Información & Justicia IV
Con el auspicio de:
Información & Justicia IV
Dirección Académica
Germán C. Garavano
Coordinación Académica
Milena Ricci
Liliana Raminger
Equipo de Investigación
Augusto Armamini
Lucía Astraldi
Paola Baccello
María Lucila Bergés
Magdalena Fiks
Fernando Frávega
Karina Karpintero
Fernanda Lesch
Mariana Maldonado
Liliana Maspons
Liliana Raminger
Milena Ricci
Lucas Salerno
Fernando Yuri
© Unidos por la Justicia
Andrés Arguibel 2860
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C1426DKB
Tel 54 11 47796353
www.unidosjusticia.org.ar
© Konrad-Adenauer-Stiftung
Suipacha 1175, Piso 3º - C1008AAW
Ciudad de Buenos Aires
República Argentina
Tel: (54-11) 4326-2552
www.kas.org.ar
ISBN: 978-987-1285-36-5
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en Argentina - Made in Argentina
Impreso en Minigraf S.R.L.
Juan de la Piedra 352. Pcia de Buenos Aires.
Diciembre 2014
Garavano, Germán C.
Información & justicia IV. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Konrad Adenauer Stiftung;
Buenos Aires: Unidos por la Justicia Asociación Civil, 2014.
424 p. ; 28x20 cm.
ISBN 978-987-1285-36-5
1. Derecho. 2. Justicia. I. Título
CDD 340
Índice
Agradecimientos........................................................................................................................................................7
Presentación institucional........................................................................................................................................9
Acerca de la Fundación Konrad Adenauer.............................................................................................................13
Prólogo......................................................................................................................................................................15
Consideraciones iniciales.......................................................................................................................................17
Información comparativa de los poderes judiciales............................................................................................21
¿Cuánto debería gastarse en justicia?................................................................................................................ 39
Información y acceso a justicia............................................................................................................................ 43
Información y seguridad ciudadana......................................................................................................................57
Sistema carcelario...................................................................................................................................................63
La efectividad de las cárceles en América Latina............................................................................................... 69
Justicia Federal/Nacional....................................................................................................................................... 79
Buenos Aires.......................................................................................................................................................... 101
Catamarca.............................................................................................................................................................. 125
Chaco.......................................................................................................................................................................137
Chubut.................................................................................................................................................................... 153
Ciudad Autónoma de Buenos Aires......................................................................................................................171
Córdoba.................................................................................................................................................................. 193
Corrientes...............................................................................................................................................................205
Entre Ríos...............................................................................................................................................................217
Formosa.................................................................................................................................................................229
Jujuy....................................................................................................................................................................... 239
La Pampa ............................................................................................................................................................... 249
La Rioja................................................................................................................................................................... 261
Mendoza................................................................................................................................................................. 275
Misiones ................................................................................................................................................................ 287
Neuquén................................................................................................................................................................. 301
Río Negro................................................................................................................................................................ 315
Salta........................................................................................................................................................................ 327
San Juan................................................................................................................................................................ 341
San Luis.................................................................................................................................................................. 351
Santa Cruz.............................................................................................................................................................. 363
Santa Fe.................................................................................................................................................................. 373
Santiago del Estero............................................................................................................................................... 387
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur..........................................................................................399
Tucumán................................................................................................................................................................ 411
Agradecimientos
Dadas las características y el alcance del presente
trabajo, la tarea de recolección y procesamiento
de la información no hubiera sido posible
sin la participación y colaboración de las autoridades
y los profesionales de distintas áreas
vinculados y preocupados por mejorar el sistema
de justicia y las instituciones que lo integran,
sin que por ello tengan ninguna responsabilidad
en los errores que podamos haber cometido o en
el enfoque que se le ha dado al trabajo.
Entre ellos queremos mencionar la valiosa
colaboración brindada por el Dr. Luis F. Lozano,
presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores
Tribunales de Justicia de las Provincias
Argentinas JUFEJUS; al Consejo de Procuradores,
Fiscales, Defensores y Asesores Generales
de las Provincias Argentinas, a la Asociación de
Magistrados de la Justicia Nacional y al CEJA por
su auspicio.
Asimismo, queremos agradecer especialmente
el apoyo de la representante en Argentina
de la Fundación Konrad Adenauer, Dra. Kristin
Wesemann, a la coordinadora de Proyectos, Sra.
Mónica Bing, y a Sofía Chico.
Investigadores y Colaboradores
Un reconocimiento especial por sus aportes sin que les quepa responsabilidad por los errores que
pudiera tener la publicación ni las opiniones incluidas.
Daniela Patricia Almirón, Mediadora (Coordinadora - Responsable oficina del Servicio Público de
Mediación) - Puerto Madryn – Provincia de Chubut.
Alejandra Barroso, Vocal de Cámara, Provincia de Neuquén.
Armando Daniel Chaco, Jefe del Departamento de Tecnología del STJ de la Provincia de Chaco.
Eduardo Carlos Palacios, ejerció durante dos períodos como Consejero de la Magistratura de la provincia
de Chubut, fue miembro del Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados de Trelew.
Rolando Toledo, Presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chaco.
Cecilia Vargas, Secretaria Letrada de la Sala Segunda del STJ de la Provincia de Chaco.
Chrem Méndez, Brian Lionel; Lombardo, Juan Martín; Maldonado, María Clara, Provincia de Buenos
Aires.
Presentación institucional
Nuestra misión
La misión de Unidos por la Justicia es crear
un ámbito para el desarrollo profesional y personal
de los socios que les permita trabajar para
afianzar el Estado de derecho, fortalecer el sistema
democrático y elevar los niveles de seguridad
física y jurídica, tanto en el país como en la
región, proponiendo e impulsando los cambios
necesarios para que el sistema judicial sea accesible,
ágil, eficiente y confiable.
Asimismo, se procura generar un espacio
para la discusión e intercambio de ideas sobre
los cambios necesarios en el sistema judicial y,
en definitiva, establecer un centro “para la acción”,
con un alto nivel de compromiso con los
cambios que se proponen para elevar la calidad
de vida democrática y hacer valer los derechos
de la comunidad en su conjunto.
Nuestros principios
Los integrantes de Unidos por la Justicia nos
hemos propuesto elaborar propuestas que sostengan
los siguientes principios:
• Respeto de los derechos individuales y
colectivos.
• Visión integral para el cambio de la Justicia
y el Sistema Jurídico.
• Respeto de la independencia y despolitización
de la justicia.
• Acceso a la justicia para todos.
• Eficiencia en la administración de los recursos
y mayor calidad en la gestión de
los tribunales.
Nuestro objetivo
Unidos por la Justicia desea constituir un
centro de primera línea que brinde a sus socios
la posibilidad de trabajar para el mejoramiento
del sistema de justicia y ser un referente obligado
en materia de reforma legal y judicial, tanto
en Argentina como en Latinoamérica. Asimismo,
debe ser un espacio que permita a los socios llevar
sus proyectos a la acción y a la implementación.
Para el logro de este objetivo, Unidos por
la Justicia se propone principalmente:
• Diseñar, implementar, difundir y promocionar
políticas públicas en materia legal
y judicial.
• Promover y patrocinar el estudio de todos
los temas vinculados al mejoramiento
del sistema legal y judicial.
• Difundir trabajos de investigación científica
y realizar proyectos de ley relacionados
con el funcionamiento y mejora
del sistema de judicial y legal.
• Integrar foros y consorcios con otras organizaciones
no gubernamentales, instituciones
educativas y científicas con el
objeto de lograr consensos y soluciones
para la mejora del sistema democrático.
• Celebrar convenios de colaboración con
otras asociaciones, fundaciones, institutos
de investigación y universidades para la difusión,
enseñanza y promoción de políticas
públicas en materia legal y judicial.
• Organizar jornadas, seminarios, conferencias
y cursos para la capacitación y
difusión de los avances y mejoras detectados
en el sistema judicial de Argentina
y el resto del mundo.
10 · Información & justicia IV
Nuestra fortaleza
Con un alto nivel técnico y con total independencia
de criterio –ya sea de intereses corporativos
y/o partidarios–, Unidos por la Justicia
reúne a destacados expertos e investigadores
que, mediante su experiencia directa tanto
en las distintas áreas que conforman el sistema
jurídico/legal de Argentina. Esta capacidad y
conocimiento sustentados en investigaciones y
consultorías previas en la materia hacen de Unidos
por la Justicia una institución con un elevado
know how en la reforma del sistema legal y
judicial y del sector público en general.
La experiencia adquirida por sus expertos,
quienes a través de ideas innovadoras, análisis
abierto y riguroso pueden enfrentar problemas
de alta complejidad, es un factor decisivo a la
hora de conducir estudios de campo que permitan
conocer con profundidad y detalle el funcionamiento
real de las organizaciones e instituciones
involucradas.
Ello, sumado al uso de avanzadas herramientas
tecnológicas, estadísticas y análisis multidisciplinario
–necesario para producir diagnósticos
exactos y confiables–, permitirá alcanzar
resultados de gran calidad y alto valor agregado
en futuros proyectos y en la formulación de iniciativas
para la mejora del sistema democrático
y en particular del marco legal y judicial.
Trabajo conjunto
Unidos por la Justicia se propone sumar conocimientos
y experiencia a los esfuerzos que
ya se vienen desarrollando en el país y en la
región, vinculándose a las otras organizaciones
del sector tanto en Argentina como en el exterior
para impulsar estrategias conjuntas. Para
ello se prevé la integración a consorcios, foros e
institutos existentes.
Asimismo, Unidos por la Justicia sostiene su
fuerte compromiso con la educación y la capacitación
en el ámbito de la administración de
justicia, a través de lazos con prestigiosas universidades
y centros educativos. A través de la
realización de seminarios, conferencias y cursos
con estas entidades es posible expandir los
horizontes del conocimiento sobre el funcionamiento
de la justicia y fortalecer el consenso
acerca de la exigencia de su perfeccionamiento
permanente.
Personalidad jurídica
La asociación ha adquirido personalidad jurídica
bajo la denominación “Unidos por la Justicia
Asociación Civil”, conforme la Resolución
I.G.J. número mil doscientos setenta y uno
(1.271) de fecha diez (10) de octubre del año
dos mil tres (2003), expedida por el Ministerio
de Justicia de Seguridad y Derechos Humanos
– Inspección General de Justicia, a los catorce
(14) días del mes de octubre del año dos mil
tres (2003). Asimismo presenta anualmente sus
balances ante la I.G.J. y está exenta del pago de
IIBB y del Impuesto al Valor Agregado.
Servicios
Unidos por la Justicia pone a su disposición
toda la experiencia y conocimiento de sus integrantes
así como su completa infraestructura
para ser aplicada a los procesos de reforma de
los sistemas judiciales. Asimismo, ofrece a través
de la acción de sus asociados una amplia
gama de servicios y posibilidades para el desarrollo
de iniciativas vinculadas al mejoramiento
de la administración de justicia. Poseemos
conocimiento directo de las realidades locales
y los distintos sistemas jurídicos, tanto a nivel
federal/nacional como a nivel provincial.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS :
Unidos por la Justicia reúne a destacados expertos
y socios, quienes a través de ideas innovadoras
y análisis abierto y riguroso pueden
enfrentar problemas de alta complejidad, utilizando
avanzadas herramientas tecnológicas, estadísticas
y análisis multidisciplinario que permiten
alcanzar resultados de gran calidad y alto
valor agregado.
RELEVAMIENTO DE CAMPOS:
Nuestros investigadores utilizan su experiencia
directa en las distintas áreas que conforman
Información & justicia IV · 11
el sistema jurídico legal de Argentina para conducir
estudios de campo que permitan conocer
con profundidad y detalle el funcionamiento real
de las organizaciones e instituciones involucradas.
Estas ventajas posibilitan un nivel de acceso
pleno a la información necesaria para producir
diagnósticos exactos y confiables que servirán de
base para proyectos e iniciativas futuras
EJECUCIÓN DE PROYECTOS :
La metodología de trabajo implementada
constantemente por Unidos por la Justicia le permite
desarrollar proyectos de ejecución práctica
e inmediata y con un alto grado de confiabilidad.
Este tipo de seguridad es posible gracias al profundo
conocimiento y experiencia directa sobre
el funcionamiento del sistema judicial y legal.
Los miembros de Unidos por la Justicia cuentan
con una amplia y variada experiencia tanto a nivel
local como internacional en la ejecución de
diversos proyectos vinculados a la reforma judicial
y a la administración de justicia. La exitosa
implementación de un proyecto que tenga impacto
en el funcionamiento de la justicia requiere
necesariamente el dominio de todas las variables
que entran en juego en este complejo sistema.
La situación actual de alta competencia requiere
necesariamente una conjunción de ideas
innovadoras y una visión integral.
El comportamiento de las organizaciones requiere
una alta dosis de pensamiento estratégico.
Hoy en día es necesario también ser capaz
de entrar en acción en forma inmediata dando
respuestas de alta calidad a los problemas y desafíos
que se plantean. Unidos por la Justicia
puede proveer asesoramiento estratégico y al
mismo tiempo proveer de mejoras prácticas de
gestión en la administración de justicia.
Nuestros equipos multidisciplinarios de investigadores
ofrecen una capacidad analítica de
alto nivel, que resulta en soluciones originales
y eficaces.
EXPERIENCIAS PILOTO :
Una experiencia piloto implica poner en funcionamiento
en una pequeña escala o en un espacio
físico limitado un proyecto de alto impacto
para medir su desempeño en un ambiente
fácilmente controlable. Las experiencias piloto
sirven para poner a prueba nuevos modelos, la
capacidad institucional de las organizaciones en
preparación para proyectos de mayor envergadura.
Sirven también para dar apoyo a iniciativas
novedosas y para lanzar operaciones que
requieren de soluciones creativas y flexibles.
Experiencia general
A continuación se detallan los proyectos de
consultoría en los que ha participado Unidos por
la Justicia.
• Información & Justicia IV (Unidos por la
Justicia y Fundación Konrad Adenauer)
(2013-2014)
• Técnicas de Investigación en el marco del
sistema acusatorio mexicano (Culiacán, Sinaloa,
México - 2013)
• Información & Justicia III (Unidos por la
Justicia y Fundación Konrad Adenauer)
(2011-2013)
• Manual de Intervención en casos de Trata de
Personas en Argentina. Protocolo Práctico de
Actuación de Autoridades Judiciales, Ministerio
Públicos y Fuerzas de Seguridad (Unidos
por la Justicia y Departamento de Estado
de Estados Unidos de Norteamérica) (2010)
• Reorganización de las Modalidades de Trabajo
(rediseño de procesos) en la etapa de admisibilidad
de la Sala Constitucional – Poder
Judicial de Costa Rica (2010)
• Proyecto “Coordinación de Políticas Judiciales
en la zona metropolitana y en la Provincia
de Buenos Aires” (Fundación Konrad
Adenauer) (2008)
• Proyecto “Justicia y Empresa” (Fundación
Konrad Adenauer) (2007)
• Reformulación del Sistema estadístico del Poder
Judicial de la Provincia de Río Negro (2006)
• Proyecto Conociendo a la Justicia (Fundación
Konrad Adenauer) (2006)
• Estado de situación de las investigaciones
sobre Lavado de Dinero en la República Argentina
(Embajada Británica) (2006)
12 · Información & justicia IV
• Índice Penal Tributario: Evaluación de la Incidencia
de la Evasión en la Economía Nacional
(Embajada Británica) (2006)
• Programa de Fortalecimiento de la Justicia
Penal de la Provincia de Buenos Aires (2006)
• Información y Justicia II (Fundación Konrad
Adenauer) (2006)
• Convenios para el mejoramiento del Sistema
Judicial de la Provincia de Entre Ríos y de la
Provincia de Formosa (2005/2006)
• Programa de lucha contra la corrupción y el
lavado de dinero: desarrollo de nueva legislación
y entrenamiento de autoridades judiciales
y ejecutivas de la Argentina (Embajada
Británica) (2005/2006)
• Proyecto “Reporte de Operaciones Sospechosas”
(ROS) (Embajada Británica) (2005/2006)
• Observatorio Penitenciario (2005)
• Continuación del Programa Conjunto: Justicia,
Seguridad, Comunidad & Desarrollo Económico
(Fundación Konrad Adenauer) (2005)
• Investigación sobre Justicia y Corrupción
(2004/2005)
• Programa en Administración y Modernización
Judicial (2004)
• Relevamiento sobre el efectivo ejercicio de
los derechos humanos vinculados al sistema
de Justicia (2004)
• Programa Conjunto JUSTICIA, SEGURIDAD,
COMUNIDAD & DESARROLLO ECONÓMICO
(Fundación Konrad Adenauer) (2004)
• Convenio para la creación de una Red Federal
de Capacitación Argentina (2004)
• Preparación e incorporación de la materia
“Servicio Penitenciario” a la oferta de cursos
de posgrado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires (2004)
• Guía de Centros de Asistencia Jurídica Gratuita
(2004)
• Proyecto Nuevo Servicio Penitenciario (2003)
• Proyecto “Índice de funcionamiento de la
Justicia” (2003)
• Curso de Posgrado en Organización y Gestión
Judicial (2003)
• Proyecto Justicia de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (realizado junto con FORES -
Foro de Estudios sobre la Administración de
Justicia - 2002)
• Justicia Menores (2002)
• Proyecto Justicia Penal y Sistema de Seguridad
de la Provincia de Buenos Aires (2002)
• Proyecto Pro Justicia (realizado junto con
FORES - Foro de Estudios sobre la Administración
de Justicia – 2001)
• Proyecto Marco Legal para el Desarrollo Económico
y Social (realizado junto con FORES
- Foro de Estudios sobre la Administración de
Justicia - 2001)
Acerca de la
Fundación Konrad Adenauer
La Fundación Konrad Adenauer es una institución
política alemana creada en 1964 que
está comprometida con el movimiento demócrata
cristiano.
Ofrece formación política, elabora bases
científicas para la acción política, otorga becas
a personas altamente dotadas, investiga la historia
de la democracia cristiana, apoya el movimiento
de unificación europea, promueve el
entendimiento internacional y fomenta la cooperación
en la política del desarrollo.
En su desempeño internacional, la Fundación
Konrad Adenauer coopera para mantener la paz
y la libertad en todo el mundo, fortalecer la democracia,
luchar contra la pobreza y conservar
el entorno de vida natural para las generaciones
venideras.
Este IV informe de Información & Justicia
coincide con un momento especial en la historia
de nuestra asociación civil, ya que en el año
2013 Unidos por la Justicia cumplió diez años
desde su creación.
Pero si bien nació formalmente en el año
2003, su origen se remonta a muchos años antes.
Al inicio éramos un grupo de empleados
judiciales, funcionarios de la justicia y noveles
abogados que imaginábamos el sistema judicial
como un verdadero servicio a la comunidad, que
además debía ser eficaz y eficiente a la hora de
brindar una solución a los conflictos que ingresaban
para su resolución.
Para ello era necesario generar un cambio de
paradigma que incluyera no solo temas de reformas
procesales, sino más bien una modificación
estructural de todo el conjunto de actividades que
rodean el quehacer judicial. Esa visión nos unió
en pos de formular, con un sentido constructivo,
diferentes propuestas que permitieran empezar el
cambio, aunque fuera en forma lenta y paulatina.
Eramos conscientes de que nuestro aporte
tenía que sustentarse en ideas sólidas desde lo
técnico y, a la vez, responder a la realidad argentina.
Para ello resultaba imprescindible contar
con la información existente de los poderes
judiciales. No obstante esa recopilación fue una
dificultad inicial por la escasez y dispersión de
los datos existentes, también fue parte de un
diagnóstico en cuanto a la falta de conocimiento
que se tenía del real funcionamiento de los
distintos poderes judiciales.
Del resultado de esas inquietudes nació en
1998 el primer proyecto concreto exteriorizado
como grupo de trabajo técnico, el Plan Nacional
de Reforma Judicial, que luego fue presentado
por el Ministerio de Justicia de la Nación.
El mismo fue elaborado por un equipo interdisciplinario
conformado no solo por especialistas
en derecho y reforma judicial, sino también por
arquitectos, economistas y expertos en tecnologías
de la información. Si bien para la época
existían diversas propuestas de reforma, el trabajo
elaborado fue inédito por su carácter integral,
al incluir propuestas tanto de cambio de
sistemas procesales como de nuevos modelos de
organización para las oficinas judiciales, capacitación
continua y jerarquización de los recursos
humanos, reorganización edilicia, introducción
del uso de indicadores para la medición de eficiencia,
eficacia y gestión, y el uso de la tecnología
–notificaciones electrónicas, consultas
on-line de expedientes, etc.–.
A partir de ese momento se realizaron diversos
estudios e investigaciones sobre el sistema
judicial, hasta finalmente constituir Unidos por
la Justicia. Rápidamente se transformó en un
ámbito de debate de ideas, al que se fueron incorporando
cada vez más personas con distintas
funciones y actividades en diferentes jurisdicciones
del país –jueces, fiscales, abogados, sociólogos
y especialistas de otras disciplinas–, en
el que se buscaba aportar propuestas y sugerir
acciones concretas de mejoras para la justicia.
La actividad de nuestra asociación también
se dirigió a la investigación de otras áreas cuya
problemática tenía alto impacto, como ser el acceso
a la justicia y los derechos humanos, los
delitos económicos complejos, el lavado de di-
Prólogo
16 · Información & justicia IV
nero y la trata de personas, que contó, en la
mayoría de los casos, con el apoyo de distintas
instituciones y organismos nacionales e internacionales.
Es de destacar que en la actualidad
se sigue en ese camino, junto con el fuerte impulso
de la capacitación a través de cursos dirigidos
a los operadores del sistema judicial.
A lo largo de todos estos años se advirtió
como denominador común la necesidad de contar
con información confiable y actualizada
como base para la formulación de propuestas
acordes a la realidad de cada jurisdicción.
La investigación que hoy se presenta es el
fruto del esfuerzo de un equipo de investigadores
de Unidos por la Justicia que, bajo la
dirección académica de Germán Garavano, ha
continuado en la elaboración de este nuevo
informe que, creemos, resulta un importante
aporte para el desarrollo de políticas públicas
en materia de justicia, gestión y gobierno del
sistema judicial.
Este IV informe de Información & Justicia,
que en todas sus ediciones ha sido apoyado por
la Fundación Konrad Adenauer, refleja en gran
parte el espíritu inicial de nuestra institución,
que considera que esos datos son parte de la
herramienta indispensable para lograr el cambio
que tenemos como misión.
Por ello, queremos agradecer a la Fundación
Konrad Adenauer de Argentina por haber apoyado
y confiado una vez más en la calidad del
trabajo investigativo, en el claro entendimiento
de que trabajos como éste sirvan como un aporte
hacia el mejor funcionamiento del Poder Judicial
en cada una de las jurisdicciones de este
país.
La búsqueda de los datos que sustentan la
base del solvente análisis estadístico no ha sido
tarea sencilla, y es por ello justo agradecer al
equipo de investigadores coordinado por el Dr.
Garavano, así como también a las administraciones
de todos los poderes judiciales del país y
a la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales
de Justicia de las Provincias Argentinas y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus),
que han colaborado con el aporte de información
concreta.
En esta edición hemos contado también con
el auspicio de la Asociación de Magistrados y
Funcionarios de la Justicia Nacional, del Centro
de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA),
conscientes de la importancia de contar con información
consolidada para la toma adecuada de
decisiones de políticas públicas en la materia.
No puede dejar de mencionarse el apoyo del
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y
del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, quienes
desde la óptica de instituciones de la sociedad
civil y al mismo tiempo usuarios del sistema
de justicia confían en que estudios como éste
contribuyan a la transformación de los sistemas
judiciales y la adecuación de los mejores estándares
de calidad.
Como se sostuvo en anteriores ediciones,
la información aquí compilada y analizada sirve
como muestra instantánea de la situación
de los poderes judiciales y de las instituciones
vinculadas al sistema de justicia, la que podrá
ser actualizada, revisada y profundizada, pero
que sin dudas servirá de base sólida para dicho
cometido.
Es entonces un orgullo para todos quienes
integramos Unidos por la Justicia celebrar los
diez años de existencia de nuestra asociación
con esta publicación, ratificando nuestro aporte
y compromiso en la búsqueda de un servicio de
justicia eficaz, eficiente y de calidad.
Consideraciones iniciales
Unidos por la Justicia promueve cambios
para que el sistema judicial sea accesible, eficiente
y confiable. Las decisiones de gobierno
y administración judicial requieren necesariamente
de información que sustente las políticas
públicas que se implementen para y desde
el sector justicia. Entendemos que, como lo señalamos
en la edición anterior, éste aún es un
salto cualitativo pendiente en la mayoría de las
jurisdicciones.
Si bien en la última década se mejoró exponencialmente
la accesibilidad a la información
del sistema judicial, resta profundizar en
su análisis y utilización en la adopción de políticas
públicas que fortalezcan al Poder Judicial
de cara a la ciudadanía y en su rol institucional
de la justicia.
El objetivo de esta publicación es nuevamente
servir de referencia, tanto al lector familiarizado
en el análisis de sistemas judiciales (funcionarios,
magistrados y abogados) como a investigadores,
periodistas y público en general,
respecto de las principales variables a tener en
cuenta cuando se aborda la problemática de la
justicia y la seguridad.
Hoy, seguridad humana y jurídica son elementos
centrales en la agenda nacional y se
convierten por sí solos en factores críticos que
impactan en la realización de otros derechos. El
primero, sobre nuestra libertad y garantías individuales,
mientras que el segundo será el que
nos permita el desarrollo económico y social de
la comunidad, sirviendo de base para acceder a
educación, salud y vivienda. Ambos están interconectados
y se retroalimentan: sin libertad no
hay comunidad democrática y sin un desarrollo
equilibrado que modere y limite las desigualdades
no existirá seguridad física ni será posible
vivir en libertad.
En este punto, resulta necesario alertar
nuevamente y enfatizar lo que ya se ha señalado
sobre la alarmante ausencia de datos sobre
el delito y su evolución. Sacando contadas jurisdicciones,
que a través de direcciones provinciales,
municipales o desde las mismas fiscalías
y poderes judiciales producen datos, lo
cierto es que no existe información actualizada
y confiable. La información nacional no es accesible
como lo fue hasta 2008; se ha perdido
capacidad de generar información homogénea,
que realmente permita establecer cuál es la situación
y, a partir de ahí, los caminos a seguir
sobre uno de los temas que más preocupan a la
población y sobre el que resulta indispensable
avanzar sobre políticas de Estado para procurar
revertir un fenómeno multicausal y de muy difícil
abordaje.
En este sentido, pretendemos brindar valores
de referencia que podrán luego ser revisados, y
profundizados en su análisis, conforme las necesidades
de información de cada lector, pero que
sin dudas tienen la aptitud de convertirse en
una base de análisis indispensable para trabajar
desde las diversas instituciones que participan
del sector de justicia y seguridad.
De manera indirecta, se busca también que
sean los propios poderes judiciales, ministerios
de gobierno, justicia y/o seguridad quienes año
a año incrementen y mejoren la calidad de la
información que recopilan, procesan y difun18
· Información & justicia IV
den, ya que son ellos quienes están en mejores
condiciones de acceder con mayor detalle a
los datos básicos de su jurisdicción, reservando
a instituciones como la nuestra mayor margen
para el análisis comparativo de esos datos y,
eventualmente, la formulación de propuestas de
mejora. Pedimos por ello y por la envergadura
del trabajo aquí asumido disculpas anticipadas
por los errores que involuntariamente van a surgir
en el presente informe.
Metodología
Este documento actualiza el trabajo desarrollado
en la publicación INFORMACIÓN & JUSTICIA
III. En esta nueva edición del Informe
sobre la Justicia argentina se incluyen datos sobre
el sistema federal y los sistemas judiciales
provinciales y de la ciudad de Buenos Aires,
tanto de los poderes judiciales y ministerios
públicos como también sobre la cantidad de
abogados, ministerios o áreas de gobierno que
tienen intervención en el sector justicia y seguridad,
como también de las personas detenidas
y de los delitos que se cometieron en las
diversas jurisdicciones.
El conjunto de datos relevados e indicadores
utilizados en la presente publicación, en
su mayor parte, son aquellos incluidos en el
Convenio sobre Sistema de Información de la
Justicia Argentina, suscripto por la mayoría de
las provincias argentinas en el año 2001 con
el objetivo de homologar la producción, procesamiento
y presentación de la información
estadística de los poderes judiciales provinciales.
En este sentido, cabe destacar que la
Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales
de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) viene
realizando esfuerzos permanentes para mejorar
la calidad de la información judicial y sobre
la base de las actividades promovidas a partir
de la firma del documento mencionado, en los
años 2008 y 2009, difundió la publicación sobre
Estadísticas de los poderes judiciales de las
provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. A comienzos de este año 2014,
la JUFEJUS publicó en su página de internet información
adicional que incluye los períodos
2006/2011, lo que constituyó un importante
insumo para la presente publicación.
Asimismo, hemos utilizado como fuente de
consulta el informe Cifrar y descifrar del Centro
de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA),
producido por el reconocido catedrático español
Santos Pastor, precursor en la definición de indicadores
judiciales en relación con los sistemas
jurídicos continentales, el cual fue fundamental
para precisar la información judicial a relevar y
su ulterior procesamiento y análisis. El trabajo
del querido Santos, que ya no nos acompaña, es
proseguido por Liliana Maspons, quien se ha sumado
al equipo de trabajo de esta publicación.
En esta línea, se consultó también el Reporte
de Justicia de las Américas, publicado por CEJA,
que presenta información comparativa sobre los
sistemas judiciales de los países que integran la
Organización de Estados Americanos.1
La recopilación de la información se realizó
fundamentalmente mediante: a) notas enviadas
a todos los poderes judiciales, ministerios públicos
y reparticiones gubernamentales del sector;
b) búsqueda en páginas web de los poderes judiciales
y demás organismos; c) también se consultaron
las páginas de las oficinas de censos y
relevamientos provinciales; d) se requirió información
a referentes locales, tales como ministros
de cortes, encargados de las áreas de estadística
e información, magistrados de diferentes
instancias; e) se relevaron otras publicaciones
que reúnen información sobre el particular, tanto
especializada como diarios e investigaciones
periodísticas; f) se requirió información a la JUFEJUS
y se consultó su página de internet; g) se
consultaron las páginas de internet de los ministerios
de Economía y secretarías de Hacienda
provinciales y nacional; y h) se verificaron los
comentarios, sugerencias y correcciones recibidas
en relación con la publicación anterior, INFORMACIÓN
Y JUSTICIA III.
Se consultaron además trabajos realizados
por profesionales locales y se contactó telefónicamente
a otras autoridades provinciales para
1 Ver en línea http://www.ceja.cl/reporte/2008-2009/.
Consideraciones iniciales · 19
efectuar un seguimiento y ampliación del pedido
de información hecho en primera instancia.
A ello se sumó el trabajo conjunto que se
viene realizando a partir de la firma del Convenio
de Información sobre la Justicia Argentina
y la actualización periódica de la información:
i) institucional, que incluye datos sobre órganos
que integran el sistema de justicia, guía judicial,
información relativa a abogados y sistemas
alternativos de solución de conflictos, entre
otros; ii) de recursos humanos, por órgano y
por fuero; iii) presupuestaria e iv) indicadores de
actividad jurisdiccional, teniendo en cuenta las
particularidades de cada jurisdicción.
No obstante los esfuerzos realizados por las
provincias en este sentido, la accesibilidad de
la información sigue siendo dispar2 y en muchos
casos la búsqueda resultó infructuosa y siempre
con un importante retraso. Pensemos que
recién al final de 2013 y comienzos de 2014 se
ha podido reunir la información casi completa
de 2011. Es decir, más de dos años de atraso,
aunque obviamente existen numerosas jurisdicciones
que cuentan con información actualizada
disponible.
Cada provincia cuenta con un capítulo en el
que se describen las instituciones que forman
parte del sistema de justicia, con su estructura
orgánica (se presenta allí una caracterización
amigable aunque no técnicamente un organigrama
que describe la relación de jerarquía),
sus principales funciones y dotación de recursos
humanos. Asimismo, se incluye información general
sobre la provincia con datos geográficos y
sobre la situación social. En materia estadística,
se relevaron datos sobre la actividad jurisdiccional,
presupuesto, población penitenciaria, delitos,
profesión legal y educación legal.
Respecto del presupuesto, cabe aclarar que
se incluye información tomada de la Ley de
Presupuesto, la que muchas veces no coincide
con datos de otra fuente o de los generados por
los mismos poderes judiciales. El valor que en
definitiva debe consignarse aquí en caso de ser
accesible es el de presupuesto ejecutado, que se
corresponde al gasto efectivamente erogado en
el período. Respecto de esto, resulta compleja
la accesibilidad sobre presupuestos ejecutados y
las leyes/decretos que ampliaron el presupuesto
original. Todo ello nos ha llevado a que, aun
sabiendo sus limitaciones, se haya presentado
principalmente información sobre el presupuesto
otorgado.
En lo referente a la actividad jurisdiccional,
y de acuerdo con la información disponible, se
unificaron criterios en cuanto a los fueros limitándolos
a civil, penal, laboral y, en su caso,
contencioso administrativo. De acuerdo con la
organización provincial, en la materia civil se
incluyeron datos sobre el fuero de familia, menores
asistencial, comercial y fueros especiales
no penales como los de juicios ejecutivos, sucesiones
o de minas. En materia penal, de acuerdo
con el tipo de procedimiento, se incluyeron
juzgados correccionales, de instrucción, criminales,
fiscalías y de jóvenes o menores, penal.
A partir de la información obtenida se produjeron
indicadores tales como tasa de litigiosidad,
tasa de resolución, ingresos por juez y tasa de
condena.
Respecto de las tasas de condena y sentencia,
en muchas jurisdicciones se presenta alternativamente
el porcentaje y la tasa, pues así
está presentada por la provincia, aunque eso
pueda provocar alguna confusión.
En el capítulo sobre delitos, sobre una única
fuente (la Dirección de Política Criminal del Ministerio
de Justicia de la Nación). Allí se replicó
la información contenida en Información & Justicia
III, por falta de datos oficiales posteriores
al año 2008.
Todas las tasas fueron calculadas sobre la
base de estimaciones poblacionales por provincia
elaboradas por el INDEC. Sin embargo, ante la
carencia de información actualizada y homogenizada,
las fuentes son múltiples y se presentan por
separado, pues no resulta posible realizar entrecruzamientos
ni construir números parciales, obtenidas
con diferente metodología y presentada
mediante formatos también disímiles.
2 Con el fin de profundizar sobre este tema se puede consultar el Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet 2010,
desarrollado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas en www.cejamericas.org.
20 · Información & justicia IV
En la descripción de la situación penitenciaria,
los datos relevados fueron la capacidad
de las dependencias carcelarias, la cantidad de
personas detenidas y la cantidad de procesados
y condenados. Con estos datos se calcularon la
tasa de encarcelamiento cada cien mil habitantes,
el porcentaje de procesados y condenados
sobre la población total y la tasa de sobrepoblación.
Nuevamente, aquí también, ha resultado
información fraccionada, lo que ha dificultado
enormemente la presentación de información
detallada para cada jurisdicción, pero sobre la
base de los datos del SNEEP sobre personas cumpliendo
penas se ha podido realizar un análisis
un poco más detallado, el que se incluyó en la
parte inicial, al final del capítulo comparativo.
El capítulo comparativo es una síntesis de
los indicadores y datos objetivos ya expuestos
en los capítulos provinciales. La mayoría de los
cuadros que incluyen información comparativa
lo hacen a través de indicadores cada cien mil
habitantes o por habitante con el fin de promover
una mejor comprensión de los datos, teniendo
en cuenta las disparidades de cada jurisdicción.
En atención a que la información obtenida
no proviene de una única fuente y cada jurisdicción
realiza la recolección y procesamiento
utilizando distintas metodologías y parámetros,
dicho capítulo no está destinado a extraer
conclusiones.
Se incorporaron adicionalmente una serie de
artículos sobre cuestiones abordadas en el libro
que sirven para profundizar el conocimiento sobre
estos temas y que sin duda son aportes de
alto nivel que ayudan en este desafío de construir
una política pública en justicia y seguridad
de cara a las demandas de la comunidad.
Información comparativa
de los poderes judiciales
Argentina es una república federal, según lo
establece la Constitución Nacional. Su extensión
territorial es de 2.791.810 km2, lo que la
hace el segundo país más extenso de América
del Sur (después de Brasil) y el octavo en extensión
de todo el planeta. Limita al oeste y al
sur con Chile; al norte, con Bolivia y Paraguay;
al noreste, con Brasil; y al este, con Uruguay y
el Océano Atlántico. Para el año 2010, su población
asciende a 40 millones de habitantes.
Como país federal, está dividida en 23 provincias
independientes y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, que es la capital de la república
y la sede de las autoridades federales. Según
lo establece la Constitución Nacional, adopta,
para su gobierno, la forma representativa, republicana
y federal con sus tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. Este federalismo
supone el reconocimiento de la existencia de los
gobiernos provinciales, que retienen todo el poder
no delegado a la Nación. Sobre la base de
estas facultades no delegadas, cada provincia
debe dictar su propia Constitución, de acuerdo
con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; asegurando la administración
de justicia, el régimen municipal y la
educación primaria.
El sistema judicial argentino está compuesto
por el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio
Público de la Nación, ambos instituidos por la
Constitución Nacional, y por los poderes judiciales
de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Son, en total, 25 jurisdicciones o sistemas
independientes, junto con varios subsistemas
y organismos complementarios o auxiliares.
El sistema judicial argentino está basado en
la tradición europea continental de derecho codificado.
Los procedimientos judiciales son predominantemente
escritos, con excepción de los
procesos penales que, en la etapa de juzgamiento
y aún en la de investigación, realizan debates
orales. No obstante ello, todavía existen provincias
que aún no han implementado la oralización
plena para las causas penales, con lo cual
continúa predominando la escrituración.
En términos teóricos, no existe una definición
uniforme de sistema judicial debido a la
diversidad de instituciones que lo componen en
cada una de las realidades provinciales. Sin embargo,
en un sentido amplio, el Centro de Estudios
de Justicia de las Américas (CEJA) lo define
como “… el conjunto de normas y principios,
instituciones y personas –ya sean del ámbito
público o privado–, de relaciones formales e informales
y de prácticas nuevamente formales o
informales– destinados todos a la resolución de
los conflictos generados entre el Estado y sus
ciudadanos o aquellos que involucran a los particulares
entre sí”.
Para dimensionar este sistema se puede, entonces,
añadir a los poderes judiciales los ministerios
de justicia u organismos análogos, dentro
de la órbita de los Poderes Ejecutivos y, en los
casos en que exista, los servicios penitenciarios
y la policía judicial (o de investigación, si la hubiera).
Por otra parte, no se debe olvidar el fundamental
rol que cumplen los abogados ya sea
a través del ejercicio profesional como así también
el despliegue corporativo que realizan los
colegios de abogados; también debe destacarse
la labor de las universidades en la construcción
del perfil de éste profesional. El resultado final
es, obviamente, un universo para analizar mucho
mayor a los poderes judiciales, tanto por los
22 · Información & justicia IV
recursos humanos como por los aparatos burocráticos
y los presupuestos involucrados.
Como primera aproximación, el presente informe
se focalizará en la descripción detallada
de los 25 poderes judiciales independientes del
país, como también de los distintos organismos
auxiliares arriba mencionados que conforman lo
que se denominó el “sistema judicial” en sentido
más amplio del concepto. Por su parte,
se brindará información acerca de los recursos
con que cuentan –presupuestos y recursos humanos–
como también de lo que son las “demandas”
sociales que se les hacen a los poderes
judiciales. Para ello, no debe olvidarse que el
ingreso de causas determina el modo en que determinados
reclamos o denuncias serán resueltos
o investigados; cuando la investigación es
“de oficio” es cierto que no hay una contraparte
presente, pero también es cierto que de no
investigarse un determinado hecho, repercutirá
en la sensación de inseguridad, con lo cual la
misma causa es parte de la “agenda pública” del
Estado como tal.
El siguiente cuadro resume los principales indicadores
del sistema judicial argentino, a partir
del cual se pueden visualizar, rápidamente, sus
dimensiones más destacadas para luego profundizar
sobre cada una de ellas.
Principales indicadores del sistema judicial argentino
Tabla 1: Principales indicadores del sistema judicial argentino
Concepto 2000 2004 2008 2011
Variación
2004
-2011
Variación
2000-
2011
Población total* 36.037.933 38.226.051 40.117.096 40.117.096 5% 11%
Presupuesto consolidado en
Justicia* (en pesos)
2.553.456.877 3.106.928.418 12.147.089.195 18.851.348.184 507% 638%
Causas ingresadas cada 100.000
habitantes
9.935 10.225 11.605 11.627 14% 17%
Total de jueces1 3.953 4.263 5.138 5.842 37% 48%
Jueces cada 100.000
habitantes
11,4 11,15 13 15 31% 28%
Funcionarios y empleados 52.727 62.500 84.236 90.936 45% 72%
Funcionarios y empleados cada
100.000 habitantes
146,31 163,50 212 227 39% 55%
Total de personal del Poder
Judicial
56.680 66.763 89.374 96.778 45% 71%
Total de personal cada 100.000
habitantes
157,28 175 223 241 38% 53%
Presupuesto en Justicia por
habitante
$70,85 $81,28 $303 $470 478% 563%
Presupuesto por causa
ingresada
$764,61 $794,90 $1.581 $4.042 408% 429%
Presupuesto por juez $645.954 $687.732 $1.419.310 $3.226.865 369% 400%
Causas penales cada 100.000
habitantes
3.051 3.254 3.298 4.700 44% 54%
Detenidos cada 100.000
habitantes
105 164 137 155 -5% 48%
* Los datos del año 2008 corresponden a valores del año 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
1 En esta categoría se incluyen los jueces de Paz legos de las provincias de Chubut, Neuquén, Tucumán, Chaco, Córdoba, Entre Ríos,
Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Luis y Santa Cruz.
Información comparativa de los poderes judiciales · 23
Presupuesto
En el año 2011, el presupuesto consolidado
–esto es, la sumatoria de todos los presupuestos
provinciales y del Poder Judicial Federal,
incluido el Ministerio Público Fiscal– fue de
18.851 millones de pesos, lo que representó
un 1,02% del Producto Bruto Interno del país.
En el gráfico que sigue se observa la evolución
de dos variables que muestran en forma global
la dimensión que tiene en términos monetarios
nuestro sistema judicial. Por un lado, la
suma total en pesos destinada al sector justicia
(sin incluir, en este caso, el gasto en cárceles,
policía o Ministerios de Justicia) y, al
mismo tiempo, cuánto representó dicho valor
en términos del PBI. Para esta última variable
se utilizó el PBI a valores corrientes. Al mismo
tiempo que subió el presupuesto del Poder
Judicial, también se incrementó, aunque en
menor medida, su participación respecto del
Producto Bruto Interno, con una suba de 1,5
puntos en 2011.
Gráfico 1: Presupuesto consolidado en justicia e incidencia sobre el PBI
Fuente: PBI a valores corrientes, ver Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Ministerio de Economía de la Nación. http://www.
mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.html. Gasto consolidado en justicia: “Justicia Federal/Nacional”, Información & Justicia
IV, Unidos por la Justicia. Gasto en Justicia Provinciales: Convenio sobre Sistema de Información para la Justicia. Junta Federal de
Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la Ciudad de Buenos Aires (JufeJus) presupuesto ejecutado en
justicia año 2011 (datos San Juan y La Rioja, JufeJus año 2010).
$ 1.771. 400. 000
$ 1.972. 814. 063
$ 2.022. 700. 000
$ 2.021. 660. 707
$ 2.200. 243. 478
$ 2.395. 115. 203
$ 2.515. 738. 460
$ 2.553. 456. 877
$ 2.651. 368. 303
$ 2.564. 191. 798
$ 1.698. 952. 417
$ 2.847. 104. 663
$ 3.359. 573. 141
$ 4.419. 233. 083
$ 5.705. 204. 062
$ 7.292. 414. 919
$ 10.098.596.785
$ 12.147.089.195
$ 18.851.348.184
0,7% 0,8% 0,8%
0,7% 0,8%
0,8%
0,9% 0,9%
1%
0,8%
0,5%
0,6% 0,6%
0,7% 0,7%
0,7%
0,9%
0,8%
1%
0,0%
0,2%
0,4%
0,6%
0,8%
1,0%
1,2%
$ 0
$ 2.000.000.000
$ 4.000.000.000
$ 6.000.000.000
$ 8.000.000.000
$ 10.000.000.000
$ 12.000.000.000
$ 14.000.000.000
$ 16.000.000.000
$ 18.000.000.000
$ 20.000.000.000
Gasto consolidado en Justicia Incidencia en el PBI
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
En el siguiente gráfico se muestra el presupuesto
destinado al Poder Judicial de la Nación
junto con el Ministerio Público, por un lado; y el
de todos los poderes judiciales de las provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el
otro, observando que tuvieron comportamientos
bastante similares en cuanto al ritmo de su crecimiento,
siendo la variación total en el período
comprendido entre los años 2004-2011 del
520% para la jurisdicción federal y del 500%
para la provincial.
24 · Información & justicia IV
En el año 2011, el presupuesto destinado
a justicia en las provincias representó, aproximadamente,
el 67% del presupuesto total en
justicia para Argentina, aumentando un punto
porcentual respecto de 2010. Esta proporción se
conserva prácticamente estable en los últimos
cinco años.
Gráfico 2: Evolución de los presupuestos del Poder Judicial de la Nación y poderes judiciales provinciales y de la CABA
Fuente: Ministerio de Economía de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 3: Distribución del presupuesto en justicia - Poder Judicial de la Nación y poderes judiciales provinciales (2011)
Fuente: Ver referencias Gráfico 1 de este capítulo.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Incidencia en el presupuesto público
La incidencia en el presupuesto público
muestra cuánto representó el presupuesto en
justicia en relación con los otros poderes. A
partir de ello es posible posicionar la importancia
que una determinada administración
pública le asigna a la administración de la
justicia; más específicamente, a la protección
de los derechos de los individuos con respecto
al conjunto de otras necesidades sociales
tales como la salud, la educación, la seguridad,
etc.
De esta manera, la incidencia de la Justicia sobre
el presupuesto público varió en las distintas jurisdicciones,
pasando de un rango como el de las
provincias de Chaco, Corrientes, Córdoba y Chubut,
que destinan aproximadamente el 6% de su presupuesto
público, a otro rango, como el de Santiago
del Estero o La Rioja, con variaciones cercanas al
2% del presupuesto público destinado a Justicia. Si
Información comparativa de los poderes judiciales · 25
bien la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestra
valores relativamente bajos, con el 2,98%, similares
a los de provincia de Buenos Aires y La Pampa, la
particularidad de esta jurisdicción es que tiene sus
competencias acotadas a la materia contenciosaadministrativa
y penal-contravencional y de faltas.
Gráfico 4: Incidencia del presupuesto en justicia sobre el presupuesto público (2011)
Fuente: Justicia Federal, presupuesto ejecutado año 2011; Ministerio de Economía, Secretaría de Hacienda, Oficina Nacional de Presupuesto.
Justicia Provincial, presupuesto público aprobado; Convenio sobre Sistema de Información para la Justicia. Junta Federal de
Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la Ciudad de Buenos Aires (JufeJus) presupuesto ejecutado en
justicia año 2011 (datos San Juan y la Rioja, JufeJus año 2010).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El gráfico que sigue combina, por un lado, el
presupuesto público de todas las provincias, de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del gobierno
nacional y, por el otro, la incidencia en
dicho monto de la sumatoria de los presupuestos
en justicia. La tendencia indica que, en los
últimos años, el presupuesto público global fue
creciendo año a año; pero esto no sucedió con
los recursos asignados al Poder Judicial. Así, la
incidencia de este rubro en el conjunto pasó de
un 4,46% en 2000 al 3% en 2011, esto significa
que su incidencia se redujo un 33% en una década,
con un aumento de 20% en el último año.
Por su parte, el presupuesto público aumentó,
en el mismo período y en términos absolutos,
un 752%.
