CONCLUSIONES II CONFERENCIA NACIONAL DE JUECES SALTA 2007

Categoría: Gestión Judicial
Autor : Varios

CONCLUSIONES

II CONFERENCIA NACIONAL DE JUECES SALTA 2007

COMISIÓN 1: INDEPENDENCIA JUDICIAL

I

EL PODER JUDICIAL DEBE CONTAR CON EL MANEJO

AUTÁRQUICO DE SU PRESUPUESTO EN FORMA PLENA, DE

MODO TAL DE NO DEPENDER, PARA SU EJECUCIÓN

COMPLETA, DE OTROS PODERES. EL MENCIONADO MANEJO

PODRÁ QUEDAR, EN CADA JURISDICCIÓN, BAJO EL

CONTROL ACORDADO CON LOS ORGANISMOS

INDEPENDIENTES DE CUENTAS ( POR EJEMPLO: “ACUERDO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION- AUDITORÍA

GENERAL DE LA NACIÓN” ).-

LA AUTARQUÍA PRESUPUESTARIA PLENA, QUE

TAMBIÉN ES GARANTÍA DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL,

DEBE CONTAR CON PISOS PORCENTUALES DE MÍNIMA,

NORMATIVAMENTE ESTABLECIDOS, QUE GARANTICEN

EFECTIVAMENTE EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL

PODER JUDICIAL.

PARA AQUELLAS JURISDICCIONES QUE NO ALCANCEN

LOS MÍNIMOS SUFICIENTES DEBEN FIJARSE MECANISMOS

DE COMPENSACIÓN QUE CORRIJAN LAS ASIMETRÍAS CON

EL FIN DE ASEGURAR IGUAL SERVICIO DE JUSTICIA PARA

TODOS LOS HABITANTES DE LA NACIÓN.-

II

ES RECOMENDABLE QUE EL PODER JUDICIAL

REALICE, EN LO INTERNO, UNA PROFUNDA EVALUACIÓN

CRÍTICA Y UN SINCERO RECONOCIMIENTO DE SUS

FALENCIAS FRENTE AL RECLAMO SOCIAL DE SOLUCIÓN

OPORTUNA Y EFICAZ DE LOS CONFLICTOS A ÉL

SOMETIDOS. ESTO AYUDARÍA A REFORZAR LA TANTAS

VECES CUESTIONADA, CON RAZÓN O SIN ELLA,

LEGITIMIDAD DE LOS JUECES.

III

LOS MECANISMOS Y ÓRGANOS DE SELECCIÓN Y

REMOCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEBERÁN RESPONDER,

EN CADA JURISDICCIÓN, A UNA CONFORMACIÓN DE

EQUILIBRIO QUE AFIANCE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

ACORDE CON LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES

COMISIÓN 2: DISMINUCIÓN DE LA LITIGIOSIDAD

TOMAR CONCIENCIA DE QUE LA CIUDADANÍA RECLAMA

UNA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MÁS RÁPIDA Y EFICAZ

Y ESPERA QUE EL SISTEMA JUDICIAL DÉ UNA RESPUESTA

ADECUADA A LAS NECESIDADES DE LOS LITIGANTES.

RECONOCER QUE DEBEMOS ENCARAR LOS CAMBIOS

NECESARIOS A FIN DE ENFRENTAR LA RESPONSABILIDAD

DE ADMINISTRAR JUSTICIA, DE ACUERDO A LOS

REQUERIMIENTOS DE LA SOCIEDAD.

ASUMIR UN ROL DE LIDERAZGO EN EL PROCESO DE

CAMBIO, A FIN DE PROPORCIONAR MAYOR ACCESO A

JUSTICIA.

ACLARAR QUE EL ACCESO A JUSTICIA NO SÓLO ESTÁ DADO

POR EL LITIGIO Y LA SENTENCIA JUDICIAL SINO TAMBIÉN –

Y MUY ESPECIALMENTE– POR LA OBTENCIÓN DE UNA

SOLUCIÓN ADECUADA AL CONFLICTO POR VÍAS

ALTERNATIVAS.

