimentar los indicadores se toma de los sistemas de gestión de los organismos. Todos los sistemas de gestión utilizados son de desarrollo propio del Poder Judicial y fueron especialmente diseñados para cada uno de los fueros.

A partir de la carga responsable que se realiza en cada organismo jurisdiccional, se genera en línea la información para volcar en las matrices de datos, lo que permite tener una fotografía de la situación de estos organismos en cualquier momento del tiempo. Más allá de la posibilidad de tener consultas en línea, mensualmente se ‘congela’ la información y se la vuelca en un servidor central. Tener una foto mensual de la situación de cada organismo, permite que las estadísticas sean consistentes a través del tiempo. Por supuesto existen mecanismos para corregir o agregar información que pueda haber sido cargada con posterioridad.

Por último, es importante agregar que un sistema de indicadores es un sistema dinámico. Cambios en los procesos, nuevos enfoques desde quienes tienen que tomar decisiones o la necesidad de completar el análisis desde una perspectiva no prevista, exige la incorporación de nuevos indicadores. Por supuesto que el cálculo de ellos no será posible si la variable involucrada no ha sido relevada oportunamente, y por los tanto es deseable que los sistemas de gestión tengan la capacidad de ser adaptados de manera de permitir la carga de ese nuevo dato en el futuro.

ANEXO

INDICADORES PARA EL FUERO PENAL

INDICADOR

VARIABLES

INVOLUCRADAS

CONCEPTO

RECURSOS HUMANOS

Cantidad de Empleados

- Cantidad de Empleados

Indica cuántos empleados hay en la

oficina

Cantidad de Empleados por Categoría

- Cantidad de Empleados

Indica cuántos empleados hay en cada

categoría funcional. Permite comparar

el nivel de jerarquización de las

oficinas judiciales

100000

Número de habitantes de la Circunscripción

Cantidad de Jueces

Jueces c/100000 habitantes  x - Cantidad de Jueces

- Población

Relativiza la cantidad de Jueces del

Colegio de Jueces en la

circunscripción a la cantidad de

población bajo la jurisdicción de la

Oficina Judicial

CARGA DE TRABAJO

Cantidad de Jueces

Carpetas Iniciadas

Carpetas Iniciadas por Juez  - Carpetas Iniciadas

- Cantidad de Jueces

Relativiza el ingreso de carpetas a la

cantidad de jueces disponibles para

atenderlas. Permite comparar el

volumen de trabajo por juez, entre las

distintas oficinas judiciales

Cantidad de empleados

Carpetas Iniciadas

Carpetas Iniciadas por Empleado  - Carpetas Ingresadas

- Cantidad de Empleados

Se contabilizan a los empleados

propiamente dichos, más los

funcionarios que trabajan en el

organismo. No se contabilizan los

jueces ni los empleados maestranzas.

Permite comparar el volumen de

trabajo por empleado, entre las

distintas oficinas.

Cantidad de Jueces

Solicitudes Jurisdiccionales

Solicitudes Jurisdiccionales Ingresadas por Juez  - Solicitudes

Jurisdiccionales

- Cantidad de Jueces

Relativiza el ingreso de solicitudes a la

cantidad de jueces disponibles para

atenderlas. Permite comparar el

volumen de trabajo por juez, entre las

distintas oficinas judiciales

Cantidad de Empleados

Solicitudes Jurisdiccionales

Solicitudes Jurisdiccionales Ingresadas por Empleado  - Solicitudes

Jurisdiccionales

- Cantidad de Empleados

Se contabiliza a los empleados

propiamente dichos, más los

funcionarios que trabajan en el

organismo. No se contabilizan los

jueces ni los empleados maestranzas.

Permite comparar el volumen de

trabajo por empleado, entre las

distintas oficinas

Cantidad de Jueces

Carpetas en trámite

Carpetas en trámite por Juez  - Carpetas en trámite

- Cantidad de Jueces

Relativiza la cantidad de carpetas en

trámite a la cantidad de jueces.