Gráfico 5: Incidencia del presupuesto en justicia sobre el presupuesto público
Fuente: Ver referencias en informes por jurisdicción Información y Justicia IV. Unidos por la Justicia.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
26 · Información & justicia IV
Presupuesto destinado a gastos
de personal
El sistema judicial es un conjunto de organizaciones
en las cuales el principal factor para
su funcionamiento es el humano, es decir, son
organizaciones en las que existe un uso intensivo
de recursos humanos. No es de extrañar,
entonces, que la mayor parte de los presupuestos
sea destinada al pago de remuneraciones, lo
que deja un mínimo de margen para inversiones
u otros gastos, imprimiendo una alta rigidez. En
el año 2011, los poderes judiciales de Argentina
gastaban en promedio un 89% de su presupuesto
en gastos de personal.
Gráfico 6: Porcentaje del presupuesto destinado a gastos en personal (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JufeJus), 2011. La Rioja y San Juan, JufeJus 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El presupuesto en justicia por habitante
es el cociente entre el presupuesto destinado
a la justicia y la cantidad de habitantes.
Se trata de un indicador sencillo que facilita
la comparación entre jurisdicciones del presupuesto
en justicia. Al analizarlo se debe tener
en cuenta que en Argentina existen diferencias
muy significativas en la densidad
poblacional de las distintas provincias y en
algunos casos los valores aumentan debido a
las grandes distancias que hay entre las oficinas
judiciales y los distintos centros urbanos
o rurales, lo que obviamente implica mayores
erogaciones ante de la necesidad de asegurar
el servicio de justicia.
Información comparativa de los poderes judiciales · 27
En el año 2011, el presupuesto consolidado
en justicia por habitante en todo el país fue de
$470 pesos, lo que representó un aumento del
563% con respecto al año 2000.
El indicador de presupuesto en justicia
por magistrado se obtiene relacionando la
cantidad total de magistrados (jueces, fiscales y
defensores) de cada jurisdicción y el presupuesto
asignado en justicia para determinado año.
Gráfico 7: Presupuesto en justicia por habitante (2011)
Fuente: Para población: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos.
Serie B N°2. Tomo 2. Presupuesto en justicia por provincia, Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus). La Rioja y San Juan, Jufejus 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Presupuesto por magistrado (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. San Juan y La Rioja, año 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Este indicador no mide el monto exacto
asignado a cada magistrado para el funcionamiento
de su juzgado o tribunal (este nivel
de desagregación no se encuentra en ningún
presupuesto público), sino que, simplemente,
permite comparar la asignación presupuestaria
de los poderes judiciales en función de la cantidad
de recursos humanos puestos en juego,
en este caso la cantidad de jueces, fiscales y
defensores.
28 · Información & justicia IV
Recursos humanos
En el año 2011, el sistema judicial argentino
empleó a 96.778 personas, entre magistrados,
funcionarios, empleados y obreros de maestranza.
Argentina contó, en 2011, con 8.924 magistrados,
categoría en la que incluimos a jueces,
fiscales y defensores, y 87.854 empleados y funcionarios.
La Justicia Federal, Córdoba, Buenos
Aires y Santa Fe concentran el 60% del total de
jueces y el 63% del total de los recursos humanos
de la justicia del país.
El gráfico siguiente muestra la distribución
en términos relativos del total de recursos humanos
que emplean los poderes judiciales del
país. Se observa que los magistrados –que incluyen
fiscales y defensores del Ministerio Público–
representan el 9% del total del personal de los
poderes judiciales, mientras que los empleados
y funcionarios representan a la gran mayoría,
con el 84% de los recursos humanos del Poder
Judicial.
Gráfico 9: Distribución por nivel jerárquico del total de integrantes del Poder Judicial Federal, provinciales y Ministerio
Público de la Nación (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. La Rioja, Jufejus 2010. San
Juan, Jufejus 2009. Misiones, Fiscales y Defensores, Jufejus 2009. Santa Fe, ver capítulo Información & Justicia IV. Poder Judicial de
la Nación, ver capítulo Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
58%
Magistrados
9%
Funcionarios
26%
Personal de
maestranza
y servicios
4%
Ahora bien, la distribución anterior presenta
variaciones importantes según la jurisdicción
que se analice. Si se toma en cuenta la relación
magistrados/empleados por jurisdicción, se observa
que, en algunas provincias, supera la proporción
de 10 empleados por magistrado, como
ocurre en CABA, Justicia Federal o Salta; mientras
que, en otras, esta relación no supera los 3
empleados por magistrado, como en los casos de
La Pampa, Santa Fe o La Rioja.
En este análisis –que no incluye funcionarios–
debe tenerse en cuenta qué órganos integran
los respectivos poderes judiciales, lo que
incide en la ubicación relativa de la provincia
con respecto al resto.
Información comparativa de los poderes judiciales · 29
Gráfico 10: Empleados por magistrado (jueces, fiscales, defensores) por jurisdicción (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. La Rioja, Jufejus 2010. San
Juan, Jufejus 2009. Misiones, Fiscales y Defensores, Jufejus 2009. Santa Fe, ver capítulo Información & Justicia IV. Poder Judicial de
la Nación, ver capítulo Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
2 Ver nota al pie 1, en relación con las provincias que se incluye la cantidad de jueces de Paz legos.
En el siguiente gráfico se detalla la distribución
de jueces por jurisdicción en valores absolutos.
Se observa que la provincia de Buenos
Aires es la que tiene mayor cantidad de jueces
(1.214), aún más que el Poder Judicial de la Nación,
que tiene unos 972 jueces en total. Le siguen
las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza
y Chubut.2
Gráfico 11: Total de jueces por jurisdicción (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. La Rioja, Jufejus 2010. San Juan,
Jufejus 2009. Santa Fe, ver capítulo Información & Justicia IV. Poder Judicial de la Nación, ver capítulo Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
30 · Información & justicia IV
Desde el año 1992, la cantidad total de jueces
en Argentina creció un 89%, especialmente
en los poderes judiciales de las provincias, donde
se produjo el crecimiento más fuerte, con un
100% en esta década.
Tabla 2: Evolución de la cantidad de jueces por jurisdicción
Concepto 1992 1996 2000 2004 2008 2011
Poder Judicial de la Nación 662 872 810 834 915 972
Poderes judiciales provinciales
y CABA
2.433 3.157 3.079 3.429 4.223 4.870
Total 3.095 4.029 3.889 4.263 5.138 5.842
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. La Rioja, JufeJus 2010. San
Juan, JufeJus 2009. Misiones, Fiscales y Defensores, JufeJus 2009. Santa Fe, ver capítulo Información & Justicia IV. Poder Judicial de
la Nación, ver capítulo Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
A estos indicadores debe añadirse el estudio
de la relación entre la cantidad de magistrados
y la población, lo que define en
qué medida es posible atender las necesidades
de administración de justicia. En el
gráfico que sigue se distingue la distribución
de jueces cada 100.000 habitantes en
cada una de las jurisdicciones, dato que, con
el del presupuesto, facilita la comparación
interjurisdiccional.
Gráfico 12: Jueces cada 100.000 habitantes por jurisdicción (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2008.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Los resultados demuestran que en provincias
como la de Buenos Aires, que tiene la mayor
cantidad de jueces, al ser la provincia con mayor
cantidad de habitantes, la relación entre población
y jueces la ubica por debajo del promedio
y, en contraste, surge que Chubut, La Pampa,
Catamarca o Tierra del fuego son los poderes judiciales
que, comparativamente, más jueces tienen
cada 100.000 habitantes.
Información comparativa de los poderes judiciales · 31
Para el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires se incluyeron en el cálculo los jueces del
Poder Judicial de la Ciudad y los jueces del Poder
Judicial de la Nación con competencia ordinaria
y asiento en la Ciudad. Así, en 2011, Argentina
tuvo, en promedio, 15 jueces cada 100.000 habitantes,
esto supone un 31% más que en el año
2004.
Actividad jurisdiccional
Durante el año 2011, ingresó en todo el país
un total de 4.664.375 nuevas causas, lo que significó
una tasa de 11.627 causas cada 100.000
habitantes y un aumento del 1% en relación con
los ingresos de 2008.
La provincia de Buenos Aires y el Poder Judicial
de la Nación, y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, son las jurisdicciones que mayor
porcentaje del total de causas recibieron, pues
entre ellas reunieron el 48% del total de causas
del país.
Gráfico 13: Distribución porcentual de causas ingresadas por jurisdicción (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. San Juan, Jufejus, 2009, La
Rioja, Jufejus 2010. Santa Cruz, ver Información & Justicia III (2004). Poder Judicial de la Nación - Ver Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Entre el año 2004 y el 2011, la cantidad de
causas ingresadas en Argentina creció un 19% y
acumuló un crecimiento del 153% con respecto
al año 1992.
Tabla 3: Evolución cantidad total de causas ingresadas por jurisdicción
1992 1996 2000 2004 2008 2011
Poder Judicial de la
Nación
548.097 772.456 850.589 770.455 700.986 836.716
Poderes judiciales
provinciales y CABA
1.298.902 1.942.876 2.729.672 3.138.116 3.911.330 3.827.659
Total 1.846.999 2.715.332 3.580.261 3.908.571 4.612.316 4.664.375
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus). Poder Judicial de la Nación - Ver Información
& Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
32 · Información & justicia IV
El siguiente gráfico muestra la cantidad total
de causas ingresadas en juzgados de primera
instancia en todos los poderes judiciales del
país en el año 2011.
Gráfico 14: Cantidad total de causas ingresadas por jurisdicción en juzgados de primera instancia (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. San Juan, Jufejus, 2009, La Rioja,
Jufejus 2010. Santa Cruz, ver Información & Justicia III (año 2004). Poder Judicial de la Nación - Ver Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Al igual que en el Gráfico N°13, la información
de la CABA se encuentra agregada a la de
la Justicia Nacional con competencia en la Ciudad.
En el caso de la justicia local ingresaron
un total de 139.614 causas, mientras que en la
Justicia Nacional Ordinaria lo hicieron un total
de 316.363.
En promedio, durante el año 2011, cada juez
debió hacer frente a 798 nuevas causas. Sin embargo,
como puede apreciarse en el gráfico, dicha
cantidad varió sensiblemente entre las distintas
jurisdicciones.
La que mayor carga de trabajo por juez recibió
es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
computada en este caso solamente la jurisdicción
de justicia local 2.493 causas por juez. En
el otro extremo, La Rioja es la provincia que menos
cantidad de causas por juez registra, con un
total de 203.
Este indicador es también ilustrativo de
la demanda judicial de cada jurisdicción y la
cantidad de jueces que allí se desempeñan,
aunque no refleja necesariamente la carga de
trabajo por magistrado. Ello se debe a que la
división particular en fueros, materias e instancias
es la que en definitiva distribuye el
trabajo que ingresa a cada jurisdicción y donde
pueden darse diferencias considerables teniendo
en cuenta los distintos fueros o juzgados
que la integran.
Información comparativa de los poderes judiciales · 33
Gráfico 15: Causas ingresadas por juez (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. San Juan, Jufejus, 2009, La Rioja,
Jufejus 2010. Santa Cruz, ver Información & Justicia III (año 2004). Poder Judicial de la Nación - Ver Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La tasa de litigiosidad es el indicador que
se utiliza para dimensionar la carga de trabajo
de las organizaciones del sistema judicial o,
en otras palabras, la demanda relativa que una
determinada sociedad presenta ante el servicio
de justicia y que éste debe satisfacer; por ello,
es también el punto de partida para analizar su
productividad, si luego se compara con la cantidad
de casos resueltos.
Este indicador mide la cantidad de causas ingresadas
cada 100.000 habitantes, lo que pondera
los valores absolutos en función de la población
local y ello refleja el uso que ésta última
le da a la Justicia.
Antes de iniciar el análisis, es conveniente resaltar
que para el cálculo de la ciudad de Buenos
Aires se tomaron en cuenta las causas ingresadas
tanto en el Poder Judicial de la Ciudad como así
también las causas ingresadas en la Justicia Nacional
Ordinaria de la Ciudad perteneciente al Poder
Judicial de la Nación. Esto responde a la complejidad
de esta jurisdicción, ya que, si se quiere
observar la relación entre la población y las
demandas a sus justicias locales, es conveniente
computar las causas de ambas jurisdicciones.
El siguiente gráfico, pues, proporciona un
panorama de cómo se distribuye la litigiosidad
en Argentina.
Gráfico 16: Tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. San Juan, Jufejus, 2009, La Rioja,
Jufejus 2010. Santa Cruz, ver Información & Justicia III (año 2004). Poder Judicial de la Nación - Ver Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
34 · Información & justicia IV
La provincia de Mendoza es la que detenta,
en 2011, el más alto nivel de litigiosidad, con
24.439 causas cada 100.000 habitantes aunque
sólo tenga el 9% de participación en el total
de causas ingresadas. Le sigue la provincia de
San Juan con 18.391 causas ingresadas cada
100.000 habitantes y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires que, en el Gráfico 16, se integra
con la justicia local y Nacional Ordinaria. Si se
considera la tasa de litigiosidad sólo para el Poder
Judicial de la Ciudad, se obtiene un valor de
4.831 causas cada 100.000 habitantes, lo que la
ubica en los últimos lugares, entre la provincia
de la Rioja y Jujuy. El promedio para el país es
de 11.627 causas cada 100.000 habitantes, un
17% más que en el año 2000.
Cárceles
En esta sección se analizará la situación de
las cárceles en Argentina.3 En nuestro país existen
instituciones penitenciarias a nivel federal
–el Servicio Penitenciario Federal (SPF), con
unidades que se encuentran ubicadas en todo
el país– y a nivel provincial. La mayor parte de
las provincias poseen instituciones penitenciarias
propias. Además, se debe tener en cuenta
que existen personas privadas de su libertad
alojadas en lugares no aptos para tal fin, como
comisarías u otros departamentos policiales. De
esta manera, se observa que se trata de una pluralidad
de instituciones sometidas a competencias
jurídicas diferentes y que, muchas veces, no
logran satisfacer las demandas internacionales
en términos de cómo deben estar constituidos.
El sistema carcelario argentino está compuesto
entonces por el Servicio Penitenciario
Federal y los correspondientes a las provincias.
En su totalidad cuenta con 182 unidades carcelarias
y 24 alcaldías.
Los servicios penitenciarios provinciales en
su conjunto tienen 148 unidades o establecimientos
de detención y 24 alcaldías, con una
capacidad para albergar a 42.668 personas. En
el año 2012, el SPF alojó a 9.807 personas, lo
que representa el 15% del total de las 62.263
personas detenidas en establecimientos provinciales
y nacionales. En el siguiente gráfico
volcamos la información relativa a la evolución
de la población carcelaria en Argentina. La población
penitenciaria aumentó un 81% en los
últimos diez años.
En el gráfico vemos en detalle cómo en el
año 2011 el 85% de los detenidos de todo el
país estaba alojado en dependencias penitenciarias
provinciales.
Gráfico 17: Población carcelaria total SPF y SPP
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, SNEEP. Ministerio de Justicia de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
23.513
23.760
24.916
30.739
33.135
37.493
42.752
44.734
45.798
44.620
43.433
45.388
48.193
49.704
51.145
52.456
6.177
6.385
6.767
7.146
7.872
8.795
9.246
9.738
9.625
9.380
9.024
9.149
9.210
9.523
9.644
9.807
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
SPF Servicios Penitenciarios Provinciales
3 Ver en esta publicación el capítulo específico sobre Servicio Penitenciario Federal, de autoría del Dr. Daniel Petrone.
Información comparativa de los poderes judiciales · 35
El siguiente gráfico sobre cantidad de detenidos
en establecimientos provinciales cada
100.000 habitantes ilustra la situación penitenciaria
en las provincias, siendo la de Córdoba la
que tuvo el índice más alto, con 191 detenidos
cada 100.000 habitantes, seguida por Mendoza,
Buenos Aires y Salta. En el año 2012, la tasa de
encarcelamiento para todo el país fue de 155
detenidos cada 100.000 habitantes.
Gráfico 18: Total de detenidos cada 100.000 habitantes por jurisdicción (2012)
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, SNEEP, informe 2012. Ministerio de Justicia de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El siguiente gráfico ilustra sobre la situación
procesal de las personas alojadas en establecimientos
penitenciarios en Argentina. Se pueden
observar diferencias considerables teniendo en
cuenta las diversas jurisdicciones. El total país
indica para el año 2012 que sólo se encuentra
detenida con condena el 48% de la población
penitenciaria, correspondiendo 44% al Servicio
Penitenciario Federal.
Gráfico 19: Situación procesal de personas detenidas por jurisdicción (2012)
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena SNEEP, informe 2012. Ministerio de Justicia de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La última relación que se analiza es el porcentaje
de sobrepoblación que existe en las
unidades de detención federales y provinciales,
considerando la capacidad de cada una de ellas
y la población alojada.
36 · Información & justicia IV
Gráfico 20: Sobrepoblación total del sistema penitenciario por jurisdicción (2012)
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, SNEEP, informe 2012. Ministerio de Justicia de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En diciembre de 2012, el total de población
alojada (en todas las unidades) ascendió
a 61.176 detenidos y la capacidad total del sistema
era de 60.246. De esta manera, se obtiene
una sobrepoblación de 930 personas, lo que
representa el 1,54% del sistema en general. El
Gráfico 20 describe el porcentaje de la “sobrepoblación
total” por jurisdicción. Cabe aclarar
que el SNEEP, además de brindar esta información
que sintetiza la sobrepoblación general, en
cada provincia, detalla la cantidad de unidades
penitenciarias que presentan tal problema, por
lo que el dato en sí podría ocultar la real situación
de algunas unidades, al ser una diferencia
entre la capacidad total de cada provincia y el
total de detenidos.4
Ahora bien, si se toma en cuenta la cantidad
de detenidos sólo en aquellas unidades que a
esa fecha presentaban problemas de sobrepoblación,
5 los detenidos en condiciones de sobrepoblación
ascienden a 5.747, lo que representa
el 9% del total. Esta variante es la que se
muestra en el Gráfico 21 como “sobrepoblación
en unidades de detención”. En este sentido, las
provincias que presentan los valores más elevados
son Jujuy, La Rioja, Santa Cruz y Santiago
del Estero.
Gráfico 21: Porcentaje de detenidos en situación de sobrepoblación en referencia a las unidades de detención, por jurisdicción
(2012)
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, SNEEP, informe 2012. Ministerio de Justicia de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
4 Para ampliar información, ver SNEEP, disponible http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/estadisticas-de-politica-criminal/mapa.aspx.
5 Exceptuando aquellas unidades con plazas vacantes, aunque el porcentaje se calculó sobre las plazas del total de detenidos.
Información comparativa de los poderes judiciales · 37
Delitos
En relación con la tasa de delitos o cantidad
de hechos delictivos registrados en cada jurisdicción,
cabe señalar que el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos dejó de publicar desde
el año 2009 la información del Sistema Nacional
de Información Criminal (SNIC). Por esta razón
se incluye en este acápite la última información
consignada en la publicación Información &
Justicia III, con una serie histórica que va desde
el año 2000 al 2008.
En relación con cada una de las provincias,
existe la posibilidad de obtener, en algunos casos,
esa información con diverso nivel de actualización
y desagregación, lo que se consigna
en cada uno de los respectivos capítulos
provinciales.
Así, durante el año 2008 se habían registrado
en el país 1.310.911 delitos, lo que representaba
una tasa de 3.298,4 delitos cada 100.000 habitantes
y un aumento del 16%, respecto de la
cantidad de delitos registrados en el año 2000.
Los delitos contra la propiedad representaron,
en el año 2008, el 59% del total de delitos, un
16% menos que en el año 2002.
Gráfico 22: Total de delitos denunciados y tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Teniendo en cuenta que existe cierta correlatividad
entre el total de delitos denunciados
y la cantidad de causas penales que ingresan
luego al Poder Judicial, es posible asimilar esos
guarismos (tasa de delitos cada 100.000 habitantes)
a la tasa de litigiosidad penal hasta el
año 2011, tal como se detalla en el Gráfico 23.
Cabe aclarar que muchas de las causas penales
que se ingresan corresponden a denuncias
que se radican directamente en sede judicial,
por lo que estos últimos registros tenderán siempre
a ser mayores con relación a los registros de
comisarías, Gendarmería, fuerzas de seguridad
provinciales y demás organismos que conforman
el SNIC. A la inversa, la información que registra
el SNIC necesariamente debería estar en su
totalidad contenida en la estadística de ingreso
de causas penales de cada jurisdicción.
Conforme las aclaraciones realizadas previamente,
se observa (en gráficos 22 y 23) un incremento
del 40% entre los delitos registrados
en el año 2008 y las causas penales ingresadas
al sistema judicial en el año 2009, que se
mantiene relativamente estable en los dos años
siguientes. En función de esta información, la
tasa de causas penales ingresadas cada 100.000
habitantes se ubica el año 2011 en valores cercanos
a 4.700.
38 · Información & justicia IV
Gráfico 23: Causas penales ingresadas y tasa cada 100.000 habitantes6
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. Jujuy para el año 2010: Jufejus
2009; La Rioja, para el año 2011, Jufejus 2010. Río Negro, para el año 2011, Jufejus 2010. San Juan para años 2010/11, Jufejus
2009, Santa Cruz, ver Información & Justicia III (año 2004). Poder Judicial de la Nación - Ver Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Si se focaliza en las diferentes jurisdicciones,
la tasa de litigiosidad penal más elevada
corresponde a la ciudad de Buenos Aires, la cual
registra 11.251 causas penales ingresadas cada
100.000 habitantes; le siguen luego las provincias
de Mendoza, Santa Fe y Neuquén con valores
superiores a las 6.000 causas penales ingresadas
cada 100.000 habitantes (Gráfico 24).
6 No incluye causas penales ingresadas en la Justicia Federal del interior del país.
Gráfico 24: Tasa de litigiosidad penal cada 100.000 habitantes (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la CABA (JuFeJus) - 2011. La Rioja, para el año 2011,
Jufejus 20100. Río Negro, para el año 2011, Jufejus 2010. San Juan para el año 2011, Jufejus 2009, Santa Cruz, ver Información &
Justicia III (año 2004). Poder Judicial de la Nación - Ver Información & Justicia IV.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
¿A qué monto debería ascender el presupuesto
judicial de una provincia o de un país determinado?
¿Cuánto es un presupuesto judicial razonable?
La respuesta a esos interrogantes es simple de formular,
pero ya un poco mas difícil de calcular.
En una primera aproximación, la respuesta
puede formularse así: hay que invertir en justicia
lo necesario para obtener los niveles de celeridad,
accesibilidad y productividad que espera
una determinada sociedad en un determinado
momento dentro del margen de recursos disponibles.
Este es el presupuesto judicial adecuado:
el que permite las necesidades y expectativas de
la sociedad.
Pero la dificultad aparece a la hora de calcular
el monto del presupuesto judicial en dinero,
de manera precisa y asertiva. Para lograr ese fin,
es necesario definir qué se entiende por celeridad,
qué es productividad y qué es accesibilidad,
en términos cuantitativos.
Ciertamente, se trata de una reducción a través
de indicadores. Y, por supuesto, cualquier
indicador que se utilice es mejorable. Pero es
necesario seleccionar algunos indicadores para
cuantificar los objetivos propuestos, y luego
vincular estas metas con las partidas presupuestarias
que permiten alcanzarlas.
El porcentaje del presupuesto nacional
dedicado a justicia
En esta aproximación a la cuestión, se dejan
a un lado deliberadamente algunos indicadores
muchas veces utilizados, pero que en la perspectiva
adoptada no son relevantes en el momento
concreto de calcular el monto del presupuesto
judicial.
Los indicadores dejados a un lado son el
porcentaje del gasto del presupuesto total que
implica el presupuesto judicial, el gasto en
justicia per cápita y el gasto de justicia por
juez. Con seguridad, son indicadores “políticamente
sugerentes”, atractivos, y generalmente
utilizados en la discusión de este tópico. Pero
considero que en modo alguno tienen incidencia
operativa para fijar cuál es presupuesto necesario
o adecuado para un sistema judicial.
Son indicadores descriptivos, que pueden servir
para comparaciones internacionales o interanuales,
pero no son relevantes en concreto
para fijar el monto de un presupuesto judicial
determinado.
Esto significa que, más allá de las razones
de conveniencia política de fijar constitucionalmente
un tope y/o un mínimo del presupuesto
nacional para asignarse a la justicia, este porcentaje
no brinda una respuesta concluyente al
interrogante inicial. Que la Constitución diga
que el 6% o el 2% o cualquier otro porcentaje
del presupuesto nacional debe dedicarse al presupuesto
judicial en modo alguno significa que
en todo tiempo, lugar y circunstancia ese sea el
presupuesto ideal. Puede ser muy poco, o puede
ser más de lo que el órgano judicial necesita.
Valga como prueba que no existe consenso sobre
ese porcentaje.
¿Cuánto debería gastarse en justicia?
Héctor Mario Chayer1
1 Presentación realizada en el VII SEMINARIO DE GESTIÓN JUDICIAL - INVERSIÓN EN JUSTICIA, Centro de Justicia de las Américas
CEJA – Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro – Fores, Bariloche, Argentina, octubre 2009.
40 · Información & justicia IV
Indicadores relevantes para fijar el
presupuesto judicial
Entonces, ¿qué indicadores son adecuados
para determinar el monto al que debe ascender
un presupuesto judicial, en un lugar y tiempo
determinados?
Como resulta obvio, deben cumplir las características
propias de todo indicador. Es decir,
ser pertinentes (reflejan los objetivos y los resultados
esenciales a los que se refieren las variables
puestas en juego), mensurables o calificables
(se les puede asignar un valor; en caso de
trabajar con técnicas cualitativas, estos indicadores
se reemplazan por “dimensiones” y cambia
la idea de mensurabilidad por la de posibilidad
de ser calificable); relevantes; confiables;
válidos (muestran las mediciones de los factores
que interesan y no otras influenciadas por agentes
externos no controlados); homogéneos y por
tanto comparables; perdurables en el tiempo; y
que su costo no supere la utilidad.
A continuación se enuncian, a título de propuesta,
cuatro indicadores sencillos que cumplen
estos requisitos, a partir de los cuales se
propone desarrollar la discusión.
Como indicador de celeridad, se propone utilizar,
dada su simplicidad, la cantidad de sentencias
producidas dividida la cantidad de expedientes
ingresados en un período anual. Suele llamarse
tasa de resolución o índice de celeridad.
Como indicador de accesibilidad, se propone
utilizar la cantidad de jueces dividida por el total
de población atendida. A más jueces per cápita,
se presume que hay más acceso a la justicia.
Para la productividad existen dos indicadores
igualmente aplicables: la cantidad de sentencias
por juez y el gasto total del Poder Judicial dividido
la cantidad de sentencias, en ambos casos
en un período anual.
Como ya se dijo, pero cabe repetir, existen
otros indicadores posibles; incluso los mencionados
pueden fácilmente segmentarse entre
conflictos civiles y penales. Pero la recomendación
es comenzar con indicadores simples, y a
medida que se repite el ejercicio de presupuestar
en base a metas, se pueden ir haciendo análisis
más sofisticados con bases en otros indicadores
progresivamente más ajustados.
Metas de celeridad, accesibilidad y
productividad
¿Cuál es el nivel que se desea de celeridad?
¿Se debe resolver la misma cantidad de casos
que entran por año? ¿Existe carga de trabajo
atrasada que también hay que resolver? ¿Qué espera
la sociedad?
La respuesta a estas preguntas conforman un
debate técnico–político, que debe dar el Poder
Judicial cuando solicita el presupuesto para el
próximo período, incluyendo metas cuantificadas,
justificando cuánto dinero necesita para
lograr determinados resultados, a los cuales se
compromete.
¿Cuál es la accesibilidad deseada, dentro del
marco de recursos disponibles en una sociedad?
¿Cuántos jueces necesitamos para la población
atendida? ¿Con qué distribución geográfica? Y
luego, ¿cuántas sentencias por juez esperamos
que se produzcan?
Quien debe fijar las metas para justificar el
presupuesto inicialmente es el mismo Poder Judicial
cuando prepara su presupuesto preliminar.
Y por supuesto, lo tiene que hacer de una
manera inteligente. Si lo hace mal, al analizar
lo sucedido a fin del período anual para rendir
cuenta del uso de los fondos públicos, los indicadores
denunciarán resultados pobres.
Por ejemplo, si se propone crear un tribunal
criminal con tres jueces en una ciudad donde
hay apenas diez o veinte casos al año, ¿qué
pasará con los indicadores? Como aumenta la
cantidad de jueces, aumenta la accesibilidad;
pero simultáneamente va a caer la productividad.
Esos tres jueces no van a poder producir
más de diez o veinte sentencias por año y los
números finales serán magros. Con menos recursos
presupuestarios y un poco de imaginación,
seguramente podrían encontrarse alternativas
para juzgar esos pocos casos en tiempo y forma.
Como se ve en el ejemplo desarrollado brevemente,
ya desde estas pequeñas definiciones
empiezan a generarse respuestas a cuestiones
¿Cuánto debería gastarse en justicia? · 41
concretas, operativas. Por supuesto, la mejor
comparación sobre los resultados que obtiene
la justicia es la comparación inter-temporal
del mismo Poder Judicial: los resultados de un
año versus los resultados del siguiente año. Las
comparaciones de indicadores entre distintos
poderes judiciales, con distintos códigos procesales,
poblaciones atendidas, etc., solo brindan
un marco, son “políticamente sugerentes” pero
no operativamente utilizables, como ya se dijo.
¿Cuál sería entonces un reclamo de presupuesto
exitoso? Aquel que demuestre que se
puede mantener o aumentar la accesibilidad,
celeridad y productividad a los valores socialmente
deseados con el menor costo presupuestario
posible. En otras palabras, el presupuesto
eficiente, que con el menor costo obtiene los
fines deseados por la sociedad.
El cuadro de doble entrada que se transcribe
a continuación,2 muestra en el eje vertical
la variación del costo de las sentencias, es
decir, la variación del gasto del Poder Judicial
dividido las sentencias obtenidas, en varios
países de América, entre 2003 y 2007. Por
ejemplo: en Venezuela, cada sentencia insumió
un 35% más de recursos en 2007 que en
2003. Y en el eje horizontal, el cuadro muestra
cómo varía la tasa de gestión, es decir, el
cociente de sentencias sobre los expedientes
ingresados. En el caso de Chile, como ejemplo,
muestra que hay un 10% más de sentencias
en proporción a los expedientes ingresados
entre 2003 y 2007.
Cada Poder Judicial debería construir cuadros
de este tipo, comparando sucesivos períodos
anuales, para mostrar cómo han evolucionado
los diversos indicadores elegidos,
cómo se planea que varíen en el futuro, y
fundamentar así los pedidos de presupuesto
judicial.
2 Tomado de Nelson Shack, “A propósito de la discusión presupuestaria: intentando caracterizar cuantitativamente los Presupuestos
Judiciales en la Región”, VII SEMINARIO DE GESTIÓN JUDICIAL - INVERSIÓN EN JUSTICIA, CEJA – Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Río Negro – Fores, Bariloche, Argentina, octubre 2009. Disponible en www.cejamericas.org/doc/documentos/
PANEL2_PresupuestosJudicialesenlaRegionAndinay Centroamericana.pdf.
Producción y costo
42 · Información & justicia IV
¿Cuál es el lugar ideal del gráfico para estar
ubicado? De los cuatro cuadrantes, se trata de
estar en aquel en que mejora la gestión (eje horizontal)
y a la vez disminuyen los costos (eje vertical):
el cuadrante de abajo a la derecha. Allí, la
variación de costos es negativa (menor costo por
sentencia que en el período anterior o de referencia)
y la variación de la eficiencia en la gestión es
positiva (se producen más sentencias por juez).
Por supuesto, el lugar donde no hay que estar
es el cuadrante de arriba a la izquierda, donde
se produce menos y a mayor costo por unidad.
Presupuesto y organización judicial
El Poder Judicial debe encontrar caminos
para optimizar la inversión pública en justicia.
Debe mejorar su organización, para obtener más
sentencias por juez. Debe analizar cómo gastar
menos por sentencia producida; discutir cómo
capacitar concretamente a los jueces para obtener
mejores resultados. Porque estos objetivos
de accesibilidad, celeridad y productividad no
se logran por la simple evolución o por el paso
del tiempo. Con los mismos jueces, haciendo las
mismas cosas, va a pasar lo mismo, nada diferente.
Y para hacer lo mismo, de la misma manera,
y con los mismos resultados… es difícil
obtener más presupuesto. No solo difícil, sino
directamente irracional. ¿Quién estaría dispuesto
a pagar más para obtener lo mismo?
¿Qué cambios de gestión y de organización
es necesario producir para permitir que un reclamo
presupuestario sea exitoso? Hay que remitirse
aquí al proceso político de formación de las
políticas públicas, en el cual actores externos
al Poder Judicial pueden sumarse a los reclamos
del Poder Judicial, como las asociaciones
de abogados, ONGs, organismos de consumidores,
etc. Si el Poder Judicial va a resolver más
rápido los reclamos de los consumidores, si el
Poder Judicial va a reducir la mora, esto permite
sumar intereses e ingresar el reclamo de presupuesto
judicial en la agenda pública. Tómense
como ejemplo las metas anuales del Consejo Nacional
de Justicia de Brasil. En 2014 se propuso,
entre otras metas, que la Justicia Federal resuelva
el 100% de los procesos ingresados hasta
el 31/12/2008, el 80% de los distribuidos en
2009 en 1ª y 2ª instancia. Este tipo de compromisos
generan con seguridad apoyo ciudadano,
que permiten ir de la agenda pública a la agenda
política, ofreciendo resultados a los ministros
de economía, comprometiéndose con metas
cuantificadas. Si es lo que la gente quiere, hay
muchas mayores posibilidades de obtener más
presupuesto.
Y para terminar, si se logra persuadir a los
legisladores, si se logra esta agregación de intereses,
finalmente queda el compromiso del
Poder Judicial, que ahora necesitará lograr los
resultados que se auto-propuso. Y será necesario
que los cambios de gestión, los cambios de
organización, la capacitación para jueces, estén
vinculados a resultados.
Como ejemplo, permítase una breve digresión
sobre la capacitación judicial. Las capacitaciones
para jueces carecen en general de impacto
en la práctica, no se revierten en cambios
efectivos en lo que sucede cotidianamente
en los tribunales. En la lógica aquí descrita, si
se solicitan fondos para capacitación, debe ser
para lograr un impacto de mayor celeridad y
productividad.
Este planteo obliga a los técnicos, a los consultores,
a quienes financian proyectos, a los
que dirigen, a los que planifican, a las Cortes
Supremas, a los Consejos de las Magistraturas,
a pedir resultados en términos de accesibilidad,
celeridad y productividad a todos los proyectos
de gestión. Me parece que esta es la manera de
cerrar el ciclo de planificación presupuestaria
esbozado aquí. Hay que recorrer el camino, cada
Poder Judicial tiene que hacer sus propias cuentas,
fijar sus metas de accesibilidad, celeridad y
productividad, y dar la discusión presupuestaria
desde allí, en un marco de racionalidad democrática,
transparencia y rendición de cuentas.
Introducción2
La Cumbre Judicial Iberoamericana de Presidentas
y Presidentes de las Cortes y Tribunales
Supremos o Superiores de Justicia y de los Consejos
de la Judicatura o la Magistratura es una
instancia que une a los poderes judiciales de
veintitrés países de Iberoamérica con el propósito
de definir y desarrollar acciones comunes
para el mejoramiento de la administración de
la justicia. Actualmente la Cumbre está integrada
por Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador,
España, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal,
Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.
El objetivo principal de los encuentros de
la Cumbre es la adopción de proyectos y acciones
concertadas, “desde la convicción de que la
existencia de un acervo cultural común constituye
un instrumento privilegiado que, sin menoscabo
del necesario respeto a la diferencia,
contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial
y, por extensión, del sistema democrático”.3
Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad
han sido adoptadas en el marco de la
XIV edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana,
desarrollada en marzo de 2008. Dichas reglas
establecen recomendaciones que pueden ser de
utilidad en la actuación de los responsables de
las políticas públicas judiciales y operadores del
sistema judicial. Las mismas constituyen, sin
duda alguna, una herramienta sumamente valiosa
para el Poder Judicial, pues brindan una
guía que no sólo nos invita a reflexionar sobre
los problemas efectivos de acceso a la justicia
de los grupos más vulnerables, sino que también
nos comprometen a elaborar e implementar políticas
públicas que solucionen el mencionado
problema.
Las Reglas de Brasilia cuentan con un capítulo
referido a la eficacia, creando así su propia
“Comisión de Seguimiento”. Dicha comisión estableció
entre sus objetivos impulsar la operatividad
de las condiciones de eficacia previstas
en las Reglas. Por esta razón, en el marco de su
trabajo se comenzó diseñar un instrumento de
recolección de información que estuviera dirigido
a las Cortes Supremas de la región, con el
objeto de que informaran sobre el grado de aplicación
de las reglas en sus respectivos países.
Dicho trabajo estuvo liderado por el Instituto
Latinoamericano de las Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente
(ILANUD), con la participación del Poder
Judicial de Costa Rica, el Instituto Interameri-
Información y acceso a justicia
María Fernanda Rodríguez1
1 Abogada (UBA). Egresada del Diplomado en Derechos Humanos de la American University, Washington College of Law. Titular de la
Oficina de Acceso a Justicia del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2 Esta es una versión adaptada del Informe sobre la aplicación de las Cien Reglas de Brasilia por parte de la Cumbre Judicial Iberoamericana,
publicado por el ILANUD, la Comisión de Seguimiento de las Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial, la Corte Suprema de
Costa Rica y el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Informe Implementación de las Reglas de
Brasilia en las Provincias Argentinas que realizará la JuFeJus con la colaboración del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.
3 Cumbre Judicial Iberoamericana. Miembros. www.cumbrejudicial.org.
44 · Información & justicia IV
cano de Derechos Humanos y el Ministerio Público
Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. En la XVI Cumbre Judicial, realizada en
Buenos Aires en 2012, se presentó el primer informe
regional.
Las Reglas de Brasilia toman como ejes los
marcos convencionales internacionales, y en
este sentido puede afirmarse que no incorporan
demasiadas novedades; su invalorable aporte se
encuentra plasmado en la exposición de motivos
cuando se refiere al rol que el sistema judicial
debe jugar a la hora de tornar efectivo el reconocimiento
de un derecho. Cuando este reconocimiento
se hace en el marco de un escenario
político institucional como es la Cumbre Judicial,
es el propio sistema judicial el que asume
y reconoce la responsabilidad de configurarse
como un actor primordial en la construcción del
espacio social en el que habita y, por lo tanto,
se llama a poner en términos de políticas públicas
mecanismos de gestión que promuevan la
igualdad real.
Las 100 Reglas configuran “nuevas formas
de subjetividad poniendo al descubierto la discriminación,
la fragmentación y la marginalidad
e imponiendo al órgano judicial el deber
de hacerse cargo de que la edad, el sexo, el estado
físico o mental, la discapacidad, la pertenencia
a minorías o a comunidades indígenas,
la migración y el desplazamiento interno, la
pobreza, la privación de libertad, las condiciones
socioeconómicas hacen vulnerables a millones
de personas más allá de que el derecho
los declare iguales”.4
Resulta por otro lado imperioso, al momento
de hacer el análisis correspondiente a los datos
que arroja el instrumento de recolección que
elaborara la “Comisión de Seguimiento”, dejar
claramente plasmado que el instrumento referido
tiene por objeto impulsar la operatividad de
las condiciones de eficacia que fueran previstas
en las Reglas y que el mismo fue diseñado a los
fines de que los poderes judiciales de la región
visualizaran el grado de aplicación que han tenido
en sus respectivos países.
Este tipo de diagnósticos promueve la implementación
de nuevas acciones de acceso a justicia
y permite mejorar las deficiencias de las ya
existentes y, por lo tanto, solo procura obtener
un mapa muy genérico del estado de situación
de aplicación de las reglas en el país.
Por ello, creo necesario aclarar que no estamos
frente a un estudio que va al fondo de cada
uno de los beneficiarios de las reglas, tal como
se evidencia en todos los ítems específicos. Una
excesiva focalización atentaría contra este objetivo
de presentar resultados generalizables en
orden a la necesidad de planificación de modelos
de gestión judicial que reduzcan la brecha
que distancia el derecho sustantivo del derecho
procesal.
El objetivo primordial de este diagnóstico es
permear en la cabeza del operador jurídico un
nuevo concepto de acceso a justicia, que se imprima
en la propia subjetividad del sujeto que
presta el servicio y del sujeto que lo demanda.
Cuando el sistema asume la gran responsabilidad
de interrogarse sobre la aplicación de su
propio presupuesto, cuando contempla sus propias
políticas, revisa la cantidad de recursos
aplicados a intérpretes, peritos, equipos interdisciplinarios,
políticas de difusión de derechos,
de sensibilización y capacitación de sus propios
operadores, corre el velo y pone a la luz la selectividad
de un sistema que fue construido para
generar una tutela judicial efectiva de los derechos
de un ser humano varón, ilustrado, caracterizado
por la capacidad y por un determinado
rol social.
A partir de lo enunciado en el párrafo precedente,
ya nada puede ser igual. La necesidad
de generar un servicio que ponga en valor a una
humanidad esencialmente diversa y que construya
un sistema de justicia que dé una respuesta
adecuada a esa diversidad deviene en un deber
insoslayable. Podríamos sostener, a partir de
este análisis, parafraseando a Ronald Dworkin,
que el sistema no deberá tratar a todos igual,
sino que deberá promover un servicio que trate
a todos como iguales.
4 Ruiz, Alicia E., “Asumir la vulnerabilidad”, en Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad.
Comentario. Buenos Aires, Ministerio Público de la Defensa, 2008.
Información y acceso a justicia · 45
Al ser el primer sondeo en orden a la aplicación
efectiva de las reglas que se realiza
en la región, este estudio asume la particular
característica de indagar en ámbitos no
investigados con anterioridad, por lo que su
peculiaridad admite la incorporación de posibles
indicadores o bien la rectificación de
los expuestos para sondeos posteriores. Al
documentar ciertas experiencias, examinando
temas poco estudiados, identificando relaciones
potenciales entre variables (indicadores),
se posibilitan así investigaciones posteriores
más rigurosas.
No obstante los indicadores considerados
por los expertos, es razonable pensar (sucede
en todos los estudios) que, al contar con ciertos
aspectos –preguntas– a considerar, para este y
otros grupos vulnerables, se produce una concientización
de las cuestiones a tener en cuenta
a la hora de pensar un registro de las actividades,
por lo que, pasado un tiempo, se vuelven
conductas regulares. Radica, pues, en esta
especial cuestión la mayor importancia de este
trabajo, el sistema aprehende y hace suyas las
reglas al examinarse.
La Comisión de Seguimiento ha asumido el
enorme desafío de construir una herramienta
que promueve la visualización de estos grupos
vulnerables en el ámbito de la justicia. Este
proceso inicial deberá realizar algunos ajustes,
no solo en los cuestionarios, sino también
en la metodología implementada para
llevar adelante todo el proceso de recolección
de datos.
Otro de los aspectos que vale la pena mencionar
es la incidencia que en estos informes
genera la forma de organización política de los
Estados. Los Estados federales (como Argentina,
Brasil y México) tienen la dificultad de reflejar
una información parcial, ya que el formulario
puede receptar solo la información que proviene
de la esfera federal y no informar sobre lo
que ocurre en la esfera provincial o estadual; en
ese caso, el diagnóstico que sobre ellos se haga
siempre será limitado.
Argentina, consciente de esta dificultad,
realizó, de la mano de la Junta Federal de Cortes
y Superiores Tribunales de la Provincias Argentinas
y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(JuFeJus), con la colaboración del Ministerio
Público Fiscal de la Ciudad, un informe sobre la
implementación de las Reglas de Brasilia en las
provincias argentinas.
Proceso de elaboración del informe
A fines de octubre de 2011, la JuFeJus, con
la colaboración del Ministerio Público Fiscal de
la CABA, organizaron un encuentro taller al que
fueron convocados funcionarios del sector justicia,
representantes de los tribunales superiores
de justicia y representantes de las provincias argentinas,
con el motivo de socializar y validar
el cuestionario que sirviera de base al presente
informe sobre el seguimiento del cumplimiento
de las Reglas de Brasilia.
En dicha ocasión participaron funcionarios
provenientes de 15 de las 24 provincias argentinas.
El compromiso de todos ellos estuvo focalizado
en recabar la mayor cantidad de información
posible a los efectos de dar cuenta del
estado de situación respecto del conocimiento
e implementación de las Reglas en las distintas
jurisdicciones del país.
Durante 2012 se recibieron las respuestas de
13 provincias: Catamarca, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa,
La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, Santa
Cruz, Santa Fe y Tucumán, y sobre dicha información
se elaboró el informe.
Es importante aclarar que el tiempo transcurrido
entre la enunciación de las Reglas y el relevamiento
es relativamente corto (4 años), sobre
todo si se tiene en cuenta que el cuestionario
se compone, en su gran mayoría, de preguntas
referidas a medir acciones efectuadas que hasta
ese momento nunca habían sido registradas
o sistematizadas. La información presentada es
actualizada al año 2012; por lo tanto, no refiere
a desarrollos que pudieron efectuar las provincias
a posteriori.
46 · Información & justicia IV
El gráfico revela el alto grado de adhesión a
las Reglas que presentan las 13 provincias que
contestaron el cuestionario. El dato relevado
nos permite inferir la importancia que para el
Poder Judicial ha tenido el reconocimiento de
la vulnerabilidad de estas poblaciones en orden
al acceso a justicia.
Algunos resultados
Gráfico 1: Porcentaje de provincias con declaración de adhesión a las Reglas de Brasilia (13 provincias)
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Aún no cuenta
con adhesión
8%
Adhesión a las
Reglas de Brasilia
92%
Gráfico 2: Cantidad de provincias con registros de definición, por grupo vulnerable
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Información y acceso a justicia · 47
Los distintos grupos se encuentran contemplados
en las provincias en variadas disposiciones
normativas de diverso alcance jurídico. Sin
embargo, debemos tener presente que el concepto
de vulnerabilidad sigue siendo muy ambiguo,
sujeto a la posibilidad de múltiples interpretaciones.
Por esta razón, las Reglas nos
ofrecen una serie de guías desde la perspectiva
de los grupos beneficiarios, asociando esta
interpretación a la garantía del derecho a la
igualdad.
En algunas poblaciones, tal como se evidencia
en los datos relevados, su condición de
vulnerabilidad parece agravarse por la falta de
reconocimiento normativo. Debemos tener presente
que Argentina no enfrenta en su territorio
el fenómeno de desplazamiento forzado de
personas, por lo que resulta lógica la ausencia
normativa respecto de este tema. Sin embargo,
llama la atención el bajo registro que presenta
migrantes, refugiados y minorías.
Gráfico 3: Cantidad de provincias con política institucional para el acceso a justicia, por grupo vulnerable
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Este gráfico merece ser leído a la luz del Gráfico
2, ya que es donde se verifica el impacto
que la ausencia de reconocimiento normativo
tiene en el diseño de políticas institucionales
de acceso a justicia diferenciadas por grupo y
cómo esto agrava la condición de vulnerabilidad
de ese grupo. Se refleja casi de manera idéntica
la tendencia proyectada en el ítem precedente.
Para el diseño de instrumentos o la implementación
de acciones orientadas a mejorar el
acceso a justicia, las provincias toman en cuenta
la opinión de las personas pertenecientes a
las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Se realizan diagnósticos, sondeos sobre las barreras
de acceso a justicia, relevamientos en las
dependencias judiciales, buzones de sugerencias,
48 · Información & justicia IV
diagnósticos, entrevistas con expertos, reuniones
con personas pertenecientes al colectivo, mesa intersectorial
de fortalecimiento familiar. También
se obtiene información a partir de la observación
y la experiencia de los funcionarios que están en
contacto diario y directo con la ciudadanía.