ENFATIZAR QUE TODO JUEZ TIENE FACULTADES DE

CONDUCCIÓN Y ORDENAMIENTO COMO DIRECTOR DEL

PROCESO.

RECOMENDAR QUE EN FUTURAS REFORMAS PROCESALES

SE INTRODUZCA EXPRESAMENTE UNA AUDIENCIA

PRELIMINAR, QUE PERMITA AL JUEZ –ENTRE OTRAS

FACULTADES–, ANALIZAR LA PROCEDENCIA DE LA PRUEBA

Y ORDENAR LA TRAMITACIÓN DE LA CAUSA A EFECTOS DE

AGILIZAR EL PROCESO Y ACORTAR LOS TIEMPOS DEL

LITIGIO.

REMARCAR LA CONVENIENCIA DE UTILIZAR LAS

AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN.

RECORDAR QUE DONDE NO EXISTEN, SE CREEN

LEGISLATIVAMENTE TRIBUNALES DE MENOR CUANTÍA, DE

SERVICIO DOMÉSTICO Y CASAS DE JUSTICIA.

REALZAR EL PAPEL QUE CUMPLEN LOS JUZGADOS DE PAZ

EN EL INTERIOR DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS, A LOS

QUE DEBE DOTARSE ADECUADAMENTE DE MEDIOS,

CAPACITACIÓN Y MAYOR COMPETENCIA.

TENER PRESENTE QUE MEDIACIÓN SIGNIFICA

DEMOCRATIZACIÓN DEL PODER; QUE CON ELLA SE

APUESTA A ENCONTRAR LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO Y ,

AUN EN MATERIA PENAL Y EN LOS CASOS EN QUE SEA

POSIBLE, A ERRADICAR LA VIOLENCIA DE LA PENA CON

MÍNIMA INTERVENCIÓN REPRESIVA DEL ESTADO.

CREAR UNA COMISIÓN DE TRABAJO SOBRE ACCESOA

JUSTICIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, INTEGRADA POR

REPRESENTANTES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE

LA NACIÓN, JU.FE.JUS, FAM Y LA ASOCIACIÓN DE

MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS DE LA JUSTICIA

NACIONAL, A FIN DE PUBLICITAR LAS EXPERIENCIAS

EXISTENTES, FACILITAR EL INTERCAMBIO ENTRE PARES,

COLABORAR CON LOS JUECES PARA IMPLEMENTAR EL

ACCESO A JUSTICIA E INVESTIGAR NUEVAS FORMAS DE

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PROPICIANDO LAS

REFORMAS REGLAMENTARIAS Y LEGISLATIVAS

NECESARIAS TENIENDO COMO META CUMPLIR CON LA

FINALIDAD PERSEGUIDA.

COMISIÓN 3: GESTION JUDICIAL

DECLARAR QUE ES UNA POLÍTICA DE ESTADO DEL PODER

JUDICIAL, LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE GESTIÓN

INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS MATERIALES Y

HUMANOS, CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UN SERVICIO DE

JUSTICIA EFICIENTE Y EFICAZ. ES MISIÓN DEL PODER

JUDICIAL BRINDAR SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS EN UN

TIEMPO RAZONABLE, ADECUADO A LOS REQUERIMIENTOS

DE LOS HABITANTES DE LA NACIÓN, SIN MENGUA DE LA

CALIDAD DE LAS DECISIONES.

PROPICIAR QUE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE CADA

JURISDICCIÓN ESTIMULEN A LOS MAGISTRADOS

INTEGRANTES DEL PODER JUDICIAL AL QUE PERTENECEN

A ADOPTAR EL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD QUE EL

SUPERIOR TRIBUNAL ENTIENDA ADECUADO A SU

JURISDICCIÓN.

DESARROLLAR UN PROGRAMA DE GESTIÓN JUDICIAL

BASADO EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: A) LIDERAZGO; B)

ENFOQUE EN EL DESTINATARIO DE LA PRESTACIÓN DE

JUSTICIA, C) DESARROLLO Y CAPACITACIÓN DEL

PERSONAL, D) INFORMACIÓN Y SU ANÁLISIS, E)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA, F) CONTROL

DE CALIDAD, G) ÉTICA EN LA GESTIÓN, H) CONTROL DE LOS

RESULTADOS OPERATIVOS.