Permite comparar el volumen de

trabajo por juez, entre las distintas

oficinas judiciales

Cantidad de Empleados

Carpetas en trámite

Carpetas en trámite por Empleado  - Carpetas en trámite

- Cantidad de empleados

Relativiza la cantidad de carpetas en

trámite a la cantidad de empleados

disponibles para atenderlas. Permite

comparar el volumen de trabajo por

empleado, entre las distintas oficinas

judiciales. Se contabilizan a los

empleados propiamente dichos, más

los funcionarios que trabajan en el

organismo. No se contabilizan los

jueces ni los empleados maestranzas.

Cantidad de Jueces

Audiencias Finalizadas

Audiencias Finalizadas por Juez  - Audiencias por estado

final-Finalizada

- Cantidad de Jueces

Indica cuántas Audiencias, en

promedio, realizaron los jueces de

cada oficina. Permite comparar el

volumen de trabajo por juez, entre las

distintas oficinas judiciales

GESTION

Carpetas Resueltas CarpetasArchivadasDefinitivamente - Carpetas Archivadas

Definitivamente

Se contabiliza como resueltas aquellas

carpetas que han sido archivadas por

haber finalizado el proceso (puede

luego generarse un incidente de

ejecución)

Causas Iniciadas

Carpetas Resueltas

Tasa de Resolución  - Carpetas Iniciadas

- Carpetas Archivadas

Definitivamente

Representa la proporción de las

carpetas que se archivaron

(resolvieron) respecto de las que se

iniciaron. Si el valor obtenido es menor

que 1, significa que aumenta el atraso;

si es 1 se mantiene el mismo atraso, y

si es mayor que 1, disminuye el atraso.

Carpetas iniciadas Carpetas pendientes del período anterior

Carpetas Resueltas

Tasa de Cumplimiento

- Carpetas Iniciadas

- Carpetas Archivadas

Definitivamente

- Carpetas en trámite del

período anterior

Este indicador es similar al anterior,

pero tiene en cuenta todas las carpetas

para resolver (esto es, no sólo las

iniciadas en el período, sino también

las pendientes del período anterior).

Representa la proporción de carpetas

resueltas respecto de la carga total.

Siempre el valor obtenido es menor a

la Tasa de Resolución. Cuanto mayor

es la disminución, más causas

acumuladas llegan del período

anterior, y no alcanza con trabajar al

ritmo de las que ingresan.

Carpetas Resueltas

Carpetas en trámite

Indice de Demora Inicial 

- Carpetas Archivadas

Definitivamente

- Carpetas en trámite al

final del período

Representa la cantidad de períodos

que serán necesarios para resolver el

total de carpetas en trámite, si no

ingresaran más carpetas y se siguiese

resolviendo, en cada período, la misma

cantidad de carpetas que en el

presente. Los valores más altos de

este indicador dan cuenta de los

organismos que tienen mayor

congestión de carpetas.

Carpetas Iniciadas

Carpetas en trámite

Indice de Pendientes  - Carpetas Iniciadas

- Carpetas en trámite al

final del período

Mide la cantidad de periodos de atraso.

Si es mayor que 1, indica que al final

del período quedaron más carpetas

pendientes de las que se iniciaron.

Carpetas en trámite por estado -Carpetas en trámite

Cuenta la cantidad de carpetas no

archivadas, según el estado en que se

encuentran (sin acusación, con

acusación, en juicio, en una instancia

superior)

100%

Carpetas Finalizadas en Juicio Carpetas Finalizadas en Etapa Preparator ia

Carpetas Finalizadas en Juicio

Porcentaje de Resolución en Juicio x

- Carpetas Finalizadas en

Juicio

- Carpetas Finalizadas en

Etapa Preparatoria

Indica qué porcentaje, de todas las

carpetas resueltas, llegó a juicio para

al menos un imputado.