Gráfico 4: Mecanismos en el Poder Judicial que garantizan la privacidad, la no revictimización y la inmediatez de las
personas en condición de vulnerabilidad en general
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Formosa
Entre Ríos
Salta
Santa Fe
Tucumán
La Pampa
Córdoba
CABA
Santa Cruz
Catamarca
Mendoza
Misiones
Chaco
No
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sin registro
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Sin registro
Sí
Sí
Sí
Sin registro
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Sin registro
Sí
Sí
Sí
Sin registro
Sí
Información no disponible
Sí
Sí
Privacidad No revictimización Inmediatez
Nueve (69,2%) provincias cuentan con mecanismos
específicos en el Poder Judicial para garantizar
la privacidad; 8 provincias, que representan
el 61,5%, han desarrollado mecanismos que garantizan
la no revictimización y 8 (61,5%) cuentan
con procedimientos que garantizan la inmediatez.
Todas las provincias indagadas dieron ejemplos de
buenas prácticas respecto de la privacidad, la no
revictimización y la inmediatez de las personas en
condición de vulnerabilidad, a saber:
Identificación de las PCV (personas menores
de edad, personas con discapacidad personas
privadas de libertad) en las carátulas
de los expedientes
Acompañamiento a personas menores o a
aquellas que lo requieran
Información al ciudadano del nombre del
funcionario que lo atiende
Eliminación de barreras arquitectónicas
Creación de la Oficina de Orientación al Habitante
Obligación de informar a la víctima de conclusión
del proceso o cese de medida de
coerción en los casos de abuso sexual o
violencia doméstica
Creación de la Oficina de Asistencia a la
Víctima del Delito con atención las 24
horas
Instrucción a la policía para reservar información
en caso de abusos sexuales
Patrocinio jurídico gratuito (reinserción
social del individuo, planes educativos, sociales
o económicos), acompañamiento al
interesado
Asesorías de ejecución penitenciaria (la defensa
realiza visitas a la cárcel por lo menos
dos veces por semana)
Realización de trámites administrativos en
oficinas policiales más próximas al domicilio
Equipo técnico de intervención en víctimas
de delitos contra la integridad sexual
Información y acceso a justicia · 49
Legajo único para cada niña, niño, joven o
adulto
Unidad de atención primaria - Oficina de
Orientación Jurídica
Violencia familiar - protección de la víctima
- acceso a información del proceso
Distribución y ubicación de expedientes de
PCV en determinados sectores de los juzgados
(facilitar la búsqueda y maximizar los
cuidados de preservación)
En el fuero penal de menores, audiencias
privadas con defensores, asesores, padres,
docentes
Conformación de equipos técnicos interdisciplinarios
Implementación de cámara Gesell
Audiencias privadas en delitos sexuales
Protección de testigos (víctimas)
Procesos abreviados (posibilitar la exclusión
del cónyuge cohabitante agresor de
manera ágil y precisa)
Tratamiento especial para las víctimas menores
de 16 años de abuso sexual
Código Procesal Penal: posibilidad de proceso
a puertas cerradas
Utilización de la “guía de buenas prácticas
para el abordaje judicial de niños, niñas,
adolescentes víctimas o testigos de violencia,
abuso sexual”
Protocolos interinstitucionales
Préstamos restringidos de expedientes
Privacidad de los legajos de adopciones
Audiencias privadas en casos de violencia
familiar
Gráfico 5: Porcentaje de provincias con mecanismos que garantizan la protección a la intimidad de las personas
(víctimas o sujetos de proceso) pertenecientes a PCV
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Cuenta con
mecanismos
que garantizan
la protección
a la intimidad
92%
Información
no disponible
8%
Las provincias registraron para cada atributo
y colectivo acciones de diferente índole; por
ejemplo: celeridad y transparencia en la gestión;
atención respetuosa y esmerada; trabajo en equipo;
capacitación; accesibilidad a los funcionarios
y magistrados; progreso permanente del sistema
de gestión; provisión clara y comprensible de la
información al destinatario; reflexión crítica de
los empleados sobre las tareas cotidianas, en
busca de la mejora continua; implementación de
proyectos de mejora del juzgado; etc.
El 92% de las provincias relevadas brinda
protección de la intimidad de las personas
(víctimas o sujetos de proceso) pertenecientes
a poblaciones en condición de vulnerabilidad
utilizando diversos mecanismos. Estos son: procesos
penales de víctimas de abusos sexuales
a “puertas cerradas”; protocolos interinstitucionales
de actuación; cámara Gesell; audiencias
privadas; restricción en los préstamo expedientes;
reserva de la identidad del denunciante; espacios
reservados para entrevistar a las víctimas;
audiencias separadas entre presunto autor
y víctima; preservar la identidad en la difusión
de noticias; etc.
50 · Información & justicia IV
En lo que respecta a qué métodos alternativos
de resolución de conflictos (MARC) utilizan,
los mencionados fueron: conciliación;
suspensión de juicio a prueba; principio de
oportunidad; mediación; remisión; facilitación
multipartes. Asimismo, a excepción de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, todas las provincias
reconocen jurisdicciones especializadas
para las PCV en general o para ciertos colectivos
en particular.
En el fuero civil, las provincias han registrado
la utilización de medios alternativos de resolución
de conflictos (MARC) específicos; si bien
en todos los casos los MARC se aplican a las PCV
en general, varias de ellas mencionaron que se
extienden a más de un colectivo.
Gráfico 6: Cantidad de medios alternativos de resolución de conflictos específicos para poblaciones en condición de
vulnerabilidad, por provincia
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
4
2
S/D
5
33
1
5
3
1
6
4
CABA
Catamarca
Córdoba
Chaco
Entre Ríos
Formosa
La Pampa
Mendoza
Misiones
Salta
Santa Cruz
Santa Fe
Tucumán
Tabla 1: Provincias que registran algunas medidas para reducir las dificultades de comunicación que afecten a la
comprensión del acto judicial
Provincia
PCV, en general
Niños, niñas y
adolescentes
Adultos mayores
Personas con
discapacidad
Pueblos indígenas
Víctimas de delito
Víctimas de violencia
doméstica
Personas desplazadas
Personas migrantes
Refugiadas/solicitantes
de condición de
refugiadas
Personas en situación
de pobreza
Personas de grupos
religiosos
Personas sexualmente
diversas
Personas
afrodescendientes
Personas privadas de
libertad
Penal juvenil
Formosa SÍ SÍ
Entre Ríos SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Salta SÍ SÍ
Santa Fe SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Tucumán SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
La Pampa SÍ
Córdoba SÍ SÍ SÍ
CABA SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Santa Cruz SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Catamarca SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Mendoza SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Misiones SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Chaco SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Información y acceso a justicia · 51
A continuación se detallan algunas de las acciones
enunciadas por las provincias:
Utilización de intérpretes con lenguaje
acorde al desarrollo evolutivo
Transmitir la información en un lenguaje
comprensible y simple (buena práctica)
Programa La Justicia va a la Escuela
Actuación de los equipos técnicos de cada
juzgado
Programa de acceso a justicia (ej.: La Justicia
va a los Barrios)
Actuación de los delegados penitenciarios
Actuación del defensor de menores
Capacitaciones a magistrados, funcionarios,
profesionales y empleados, abogados
Diálogo, información y participación de
equipos profesionales
Participación de psicólogos o terapeutas en
su declaración
Participación de personas que pueden transmitir
los mensajes según la discapacidad
Resoluciones que requieren, en los escritos,
lenguaje comprensible y sin ambigüedades
Capacitación: seminario redacción de sentencias
Capacitación a operadores judiciales en lenguaje
de señas y, a su vez, sensibilizaciones
Monitoreo a los lugares de detención conforme
a las previsiones del protocolo de la
convención contra la tortura
Entrevistas realizadas por personas del mismo
sexo (casos de delitos sexuales)
Audiencias orales ante el juez de control de
garantías
Notificación personal a los internos de las
resoluciones que se dicten
Líneas telefónicas gratuitas
Móvil judicial
Página web del Poder Judicial
Capacitación a los operadores del sistema
judicial en materia de acceso a justicia
Gráfico 7: Provincias que disponen utilizar lenguaje accesible y lugares en condiciones para la atención de las PCV
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Para algunas
PCV
84%
8%
Para todas las PCV
8%
Información
no disponible
El 92% que representa a 11 de las 13 provincias
que han respondido el cuestionario, registran
actuaciones, resoluciones u otros mecanismos
en donde se disponen que las audiencias se
lleven a cabo utilizando un lenguaje accesible,
en lugares que reúnan las condiciones adecuadas
para la atención de las poblaciones en condición
de vulnerabilidad.
52 · Información & justicia IV
Chaco, Formosa, La Pampa, Salta, Santa Cruz
y Tucumán no reportaron difusión de las Reglas
de Brasilia entre las poblaciones en condición
de vulnerabilidad.
Los medios y modalidades más frecuentes
por los que se brinda información sobre acceso
a justicia son: los programas de radio, medios
gráficos, internet, campañas en vía pública, folletería
y otros programas de difusión (ej.: El
Juez va a la Escuela). Todas las acciones tienen
la finalidad divulgar y acercar las instituciones
al ciudadano, brindando información sobre
los derechos civiles y políticos y su acceso a la
justicia.
Gráfico 8: Porcentaje de provincias que promueven la difusión de las Reglas de Brasilia entre las PCV, por provincia
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Gráfico 9: Porcentaje de provincias que realizan consultas a las PCV para validar la pertinencia de la información que se
ofrece
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Sin registro
62%
38%
Realizan
consulta
El 38% de las provincias validan la pertinencia
de la información que ofrecen sobre mecanismos,
acciones y servicios que brinda el Poder
Judicial mediante consultas a la propia población
en condiciones de vulnerabilidad. Dichas
consultas se efectúan mediante encuestas, representantes
eclesiásticos, mediciones sobre la
atención recibida o relevando inquietudes y sugerencias,
reuniones barriales y, si es el caso,
con personas pertenecientes a pueblos indígenas,
discapacitadas, víctimas de delitos o privadas
de libertad.
Información y acceso a justicia · 53
El reconocimiento inmediato de expedientes
pertenecientes a las PCV traza una línea de
efectividad respecto de la celeridad con que se
atiende cada caso. En tal sentido, todas las provincias
(con excepción de dos que no registraron
prácticas) implementan algún mecanismo
para la identificación de expedientes en los que
participan los diferentes grupos de las PCV, con
el propósito de darles prioridad. De estas buenas
prácticas se destaca la utilización de distintivos,
indicaciones en la carátula, colores de
identificación o bien se distinguen de manera
electrónica.
Con el fin de dar efectividad a los derechos,
la promoción de la asistencia técnica
jurídica de la persona en condición de vulnerabilidad
es otro de los ítems que se destacan
en las 100 Reglas de Brasilia. Al respecto, a
excepción de una, todas las provincias promueven
la asesoría legal gratuita desde Oficinas
de Asistencia a la Víctima; Defensorías
Oficiales Civiles y Penales; Asesores de Menores;
Defensor de Menores. En algunos casos,
estos servicios están descentralizados en zonas
remotas de cada provincia.
Gráfico 10: Cantidad de colectivos que cuentan con representación legal gratuita para la asistencia jurídica, por provincia
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
15
6
8
15
7
IND 1
14
10
4
15 15
1
Catamarca
CABA
Córdoba
Chaco
Entre Ríos
Formosa
La Pampa
Mendoza
Misiones
Salta
Santa Cruz
Santa Fe
Tucumán
Gráfico 11: Cantidad de colectivos para los que se promueve la eliminación de barreras para facilitar el acceso a justicia a
las PCV, por provincia
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
44
10
IND
2
4
S/R
15 15
6
2
15
1
Catamarca
CABA
Córdoba
Chaco
Entre Ríos
Formosa
La Pampa
Mendoza
Misiones
Salta
Santa Cruz
Santa Fe
Tucumán
54 · Información & justicia IV
La eliminación de barreras arquitectónicas
para facilitar el acceso a justicia a las poblaciones
en condición de vulnerabilidad se resuelve
mediante la instalación lugares de espera y oficinas
equipados adecuadamente a la problemática
a tratar, señalética adecuada; espacios de
espera para niños con juegos, ascensores con
números en braille, servicio médico, rampas
de acceso; modificaciones arquitectónicas que
preservan la intimidad; oficinas bilingües en su
comunidad; acceso diferenciado en salas de audiencias.
Si bien las provincias registraron, para
cada colectivo, cuáles son las barreras que se
tratan de eliminar, también señalaron la alternativa
“Para PCV en general”.
Gráfico 12: Porcentaje de provincias por tipo de mecanismos adoptados para promover la cooperación interinstitucional
e intersectorial entre los actores que intervienen en el sistema de justicia
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
El 77% de las provincias utiliza algún mecanismo
de comunicación interinstitucional que
favorece el acceso a la justicia de las personas
en condición de vulnerabilidad. Entre dichos
mecanismos se encuentran los detallados en el
gráfico.
Gráfico 13: Porcentaje de provincias que cuentan con catálogo o directorio que recoja los instrumentos internacionales
que protegen los derechos de las PCV
Fuente: Poderes Judiciales de las provincias argentinas.
Elaboración: JuFeJus y Ministerio Público Fiscal de la CABA. Informe sobre Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias
argentinas.
Sin registro
31%
61%
8%
Cuenta con
catálogo
No
Información y acceso a justicia · 55
Ocho (61%) provincias cuentan con un catálogo
o directorio que recoge los instrumentos
internacionales que protegen los derechos de
las PCV, cuatro (31%) no registraron información
y una (8%) no cuenta con catálogo.
Conclusión
Los resultados expuestos que se reflejan en
el presente informe dan cuenta del enorme esfuerzo
y compromiso institucional de la Comisión
de Seguimiento de la Cumbre Judicial Iberoamericana,
el Instituto Latinoamericano de
las Naciones Unidas para la Prevención del Delito
y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), la
Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales
de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (JuFeJus) del Ministerio
Público Fiscal de la CABA y de las provincias
que han respondido el cuestionario para con la
aplicación de las Reglas de Brasilia.
Evaluar y repensar, organizar reuniones provinciales
con los puntos de contactos, socializar
el formulario, validar su contenido y evacuar las
posibles dudas que surgieran de su lectura son
acciones que fortalecen el compromiso asumido
y concientizan sobre la necesidad de generar
políticas judiciales que, sobre la base del análisis
de sus propios registros, adecuen su servicio
a la acuciante demanda de justicia de los colectivos
más desventajados.
Los datos relevados dan muestra de un cúmulo
de buenas prácticas realizadas y de las muchas
acciones pendientes que quedan por delante.
La evolución de la cultura institucional
del poder judicial hacia caminos que mejoren el
acceso a justicia de estas poblaciones requiere
de enormes esfuerzos institucionales.
El principal objetivo de esta tarea se ha cumplido,
el Poder Judicial ha empezado a interrogarse
sobre su accionar para con las poblaciones
en situación de vulnerabilidad y ha asumido
el compromiso de generar políticas de atención
adecuadas a esas poblaciones. La oportunidad
de una transformación está abierta.
Introducción
No resulta una novedad el debate acerca de
los altos índices de criminalidad y violencia registrados
en Latinoamérica y su impacto en la
calidad de vida de sus ciudadanos. Sin embargo,
en los últimos años y en un contexto de crecimiento
económico y reducción de la pobreza y
la desigualdad, la inseguridad está al tope de
las preocupaciones en muchos países y la demanda
por mayor eficacia en las políticas públicas
en materia de seguridad ciudadana se ubica
entre los primeros reclamos de la sociedad a sus
autoridades gubernamentales.
El último Informe Regional de Desarrollo Humano
2013-2014 del PNUD2 sobre seguridad ciudadana
ubica a Latinoamérica como la región
más violenta del mundo y como la única región
en la que la violencia no ha disminuido. En tanto
en el resto del mundo los homicidios se han
reducido, en América Latina, en los últimos 10
años, éstos han aumentado hasta recibir la categoría
de “epidemia”, denominación otorgada
por la Organización Mundial de la Salud a aquellos
países cuyos índices superan los 10 homicidios
cada 100.000 habitantes, con extremos
como el caso de El Salvador y Honduras, con
70,2 y 91,6, respectivamente.
El crecimiento económico y la reducción de
la pobreza no han significado una reducción de
los índices de criminalidad, registrando además
un enorme crecimiento de los delitos vinculados
con el crimen organizado, como el tráfico de
drogas y armas ilegales y la trata de personas.
La falta de respuesta estatal a partir de instituciones
aún débiles e incapaces de resolver el
problema de manera sostenible a mediano y largo
plazo determina que la inseguridad se haya
transformado en un obstáculo en la mejora de la
calidad de vida de los ciudadanos y afecta sensiblemente
las posibilidades de desarrollo regional
por los denominados costos económicos del
delito.
La Argentina no es una excepción en este
escenario: si bien se ubica por debajo de los
países de mayores índices delictuales según
datos del año 2008, con 5,8 homicidios cada
100.000 habitantes, hoy no es posible realizar
un análisis serio de la evolución del delito y sus
modalidades por falta de información oficial.
Esta carencia determina no sólo la imposibilidad
de desarrollar políticas públicas en la materia,
sino que también impide el control por parte
de la ciudadanía del cumplimiento de una
de las funciones indelegables del Estado tal
como es el ejercicio legítimo de la fuerza y el
mantenimiento del Estado de derecho.
Durante el desarrollo de este artículo
intentaremos suplir esa falta de información
homogénea a nivel nacional a partir de la
recopilación de diversas fuentes a nivel provincial
para intentar esbozar algunas conclusiones en
materia de evolución del delito en la Argentina.
Información y seguridad ciudadana
Natalia Gambaro1
1 Investigadora UNIJUS. Diputada nacional (2009-2013). Secretaría de Modernización MPFBA.
2 PNUD, Informe Regional de Desarrollo Humano, 2013-2014, http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%
20completo.pdf.
58 · Información & justicia IV
Antecedentes
El principal sistema de difusión de
estadísticas delictivas es, o debería ser, el
Sistema Nacional de Información Criminal
(SNIC), dependiente del Ministerio de Justicia
de la Nación, que recopila todas las denuncias
recibidas por las fuerzas de seguridad de nuestro
país. Hasta el año 2008 el SNIC sistematizaba
la información recibida, clasificándola en varias
categorías de delitos comunes (contra las
personas, la propiedad, la integridad sexual, la
libertad, etc.), por provincia –incluida la ciudad
de Buenos Aires– y los delitos de competencia
federal (Ley de Estupefacientes). Además de
su recopilación, efectuaba distintos análisis y
elaboraba indicadores que permitían saber la
evolución de la criminalidad en la Argentina.
Toda esa información estaba a disposición de
cualquier ciudadano, publicada en el sitio web
del Ministerio de Justicia de la Nación. A partir
de dicha información era posible concluir que la
Argentina registró en el año 2002 su más alto
índice de homicidios cada 100.000 habitantes,
con una tasa de 9,2, y que a partir de allí
registró un descenso sostenido en la cantidad
de homicidios hasta alcanzar su mínimo en el
año 2007, con 5,26. Sin embargo, a partir del
año 2007 se revierte esta tendencia, llegando al
año 2008 (último año publicado) con un índice
del 5,8 cada 100.000 habitantes.
Gráfico 1: Tasas de homicidio en Nación, CABA y provincia de Buenos Aires
Fuente: Sistema de Información Nacional Criminal (SINC).
9,2
7,6
5,9 5,5
6,2 5,35 ,3 5,8
5,1
4,6 4,7
3,8 3,9
4,6
13,8
9,9
7,3
5,8 5,4
5,9
6,9
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Nación CABA Pcia. de Buenos Aires
En el cuadro se incluyen los homicidios registrados
en la provincia de Buenos Aires y en
la ciudad de Buenos Aires, cuya evolución es
consistente con los registrados en todo el país.
En este punto cabe mencionar que tomamos ambos
índices como punto de referencia para realizar
algunas conclusiones que, si bien no son
equiparables en un 100% con la información
provista por el SNIC, responden a otras fuentes,
también oficiales, pero a nivel local. En ambos
casos se trata de la recopilación de las causas
ingresadas en la Procuración de la Provincia de
Buenos Aires y el Poder Judicial de la Nación y
nos permiten registrar la evolución de los índices
delictuales en dichas jurisdicciones a falta
de estadísticas nacionales oficiales.
Información y seguridad ciudadana · 59
Evolución delictual 2008-2012.
Aproximación
Formuladas las observaciones acerca de la limitación
con que cuenta nuestro análisis, la recopilación
de los datos producidos por distintas
fuentes puede ser el puntapié de análisis más
específicos por problemática delictual para profundizar
el estudio de las mismas.
Ahora bien, si tomamos información del SNIC
y la del Ministerio público Fiscal de la Provincia
de Buenos Aires, en el período 2008-2012 la provincia
registró un aumento del 14,4% en su tasa
de homicidios cada 100.000 habitantes, con un
total de 1.196 homicidios en el año 2012, en
tanto la ciudad de Buenos Aires, y de acuerdo
con informes de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, revirtió la tendencia en alza que registraba,
para terminar el año 2012 con un descenso
del 12% respecto del año anterior, con un
total de 148 homicidios que determinan un índice
de 5,56 homicidios cada 100.000 habitantes
(contra 190 cometidos en 2011, tasa de 6,97).
Durante el mismo período y de acuerdo con
información provista por las Jefaturas Departamentales
de Seguridad, el total de delitos en la
provincia de Buenos Aires pasó de 337.048 en
2008 a 425.414 en el año 2012, lo que representa
un 26,1% de aumento en 4 años.
Estos índices reflejan que nuestro país acompaña
la tendencia de crecimiento o estabilización
de los niveles de violencia que registra la
región, como así también una variación entre
distintas jurisdicciones dentro del país con respecto
a sus niveles de violencia.
3 Corporación Latinobarómetro, La seguridad ciudadana. El problema principal de América Latina, Marta Lagos y Lucia Dammert.
Disponible en: http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.pdf.
Gráfico 2: Evolución tasa de homicidios en provincia de Buenos Aires y CABA
Fuente: SNIC, CSJN, CSPBA.
Además de las cifras objetivas, que registran
un incremento en la cantidad de delitos en los
últimos años, las denominadas cifras subjetivas
o de percepción social sobre el delito han ido
en aumento sostenido. Según afirma Latinobarómetro
en su informe del año 2012 La seguridad
ciudadana. El problema principal de América
Latina,3 ante la ausencia de estadísticas oficiales
confiables han adquirido relevancia los datos
aportados por las encuestas de victimiza-
4,57
5,56
6,94
7,66
0
3
6
9
2008 2012
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires
60 · Información & justicia IV
ción, que aportan valiosa información no sólo
sobre el nivel real de victimización sino también
sobre el nivel de sub-denuncia, habitualmente
relacionado con la falta de confianza en
las agencias estatales. Lamentablemente, la última
encuesta de victimización a nivel nacional
data del año 2007 y refleja que sólo el 31,9%
de las víctimas de un delito efectuó la denuncia
correspondiente.
Otro dato subjetivo tiene que ver con las encuestas
de percepción de la delincuencia, que
reflejan el grado de preocupación que registra
una población determinada sobre la situación
general de seguridad, y que tanto en Latinoamérica
como en la Argentina está al tope de las
prioridades en temas a resolver. Según el Índice
de Victimización elaborado por el Laboratorio
de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones
y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella4
de septiembre 2013, el 83% de los argentinos
considera que la seguridad se mantuvo igual o
empeoró en los últimos 12 meses.
Aun en países donde los indicadores objetivos
son relativamente bajos para el promedio de
la región existe coincidencia en situarlo como
el principal desafío de los gobiernos para los
próximos años.
En este contexto, el creciente reclamo de
mayor seguridad continúa insatisfecho, no sólo
por la ausencia de una política efectiva y sustentable
sino también por la imposibilidad de
mostrar resultados concretos y creíbles en materia
de descenso de los índices delictivos objetivos,
dando lugar a conclusiones infundadas
cuya única fuente de información son las percepciones
ciudadanas.
La ausencia de cifras consistentes y uniformes
durante este último lustro conspira contra
la posibilidad de desarrollar políticas públicas
en materia de seguridad y tomar decisiones estratégicas
sobre la base de información que refleje
la realidad y registre la evolución de las
distintas modalidades delictuales a que se debe
hacer frente.
Recursos económicos invertidos
Tal cual lo mencionáramos al comienzo de
este trabajo, Latinoamérica ha registrado durante
la última década un crecimiento económico sostenido,
y con ello también se ha registrado un
aumento de los presupuestos públicos. Con el fin
de garantizar la seguridad de los ciudadanos se
ha invertido una enorme cantidad de recursos, ya
sea de manera directa en el financiamiento de las
agencias estatales vinculadas a la lucha contra el
delito como de manera indirecta en los programas
que apuntan a la inclusión social y laboral,
la educación y la atención a las víctimas. Dichas
inversiones, en muchos casos, no se han visto
reflejadas en una mejora de la situación.
En este mismo sentido, la Argentina ha asignado
de manera directa un 2,6% del presupuesto
nacional a las distintas agencias vinculadas a
la problemática de la seguridad. En los últimos
cinco años, el porcentaje de recursos asignados
sobre el presupuesto público se ha mantenido
estable en torno a los 2,5 puntos porcentuales
en relación con el presupuesto total, pasando de
2,57% en 2010 a un 2,70% en 2013.
Sin embargo, esta inversión no ha redundado
en un descenso considerable de los índices
delictivos ni en una reversión de la percepción
ciudadana respecto del aumento de la
criminalidad. Poca o ninguna información se ha
dado a conocer sobre el cumplimiento de objetivos
propuestos en las estimaciones presupuestarias
anuales. Esta falta de rendición de
cuentas y de transparencia en la gestión de los
recursos conspira contra el fortalecimiento de
las instituciones estatales, que deben lidiar con
altos índices de desconfianza pública, reflejados
en la baja tasa de denuncia.
Enfrentar las pérdidas humanas y materiales
que implican las altas tasas de violencia y la
amenaza que acarrea el crecimiento de la criminalidad
organizada transnacional supone la inversión
de una enorme cantidad de recursos que
nuestros países, que aún registran altos índices
de pobreza y desigualdad, no están en condiciones
de derrochar.
4 Índice de Victimización, Universidad Torcuato Di Tella. Disponible en: http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_
contenido=912&id_item_menu=1967.
Información y seguridad ciudadana · 61
Una vez más, contar con información homogénea
y fidedigna es vital para el diseño
de una política pública integral en materia de
seguridad ciudadana que permita asignar los
recursos de manera eficiente y económicamente
sustentable. Asimismo, es preciso incorporar
mecanismos de evaluación de gestión y
cumplimiento de objetivos que permitan efectuar
los ajustes y correcciones que aseguren la
continuidad de las políticas y programas, con el
fin de alcanzar resultados duraderos sin dilapidar
los recursos públicos.
Conclusión
Sin duda nuestro país y toda la región enfrentan
y enfrentarán durante la próxima década
una creciente demanda ciudadana de mayor
“seguridad” y, con ello, de más y mejores
políticas públicas que aborden la problemática
en su integralidad. Desde el fortalecimiento de
las instituciones que intervienen en la lucha
directa contra el delito, como las fuerzas de seguridad,
el sistema de enjuiciamiento penal y
el sistema carcelario, hasta aquellas orientadas
a la prevención y disminución de la violencia
en poblaciones vulnerables y la asistencia a las
víctimas.
Del mismo modo, es preciso afrontar los daños
provocados por el accionar del crimen organizado,
que van desde la pérdida de soberanía
del Estado hasta la merma de oportunidades de
crecimiento y desarrollo económico.
Resulta imposible el diseño, planificación e
implementación de una o varias políticas de Estado
destinadas a abordar este complejo problema
sin contar con información precisa y que
refleje la realidad. La persistencia de medidas
improvisadas, basadas en percepciones o impresiones,
está destinada al fracaso, agravando
aún más sus nocivas consecuencias. La creciente
demanda ciudadana exige a los gobiernos
optimizar la inversión de recursos estatales, de
por sí insuficientes, para garantizar resultados
tangibles y duraderos. Brindar información suficiente
y de calidad para sostener y enriquecer el
debate permanente que requieren las políticas
de seguridad ciudadana es una responsabilidad
indelegable del Estado y que, por su gravedad,
nuestro país no puede soslayar. Desde la sociedad
civil y sus organizaciones, la demanda de
más y mejor información no tiene otro objetivo
que contribuir al fortalecimiento de las instituciones
estatales en el cumplimiento de su
obligación de garantizar la vida y la libertad de
todos sus ciudadanos.
Sistema carcelario
Daniel Petrone1
Tabla 1: Evolución de la población penal en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal
Situación Procesado Condenado Otros Total
1972 3.429 2.418 0 5.847
1973 2.155 1.356 229 3.740
1974 2.426 1.450 333 4.209
1975 2.385 1.580 986 4.951
1976 3.656 1.788 0 5.444
1977 3.416 1.562 0 4.978
1978 2.839 2.458 0 5.297
1979 3.194 2.585 0 5.779
1980 2.396 2.571 126 5.093
1981 2.049 2.679 0 4.728
1982 2.025 2.801 0 4.826
1983 1.983 2.763 110 4.856
1984 1.236 1.050 83 2.369
1985 1.626 1.015 21 2.662
1986 1.699 1.105 34 2.838
1987 1.737 1.386 62 3.185
1988 2.217 1.556 57 3.830
1989 2.467 1.596 45 4.108
1990 2.763 1.710 0 4.473
1991 2.919 1.976 411 5.306
1992 2.858 2.146 138 5.142
1 Experto. Juez de Cámara Federal.
64 · Información & justicia IV
Situación Procesado Condenado Otros Total
1993 2.924 2.269 140 5.333
1994 3.032 2.386 49 5.467
1995 3.376 2.814 53 6.243
1996 3.364 2.681 64 6.112
1997 3.385 2.697 95 6.177
1998 3.473 2.827 85 6.385
1999 3.691 2.987 89 6.767
2000 3.906 3.103 137 7.146
2001 4.537 3.175 160 7.872
2002 4.700 3.929 166 8.795
2003 5.202 3.950 94 9.246
2004 4.975 4.661 102 9.738
2005 4.374 5.178 73 9.625
2006 4.156 5.174 50 9.380
2007 5.038 3.943 43 9.024
2008 4.824 4.282 43 9.149
2009 4.842 4.313 55 9.210
2010 4.888 4.592 43 9.523
2011 5.067 4.561 16 9.644
2012 5.440 4.356 11 9.807
Fuente: Servicio Penitenciario Federal y SNEEP. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos.
Gráfico 1: Evolución de la población en el SPF (1972-2012)
Fuente: Servicio Penitenciario Federal y SNEEP. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos.
5.847
3.740
4.209
4.951
5.444
4.978
5.297
5.779
5.093
4.728
4.826
4.856
2.369
2.662
2.838
3.185
3.830
4.108
4.473
5.306
5.142
5.333
5.467
6.243
6.112
6.177
6.385
6.767
7.146
7.872
8.795
9.246
9.738
9.625
9.380
9.024
9.149
9.210
9.523
9.644
9.807
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Sistema carcelario · 65
El gráfico muestra la evolución de la población
carcelaria del Servicio Penitenciario Federal.
Surge de allí que mientras la misma crecía
sostenidamente desde el año 1992 hasta llegar
a alcanzar una ratio cercana al 10% anual, a
partir del año 2005 disminuye, tendencia que
continúa hasta 2007, a partir de cuya finalización
nuevamente comienza a subir hasta alcanzar
en 2012 la cifra de 9.807 internos, muy parecida
a la que corresponde al año 2004.
La primera explicación que puede ensayarse
es que la baja se debe a un menor índice
de delitos detectados o prevenidos y, por lo
tanto, de personas captadas por el sistema de
prevención penal. Recuérdese que aun cuando
la cifra total disminuyera, la proporción entre
personas procesadas y condenadas se mantiene
con muy poca variación, más allá de lo que
pueda observarse en algún período. Así, debe
recordarse que en la actualidad, en el servicio
penitenciario federal, más del 55% de los internos
son procesados, como ilustra el gráfico
que sigue:
Condenados
44,4%
Procesados
55,5%
Imputables/dispuestos
0,1%
Gráfico 2: Servicio Penitenciario Federal
Situación legal Cant.
Condenados 4.356
Procesados 5.440
Contraventor 0
Imputables/Dispuestos 11
Sin datos 0
Total 9.807
Fuente: Servicio Penitenciario Federal y SNEEP. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos.
Volviendo al cuadro anterior, si la mayor
parte de la población penitenciaria son personas
en proceso, es decir, que no están cumpliendo
una condena, al captar la prevención
menos hechos delictivos, la incidencia en el
guarismo de la población total se hará sentir
rápidamente. Lo contrario sucedería si el grueso
de los internos carcelarios fueran condenados:
aun cuando se detecten menos delitos,
quienes se encuentran en prisión deberán cumplir
su condena, por lo que la baja en la aprehensión
de personas no incidiría rápidamente
en la cantidad de personas detenidas en establecimientos
penitenciarios.
Esta afirmación se refuerza si se tiene en
cuenta que una gran parte de los internos no
registran más de un año en prisión. En efecto,
tomando las estadísticas del año 2012 se advierte
que más de un tercio de los detenidos
había ingresado al sistema ese mismo año, tal
como se aprecia en el siguiente cuadro.
66 · Información & justicia IV
Gráfico 3: Año de detención de los encarcelados
Año
Detenidos en
unidades de SPF
Antes de 1987 6
1987 1
1988 1
1990 1
1991 1
1992 1
1993 8
1994 4
1995 8
1996 5
1997 13
1998 21
1999 26
2000 32
2001 52
2002 63
2003 87
2004 116
2005 137
2006 155
2007 219
2008 391
2009 642
2010 1.319
2011 2.106
2012 3.675
Sin datos 717
Total 9.807
Fuente: Servicio Penitenciario Federal y SNEEP. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos.
Ahora bien, la explicación que descansa sobre
una menor tasa de delitos detectados o prevenidos
en general debería verse reflejada en
las estadísticas criminales correspondientes, en
especial en indicadores tales como el índice de
denuncias, la tasa de homicidios cada 100.000
habitantes y la medición de victimización de delitos
en general. Debe, no obstante, remarcarse
que el descenso en la población penitenciaria se
ha visto verificado no solamente en el Servicio
Penitenciario Federal, sino también en todo el
país.
Más allá de ello, y en lo que hace específicamente
al SPF, debe señalarse que en el año
2005 fue sancionada la Ley 26.052, que modificó
el art. 34 de la Ley 23.737, transfiriendo
a competencias locales varios delitos previstos
en este cuerpo legal, en especial la comercialización
de estupefacientes cuando se
Sistema carcelario · 67
hiciera a un consumidor. Debe especialmente
tenerse en cuenta que la provincia de Buenos
Aires adhirió rápidamente al texto de dicha
ley, con lo que las causas por comercialización
de estupefacientes al menudeo comenzaron
a tramitar en sede provincial y, por ende,
los detenidos en dichas causas, derivados a
establecimientos penitenciarios bonaerense,
dejando vacío así un flujo de ingreso de personas
al SPF.
En ese sentido, repárese en que para el año
2012 existen en el país más de seis mil seiscientas2
personas detenidas por infracciones a la Ley
de Estupefacientes, de las cuales menos de la
mitad se aloja en cárceles federales.
2 Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Al respecto, véase http://www.jus.gob.ar/media/1125932/Informe%20
SNEEP%20ARGENTINA%202012.pdf.
Gráfico 4: Delitos con mayores menciones (2012)
Fuente: Servicio Penitenciario Federal y SNEEP. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos.
Del gráfico que precede puede deducirse no
sólo que del total de detenidos por infracciones
a la Ley de Estupefacientes, menos de la
mitad pertenece al ámbito federal (aun cuando
la naturaleza de complejidad e interjurisdiccionalidad
que caracteriza a ese fenómeno delictivo
debería indicar lo contrario), sino también
que la mayor parte de la población penitenciaria
federal está compuesta por personas detenidas
por delitos comunes: infracciones a la propiedad,
la vida o la integridad física o sexual de
las personas.
Así, el mayor porcentaje de esos detenidos
son personas que se encuentran a disposición
de jueces nacionales con asiento en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: la justicia nacional
en lo criminal y correccional.
Dicho esto, la siguiente observación que
debe realizarse es que en la medida en que los
convenios de transferencia de competencia de
la nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
vayan progresando y, en consecuencia, la jurisdicción
para estos delitos pase a ser porteña,
los internos penitenciarios correspondientes a
las mismas deberán pasar a estar alojados en
establecimientos de esta última jurisdicción.
Lo contrario implica que los contribuyentes de
todo el país cargan con solventar la erogación
que genera el alojamiento de personas detenidas
por delitos de competencia ordinaria en la
ciudad de Buenos Aires, algo que no ocurre en
ninguna otra jurisdicción del país. Hay que tener
en cuenta que hoy la CABA no cuenta ni con
establecimientos penitenciarios ni con un servicio
penitenciario que los aloje.
68 · Información & justicia IV
Por último, que la mayoría de los internos
penitenciarios sean personas procesadas, es decir,
cuya presunción de inocencia aún se mantiene
incólume y respecto de las cuales el encierro
solo puede tener la finalidad cautelar de
disipar el riesgo procesal, resulta un aspecto
problemático. La principal explicación a dicho
indicador debe buscarse en la duración excesiva
de los procesos, que impide al justiciable obtener
una resolución definitiva a su situación
en forma rápida, aumentando así los riesgos de
prolongados plazos de prisión preventiva a personas
que finalmente no resulten condenadas,
con la imposibilidad de ulterior reparación.
Por otro lado, esto explica que la mayoría de
los internos condenados no ingrese en las etapas
posteriores de la ejecución penitenciaria, ya
que gran parte de la pena la han cumplido durante
el proceso. Así se observa que el mayor
porcentaje de ellos se concentra en las fases de
observación y tratamiento, lo que en definitiva
conspira con la idea de una adaptación gradual
al medio libre.
Gráfico 5: Períodos de la progresividad
Períodos de la progresividad Cantidad
Período de observación 55
Período de tratamiento 2.459
Período de prueba 941
Período de libertad condicional 0
Se aplica otra caracterización 0
No se aplica a ninguna 605
Sin datos 296
Total 4.356
Fuente: Servicio Penitenciario Federal y SNEEP. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos.
La efectividad de las cárceles
en América Latina
Pablo Brassiolo1
El sistema de justicia criminal es la institución
a través de la cual el Estado castiga o reforma
a quienes violan las normas de una sociedad,
imponiendo sanciones en función del delito cometido.
Los crímenes más serios generalmente
se castigan con el encarcelamiento, con la idea
de que una combinación de disuasión e incapacitación
logrará mantener el crimen bajo control.
La población encarcelada en América Latina
y el Caribe supera los 1,3 millones de personas,
lo que significa que hay 229 reclusos cada
100.000 habitantes.2 Esta tasa supera el promedio
mundial de 144 presos cada 100.000 habitantes,
pero es menos de la tercera parte de la
que se observa en Estados Unidos (716 reclusos
cada 100.000 habitantes), uno de los países con
mayor proporción de población presa.
En la mayoría de los países de América Latina
y el Caribe se observa una tendencia hacia
mayores niveles de encarcelamiento de la población.
Por ejemplo, durante las últimas dos
décadas, la cantidad de reclusos por habitante
aumentó un 163% en promedio en la región, se
multiplicó por alrededor de tres en países como
Perú (193%), Costa Rica (193%), Colombia
(214%), y sufrió incrementos aún mayores en
países como Brasil (270%) y El Salvador (335%)
(ver Gráfico 1).
Gráfico 1: Evolución población reclusa en países seleccionados (1992 y 2012)
Fuente: elaboración propia con base en ICPS (2013).
1 Economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y miembro
del equipo encargado de la elaboración del Reporte de Economía y Desarrollo 2014 (a publicarse próximamente), que aborda el
problema de la seguridad ciudadana en América Latina y sobre el cual se basa el presente artículo.
2 World Prison Population List, ICPS (2013).
70 · Información & justicia IV
Esta tendencia hacia un mayor encarcelamiento
podría explicarse por una combinación
de mayores niveles de criminalidad, endurecimiento
de las penas y una mayor eficacia de
las instituciones encargadas de hacer cumplir
las leyes. La importancia relativa de cada uno
de estos factores es difícil de determinar con
precisión y probablemente varía de país en país.
Más allá de las razones detrás de los mayores
niveles de encarcelamiento observados en
muchos países de la región, la realidad es que
esta mayor demanda por servicios carcelarios,
junto con las restricciones presupuestarias para
aumentar la infraestructura disponible, han llevado
a un nivel de sobreocupación carcelaria
importante en buena parte de América Latina.
Como se observa en el Gráfico 2, el nivel de ocupación
de las cárceles en casi toda la región está
por encima del 100%. El Salvador, Venezuela y
Bolivia, por ejemplo, tienen entre dos y tres veces
la población carcelaria que su infraestructura
les permitiría. Solo Argentina tiene una ocupación
de los penales cercana al máximo que su
infraestructura carcelaria permitiría. En los países
más desarrollados, en cambio, solo en Italia
el nivel de ocupación de las cárceles está por
debajo del 100%.
Gráfico 2: Nivel de ocupación en las cárceles (año más reciente disponible) a/
a/ Argentina, 2012; Bolivia, 2012; Brasil, 2012; Canadá, 2009; Chile, 2013; Colombia, 2014; Costa Rica, 2010; Ecuador, 2010; Estados
Unidos, 2011; Guatemala, 213; Honduras, 2013; México, 2013; Nicaragua, 2010; Panamá, 2013; Paraguay, 2012; Perú, 2013; República
Dominicana, 2011; Trinidad y Tobago, 2013; Uruguay, 2012 y Venezuela, 2011.
Fuente: elaboración propia con base en ICPS (2014).
La efectividad de las cárceles en América Latina · 71
Dada esta situación, la pregunta que surge
naturalmente es cuál es la efectividad del encarcelamiento
como mecanismo de control del
delito. En principio, el encarcelamiento puede
contribuir a reducir el crimen por tres mecanismos:
incapacitación, disuasión y rehabilitación.
La incapacitación de los delincuentes se basa en
la idea de que quienes están encarcelados están
mecánicamente impedidos de cometer delitos.3
La disuasión se produce como consecuencia del
temor a ser encarcelado en caso de cometer un
delito. La rehabilitación ocurre cuando los programas
de distinto tipo disponibles en los penales
favorecen una reducción de la propensión a
delinquir entre los reclusos de cara a su posterior
reinserción en la sociedad. Desafortunadamente
es poco lo que se sabe sobre estos potenciales
efectos de las condenas en los países de
la región, y muchas veces la evidencia empírica
rigurosa que sí está disponible no forma parte
de los debates sobre las políticas públicas para
el control del delito. El presente artículo, basado
en un informe sobre seguridad ciudadana
en América Latina a publicarse próximamente,4
revisa los principales estudios disponibles con
el objetivo de contribuir a iluminar un debate
riguroso sobre política penal.
El efecto de incapacitación de las
cárceles
¿Cuántos crímenes se evitan por tener a un
delincuente preso? Si no es fácil estimar el efecto
causal del encarcelamiento sobre el crimen
(por el conocido problema de la simultaneidad
de la relación entre ambos),5 más difícil aún es
distinguir cada uno de los canales por los cuales
un mayor nivel de encarcelamiento debería reducir
la delincuencia. En particular, para estimar
la cantidad de crímenes que se evitan por tener
a un delincuente preso (incapacitación) no basta
con observar cómo el nivel de encarcelamiento
afecta al crimen, debido a que el impacto de
la incapacitación podría confundirse con el de
la disuasión.
Sin embargo, algunos autores han sorteado
la dificultad para separar estos dos efectos aprovechando
ciertos aspectos o políticas del sistema
de justicia criminal que permiten identificarlos
por separado. Owens (2009), por ejemplo,
aprovecha un cambio legal en la política criminal
de Maryland, Estados Unidos. Hasta el año
2001, los delitos cometidos durante la minoría
de edad eran tenidos en cuenta en las sentencias
de personas de hasta 25 años de edad. A
partir de 2001, esos delitos pasaron a ser considerados
solo si la persona tiene hasta 22 años.
Con el cambio en la ley, las personas de entre
23 y 25 años que habían cometido algún delito
durante su minoría de edad pasaron a recibir
sentencias más leves que las que habrían recibido
antes de 2001, por el hecho de que ahora sus
antecedentes como menores de edad no eran tenidos
en cuenta. Las sentencias se acortaron,
en promedio, entre 9 y 18 meses. Owens estima
la probabilidad de reincidencia de estos delincuentes
durante este período (en el que, antes
del cambio legal, habrían estado en prisión) y
encuentra que estas personas fueron arrestadas
2,8 veces por año, de las cuales 1,5 veces correspondieron
a crímenes graves. Estos crímenes
no se habrían producido si estas personas hubieran
estado en prisión y proporcionan una medida
del poder de las cárceles para incapacitar.
¿Qué sabemos sobre el potencial de incapacitación
de las cárceles de América Latina? Una
manera de aproximarse al estudio de la efectividad
para incapacitar a los delincuentes que tienen
las cárceles de la región es analizando los
patrones de reincidencia y actividad delictiva
previa de los reclusos. La idea es que el potencial
de incapacitación será mayor en la medida
en que las cárceles contengan a los delincuentes
más activos y peligrosos (Bushway y Paternoster,
2009).
3 Sin embargo, no puede descartarse que algunos delitos sean organizados o cometidos desde dentro de los penales.
4 Reporte de Economía y Desarrollo 2014, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
5 El problema de la simultaneidad entre encarcelamiento y crimen se refiere a la relación de doble vía que existe entre ambos fenómenos:
así como un mayor nivel encarcelamiento en teoría debería reducir el crimen, un aumento en la criminalidad puede dar
lugar a mayores tasas de encarcelamiento. Esto hace que en la práctica sea difícil separar empíricamente estos dos efectos.
72 · Información & justicia IV
Gráfico 3: Actividad delictiva y reincidencia de los recursos en países de América Latina (2013)
Fuente: elaboración propia con base en PNUD (2013).
Con datos de encuestas a reclusos de cuatro
países de la región (Argentina, Brasil, El Salvador
y Perú),6 el Gráfico 3 muestra la proporción
de reclusos que habían cometido algún delito
en los seis meses previos a su detención y la
proporción de reincidentes. Se observa que las
cárceles de Argentina y Brasil tienen un elevado
porcentaje de reclusos con actividad delictiva
previa a la detención (37% y 33%, respectivamente),
mientras que en Perú y El Salvador ese
porcentaje es bastante menor (18% y 9%, respectivamente).
Con relación a la reincidencia,
Brasil tiene la mayor proporción de reincidentes
en sus cárceles (49%), seguido de cerca por Argentina
(42%), mientras en Perú y El Salvador
esa proporción es otra vez bastante menor (16%
y 11%, respectivamente).
En el caso de los detenidos por delitos contra
la propiedad, la encuesta proporciona más
detalles sobre su actividad criminal previa. En
particular, además de si cometieron algún delito
durante los seis meses previos a la detención,
se indaga sobre el tipo de delito y la frecuencia
con la que lo cometieron. La tabla 1 muestra la
proporción de los detenidos por robo que reporta
haber cometido algún otro robo durante
los seis meses anteriores a su detención. Las
cifras van desde un 50% en Argentina hasta un
10% en El Salvador, con valores de alrededor del
30% en Brasil y Perú. Asimismo, entre quienes
reconocen haber cometido al menos un robo durante
ese lapso, la cantidad promedio de robos
cometidos es de 22 en Perú, 20 en Brasil, 17 en
Argentina y 6 en El Salvador.
Es decir, con base en la ocurrencia y la intensidad
de la actividad criminal pasada de los
reclusos, en este caso de los detenidos por robo,
parecería que las cárceles de Argentina contuvieran
a los ladrones más activos, seguidas por
las de Perú y Brasil y, finalmente, por las de El
Salvador.
6 Los datos fueron elaborados en el marco del Estudio Comparativo de la Población Carcelaria, preparado por el equipo consultor del
Informe de Seguridad Ciudadana elaborado por el PNUD en 2013. En el caso de Argentina, el relevamiento se realizó en penales de
la provincia de Buenos Aires, cuyo servicio penitenciario recluye a personas condenadas por delitos comunes y delitos relacionados
con el consumo y venta directa de estupefacientes a consumidores, y que alberga alrededor del 40% de la población penal a nivel
nacional. En el caso de Brasil, las encuestas se realizaron en cárceles de San Pablo. En los casos de El Salvador y Perú, en cambio,
las muestras son representativas de la población carcelaria a nivel nacional.