PROMOVER UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA

JUECES, FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS, ENFOCADO EN LA

GESTIÓN JUDICIAL EN TODO EL PAÍS.

PETICIONAR A LOS DEMÁS PODERES DEL ESTADO PARA

QUE HABILITEN LOS RECURSOS ECONÓMICOS NECESARIOS

Y SANCIONEN LAS LEYES QUE SE REQUIERAN PARA

FACILITAR EL SISTEMA DE GESTIÓN.

SEÑALAR QUE UNA JUSTICIA RÁPIDA NECESITA

IMPRESCINDIBLEMENTE DE LA INCORPORACIÓN DE

INNOVACIONES TÉCNICAS ADECUADAS Y QUE TODOS LOS

PODERES DE LOS ESTADOS NACIONAL Y PROVINCIALES

DEBEN ESTAR COMPROMETIDOS EN APOYAR LA INVERSIÓN

EN TECNOLOGÍA. PARA TALES FINES, SE CREARÁ UNA

COMISIÓN DE EXPERTOS EN INFORMÁTICA DE LOS

PODERES JUDICIALES NACIONAL Y PROVINCIALES A

EFECTOS DE FIJAR UNA BASE MÍNIMA COMÚN, SIN

PERJUICIO DE LAS PARTICULARIDADES DE CADA UNO DE

ELLOS. SE ENCOMIENDA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA

AMPLIA GESTIÓN DIGITAL EN TODOS LOS CAMPOS EN QUE

ELLO SEA POSIBLE.

ESTABLECER CRITERIOS DE INFORMACIÓN COMUNES Y

CONFIABLES EN TODOS LOS NIVELES DE LOS PODERES

JUDICIALES DEL PAÍS A FIN DE QUE LOS JUECES Y

HABITANTES, TENGAN ACCESO A UN ADECUADO Y DEBIDO

CONOCIMIENTO DE DATOS.

SUGERIR A LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE ABOGADOS

QUE PARTICIPEN EN EL APORTE DE INICIATIVAS PARA

MEJORAR LA GESTIÓN, RECONOCIENDO QUE EL ROL DEL

PROFESIONAL ES RELEVANTE PARA LOGRAR CELERIDAD

EN LA GESTIÓN.

DESIGNAR MAGISTRADOS EN UN TIEMPO APROPIADO,

EVITANDO LAS DILACIONES EN LA COBERTURA DE CARGOS

JUDICIALES. SEÑALAR LA CONVENIENCIA DE QUE SE

NOMBREN MAGISTRADOS PARA CASOS DE VACANCIA O

LICENCIA O PARA ATENDER ACTIVIDADES

JURISDICCIONALES EXTRAORDINARIAS. EN IGUAL

SENTIDO, PROVEER REEMPLAZOS DE PERSONAL EN CASO

DE LICENCIAS.

EN VIRTUD DE TODO LO EXPUESTO SE RESUELVE: CREAR

UNA COMISIÓN NACIONAL DE GESTIÓN JUDICIAL,

CONFORMADA POR REPRESENTANTES DE LA CORTE

SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, DE LA JUNTA

FEDERAL DE CORTES, DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE

LA MAGISTRATURA Y DE LA ASOCIACIÓN DE

MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS DE LA JUSTICIA

NACIONAL PARA DESARROLLAR LOS PROGRAMAS DE

GESTIÓN DENTRO DE LA POLÍTICA DE ESTADO

MENCIONADA. DICHA COMISIÓN ESTARÁ INTEGRADA POR

UN CUERPO ASESOR Y CONSULTIVO DE TODOS LOS JUECES

QUE PROPONGAN LOS DISTINTOS TRIBUNALES FEDERALES,

NACIONALES Y PROVINCIALES A LOS FINES DE HACER MÁS

EFECTIVO EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y

ADAPTAR LOS PROGRAMAS A LAS PARTICULARIDADES DE

CADA SECTOR.

Pedir información del producto

Comentarios