100%

Carpetas Finalizadas en Juicio Carpetas Finalizadas en Etapa Preparator ia

Carpetas Finalizadas en Etapa Preparator ia

Porcentaje de Resolución por Modos Alternativos x

- Carpetas Archivadas

definitivamente

Indica qué porcentaje, de todas las

carpetas resueltas, se resolvió por

salidas alternativas (sobreseimiento,

conciliación, reparación, criterios de

oportunidad) y no llegó a juicio para

ningún imputado

Antigüedad de Carpetas en trámite

- Carpetas en trámite

Muestra la distribución de las carpetas

en trámite según el año de inicio. Si

hacia atrás en el tiempo, la frecuencia

es cada vez menor, significa que no

quedan carpetas muy antiguas para

resolver.

AUDIENCIAS

Audiencias Finalizadas Audiencias Canceladas Audiencias Interrumpidas

Audiencias Finalizadas

Tasa de Realización de audiencias

 

- Audiencias Finalizadas

- Audiencias Canceladas

- Audiencias Interrumpidas

Este indicador toma valores entre 0 y

1. Cuanto más cercano a 1, mayor es

el grado de concreción de las

audiencias que habían sido

programadas.

Audiencias Finalizadas Audiencias Canceladas Audiencias Interrumpidas

Audiencias Canceladas

Tasa de Cancelación de Audiencias

 

- Audiencias Finalizadas

- Audiencias Canceladas

- Audiencias Interrumpidas

Indicador complementario al anterior

Audiencias Finalizadas Audiencias Canceladas Audiencias Interrumpidas

Audiencias Interrumpidas

Tasa de Interrupción de Audiencias

 

- Audiencias Finalizadas

- Audiencias Canceladas

- Audiencias Interrumpidas

Indicador complementario al anterior

Tipos de Audiencias Finalizadas

- Audiencias Finalizadas

Muestra la distribución porcentual de

audiencias finalizadas por tipo

Tipos de Audiencias Canceladas

- Audiencias Canceladas

Muestra la distribución porcentual de

audiencias canceladas por tipo

Tipos de Audiencias Interrumpidas

- Audiencias Interrumpidas

Muestra la distribución porcentual de

audiencias interrumpidas por tipo

Tipos de Audiencias Programadas a Futuro

- Audiencias a Futuro

Muestra la distribución porcentual de

audiencias que están programadas

hacia adelante

Fecha de última Audiencia Programada - Fecha de fijación de

Audiencias a Futuro

Indica cuán lejos en el tiempo está

fijada la última audiencia que programó

la Oficina Judicial

100%

DebatesUnipersonales DebatesColegiados JuiciosAbreviados

Juicios Abreviados

Tasa de Juicios Abreviados x

 

- Juicios realizados-

Unipersonal

- Juicios Realizados-

Colegiado

- Juicios Realizados-

Abreviado

Indica qué porcentaje del total de

juicios realizados, fueron juicios

abreviados

100%

Debates Unipersonales Debates Colegiados Juicios Abreviados

Debates Unipersonales Debates Colegiados

Tasa de Debates x

 

- Juicios realizados-

Unipersonal

- Juicios Realizados-

Colegiado

- Juicios Realizados-

Abreviado

Indica qué porcentaje del total de

juicios realizados, tuvieron el carácter

de debates

100%

Debates Unipersonales Debates Colegiados

Debates Unipersonales

Tasa de Debates Unipersonales x

- Juicios realizados-

Unipersonal

- Juicios Realizados-

Colegiado

Indica qué porcentaje del total de

debates, estuvieron a cargo de un

único juez

100%

Debates Unipersonales Debates Colegiados

Debates Colegiados

Tasa de Debates Colegiados x

- Juicios realizados-

Unipersonal

- Juicios Realizados-

Colegiado

Indica qué porcentaje del total de

debates, estuvieron a cargo de tres

jueces

Días de Audiencia = Cantidad de días en los que hubo al menos una audiencia finalizada, interrumpida, o algún

evento

de continuación de audiencias

- Día de realización de

evento (sale de la

consulta de ocupación

de salas)

Cuenta la cantidad de días en los que

se realizó al menos una audiencia, ya

sea completa o una de sus partes.