La efectividad de las cárceles en América Latina · 73
Tabla 1: Intensidad de la actividad criminal previa de detenidos por robo en países de América Latina (2013)
Indicadores Argentina
(Buenos Aires)
Brasil
(San Pablo)
El Salvador Perú
Detenidos por robo que cometieron algún
robo en los 6 meses previos a su detención
50,6% 30,0% 10,6% 29,4%
Número de robos por recluso
en los 6 meses previos, condicional
a haber cometido al menos uno
17,4 20,2 5,9 22,4
Fuente: elaboración propia con base en PNUD (2013).
Pero esta evidencia es descriptiva y no dice
mucho sobre el impacto causal que las cárceles
tienen sobre el delito por medio de la incapacitación
de los delincuentes. Una forma de estimar el
efecto causal de la incapacitación es analizar la
reincidencia de aquellos reclusos que cometieron
su primer delito alrededor de la mayoría de edad
legal. Este enfoque explota el hecho de que si
un individuo comete un delito justo antes de la
mayoría de edad legal, será juzgado en una corte
juvenil y recibirá una pena más leve que otro individuo
que comete el mismo delito siendo mayor
de edad y juzgado en una corte penal común. Si
el primer individuo tarda menos tiempo en reincidir
que el segundo, esa diferencia podría atribuirse
a que el primero ha estado menos tiempo en
prisión y, por lo tanto, proporcionar una medida
del efecto de la incapacitación.
Guarín et al. (2013) utilizan esta metodología
para estimar el efecto de la incapacitación
en Colombia. En particular, comparan el tiempo
que transcurre desde la detención hasta la
reincidencia entre aquellos que cometieron un
delito justo antes y justo después de cumplir
los 18 años, la mayoría de edad legal. Encuentra
que quienes cometieron un delito justo después
de cumplir 18 años tardan 300 días más
en reincidir, efecto que puede atribuirse a la
incapacitación.
El poder de disuasión de las condenas
Aumentar la severidad del castigo por la vía
de penas más largas o alguna otra medida que
implique un mayor nivel de encarcelamiento podría
reducir el crimen no solamente incapacitando
a los criminales, sino también disuadiendo
conductas delictivas. Y esta vía sería más eficiente
que la anterior: una celda incapacita a un
delincuente (¡o a varios!), pero podría disuadir
a muchos. ¿Qué sabemos sobre su efectividad?
Kessler y Levitt (1999) separan empíricamente
los canales de disuasión e incapacitación
aprovechando un cambio legal introducido en
California en 1982, conocido como Proposición
8, que aumentaba la duración de las condenas
para criminales reincidentes. Argumentan que
tanto antes como después de la Proposición 8,
los reincidentes eran condenados con penas de
prisión, solo que después de la Proposición 8 las
condenas se volvieron más largas. Dado que en
el corto plazo el efecto de la incapacitación fue
el mismo –los reincidentes habrían ido a prisión
independientemente de la Proposición 8–, podrían
interpretar cualquier caída en la incidencia
del crimen como el efecto disuasorio de las
mayores condenas que la Proposición 8 imponía.
Y, en efecto, encuentran una caída en el índice
delictivo del orden de 4% en el año posterior a
la reforma. Pero estos resultados fueron cuestionados
por otros autores (Webster et al., 2006;
Raphael, 2006), por lo que no pueden tomarse
como definitivos.
Otros estudios en países desarrollados estiman
el efecto disuasorio de las penas observando
la propensión a cometer delitos alrededor de
la mayoría de edad. Como las penas son más duras
para los mayores de edad, si un castigo más
severo disuade la conducta criminal, la propensión
a cometer crímenes debería caer cuando se
alcanza la mayoría de edad. Una vez más, los resultados
no son concluyentes: mientras algunos
estudios encuentran que las mayores penas no
tienen un efecto disuasorio significativo (Lee
74 · Información & justicia IV
y McCrary, 2009), otros concluyen lo contrario
(Levitt, 1998; Hjalmarsson, 2009; Entorf, 2012).
¿Tienen un efecto disuasorio las cárceles en
América Latina? ¿Es posible prevenir el delito
aumentando la severidad de las condenas? En
el caso de Colombia, Guarín et al. (2013), utilizando
la metodología descrita, no encuentran
efecto disuasorio sobre el total de delitos, los
crímenes violentos o los delitos contra la propiedad;
sólo encuentran un impacto importante
en el caso de delitos relacionados con el tráfico
y consumo de drogas.
En general, el efecto disuasorio de aumentar
la longitud de las penas es relativamente modesto.
Esto podría deberse a un aparente divorcio
entre la percepción y la realidad de la dureza
de las penas. Para que la severidad del castigo
sea capaz de disuadir conductas criminales es
clave que el rigor de las sentencias se corresponda
con la percepción de los delincuentes.
Algunos estudios sugieren que la limitada capacidad
de disuasión de las condenas se debe a la
debilidad de este vínculo en la práctica (Kleck et
al., 2005; Lochner, 2007).
La elusiva aspiración
de la rehabilitación
Uno de los propósitos del encarcelamiento es
reformar a quienes han cometido un delito para
facilitar su reinserción en la sociedad y reducir
el riesgo de reincidencia. Las instituciones penitenciarias
ofrecen programas de rehabilitación,
entre los que se incluyen actividades de recreación,
religiosas, educativas, laborales, de aprendizaje
de habilidades y de preparación para la
libertad, además de programas para reclusos con
problemas específicos, como por ejemplo enfermos
mentales y con adicciones. Pero la efectividad
de estos programas no solamente se ve
limitada por razones presupuestarias, sino también
por las malas condiciones de vida en estas
instituciones.
La tabla 2 muestra información sobre condiciones
de vida, niveles de inseguridad y disponibilidad
de programas que podrían favorecer
la reinserción en la sociedad en las cárceles de
Argentina, Brasil, El Salvador y Perú. La situación
es por lo menos precaria en todas estas
dimensiones.
Tabla 2: Condiciones de vida, seguridad y programas de reinserción en las cárceles de países de América Latina (2013)
Indicadores Argentina
(Buenos Aires)
Brasil
(San Pablo) El Salvador Perú Total
muestra
Condiciones de vida dentro del penal
Cantidad de personas por cada lugar
disponible en donde duerme
1,1 2,1 2,0 2,0 1,9
Considera que la cantidad
de alimentos es suficiente
21,8% 36,1% 14,9% 45,3% 30,5%
Recibe atención médica si se enferma 47,8% 41,3% 51,1% 82,2% 59,0%
Seguridad y percepción dentro del penal
Se siente menos seguro que antes
de entrar al penal
71,0% 71,6% 43,9% 75,4% 63,8%
Fue víctima de robo dentro del penal 33,0% 28,6% 28,0% 46,2% 34,9%
Fue golpeado dentro del penal
en los últimos 6 meses
19,7% 4,7% 3,5% 15,1% 9,9%
Partipación en programas dentro del penal
Participó en actividades deportivas
en el último mes
35,1% 23,0% 31,7% 37,3% 32,2%
Participó en actividades educativas
en el último mes
27,4% 9,5% 30,9% 27,9% 25,0%
Trabaja dentro del penal 27,0% 23,4% 23,1% 35,6% 27,9%
Fuente: elaboración propia con base en PNUD (2013).
La efectividad de las cárceles en América Latina · 75
Considerando los cuatro países en conjunto,
hay dos internos por cada espacio disponible
donde duermen, solamente tres de cada diez
reclusos consideran que la cantidad de alimentos
que reciben es suficiente y solamente seis
de cada diez dicen recibir atención médica en
caso de necesitarla. Las condiciones de seguridad
también son deficientes: el 64% de los
reclusos dice sentirse menos seguro que antes
de ingresar al penal, el 35% ha sido víctima de
algún robo y un 10% ha sido golpeado al menos
una vez en los últimos seis meses. En cuanto a
la participación en programas recreativos y de
reinserción, solo el 32% dice haber participado
en actividades deportivas durante el último
mes, apenas el 25% dice haber participado en
actividades educativas y solo el 28% reporta
trabajar dentro del penal.
Las malas condiciones de vida en las cárceles
no solo han generado escepticismo sobre su
potencial para reformar a los reclusos, sino que
favorecen la idea de que constituyen ambientes
que pueden agravar la conducta delictiva. Esto
podría ocurrir si el encarcelamiento favorece el
desarrollo de habilidades o redes de contacto
relacionadas con el crimen dentro de las cárceles
(Bayer et al., 2009; Ouss, 2011) o si produce
un efecto estigma que reduce la probabilidad de
reinserción laboral futura y aumenta el riesgo de
reincidencia (Kling et al., 2001; Kling, 2006).
Una manera de examinar si las cárceles
constituyen un ambiente criminógeno es comparar
las tasas de reincidencia entre individuos
que han sido encarcelados e individuos que
han estado sujetos a mecanismos de custodia
alternativos, como el monitoreo electrónico, el
trabajo comunitario y el tratamiento en libertad.
Di Tella y Schargrodsky (2013) analizan
este tema para el caso de Argentina y muestran
que alternativas menos drásticas que la pena
de prisión, como el monitoreo electrónico de
los condenados a través de un brazalete, contribuyen
a reducir la reincidencia. Los autores
comparan la probabilidad de reincidencia de
personas liberadas de cárceles con la de personas
que cumplieron su condena custodiadas
por pulseras de monitoreo electrónico (con características
similares en cuanto a edad, sexo
y delito cometido), aprovechando el hecho de
que la distribución entre una y otra alternativa
se determina “exógenamente”, por la asignación
aleatoria de casos a jueces con preferencias
ideológicas opuestas. Los autores encuentran
que la tasa de reincidencia es menor entre
quienes estuvieron monitoreados electrónicamente
que entre quienes cumplieron su condena
en prisión (entre 11 y 16 puntos porcentuales).
Además, este mecanismo alternativo
genera importantes ahorros fiscales.
Consideraciones finales
El aumento de la inseguridad y las crecientes
demandas por mayor represión y control
han propiciado un aumento importante en los
niveles de encarcelamiento en la gran parte
de los países de la región. Este incremento,
sumado a las restricciones presupuestarias
para expandir la infraestructura carcelaria,
ha llevado a niveles de sobreocupación alarmantes.
Esto no solamente deteriora las condiciones
de vida dentro de los penales, sino
que limita el potencial de estas instituciones
para reformar a los delincuentes e incluso favorece
la conformación de ambientes que aumentan
el riesgo de reincidencia futura. Si a
esto se suma el hecho de que el potencial del
encarcelamiento disuasorio parece ser bastante
modesto, los mecanismos alternativos de
condena, como el monitoreo electrónico sin
privación de la libertad, surgen como una opción
efectiva, para delincuentes cuyo riesgo
de reincidencia es menor, evitando su contacto
con criminales más peligrosos y además
generando importantes ahorros fiscales.
76 · Información & justicia IV
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2013). Evaluación del Impacto de la Nueva Policía
Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (IDB Technical notes No. IDBTN-
557). Washington D.C.: BID.
Bayer, P.,Hjalmarsson, R. y Pozen, D. (2009). Building Criminal Capital behind Bars: Peer Effects in
Juvenile Corrections. The Quarterly Journal of Economics,124(1), 105-147.
Brassiolo, P. (2014). The Impact of Incarceration on Crime in Latin America. Manuscrito no publicado.
Bushway, S. y Paternoster, R. (2009). The Impact of Prison on Crime. En S. Raphael y M. A. Stoll
(Eds.), Do Prisons Make Us Safer? The Benefits and Costs of the Prison Boom (pp.119-150).
Nueva York: Russell Sage Foundation.
Di Tella, R. y Schargrodsky, E. (2013). Criminal Recidivism after Prison and Electronic Monitoring.
Journal of Political Economy,121(1), 28-73.
Entorf, H. (2012). Certainty and Severity of Sanctions in Classical and Behavioral Models of Deterrence.
A Survey. (IZA Discussion Paper N° 6516). Bonn: Institute for the Study of Labor (IZA).
Guarín, A., Medina, C. y Tamayo, J.A. (2013). The Effects of Punishment of Crime in Colombia on
Deterrence, Incapacitation, and Human Capital Formation.(IDB Working Paper Series N° IDBWP
420). Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Hjalmarsson, R. (2009). Juvenile Jails: A Path to the Straight and Narrow or to Hardened Criminality?
Journal of Law and Economics, 52(4), 779-809.
International Centre for Prison Studies (ICPS) (2013). World Prison Population List. (10ma ed.).
Londres: ICPS.
International Centre for Prison Studies (ICPS) (2014). World Prison Brief. http://www.prisonstudies.
org/world-prison-brief.
Kessler, D.P. y Levitt, S.D. (1999). Using Sentence Enhancements to Distinguish between Deterrence
and Incapacitation. Journal of Law and Economics, 42(1), 343-63.
Kleck, G., Sever, B., Li, S. y Gertz, M. (2005). The Missing Link in General Deterrence Research.
Criminology, 43(3), 623-659.
Kling, J.R. (2006). Incarceration Length, Employment, and Earnings. The American Economic
Review, 96(3), 863-876.
Kling, J.R., Weiman, D. y Western, B. (2001). The Labor Market Consequences of Incarceration.
(Working Paper N° 450). New Jersey: Princeton University.
Lee, D.S. y McCrary, J. (2009). The Deterrence Effect of Prison: Dynamic Theory and Evidence.
(CEPS Working Paper No. 189). Princeton University, Department of Economics, Center for
Economic Policy Studies.
Levitt, S.D. (1998). Juvenile Crime and Punishment. Journal of Political Economy, 106(6), 1156-
1185.
Lochner, L. (2007). Individual Perceptions of the Criminal Justice System. American Economic
Review, 97(1), 444-460.
McCrary, J. (2009). Dynamic Perspectives on Crime. En B.L. Benson y P.L. Zimmerman (Eds.)
Handbook on the Economics of Crime (pp. 82-108). Northampton: Edward Elgar.
Ouss, A. (2011). Prisons as a School of Crime: Evidence from Cell-Level Interaction. Manuscrito no
publicado.
La efectividad de las cárceles en América Latina · 77
Owens, E.G. (2009). More Time, Less Crime? Estimating the Incapacitative Effect of Sentence
Enhancements. Journal of Law and Economics, 52(3), 551-579.
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe Regional de Desarrollo
Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para
América Latina. Nueva York: PNUD.
Raphael, S. (2006). The Deterrent Effects of California’s Proposition 8: Weighing the Evidence.
Criminology and Public Policy, 5(3), 471-478.
Webster, C.M., Doob, A. N. y Zimring, F.E. (2006). Proposition 8 and crime rates in California: the
case of the disappearing deterrent. Criminology and Public Policy, 5(3), 417-448.
Poder Judicial
El sistema judicial federal está compuesto
por el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio
Público de la Nación y el Consejo de la Magistratura.
En el ámbito del Poder Ejecutivo, se incluye
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación y el Ministerio de Seguridad, que
tiene bajo su órbita el manejo de la Prefectura
Naval Argentina, la Gendarmería Nacional, la
Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía
Federal.
Justicia Federal/Nacional
Figura 1: Organigrama del sistema judicial federal
Corte Suprema de Justicia
5 miembros
Justicia Federal
del Interior
Cámara Federal de
Casación Penal
Tribunales Orales Federales Tucumán
en lo Criminal de la Cap. Fed.
Mar del Plata
Tribunales Orales Federales
en lo Criminal del Interior
Salta
Tribunales Orales
en lo Penal económico
Córdoba
Posadas
General Roca
Mendoza
La Plata
Paraná
Bahía Blanca
Comodoro Rivadavia
San Martín
Corrientes
Rosario
Resistencia
Cámara Nacional
en lo Comercial
Cámara Federal en lo
Contencioso Administrativo
Federal
Cámara Nacional
del Trabajo Cámara Federal
de la Seguridad Social
Cámara Nacional
en lo Civil Cámara Federal
en lo Civil y Comercial
Cámara Nacional de Casación
en lo Criminal y Correc.* Cámara Federal
en lo Penal Económico
Cámara Federal en lo
Criminal y Correccional
Juzgados en lo
Penal Tributario
Cámara Nacional en lo
Criminal y Correc.
Juzgados Federales en lo
Criminal y Correccional
Juzgados en lo
Penal Económico
Juzgado de Instrucción
en lo Criminal
Tribunales Orales en lo
Criminal
Juzgados Correcionales
Tribunales Orales de
Menores
Juzgados de Menores
Ministerio Público de la Nación
Consejo de la Magistratura
de la Nación
Ministerio Público Fiscal
Ministerio Público
de la Defensa
* Creada por ley nacional nro. 26.371, aún no entró en funcionamiento
pese a tener designados los jueces que la componen.
80 · Información & justicia IV
Organización
El Poder Judicial de la Nación está compuesto
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
el Consejo de la Magistratura de la Nación, las
Cámaras de Apelaciones y los Juzgados de Primera
Instancia.
La estructura del Poder Judicial de la Nación
está dividida en tres jurisdicciones:
1. La jurisdicción federal, que incluye aquellos
tribunales con competencia para conocer
sobre asuntos federales en todo el
territorio del país.
2. La jurisdicción federal de la Capital Federal,
que incluye aquellos tribunales con
competencia para conocer sobre asuntos
federales en el territorio de la Capital
Federal.
3. La jurisdicción ordinaria de la Capital
Federal, que incluye aquellos tribunales
con competencia para conocer sobre
asuntos de derecho común en el territorio
de la Capital Federal, a los que se
denomina fueros nacionales.
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Organización/Composición
La Corte Suprema de Justicia de la Nación
es el órgano supremo y máximo del Poder Judicial.
Está integrada por 5 miembros, conforme
la Ley 26.183.1 La Corte ejerce su jurisdicción
en todos aquellos puntos regidos por la Constitución
y las leyes de la Nación,2 pero ejerce
su competencia en forma originaria y exclusiva
en todos los asuntos que conciernen a embajadores,
ministros, cónsules extranjeros y en
los que alguna provincia fuese parte.3 La Corte
Suprema es, también, la cabeza del Poder Judicial
y, conjuntamente con el Consejo de la
Magistratura, tienen a cargo su administración.
Todos los miembros de la Corte Suprema son
designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
del Senado y, a partir de la vigencia del Decreto
222 del 19 de junio de 2003, se incorporó como
requisito la publicación previa de los antecedentes
curriculares de los candidatos, con el
objeto de que los ciudadanos en general, las organizaciones
no gubernamentales, los colegios
y asociaciones profesionales presenten ante el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación sus observaciones y consideraciones
sobre el candidato propuesto por el Poder Ejecutivo.
Aun cuando estas presentaciones no
son vinculantes, ya que constitucionalmente
es el Senado quien designa al magistrado, es
una instancia de participación ciudadana. Por
su parte, la Corte Suprema cuenta con un Presidente
y un Vicepresidente, elegidos por sus
pares anualmente.
Presupuesto de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación
A continuación se analiza en detalle el presupuesto
de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, el cual está incluido en el Presupuesto
del Poder Judicial de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia se encarga de
la administración de su propio presupuesto, siguiendo
la metodología de elaboración de presupuesto,
que se divide en programas presupuestarios,
cada uno con una misión individualizada.
Estos programas son: Justicia de Máxima
Instancia, Administración General de la CSJN,
Pericias Judiciales, Biblioteca y Jurisprudencia
y Asistencia Social.
1 El 15/12/06 se promulgó la Ley Nº 26.183, que reduce a 5 el número de jueces de la Corte Suprema Corte de Justicia de la Nación,
reducción que operará progresivamente en tanto se generen vacantes definitivas.
2 Conf. Constitución Nacional, art. 117.
3 Conf. Constitución Nacional, art. 116.
Justicia Federal/Nacional · 81
En el año 2013, la Corte Suprema de Justicia
de la Nación contó con un presupuesto total
de $1.014.910.424, lo que significó un aumento
del 11% con respecto al año anterior y un incremento
del 79,9% con respecto al presupuesto
asignado en el año 2010.
$ 96.239
$ 165. 143
$ 188.608
$ 245.863
$ 455.320
$ 564.167
$ 832. 290
$ 914.743
$ 1.014.910
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Gráfico 1: Presupuesto Corte Suprema de Justicia de la Nación4
Fuentes: Ministerio de Economía, Secretaría de Hacienda, Oficina Nacional de Presupuesto.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
4 Cifras consignadas según crédito vigente.
Personal del Poder Judicial de la Nación
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Nación
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Magistrados 883 894 927 933 947 960 972 941
Funcionarios 4.127 4.101 4.443 3.930 4.848 5.102 5.205 5.172
Empleados 13.288 13.979 14.656 15.700 15.003 17.013 16.898 17.079
Total 18.298 18.974 17.533 20.563 20.798 23.075 23.075 23.192
Fuentes: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Durante el año 2012, la planta de personal
del Poder Judicial de la Nación era de 23.192
personas entre magistrados, funcionarios y empleados
administrativos. Los jueces representan
el 4% del personal total del Poder Judicial, con
una relación de 24 empleados y funcionarios por
juez durante ambos períodos.
82 · Información & justicia IV
Presupuesto del Poder Judicial de la Nación
El siguiente gráfico muestra la incidencia del
presupuesto del Poder Judicial de la Nación en
el presupuesto del país. Desde 2010 a la fecha
se verifica una constante que los gastos para el
aparato judicial a nivel nacional representan el
1,2% del presupuesto nacional.
Durante 2010, por cuestiones de tinte político,
el Parlamento no aprobó la ley de presupuesto
para el año 2011, por lo que el Poder Ejecutivo
utilizó las partidas presupuestarias del año anterior,
actualizándolas mediante decretos y resoluciones
ministeriales, lo que arrojó una suma
total de gasto público de $450.548.200.000 en
el presupuesto consolidado de ese año.
5 Las cifras consignadas corresponden a los presupuestos asignados por leyes de Presupuesto Nacional e incluyen la Corte Suprema
de Justicia de la Nación.
Gráfico 2: Distribución del personal del Poder Judicial de la Nación (2012)
Fuentes: Poder Judicial de la Nación. Cargos previstos por Acordada N°1/2012, incluye SAF 320 Consejo de la Magistratura y SAF 335
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Planta estructural al mes de julio de 2012.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Magistrados
4%
Funcionarios
23%
Empleados
73%
Gráfico 3: Presupuesto de la Administración Pública Nacional – Incidencia del gasto en Justicia5
Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON) Secretaría de Hacienda, Oficina Nacional de Presupuesto, Leyes de
Presupuesto Anual, www.mecon.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Justicia Federal/Nacional · 83
Gráfico 4: Presupuesto del Poder Judicial de la Nación
Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON) Secretaría de Hacienda, Oficina Nacional de Presupuesto, Leyes de
Presupuesto Anual.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 884.290.933
$ 1.216.666.875
$ 1.565.098.881
$ 1.892.359.000
$ 2.577.064.000
$ 3.399.380.000
$ 5.031.338.761
$ 6.007.830.723
$ 7.126.018.367
$ 0
$ 1.000.000.000
$ 2.000.000.000
$ 3.000.000.000
$ 4.000.000.000
$ 5.000.000.000
$ 6.000.000.000
$ 7.000.000.000
$ 8.000.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112 12012 2013
El Presupuesto del Poder Judicial de la Nación
en el año 2013 fue de $7.126.018.367, lo
que significa un aumento del 109,6% en relación
con el año 2010 y un aumento de 18,6%
con respecto al año anterior.
Vale destacar que del análisis del presupuesto
consolidado de cada año se observa una
variación con respecto a la suma de la partida
presupuestaria original para el Poder Judicial,
prevista en la ley de presupuesto. Este análisis
demuestra que en el año 2012 se gastó un 47%
más de lo previsto inicialmente.
Gráfico 5: Presupuesto consolidado del Poder Judicial de la Nación
Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON) Secretaría de Hacienda, Oficina Nacional de Presupuesto, Leyes de
Presupuesto Anual.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 2.824.800.000
$ 3.605.700.000
$ 4.785.800.000
$ 5.031.338.761
$ 8.836.900.000
$ 1.892.359.000
$ 2.577.064.000
$ 3.399.380.000
$ 5.031.338.761
$ 6.007.830.723
2008
2009
2010
2011
2012
Ley de presupuesto Presupuesto ejecutado
84 · Información & justicia IV
En el año 2011, como se explicó anteriormente,
no hubo una ley de presupuesto aprobada
por el Congreso de la Nación y, en consecuencia,
el Poder Ejecutivo manejó las cuentas
del país a través de decretos y resoluciones ministeriales,
utilizando como base la ley de presupuesto
del año anterior.
Parte del Presupuesto del Poder Judicial de
la Nación proviene de las tasas judiciales; por
ejemplo: en 2013, por este concepto se recibieron
$269.293.336, lo que significó 3,77% de
su presupuesto total. Por otra parte, el impacto
presupuestario de este Poder sobre el resto de
los gastos fue, como se observa en el Gráfico 1,
relativamente constante –del orden del 1,1% al
1,3%– hasta el año 2010 y del 1,2% hasta 2013.
Ahora bien, como se indicó más arriba, la
Justicia nacional se compone tanto de los fueros
federales de las provincias y la Capital Federal
como de la Justicia ordinaria de esta ciudad
–que, debido a la Ley 24.588, no fue trasladada
a la órbita de la ciudad cuando fue creada en la
reforma constitucional de 1994–.
La Justicia ordinaria de la Capital Federal insume
el 32,49% del presupuesto, mientras que
la Justicia federal (tanto de la Capital Federal
como del resto del país) insume otro 38,39%;
por otro lado, el presupuesto propiamente de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación equivale
al 14,24%; y, finalmente, la Cámara de Casación
Penal equivale al 1,58% del total. El 13,30%
restante se destina a actividades administrativas,
en oposición a actividades jurisdiccionales
propiamente dichas, según la clasificación que
se detalla en el gráfico.
Gráfico 6: Distribución del Presupuesto del Poder Judicial de la Nación (2013)
Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON) Secretaría de Hacienda, Oficina Nacional de Presupuesto, Leyes de
Presupuesto Anual.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Justicia Federal/Nacional · 85
Ministerio Público de la Nación
Organización/Composición
El Ministerio Público es un órgano independiente
del Poder Judicial, con autonomía funcional
y autarquía financiera creada a partir de
la Reforma Constitucional del año 1994, regulada
en el art. 120 y en la Ley Orgánica del Ministerio
Público.6 Está conformado por la Procuración
General de la Nación y la Defensoría
General de la Nación.
Procuración General de la Nación
La Procuración General de la Nación está encabezada
por el Procurador General, elegido por
el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado.
Tiene una doble misión: por un lado, es
el Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de
la Nación y dictamina en todos los asuntos sometidos
a su conocimiento; por otro lado, es el
jefe de todos los fiscales y, como tal, dirige y
coordina su accionar. Entre sus funciones está
la de dictar reglamentos de superintendencia,
fijar modalidades de trabajo y controlar y sancionar
al resto de los integrantes del Ministerio
Público.
El Ministerio Público Fiscal tiene como principal
función la de actuar ante los tribunales en
defensa de la legalidad y para representar los
intereses generales de la sociedad. Durante todo
el procedimiento judicial, tiene amplias facultades
para plantear las acciones y los recursos necesarios.
En materia penal, le corresponde instar
la acción penal pública, si bien no cuenta con la
dirección de la investigación –que se encuentra
en manos del Juez– éste puede delegarle expresamente
el control y dirección de la investigación
criminal. La Argentina tiene, en materia
penal de orden federal, un sistema denominado
“mixto”, esto es, un sistema que todavía presenta
características del sistema inquisitorial de
investigación penal, pero con algunas modificaciones
tendientes a un modelo adversarial de
litigación e investigación penal. En el primero
de estos modelos es el juez el único responsable
de la investigación penal preparatoria y, en
su forma más pura, es el encargado, además,
del juzgamiento de los presuntos delincuentes.
De esta manera, todo el proceso penal quedaba
en manos de un magistrado. En el modelo
adversarial, como contrapartida, son los fiscales
quienes llevan adelante las investigaciones
para, luego, presentarlas ante un juez. Este, en
su forma más pura, debe resolver la cuestión en
un litigio que transcurre en un juicio oral y público
frente al abogado defensor.
No obstante ello, la Argentina presentaba, a
inicio de los años noventa, un sistema de corte
inquisitivo pero que fue poco a poco modificándose.
Así, sucesivas reformas les han otorgado
mayores facultades a los fiscales, como ocurre
en los casos de flagrancia y autores ignorados,
intentando alterar la matriz estructural del proceso
judicial penal. Por tal motivo, la articulación
de elementos adversariales en un procedimiento
inquisitivo tiene como resultado, como
se indicó previamente, un sistema “mixto” de
investigación y juzgamiento penal. Uno de los
componentes es que el juez tiene la facultad
discrecional de delegar la investigación en los
fiscales, dándoles la posibilidad de llevarla adelante
controlada por éste. Sin embargo, esta es
solo una facultad de los magistrados y no es un
requisito necesario para su funcionamiento, y
ello hace que, en la práctica, gran parte de los
casos sean tramitados en juzgados hasta su elevación
a los Tribunales Orales –creados a principios
de la década del 90–.
6 Ley Nº 24.946.
86 · Información & justicia IV
El presupuesto de la Procuración General de
la Nación en el año 2013 fue de $1.341.409.464,
lo que significó un aumento del 133,87% en relación
con el presupuesto del año 2010. Desde
el año 2005 a 2013 registra un aumento interanual
de entre el 25% y el 35%.
Presupuesto de la Procuración General de la Nación
Gráfico 7: Presupuesto de la Procuración General de la Nación
Fuentes: Ministerio de Economía de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 131.847.000
$ 204.562.387
$ 265.296.850
$ 354.475.369
$ 459.021.106
$ 573.839.000
$ 788.496.977
$ 1.085.590.297
$ 1.341.409.464
$ 0
$ 200.000.000
$ 400.000.000
$ 600.000.000
$ 800.000.000
$ 1.000.000.000
$ 1.200.000.000
$ 1.400.000.000
$ 1.600.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Personal del Ministerio Público Fiscal
Tabla 2: Personal de la Procuración General de la Nación
Personal 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fiscales 382 374 374 376 400 382 403
Funcionarios 1.008 1.149 1.217 1.215 1.209 1.334 1.322
Empleados 1.682 1.862 2.119 2.225 2.352 2.488 2.606
Total 3.072 3.385 3.710 3.816 3.961 4.204 4.331
Fuentes: Ministerio de Economía.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La planta de personal de la Procuración General
de la Nación es, en 2013, de 4.331 personas
entre fiscales, funcionarios y empleados administrativos.
Los fiscales representan el 9,3%
del total del personal, con una relación de 9,7
empleados y funcionarios por fiscal.
Defensoría General de la Nación
El Ministerio Público de la Defensa está encabezado
por el Defensor General de la Nación, que,
como ocurre con otros magistrados, es elegido
por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
De esta manera, una característica del sistema
Federal argentino es que los Ministerios Públicos
son autónomos y autárquicos con respecto al resto
del Poder Judicial; esto es que, entre otros
aspectos, cuenta con recursos propios, aprobados
en las leyes de Presupuesto, los cuales pueden
administrar en su totalidad. Además, la separación
(autonomía) de ambos ministerios públicos
constituye, así, otra característica a tener en
cuenta, separando a quienes se encargarían de
la acusación de quienes son responsables de la
defensa en juicio. Esto es una ventaja frente a
otros poderes judiciales provinciales.
Justicia Federal/Nacional · 87
El Defensor General tiene a su cargo la organización
de la Defensa Pública, dicta reglamentos
y ejerce el control disciplinario sobre los demás
defensores públicos. Su principal función es
la de representar y defender a las personas que
carecen de recursos económicos para proporcionar
representación o de quienes se niegan a
proveerse de ésta; así como también la defensa
de los incapaces y ausentes en todas las materias.
Los Defensores Públicos actúan ante todas
las instancias judiciales, inclusive en la Corte
Suprema de Justicia de la Nación –en este punto,
la defensa se encuentra a cargo del Defensor
General de la Nación–. Asimismo, actúan en
defensa de la legalidad y los intereses generales
de la sociedad, deben promover e intervenir
en cualquier caso de interés judicial y requerir
todas las medidas necesarias para proteger el
bienestar de los menores e incapaces en caso de
que estos no cuenten con una asistencia legal
apropiada.
Una característica relevante del sistema judicial
argentino tanto federal como provincial –que
comparte con otros poderes judiciales de la región–
es que la estructuración de los Ministerios
Públicos sigue la lógica de la organización propiamente
jurisdiccional. Así, se encuentran defensores
y fiscales de Cámara sosteniendo los casos
de sus pares de la primera instancia, pero ante
las Cámaras de Apelaciones. Esta realidad organizacional
trae consecuencias en la lógica procedimental
cuando, para citar un ejemplo, un fiscal o
defensor de la segunda instancia no comparte los
criterios seguidos por el de la primera instancia.
En esta materia, poco se ha hecho para desestructurar
estos mecanismos jerárquicos innecesarios
en el interior de los ministerios públicos, asemejándolos
en su organización y funcionamiento a
los órganos jurisdiccionales –donde la existencia
de ambas instancias responde a una necesidad del
sistema como modo de revisión de las resoluciones
jurisdiccionales– más que a organizaciones orientadas
a la defensa de casos.
Presupuesto de la Defensoría General de la Nación
Gráfico 8: Presupuesto de la Defensoría General de la Nación
Fuentes: Ministerio de Economía de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 86.416.263
$ 117.760.065
$ 170.219.000
$ 249.101.352
$ 289.262.629
$ 447.314.888
$ 589.337.628
$ 740.161.374
$ 0
$ 100.000.000
$ 200.000.000
$ 300.000.000
$ 400.000.000
$ 500.000.000
$ 600.000.000
$ 700.000.000
$ 800.000.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
El presupuesto con el que cuenta la Defensoría
General de la Nación para el ejercicio 2013 es
de $740.171.374, registrando un aumento del
255% con respecto al año 2010 y del 856% con
respecto al año 2006.
88 · Información & justicia IV
Personal del Ministerio Público de la Defensa
Tabla 3: Personal de la Defensoría General de la Nación
Personal 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Defensores 211 218 218 229 248 259 263
Funcionarios 548 451 593 651 522 757 801
Empleados 614 940 975 1.040 1.299 1.230 1.327
Total 1.373 1.609 1.786 1.920 2.069 2.246 2.391
Fuentes: Ministerio de Economía.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
7 Reformado por la Ley 26.080.
La planta de personal de la Defensoría General
de la Nación es de 2.391 personas entre
defensores, funcionarios y empleados administrativos.
Los defensores representan el 11% del
total del personal, con una relación de 8 empleados
y funcionarios por Defensor.
Consejo de la Magistratura de la Nación
Organización/Composición
El Consejo de la Magistratura está compuesto
por 13 miembros:7 tres jueces, seis legisladores
(tres senadores, tres diputados), 2 representantes
de los abogados de la matrícula federal, un
miembro del Poder Ejecutivo y un miembro del
ámbito académico y científico. Sus cargos tienen
una duración de 4 años, con la posibilidad de ser
reelectos. La remoción de los jueces está a cargo
del Jurado de Enjuiciamiento, de 7 miembros.
Tiene a su cargo, principalmente, la administración
del Poder Judicial (excluyendo la Corte
Suprema de Justicia de la Nación) y la selección
de los jueces. Asimismo, tiene autoridad para
ejercer acciones disciplinarias contra jueces, dictar
reglamentos relacionados con la organización
judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y el eficaz
servicio de justicia. Está encargado, además,
de administrar la Escuela Judicial.
Durante el año 2013 el Poder Legislativo sancionó
la Ley 26.855, que modificó la composición
del Consejo de la Magistratura, ampliando a 19 el
número de consejeros; la forma de elección, que
incorporó la elección popular de una parte de los
miembros a través de los comicios ordinarios, y
la mayoría necesaria para destituir a los jueces.
Sin embargo, la CSJN declaró inconstitucional tal
norma en sus arts. 2º, 4º, 18 y 30, por lo que dejó
sin efecto las modificaciones antes mencionadas.
Presupuesto del Consejo de la Magistratura
de la Nación
Como se explicó al comienzo, el Consejo de
la Magistratura de la Nación es el organismo encargado
de la administración del Poder Judicial
de la Nación, exceptuando el de la Corte Suprema
de Justicia, y de la selección de Magistrados,
entre otras funciones.
En el año 2013, su presupuesto, según informa
el Ministerio de Economía de la Nación (en
la Ley de Presupuesto), fue de $569.378.421,
registrando un aumento del 30,7% con respecto
al año al año anterior y del 106,6 si se compara
con el año 2005.
Justicia Federal/Nacional · 89
Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
Hasta 2010 existía un Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos, que asistía al
Presidente de la Nación en todo lo relacionado
con temas legales, seguridad de la Nación, derechos
humanos y política judicial. Intervenía
en las relaciones con el Poder Judicial y se encargaba
de ordenar la legislación nacional. Su
autoridad máxima era el Ministro de Justicia,
nombrado por el Presidente de la Nación.
En el año 2008 se había incorporado al Ministerio
el área de Seguridad, la cual abarcaba
la Secretaría de Seguridad Interior, la Policía
Federal Argentina, Gendarmería Nacional,
la Prefectura Naval Argentina y la Policía de
Seguridad Aeroportuaria. Posteriormente, en el
año 2010, se volvieron a desdoblar estas áreas,
creándose un Ministerio de Seguridad a cargo
de estas áreas y un Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Este último se estructura en
distintas secretarías, entre ellas la de Justicia,
la de Derechos Humanos, la de Asuntos Registrales
y la Oficina Anticorrupción; con distintas
subsecretarías.
En materia registral, bajo su órbita se encuentran
el Registro de la Propiedad Inmueble,
la Dirección Nacional de Derechos de Autor, el
Registro Nacional de la Propiedad Automotor, la
Inspección General de Justicia, la Dirección Nacional
de protección de Fuentes Personales, la
Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes
a Guarda con fines Adoptivos, el Registro
Nacional de Reincidencia y el Registro Nacional
de Personas Extraviadas.
Entre sus funciones se destacan las de entender
en la formulación y aplicación de políticas
y programas de promoción y fortalecimiento
de los derechos humanos; intervenir
en la organización del Poder Judicial y en el
nombramiento de magistrados conforme a
los procedimientos y recaudos previstos en la
Constitución Nacional y sus leyes complementarias;
entender en las relaciones con el Ministerio
Público, con el Defensor del Pueblo y con
el Consejo de la Magistratura; entender en los
asesoramientos jurídicos que le sean requeridos
por el Poder Ejecutivo, la Jefatura de Gabinete
de Ministros y los Ministros Secretarios y
demás funcionarios competentes a través de la
Procuración del Tesoro de la Nación; intervenir
en la reforma y actualización de la legislación
general y entender en la adecuación de los códigos;
intervenir, en coordinación con el Ministerio
de Seguridad, en la determinación de
la política criminal y en la elaboración de planes
y programas para su aplicación, así como
para la prevención del delito; entender en la
organización, funcionamiento y supervisión de
los establecimientos penales y de sus servicios
asistenciales.
Gráfico 9: Presupuesto del Consejo de la Magistratura de la Nación
Fuentes: Ministerio de Economía, Secretaría de Hacienda, Oficina Nacional de Presupuesto, Ejecución Presupuestaria Nacional.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 275.536.000
$ 260.254.000
$ 309.353.000
$ 320.300.000
$ 405.099.000
$ 539.513.223
$ 447.351.214
$ 435.627.159
$ 569.378.421
$ 0
$ 100.000.000
$ 200.000.000
$ 300.000.000
$ 400.000.000
$ 500.000.000
$ 600.000.000
2005 2006 20072 72008 2009 2010 2011 2012 2013
90 · Información & justicia IV
En el año 2009, el presupuesto asignado al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación se incrementó un 1.290% en relación
con el año 2005, debido a la incorporación del
área seguridad nacional en el presupuesto. Cabe
mencionar que el 78,5% del presupuesto total
de este Ministerio estaba destinado a seguridad.
A partir de 2011, el presupuesto del Ministerio
de Justicia y DDHH decreció un 74% respecto
del año 2010, al salir de su órbita el manejo de
las fuerzas de seguridad nacionales y las áreas
relacionadas con dicha temática.
Ministerio de Seguridad
El Ministerio de Seguridad de la República
Argentina fue creado por decreto de la presidente
Cristina Fernández de Kirchner el 10 de
diciembre de 2010.
Entre las funciones del Ministerio de Seguridad
se encuentran las de ejecutar los planes,
programas y proyectos del área de su competencia
elaborados, entender en el ejercicio del
poder de policía de seguridad interna y la dirección
y coordinación de funciones y jurisdicciones
de las fuerzas policiales y de seguridad
nacionales (Policía Federal Argentina, Gendarmería
Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía
de Seguridad Aeroportuaria); entender en
la determinación de la política criminal y en la
elaboración de planes y programas para su aplicación
así como para la prevención del delito.
Está integrado por la Secretaría de Seguridad,
la Secretaría de Coordinación, Planeamiento
y Formación, la Secretaría de Cooperación
con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos
y Legislaturas, y otras áreas. Recientemente fue
puesta esta órbita ministerial la Secretaría de
Programación para la Prevención de la Drogadicción
y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR),
que es el organismo responsable de coordinar
las políticas nacionales de lucha contra las
drogas y las adicciones.
El Decreto 1.177/2012 aprobó su nueva estructura
organizativa. La SEDRONAR apoya su
gestión sobre dos conceptos clave: la reducción
de la demanda de drogas y la reducción de la
oferta de drogas.
La Ley de Presupuesto para 2013 previó un
gasto en esta área de $19.850.602.318.
Servicio Penitenciario Federal
El Servicio Penitenciario Federal (SPF) es una
Fuerza de Seguridad de la Nación destinada a la
custodia, guardia de los detenidos procesados y
a la ejecución de las sanciones penales privativas
de la libertad de acuerdo con las disposiciones
legales y reglamentos en vigor, empleando
medios apropiados para lograr la reinserción social
de las personas condenadas a penas privativas
de libertad. Depende jerárquicamente del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación, a través de la Secretaría de Asuntos
Gráfico 10: Presupuesto del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Fuentes: Leyes de presupuesto.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 582.328.000
$ 690.974.000
$ 895.671.000
$ 6.222.281.000
$ 8.094.602.000
$ 11.227.713.003
$ 2.938.552.257
$ 4.224.501.890
$ 5.476.102.574
$ 0
$ 2.000.000.000
$ 4.000.000.000
$ 6.000.000.000
$ 8.000.000.000
$ 10.000.000.000
$ 12.000.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Justicia Federal/Nacional · 91
Penitenciarios. Está constituido por la Dirección
Nacional, institutos, servicios, organismos y establecimientos
penales distribuidos en todo el
territorio del país.8
Para cumplir con su función cuenta con 28
cárceles,9 dos complejos penitenciarios (Nº I de
Ezeiza y Nº II de Marcos Paz) y 10 alcaidías10 distribuidos
en la Capital Federal y el resto del país.
8 www.spf.jus.gov.ar.
9 Las dos cárceles de encausados de Capital Federal se encuentran cerradas desde el año 2000, debido al proceso de renovación edilicia
que encara la institución. Fuente: www.spf.jus.gov.ar.
10 Fuente: Petrone, Daniel, Cárceles sanas y limpias, Unidos por la Justicia.
11 Fuente: Fuentes estimativos, Ministerio de Economía de la Nación, www.mecon.gov.ar.
Gráfico 11: Presupuesto del Servicio Penitenciario Federal
Fuentes: Ministerio de Economía de la Nación (MECON).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 432.281.000
$ 482.356.000
$ 570.675.000
$ 765.311.000
$ 1.043.954.000
$ 1.521.609.000
$ 2.177.636.059
$ 3.213.642.463
$ 4.179.303.557
$ 0
$ 500.000.000
$ 1.000.000.000
$ 1.500.000.000
$ 2.000.000.000
$ 2.500.000.000
$ 3.000.000.000
$ 3.500.000.000
$ 4.000.000.000
$ 4.500.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
El Presupuesto del Servicio Penitenciario
para 2013 fue de $4.179.303.557,11 registrando
un aumento del 174% con respecto al presupuesto
del año 2010; en referencia al año 2012,
aumentó un 30%.
Aproximadamente el 75% del presupuesto se
destina al pago de sueldos y jubilaciones. Si se
considera el presupuesto del área específica (sin
tener en cuenta sueldos y jubilaciones), es decir,
$711.334.848, para actividades centrales y
se divide por la cantidad de detenidos, el resultado
obtenido es el costo mensual por detenido,
lo que arroja un monto de $6.044. Sin embargo,
si se toma en cuenta el presupuesto total del
Servicio Penitenciario Federal, este costo asciende
$35.512 mensuales por cada interno.
Se alojaban, hasta mediados del año 2013,
9.807 personas en situación de cárcel en las distintas
dependencias ubicadas en todo el país.
De ellos, 5.440 estaban procesados y los 4.356
estaban condenados con sentencia firme. La capacidad
total del sistema era de 10.904 plazas,
por lo que el índice de ocupación carcelaria sería
del 89%.
92 · Información & justicia IV
Actividad jurisdiccional
Tabla 4: Causas ingresadas - Poder Judicial de la Nación
Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Justicia ordinaria 439.030 416.296 410.118 344.054 342.408 321.678 316.363 320.859
Justicia federal 105.151 122.000 142.248 115.154 164.577 168.823 160.661 164.621
Justicia federal del interior 246.859 285.126 269.824 241.778 347.729 328.722 359.692 410.179
Total 791.040 823.422 822.190 700.986 854.714 819.223 836.716 895.659
Fuente: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 12: Porcentaje de procesados y condenados en el Servicio Penitenciario Federal12
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
45,4% 44,3%
55,8% 52,7% 52,6% 51,3% 52,5% 55,5%
53,8% 55,2%
43,7% 46,8% 46,8% 48,2% 47,3% 44,4%
0,8% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 0,5% 0,2% 0,1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Procesados Condenados Otros
12 http://www.infojus.gov.ar/sneep.
Justicia Federal/Nacional · 93
En 2012 ingresó en el Poder Judicial de la
Nación un total de 895.716 causas,13 registrando
una suba del 7% con respecto a 2011. Sobre ese
total, el 36% corresponde a la justicia ordinaria
de la Capital Federal; el 46%, a la justicia federal
del interior y el 18% restante, a la justicia
federal de la Capital Federal.
Gráfico 13: Causas ingresadas y causas en trámite – Poder Judicial de la Nación
Fuente: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 14: Porcentaje de causas ingresadas – Poder Judicial de la Nación (2012)
Fuente: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Justicia Federal
del interior
46%
Justicia
Ordinaria
36%
Justicia
Federal
18%
Expedientes civiles
La actividad jurisdiccional en materia civil,
en el Poder Judicial de la Nación, se puede
dividir en dos grandes categorías: por un lado,
los expedientes que ingresan en los juzgados
federales del interior del país; por el otro,
los expedientes que ingresan en los distintos
fueros “civiles” de la Capital Federal, incluida
la jurisdicción federal. A los efectos de esta
publicación, se incluyen dentro de los fueros
civiles (tanto patrimoniales como de familia)
los fueros laboral, comercial, contencioso
administrativo y de la seguridad social federal.
En nuestro país, el procedimiento civil es
centralmente escrito y basado en la tradición
13 A partir del año 2002 se incluyen en el cómputo de causas ingresadas las causas penales con autor ignorado, que ingresan directamente
en las fiscalías de primera instancia, según lo establece el art. 196 bis del Código Procesal Penal de la Nación, modificado
por la Ley 25.409.
94 · Información & justicia IV
continental europea. La oralidad se reserva para
determinados momentos muy puntuales en el
proceso, donde se generan breves audiencias
entre las partes.
En el siguiente gráfico se detalla la carga
de trabajo total de todos los juzgados civiles
de primera instancia del Poder Judicial de la
Nación, discriminando según las categorías
mencionadas en el párrafo anterior.
Gráfico 15: Ingreso de expedientes civiles
Fuente: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En la Capital Federal, durante el año 2012,
ingresaron en los distintos juzgados de primera
instancia de los fueros civiles, nacionales y
federales 349.104 nuevos expedientes, un
aumento del 13,76% con respecto al año 2008 y
un 2% con respecto al año 2011.
Tabla 5: Causas ingresadas en fueros civiles de Capital Federal
Año 2008 2009 2010 2011 2012
Civil Familia 34.505 34.398 35.082 33.308 33.022
Civil Patrimonial 74.276 74.347 73.405 73.463 72.762
Contencioso Administrativo Federal 32.022 37.199 44.587 46.256 53.990
Comercial 66.772 74.717 50.606 40.634 36.938
Del Trabajo 33.443 41.707 48.514 50.196 56.120
Civil y Comercial Federal 12.371 11.345 7.902 9.497 7.182
Seguridad Social Federal 53.478 100.134 100.541 88.834 89.090
Total 306.867 373.847 360.637 342.188 349.104
Fuente: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
306.867
373.847
360.637
342.188 349.104
97.871
148.678 153.030 144.587 150.262
208.996
225.169
207.607
197.601 198.842
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
2008 2009 2010 2011 2012
Total Justicia Federal Capital Federal Justicia Ordinaria
Justicia Federal/Nacional · 95
En el gráfico que sigue se observa la carga
de trabajo promedio por juzgado, que se
obtiene dividiendo la totalidad de expedientes
ingresados por la cantidad de juzgados. Los
resultados expuestos muestran una desigual
distribución en la cantidad de expedientes
nuevos que reciben, anualmente, los distintos
fueros, producto de una rigidez normativa que
no permite reasignar recursos materiales y
humanos de forma tal de disminuir el impacto
de este tipo de situaciones.
En el ámbito de la justicia civil, una de
las principales causas de la congestión en la
tramitación de los expedientes está dada por
la gran cantidad de procesos en los que se
reclaman bajos montos, lo que insume la mayor
parte de la dedicación de los jueces.
Gráfico 16: Promedio de causas ingresadas por juzgado – Fuero civil, Capital Federal (2012)
Fuente: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
1.376
846
2.250
1.421
702
653
8.909
Civil Familia
Civil Patrimonial
Contencioso Administrativo Federal
Comercial
Del trabajo
Civil y Comercial Federal
Seguridad Social
En cuanto a la actividad, a los fines del
presente trabajo se analizan algunos de los fueros
más representativos dentro de los que hemos
denominado “civiles”. Para ello se utilizará el
indicador denominado tasa de resolución, que
es el cociente entre los expedientes resueltos
y los ingresados. Dentro del rubro “resueltos”
se consideran todas las formas existentes y no
sólo las sentencias. Sin embargo, vale aclarar
que en algunos casos esta situación es compleja
por la naturaleza jurídica de los procesos. Así,
por ejemplo, en los juzgados civiles de familia
algunos procesos tienen una larga duración
en sí mismos, como pueden ser los juicios por
alimentos, adopciones, guardas, sucesiones,
etc.; o, para citar otro ejemplo, en los juzgados
comerciales, los procesos concursales presentan
la misma complejidad. Estos casos hacen que
las mediciones sobre su resolución no siempre
reflejen la realidad de los juzgados, pero estos
indicadores son una aproximación estimativa a
su situación, además de que son los estimadores
que más fácilmente pueden construirse a partir
de la información oficial.
96 · Información & justicia IV
A través de otro indicador sencillo, que se
conoce como tasa de demora inicial o tasa
de congestión, es posible aproximarse a una
medición de la congestión en los juzgados, ya
que no hay mediciones directas del tiempo de
tramitación de los procesos. Este indicador se
obtiene a través de la relación entre la cantidad
de expedientes pendientes y los resueltos al
final de un período; el resultado, expresado
en años, indica cuánto tardaría un tribunal en
resolver su stock de expedientes pendientes si
no le ingresaran nuevos expedientes –si bien
esto no podría ocurrir nunca, sí es una suerte de
estimador sobre los atrasos en los stocks de causas
de mantenerse el mismo ritmo de resolución–.
Así, se observa que los juzgados nacionales del
trabajo tienen el menor registro, con una tasa de
demora de 2 años; mientras que los juzgados en
lo contencioso administrativo federal tienen una
tasa de 7,86 años.
Gráfico 17: Tasa de resolución por materia en el fuero civil de Capital Federal.
Fuentes: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 18: Tasa de demora inicial en el fuero civil de Capital Federal (2012)
Fuentes: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
0,56
0,56
0,63
0,63
1,78
1,18
0,93
0,93
0,79
1,03
1,07
1,07
0,75
0,73
0,77
0,77
1,30
1,56
0,86
0,86
0,47
0,58
0,97
0,97
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
Civil Contencioso Administrativo Federal
Comercial
Civil y Comercial Federal Seguridad Social
Del Trabajo
5,3
7,9
2,0
4,8
2,1
Civil
Contencioso Administrativo Federal
Civil y Comercial Federal
Seguridad Social
Del Trabajo
Justicia Federal/Nacional · 97
Expedientes penales
En el sistema federal, el procedimiento en
las causas penales es mixto, ya que combina aspectos
de los modelos inquisitivo y del modelo
adversarial, como se detalló anteriormente. La
etapa de instrucción es escrita y está a cargo
de un juez, o puede ser delegada por este a un
fiscal del Ministerio Público. Desde 1992, con la
reforma del Código Procesal Penal, se introdujo
una segunda etapa: la del juicio oral y público,
que se realiza ante un tribunal compuesto
por tres jueces14 –denominados Tribunales Orales–,
con la excepción de que en el fuero correccional,
el juez que lleva adelante el juicio es
unipersonal.
La actividad jurisdiccional en materia penal,
en el Poder Judicial de la Nación, se puede dividir,
como ocurre en el área “civil”, en dos grandes
categorías: por un lado, los expedientes que
ingresan en los juzgados federales del interior
del país; por el otro, los expedientes que ingresan
en los distintos fueros nacionales y federales
de la Capital Federal. En el ámbito de la
Capital Federal, corresponde al Poder Judicial de
la Nación la tramitación y juzgamiento de todos
los delitos de derecho común, como así también
los federales.15
En el año 2001, a través de una reforma del
Código Procesal Penal de la Nación,16 se estableció
que las causas penales de instrucción o
correccionales cuyo autor sea ignorado serán investigadas
directamente por las fiscalías. Esto
implica que ingresen directamente por las fiscalías;
por lo tanto, se deben sumarse a los ingresos
para obtener el total de causas penales
entradas en la jurisdicción Nacional.
En el siguiente gráfico se detalla la carga de
trabajo total de todos los juzgados penales de
primera instancia del Poder Judicial de la Nación
y de las causas con autor desconocido ingresadas
por las fiscalías.
14 CEJA (Centro de Estudios de Justicia de las Américas), Reporte sobre la Justicia en las Américas 2004-2005, CEJA, Santiago, Chile.
15 Salvo aquellas competencias que fueron transferidas a la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ver capítulo Justicia de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
16 Ley 25.409.
Gráfico 19: Causas penales de la Capital Federal
Fuentes: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
120.608 117.205 121.683 121.639
15.899 15.793 16.074 14.359
163.555
161.213
170.697
164.383
300.062 294.211
308.454
300.381
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
2009 2010 2011 2012
Justicia Ordinaria Justicia Federal Capital Federal NN Total
98 · Información & justicia IV
En la Capital Federal ingresaron, en los distintos
fueros penales incluyendo las fiscalías,
durante el año 2012, 300.381 nuevos expedientes
a la etapa de instrucción del proceso penal.
Como es posible observar en la tabla, hay
un alto grado de especialización (cinco tipos de
juzgados distintos) en la tramitación de los expedientes
penales en la Capital, situación que
no se verifica en ninguna otra provincia.
Tabla 6: Causas ingresadas en el fuero penal de Capital Federal
Materia 2009 2010 2011 2012
Criminal y correccional federal 15.899 15.793 16.074 14.359
Menores 3.646 3.684 3.374 3.276
Instrucción 56.039 52.983 51.700 47.415
Penal económico 1.912 2.098 2.214 1.639
Correccional 59.011 58.440 64.395 69.309
NN 163.555 161.213 170.697 164.383
TOTAL 300.062 294.211 308.454 300.381
Fuentes: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En la siguiente tabla se observan las fuentes
de juzgados de primera instancia de la Capital
Federal que muestran una de las formas de culminación
de la etapa de instrucción o preparatoria
de los procesos penales, que son las elevaciones
a juicio oral.17 Los datos incluidos en la
tabla son los porcentajes de elevaciones a juicio
por sobre el total de causas resueltas en esta
etapa. En los últimos años, el promedio de elevaciones
a juicio ha mejorado sensiblemente; de
2005 a 2011 hubo un aumento de casi el 255%
en la cantidad de expedientes elevados a juicio.
Tabla 7: Porcentaje de elevaciones a juicio oral – Fuero penal de Capital Federal18
Fuero 2009 2010 2011 2012
Criminal y Correccional Federal 2% 3% 3% 3%
Menores 25% 27% 26% 24%
Instrucción 14% 15% 15% 16%
Penal Tributario 7% 4% 5% 6%
Penal Económico 17% 15% 18% 17%
Correccional 0,5% 0,5% 0,4% 0,4%
Promedio 11% 11% 11% 11%
Fuentes: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
17 En el caso del fuero correccional se consignan las sentencias correccionales dictadas en relación con las causas resueltas, ya que
el relevamiento del Poder Judicial de la Nación no detalla el número de expedientes elevados a juicio oral.
18 Esta proporción está calculada sobre la cantidad de causas ingresadas ante el Poder Judicial y no se consideran los casos con autores
ignorados que tramitan en las fiscalías.
Justicia Federal/Nacional · 99
Ahora bien, como se indicó más arriba, el
procedimiento penal, luego de la reforma de
1992, luego de la investigación penal –llamada
instrucción–, es elevado a un tribunal para la
etapa de juicio oral. Es aquí donde se realizan
los debates orales y se decide la culpabilidad o
inocencia de las personas imputadas por algún
delito.
Los tribunales orales fueron introducidos
en 1992, a raíz de la puesta en vigencia del
nuevo Código Procesal Penal de la Nación (Ley
23.984) y juzgan los delitos criminales (aquellos
cuyas penas máximas son mayores de tres
años). Dependen jerárquicamente (en el orden
administrativo) de la Cámara Nacional de Casación
Penal. Hay Tribunales Orales en lo Criminal
(TOC, 30 tribunales), de Menores (TOM,
3 tribunales), en lo Criminal Federal (TOCF, 6
tribunales) y en lo Penal Económico (TOPE, 3
tribunales), además de los Tribunales Orales en
lo Criminal Federal del interior del país (31 tribunales).
Cada tribunal está compuesto por un
panel de tres jueces. En el gráfico que sigue se
observa la evolución en el ingreso de nuevos
expedientes en todos los tribunales orales del
país.
7.561
7.176
7.230
7.303
1.452
1.448
1.385
1.310
447
453
567
400
572
647
763
814
3.620
3.874
3.977
3.774
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
2009 2010 2011 2012
TOC TOM TOPE TOF TOF -interior-
Gráfico 20: Causas ingresadas en los Tribunales Orales – Poder Judicial de la Nación
Fuentes: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En la siguiente tabla se observan los modos
de resolución de los Tribunales Orales del Poder
Judicial de la Nación. Se consideran la tasa de
condena de los tribunales orales, el porcentaje
de las sentencias condenatorias dictadas por los
tribunales y los juicios abreviados (procedimiento
en el cual hay admisión de culpabilidad) de la
totalidad de causas resueltas. La tabla muestra
la evolución en los distintos tipos de tribunales
de esta variable. El resultado observable es que
en 2012, los tribunales orales registraban una
tasa de condena en el 42,92% de los casos.
100 · Información & justicia IV
Tabla 8: Tasa de condena en los Tribunales Orales – Poder Judicial de la Nación
Tribunal
2009 2010 2011 2012
Resueltas
Condenas
Tasa de
condena
Resueltas
Condenas
Tasa de
condena
Resueltas
Condenas
Tasa de
condena
Resueltas
Condenas
Tasa de
condena
Tribunales Orales en lo
Criminal
7.872 3.784 48,1 7.650 3.639 47,6 7.591 3.301 43,5 7.515 3.191 42,5
Tribunales Orales de
Menores
1.414 544 38,5 1.138 533 46,8 1.251 610 48,8 1.107 540 48,8
Tribunales Orales en lo
Penal Económico
575 284 49,4 548 258 47,1 544 260 47,8 573 246 42,9
Tribunales Orales en lo
Criminal Federal
557 153 27,5 673 179 26,6 806 174 21,6 753 273 36,3
Tribunales Orales en lo
Criminal Federal del interior
3.204 1.264 39,5 3.388 1.653 48,8 3.332 1.647 49,4 3.644 1.610 44,2
Promedio 40,6 43,4 42,2 42,9
Fuentes: Poder Judicial de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Buenos Aires
Ubicación geográfica
La provincia de Buenos Aires limita, al norte, con las provincias de
Santa Fe y Entre Ríos y el Río de la Plata; al este, con las aguas del Mar
Argentino y el Río de la Plata; al sur, con la provincia de Río Negro y el
Mar Argentino; y al oeste, con las provincias de Río Negro, La Pampa y
Córdoba. Su ciudad capital es La Plata, fundada por Dardo Rocha el 19
de noviembre de 1888.
Fuentes generales
La provincia de Buenos Aires tiene una superficie de 307.571 km2.
Su población según el Censo 20101 era de 15.625.084 habitantes, lo
que representa el 43% de la población del país; con una densidad de
población de 50,8 habitantes por km2.
En el segundo semestre del año 2010 el 10,6% de la población del
Gran Buenos Aires se encontraba por debajo de la línea de pobreza. En
2012, este mismo indicador arrojaba un 6,6%. A su vez, en el año 2010,
también en el Gran Buenos Aires, el 2,4% de la población se encontraba
por debajo de la línea de indigencia y en 2012 fue del 2,1%.2
Administración de Justicia - Suprema Corte de Justicia
Composición y organización
La Administración de Justicia en la Provincia de Buenos Aires es
ejercida por: la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, el Tribunal de Casación Penal, el Tribunal de Casación en lo Contencioso
Administrativo, las Cámaras de Apelación en lo Contencioso
Administrativo regionales, las Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Departamentales, las Cámaras de Apelación y Garantías en lo
Penal Departamentales, los Juzgados de Familia, los Tribunales en lo
Criminal, los Juzgados en lo Correccional, los Juzgados de Garantías, los
1 INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
2 INDEC, Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados
del segundo semestre de 2012.
102 · Información & justicia IV
Juzgados de Ejecución Penal, los Juzgados de
Garantías del Joven, los Tribunales y Juzgados
de Responsabilidad Penal Juvenil, los Juzgados
de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, los
Juzgados en lo Contencioso Administrativo, los
Tribunales del Trabajo, los Juzgados de Paz Letrados,
el Juzgado Notarial y el Cuerpo de Magistrados
Suplente. Asimismo, el Ministerio Público
forma parte del Poder Judicial.3
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Ley Orgánica del Poder Judicial Ley 5.827 (TO 13.837).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Suprema Corte de Justicia
de Buenos Aires
Procuración
General MP
Tribunal de Casación Penal de la
Provincia de Buenos Aires
Tribunal de Casación Contencioso
Administrativo y Tributario
Juzgados de
Familia
Tribunales del
Trabajo
Juzgados de Garantías
del Joven
Juzgados de 1º
instancia en lo
Civil y Comercial
Juzgado de Resp.
Penal Juvenil
Cámaras de
Apelaciones en lo
Contencioso
Administrativo
Regional
Juzgado en lo
Contencioso y
Administrativo
Juzgado de
Ejecución
Juzgado en lo
Correccional
Juzgados de
Paz Letrado
Tribunal en lo
Criminal
Juzgado
de Garantías
Cámara de Apelación y
Garantías en lo Penal
Departamental
Cámara de Apelación
en lo Civil y Comercial
Departamental
Tribunales del
Trabajo
Juzgados
Notariales
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires es la autoridad máxima del
Poder Judicial y su representante.4 Está conformada
por siete miembros, los que ostentan jerarquía
de Ministros.
Entre sus atribuciones se encuentran las de:
formular –en coordinación con el Ministerio de
Justicia– el plan de infraestructura judicial, el cual
contiene la programación de las obras de construcción
o ampliación de edificios, y de adquisición
o expropiación de inmuebles, para ser utilizados
por el propio poder judicial;5 nombrar, remover
o disponer el traslado de todos los funcionarios
y empleados auxiliares de la administración de
justicia, disponer inspecciones de cualquiera de
los organismos a su cargo, observar la conducta
de los magistrados y funcionarios de la administración
de justicia, como así también, cuando el
caso lo requiera, del Ministerio Público6 por medio
de su oficina especializada de control judicial, la
evaluación de gestión de cada uno de los órganos
jurisdiccionales del Poder Judicial en cuanto a la
calidad, eficiencia y eficacia de la misma, determinando
reglamentariamente estándares, considerando
los indicadores que se determinan en la
propia ley, las particularidades de cada órgano y
de los procesos en los que entienden,7 siendo el
resultado definitivo de los Indicadores de Gestión
y del Informe de Gestión de cada órgano de carácter
público y de libre acceso vía internet en la
página de la Suprema Corte de Justicia e integran
la Memoria Anual que dispone el artículo 165 de la
Constitución de la Provincia8 y enviar anualmente
al Poder Ejecutivo el proyecto de presupuesto y la
memoria del movimiento general de los tribunales
y reparticiones bajo su superintendencia.9
3 Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 2 (texto Ley 12.074).
4 Art 32 inc. a) Ley 5.827.
5 Art. 31 ter: Ley 5.827 (texto incorporado por Ley 13.795).
6 Art. 32 incisos b), c) y d) Ley 5.827 (texto incorporado por Ley 13.795).
7 Art. 32 inc. u) Ley 5.827 (inciso incorporado por Ley 13.629 “Del Control de Gestión”).
8 Art. 32 inc. w) Ley 5.827 (inciso incorporado por Ley 13.629 “Publicidad de los Indicadores de Gestión y del Informe de Gestión”).
9 Art. 32 inc. p) Ley 5.827.
Buenos Aires · 103
Tabla 1: Mapa judicial (superficie, población y localidades que la integran)
Departamento Sup.
km2 Población Densidad
Cant.
Órgan. Localidades departamentales con asiento jurisdiccional
Azul 53.071 435.636 8 45 Azul - Bolívar – Gral. Alvear – Gral. Lamadrid - Las Flores -
Olavarría - Rauch - Tandil -Tapalqué
Bahía Blanca 69.599 626.894 9 51
Bahía Blanca - Cnel. Dorrego – Cnel. Pringles – Cnel.
Rosales – Cnel. Suárez – Gonzalez Chavez - Monte Hermoso
- Patagones - Puán - Saavedra -Torquinst - Tres Arroyos –
Villarino
Dolores 32.950 284.172 9 33
Dolores - Ayacucho - Castelli - Chascomús – Gral. Belgrano
– Gral. Guido – Gral. Lavalle – Gral. Madariaga - Maipú -
Partido de la Costa - Pila -Pinamar - Tordillo – Villa Gesell
Junín 22.014 274.158 13 27
Junín - Chacabuco - Florentino Ameghino – Gral. Arenales
– Gral. Pinto – Gral. Viamonte - Junín - Leandro N. Alem -
Lincoln – Rojas
La Matanza 323 1.775.816 5.398 46 La Matanza
La Plata 16.978 1.160.614 70 77
La Plata - Berisso - Brandsen - Cañuelas - Ensenada – Gral.
Paz - Lobos - Magdalena - Presidente Perón - Punta Indio
- Roque Pérez - Saladillo - S. M. del Monte - San Vicente
Lomas de
Zamora
654 2.435.802 3.614 75 Lomas de Zamora - Almirante Brown - Avellaneda -
Esteban Echeverría - Ezeiza – Lanús
Mar del Plata 10.373 723.685 70 48 Mar del Plata - Balcarce – Gral. Alvarado – Gral.
Pueyrredón - Mar Chiquita
Mercedes 24.817 559.011 23 46
Mercedes - Alberti - Bragado - Carmen de Areco - Chivilcoy
– Gral. Las Heras - Luján - Marcos Paz - Navarro - Nueve
de Julio - Salto - San Andrés de Giles - San Antonio de
Areco - Suipacha - Veinticinco de Mayo
Moreno - Gral.
Rodríguez
540 539.690 988 5 Moreno - Gral. Rodríguez
Morón 301 1.198.668 3.969 49 Morón - Hurlingham - Ituzaingó - Merlo
Necochea 12.214 118.855 10 15 Necochea – Lobería - Necochea - San Cayetano
Pergamino 3.972 129.480 32 16 Pergamino – Colón
Quilmes 503 1.333.192 2.656 46 Quilmes - Berazategui - Florencio Varela
San Isidro 1.723 1.400.996 849 61 San Isidro - San Fernando - Pilar - Tigre - Vicente López
San Martín 298 1.618.813 5.488 56 San Martín - José C. Paz - Malvinas Argentinas - San
Miguel - Tres de Febrero
Distribución y asiento
Cada uno de los departamentos judiciales que
conforman la provincia de Buenos Aires se vale
de las localidades que los conforman para asentar
sus dependencias, ello a los fines de evitar
la centralización de los organismos y facilitar el
acceso a la justicia.
Debe tenerse en cuenta que no todas las localidades
que conforman cada departamento
judicial tienen asiento de organismos jurisdiccionales,
sino que ello dependerá de la tasa de
litigiosidad de cada zona.
104 · Información & justicia IV
Departamento Sup.
km2 Población Densidad
Cant.
Órgan. Localidades departamentales con asiento jurisdiccional
San Nicolás 6.356 314.234 50 28 San Nicolás - Baradero - Bartolomé Mitre - Capitán
Sarmiento - San Pedro – Ramallo
Trenque Lauquen 47.762 243.214 5 27
Trenque Lauquen - Adolfo Alsina - Carlos Casares - Carlos
Tejedor - Daireaux – Gral. Villegas - Guaminí - Hipólito
Yrigoyen - Pehuajó - Pellegrini - Rivadavia - Salliqueló -
Tres Lomas
Zárate-Campana 3.123 452.154 147 22 Campana - Escobar - Exaltación de la Cruz – Zárate
TOTAL 307.571 15.625.084 51 773
Fuente: Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires - Suprema Corte de Justicia, http://www.scba.gov.ar/planificacion/poblacion%
20superficie%20organos.pdf.
Tabla 2: Organismos por departamento judicial y fuero
Departamento
judicial
Fuero
Penal Civil Familia Laboral Contencioso J. de Paz
C D R C D R C D R C D R C D R C D R
Azul 13 8 - 6 5 - 1 2 - 1 1 - 1 - 1*2 - 7 -
Bahía Blanca 18 4 - 10 2 - 3 1 - 2 1 - 1 - 1*2 - 11 -
Dolores 12 1 - 5 - - 1 - - 1 1 - 1 - 1*2 - 14 -
Junín 19 - - 5 - - 1 - - 1 - - 1 - 1*4 - 8 -
La Matanza 23 - - 10 - - 9 - - 5 - - 1 - 1*3 - - -
La Plata 27 - - 29 - - 5 - - 6 - - 3 - 1*1 - 13 -
Lomas de Zamora 36 3 - 17 4 - 12 2 - 5 6 - 1 - 1*1 - 3 -
Mar del Plata 24 - - 17 - - 6 - - 4 - - 2 - 1*2 - 3 -
Mercedes 19 4 - 13 - - 1 - - 1 1 - 1 - 1*3 - 12 -
Morón 26 - - 15 - - 3 - - 5 - - 1 - 1*3 - 3 -
Necochea 7 - - 3 - - 1 - - - - - 1 - 1*2 - 2 -
Pergamino 9 - - 4 - - 1 - - 1 - - 1 - 1*4 - 2 -
Quilmes 22 4 - 12 - - 2 - - 5 - - 1 - 1*1 - 2 -
San Isidro 29 3 - 17 - - 6 3 - 6 1 - 1 - 1*3 - 4 -
San Martín 28 2 - 15 - - 6 2 - 5 2 - 2 - 1*3 - 4 -
San Nicolás 9 - - 7 - - 3 - - 2 - - 1 - 1*4 - 5 -
Trenque Lauquen 10 - - 3 - - 1 - - 1 - - 1 - 1*3 - 13 -
Zárate-Campana 11 - - 5 - - 1 - - 2 - - 1 - 1*4 - 2 -
Referencias: C: Cabecera; D: Descentralizada; R: Regional.
*1.- Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con jurisdicción en La Plata, Quilmes y Lomas de Zamora - Asiento en La Plata.
*2.- Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con jurisdicción en Mar del Plata, Dolores, Azul, Necochea y Bahía Blanca – Asiento en Mar
del Plata.
*3.- Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con jurisdicción en General San Martín, La Matanza, Morón, San Isidro, Mercedes y Trenque
Lauquen – Asiento en General San Martín.
*4.- Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con jurisdicción en San Nicolás, Zárate-Campana, Pergamino y Junín –Asiento en San Nicolás.
Fuente: www.mpba.gov.ar.
Para la correcta interpretación del gráfico
anterior debe tenerse en cuenta, más allá de la
aclaración referencial, que se ha tomado como
base el lugar de asiento de las dependencias,
sin perjuicio de la competencia, toda vez que
ciertos organismos jurisdiccionales, sin ser reBuenos
Aires · 105
gionales, ejercen competencia en más de un departamento,
como ser los juzgados de ejecución
con asiento en San Nicolás o Junín, los cuales
poseen una competencia que se extiende a los
departamentos judiciales de Zárate Campana y
Pergamino respectivamente.
Por otra parte, el Departamento Judicial de
Moreno-Rodríguez ha sido excluido del análisis
anterior, toda vez que si bien se encuentra creado
por ley, a la fecha no se ha implementado,
siendo los organismos jurisdiccionales allí asentados
descentralizados del Departamento Judicial
de Mercedes.
Por último, se debe aclarar que, independientemente
de la vigencia de la Ley 13.634,
por medio de la cual se modifica la competencia
de los tribunales de familia, al mismo tiempo
que los transforma en juzgados unipersonales
y de primera instancia –debe recordarse que
los mismos resultaban de instancia única–, la
implementación de la misma resulta gradual,
en función de lo cual, al día del presente estudio
y por un período que casi excede el año,
conviven en la provincia de Buenos Aires los
Tribunales de Familia de Instancia Única y los
Juzgados de Primera Instancia del Fuero de
Familia.
Recursos humanos
En el año 2012, la planta de personal del
Poder Judicial (incluidos Administración de Justicia
y Ministerio Público) fue de 23.472 personas,
entre jueces/magistrados, funcionarios y
empleados administrativos.
Magistrados
10%
Funcionarios
Empleados 27%
63%
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2012)
Fuente: Poder judicial de la provincia de Buenos Aires.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Los jueces/magistrados representan el 10% de la planta; los funcionarios, el 27%; los empleados,
el 63%.
Tabla 3: Personal del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Magistrados10 1.873 1.878 2.055 2.226 2.159 2.228 2.283 2.300
Funcionarios 3.540 5.118 5.875 5.882 6.371 6.798 8.250 6.358
Empleados11 11.135 10.801 11.511 11.515 12.016 12.518 11.886 14.814
Total 16.548 17.797 19.441 19.623 20.546 21.544 22.419 23.472
Fuente: Subsecretaría de Planificación de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y Anuarios JuFeJus. Incluye
Administración de Justicia y Ministerio Público.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
10 Incluye fiscales, defensores, asesores.
11 Incluye personal de maestranza y servicios.
106 · Información & justicia IV
Presupuesto
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del gasto en justicia
Fuente: Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Área de Estadísticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2013, el presupuesto público provincial fue de $139.019.619.800, aumentando un
22,1% con respecto al año 2012.12
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Área de Estadísticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 983.648.390
$ 1.110.562.800
$ 1.549.746.030
$ 2.550.587.600
$ 2.879.675.700
$ 3.797.257.500
$ 4.919.475.200
$ 5.863.905.100
$ 0
$ 500.000.000
$ 1.000.000.000
$ 1.500.000.000
$ 2.000.000.000
$ 2.500.000.000
$ 3.000.000.000
$ 3.500.000.000
$ 4.000.000.000
$ 4.500.000.000
$ 5.000.000.000
$ 5.500.000.000
$ 6.000.000.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
12 Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Área de Estadísticas - Secretaría de Planificación presupuesto 11/07/2013. Disponible
en: http://www.scba.gov.ar/informacion/estadisticas.asp/.
Buenos Aires · 107
En el año 2013, el Poder Judicial contó con
un presupuesto total de $5.863.905.100, es decir,
un aumento del 19,2% con respecto al presupuesto
asignado en el año 2012. Durante el
año 2013, la asignación presupuestaria del Poder
Judicial incidió en un 4,2% en el presupuesto
total asignado a la provincia.
Tabla 4: Presupuesto por magistrado y por habitante
Año Presupuesto del Poder
Judicial Cantidad de magistrados Presupuesto por
magistrado
Presupuesto por
habitante
2006 $983.648.390 1.878 $523.774 $66,53
2007 $1.110.562.800 2.055 $540.420 $74,44
2008 $1.549.746.030 2.226 $696.202 $102,96
2009 $2.550.587.600 2.159 $1.181.375 $167,96
2010 $2.879.675.700 2.228 $1.292.494 $184,30
2011 $3.797.257.500 2.283 $1.663.275 $243,02
2012 $4.919.475.200 2.300 $2.138.902 $314,84
Fuentes: Para presupuestos, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Área de Estadísticas. Para personal, Anuarios JuFeJus.
Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 -
Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Procuración General - Suprema Corte de
Justicia
Composición y organización
La estructura del Ministerio Público está dividida,
según sus funciones específicas, en: la
Procuración General, el Ministerio Público Fiscal,
el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio
Público Pupilar. La provincia está dividida
en 18 departamentos judiciales, en los que
tanto el ministerio público fiscal, de la defensa
y el pupilar cuentan con unidades.
El Ministerio Público reúne al cuerpo de Fiscales,
Defensores Oficiales y Asesores de Incapaces,
que actúa con legitimación plena en
defensa de los intereses de la sociedad13 y en
resguardo de la vigencia equilibrada de los valores
jurídicos consagrados en las disposiciones
constitucionales y legales; forma parte del Poder
Judicial y goza de autonomía funcional e
independencia.14
El Procurador General de la Suprema Corte de
Justicia es la máxima autoridad del Ministerio
Público, nombrado por el Gobernador con acuerdo
del Senado, siendo responsable del adecuado
funcionamiento del Ministerio Público, en cuyo
ámbito ejerce funciones de superintendencia.
Entre sus atribuciones se encuentran las de fijar
las políticas generales del Ministerio Público
y controlar su cumplimiento; asignar funciones
de Fiscales Departamentales Adjuntos a los
Agentes Fiscales que a tal efecto proponga cada
Fiscal de Cámara en su Departamento Judicial,
recibir denuncias y promover investigaciones;
promover la acción de remoción contra el Juez
o integrante del Ministerio Público que haya incurrido
en hechos o conductas que den lugar a
su enjuiciamiento en caso de hallar fundamento
suficiente; intervenir en todas las causas que
lleguen a la Suprema Corte de Justicia para las
que se encuentre legitimado; realizar la evaluación
de gestión de cada uno de los órganos integrantes
de la Procuración General de la Suprema
Corte de Justicia en cuanto a la calidad, eficiencia
y eficacia de la misma, determinando reglamentariamente
estándares, dictar reglamentos
y resoluciones que hagan al funcionamiento de
los órganos que integran el Ministerio Público;
13 Ley 12.061 del Ministerio Público, art. 1.
14 Ley 12.061 del Ministerio Público, art. 2.
108 · Información & justicia IV
También se encuentran entre sus funciones
las de administrar los recursos humanos y materiales
del Ministerio Público conforme a las reglas
generales dictadas para el Poder Judicial;
celebrar convenios con entidades públicas y privadas
para una mejor prestación del servicio del
Ministerio Público; informar objetivamente a los
medios de comunicación social sobre los principales
asuntos o investigaciones, absteniéndose
de vulnerar el principio de inocencia, el derecho
a la intimidad, la dignidad de las personas y la
reserva de las actuaciones judiciales.; participar
en el proyecto del presupuesto anual del Poder
Judicial; administrar y disponer los fondos de la
cuenta especial del Ministerio Público.15
Integran, además, el Ministerio Público, el
Subprocurador General de la Suprema Corte de
Justicia, el Fiscal del Tribunal de Casación y el
Defensor del Tribunal de Casación, los Fiscales
de Cámaras y los Defensores Generales Departamentales,
los Adjuntos del Fiscal y Defensor del
Tribunal de Casación y de los Fiscales de Cámaras
y Defensores Generales Departamentales, los
Agentes Fiscales, los Defensores Oficiales y los
Asesores de Incapaces.16
En la figura del Procurador General se concentran
la autoridad tanto sobre el Ministerio
Público Fiscal como también de la Defensa, es
decir, a su cargo está tanto la coordinación de
quienes efectúan la acusación en el proceso penal
como también quienes son responsables de
la defensa de los derechos de los acusados. En
Argentina, este mecanismo de concentración
suele ser frecuente aunque, en términos estrictos,
sería conveniente una separación tanto
funcional como orgánica, de modo tal que cada
uno de estos ministerios tenga su propia autonomía.
En esto, el ejemplo de los Ministerios
Públicos de la Nación es una alternativa o modelo
a implementar en otras jurisdicciones.
En el ámbito de la provincia de Buenos Aires
existe una diversidad importante de organización
estructural, dado que la ley Orgánica
de Ministerio Público de la Provincia de Buenos
Aires delega las cuestiones inherentes a política
general del servicio a los Fiscales y Defensores
Generales Departamentales, a lo que debe
sumarse la circunstancia de que la Procuración
General de la Provincia de Buenos Aires otorga
cierto grado de libertad a los titulares de cada
Departamento Judicial.
En virtud de ello, en lo referente a la optimización
de recursos humanos, cada uno de los
dieciocho departamentos judiciales que conforman
la provincia y, dentro de ellos, Ministerio
Público Fiscal y Defensorías Generales, ha procurado
organizar las dependencias a su cargo y
el personal que integran las mismas de acuerdo
con cada una de sus necesidades.
En función de ello, existen ciertas oficinas
especializadas dependientes de las Fiscalías de
Cámara y Defensorías Generales en algunos departamentos
judiciales, como ser secretarías de
gestión, oficinas de resolución alternativas de
conflicto o cuerpos periciales auxiliares, entre
otros.
15 Ley 12.061, art. 13.
16 Ley 12.061, art. 9.
Buenos Aires · 109
Figura 2: Organigrama de la Procuración General de la SCBA
Procuración General
Con el fin de cumplir con las distintas funciones
a su cargo, la Procuración General se divide
en tres grandes áreas funcionales, resultando
estas la Secretaría de Política Criminal, Coordinación
Fiscal e Instrucción Penal; la Secretaría
General y la Secretaría de Estrategia Institucional
y Gestión, encontrándose además a cargo de la
primera otras áreas, como la Auditoría y la Dirección
de Ceremonial, Secretaría Privada y Prensa.
La Secretaría General es la encargada de asumir
la función de superintendencia y administración,
que incluye dirigir en forma directa el
área contable, administrativa y presupuestaria
del Ministerio Público; coordinar, planificar y
disponer la organización y ejecución de las tareas
de las áreas de la Procuración General bajo
su dependencia; recabar información estadística;
determinar la capacitación, entre otras. Para
ello, tiene a su cargo subsecretarías y departamentos
específicos en cada una de las materias,
como ser la subsecretaría de personal o el departamento
de estadísticas.
Por su parte, la Secretaría de Política Criminal,
Coordinación Fiscal e Instrucción Penal, a
través de sus distintos departamentos y oficinas,
coordina: la Policía Judicial, el Programa
de Protección a Testigos, el Cuerpo de Instructores,
elabora proyectos en materia de política
criminal y canaliza denuncias, entre otras
funciones.
Finalmente, la Secretaría de Estrategia y
Gestión Institucional, a través del área social,
coordina la Curaduría General de Alienados, el
Sistema de Sostén para Menores Tutelados, el
Servicio de Mediación y Conciliación y el Centro
de Capacitación. Asimismo, posee un área Jurisdiccional,
un Cuerpo de Abogados Itinerantes, y
una oficina de control judicial.17
Ministerio Público Fiscal
El Procurador General de la Suprema Corte de
Justicia dirige el Ministerio Público Fiscal y es el
responsable de su adecuado funcionamiento. El
Fiscal del Tribunal de Casación actúa en representación
del Ministerio Público, ante dicho Tribunal,
en el trámite de los recursos que establece la ley.
Los Fiscales Generales Departamentales organizan
el funcionamiento del Ministerio Público
UFIJ
Fuero Penal
Juvenil
UFIJ
Centro de
Asistencia a la
Víctima
Resolución
alternativa de
conflictos
Procuración General
de la Provincia de Buenos Aires
Fiscal
ante Casación
Defensor ante
Casación
Área Civil
Curaduría de
Alienados
Área Penal Área Penal
UFD
Fuero Penal Juvenil
Casa de
Justicia
UFD UFD
Revolución
alternativa
de conflictos
Área Civil
Defensorías Generales
Departamentales
Fiscalías Generales
Departamentales
17 Ley 12.061 arts. 41/45 y www.pjba.gov.ar/pgen.
110 · Información & justicia IV
Fiscal en cada uno de los Departamentos Judiciales,
ejerciendo la superintendencia delegada,
coordinando y dirigiendo la labor de sus adjuntos,
agentes fiscales, funcionarios judiciales y
demás funcionarios,18 bien sea organizando la
asignación de causas mediante un sistema objetivo
y predeterminado, estableciendo guardias
temporales y zonales o ejerciendo la potestad disciplinaria
correctiva interna y sobre los órganos
del Ministerio Fiscal del Departamento según la
reglamentación que dicte el Procurador General.
A su vez, quedará bajo su órbita continuar
ante las respectivas Cámaras la intervención de
los Agentes Fiscales en la vía recursiva.
Así, en el territorio provincial, el Ministerio
Público Fiscal se encuentra conformado por Unidades
Funcionales de Instrucción y Juicio (denominadas
UFIJ) dependientes de cada Fiscalía
General Departamental. Su organización departamental
es flexible y dinámica, conforme a las
necesidades de cada territorio jurisdiccional;
así, existen unidades funcionales de instrucción
especializadas de acuerdo con los delitos o problemáticas
más comunes de los distintos departamentos.
Por ejemplo, hay unidades correccionales,
criminales, de investigaciones complejas,
de autores ignorados, de delitos culposos, de
delitos intrafamiliares y conflictos sociales; hay,
también, fiscalías de ejecución penal y transición;
de juicio y ejecución, fiscalías de juicio,
temática de instrucción en juicio y ejecución de
delitos económicos contra la administración pública
y la fe pública; de homicidios y lesiones
culposas, de delitos de lesiones leves, amenazas
y daño, de delitos contra la integridad sexual,
de causas con autores ignorados, de delitos
complejos.
Cada Unidad Fiscal se encuentra compuesta
por Agentes Fiscales, recayendo la titularidad
en uno de ellos, que será determinada por
resolución de cada Fiscal General, secretarios
y funcionarios letrados, como ser auxiliares
letrados o instructores judiciales y planta de
empleados. Entre sus principales funciones se
encuentran las de promover y ejercer la acción
pública penal e interponer los recursos de ley
contra las resoluciones y sentencias de los juzgados
y tribunales ante los que actúe, cuando
lo estime pertinente, recibir denuncias, practicar
la investigación penal preparatoria e intervenir
en el juicio.
Presupuesto
En el año 2013, el presupuesto asignado al
Ministerio Público aumentó un 21% con respecto
al año anterior. Si se compara este con el año
2006, el presupuesto asignado para el ejercicio
2013 se incrementó un 573%.
Debe tenerse presente que además de los
recursos previstos en el Presupuesto General
del Poder Judicial, el Ministerio Público tendrá
asignadas partidas especiales para atender
los gastos que demanden el equipamiento de
los órganos, capacitación de sus miembros, el
sostenimiento de programas de asistencia y
protección a la víctima, testigos e incapaces y
el debido cumplimiento de sus funciones. Asimismo,
dispondrá de una cuenta especial formada
con los honorarios y costas regulados en
su favor y las multas impuestas en los procesos
penales.
Por su parte, la Defensa Pública contará con
un porcentaje de la totalidad de los recursos previstos
para el Ministerio Público suficiente para
dar cumplimiento efectivo a las funciones que le
asigna la Ley 14.442, el que se ajustará de acuerdo
con las necesidades reales de cada área.19
18 Ley 12.061 y www.pjba.gov.ar/pgen.
19 Art. 8 Ley 14.442.
Buenos Aires · 111
Ministerio Público de la Defensa
Si bien conforme la redacción de la Ley
14.442 el Defensor General es responsable del
adecuado funcionamiento del Ministerio Público
de la Defensa –con potestades y atribuciones de
definir políticas de la defensa pública y dictar
instrucciones generales y particulares con autonomía
funcional–, toda vez que se encuentra
cuestionada la constitucionalidad de la norma
que así lo dispone, en la actualidad es el Procurador
General de la Suprema Corte de Justicia,
quien también dirige el Ministerio Público de
la Defensa y es el responsable de su adecuado
funcionamiento.
El Defensor del Tribunal de Casación será el
encargado entonces de continuar la defensa
oficial actuando ante el Tribunal de Casación y
demás Tribunales Superiores e interponer los recursos
que correspondan cuando lo estime conveniente
y necesario.
A nivel departamental, el Ministerio Público de
la Defensa se compone de las llamadas Defensorías
Generales Departamentales. Estas se encuentran
dirigidas por un Defensor General Departamental,
quien podrá en determinados casos delegar funciones
en su Defensor General Adjunto, contando
así mismo con una secretaria general.
Será función de la Defensoría General Departamental
ejercer la superintendencia del Ministerio
Público de la Defensa Oficial, según delegación
del Procurador General, ejecutar la política
general del servicio de Defensa Oficial para
su departamento, realizando todas las acciones
conducentes para una eficaz prestación del mismo
y la protección integral del derecho de defensa,
ejercer la dirección funcional y técnica de
la Defensa Oficial y organizar el funcionamiento
del Ministerio de la Defensa Oficial.
Se encuentran organizadas en Unidades de
Defensa, las que están integradas por un Defensor
Oficial Titular responsable de la Unidad y
un cuerpo de secretarios, funcionarios letrados
y planta de empleados.
Su función primordial es la de asesorar, representar
y defender gratuitamente a las personas
que carezcan de recursos suficientes para hacer
valer sus derechos en juicio, interviniendo en cualquier
estado del proceso en defensa del imputado
que carezca de defensor particular y representar a
las personas ausentes citadas a juicio.
Como se indicó anteriormente, en el ámbito
de la provincia de Buenos Aires existe una diversidad
importante de organización estructural,
dado que la ley Orgánica de Ministerio Público
de la provincia de Buenos Aires delega las cuestiones
inherentes a política general del servicio
de la defensa pública a los Defensores Generales
Departamentales, a lo que debe sumarse la circunstancia
de que la Procuración General de la
provincia de Buenos Aires otorga cierto grado
de libertad a los titulares de cada Departamento
Judicial, al respecto.
En virtud de ello, en lo referente a la optimización
de recursos humanos, cada uno de los
Tabla 5: Presupuesto Ministerio Público
Año Presupuesto Ministerio Público
2006 $297.994.490
2007 $329.618.800
2008 $490.599.045
2009 $731.559.500
2010 $912.360.000
2011 $1.233.343.300
2012 $1.654.867.300
2013 $2.005.348.400
Fuente: Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Área de Estadísticas. Para personal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
112 · Información & justicia IV
departamentos judiciales que conforman la provincia
y, dentro de ellos, las Defensorías Generales,
han procurado organizar las dependencias
a su cargo y el personal que integra las mismas
de acuerdo con cada una de sus necesidades.
Existen en ciertos departamentos oficinas
especializadas con las cuales no se cuenta en
otros departamentos, bien sea por resultar pruebas
piloto o por responder a necesidades que no
se repiten en otras zonas.
Así, ciertas Defensorías Generales Departamentales
cuentan con Secretarías de gestión de
recursos y calidad institucional, Secretaría de
Salud Mental e incluso con cuerpos de peritos
de la Defensa Pública.
Ministerio Público Pupilar
Está conformado por Asesores de Incapaces,
quienes serán los encargados de representar y
defender a las personas que no pueden ejercitar
sus derechos por sí mismas, es decir, los incapaces,
como son las personas por nacer, los menores,
dementes y sordomudos que no saben darse
a entender por escrito, entre otros casos. Entre
sus funciones se encuentran las de intervenir en
todo asunto judicial o extrajudicial que interese
a la persona o bienes de los incapaces, peticionando
en su nombre por propia iniciativa cuando
carezcan de representante o resulte necesario,
tomar contacto con la comunidad a través
de las instituciones vinculadas con la protección
y asistencia de los incapaces con el fin de coordinar
acciones conducentes a tales fines y controlar
la situación de aquellos incapaces que se
encuentran internados, bien sea en instituciones
de detención o establecimientos sanitarios, procurando
el respeto de los derechos y garantías de
los que gozan. En síntesis, será quien represente
los intereses de aquellos que por su condición no
pueden hacerlos valer por sí mismos.20
Cuerpo de Investigaciones Judiciales
Se ha materializado con la Ley 14.424 la
creación de la Policía Judicial para la Provincia
de Buenos Aires, según el artículo 166 de la
Constitución bonaerense, la que se denominará
“Cuerpo de Investigadores Judiciales”. Este
nuevo cuerpo normativo deroga la Ley 7.950 y
artículos de la Ley 12.061. Se ha promulgado a
través del Decreto 1.461/12 del 12/12/12 y su
publicación data del 8/1/13 (BO 26.984).
Este cuerpo será un órgano del Poder Judicial
que dependerá orgánica y funcionalmente de la
Procuración General de la Suprema Corte de Justicia
de la Provincia de Buenos Aires.
La administración general del Cuerpo de Investigadores
Judiciales comprenderá la formulación,
el establecimiento y la supervisión del
cumplimiento de los parámetros generales y
protocolos reglamentarios de la gestión administrativa;
la gestión de los recursos humanos;
la gestión económica, contable y financiera; la
gestión presupuestaria; la gerencia patrimonial
e infraestructural; y la asistencia y asesoramiento
jurídico.
Sus intervenciones están dirigidas en forma
exclusiva al esclarecimiento de los hechos
a través de la búsqueda, recolección y análisis
de elementos de prueba. Queda absolutamente
vedada la delegación en el Cuerpo de Investigadores
Judiciales de cuestiones vinculadas a trámites
administrativos o despacho de las causas,
así como la elaboración de proyectos de requisitorias
o escritos fiscales.
La ley comprende también la enunciación de
principios que deben regir la actuación de los
miembros de este nuevo cuerpo y enuncia las incompatibilidades
e inhabilidades de los mismos.
Detalla descriptivamente las diferentes funciones
y atribuciones que les corresponden, puntualizando
que deberán auxiliar en forma directa al
Ministerio Público Fiscal, debiendo ejecutar sus
requerimientos y órdenes sobre la base de la
competencia, atribuciones, facultades y principios
establecidos en esta ley; prestar la asistencia
técnica y científica necesaria para el desarrollo
de las investigaciones, como así también
para la búsqueda, recopilación análisis y estudio
de las pruebas u otros elementos de convicción
20 Ley 12.061 art. 23.
Buenos Aires · 113
que contribuyan al esclarecimiento de los hechos;
aportar al desarrollo y perfeccionamiento
de tecnologías que permitan mejorar las técnicas
de investigación criminal; aportar al estudio del
delito como fenómeno social con el fin de mejorar
su comprensión y garantizar un mejor servicio
de justicia.; contribuir en la elaboración de los
diseños de política criminal que efectúa la Procuración
General mediante la generación de insumos
estadísticos, casuística y todo otro elemento
de interés; elaborar y actualizar protocolos de
actuación para la preservación de la escena del
delito; conservación de los elementos de prueba;
seguridad de las víctimas y para toda otra función
atinente a la competencia de este Cuerpo.
Se cuenta también con el Sistema de Investigaciones
Criminalísticas (SIC) con sede en la
ciudad de La Plata y subdelegaciones llamadas
Oficina Técnica de Identificación de Personas
(OTIP) integradas por peritos, que son descentralizadas
y que actúan en contacto con la Gendarmería
Nacional, la policía de la provincia, el
Registro Nacional de Reincidencia, INTERPOL, la
Dirección Nacional de Migraciones.