Días de audiencia x Cantidad de salas

Horas Totales de Eventos de audiencia finalizado s interrumpidos continuados

Ocupación diaria promedio de sala

 

- Hora de inicio del evento

finalizado, interrumpido,

continuado

- Hora de finalización del

evento finalizado,

interrumpido,

continuado

- Días de audiencia

- Cantidad de salas

Indica cuántas horas , en promedio, se

ocupa por día cada sala de audiencias

IMPUTADOS

Tasa de Sobreseimiento=

Sobreseídos

Sobreseídos + Condenados +Absueltos

- Sobreseídos (incluye

todos los motivos)

- Condenados

- Absueltos

Indica el porcentaje de imputados que

resultaron Sobreseídos (por cualquier

motivo) entre todos los imputados a los

que se dictó acto conclusivo en el

período

Tasa de Condena=

Condenados

Sobreseídos + Condenados +Absueltos

- Sobreseídos (incluye

todos los motivos)

- Condenados

- Absueltos

Indica el porcentaje de imputados que

resultaron Condenados (por cualquier

motivo) entre todos los imputados a los

que se dictó acto conclusivo en el

período

Tasa de Absolución=

Absueltos

Sobreseídos + Condenados +Absueltos

- Sobreseídos (incluye

todos los motivos)

- Condenados

- Absueltos

Indica el porcentaje de imputados que

resultaron Absueltos (por cualquier

motivo) entre todos los imputados a los

que se dictó acto conclusivo en el

período

TIEMPOS

Días desde el inicio de la carpeta hasta su finalización antes de la acusación

- Fecha de Inicio en la Oficina de las Carpetas finalizadas antes de la acusación

- Fecha de último acto procesal dictado en las Carpetas finalizadas antes de la acusación

Mide (en promedio, máximo, mínimo, percentiles) el tiempo que dura una causa desde su inicio en la Oficina Judicial hasta su finalización, en el caso de las carpetas que cierran antes de la acusación.

Días desde el inicio de la carpeta hasta su finalización después de la acusación, antes de la preliminar

- Fecha de Inicio en la Oficina de las Carpetas finalizadas después de la acusación

- Fecha de último acto procesal dictado en las Carpetas finalizadas después de la acusación

Mide (en promedio, máximo, mínimo, percentiles) el tiempo que dura una causa desde su inicio en la Oficina Judicial hasta su finalización, en el caso de las carpetas que cierran después de la acusación pero antes de la audiencia preliminar.

Días desde el inicio de la carpeta hasta su finalización después de la preliminar, antes del juicio

- Fecha de Inicio en la Oficina de las Carpetas finalizadas después de la aud preliminar

- Fecha de último acto procesal dictado en las Carpetas finalizadas después de la aud preliminar

Mide (en promedio, máximo, mínimo, percentiles) el tiempo que dura una causa desde su inicio en la Oficina Judicial hasta su finalización, en el caso de las carpetas para las cuales se celebró preliminar pero cierran sin llegar a juicio por alguna salida alternativa.

Días desde el inicio de la carpeta hasta su finalización en juicio

- Fecha de Inicio en la Oficina de las Carpetas finalizadas en juicio

- Fecha de último acto procesal dictado en las Carpetas finalizadas en juicio

Mide (en promedio, máximo, mínimo, percentiles) el tiempo que dura una causa desde su inicio en la Oficina Judicial hasta su finalización, en el caso de las carpetas que llegan a juicio

Días desde solicitud hasta fijación de audiencias

- Fecha de solicitud de la audiencia

- Fecha de inicio de la audiencia o de programación en el caso de aud canceladas, interrumpidas o pendientes

Indica en cuánto tiempo hacia adelante se están fijando audiencias a partir de la solicitud. Una evolución de este indicador en el tiempo indica mayor o menor efectividad en este sentido.

Horas de audiencia por juez

- Hora de inicio del evento finalizado, interrumpido, continuado por juez

- Hora de finalización del evento finalizado, interrumpido, continuado por juez.