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura de la Provincia
de Buenos Aires es un órgano que fue creado
en la reforma constitucional provincial del año
1994. Entró en funcionamiento en el año 1997,
formado por representantes de los tres poderes
del Estado. Es decir, se encuentra integrado por
miembros del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo,
por jueces de distintas instancias y por
destacados miembros de la matrícula de abogados
provincial. Asimismo, con carácter consultivo
lo integran especialistas.
Por mandato constitucional, su función indelegable
es la de seleccionar a los postulantes
que integrarán las ternas vinculantes, a partir
de las cuales el Poder Ejecutivo designa a los
jueces e integrantes del Ministerio Público,21
que luego serán remitidos al Senado, tal como
se detalla en el apartado referido a la selección
de magistrados.
El Consejo de la Magistratura tiene su sede
en la ciudad de La Plata y está conformado por
dieciocho miembros que duran en sus cargos
cuatro años y no pueden ser reelegidos en el
período siguiente. El Presidente de la Suprema
Corte de Justicia preside, a su vez, el Consejo y
el resto de los miembros están distribuidos de
la siguiente manera: un juez de cámara; un juez
de primera o única instancia y un miembro del
Ministerio Público; seis representantes del Poder
Legislativo; cuatro representantes del Poder
Ejecutivo y cuatro representantes del Colegio de
Abogados de la provincia. Las funciones de los
Consejeros no son remuneradas y no suponen
dedicación exclusiva.22 A partir de la sanción de
la Ley 13.553 de la provincia de Buenos Aires, se
puso en funcionamiento la Escuela Judicial, con
dos ejes centrales: 1) aportar a los postulantes
conocimientos que no se centren en la especialización
del derecho y 2) brindar nuevos elementos
de evaluación a aquellas personas que
tienen el deber de conformar las ternas. Cabe
destacar que se dicta en la modalidad educativa
a distancia y que una vez aprobado, se incorpora
un certificado al legajo del postulante. Para cursar
en la mentada Escuela Judicial es necesario
contar con un examen aprobado y la aprobación
final del tal curso no tiene carácter excluyente
para ser ternado.
Selección de magistrados
Los integrantes de la Suprema Corte y el Procurador
General son nombrados por el Poder Ejecutivo,
con acuerdo del senado provincial.23 Los
restantes magistrados, jueces e integrantes del
Ministerio Público son seleccionados a través de
concursos realizados por el Consejo de la Magistratura,
quien, luego de finalizar los exámenes
(escrito, psicológico y entrevista con consejeros),
eleva una terna al Poder Ejecutivo para
cubrir cada vacante y éste selecciona un candidato
para su remisión al Senado. Finalmente,
con acuerdo del Senado Provincial, se hace el
nombramiento definitivo.
21 Fuente: art. 175 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.
22 Ley 11.868 del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires.
114 · Información & justicia IV
Ministerio de Justicia / Ministerio de
Seguridad
La escisión de los Ministerios de Seguridad y
de Justicia se materializó a partir de la sanción de
la Ley 1.452, de septiembre de 2013, la cual a su
vez determinó las funciones de cada uno de ellos.
De esta forma se estableció que el Ministerio
de Justicia de la provincia de Buenos Aires es el
encargado de asistir al gobernador de la provincia
en la determinación de las políticas relativas
a la relación con el Poder Judicial y el aseguramiento
del ejercicio pleno de principios, derechos
y garantías constitucionales. Su máxima
autoridad es el Ministro de Justicia, nombrado
por el Gobernador.
Entre sus competencias se encuentran la de
proponer, elaborar y coordinar las políticas provinciales
en materia de Justicia, procedimientos
judiciales y medios alternativos de resolución
de conflictos, de organización e infraestructura
del Poder Judicial y del Ministerio Público; y la
de mantener relación con el Consejo de la Magistratura
Provincial y elevación de propuestas
para la designación de magistrados y funcionarios
que requieran acuerdo legislativo.
También organiza, dirige y supervisa el régimen
del Servicio Penitenciario y Patronato de
Liberados; interviene en la planificación de la
infraestructura judicial y penitenciaria; en materia
de reinserción social de personas detenidas
y encarceladas en resguardo de sus derechos
y garantías; entiende en el régimen institucional
de todas las profesiones que se ejercen en
el territorio de la Provincia; cumplimenta lo establecido
en el convenio suscripto con el Sistema
Nacional de Informática Jurídica; organiza y
aplica el régimen notarial y de designaciones de
escribanos titulares, adscriptos y suplentes de
registro; planifica, coordina interjurisdiccionalmente
y ejecuta las acciones que se decidan en
materias vinculadas a su competencia material;
y ejerce el control administrativo respecto de la
Oficina Provincial para la Lucha contra la Trata
de Personas, la Explotación Sexual Infantil y
para la Protección y Asistencia de las Víctimas,
si bien este debe actuar como ente autárquico
dentro de su órbita.
Por su parte, le corresponde al Ministerio de
Seguridad asistir al Gobernador de la Provincia
en la planificación y fijación de políticas en materia
de seguridad pública, dirigiendo y coordinando
su ejecución.
En especial le compete organizar y dirigir las
Policías de la Provincia de Buenos Aires, el sistema
de defensa civil y la actividad de las agencias
de seguridad privada; coordinar las relaciones
entre las policías y la comunidad; participar
en los planes, proyectos y programas en materia
de catástrofes y accidentes, en coordinación
con otros organismos nacionales, provinciales y
municipales; coordinar y dirigir el sistema de comunicaciones
al servicio de la seguridad pública;
planificar, ejecutar y fiscalizar la ejecución
de las acciones de inteligencia, de seguridad y
policial que fueren conducentes a la prevención y
represión del delito; planificar, coordinar interjurisdiccionalmente
y ejecutar las acciones que se
decidan en las materias vinculadas a su competencia
material; proponer, elaborar y ejecutar, de
conformidad con los lineamientos que imparta el
Poder Ejecutivo, los planes y políticas en materia
de seguridad pública, así como de asistencia y
protección de las personas, sus bienes y de prevención
de los delitos; y evaluar la implementación
de la política de seguridad y controlar el
funcionamiento de las Policías de la Provincia.
Servicio penitenciario
El Servicio Penitenciario Bonaerense es una
fuerza de seguridad que contribuye al mantenimiento
del orden público y actúa como auxiliar
en la administración de Justicia. Depende del
Ministerio de Justicia, a través de la Subsecretaría
de Política Penitenciaria y Rehabilitación
Social, siendo el encargado de la asistencia de
los procesados y del tratamiento y/o asistencia
de los condenados a penas privativas o restrictivas
de la libertad y/u otras medidas de seguridad,
de tratamiento o de otro tipo dispuestas
por autoridad judicial competente.24
23 Constitución de la provincia de Buenos Aires, art. 175.
24 http://www.spb.gba.gov.ar/.
Buenos Aires · 115
En la provincia, la tasa de encarcelamiento
del año 2012 era de casi 179 detenidos cada
100.000 habitantes.25 Respecto del año 2010, la
población carcelaria creció un 3,9%. Asimismo,
en 2012 la provincia contaba con una capacidad
de 26.407 plazas, por lo que la sobrepoblación
ascendía a 5,9%, es decir, 1.552 personas.
Cabe aclarar que estos datos surgen del Sistema
Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la
Pena (SNEEP), el cual no incluye detenidos en
comisarías.
Gráfico 4: Población penitenciaria y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Para detenidos, Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP) y Secretaría de Derechos Humanos Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período
2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del
Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
25 Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP) y Secretaría de Derechos Humanos Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Disponible
en: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/estadisticas-de-politica-criminal/mapa.aspx
26 SNEEP, Relevamiento basado en datos proporcionados por el Registro Nacional de Reincidencia y el Servicio Penitenciario Provincial.
Tabla 6: Condición de los detenidos26
Condición del detenido 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Condenados 4.241 4.608 5.430 7.559 9.976 11.104 11.540
Procesados 15.529 16.704 17.146 17.623 16.435 15.930 15.693
Menores/inimputables 536 547 473 478 492 715 726
Total 20.306 21.859 23.049 25.660 26.903 27.749 27.959
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP), Dirección Nacional de Política Criminal y Secretaría de
Derechos Humanos Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
116 · Información & justicia IV
Según el Registro Único de Detenidos (RUD),
en 2012 se encontraban detenidas 30.988 personas,
de ellas 14.062 detenidas, 5.868 con
sentencia no firme y 11.058 condenados.28
Gráfico 5: Porcentaje de condenados, procesados y menores o inimputables
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 6: Proporción de detenidos en cárceles y comisarías27
Fuente: Registro Único de Detenidos (RUD).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
27 Para el año 2009: detenidos en comisarías, surge del Informe de la Relatoría para los derechos de las personas privadas de libertad
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Disponible en: http://www.calz.org.ar/ddhh/art_crias.pdf. Detenidos
en cárceles, surge del SNEEP, anuario 2009.
28 Estas cifras no coinciden con las de la Tabla 6 debido a que son guarismos producidos por diferentes fuentes, las cuales es posible
que contemplen diferentes criterios para el registro de la información. Disponible en: www.rud.mpba.gov.ar/.
Buenos Aires · 117
Gráfico 7: Porcentaje de personas detenidas según su estado procesal29
Fuente: Registro Único de Detenidos (RUD).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
29 Registro de personas detenidas de la provincia de Buenos Aires, Informe estadístico anual 2012 de la Procuración General ante la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, con base de datos del RUD, este registro único de detenidos categoriza
los estados procesales en: detenido, detenido (sentencia no firme) y detenido (condenado). En los casos de personas detenidas en
más de un proceso se consideró el estado procesal más avanzado. Fuente: RUD, 17/12/2012.
30 I&J III, diciembre 2011.
Actividad jurisdiccional
El Poder Judicial de la Provincia de Buenos
Aires tiene la mayor carga de trabajo en comparación
con todos los Poderes Judiciales del país,
con más del 25% del total de causas ingresadas
en Argentina.30
En 2012, las causas ingresadas se incrementaron
en un 8,5% con respecto al año anterior.
Gráfico 8: Causas ingresadas en la provincia de Buenos Aires
Fuente: Oficina de Estadísticas de la Procuración General de la Suprema Corte de la provincia.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
118 · Información & justicia IV
En el año 2012 ingresaron 1.211.099 causas
en la provincia, lo que supone unas 7.751 causas
cada 100.000 habitantes, según la población
relevada por el Censo 2010.
Gráfico 9: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad en la provincia de Buenos Aires
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus - Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento
y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
1.002.353
1.026.918
1.045. 222
1.111.418
1.150. 295
1.180. 352
1.116. 481
1.211. 099
6.840 6.946 7.010
7.384 7.575 7.554
7.145
7.751
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Tasa de litigiosidad
Causas ingresadas
Causas ingresadas Tasa de litigiosidad (cada 100.000 habitantes)
Tabla 7: Causas ingresadas por fuero
Fuero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Penal 476.925 512.439 559.385 646.061 637.199 617.502 627.995 656.258
Civil y Comercial 234.354 253.477 241.085 251.970 246.940 278.429 273.020 280.728
Laboral 37.532 39.406 46.218 51.434 56.347 57.307 56.991 56.074
Contencioso y
administrativo
91.360 39.723 31.548 32.598 46.051 42.256 21.610 18.715
Menores 91.156 89.181 52.101 S/D 28.939 27.395 28.399 29.550
Familia 71.026 92.692 114.885 129.355 134.819 157.463 158.466 169.774
TOTAL 1.002.353 1.026.918 1.045.222 1.111.418 1.150.295 1.180.352 1.116.481 1.211.099
Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en www.scba.gov.ar y Procuración General de la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en www.mpba.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Buenos Aires · 119
Como se observa, en 2012 el porcentaje de
causas ingresadas al fuero penal –incluyendo
menores– fue mayor que las ingresadas en materia
civil (57% y 43% respectivamente). En este
año, el aumento de ingresos en el año con respecto
a 2011 fue del 8,5%.
Gráfico 10: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuente: Oficina de Estadísticas de la Procuración General de la Suprema Corte de la provincia.31
Elaboración: Unidos por la Justicia.
31 http://www.scba.gov.ar/planificacion/juzgados%20civiles.pdf.
32 Estas cifras no coinciden con las de la Tabla 7 debido a que son guarismos producidos por diferentes fuentes, las cuales es posible
que contemplen diferentes criterios para el registro de la información.
33 Dirección Provincial de Política de Prevención del Delito. Estadística criminal de la provincia de Buenos Aires, año 2012, http://
www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/libros/Estadistica%20criminal%20-%20Informe%20Anual%202012.pdf.
Tabla 8: Causas ingresadas y causas resueltas por fuero (2010-2011)32
Fuero
2010 2011
Causas
ingresadas Causas resueltas Causas
ingresadas Causas resueltas
Penal 657.897 620.559 656.394 621.610
Civil y Comercial 258.022 100.981 261.847 101.672
Laboral 54.028 35.571 52.583 34.633
Familia y Menores 156.658 116.639 137.287 116.650
Contencioso Administrativo 42.100 25.890 21.540 25.489
Justicia de Paz 101.156 72.512 108.301 70.906
Faltas y Contravenciones 5.538 5.498 5.403 6.034
Total 1.275.399 977.650 1.243.355 976.994
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos
Según los trabajos realizados por la Dirección
Provincial de Política de Prevención del Delito, durante
el año 2012 se han iniciado 244.283 investigaciones
penales preparatorias por delitos vinculados
a la seguridad ciudadana, bien sea a partir de
denuncias efectuadas en sede policial o en sede de
la Fiscalía General o a partir de procedimientos policiales.
De tal manera, los ingresos se incrementaron
en un 9,5 % con respecto al año anterior.
Según esa misma Dirección, se iniciaron un
total de 685.808 investigaciones penales preparatorias,
lo que representa un 4,5% más que en
el año 2011.33
476.925
512.439
559.385
646.061
637.199
617.502
627.995
656.258
234.354
253.477
241.085
251.970
246.940
278.429
273.020
280.728
37.532
39.406
46.218
51.434
56.347
57.307
56.991
56.074
91.360
39.723
31.548
32.598
46.051
42.256
21.610
18.715
91.156
89.181
52.101
0
28.939
27.395
28.399
29550
71.026
92.692
114.885
129.355
134.819
157.463
158.466
169.774
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Penal Civil y Comercial Laboral Contencioso y administrativo Menores Familia
120 · Información & justicia IV
En 2012, de los 244.283 casos judicializados,
209.352 (86%) responden a delitos contra
la propiedad y el 14% restante representa las
otras figuras penales de competencia criminal y
correccional.
Gráfico 11: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.000 habitantes
Fuentes: Dirección Provincial de Política de Prevención del Delito. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población
total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 12: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuentes: Dirección Provincial de Política de Prevención del Delito.34
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas
cada 100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros35 de los años
2010 y 2011. Dicha información es publicada
por la JuFeJus en su página web (http://www.
jufejus.org.ar/).
34 Dirección Provincial de Política de Prevención del Delito. Estadística criminal de la provincia de Buenos Aires, año 2012. Disponible
en: http://www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/libros/Estadistica%20criminal%20-%20Informe%20Anual%202012.pdf.
35 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
Buenos Aires · 121
Tabla 9: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 8.163 7.855
Causas penales por cada 100.000 habitantes 4.211 4.147
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 1.651 1.654
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 346 332
Causas de familia y menores por cada 100.000
habitantes
1.003 867
Causas en lo contencioso administrativo por cada
100.000 habitantes
269 136
Causas de justicia de paz por cada 100.000
habitantes
684
Causas de faltas y contravenciones por cada
100.000 habitantes
34
Tabla 10: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en el total de causas 77% 72%
Índice de resolución en el fuero penal 94% 95%
Índice de resolución en el fuero civil 39% 39%
Índice de resolución en el fuero laboral 66% 66%
Índice de resolución en el fuero familia y menores 74% 85%36
Índice de resolución en el fuero contencioso
administrativo
61% 118%
Índice de resolución en el fuero justicia de paz 65%
Índice de resolución en el fuero faltas y
contravenciones
112%
Tabla 11: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 17% 20%
Tasa de sentencia en el fuero penal 4% 3%
Tasa de sentencia en el fuero civil 74% 68%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 16% 15%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 31% 28%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 70% 66%
Tasa de cumplimiento en el fuero justicia de paz 69%
Tasa de cumplimiento en el fuero faltas y contravenciones 32%
36 Se detectó un error de cálculo en este guarismo. Originalmente la JuFeJus (Estadísticas 2011) registró un 24%.
122 · Información & justicia IV
Profesión legal
En la provincia de Buenos Aires había, en el
año 2011, 65.635 abogados matriculados37 en
18 colegios de abogados, es decir, una tasa de
420,1 abogados cada 100.000 habitantes.
37 Anuario JuFeJus 2011.
38 Matriculados al 1 de agosto de 2013. Colegios de abogados de la provincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.colproba.
org.ar/.
Tabla 12: Abogados matriculados (2013)
Departamentos
Matriculados38
En ejercicio Total
Azul 1.176 2.128
Bahía Blanca 1.553 2.573
Dolores 893 1.414
Junín 931 1.638
La Matanza 2.505 3.802
La Plata 10.374 14.094
Lomas de Zamora 6.933 12.824
Mar del Plata 3.428 6.460
Mercedes 1.739 3.709
Morón 4.995 10.266
Necochea 390 641
Pergamino 547 865
Quilmes 2.822 4.304
San Isidro 10.560 22.442
San Martín 4.445 9.056
San Nicolás 933 1.963
Trenque Lauquen 614 1.126
Zárate-Campana 735 1.251
Total 55.573 100.556
Fuente: Colegios de abogados de la provincia de Buenos Aires.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Educación legal
En la provincia de Buenos Aires funcionan las
siguientes universidades públicas: la Universidad
del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad
Nacional de Mar del Plata, la Universidad
Nacional de La Matanza, la Universidad Nacional
del Sur y la Universidad Nacional de José C. Paz.
Entre las universidades privadas que dictan
la carrera de abogacía se encuentran la Universidad
de Morón, la Universidad Abierta Interamericana,
la Universidad Atlántica Argentina, la
Universidad Católica de La Plata, la Universidad
Argentina John F. Kennedy y, a través del sistema
de educación a distancia, la Universidad
Siglo 21.
Buenos Aires · 123
Directorio
Ministerio de Justicia
Calle 12 y 53. Torre II (1900) La Plata.
Pcia. de Buenos Aires. Argentina.
Tel. (0221) 429-5500/5618
Web: www.mjus.gba.gov.ar
Ministerio de Seguridad
Calle 2 e/51 y 53 (1900) La Plata.
Pcia. de Buenos Aires. Argentina.
Tel. (0221)429-5500/429-5618.
Web: www.mseg.gba.gov.ar
Palacio de Justicia
Av. 13 e/47 y 48 (1900) La Plata.
Pcia. de Buenos Aires. Argentina.
Conmutador: (0221) 410-4400
Web: www.scba.gov.ar / www.pjba.gov.ar
Ministerio Público Fiscal
Ministerio Fiscal: www.pjba.gov.ar/pgen
Ministerio Público de la Defensa
www.defensapublica.org.a
Servicio Penitenciario
www.spb.gba.gov.ar
Catamarca
Ubicación
La provincia de Catamarca, cuya capital es San Fernando del Valle de
Catamarca, se encuentra ubicada en el noroeste de la República Argentina,
entre los 25° 12’ y los 30° 04’ de latitud sur y entre los 69° 03’ y
los 64° 58’ de longitud oeste. La superficie del territorio es de 102.602
km2 (2,7% del total nacional) y limita al norte con la provincia de Salta;
al noreste, con Tucumán; al este, con Santiago del Estero; al sudoeste,
con La Rioja; al sur, con Córdoba; y al oeste, con la República de Chile.
Fuentes generales
Tiene una superficie de 102.602 km2 y se encuentra dividida en 16
departamentos. Cuenta con una población de 367.828 habitantes,1
siendo la densidad poblacional de 3,6 habitantes por km2. El 41,7% se
concentra en la capital de la provincia. La tasa de desocupación al año
2010 fue del 9,1% y al primer trimestre de 2011, de 12,2%. Durante el
segundo semestre del año 2011, el 10% de la población de Gran Catamarca
se encontraba bajo la línea de pobreza, porcentaje que bajó en el
año 2012 al 8%. Con respecto a la indigencia, se mantuvo con el 1,7%
tanto en el año 2011 como en 2012.2
Poder Judicial
Organización y composición
El Poder Judicial de la Provincia de Catamarca es ejercido por la Corte
de Justicia, integrada por tres miembros (un Presidente y dos Ministros);
por la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, del Trabajo y
de Minas; por la Cámara de Sentencia en lo Criminal; por la Cámara de
Apelaciones en lo Penal y Exhortos; por los Juzgados de Primera Instancia
en lo Civil; en lo Comercial y de Ejecución; del Trabajo; el Juzgado
Electoral y de Minas; de Menores; de Familia; de Ejecución Penal; de
1 Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2, Tomo 2.
2 Fuente: Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados
del segundo semestre de 2012.
126 · Información & justicia IV
Control de Garantías; por el Juzgado Correccional
y el Ministerio Público. Los magistrados e
integrantes del Ministerio Público cuentan con
la garantía de inamovilidad por imperio de la
carta constitucional local.3
Corresponde a la Corte de Justicia y demás
tribunales inferiores el conocimiento y decisión
de todas las causas civiles, comerciales, laborales,
criminales y de minería, de la constitucionalidad
de las leyes, decretos o reglamentos
que estatuyan sobre materias regidas por la
Constitución.4
La Corte de Justicia tiene además las siguientes
atribuciones y deberes: representa al
Poder Judicial ante los demás poderes del Estado;
dicta el reglamento interno del Poder Judicial;
eleva anualmente al Poder Ejecutivo el cálculo
de recursos, gastos e inversiones del Poder
Judicial para su consideración por la Legislatura
dentro del presupuesto general de la provincia
(no pudiendo ser modificado sin su participación),
entre otras.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia5
3 Art. 195 de la Constitución de la provincia de Catamarca.
4 Art. 203 de la Constitución de la provincia de Catamarca.
5 Fuente: http://www.juscatamarca.gov.ar/index_archivos/ORGANIGRAMA.pdf.
Corte de Justicia
República 436
Ministro Presidente Ministro
Secretaría de
Superintendencia
Institucional
Secretaría de Sum.
e Insp. de Justicia
Secretaría Penal
Secretaría Contenc.
Administrativo
Dpto. de Inf.
Jurídica
Secretaría de
Planeamiento
Secretaría de
Superintendencia
de Personal
Secretaría
Contable
Posecretaría de
Superintendencia
de Personal
Posecretaría
Contable
Procurador
General
Secretario
relator
Secretario
relator
Secretario
relator
Secretario
relator (2) Ministerio
Público
Policía Judicial Mesa de Entradas
Oficina de Notific.
y Mandatos
Secretaría de
Biblioteca
Archivo Judicial
y Notarial
Cuerpo de Maten.
Edilicio
Cuerpo
Interdisciplinario
Forense
Secretaría de
Protocolo
Centro de
Mediación
Escuela de
Capacitación
Judicial
Consejo de la
Magistratura
Oficina de Notif.
por Casilleros
Atención
al Ciudadano
Oficina de
Asistencia a la
Víctima del delito
Economato
Catamarca · 127
En el año 2011, la planta de personal del Poder
Judicial de la Provincia de Catamarca era de
1.457 personas entre magistrados, funcionarios
y empleados administrativos, incluido el Ministerio
Público. Los jueces representaban el 6%
del personal total del Poder Judicial, con un total
de 17 funcionarios y empleados por juez. Con
un total de 70 jueces en toda la provincia, incluido
el Superior Tribunal, Catamarca tiene una
relación de 19 jueces cada 100.000 habitantes.
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial
Personal 2007 2008 2009 2010 2011
Jueces 61 67 68 75 95
Fiscales 23 23 23 23 23
Defensores 18 18 15 15 15
Asesores 2 2 21
Funcionarios 229 223 227 216 258
Empleados 999 1.022 1.022 950 1.045
Total 1.330 1.353 1.357 1.281 1.457
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 1: Distribución personal del Poder Judicial de Catamarca (2011)
Fuente: JuFeJus.
(*) Incluye fiscales, defensores y asesores.
128 · Información & justicia IV
Presupuesto
Gráfico 2: Evolución del presupuesto público provincial e incidencia del gasto en Justicia6
Fuente: Leyes de Presupuesto. Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario
- Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo
del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2, Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
30.762.818
50.026.679
65.879.943
82.832.500
107.450.000
137.960.906
200.993.410
246.861.580
308.454.455
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
957.800.376
1.515.440.713
2.108.332.562
2.822.088.650
2.822.090.000
3.700.350.776
4.987. 576.303
6.938. 889.448
9.473. 780.668
3,2% 3,3%
3,1% 2,9%
3,8% 3,7%
4%
3,6%
3,3%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
3%
4%
4%
5%
0
1.000.000.000
2.000.000.000
3.000.000.000
4.000.000.000
5.000.000.000
6.000.000.000
7.000.000.000
8.000.000.000
9.000.000.000
10.000.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Presupuesto poeblico provincial Incidencia del Gasto en Justicia
6 Hasta 2008: consulta www.hacienda.catamarca.gov.ar; 2009: JuFeJus: Estadísticas de las poderes judiciales de las provincias argentinas
y la CABA, Nº 1, abril 2010. Año 2011: Ley N°5.321 y Decreto N°1.725; 2012: Ley N°5.352 y Decreto N°59; 2013: Ley N°5.370
y Decreto N°25/2013, http://www.hacienda.catamarca.gov.ar/pdf/ley_presupuesto(consulta 15/04/2013).
En el año 2013, el presupuesto público
provincial aumentó un 889,1% con respecto al
año 2005 y un 36,5% con respecto al año 2012.
En este marco, el presupuesto del Poder Judicial
se incrementó un 25% con respecto a 2012. La
incidencia del Poder Judicial en el presupuesto
provincial para 2013 es del 3,3%.
Gráfico 3: Evolución Presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Catamarca
Fuentes: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 - Nº 34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia
Catamarca · 129
En el año 2013, el Poder Judicial contó con
un presupuesto total de $308.454.455,00, lo
que significó un aumento del 901,7% respecto
del asignado para el año 2005.
Para el año 2013, el gasto de justicia se elevó
a $838,6 por habitante; en cuanto al segundo
indicador, la falta de información sobre la
cantidad de magistrados no permite calcularlo.
7 Ver Código Procesal Penal, Ley 5.097.
8 http://www.digesto.catamarca.gov.ar/cod/Leyes5/Ley4962/4962.html.
Tabla 2: Presupuesto por Juez/Presupuesto por habitante
Año Presupuesto
Poder Judicial
Presupuesto
por juez
Presupuesto
por habitante
2005 $30.762.818 $683.618 $84,2
2006 $50.026.679 S/D $134,1
2007 $65.879.943 $1.079.999 $173,1
2008 $82.832.500 $1.236.306 $213,3
2009 $107.450.000 $1.580.147 $271,1
2010 $137.960.906 $1.839.479 $375,1
2011 $200.993.410 $2.115.720 $546,4
2012 $246.861.580 S/D $671,1
2013 $308.454.455 S/D $838,6
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público
El Ministerio Público está presidido por el
Procurador General de la Corte de Justicia e
integrado por Agentes Fiscales y Defensores.
Constituye un cuerpo autónomo que forma parte
del Poder Judicial, que responde a un sistema
penal de tipo adversarial en términos estrictos.7
En el año 2010 la provincia contaba con un
total de 23 fiscales, que equivale a una proporción
de 5,8 fiscales cada 100.000 habitantes.
Policía Judicial
La Policía Judicial, creada mediante la Ley
4.676 y su modificatoria –Ley 5.042–, investigará
con arreglo al Código Procesal Penal los
delitos de acción pública, excepto los de jurisdicción
federal y militar. Dependerá de la Corte
de Justicia y actuará en todo el territorio de
la provincia, bajo la dirección y vigilancia del
Director.8
La Policía Judicial está constituida por un
Director que tiene a su cargo la dirección y vigi130
· Información & justicia IV
lancia de la institución, seguido por la Secretaría
General, de la que dependen el Departamento
de Sumarios Judiciales “Capital”, el Departamento
de Policía Científica, la División Sumarios
Judiciales del Interior, la División de Estadística
e Informática, la División de Administración y
Desarrollo Humano. La Corte de Justicia podrá
crear otros departamentos o divisiones que estime
conveniente, atenta a las necesidades del
organismo y a las posibilidades presupuestarias.
La Corte de Justicia de Catamarca, mediante
la Acordada Nº4.203 del 5 de marzo de 2012,
aprobó el Reglamento Interno de la Policía Judicial,
estableciendo –entre otras cosas– que los
integrantes de la Policía Judicial serán designados
y removidos por la Corte de Justicia. Previamente
a su ingreso, deberán rendir un examen
que acredite la idoneidad y condiciones psicofísicas
aptas para ocupar el cargo, determinando
la Corte de Justicia la modalidad de desarrollo
del examen.9
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura de la Provincia
de Catamarca fue creado en el año 2000 mediante
la Ley Nº5.012.10 En su art. 1 establece
que estará integrado por nueve miembros: el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de
la Provincia, el Procurador General de la Corte,
un juez de primera o segunda instancia, un representante
del Poder Ejecutivo Provincial, tres
diputados provinciales y dos abogados de la matrícula.
El proceso de selección para magistrados
comprende los siguientes elementos: a) evaluación
de antecedentes; b) prueba de oposición:
escrita y oral; c) entrevista personal, cada una
con la asignación de su respectivo puntaje; y
d) evaluación psicológica. Con el resultado del
concurso, el Consejo de la Magistratura eleva
una terna de candidatos para cada vacante al
Poder Ejecutivo, quien luego de seleccionar al
candidato eleva la propuesta al Senado para su
aprobación.
Ministerio de Gobierno y Justicia
Dentro de la órbita del Poder Ejecutivo, como
nexo entre este poder y el Judicial, se encuentra
el Ministerio de Gobierno y Justicia. Este órgano
actúa a través de sus cinco subsecretarías. Una
de ellas es la Subsecretaría de Asuntos Institucionales,
que está integrada por la Dirección de
Administración, el Registro Civil, el Registro de
la Propiedad Inmobiliaria y de Mandatos, Derechos
Humanos, Inspección de Personas Jurídicas
y Justicia, entre otras.11 Por otro lado, este
ministerio cuenta con otra Subsecretaría de Seguridad,
de la cual dependen la Policía y el Servicio
Penitenciario de la provincia.12
Servicio penitenciario
La provincia de Catamarca posee servicio penitenciario
propio, denominado Instituto de Rehabilitación
de la Provincia de Catamarca. Depende
del Ministerio de Gobierno y Justicia, a
través de la Secretaría de Seguridad, como organismo
de administración descentralizada. Tiene
a su cargo la guarda y custodia, como así también
la rehabilitación, de los detenidos alojados
en dependencias penitenciarias de la provincia.
El sistema posee tres unidades penitenciarias
en toda la provincia, una de las cuales es de mujeres
y otra, sólo para procesados.
9 http://www.digesto.catamarca.gov.ar/cod/Leyes5/Ley4962/a1.html.
10 http://www.juscatamarca.gov.ar/leymagistratura.pdf.
11 Fuente: www.catamarca.gov.ar.
12 Para más información, ver apartados de Policía y Servicio Penitenciario.
Catamarca · 131
69,9% 74,0% 69,3%
46,5% 47% 52,3%
60,7%
69,2%
30,1% 26% 30,7%
53,5% 53% 47,7%
39,3%
30,8%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Condenados Procesados
Gráfico 4: Total población penitenciaria/Tasa cada 100.000 habitantes13
Fuente: SNEEP.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 5: Relación condenados/procesados
Fuente: SNEEP.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2012, el servicio penitenciario tenía
alojadas a 448 personas. La capacidad total
del sistema era de 550 plazas, por lo que
en ese año se presentó una sobrepoblación del
22,8%.14
13 http://www.infojus.gov.ar/_pdf/sneep/InformeSNEEPARGENTINA (consulta 19-04/2013).
14 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena - Informe anual República Argentina – SNEEP 2012.
132 · Información & justicia IV
Actividad jurisdiccional
Tabla 3: Causas ingresadas por fuero en juzgados de primera instancia
Fuero 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 4.624 8.173 1.383 5.277 8.494
Civil 9.994 10.007 8.598 10.596 16.573
Laboral 604 680 397 412 375
Familia y Menores 4.145 3.332 4.414 4.591 4.141
Contencioso
Administrativo
88 128 172 83 147
Total 19.455 22.320 14.964 20.959 29.730
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 6: Distribución por fuero de causas ingresadas en Catamarca (año 2011)
Gráfico 7: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuente: JuFeJus. Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período
2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Catamarca · 133
En el año 2011 se resolvieron 15.749 causas
en los juzgados de primera instancia. La tasa de
resolución fue del 0,5.
Delitos
Según los informes del Sistema Nacional
de Información Criminal (SNIC), la Dirección
Nacional de Política Criminal, durante el año 2008
se denunciaron en la provincia 16.929 delitos,
lo cual equivale a una tasa de 4.539 delitos
cada 100.000 habitantes. Desde la Dirección
Nacional de Política Criminal (SNIC) no ha sido
posible obtener datos actualizados sobre delitos
cometidos desde el año 2009 en adelante, debido
a la ausencia de publicaciones oficiales sobre
estos años. No obstante, información publicada
en la Asociación Pensamiento Penal proporciona
cifras sobre delitos que ayudan a continuar la
serie,16 aunque es posible que debido a que
entre las distintas de fuentes los guarismos
pueden variar los criterios de registro. Aun así,
se detallan en el siguiente gráfico.
Tabla 4: Causas resueltas en primera instancia por año y por fuero
Causas resueltas 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 3.976 2.447 2.002 4.488 6.842
Civil 2.129 1.033 2.959 8.242 7.477
Laboral 235 169 360 449 200
Familia y Menores 1.537 1.734 2.019 1.837 1.134
Contencioso Administrativo 18 39 101 71 96
Total 7.895 5.422 7.441 15.087 15.749
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Evolución de la tasa de resolución15
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
15 Evolución de la tasa de delincuencia, por año - Provincia de Catamarca. Años 2004/2010,
http://www.estadistica.gov.ar/cuadros/dpeyc_020501024.pdf (pág. 1/1).
16 “Catamarca: datos oficiales indican que desde 2010 hasta 2013 el delito bajó 23%”, publicado en Noticias, Asociación Pensamiento
Penal, disponible en: www.pensamientopenal.org.ar/catamarca-datos-oficiales-indican-que-desde-2010-hasta-2013-el-delito-bajo-
23/#sthash.lorfadx6.dpuf.
134 · Información & justicia IV
Gráfico 9: Total de delitos y tasa de delincuencia cada 100.000 habitantes. Evolución17
Fuente: hasta 2008: SNEEP; 2010 a 2013:18 Asociación Pensamiento Penal. Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población
total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas 2010.19
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 10: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
17 Años 2010, 2011, 2012 y 2013 en: http://www.pensamientopenal.org.ar/catamarca-datos-oficiales-indican-que-desde-2010-hasta-
2013-el-delito-bajo-23/; http://www.elesquiu.com/notas/2013/7/20/policiales-288723.asp#sthash.8nsngDWm.dpuf.
18 “Catamarca: Datos oficiales indican que desde 2010 hasta 2013 el delito bajó 23%”, publicado en Noticias, Asociación Pensamiento
Penal, disponible en: www.pensamientopenal.org.ar/catamarca-datos-oficiales-indican-que-desde-2010-hasta-2013-el-delito-bajo-
23/#sthash.lorfadx6.dpuf.
19 Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2, Tomo 2.
20 Definiciones: Estadística de los poderes judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas
cada 100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros20 de los años
2010 y 2011. Dicha información es publicada
por la JuFeJus en su página web (http://www.
jufejus.org.ar/).
Catamarca · 135
Tabla 5: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 5.698 9.141
Causas penales por cada 100.000 habitantes 1.435 2.309
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.881 4.506
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 112 102
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.248 1.126
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000
habitantes
23 40
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 1.058
Tabla 6: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 72% 44%
Índice de resolución en fuero penal 85% 78%
Índice de resolución en fuero civil 78% 45%
Índice de resolución en fuero laboral 109% 53%
Índice de resolución en fuero familia y menores 40% 12%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 86% 65%
Tabla 7: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 15% 51%
Tasa de sentencia en el fuero penal 13% 3%
Tasa de sentencia en el fuero civil 9% 94%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 34% 95%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 37% 55%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 100% 15%
Profesión legal
En el año 2011 se determina una tasa de 573
abogados por cada 100.000 habitantes.
En 2010, la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Catamarca tenía 1.484 alumnos
en la carrera de Derecho (12,2% sobre la
distribución relativa según unidad académica).21
21 SESD2011 - http://www.estadistica.gov.ar/?i=descargas&num_confirm=346 - Cuadro 5-8-3: Alumnos universitarios, por condición
de inscripción, según unidad académica y carrera de grado y pregrado de la Universidad Nacional de Catamarca. Provincia de Catamarca.
Año 2010.
136 · Información & justicia IV
Directorio
Poder Judicial de Catamarca
República 436 (4700)
San Fernando del Valle de Catamarca.
Prov. de Catamarca.
Argentina.
Tel. (383) 4437667/9
Web: www.juscatamarca.gov.ar
Ministerio de Gobierno y Justicia
Sarmiento 613 (4700)
San Fernando del Valle de Catamarca.
Pcia. de Catamarca.
Argentina
Tel. (383) 4437717 – 4437518/19
Web:
Servicio Penitenciario Provincial
Colonia del Valle – Capayan – Ruta 38 km 25
San Fernando del Valle de Catamarca.
Pcia. de Catamarca.
Argentina
Tel. (0383) 4494123
Web: http://autoridades.catamarca.gov.ar
Gobierno de la Provincia de Catamarca
Sarmiento 613 (4700)
San Fernando del Valle de Catamarca.
Pcia. de Catamarca.
Argentina
Tel. (383)4494123
Web: www.catamarca.gov.ar/
Subsecretaría de Seguridad
Sarmiento 613 (4700)
San Fernando del Valle de Catamarca.
Pcia. de Catamarca.
Argentina
Tel. (3833) 437524
Colegio de Abogados de la Provincia de Catamarca
Maipú 391 (4700)
San Fernando del Valle de Catamarca.
Pcia. de Catamarca.
Argentina
Tel. (0383) 4431283
Web: www.colegioabogadoscat.org.ar
Chaco
Ubicación
La provincia de Chaco se encuentra situada en el norte del país y
está comprendida entre los paralelos 24° y 28° de latitud sur y entre los
meridianos 58º y 63° de longitud oeste. Limita al norte con la provincia
de Formosa; al este, con Paraguay y la provincia de Corrientes; al sur,
con la provincia de Santa Fe; y al oeste, con la provincia de Santiago
del Estero.
Fuentes generales
La provincia tiene una superficie de 99.633 km2 y una población de
1.055.259 habitantes,1 con una densidad de 10,6 habitantes por km2 al
31 de diciembre de 2010. El PBG (Producto Bruto Geográfico) representa
aproximadamente el 1,25% del PBI nacional.2 En el año 2010, la tasa de
desocupación promedio fue del 6,9%.3
Para el primer semestre de 2010, el 15,9% de los hogares y el 21,7%
de las personas se encontraban bajo la línea de pobreza.4 En ese orden
de ideas, según el plan de gobierno de la provincia del Chaco 2008/2011
se prevé reducir el índice de pobreza del 41% al 20% y lograr un índice
de indigencia cercano a un dígito.5
Poder Judicial
El Poder Judicial de la provincia está compuesto por el Superior
Tribunal de Justicia, dividido en Salas. Una Sala única con dos Secretarías
en lo Contencioso Administrativo y una Secretaría de Asuntos
Constitucionales; una Sala en lo Civil, Comercial y Laboral y una Sala en
lo Criminal y Correccional. Asimismo, se compone por las Cámaras de
Apelaciones en lo Civil y Comercial; en lo Criminal; del Trabajo y en lo
Contencioso Administrativo; por el Tribunal Electoral; por los Juzgados
1 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
2 Disponible en: www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Chaco.pdf. 15/4.
3 Presupuesto 2011, provincia de Chaco: http://portal1.chaco.gov.ar. 15/4.
4 Presupuesto 2011, provincia de Chaco: http://portal1.chaco.gov.ar. 15/4.
5 www.undp.org.ar 15/4.
138 · Información & justicia IV
de Primera Instancia en lo Correccional; en lo
Civil y Comercial; del Menor de Edad y la Familia
(en materia civil, social y asistencial y en materia
penal, de faltas y tutelar); del Trabajo; de
Garantías; de Ejecución Penal y de Transición; y
la Justicia de Paz.6
Intervienen además en la administración de
justicia: el Procurador General, los Fiscales, los
Defensores de Pobres, Incapaces y Ausentes; el
Fiscal de Estado y el Asesor de Gobierno; los
abogados, procuradores y escribanos; los empleados
de la administración de justicia, el personal
de policía y peritos.7
El Superior Tribunal de Justicia está formado
por cinco miembros, además del Procurador
General.8 Entre sus deberes y atribuciones
se encuentran las de representar al Poder Judicial,
nombrar y remover a los funcionarios y
empleados del mismo y remover a los jueces legos,
preparar el presupuesto anual de gastos e
inversiones del Poder Judicial para el ejercicio
siguiente; remitir anualmente a la Legislatura
y al Poder Ejecutivo, antes del 1 de marzo, una
memoria sobre el estado y necesidades de la administración
de justicia; dictar el reglamento
interno del Poder Judicial y ejercer por sí o delegar
las facultades de superintendencia, sobre
personal, administración y otras extra jurisdiccionales.
Asimismo, puede proyectar ante la Cámara
de Diputados leyes sobre organización de
tribunales, organización y funcionamiento de la
Policía Judicial, creación de servicios conexos y
complementarios y de asistencia judicial como,
asimismo, los códigos de procedimientos y de
justicia de paz y de faltas.9
6 www.justiciachaco.gov.ar 15/4.
7 Artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 3. Sancionada: 16/06/1953. Promulgada: 18/06/1953. Publicada: 28/05/1954.
BO: 00001.
8 Artículo 16, Ibíd.
9 Artículo 162 de la Constitución provincial.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia del Chaco
Fuente: Poder Judicial de la Provincia del Chaco.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Chaco · 139
Figura 2: Secretaría de Superintendencia del Superior Tribunal de Justicia10
Secretaría de Superintendencia
Área Ejecutiva
contralor administrativo de:
Área Administrativa
contralor de:
Área Jurídico
Presupuestaria
Dirección de Tecnologías
de la Información
Área de Estadística Judicial (autoridad
jerárquica Sec. de Superintendencia)
Delegados Penitenciarios
Oficina de Gestión
de Recursos Humanos
Centro de Tratamiento de Residuos
Especiales
(autoridad jerárquica
Sec. de Superintendencia)
Dirección de Coordinación
Legislativa
Mesa de Atención y
Asesoramiento a la Víctima
y el Ciudadano
Imprenta
Oficina de Mandamientos
y Notificaciones
Secretaría General
de Archivo
Inspectoría Notarial
Oficina de
Peritos Contadores
Recepción
Sala de Armas y Efectos
Secuestrados
Dirección de Sumarios
Dirección General
de Personal
Centro de Estudios Judiciales
Dirección General
de Informática
Bibliotecas del
Poder Judicial
Bibliotecas del
Poder Judicial
Organismos
jurisdiccionales
Inspectoría
de Justicia de Paz
Oficina de Ceremonial
y Protocolo
Oficina de Prensa
Mesa de Entradas y Salidas
Ujier
Matriculación
de Profesionales
Instituto Médico Forense
Dirección Gral.
de Administración
Área de Logística
Dirección de Servicio Social
División Automotores
División servicios aux.: Intendencia,
Mayordomía, Central
Telef., Oficina Fotocopiadora,
Choferes
10 Observaciones: organización dispuesta por Resoluciones del Alto Cuerpo Nº 12 del 9/2/90, 706 del 19/9/91, 4 del 5/2/96, 13 del
08/02/96 y modificatorias por Resoluciones del Alto Cuerpo Nº 467 del 23/05/02, 1749 del 14/09/07, 1901 del 27/09/07, 337
del 13/3/08, 1421 del 8/7/08, 2414 del 17/12/08, 1410 del 4/8/10, 1203 del 15/6/11, y 3 del 03/02/12.
140 · Información & justicia IV
Figura 3: Ministerio Público de la Provincia del Chaco11
Fuente: Poder Judicial de la provincia del Chaco.
Elaboración: Poder Judicial de la provincia del Chaco.
Procurador General
Procurador General,
Adjunto
1 Fisc. de Cámara de Apelaciones
Criminal y Correccional
Secretarías
Fiscalía en lo Penal Especial
de Derechos Humanos
Gral. San Martín
Juan José Castelli
Fiscalías: total 2
Fiscalías: total 2
Fuero Universal (2):
Fiscalías de Investigación
Nº1 y 2
Fuero Universal (2):
Fiscalías de Investigación
Nº1 y 2
Fuero Universal (2):
Nº1 y 2
Fuero Universal (2):
Nº1 y 2
Defensorías: (total 2)
Defensorías: (total 2)
RReessiisstteenncciiaa
FFiissccaallííaass:: ttoottaall 1122
Fuero Civil (3):
Nº7, 8 y 13 (*)
Fuero Penal (9):
Fisc. de Investigación:
Nº1, 2, 3, 4, 5, 6,
9, 10 y 11
Fuero Penal (9):
Nº4, 5, 6, 7, 10,
11, 12, 13, 14 y 15
DDeeffeennssoorrííaass:: ttoottaall 1133
Fuero Civil (3):
Nº1, 2 y 3 (*)
AAsseessoorrííaass:: ((ttoottaall 66))
Asesorías del Menor
Nº1, 2, 5 y 6 (*)
(Civiles); Nº 3 y 4
(Penales) para el
Juzgado del Menor:
Jueces Nº1, 2, 3 y 4
respectivamente
Pcia. Roque S. Peña
Fiscalías: total 4
Fuero Civil
y Correccional (1):
Fiscalía Nº2 (*)
Fuero Penal (3):
Fisc. de Investigación:
Nº1, 3 y 4
Fuero Penal (3):
Nº1, 2 y 3
Defensorías: total 5
Fuero Civil (2):
Nº4 y 5 (*)
Asesorías: (total 1)
Asesorías del Menor
(para el Juzgado
del Menor) Fuero
Universal
Charata
Fiscalías: total 3
Fuero Universal (2):
Fiscalía de Investigación
Nº1 y 2
Fuero Penal (1):
Fisc. de Investigación:
Nº3
Fuero Penal (3):
Nº1, 2 y 3
Defensorías: total 3
Fuero Universal (2):
Nº1 y 2
Asesorías: (total 1)
Asesorías del Menor
(para el Juzgado
del Menor) Fuero
Universal
Villa Ángela
Fiscalías: total 3
Fuero Civil
y Correccional (1):
Fiscalía Nº2 (*)
Fuero Penal (2):
Fisc. de Investigación:
Nº1, 3 y 4
Fuero Penal (2):
Nº1 y 2
Defensorías: total 3
Fuero Civil (1):
Nº3 (*)
Asesorías: (total 1)
Asesorías del Menor
(para el Juzgado
del Menor Fuero
Universal)
11 Observaciones: (*) en Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela se considera que el fuero Civil y Correccional abarca lo siguiente:
Civil, Comercial, Laboral, Paz, Correccional y de actuaciones que provienen del Registro Civil.
12 Ver más adelante Consejo de la Magistratura.
Selección de magistrados
Los miembros del Superior Tribunal de Justicia
y el Procurador General son nombrados
por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo
de la Magistratura, previo concurso público
de antecedentes y de oposición con sistema de
tabulación y audiencia pública, conforme Ley
provincial Nº7157.12 Los demás miembros del
Poder Judicial son designados por el Superior
Tribunal de Justicia a propuesta del mismo
Chaco · 141
Consejo, previo concurso de oposición y antecedentes,
sin sistema de tabulación ni audiencia
pública. Con igual procedimiento pueden
designarse jueces suplentes para cubrir vacancias
y licencias; si no son cubiertas dentro
de los sesenta días de producidas, el Superior
Tribunal de Justicia debe hacerlo con carácter
provisorio.
13 Comprende: jueces, fiscales, defensores, asesores.
14 Fuente: Poder Judicial de la Provincia del Chaco - Base de Datos: personal de la planta permanente al 31/12/12.
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Chaco
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Magistrados13 161 163 166 181 181 192 188 187
Funcionarios del
Poder Judicial
419 483 502 590 628 668 683 762
Empleados del
Poder Judicial
1.253 1.269 1.411 1.450 1.497 1.577 1.689 1.763
Total del personal
del Poder Judicial
1.833 1.915 2.079 2.221 2.306 2.437 2.560 2.712
Fuente: Poder Judicial de la Provincia del Chaco.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2012, la planta permanente de personal
del Poder Judicial de la Provincia de Chaco
era de 3.14614 agentes –entre magistrados, funcionarios
y empleados administrativos y de apoyo
jurisdiccional, tanto del Poder Judicial como
del ministerio público. Los jueces representan el
5,94% del total del personal de la planta permanente,
en tanto que la proporción respecto de
la población de la provincia es de 17,15 jueces
cada 100.000 habitantes.
Gráfico 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Chaco (2012)
Fuente: Poder Judicial de la Provincia del Chaco.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados del
Poder Judicial
65%
Jueces
7%
Funcionarios del
Poder Judicial
28%
142 · Información & justicia IV
Tabla 2: Personal del Ministerio Público Fiscal
MPF 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fiscales 31 33 28 35 34 37 35 26
Funcionarios 31 45 46 53 57 56 75 82
Empleados 155 139 155 166 171 176 157 157
Total 217 217 229 254 262 269 267 265
Fuente: Poder Judicial de la Provincia del Chaco.
Tabla 3: Personal del Ministerio Público de la Defensa y Asesoría
MPD y ASESORÍA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Defensores 23 27 24 27 27 25 24 27
Asesores 7 7 7 6 9 8 8 9
Funcionarios 0 0 0 1 0 4 3 3
Empleados 99 95 99 95 109 110 112 130
Total personal del
MPD y ASESORIA
129 129 130 129 145 147 147 169
Presupuesto
Gráfico 2: Presupuesto Público Provincial aprobado e incidencia del gasto en justicia
Fuente: Poder Judicial del Chaco.
Elaboración: Poder Judicial del Chaco.
En el año 2011, el presupuesto público aprobado
por la legislatura provincial (Ley 6.685)
fue de $7.904.340.603. Para el año 2012 se presupuestó
un total de $14.592.776. Finalmente,
para el año 2013 el presupuesto provincial aprobado
(Ley 7.158) fue de $14.849.566.900.
Chaco · 143
En el año 2011, el presupuesto del Poder Judicial
aprobado ascendió a $506.616.473. Para
el año 2012 fue de $620.434.498, mientras que
para el 2013 se previó la suma de $647.400.000.
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la provincia aprobado
Fuente: Poder Judicial del Chaco.
Elaboración: Poder Judicial del Chaco.
122.332.300
145.230.100
187.344.014
268.760.719
336.231.378
373.591.328
506.616.473
620.434.498
647.400.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tabla 4: Evolución del presupuesto por magistrado y por habitante
Año Cantidad de
jueces
Presupuesto judicial
aprobado Población Gasto por
habitante Gasto por juez
2005 161 $122.332.300 1.024.934 $119 $759.828
2006 163 $145.230.100 1.033.865 $140 $890.982
2007 166 $187.344.014 1.042.881 $180 $1.128.578
2008 181 $268.760.719 1.053.466 $255 $1.484.866
2009 181 $336.231.378 1.053.466 $319 $1.857.632
2010 181 $373.591.328 1.090.451 $343 $1.945.788
2011 192 $506.616.473 1.090.451 $465 $2.694.768
2012 188 $620.434.498 1.090.451 $569 $3.317.832
2013 187 $647.400.000 1.090.451 $594 $3.462.032
Ministerio Público15
El Ministerio Público forma parte del Poder
Judicial y posee autonomía funcional. Está integrado
por el Procurador General, el Procurador
General Adjunto, la Oficina de Política Criminal,
los Fiscales Penales de Cámara, el Fiscal de Cámara
Contencioso Administrativo, los Fiscales
Penales de Investigación, el Fiscal de Derechos
Humanos, los Fiscales de Investigación Rural y
Ambiental, los Agentes Fiscales en lo Civil, Comercial,
Laboral, los Defensores de Pobres, Incapaces
y Ausentes, los Asesores de Menores y
Defensores Barriales (el art. 5 de la Ley 4.396,
reformado por la Ley Nº 7.145) (hasta la fecha
no se designaron los fiscales de Investigación
Rural y Ambiental).
El Procurador General es su titular. Le compete
instar la actuación de fiscales y defensores,
emitir instrucciones generales que no afecten
su independencia de criterio y ejercer la
superintendencia del Ministerio Público con facultades
disciplinarias limitadas a apercibimiento
y multas.
15 Fuente: Ley orgánica del Poder Judicial N°3, www.legislaturachaco.gov.ar/informacionlegislativa 18/4; Ley Nº4.396, reformada por
Ley Nº7145, www.legislaturachaco.gov.ar; Resolución de Procuración General Nº595 del 17/12/2007.
144 · Información & justicia IV
Tiene como funciones: ejercer el control del
Ministerio Público, atender las quejas que ante
él se promuevan por la inacción o retardo de
los demás órganos y funcionarios del mismo, a
quienes apercibirá y exigirá el cumplimiento de
sus deberes, fijándoles término para dictaminar.
Podrá solicitar su acusación o destitución ante
quien corresponda. Vigilar la recta y pronta administración
de justicia, denunciando las irregularidades
que advierta. A tal fin, por sí o a
través del Procurador General Adjunto, deberá
efectuar inspecciones que estime necesarias a
las dependencias del Ministerio Público, lo que
debe informar al Superior Tribunal de Justicia,
sugiriendo las medidas generales tendientes a
mejorar el servicio de justicia.
También dictaminará en todas las causas de
jurisdicción originaria del Superior Tribunal de
Justicia; dictará los reglamentos necesarios por
la actuación y funcionamiento del Ministerio Público;
fijará las políticas de persecución penal;
impartirá a los fiscales inferiores instrucciones
generales convenientes al servicio y al ejercicio
de sus funciones; informará a la opinión pública
acerca de los hechos o asuntos de trascendencia
o interés general en los casos en que intervenga
el Ministerio Público.
Otras funciones son: continuar ante el Superior
Tribunal de Justicia la intervención de los
fiscales; ejercer las funciones que la Ley Electoral
le asigne; elevar a los demás poderes del
Estado una memoria anual sobre la actividad del
Ministerio Público, con las sugerencias que estime
pertinentes; ordenar, cuando el volumen o
la complejidad de los asuntos penales lo requieran,
que uno o más fiscales o funcionarios colaboren
sin representación formal en la atención
del caso o que un superior asuma su dirección;
disponer de oficio o requerimiento del Fiscal de
Instrucción que uno o más auxiliares del Ministerio
Público presten servicios en las dependencias
policiales que designe o donde fuere necesario;
proponer el personal suplente o interino,
el que será designado por el Superior Tribunal de
Justicia; preparar la cuenta de gastos del Ministerio
Público, cuya administración ejerce el Superior
Tribunal de Justicia para su incorporación
al presupuesto del Poder Judicial.
El Procurador General Adjunto colabora con
el Procurador General en el cumplimiento de sus
funciones y en los asuntos que aquél le encomienda
(art. 16 de la Ley Nº4.396). Por Resolución
Nº595 del 17/12/2007 de Procuración General,
se reglamenta la actuación funcional que corresponde
al Procurador General Adjunto, siendo,
entre otras, la de intervenir en todos los dictámenes
que deban evacuarse en el ámbito criminal
y correccional, como así también en los recursos
extraordinarios federales que se planteen por
ante el Superior Tribunal de Justicia; coordinar,
supervisar y fiscalizar la actuación de los Fiscales
de Investigación, Defensores en lo Penal y Asesores
de Menores en lo que respecta a la actuación
penal en todo el ámbito de la Provincia; dictaminar
en las cuestiones de competencia que se susciten
en el ámbito penal y deban ser resueltas en
el ámbito del Ministerio Público; dictar las reglamentaciones
y circulares necesarias tendientes a
cubrir las contingencias del servicio, elevando al
Procurador General los antecedentes que respondan
a su exclusiva decisión.
La Oficina de Política Criminal debe detectar
las necesidades y expectativas ciudadanas respecto
del sistema penal y el seguimiento de sus
niveles de satisfacción, con capacidad de proponer
recomendaciones para mejorarlo. Ejercer funciones
jerárquicas superiores respecto del personal
del Área de Tramitación Común (ATC), el Área
de Coordinación y las Unidades Descentralizadas
de Atención a la Víctima y el Ciudadano. Transmitir
y verificar el cumplimiento de las instrucciones
al Área de Coordinación, en cuanto a las actividades
a realizar para efectivizar las relaciones
institucionales con la Policía Administrativa y los
restantes Poderes y autoridades de la Provincia.
Erigirse en forma conjunta con el Fiscal Coordinador
como nexo con los medios de comunicación,
recibir informes de gestión global y periódica así
como las propuestas del Colegio de Fiscales.
Los Fiscales de Cámara del Crimen tienen como
funciones: continuar, ante los respectivos Tribunales
de Juicio, la intervención de aquellas causas en
las que conforme Resolución de la Procuración General
hubieren tenido a su cargo la investigación,
y desempeñarse como Fiscal Coordinador en forma
rotativa de acuerdo con el calendario que elabore
Chaco · 145
la Procuración General. Preparar, promover y ejercer
la acción penal pública, a cuyo fin realizará
la investigación penal preparatoria en las causas
asignadas por resolución general, practicando y
haciendo practicar los actos inherentes a él. Entrevistar,
cuando fuere necesario, al Juez de Garantías,
a la víctima, los damnificados por el hecho
e impartir instrucciones a la policía judicial en los
casos particulares. Intervenir en todas las audiencias
orales de oposición ante el Juez de Garantías
y en el trámite de los recursos de apelación ante
la Cámara de Apelaciones, en Sala Unipersonal o
Colegio (art. 18 de la Ley Orgánica del Ministerio
Público, modificado por Ley Nº7.145).
El Fiscal de Cámara en lo Contencioso Administrativo
ejerce el Ministerio Público de todas
las causas contencioso-administrativas de
acuerdo con lo que establezca la ley de la materia.
También tiene como funciones intervenir
en las declinatorias de jurisdicción o conflictos
de competencia entre los tribunales ordinarios
y la Cámara en lo Contencioso Administrativo;
en juicios contencioso-administrativos de plena
jurisdicción conforme requiera la Cámara Contencioso
Administrativa y en todas las articulaciones
del juicio contencioso-administrativo de
ilegitimidad, asumiendo la participación exigida
en la ley aplicable, expedir su dictamen previo
a la sentencia e intervenir en el recurso de revisión
(art. 18 bis Ley Nº4.396).
Los Fiscales de Investigación en lo Penal deben
preparar, promover y ejercer la acción penal
pública realizando la investigación penal preparatoria
de conformidad a lo dispuesto en el CPP16
de la provincia (art. 20 Ley Nº4.396).
El Fiscal en lo Penal Especial en Derechos Humanos
debe intervenir cuando se trate de acción
penal pública en la que se investigue el desempeño
de funcionarios públicos por delitos que configuren
violación a los derechos humanos, en especial
a los artículos 144 bis, 144 ter, 144 quater y
144 quinto del Código Penal, y cuando la víctima
se encuentre jurídicamente a cargo del funcionario
o éste tenga sobre aquella poder de hecho.
Los Agentes Fiscales en lo Civil, Comercial y Laboral
deben deducir toda acción fiscal que interese
al orden público e intervenir en las declinatorias
de jurisdicción, conflictos de competencia, en los
juicios concursales, en los procesos sucesorios y
en los relativos al estado civil de las personas.
Los Defensores de Pobres, Incapaces y Ausentes
representan e intervienen como parte legítima
y esencial en todos los asuntos donde
hubiere incapaces, pobres de solemnidad o ausentes;
fiscalizan la conducta de los representantes
legales de los incapaces y toman medidas
con el fin de proveer de curador a su representado
(art. 27 Ley Nº4.396).
Los Defensores Penales tienen como función
representar e intervenir en la defensa penal de
todo imputado que carezca de defensor; asistir a
las visitas de cárceles e informar a sus detenidos
sobre el estado de las causas en que intervengan;
recepcionar y dar curso o cumplimentar,
siempre que no fuere manifiestamente improcedente,
los requerimientos formulados por el
delegado penitenciario en vinculación con su
defendido (art. 28 Ley Nº4.396).
Los Asesores de Menores de Edad tienen
como funciones: realizar las audiencias necesarias
con el menor de edad previo a cualquier
trámite que lo involucre, garantizándole la privacidad
de la misma, intervenir como instancia
prejudicial, en las peticiones orales o escritas
sobre cuestiones de familia, siempre que en el
grupo familiar existieren menores de edad, citar
a los interesados a las audiencias que consideren
necesarias, dando intervención al Equipo
Interdisciplinario; escuchar al menor de edad en
dichas audiencias, recibir sus reclamos y atender
sus intereses, dar intervención al Equipo Interdisciplinario
(art. 105 Ley Nº4.369, Estatuto
del Menor de Edad y la Familia).
A los Defensores Barriales les corresponde
asesorar, informar y brindar asistencia jurídica
gratuita a las personas domiciliadas en el área territorial
de su competencia; evacuar consultas de
índole civil, penal, administrativa u otra materia
jurídica; explicar los derechos y sus obligaciones
a los ciudadanos; indicar los modos de trámites,
pedidos de informes y actuaciones, incluso en
materia de reclamos individuales y colectivos re-
16 Código de Procedimientos Penal de la Provincia del Chaco. Ley Nº4.538 y modificatorias.
146 · Información & justicia IV
lativos a los intereses difusos; actuar como amigables
componedores en los conflictos sometidos
a su decisión, podrán litigar o brindar patrocinio
letrado a quienes requieran sus servicios en el
ámbito de la justicia de paz y de faltas, como
así también recepcionar y dar curso a todos los
asuntos de vecindad que se susciten en el área de
su competencia territorial (art. 30 Ley Nº 4.396).
Son auxiliares del Ministerio Público: los Secretarios
Letrados del Procurador General, el Secretario
Letrado del Procurador General adjunto,
el Secretario Letrado de Política Criminal, el Secretario
del Fiscal de Cámara Contencioso Administrativo,
los Secretarios de los Fiscales Penales
de Investigación y de Cámara, en lo Civil y
Comercial, los integrantes de la Policía Judicial
y los Ayudantes de Fiscales.
La Policía Judicial interinamente la ejerce
la Policía de la Provincia, hasta que dicha
institución quede definitivamente estructurada
conforme las previsiones de la Ley Nº 4.396 y
sus modificatorias. Los recursos humanos de la
Policía Provincial afectados interinamente a la
función judicial están subordinados orgánica y
funcionalmente al Ministerio Público de la Provincia
y el régimen administrativo y disciplinario
(art. 8 Bis Ley Nº 6.977).
Al 30/11/13 actúan 3 (tres) Agentes Fiscales
ante los juzgados con asiento en la ciudad de
Resistencia, cuya competencia se determina por
turno de la manera que lo establezca el Superior
Tribunal; 1 (uno) Fiscal con asiento en la ciudad
de Presidencia Roque Sáenz Peña, con competencia
en lo civil, comercial, criminal y correccional,
y 1 (uno) Fiscal con asiento en la ciudad
de Villa Ángela y 1 (uno) en la ciudad de Charata,
con la misma competencia que el de Sáenz
Peña. En la provincia hay 12 (doce) Fiscalías
de investigación, 12 (doce) Equipos Fiscales, 1
(una) Fiscalía en lo Penal Especial Derechos Humanos
y 1 (uno) Fiscal Penal a cargo de la Mesa
Unificada de Ingreso e Intervención Temprana.
En toda la provincia se encuentran distribuidas
en las diferentes circunscripciones un total
de 29 (veintinueve) Defensorías, de las cuales
15 (quince) son penales, 7 (siete) civiles, 6
(seis) de fuero universal y 1 (una) barrial.
En el año 2013, al 30/11/13, hay en la provincia
un total de 38 Fiscales y Agentes Fiscales,
mientras que hay 29 Defensores y 10 Asesores.
A partir del 21/04/2013 se implementó en
el sistema procesal penal de la primera circunscripción
un Nuevo Diseño Organizacional (NDO),
en búsqueda de un servicio de excelencia en los
usuarios, se creó una Unidad descentralizada de
Atención a la Víctima y el Ciudadano (UDAVc),
se unifican todas las Fiscalías, en la Unidad Fiscal
de Resistencia, con competencia única, facultades
de investigación y juicio, y servicios
comunes, compuesta por: Mesa Única de Ingreso
e Intervención Temprana (MUIIT), Equipos
Fiscales para realizar la investigación penal
preparatoria y la acusación en juicio (EF), un
Área de Tramitación Común (ATC) y un área de
Coordinación.
El Nuevo Diseño Organizacional (NDO) está
orientado a la obtención de resultados, aspira
mejorar sustancialmente la eficacia del sistema
penal, al aumentar drásticamente la cantidad y
proporción de salidas de calidad en los conflictos
penales (entendiendo como tales las mediaciones,
sobreseimientos, suspensión de juicio a
prueba, juicio abreviado y audiencias de juicio),
en un marco de aumento sostenido en cantidad
de conflictos penales, y sin necesidad de aumentar
la dotación de personal.
En el mes de noviembre se aprobó en la Cámara
de Diputados de la Provincia una ley en la
que se divide las facultades, funciones y conducción
del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa
Pública que hasta la fecha no se ha publicado.
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura está integrado
por dos jueces; dos miembros de la Legislatura,
los que serán designados por la Cámara; el
Ministro del área de justicia o funcionario de
rango equivalente que, fundadamente, designe
el Gobernador y dos abogados en el ejercicio de
la profesión.
Los jueces son designados por sorteo, correspondiendo
un miembro al Superior Tribunal de
Justicia y el otro a los magistrados de tribunales
Chaco · 147
letrados. Los abogados son elegidos entre los
que estuvieren matriculados en la provincia y
domiciliados en ella, uno por la capital y otro
por el interior, este último elegido en forma rotativa
entre las distintas circunscripciones judiciales
y que reúnan las condiciones requeridas
para ser juez. En la misma ocasión y forma se
eligen suplentes por cada titular entre los jueces,
diputados y los abogados. El Poder Ejecutivo
designa como suplente de su representante a
un funcionario de igual rango.
Los consejeros son designados por dos años
en sus cargos y pueden ser reelegidos por un
período. El cargo de consejero es honorífico e
irrenunciable.17
Dentro de las funciones del Consejo se encuentran
las de proponer el nombramiento de
los jueces y representantes del Ministerio Público.
Los nombramientos deben estar precedidos
de concursos públicos de antecedentes y oposición
como método de selección conforme lo dispone
la Carta Magna provincial y la Ley Nº7.157.
Asimismo, actúan como jurado de enjuiciamiento
de los magistrados y funcionarios judiciales.18
Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad19
En la órbita del Poder Ejecutivo, el Ministerio
de Gobierno, Justicia y Seguridad se divide en
las siguientes Subsecretarías con sendos organismos
dependientes: Asuntos Institucionales,
Gobierno, Justicia y Culto (Defensa Civil y Veteranos
de Guerra), Asuntos Municipales (Frontera,
Programación Presupuestaria y Financiera
y Ordenamiento Territorial), Asuntos Registrales
(Registro de la Propiedad Inmueble, Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas, Dirección
de Personas Jurídicas y Catastro y Cartografía)
y Subsecretaría de Seguridad (Servicio
Penitenciario y Readaptación Social).
Servicio penitenciario20
Según informa el Sistema Argentino de Información
Jurídica la población carcelaria en el año
2012 ascendió a la cantidad de 996 detenidos, lo
cual implica un aumento en 5 personas respecto
del año 2009. Por su parte, la capacidad del
servicio es de 955 plazas, lo que implica una sobrepoblación
del 4,3%, es decir, hay alojados 45
detenidos más de lo que el sistema posee.
17 Fuente: Artículo 166 de la Constitución provincial.
18 Artículo 167 de la Constitución Provincial
19 Decreto 963/12 http://scgp.chaco.gov.ar 18/4.
20 En el año 2008 se creó el Servicio Penitenciario y de Readaptación Social de la Provincia de Chaco Ley de Creación del Servicio
Penitenciario. Sancionada: 23/04/2008. Promulgada: 01/08/2008. Publicada: 11/08/2008. Boletín: 8.801.
Gráfico 4: Población penitenciaria y tasa de detenidos cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 - Nº 34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
148 · Información & justicia IV
Gráfico 5: Porcentaje de procesados, condenados y menores o inimputables
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos
Gráfico 6: Total de delitos y tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/estadisticas-en-materia-de-criminalidad.aspx. Para la población, INDEC: de 2005 a
2009: Estimaciones de población total.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 5: Evolución de los delitos registrados por tipo
Tipos de delitos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Hurtos y tentativas 16.626 14.481 14.422 13.537 12.909 13.131 17.087
Robos y tentativas S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Homicidios 3.148 2.878 2.957 2.856 2.603 2.518 2.824
Violaciones 170 136 122 140 154 168 233
Estupefacientes S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Resto delitos 15.753 17.139 19.706 21.257 23.781 23.463 25.840
Total de delitos 35.697 34.634 37.207 37.790 39.447 39.280 45.984
Fuente: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/estadisticas-en-materia-de-criminalidad.aspx.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Chaco · 149
En 2012 los delitos registrados aumentaron
un 17,1% con respecto al año anterior.
Según los informes del Sistema Nacional de
Información Criminal (SNIC), la Dirección Nacional
de Política Criminal, durante el año 2008 se
registraron oficialmente en la provincia del Chaco,
27.112 delitos. Ello se traduce en una tasa
de 2.577 delitos cada 100.000 habitantes. En
relación con el año 2007, la cantidad de los mismos
se había incrementado un 1,9%. Después
de 2008, el SNIC no ha publicado información
estadística sobre delitos.21
Gráfico 7: Total de delitos y tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/estadisticas-en-materia-de-criminalidad.aspx. Para la población, INDEC: de 2005 a
2009: Estimaciones de población total.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
74% 73% 72% 70%
26% 27% 28% 30%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
21 La diferencia entre las tablas y gráficos se debe a la utilización de fuentes diversas, no obstante se consigna la información a los
fines de que el lector evalúe su utilidad.
150 · Información & justicia IV
Actividad jurisdiccional
Causas ingresadas
Tabla 6: Causas ingresadas originarias por fuero, en primera instancia
Fuero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Penal 48.767 54.970 54.113 50.168 46.780 48.608 56.897 67.057
Civil y Comercial 19.945 21.609 19.492 21.414 23.345 23.634 22.462 20.393
Justicia de Paz 18.129 18.380 18.751 15.819 21.677 22.907 23.849 25.227
Laboral 3.098 3.511 3.269 3.284 2.892 2.570 2.498 2.640
Contrav. y Faltas 27.419 26.321 27.992 29.861 35.349 33.195 27.239 26.790
Cont. Administrativo 317 427 714 520 417 455 459 485
Menores y Familia 13.146 14.029 13.231 16.587 14.590 15.054 14.840 16.948
Total 130.821 139.247 137.562 137.653 145.050 146.423 148.244 159.540
Fuente: Poder Judicial del Chaco (www.justiciachaco.gov.ar).
Elaboración: Poder Judicial del Chaco.
Se observa que a lo largo del período no existió
un cambio representativo en la proporción
de las materias ingresadas en el Poder Judicial,
a excepción de las causas civiles que se redujeron
en un 52,49%.
Gráfico 9: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuente: JuFeJus (www.jufejus.org.ar). Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y
año calendario - Período 2001-2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Chaco · 151
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros,22 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
Gráfico 10: Causas ingresadas por fuero en juzgados de primera instancia
Fuente: Poder Judicial de la Provincia del Chaco.
Elaboración: Poder Judicial de la Provincia del Chaco.
Tabla 7: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 13.876 13.717
Causas penales por cada 100.000 habitantes 4.606 5.265
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.240 2.078
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 244 231
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.427 1.373
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 43 42
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 2.207
Causas de faltas y contravenciones por cada 100.000 habitantes 2.520
Tabla 8: Índice de Resolución (2010-2011)
Índice de resolución Año 2010 Año2011
Índice de resolución en Total de Causas 72% 71%
Índice de resolución en Fuero Penal 78% 70%
Índice de resolución en Fuero Civil 79% 94%
Índice de resolución en Fuero Laboral 44% 56%
Índice de resolución en Fuero Familia y Menores 62% 54%
Índice de resolución en Fuero Contencioso Administrativo 80% 68%
Índice de resolución en el fuero Justicia de Paz 32%
Índice de resolución en el fuero Faltas y Contravenciones 97%
22 Definiciones: Estadística de los poderes judiciales de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus);
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas; Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes;. tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto a
las ingresadas en el año.
48.767
54.970
54.113
50.168
46.780
48.608
56.897
67.05
19.945
21.609
19.492
21.414
23.345
23.634
22.462
20.393
18.129
18.380
18.751
15.819
21.677
22.907
23.849
25.227
3.098
3.511
3.269
3.284
2.892
2.570
2.498
2.640
27.419
26.321
27.992
29.861
35.349
33.195
27.239
26.790
317
427
714
520
417
455
459
485
13.146
14.029
13.231
16.587
14.590
15.054
14.840
16.948
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Penal Civil Justicia de Paz Laboral
Contravencional y f altas Contencioso Administrativo Familia y Menores
152 · Información & justicia IV
Tabla 9: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el Total de los Fueros 27% 39%
Tasa de sentencia en el Fuero Penal 12% 2%
Tasa de sentencia en el Fuero Civil 76% 92%
Tasa de sentencia en el Fuero Laboral 63% 76%
Tasa de sentencia en el Fuero de Familia y Menores 56% 71%
Tasa de sentencia en el Fuero Contencioso Administrativo 94% 94%
Tasa de sentencia en el fuero Justicia de Paz 94%
Tasa de sentencia en el fuero Faltas y Contravenciones 27%
Profesión legal
En la provincia, en el año 2010, la cantidad de abogados cada 100.000 habitantes fue de 538,
mientras que en el año 2011 ascendió a 558.23 Los abogados matriculados en ese año eran 6.026.
23 www.jufejus.org.ar/relevamientosestadisticosprovinciales 18/4.
Directorio
Gobierno de Chaco
Casa de Gobierno
Marcelo T. de Alvear 151. Ed. “A”, Resistencia, Chaco.
Tel. (03722) 432786 interno 8002
Web: www.chaco.gov.ar
Ministerio de Gobierno, Justicia y Trabajo
0362 - 444 - 8016
Web: mingob.chaco.gov.ar
Poder Legislativo
Cámara de Diputados
José María Paz 170 - 1er Piso
Web: www.legislaturachaco.gov.ar
Poder Judicial
López y Planes N° 215 - Resistencia - (3500) – Chaco
Tel.: 54-362-4453890/4453892
Web: www.justiciachaco.gov.ar
Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento
América N° 117 (América y Mitre) (3502), Resistencia, Chaco
Tel./FAX: +54 (362) 4453908 / 4453883 / 4453960
Policía de Chaco
Av. 25 de Mayo 1420. Resistencia, Chaco
Tel.: (0362) 446-3109/446-3117
Web: www.policia.chaco.gov.ar
Chubut
Ubicación geográfica
La provincia de Chubut se encuentra en el centro de la Patagonia.
Está dividida en cinco circunscripciones judiciales: Trelew (que incluye
la ciudad capital de Rawson), habitualmente denominada “el Valle”,
Puerto Madryn (la costa), Esquel (la cordillera), Comodoro Rivadavia
(marcada por la extracción de petróleo) y Sarmiento (y su bosque
petrificado).
Fuentes generales
La provincia del Chubut cuenta con todos los recursos de la naturaleza
en su superficie de 224.686 km2 –tercera más extensa del país.
Está ubicada entre los paralelos 42º y 46º de latitud sur. Limita al norte
con la provincia de Río Negro; al sur, con Santa Cruz; al oeste, con la
República de Chile y al este, con el Océano Atlántico. Según el censo de
2010,1 cuenta con 509.108 habitantes, con una densidad poblacional
de 2,3 habitantes por km2. La mayor concentración de población se da
en Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel.
Según informa el INDEC-Mercado de Trabajo, la tasa de desocupación
en el cuarto trimestre de 2012 ascendió, en Comodoro Rivadavia,
al 4,2%; el 3,4% de los hogares se encuentra bajo la línea de pobreza y
el 2% está bajo la línea de indigencia.2
1 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B. N°2. Tomo 2.
2 INDEC: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 N°34, Serie Análisis Demográfico. Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la
Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2012.
154 · Información & justicia IV
Poder Judicial
Organización
El Poder Judicial de la Provincia de Chubut
es ejercido por el Superior Tribunal de Justicia,
el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de la
Defensa Pública. A partir de la última reforma
a la Constitución se ha marcado una distinción
entre Judicatura y Ministerios Públicos, si bien
el órgano máximo es el Superior Tribunal de
Justicia. Los fueros y competencias en la provincia
son: Penal, Civil y Comercial, Ejecuciones
(ejecuciones y juicios universales), Familia,
Laboral.
El Tribunal Superior encabeza el Poder Judicial
y está integrado por seis miembros,
compuesto de dos Salas, Penal y Civil, de tres
miembros cada una. Actúan ante él un Procurador
General y un Defensor General. Sus principales
funciones son las de representar al Poder
Judicial de la provincia y ejercer la superintendencia,
con facultades disciplinarias sobre todos
los magistrados, funcionarios y empleados,
y confeccionar anualmente el presupuesto de
gastos del Poder Judicial. Además, instrumenta
mecanismos de capacitación y especialización
para magistrados, funcionarios y empleados judiciales;
y supervisa, con los demás jueces y
el Ministerio Público, las cárceles, alcaidías y
comisarías.3
Composición
Los Ministros del Superior Tribunal de Justicia,
el Procurador General y el Defensor General
son designados por el Poder Ejecutivo con
acuerdo de la Legislatura, con el voto de los
dos tercios del total de sus miembros. Los Jueces,
Fiscales y Defensores son designados por
el Consejo de la Magistratura con acuerdo de
la Legislatura. Éste se presta en sesión pública,
que se celebra dentro de los treinta días corridos
del ingreso del pliego respectivo. Se considera
aprobado si, transcurrido dicho plazo, no
hay decisión afirmativa de la Legislatura o si no
es rechazado mediante el voto fundado de los
dos tercios del total de sus miembros.4
El Superior Tribunal de Justicia cuenta desde
el año 2012 con la figura del Administrador
Judicial. Se tuvo en vista que se trataba de una
exigencia del Poder Judicial con el fin de mejorar
el desempeño de la estructura administrativa
con criterios de planificación a largo plazo.
El Administrador General coordina el Sistema de
Administración del Poder Judicial, que comprende
la Secretaría Legal, la Secretaría de Planificación
y Gestión, la Secretaría de Informática, la
Inspección de Justicia, la Dirección de Administración,
la Coordinación de Oficinas Judiciales,
el Centro de Jurisprudencia, las direcciones de
Biblioteca y de Archivo, constituyendo un sistema
articulado, con una dirección ejecutiva que
permite eficiencia y eficacia.
3 Art. 178 de la Constitución provincial.
4 Art. 166 de la Constitución provincial.
Chubut · 155
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de Chubut
Fuente: www.juschubut.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Chubut
Oficina de la
Mujer
Servicio Público
de Mediación
Oficinas
Judiciales
Cámaras
Penales Juzgados de Paz
Ministerio
Público
Cámaras
Civiles
Ministerio Público
Fiscal
Consejo de
Fiscales
Consejo de
la Defensa
Procurador
General
Servicio y Asistencia
a la Víctima
Solución Alternativa
de Conflictos
Equipos Técnicos
Multidisciplinarios
Oficinas Fiscales Oficinas
Juzgados
Coordinación
Dirección
Ministerio Público
de la Defensa
Defensor
General
Consejo de la
Magistratura
Trelew y Rawson
Civil y Comercial
Rawson
Trelew
Comarca Andina
Puerto Madryn
Ejecuciones
Trelew
Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia
Laboral
Esquel
Puerto Madryn
Esquel
Sarmiento
Esquel
Familia
Puerto Madryn
Esquel
Sarmiento
Puerto Madryn
Trelew
Rawson Sarmiento
Colegio de Jueces
Penales
de Garantías
Oficina de la Mujer
En la órbita del Superior Tribunal de Justicia
se encuentra también la Oficina de la Mujer,
creada en el año 2012, organismo cuya finalidad
específica es lograr la equidad de género, tanto
entre quienes utilizan el sistema de justicia
como entre las personas que operan dentro del
Poder Judicial.
Escuela de Capacitación Judicial
La Escuela de Capacitación fue concebida
como un ámbito de especialización. Está integrada
por representantes de las cinco circunscripciones,
elegidos por sus pares y ad honorem.
Durante el año 2012 se desarrollaron 305 horas
de capacitación y participaron en las diversas
jornadas 683 personas, entre empleados, funcionarios
y magistrados.
Servicio Público de Mediación
En funcionamiento desde el año 2003, su estructura
está organizada por una Dirección de
Mediación y, en la actualidad, cuatro Coordinaciones
de Mediación en las circunscripciones judiciales
de Trelew, Esquel y Puerto Madryn y en
la ciudad de Rawson.
Conforme la normativa vigente, Ley XIII-13 y
Resoluciones y Acordadas de reglamentaciones
dictadas por el Superior Tribunal de Justicia. De
la Dirección de Mediación depende el Registro
de Mediadores, el Servicio Público de Mediación
del Poder Judicial y la Mediación Privada.
156 · Información & justicia IV
El Servicio Público de Mediación es de acceso
público y gratuito. Admite la co-mediación
interdisciplinaria. Pueden ser tratadas en mediación
todas aquellas cuestiones disponibles
por las partes. Los honorarios de los mediadores
son abonados por el Poder Judicial, por valor
hora y fracción de 20 minutos, monto fijado
por resolución del Poder Judicial. Los mediadores
facturan sus honorarios conforme liquidación
mensual realizada desde la Dirección de
Mediación y por intermedio de la Dirección de
Administración.
Al frente de cada Coordinación de Mediación
en las ciudades mencionadas hay un Mediador
Coordinador de profesión abogado y mediador.
Todos los mediadores intervinientes en el Servicio
Público de Mediación se encuentran matriculados
en el Registro de Mediadores dependiente
de la Dirección de Mediación.
El proceso de mediación en la provincia del
Chubut es voluntario –no es vía previa al inicio
de acciones jurisdiccionales de ninguna índole–.
Por tanto, se puede trabajar en mediación
antes de iniciar acciones ante un juez, durante
o incluso en caso de ejecución de sentencia
y, por ende, pueden presentarse de manera
espontánea.
Los participantes de una mediación pueden
realizar acuerdos de manera escrita, los que se
suscriben por los participantes de la mediación,
los mediadores intervinientes y el responsable
de la oficina. Cualquiera de las partes puede
solicitar la homologación judicial ante el juez
competente.
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Chubut
Personal 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados5 68 84 87 208 163 168
Funcionarios6 351 445 398 334 405 520
Empleados7 743 784 873 929 997 952
Total 1.162 1.313 1.358 1.403 1.565 1.640
Fuente: JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, la planta del Poder Judicial
era de 1.640 personas. En la provincia había 60
jueces de primera instancia, lo que representa el
3,8% del personal total del Poder Judicial y 11,8
jueces cada 100.000 habitantes.
5 Incluye fiscales, defensores y asesores.
6 Incluye jueces de paz legos. Los jueces de paz en Chubut dependen de la Inspectoría de Justicia del Superior Tribunal de Justicia,
son todos legos e intervienen en cuestiones reguladas por el Código Contravencional. En los pueblos alejados también tienen facultades
notariales en cuanto a certificaciones de documentación.
7 Incluye personal de Maestranza y Servicios.
Chubut · 157
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2011)
Fuente: Anuario JuFeJus 2011.
Presupuesto
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del gasto en justicia8
Fuente: Anuario estadístico 2012 - Secretaría de Planificación y Gestión - Superior Tribunal de Justicia del Chubut. Para la población,
de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico.
Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B
N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Magistrados
10%
Funcionarios
Poder Judicial
32%
Empleados
Poder Judicial
32%
El presupuesto provincial del año 2012 aumentó
un 320% con respecto al año 2005 y en
referencia al año anterior (2011) el aumento fue
de un 20%.
8 http://www.juschubut.gov.ar/images/archivos/Dir-estadisticas/anuario_2012.pdf - Para la población: http://www.indec.mecon.
ar/nuevaweb/cuadros/2/estimaciones-serie34.pdf.
158 · Información & justicia IV
En el año 2012, el Poder Judicial contó con
un presupuesto total de $562.877.767, monto
que representa el 6,8% del presupuesto público
provincial. El monto asignado en este año fue
un 489% mayor al establecido para el año 2005,
mientras que la diferencia con 2011 es del
36,7%.
9 Incluye Jueces de 1° Instancia, Jueces de Faltas, del Menor y Jueces de Cámara.
10 Fuente: www.juschubut.gov.ar.
11 Fuente: Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal Nº 5.057.
12 Fuente: artículo 195 de la Constitución de la provincia de Chubut.
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Chubut
Fuente: Anuario estadístico 2012 - Secretaría de Planificación y Gestión - Superior Tribunal de Justicia del Chubut.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 95.571.000
$ 118.539.000
$ 148.059.000
$ 184.510.800
$ 237.101.000
$ 304.279.564
$ 411.831.765
$ 562.877.767
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Tabla 2: Presupuesto en justicia por juez y por habitante
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Presupuesto por juez9 $1.769.239 $1.805.598 $2.170.715 $2.822.631 $3.202.943 $4.335.071
Presupuesto por habitante $263 $325 $401 $509 $598 $809
Ministerio Público Fiscal10
El Ministerio Público Fiscal, a través de sus
funcionarios y de sus órganos auxiliares, ejerce
las facultades y funciones establecidas en el art.
195 C.Ch. Dirige la investigación de los hechos
punibles y promueve la acción penal pública contra
los autores y partícipes. Con este propósito,
debe realizar todos los actos necesarios para preparar
la acusación y participar en el procedimiento,
conforme a las disposiciones previstas por el
Código Procesal Penal de la Provincia del Chubut
y en su Ley Orgánica (proceso acusatorio).
El Ministerio Público Fiscal forma parte del
Poder Judicial con autonomía funcional. Tiene
como misión la investigación y persecución de
las conductas delictivas, la defensa de la Constitución
y de los intereses colectivos y difusos
y la custodia de la eficiente prestación del servicio
de justicia tendiente a la satisfacción del
interés social.11
El Ministerio Fiscal está encabezado por un
Procurador General y un Procurador General Adjunto.
Fija las políticas de persecución penal,
expide instrucciones generales y ejerce la superintendencia
del Ministerio Fiscal.12 En el
año 2011 la provincia contaba con 5,5 fiscales
cada100.000 habitantes.
Chubut · 159
La Procuración General cuenta con siete Oficinas
Fiscales en la Provincia: Comarca Andina,
Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn,
Rawson, Sarmiento y Trelew. Cuenta también
con un Consejo de Fiscales. Cuenta con el SAVD,
Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito.
Este es un organismo auxiliar que tiene como
objetivo brindar asistencia integral a las víctimas
del delito y a los testigos, facilitando su
participación activa en el proceso penal.
Trabaja con un Modelo de Atención Integral
que en forma interdisciplinaria permite ofrecer:
asesoramiento jurídico, orientación e información
durante el proceso penal; asistencia y gestión
social, para facilitarles el acercamiento a los
recursos institucionales que las víctimas pudieran
necesitar; asistencia psicológica, para ayudar a
superar los efectos dañosos que el delito hubiera
ocasionado; acciones de carácter preventivo,
desarrolladas desde el Área Procomunidad, tales
como: capacitación, concientización, difusión y
sensibilización de la problemática victimológica.
El SAVD es un servicio gratuito y confidencial
del Ministerio Público Fiscal para atender a las
personas que fueron víctimas de un delito, sus
familiares y seres queridos. Es un equipo interdisciplinario
de profesionales, compuesto por
trabajadores sociales, psicólogos y abogados.
Cuenta con un Coordinador Provincial y oficinas
en cada una de las Oficinas Fiscales.
El Ministerio Público Fiscal cuenta con Equipos
Técnicos Interdisciplinarios. Los Equipos
Técnicos Multidisciplinarios tienen por función
practicar todas aquellas operaciones técnicas y
científicas conducentes para la investigación de
los hechos delictivos.
Cuentan con un equipo de profesionales de
distintas disciplinas como la medicina forense,
bioquímica, psicología forense, coordinados y
preparados para intervenir en la investigación
que llevan a cabo los fiscales.
Diseño organizacional y funcional
Los Equipos Técnicos Multidisciplinarios
(ETMs) dependen de la Procuración General y,
si bien tienen su sede operativa en la ciudad de
Rawson, se trasladan a las jurisdicciones cuando
las circunstancias del caso así lo requieren, previa
resolución del Procurador General. Su intervención
y asistencia se requiere por intermedio
de la Coordinación Administrativa al Sr. Procurador
General. Las funciones de la Coordinación
Jurídica y Administrativa son: organizar la gestión
administrativa del trabajo; elaborar un registro
de las investigaciones llevadas por cada
uno de los integrantes de los ETMs; indicar el orden
y prioridad de las intervenciones según los
criterios fijados por el Sr. Procurador General;
brindar orientación jurídica a los integrantes de
los ETMs que así lo requieran, a los fines del mejor
cumplimiento de las tareas encomendadas.
Las funciones de la Coordinación Operativa
son: orientar a los integrantes de los ETMs en
los aspectos operativos de las investigaciones
que lleven adelante; promover la realización de
salas de situación de manejo de casos complejos,
coordinando las tareas de los integrantes de
los ETMs que sean convocados a asistir.
El Laboratorio Regional de Investigación Forense,
Región Sur, forma parte de los Equipos
Técnicos Multidisciplinarios del MPF y funciona
en su sede operativa en la ciudad de Comodoro
Rivadavia. Su principal función es practicar todas
aquellas operaciones técnicas y científicas
conducentes para la investigación de los hechos
delictivos, conforme lo determina la Ley Orgánica
del Ministerio Público Fiscal. Está integrado
por los Gabinetes de Patología Forense y el Gabinete
de Genética.
Servicio de Solución Alternativa de
Conflictos
Su misión es encontrar y proponer soluciones
a los conflictos a través de la mediación, conciliación
y otros modos alternativos, promoviendo
la comunicación directa entre las partes para la
solución extrajudicial de dichas controversias.
En el marco de la problemática lógica que
surge a partir del desarrollo de este instituto
innovador en materia penal, se han emitido distintas
instrucciones desde la Procuración General,
como por ejemplo la Instrucción N°01/09,
que –entre otros puntos– excluye la posibilidad
160 · Información & justicia IV
de reiterar la aplicación de soluciones alternativas
en beneficio de un mismo imputado.
El equipo está integrado por un Coordinador
Provincial e integrantes de las Oficinas de Atención
en cada una de las jurisdicciones.
Ministerio de la Defensa Pública
Siguiendo la corriente nacional, en la reforma
constitucional provincial del año 1994 se
crea en la provincia del Chubut el Ministerio de
la Defensa Pública, con la figura del Defensor
General como máximo responsable, manteniendo
el Ministerio Público –Fiscal y de la Defensa–
en la órbita del Poder Judicial, dotándolo
de autonomía funcional. La Constitución del
Chubut concibe en el art. 194 el Ministerio Público
como un órgano bicéfalo, reconociendo de
esta forma que la misión del Estado, en cuanto
al ejercicio de la acción penal, tiene similar rango
que su obligación de defender a todo individuo
objeto de persecución penal, por lo menos
en aquellos casos en los que tal individuo no
cuenta con las posibilidades de asegurarse su
propia defensa, ya sea contratando a un abogado
particular o ejerciéndola por sí hallándose
capacitado para hacerlo.
A su vez, en el art. 196 define la integración
del Ministerio de la Defensa y encomienda al
Defensor General fijar las políticas tendientes a
resguardar adecuadamente el debido proceso, la
defensa en juicio de las personas y de los derechos
y los intereses de los pobres, ausentes,
menores, demás incapaces y de los presos y condenados
en los casos y bajo los recaudos que las
leyes establecen.
De esta forma, se le asigna al Ministerio de
la Defensa la responsabilidad de asegurar el
respeto de los derechos y la efectividad de las
garantías constitucionales, específicamente la
protección del derecho de defensa en juicio y
el acceso a la justicia para todos los habitantes,
sin restricciones ni obstáculos.
Siguiendo el mandato constitucional, se comenzó
a trabajar en la redacción de la Ley Orgánica
de la Defensa. Culminado este proceso,
se remitió en forma de proyecto de ley por el
Superior Tribunal de Justicia a la Honorable Legislatura
Provincial, siendo sancionada por unanimidad
el 17 de octubre del año 2002 la actual
Ley Orgánica Nº4.920. Ésta, dejando atrás
cualquier vestigio de defensa pública oficial de
corte burocrático, consagra a lo largo de setenta
y dos artículos un conjunto de sólidos dispositivos
claramente direccionados hacia la construcción
de una defensa pública oficial ágil, flexible
y, por sobre todo, proactiva en la defensa de los
derechos humanos.
La organización está dada por las “Oficinas
de la Defensa Penal” –abocadas exclusivamente
a la defensa penal y asistencia a los detenidos
y condenados– y las “Oficinas de la Defensa
Civil, de Pobres y Ausentes” –que atienden
todo el resto de la competencia: civil, familia
y nuevos derechos–. Las ex “Defensorías de
Cámara” fueron reemplazadas por las actuales
“Jefaturas de la Defensa de Circunscripción”,
en cuyo marco se acrecentó la delegación de
funciones en materia de superintendencia, poniendo
en cabeza de los Defensores Jefes todo
lo vinculado con la organización funcional de
las Oficinas de la Defensa bajo su dependencia
directa.
Conforme lo establecido por la Ley 4.920,
Orgánica del Ministerio, integran también la
Defensa Pública en carácter de Oficinas Auxiliares:
las “Oficinas del Servicio Social”, las de
“Asistencia al Detenido y al Condenado” y las
de “Asistencia Técnica”. Aunque sin dotarlo de
una estructura funcional de tipo burocrática, se
conformó también en el curso del año 2003 el
“Consejo de la Defensa Pública”.
Finalmente, el cuadro institucional hasta
aquí referenciado se completó con la integración
de la estructura orgánica de la Defensoría
General de la Provincia, organismo central y cabeza
del Ministerio de la Defensa con sede en la
ciudad de Rawson, capital provincial, dotada de
dos Secretarías pero con otra denominación y
competencia: “Secretaría Penal y de Prevención
de la Violencia Institucional” y “Secretaría de
Política Institucional y Defensa de Nuevos Derechos”
(Resolución Nº39/06 DG).
Chubut · 161
Acción conjunta
El Procurador General y el Defensor General,
en el ámbito de sus respectivas competencias,
pueden disponer, conforme a la reglamentación
legal, la actuación conjunta de distintos fiscales
y defensores, aun de diversas jerarquías y
asientos, para la mejor y más eficaz preparación
de la acción penal pública o de su ejercicio y el
mejor resguardo de los derechos y la defensa de
las personas.13
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura es un órgano
extra poder. Su creación está prevista en la
Constitución de la provincia en el capítulo IV.
Los miembros del Consejo son independientes
en el ejercicio de sus funciones y competencias
y no están ligados por mandato imperativo
alguno.14
Está integrado por el Presidente del Superior
Tribunal de Justicia, tres magistrados con rango
no inferior a camarista o equivalente, cuatro
abogados de la matrícula con una antigüedad
en el título no inferior a diez años, un empleado
no abogado del Poder Judicial con por lo menos
diez años de antigüedad, y cinco ciudadanos no
abogados y no empleados judiciales que reúnan
los requisitos exigidos para ser elegidos diputados,
en todos los supuestos con no menos de
cuatro años de residencia efectiva en la provincia.