Indica cuántas horas estuvo ocupado el juez en audiencia. Permite medir el tiempo destinado a audiencias además de la cantidad de audiencias realizadas.

INDICADORES FUEROS CIVIL, COMERCIAL, LABORAL, FAMILIA

INDICADOR

VARIABLES

INVOLUCRADAS

CONCEPTO

RECURSOS HUMANOS

Cantidad de Empleados - Cantidad de Empleados Indica cuántos empleados hay en el juzgado.

Cantidad de Empleados por Categoría

- Cantidad de Empleados Indica cuántos empleados hay en cada categoría

funcional. Permite comparar el nivel de

jerarquización de los juzgados

100000

Número de habitantes de la Circunscripción

Cantidad de Jueces

Jueces c/100000 habitantes  x

- Cantidad de Jueces

- Población

Relativiza la cantidad de Jueces a la cantidad de

población bajo la jurisdicción de la Oficina Judicial

Cantidad de Jueces

Cantidad de Empleados

Empleados por Juez 

- Cantidad de Jueces

- Cantidad de Empleados

Indica cuántos empleados por juez hay en la

oficina. Esto permite comparar la asignación de

recursos humanos asignados a las distintas

oficinas, independientemente de la cantidad de

jueces de cada una.

CARGA DE TRABAJO

Causas Ingresadas  Causas Iniciadas en el Organismo Causas Originadas en otro Juzgado

- Causas Ingresadas Indica el total de causas que ingresaron en el

organismo para su tramitación.

Ingreso Neto  Causas Ingresadas - Causas iniciadas en el mes y luego remitidas

- Causas Ingresadas

- Causas Iniciadas en el

mes y luego remitidas

Indica el Ingreso Neto que tuvo el Juzgado, es

decir, las causas que realmente significan carga

de trabajo para el organismo

Cantidad de Jueces

Causas Ingresadas

Causas Ingresadas por Juez 

- Causas Ingresadas

- Cantidad de Jueces

Relativiza el ingreso de causas a la cantidad de

jueces disponibles para atenderlas. Permite

comparar el volumen de trabajo por juez, entre

los distintos organismos.

Cantidad de empleados

Causas Ingresadas

Causas Ingresadas por Empleado 

- Causas Ingresadas

- Cantidad de Empleados

Se contabilizan a los empleados propiamente

dichos, más los funcionarios que trabajan en el

organismo. No se contabilizan los jueces ni los

empleados maestranzas.

Permite comparar el volumen de trabajo por

empleado, entre los distintos organismos

GESTION

C ausas finalizada s por algún modo anormal de terminación del proceso

Causas Resueltas  Causas con Sentencia Definitiva 

- Sentencia Definitiva

(finalización)

- Conciliaciones

- Allanamientos

- Transacciones

- Desistimientos

- Caducidades

- Sentencias Interlocutoria

o Providencias que

ponen fin al proceso

Se considera causa resuelta a los efectos

estadísticos, a aquella causa que obtuvo una

resolución por parte del juez y se archiva o queda

en etapa de ejecución.

Causas Finalizadas  Causas Archivadas Definitivamente - Causas Archivadas por Falta de Impulso

- Causas Archivadas

- Archivos por falta de

impulso

Se considera que una causa está finalizada

cuando se ha ejecutado la sentencia o se ha

cumplido un acuerdo y se ha mandado archivo

(es decir, el archivo no ocurrió por falta de

impulso procesal, sino porque realmente se

resolvió el litigio)

Ingreso Neto

Causas Resueltas

Tasa de Resolución 

- Ingreso Neto

- Causas Resueltas

Representa la proporción de las causas que se

resolvieron respecto de las que ingresaron. Si el

valor obtenido es menor que 1, significa que

aumenta el atraso; si es 1 se mantiene el mismo

atraso, y si es mayor que 1, disminuye el atraso.

Ingreso Neto

Causas Finalizadas

Tasa de Finalización 

- Ingreso Neto

- Causas Finalizadas

Representa la proporción de las causas que se

finalizaron respecto de las que ingresaron. Si el

valor obtenido es menor que 1, significa que

aumenta el atraso; si es 1 se mantiene el mismo

atraso, y si es mayor que 1, disminuye el atraso

Ingreso Neto Causas pendientes del período anterior

Causas Resueltas

Tasa de Cumplimiento

- Ingreso Neto

- Causas Resueltas

- Causas en trámite

Activas pendientes de

Resolución del período

anterior

Este indicador es similar al anterior, pero tiene en

cuenta todas las causas para resolver (esto es,

no sólo las ingresadas en el período, sino

también las pendientes del período anterior).

Representa la proporción de causas resueltas

respecto de la carga total. Siempre el valor

obtenido es menor a la Tasa de Resolución;

cuanto mayor es la diferencia, más causas

acumuladas llegan del período anterior, y no

alcanza con trabajar al ritmo de las que ingresan.

Causas Resueltas

Causas en trámite

Indice de Demora Inicial 

- Causas resueltas

- Causas en trámite

Activas pendientes de

Resolución

Representa la cantidad de períodos que serán

necesarios para resolver el total de causas en

trámite, si no ingresaran más causas y se

siguiese resolviendo, en cada período, la misma

cantidad de causas que en el presente. Los

valores más altos de este indicador dan cuenta

de los organismos que tienen mayor congestión

de expedientes.

Ingreso Neto

Causas en trámite

Indice de Pendientes 

- Ingreso Neto

- Causas en trámite

Activas pendientes de

Resolución

Mide la cantidad de periodos de atraso. Si es

mayor que 1, indica que al final del período

quedaron más causas pendientes de las que

ingresaron.

Causas Resueltas

Causas con Sentencia Definitiva

Tasa de sentencia 

- Sentencia Definitiva

(Finalización)

- Causas Resueltas

Indica qué proporción de las causas se resolvió

con el dictado de una Sentencia Definitiva

100%

Causas Resueltas

Causas Resueltas - Causas con Sentencia Definitiva

Porcentaje de Resolución por Modos Anormales de Terminación del Proceso

x

- Sentencia Definitiva

(Finalización)

- Causas Resueltas

Indica qué porcentaje, de todas las causas

resueltas, se resolvió por modos anormales de

finalización del proceso.

Antigüedad de Causas en trámite

- Causas en trámite Muestra la distribución de las causas en trámite

según el año de inicio. Si hacia atrás en el

tiempo, la frecuencia es cada vez menor, significa

que no quedan carpetas muy antiguas.

Discrimina entre las causas no resueltas y

resueltas (en estado de ejecución)

Tipos de Audiencias Celebradas - Cantidad de Audiencias Muestra la distribución porcentual de audiencias

finalizadas por tipo

Días de Audiencia = Cantidad de días en los que se celebró al menos una audiencia -Fecha de la Audiencia Cuenta la cantidad de días en los que se realizó

al menos una audiencia.

TIEMPOS

Días desde el inicio de la causa hasta su finalización por sentencia o modo anormal de terminación =

Fecha de terminación de la causa – Fecha de inicio de la causa

- Sentencia Definitiva

(finalización)

- Conciliaciones

- Allanamientos

- Transacciones

- Desistimientos

- Caducidades

- Sentencias Interlocutoria

o Providencias que

ponen fin al proceso

Cuenta la cantidad de días que transcurrierron

desde que ingresó la causa al juzgado hasta que

el juez dictó una resolución que puso fin al

proceso

Tiempo de ejecución = Fecha de archivo – Fecha de fin del proceso

- Sentencia Definitiva

(finalización)

- Conciliaciones

- Allanamientos

- Transacciones

- Desistimientos

- Caducidades

- Sentencias Interlocutoria

o Providencias que

ponen fin al proceso

- Causas archivadas

Cuenta la cantidad de días que transcurrierron

desde que terminó el proceso con una resolución

del juez hasta que la causa fue archivada

Archivos adjuntos

Pedir información del producto

Comentarios