15 Esto último es una particularidad interesante
de resaltar en términos de participación
ciudadana en la órbita del Poder Judicial.
Sus funciones son las de proveer lo necesario
para la realización de los concursos de antecedentes
y oposición destinados a la designación
de magistrados y funcionarios judiciales, los que
deben ser abiertos y públicos; para ello puede
requerir la colaboración de juristas reconocidos
en el país. Juzga en instancia única y sin
recurso en el concurso para nombramientos de
magistrados y funcionarios judiciales, elabora
un orden de mérito y los designa conforme las
previsiones de la Constitución de la provincia.
Somete el pliego del candidato seleccionado a
la Legislatura; recibe denuncias sobre delitos,
faltas en el ejercicio de sus funciones, incapacidad
sobreviviente o mal desempeño formuladas
contra magistrados y funcionarios judiciales sometidos
al Tribunal de Enjuiciamiento e instruye
el sumario correspondiente; evalúa el desempeño
y aptitudes personales de los magistrados y
funcionarios que ingresen al Poder Judicial al
cabo de sus tres primeros años de función; designa
a los jueces de refuerzo y los conjueces
del Superior Tribunal de Justicia; dicta su propio
reglamento administrativo.16
La Secretaría Permanente del Consejo es la
encargada de recibir todas las inscripciones para
los concursos de nombramientos de magistrados
y funcionarios judiciales, como así también las
denuncias contra miembros del Poder Judicial
sometidos al Tribunal de Enjuiciamiento. El presupuesto
de la Secretaría se incluye en el presupuesto
del Poder Judicial, pero ésta sólo tiene
dependencia del propio Consejo.17
Los Consejeros cumplen sus funciones por
cuatro años, no pudiendo ser reelegidos inmediatamente.
Sus tareas tienen el carácter de carga
pública y no son rentadas, solo se les cubren los
gastos que les demanden. Cada dos años, el Consejo
se renueva por mitades, incorporándose Consejeros
del mismo sector que cesa en su función.
El Consejo de la Magistratura de la Provincia
del Chubut tiene una característica única en
la República Argentina: no tiene una sede fija,
sino que la misma es itinerante, estableciéndose
en la circunscripción que corresponde a quien
resulta elegido Presidente, cargo que dura dos
años. Se trata del único organismo de la Constitución
del Chubut que no tiene su sede en la
capital de la provincia, esto es, en la ciudad de
Rawson,
Para intentar comprender esta situación resulta
útil mencionar que la provincia del Chubut
13 Art. 197 de la Constitución provincial.
14 Art. 11, Ley 4.086, Consejo de la Magistratura.
15 Art. 187, Constitución provincial.
16 Art. 192, Constitución de Chubut.
17 Art. 193, Constitución de Chubut.
162 · Información & justicia IV
cuenta con cinco circunscripciones judiciales,
con sede en las ciudades de Trelew, Puerto Madryn,
Comodoro Rivadavia, Esquel y Sarmiento.
Se trata de una provincia cuya mayor parte
del territorio se halla prácticamente despoblada,
concentrándose la población en las ciudades
mencionadas, a las que debe agregarse su capital,
Rawson, que se halla incluida dentro de la
circunscripción con sede en Trelew.
Esta concentración en ciudades, sumada a
la dispersión geográfica de las mismas (ya que
existen grandes distancias entre unas y otras),
ha llevado a que a través de los años se suscitaran
disputas regionales, sobre todo entre el sur
de la provincia (Comodoro Rivadavia y Sarmiento),
la cordillera y la zona correspondiente al
Valle Inferior del Río Chubut.
Al establecerse la primera composición del
Consejo de la Magistratura en el año 1995, primó
entre la mayoría de sus integrantes la idea
de que el nuevo organismo saliera de la esfera
de influencia de la zona de la capital de la provincia,
“federalizando” el organismo.
Así, se estableció que la sede del Consejo
coincidirá, en cada caso, con el asiento o residencia
habitual de su Presidente, en donde éste
cumplirá sus funciones como así también el Secretario
Permanente.
Dado que el Consejo se renueva por mitades
cada bienio, en la práctica ocurre que cada dos
años se elige un nuevo presidente y se cambia la
sede, dado que habitualmente se privilegia la alternancia
de localidades para establecer tal sede.
En lo concreto, el Consejo ha tenido su sede
alternativamente en las ciudades de Esquel, Trelew,
Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.
Esta singular forma de organización ha originado
la imposibilidad de establecer una estructura
permanente tanto en la parte edilicia como
en lo concerniente al personal de organismo.
Existe un solo funcionario estable: el Secretario
Permanente, que muda obligatoriamente
su domicilio prácticamente cada dos años. En
cuanto al resto del personal administrativo u
operativo, tienen el carácter de transitorios o
eventuales, por lo que cada bienio debe empezarse
nuevamente con la capacitación y organización
del personal, que es reclutado en la ciudad
a la que se efectúa el traslado.
En lo edilicio, siempre se recurre a la locación
de un inmueble por dos años en la ciudad
que será sede administrativa por dicho lapso.
Debe decirse además que el carácter “itinerante”
de la sede administrativa se ve replicado
en el funcionamiento operativo del Consejo, ya
que los concursos que se realizan se hacen en
sesiones públicas, preferentemente efectuadas
en los lugares en que deben cubrirse los cargos
concursados. Así, por ejemplo, para cubrir un
cargo de Juez en la localidad de Lago Puelo,
o uno de fiscal en Sarmiento, las sesiones se
realizarán –en principio– en dichas localidades.
Lo cierto es que, salvo circunstancias excepcionales,
nunca se realizan dos sesiones seguidas
en la misma localidad. Antes bien, se ha dado el
caso de que una sesión comience en una ciudad y
termine en otra, según los cargos a cubrir.
En cuanto a la cantidad de sesiones ordinarias,
si bien no existe un número predeterminado,
en promedio se realiza una sesión por mes
en fechas que se determinan según las posibilidades
de la mayoría del pleno, teniendo presente
que la función de consejero es carga pública
y ad honorem.
Ministerio de Gobierno
Forma parte del Poder Ejecutivo de la provincia.
Se encuentran bajo su órbita la Dirección
de Catastro e Información Territorial, la Dirección
General de la Propiedad Inmueble, la Dirección
General del Registro Civil y Capacidad de
las Personas, la Inspección General de Justicia,
la Dirección General de Políticas Estratégicas en
Persecución del Delito y la Policía de la provincia,
entre otras.18
Policía
La Policía de la provincia de Chubut actúa
18 http://www.chubut.gov.ar/gobierno/.
Chubut · 163
como auxiliar permanente de la Administración
de Justicia y ejerce por sí las funciones que
le asignan las leyes, decretos y reglamentos.
Desempeña sus funciones en todo el territorio
de la provincia, salvo en los casos de prevención
de delitos federales, donde su función es
ser auxiliar de la Justicia Federal y custodia de
las fronteras, espacios acuáticos y demás materias
cuya policía se ha conferido a la Nación.19
En el ejercicio de la función de Policía Judicial
le corresponde: investigar los delitos de
competencia de los jueces de la provincia; practicar
las diligencias necesarias para asegurar la
prueba y determinar sus autores y partícipes entregándolos
a la justicia; prestar el auxilio de
la fuerza pública para el cumplimiento de las
órdenes y resoluciones de la administración de
justicia; cooperar con la justicia nacional o provincial;
proceder a la detención de las personas
contra las cuales exista auto de prisión u orden
de detención; organizar el archivo de antecedentes
de procesados, contraventores e identificarlos
mediante legajos reservados y en las
condiciones que los reglamentos determinen.20
La provincia no cuenta con una policía judicial
específicamente dedicada a la investigación
de los delitos en apoyo a la labor del Ministerio
Público Fiscal. Por el contrario, es la misma
policía que, desempeñando su función judicial,
trabaja con los fiscales.
Servicio penitenciario
Chubut es una de las provincias que no
poseen servicio penitenciario propio. Quien
cumple las funciones de guarda y custodia de
detenidos a nivel provincial es la Policía de la
provincia. Cuenta con dos alcaidías policiales,
una en Trelew y otra en Comodoro Rivadavia.
La capacidad que tienen tales establecimientos
es de 296 personas. En el año 2012, 252
personas estaban privadas de libertad, con
lo que no hubo sobrepoblación. De ese total,
105 estaban condenados, 146 estaban procesados
y también se encontraba imputado un
menor.21
Gráfico 4: Detenidos y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 -
Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
147
109 112 120
173
140
181
252
33
24,192 4,58 26,05
37,14
29,74
35,55
49,5
0
10
20
30
40
50
60
0
50
100
150
200
250
300
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Tasa encarcelamiento c/100.000 hab.
Detenidos
Total detenidos Tasa de detenidos cada 100.000 habitantes
19 Art. 1 Decreto-Ley 815, “Estatuto de la Policía”.
20 Art. 13 Decreto-Ley 815, “Estatuto de la Policía”.
21 Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP).
164 · Información & justicia IV
Gráfico 5: Porcentaje de procesados, condenados y menores o inimputables
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Actividad jurisdiccional
Tabla 3: Causas ingresadas por fuero en juzgados de primera instancia
Causas ingresadas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 21.572 S/D 22.378 24.137 25.224 23.449 26.504
Civil y Comercial 23.867 S/D 18.840 14.495 14.537 13.314 12.994
Laboral S/D S/D S/D 1.555 1.135 1.586 1.234
Cont. Administrativo S/D S/D S/D S/D 41 25 64
Familia y Menores S/D S/D 8.950 7.884 7.474 7.911
Total 45.439 S/D 41.218 49.137 48.821 45.848 48.707
Fuentes: Anuarios Estadísticos Jufejus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 6: Causas ingresadas por fuero
Fuentes: Anuarios Estadísticos Jufejus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
59,9%
70,6%
82,1%
70,8%
39,9% 32,9% 38,1%
57,9%
40,1%
29,4%
17,9%
29,2%
54,9% 67,1% 61,9%
41,7%
5,2% 0,4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Procesados Condenados Menores o inimputables
22.378
24.137
25.224
23.449
26.504
18.840
14.495
14.537
13.314
12.994
1.555
1.135
1.586
1.234
41
25
64
8.950
7.884
7.474
7.911
2007 2008 2009 2010 2011
Penal Civil y Comercial Laboral Contencioso Administrativo Familia y Menores
Chubut · 165
En el año 2011 hubo un crecimiento de
causas ingresadas del 8,2% con respecto al año
anterior. El ingreso de causas cada 100.000
habitantes fue de 9.567.
Gráfico 7: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus - Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento
y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 4: Causas ingresadas y causas resueltas (2011)
Fuero Causas ingresadas Causas resueltas
Penal 26.504 24.866
Civil 12.994 7.494
Laboral 1.234 1.375
Familia y menores 7.911 3.620
Total 48.643 37.355
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
41.218
49.137
48.821
45.848
48.707
9.047
10.666
10.482
9.740
9.567
8.000
8.500
9.000
9.500
10.000
10.500
11.000
36.000
38.000
40.000
42.000
44.000
46.000
48.000
50.000
2007 2008 2009 2010 2011
Tasa c/100.000 hab.
Causas ingresadas
Causas ingresadas Causas cada 100.000 habitantes
Sobre el total de causas ingresadas al sistema
durante 2011, el 54% correspondió a la materia
penal; el 27%, a civil; el 3%, a laboral y el
16%, al fuero de familia y de menores.
Delitos
Durante el año 2011, y según cifras del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC),
se registraron oficialmente en la provincia
de Chubut 18.136 delitos.22 Ello arroja una
tasa de 3.562,3 delitos cada 100.000 habitantes
y un aumento del 8,9% con respecto al año
anterior.
El total de los delitos contra las personas
en el año 2011 fue de 3.567, a razón de
700,6 delitos contra las personas cada 100.000
habitantes.23
22 Datos consignados por la Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Chubut - http://www.estadistica.chubut.gov.ar/;
cuya fuente es la Dirección Nacional de Política Criminal. Aclaración: hasta 2008 incluye los delitos declarados por Prefectura,
Gendarmería, Policía de la provincia del Chubut y Policía Federal Argentina. A partir año 2009, sólo delitos declarados por Policía
de la provincia de Chubut.
23 Para obtener la tasa de homicidios dolosos cada 100.000 habitantes sólo se tienen en cuenta los homicidios consumados.
166 · Información & justicia IV
Tabla 5: Delitos registrados por año24
Tipo de delitos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Delitos contra las personas 2.956 3.203 2.649 2.445 2.976 3.035 3.567
Delitos contra la integridad
sexual y el honor
85 77 62 86 121 146 160
Delitos contra la libertad 1.863 2.192 1.815 1.658 2.090 2.187 2.571
Delitos contra la propiedad 9.045 9.490 9.999 8.893 10.525 10.068 10.398
Delitos contra el Estado
y la comunidad
854 865 716 573 767 817 990
Delitos contra el estado civil 1 0 0 0 0 0 0
Ley 23.737 (estupefacientes) 105 125 170 126 162 185 197
Otro delitos previstos
en leyes especiales
151 160 168 142 197 219 253
Total 15.060 16.112 15.579 13.923 16.838 16.657 18.136
Fuente: Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Chubut.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuente: Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Chubut, http://www.estadistica.chubut.gov.ar/.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el 57,3% de los delitos registrados corresponde a delitos contra la propiedad.
24 http://www.estadistica.chubut.gov.ar/.
Chubut · 167
Gráfico 9: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Chubut, http://www.estadistica.chubut.gov.ar/.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
25 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
60,1% 58,9% 64,2% 63,9% 62,5% 60,4% 57,3%
39,9% 41,1% 35,8% 36,1% 37,5% 39,6% 42,7%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas
cada 100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros25 de los años
2010 y 2011. Dicha información es publicada
por la JuFeJus en su página web (http://www.
jufejus.org.ar/).
Tabla 6: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 9.006 10.239
Causas penales por cada 100.000 habitantes 4.606 5.572
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.615 2.732
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 312 259
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.468 1.663
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 5 13
Tabla 7: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 74% 89%
Índice de resolución en fuero penal 91% 94%
Índice de resolución en fuero civil 68% 58%
Índice de resolución en fuero laboral 60% 111%
Índice de resolución en fuero familia y menores 37% 123%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 32% 5%
168 · Información & justicia IV
Tabla 8: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 28% 27%
Tasa de sentencia en el fuero penal 1% 1%
Tasa de sentencia en el fuero civil 77% 98%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 62% 52%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 68% 50%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 100% 100%
Profesión legal
La provincia cuenta con cuatro colegios de
abogados, en las ciudades de Comodoro Rivadavia,
Esquel, Puerto Madryn y Trelew. Al año
2011, se encuentra un total de 1.232 profesionales
matriculados.26 Por lo tanto, hay 242 profesionales
habilitados para ejercer la profesión
por cada 100.000 habitantes.27
Educación legal
La Facultad de Ciencias Jurídicas de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco dicta la carrera de Abogacía en las sedes
de Comodoro Rivadavia, Esquel, Trelew y Puerto
Madryn. Además de la carrera de Abogacía,
ofrece la carrera de Abogado Especialista en la
Magistratura. Tiene una duración de 5 años y
otorga el título nacional de Abogado.
26 Fuente: JuFeJus.
27 Teniendo en cuenta una población de 509.108 habitantes, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo
del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B. N°2. Tomo 2.
Directorio
Superior Tribunal de Justicia
Rivadavia y Jones s/n (9103).
Rawson. Pcia. de Chubut.
Tel. (0280) 482331/332
Web: www.juschubut.gov.ar
Ministerio Público Fiscal
Roberto C. Jones 99 (9103).
Rawson. Pcia. de Chubut.
Tel. (0280) 4485398 / 4485157 / 4485159
Web: www.mpfchubut.gov.ar
Ministerio de Seguridad y Justicia
Fontana 50 (9103).
Rawson. Pcia. de Chubut.
Tel.: Conmutador (0280) 4480-200
Web: www.chubut.gov.ar
Chubut · 169
Colegio de Abogados de Comodoro Rivadavia
Sede Tribunales (9000).
Comodoro Rivadavia. Pcia. de Chubut.
Tel. (0297) 4465035 / 0297-4468657
Web: www.cpacr.org.ar
Colegio Público de Abogados de la Circunscripción Judicial de Esquel
Of. Tribunales: Av. Alvear 505.
Esquel. Pcia. de Chubut.
Tel./Fax: (02945) 451567
Legislatura Chubut
Mitre 550.
Rawson. Pcia. de Chubut.
Tel. (0280) 4484448
Web: www.legischubut2.gov.ar
Gobierno de la Provincia de Chubut
http://www.chubut.gov.ar/portal/
Consejo de la Magistratura
Francia 596 (9000).
Comodoro Rivadavia. Pcia. de Chubut.
Tel.: (0297) - 4440912 / 0297- 4445022.
Web:www.conmagchubut.gov.ar/www.juschubut.gov.ar
Ministerio de la Defensa Pública
Av. 25 de Mayo 208 (9103).
Rawson. Pcia. de Chubut.
Tel. (02965) 482497/482797
Web: www.defensachubut.gov.ar
Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia
Web: www.foropatagonico.gov.ar
Colegio de Abogados de Puerto Madryn
Fennen 58 (9120).
Puerto Madryn. Pcia. de Chubut.
Tel. (0280) 4455268
Web: www.cpapm.org.ar
Colegio de Abogados de Trelew
Soberanía Nacional 135 (9100).
Trelew. Pcia. de Chubut.
Tel. (0280) 42-5879
Web: www.cpatw.org.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ubicación geográfica
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la República
Argentina, se extiende sobre un terreno llano y tiene una superficie de
203 km2. El Río de la Plata y el Riachuelo son sus límites naturales hacia
el este y el sur. La avenida de circunvalación General Paz, que bordea la
ciudad de norte a oeste, completa el límite de la misma.
Fuentes generales
La ciudad cuenta con una población de 2.890.151 habitantes;1 sumando
la población del área metropolitana y teniendo en consideración
el aumento poblacional que ocurre durante el día, la ciudad de Buenos
Aires es uno de los diez centros urbanos más poblados del mundo, con
una densidad de población de 14.451 habitantes por km2. El 53,7% de
los habitantes son mujeres y el 46,3%, hombres. En el cuarto trimestre
de 2012, la tasa de desocupación fue del 7,4% y la tasa de subocupación
fue de 3,8%. Por su parte, en promedio, el 2,5% de los hogares y
el 3,10% de las personas vivían debajo de la línea de pobreza. Al mismo
tiempo, el 1,66% de los hogares y el 1,46% de las personas eran
indigentes.2
Sistema judicial
El sistema judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está formado
por el Superior Tribunal de Justicia y el Poder Judicial, que incluye
con autonomía al Ministerio Público (Fiscal, de la Defensa y la Asesoría
Tutelar). En el ámbito del Poder Ejecutivo funciona el Ministerio
de Justicia y Seguridad, a cargo del cual se encuentran la Subsecretaría
Jefatura de Policía Metropolitana, la Subsecretaría de Administración
de la Policía Metropolitana, la Subsecretaría de Justicia, la Subsecretaría
de Emergencias, la Subsecretaría de seguridad Ciudadana y la Subsecretaría
de Prevención del Delito y Relación con la comunidad.
1 Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
2 Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la pobreza y de la indigencia
Resultados del segundo semestre de 2012.
172 · Información & justicia IV
Aun cuando a partir de la reforma de la Constitución
Nacional en 1994 la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires tiene completa autonomía –asimilando
su estatus jurídico al de una provincia–,
dentro de su territorio coexisten tres distintos
tipos de organismos judiciales, cada uno
con sus competencias propias. En primer lugar,
los tribunales federales, con competencia para
asuntos federales en el territorio de la ciudad;
los tribunales nacionales, con competencia para
atender asuntos de distintas materias ordinarias
(criminal, civil, comercial, laboral); y, por último,
la justicia propia de la Ciudad Autónoma,
creada en 1998.
La competencia de la justicia de la ciudad
está limitada, según lo dispuesto en la Ley
24.5883 del Congreso Nacional donde se establece
que la Justicia Nacional Ordinaria –que
depende del Poder Judicial de la Nación–4 mantendrá
su actual jurisdicción y competencia
(sobre asuntos ordinarios o de derecho común)
mientras la ciudad de Buenos Aires sea la Capital
Federal de la República. Esta ley, por su
parte, faculta al Estado nacional y a la ciudad a
firmar convenios para transferir a la ciudad organismos,
funciones y bienes, los cuales deben
ser luego refrendados por el Congreso Nacional
y la Legislatura local.
Convenios de traspaso de competencia5
Hasta la fecha se firmaron dos Convenios de
Transferencia de Competencias, exclusivamente
en materia penal, lo que implicó que dichos delitos
sean investigados por el Ministerio Público
Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y juzgados por sus jueces competentes, con excepción
de la competencia federal y conforme
los procedimientos establecidos por el Código
de Procedimiento de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
El primero de ellos, suscripto el 7 de diciembre
de 2000 y aprobado por Ley Nacional 25.752
y Ley de la Ciudad 597, transfiere de la Justicia
Nacional en lo Correccional a la Justicia Penal,
Contravencional y de Faltas el juzgamiento de
conductas de portación, tenencia y suministro
ilegal de armas de fuego de uso civil, utilización
de armas y explosivos en espectáculos
deportivos.
Luego, por Ley Nacional 26.357 y por Ley de
la Ciudad 2.257, se aprobó un nuevo Convenio
de Transferencia Progresiva de Competencias Penales.
Así se dispuso la transferencia de los delitos
de: lesiones en riña, abandono de personas,
omisión de auxilio, exhibiciones obscenas, matrimonios
ilegales, ejercicio ilegal de la medicina,
violación de domicilio, protección de animales,
daños, actos discriminatorios, incumplimiento
de deberes de asistencia familiar, usurpación,
amenazas.
Finalmente a fines de 2011 se sancionó la Ley
Nacional 26.702 (complementaria de las leyes
25.752 y 26.357), que se encuentra pendiente
de tratamiento en la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. La misma estipula
la transferencia de los delitos de: lesiones,
abuso de armas, duelo, violación de domicilio,
incendio y otros estragos, tenencia, portación
y suministro de armas de guerra, impedimento
u obstrucción de contacto, penalización de actos
discriminatorios, y delitos y contravenciones
en el deporte y en espectáculos. También
ampliarán sus competencias en todos aquellos
actos cometidos por funcionarios públicos de la
administración local, o contra sus funcionarios
públicos, que atenten contra el funcionamiento
de sus poderes públicos u ocurran en el marco
de un proceso judicial que tramite ante los tribunales
locales.
El sistema judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires tiene la particularidad de que está
enteramente compuesto por magistrados elegidos
por concurso de antecedentes y oposición.
Esta situación única es el resultado de su reciente
creación.
3 Ley de garantías de los intereses de la Nación y conocida como “Ley Cafiero”.
4 Ver capítulo: Justicia Nacional/Federal.
5 Fuente: Instituto Federal de Estudios Parlamentarios.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 173
Poder Judicial
Organización
La Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires establece que el Poder Judicial de
la Ciudad está integrado por el Tribunal Superior
de Justicia, el Consejo de la Magistratura, los
demás tribunales que la ley establezca y el
Ministerio Público.6
Fiscal General
(54 Fiscales)
Defensor General
(34 Defensores)
Asesor General Tutelar
(9 Asesorías Tutelares)
Fuero Contencioso, Administrativo y Tributario
1 Cámara de Apelaciones
3 Salas de 3 miembros c/u
24 Juzgados de Primera Instancia
Fuero Penal, Contravencional y de Faltas
1 Cámara de Apelaciones
3 Salas de 3 miembros c/u
31 Juzgados de Primera Instancia
Consejo de la Magistratura
9 miembros (3 por el Poder Legislativo, 3 por
el Poder Judicial y 3 abogados de la CABA)
Tribunal Superior de Justicia
2 secretarías (5 ministros)
Ministerio Público
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fuente: www.jusbaires.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En la actualidad funcionan en el ámbito de
la ciudad el Tribunal Superior de Justicia y sólo
dos fueros: el Contencioso Administrativo y Tributario
y el Penal, Contravencional y de Faltas,
el cual tras la firma de los convenios mencionados
anteriormente incorporó el componente
de “penal” en su nombre, cada uno de ellos
con una estructura compuesta por una Cámara
de Apelaciones y distintos juzgados de Primera
Instancia.
El fuero Contencioso Administrativo y Tributario
está compuesto por 24 juzgados de primera
instancia. El fuero Penal, Contravencional
y de Faltas cuenta con 31 juzgados de primera
instancia.
Selección de magistrados
Los jueces del Superior Tribunal de Justicia
son designados por el Jefe de Gobierno con
acuerdo de los dos tercios del total de los miembros
de la Legislatura,7 en sesión pública especialmente
convocada al efecto, y sólo son removidos
por juicio político. Asimismo, por Decreto
del Poder Ejecutivo de la ciudad, se estableció
el procedimiento para la propuesta de magistrados
del Superior Tribunal,8 el cual tiene una etapa
participativa de consulta no vinculante a personas
físicas y jurídicas con domicilio en la CABA
sobre los antecedentes de los postulantes, previo
al envío de propuestas a la Legislatura, por el
cual se somete a consideración de los habitantes
la aptitud y trayectoria del candidato. De igual
manera, el Poder Ejecutivo podrá solicitar a las
6 Art. 107 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
7 Art. 104, inc. 5 y 6 de la Constitución de la CABA.
8 Este procedimiento se aplica a magistrados del Superior Tribunal, Fiscal y Defensor/a General y Asesor/a General Tutelar de la CABA.
http://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/boletinOficial/documentos/boletines/2012/08/20120808ax.pdf.
174 · Información & justicia IV
facultades de Derecho que tengan asiento en la
ciudad de Buenos Aires y a la Academia Nacional
de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
una manifestación con respecto a los antecedentes
académicos del candidato propuesto. En ningún
caso podrán ser todos del mismo sexo.9
El resto de los magistrados integrantes del
Poder Judicial son seleccionados a través de un
concurso de antecedentes y oposición realizado
por el Consejo de la Magistratura de la ciudad
(ver el apartado del Consejo de la Magistratura).
Presupuesto
El presupuesto10 del Poder Judicial para el
año 2012 es de $1.349.228.315, lo que supone
un aumento del 51% con respecto al año
anterior.
9 Art. 111 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “ARTÍCULO 111. El Tribunal Superior de Justicia está compuesto
por cinco magistrados designados por el Jefe de Gobierno con acuerdo de los dos tercios del total de los miembros de la
Legislatura, en sesión pública especialmente convocada al efecto. Sólo son removidos por juicio político. En ningún caso podrán
ser todos del mismo sexo”.
10 Crédito vigente. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/ejecuciones.php?menu_id=23067.
Tabla 2: Evolución del presupuesto del Poder Judicial de la CABA
Año Presupuesto Poder Judicial Evolución (V%)
2007 $465.450.987
2008 $325.844.903 30%
2009 $461.807.407 42%
2010 $633.390.067 37%
2011 $895.762.128 41%
2012 $1.349.228.315 51%
Gráfico 1: Presupuesto público e incidencia del gasto en justicia de la CABA
Fuente: Crédito Vigente. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/ejecuciones.
php?menu_id=23067(consulta29/10/13).
Aclaración: se rectificó la mayoría de los datos consignados en I&J III en función de la nueva información obtenida.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
10.127.217.581
15.606.165.975
18.046.059.790
22.761.493.839
32.577.139.782
38.706.326.265
1,53%
1,57% 1,72%
1,70%
1,69%
3,49%
-0,5%
0,5%
1,5%
2,5%
3,5%
0
5.000.000.000
10.000.000.000
15.000.000.000
20.000.000.000
25.000.000.000
30.000.000.000
35.000.000.000
40.000.000.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012
% Presupuesto en Justicia
Presupuesto Público Incidencia del presupuesto en justicia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 175
Gráfico 2: Evolución del presupuesto del Poder Judicial de la CABA11
Fuente: Crédito Vigente de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/ejecuciones.
php?menu_id=23067.
Aclaración: se rectificó la mayoría de los datos consignados en I&JIII en función de la nueva información obtenida.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
465.450.987
325.844.903
461.807.407
633.390.067
895.762.128
1.349.228.315
0
200.000.000
400.000.000
600.000.000
800.000.000
1.000.000.000
1.200.000.000
1.400.000.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012
En 2012, el presupuesto en Justicia por
juez es de $22.487.139. El valor se obtiene
dividiendo el presupuesto para el Poder Judicial
(en este caso, incluyendo el gasto del Superior
Tribunal de Justicia) por la totalidad de jueces
en ejercicio.12 Cabe aclarar que el resultado no
muestra la asignación presupuestaria específica
por juez, ya que se contabilizan otros gastos
como, por ejemplo, los del Consejo de la
Magistratura; asimismo, hay que considerar que
los usuarios del sistema de justicia de la ciudad
no sólo comprenden a los propios habitantes,
sino que la misma es receptora diariamente de
dos a tres millones de personas que trabajan o
la visitan y que, eventualmente, requieren del
servicio de justicia.
Por su parte, si se contempla la población
que habita en la CABA, el gasto en justicia por
habitante asciende (en 2012) a $466,8.
Tabla 3: Presupuesto por juez y por habitante
Año Presupuesto Poder Judicial Jueces Presupuesto por juez Presupuesto por habitante
2007 $465.450.987 58 $8.025.017 $153,4
2008 $325.844.903 59 $5.522.795 $107,1
2009 $461.807.407 61 $7.570.613 $151,4
2010 $633.390.067 58 $10.920.518 $219,2
2011 $895.762.128 60 $14.929.369 $309,9
2012 $1.349.228.315 60 $22.487.139 $466,8
Fuente: Para presupuestos: años 2007/2010: Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para población 2007/2009: Estimación
poblacional INDEC y, 2010 a 2012, INDEC, Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2010: Censo del Bicentenario:
resultados definitivos. Vol. 1, Serie B Nº 2. Buenos Aires.
Aclaración: se rectificó la mayoría de los datos consignados en I&J III en función de la nueva información obtenida.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
11 Incluye el presupuesto del Superior Tribunal y Ministerio Público. Crédito vigente, disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/
areas/hacienda/contaduria/contable/ejecuciones.php?menu_id=23067.
12 El resultado no muestra la asignación presupuestaria específica por juez, ya que se contabilizan otros gastos como, por ejemplo, los
del Consejo de la Magistratura.
176 · Información & justicia IV
Personal
En el año 2011 el Poder Judicial se integraba
con un total de 3.180 agentes, de los
cuales el 4% eran magistrados, entre los que
se encuentran los 60 jueces de ambos fueros e
instancias que integran la jurisdicción. El restante
36% corresponde a funcionarios y el 60%
a empleados.
13 Incluye fiscales, defensores y asesores.
14 Art. 124 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
15 Art. 125 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
16 Fuente: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/ejecuciones.php?menu_id=23067 25/10/13.
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la CABA por año
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados13 103 116 121 121 125 128 129
Funcionarios 224 504 653 710 737 905 1.149
Empleados 628 1.232 834 993 1.492 1.672 1.902
Total 955 1.852 1.608 1.824 2.354 2.705 3.180
Fuente: Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Indicadores JUFEJUS.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público
Organización
La Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, sancionada en 1996, incorporó la
institución del Ministerio Público como parte integrante
del Poder Judicial. Los artículos 124,
125 y 126 de la Constitución local, sumados a las
leyes 7 y 1.903 –modificada por la 2.386– de la
ciudad, crean y reglamentan el accionar del Ministerio
Público, definiéndolo como un organismo
autárquico y con autonomía funcional, compuesto
por tres ramas distintas: Fiscalía General,
Defensoría General y Asesoría General Tutelar.14
Son funciones del Ministerio Público:
• Promover la actuación de la Justicia en
defensa de la legalidad de los intereses generales
de la sociedad, conforme a los principios de
unidad de actuación y dependencia jerárquica.
• Velar por la normal prestación del servicio
de justicia y procurar ante los tribunales la
satisfacción del interés social.15
El objetivo institucional del Ministerio Público
es velar para que el sistema de administración
de justicia cumpla y promueva las garantías
constitucionales y el derecho de libre
acceso a la justicia. En este esquema, corresponde
a la Fiscalía la función de investigación
y persecución de los delitos, representando los
intereses de la parte acusatoria. En el marco
del principio de la igualdad de armas, corresponde
a la Defensoría hacer efectivo el derecho
a defensa en juicio y asegurar el acceso a la
justicia de las personas. Asimismo, debe velar
por la observancia de los derechos humanos en
los lugares de detención. La Asesoría Tutelar,
por otro lado, tiene a su cargo la promoción y
defensa de los derechos de menores de edad y
personas incapaces.
Presupuesto del Ministerio Público
El presupuesto del Ministerio Público de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el año
2012 fue de $618.962.203,16 lo que representa
un aumento del 58% respecto del año anterior.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 177
Gráfico 3: Evolución del presupuesto del Ministerio Público de la CABA17
Fuente: Crédito Vigente de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/ejecuciones.php?menu_id=23067.
29/10/13.
Aclaración: se rectificaron los datos consignados en I&J III en función de la nueva información obtenida.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
61.206.662
106.355.737
178.818.516
252.017.590
392.507.924
618.962.203
0
100.000.000
200.000.000
300.000.000
400.000.000
500.000.000
600.000.000
700.000.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012
En la siguiente tabla se desagrega la composición
de personal del Ministerio Público, que al
año 2013 contaba con 2.295 agentes. Del universo
referido, el 4% son magistrados, el 39%
funcionarios y el 57% empleados.
Tabla 4: Personal del Ministerio Público de la CABA
Personal 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fiscales 30 30 30 31 36 35 54 54
Defensores 19 20 20 20 23 23 34 34
Asesores tutelares 3 5 5 5 8 7 8 8
Funcionarios 199 202 236 375 354 586 S/D 898
Empleados 203 278 375 499 538 707 S/D 1.301
Total 454 535 666 930 959 1.358 S/D 2.295
Fuente: Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Indicadores JuFeJus. 2013, Departamento de Recursos
Humanos MPF
Elaboración: Unidos por la Justicia.
A principio del año 2013 la Legislatura de la
Ciudad aprobó los concursos para cubrir los cargos
previstos en la última reforma de la Ley Orgánica
del Poder Judicial N° 7. Se trata de 14 cargos
de juez ante la Justicia en Primera Instancia
en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de
la Ciudad, así como 3 fiscales y 2 asesores para el
mismo fuero. En tanto que para la Justicia de Primera
Instancia en lo Penal, Contravencional y de
Faltas se designó a 17 defensores y 20 fiscales.
Ministerio Público Fiscal
El Ministerio Público Fiscal es el organismo
encargado de promover la actuación de la justicia
en defensa de la legalidad y de los intereses
generales de la sociedad, velar por la normal
prestación del servicio de justicia y procurar la
satisfacción del interés social.
17 Crédito vigente, disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/ejecuciones.php?menu_id=23067.
178 · Información & justicia IV
Nuevo Diseño Organizacional18
En el año 2007 se comenzó un proceso de reorganización
de las tradicionales fiscalías con el objeto
de lograr una gestión pública centrada en el
servicio al ciudadano y una gestión pública por resultados.
Acorde a las necesidades prioritarias del
servicio de justicia, se pasó de una administración
de modelo tradicional jerárquico a una administración
horizontal por objetivos y resultados.
El Nuevo Diseño Organizacional facilita el acceso
de la población a los servicios, rediseña la
organización y gestión de las unidades fiscales y
sostiene la transparencia, eficacia y eficiencia.
De esta manera, el Ministerio Público Fiscal
actualmente cuenta con seis unidades fiscales
en el Fuero Penal Contravencional y de Faltas
(Unidad Fiscal Norte, la Unidad Fiscal Oeste, la
Unidad Fiscal Este, la Unidad Fiscal Sudeste, la
Unidad Fiscal Sur, y la Unidad Fiscal con Competencia
Especial Única-fiscalía especializada).
Las mismas actúan en una de las cinco zonas
en las cuales se halla distribuida territorialmente
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con
excepción de la Unidad Fiscal con Competencia
Especial Única, que tiene competencia territorial
en toda la ciudad.
Por otro lado, en el año 2012, el Nuevo Diseño
Organizacional también alcanzó al Fuero
Contencioso Administrativo y Tributario, compuesto
por Unidades de Coordinación Operativa
(UCOs), una Oficina de Estadística y Apoyo Jurisdiccional
y equipos fiscales.
Todas las unidades se encuentran ubicadas
en edificios provistos de plantas libres que respetan
los parámetros que caracterizan el nuevo
modelo de gestión, es decir, transparencia, intercomunicación
entre las oficinas y fácil acceso
a los usuarios del sistema penal.
A su vez, el Ministerio Público Fiscal cuenta
con un programa Unidades de Orientación y Denuncia
(UODS), que consiste en la descentralización
de las oficinas judiciales y se encuentran
localizadas en cada una de las 15 comunas en
las cuales se encuentra dividida la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
En las mismas se radican denuncias al mismo
tiempo que se brinda información al habitante.
Composición de las unidades fiscales
Las unidades fiscales se encuentran compuestas
por oficinas de servicios comunes:
Unidad de Intervención Temprana (UIT): concentra
de manera exclusiva el ingreso de todos
los casos de competencia de la unidad fiscal,
cualquiera sea el origen de la denuncia.
Unidad de Tramitación Común (UTC): brinda
soporte a los fiscales en las tareas de carácter
administrativo y actúa junto a la UIT en
la gestión de diligencias, tramitación de las
cuestiones administrativas y custodia del
repositorio único de casos investigados y
efectos secuestrados.
Equipos fiscales: son los responsables de la
dirección y seguimiento de las investigaciones
de los casos derivados por la Unidad de
Intervención Temprana. Vale destacar que
en la actualidad existe una Fiscalía Especializada
en Delitos Informáticos, que actúa
con competencia en materia de delitos
y contravenciones informáticas en todo el
ámbito de la Ciudad.19
Unidades de Apoyo en Violencia Doméstica
(UAVD): a partir del año 2011 se puso
en funcionamiento en cada unidad fiscal un
equipo especializado en violencia doméstica
que colabora junto con la UAVD, conformada
por funcionarios que suministran un soporte
jurídico-investigativo a la labor de los
equipos especializados.
Fiscal Coordinador: es el responsable de
armonizar la interacción entre las tres oficinas
que componen la Unidad Fiscal: UIT,
UTC y Equipos Fiscales.
Fiscal de
Primera Instancia
Secretario Funcionario
Empleado Empleado
Perfil jurídico
18 Nuevo diseño: fiscalías de la Ciudad, Secretaría de Política Criminal y Planificación Estratégica -Ministerio Público Fiscal. Enero 2013.
19 Véanse Resoluciones FG N° 501/12 y 444/13.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 179
Resta añadir la creación de la Unidad Fiscal
Especializada y la Unidad de Coordinación
de Investigaciones Complejas. La primera
de ellas interviene en materia de faltas,
medioambiente e infracciones vinculadas al
régimen penal tributario, en tanto que la
segunda realiza una actividad investigativa
diferencial para lograr respuestas más eficaces
en determinadas problemáticas que
requieren de una investigación distinta.
Fuero Contencioso Administrativo y
Tributario
El Fuero Contencioso Administrativo y Tributario
se encuentra compuesto por:
Unidades de Coordinación Operativa (UCOs):
brindan servicios administrativos y asistencia
a los equipos fiscales de primera y de
segunda instancia.
Una Oficina de Estadística y Apoyo Jurisdiccional:
provee de información a los equipos
fiscales sobre normativa, doctrina y jurisprudencia.
Equipos fiscales: ejecutan las labores jurídicas
vinculadas a dictámenes, notificaciones
y recursos.
Gestión digital judicial y administrativa
Con el objeto de lograr una mayor eficacia y
economía de recursos se incluyeron modernas
tecnologías que facilitan el trabajo en equipo y
simplifican la interoperabilidad de las distintas
áreas.
En efecto, el Ministerio Público Fiscal desarrolló
dos sistemas de gestión digital: KIWI y
OMBÚ. El primero de ellos logra la lógica del expediente
digital y hace posible desarrollar toda
la gestión de la investigación preliminar y del
trámite del caso de un modo digital. Por otro
lado, registra todos los pasos que hacen las UITs
y UODs, puede requerir el apoyo de la UTC, derivar
los casos a mediación y solicitar apoyo al
Cuerpo de Investigaciones Judiciales.
Fiscal de Cámara Supervisor: es el encargado
de controlar el buen funcionamiento de la
unidad fiscal asignada y la interacción de su
área con la comunidad.
Unidad de
Intervención Temprana
Unidad Fiscal
Fuerzas de
Seguridad
Oficina Central Receptora
de Denuncias
Unidades de
Orientación y Denuncias
Mediación
Suspensión del
Proceso a Prueba
Juzgado
Unidad de
Tramitación Común
UTC
Repositorio Único
Fuentes de Información Externas, Públicas y Privadas
Figura 3: Flujograma de la Unidad de Intervención Temprana
180 · Información & justicia IV
En abril del año 2013 se aprobó en calidad de
experiencia piloto la posibilidad de los fiscales
de disponer el archivo digital de ciertos casos
penales.
Por otro lado, el sistema digital OMBÚ permite
gestionar digitalmente las cuestiones
vinculadas al factor humano así como también
los requerimientos de insumos y servicios
técnicos.
Desde enero de 2013, la totalidad de las actuaciones
administrativas son gestionadas digitalmente,
lo que significó una reducción en la
utilización del soporte de papel en un 93%.
Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ)
Con la sanción de la Ley 2.89620 se dio un
paso decisivo hacia el cumplimiento de una
de las mandas constitucionales postergadas
por más de una década, al crear el Cuerpo de
Investigaciones Judiciales, que cumple funciones
de Policía Judicial bajo la dependencia
orgánica y funcional del Ministerio Público
Fiscal.21 Pues este organismo resulta ser un
pilar fundamental en el proceso de transformación
integral de la gestión de este órgano,
ya que permitió incrementar su capacidad de
acción para el esclarecimiento de los hechos
ilícitos, tanto en el aspecto técnico como en
el científico.22
El CIJ forma parte de la estructura de la Fiscalía
General y está integrado por expertos en
investigación criminal que trabajan coordinadamente
con las fuerzas de seguridad.
En abril del año 2010 se celebró entre el Gobierno
Nacional, el Consejo de Procuradores,
Fiscales, Defensores y Asesores Generales de
la República Argentina y el Consejo Federal de
Política Criminal, el “Convenio de Cooperación
para la creación e implementación de Laboratorios
Regionales de Investigación Forense”. De
esta manera se crearon laboratorios destinados
a la prestación de servicios forenses que permiten
una investigación criminal de mayor eficacia
y eficiencia.
Dentro de las intervenciones realizadas se
destacan allanamientos que facilitan la localización
de la actividad ilícita del juego ilegal,
el desbaratamiento de una red de pedofilia que
operaba internacionalmente y en varios puntos
del territorio nacional y el secuestro de mercadería
y celulares, de cuyos registros se pudo establecer
la organización de venta ambulante en
la vía pública.
Estadísticas
La progresiva implementación del nuevo
esquema de organización fue ampliando la capacidad
de trabajo y, particularmente, en relación
con la variable tiempo; es decir, no sólo
se fueron incrementando en términos relativos
los volúmenes de casos tramitados, sino también,
fundamentalmente, el tipo de tratamiento
y definición en períodos de tiempo cada vez más
acotados. La nueva organización del trabajo de
las unidades fiscales propulsó tanto el abordaje
y tratamiento temprano de un porcentaje
cada vez mayor de ingresos anuales por materia,
como también un progresivo crecimiento de las
investigaciones preliminares concluidas a través
de resoluciones de calidad.
Dicho impacto se verifica al observar la evolución
de los casos que recibieron una intervención
temprana (comprende las decisiones que
20 BOCBA N°3.063 del 23 de noviembre de 2008.
21 Véase art. 1 de la Ley N° 2.896.
22 El art. 2 de la Ley N°2.896 establece que “… El CIJ es una institución civil organizada jerárquicamente, que tiene por misión auxiliar
al Poder Judicial a través del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 181
Esta mejora en la capacidad de abordaje de
la carga de trabajo devino necesaria en razón
del incremento de los ingresos penales entre
el segundo semestre del año 2008 (Primer período
semestral posterior a la segunda transferencia
de delitos a la órbita de la justicia
local) y el año 2012, conforme se muestra en
el Gráfico 5.
implican desestimación de los procesos, derivación
por incompetencia o inicio de gestiones de
mediación) en un lapso de hasta 30 días desde
su ingreso al MPF, tanto en relación con los
respectivos casos ingresados anualmente como
también sobre el universo de casos con investigación
preliminar concluida.
Gráfico 5: Evolución de casos penales ingresados (2008-2012)
Fuente: Ministerio Público Fiscal.
Gráfico 4: Dependencias fiscales de primera instancia. Evolución porcentual de casos ingresados que fueron desestimados,
derivados o alcanzaron acuerdos de mediación dentro de los 30 días posteriores a su ingreso (2009-2012)
Fuente: Ministerio Público Fiscal.
182 · Información & justicia IV
Respecto de la intervención temprana, el siguiente
gráfico destaca el impacto que ha tenido
la nueva organización de trabajo de las unidades
fiscales en la cantidad de investigaciones
preliminares concluidas por intervenciones tempranas
(comprende las decisiones que implican
desestimación de los procesos, derivación por
incompetencia o inicio de gestiones de mediación)
dentro del mismo año de ingreso y, fundamentalmente,
en la reducción de los tiempos
promedio anuales por materia.
En materia contravencional, el porcentaje de
procesos desestimados, derivados o con acuerdos
de mediación dentro del mismo año de ingreso
registró en términos relativos entre 2009
y 2012 un incremento de poco más de 15 puntos
porcentuales, en tanto que el tiempo promedio
se redujo a 12 días. En el plano penal, dicho
incremento fue de 6 puntos porcentuales y el
tiempo promedio arroja una diferencia total durante
el período de 22 días menos.
Gráfico 6: Dependencias fiscales de primera instancia. Diferencia porcentual de casos con investigaciones preliminares
concluidas (desestimación, derivación, acuerdo de mediación) durante el mismo año de ingreso. Estadísticas de
duración de IP en días (2009-2012)
Fuente: Ministerio Público Fiscal.
Por su parte, el siguiente gráfico muestra la
considerable mejora que supuso el nuevo diseño
organizacional en la capacidad para elevar casos a
juicio oral. La división estratégica del trabajo permite
que las Unidades de Intervención Temprana
descompriman notablemente la carga de trabajo
de los fiscales, lo que les posibilita dedicar sus
esfuerzos a la recolección de elementos de prueba
y su análisis, en orden a llevar los casos a juicio.
Así pues, a modo de referencia se puede observar
que el impulso cobrado por los requerimientos
de elevación a juicio en materia contravencional
en el año 2012 representa un 54,3
V% más respecto de lo registrado en el año
2009, mientras que en materia penal la brecha
es aún mayor, ascendiendo de un año a otro
un 176 V%.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 183
Gráfico 7: Variación porcentual de casos con requerimiento de juicio (2009-2012)
Fuente: Ministerio Público Fiscal.
Otro factor que incidió notoriamente en el
incremento de la carga de trabajo, no solo en
sus volúmenes sino también por la sensibilidad y
especial abordaje que requiere la problemática,
ha sido la conflictividad por violencia doméstica.
En torno a ello, el siguiente gráfico muestra
la evolución para el período 2010-2012 de los
ingresos penales y contravencionales recibidos
y abordados por el Ministerio Público Fiscal con
indicadores de violencia de esta naturaleza.
Gráfico 8: Evolución de casos contravencionales y penales con indicadores de violencia doméstica (2010-2012)
Fuente: Ministerio Público Fiscal.
184 · Información & justicia IV
Consejo de la Magistratura
Organización
El Consejo de la Magistratura es un órgano
permanente de selección de magistrados, gobierno
y administración del Poder Judicial de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la función
de asegurar su independencia, garantizar la
eficaz prestación del servicio de administración
de justicia, promover el óptimo nivel de sus integrantes
y lograr la satisfacción de las demandas
sociales sobre la función jurisdiccional del
Estado.
Está integrado por nueve miembros:
• Tres representantes elegidos por la Legislatura,
con el voto de las dos terceras partes
del total de sus miembros.
• Tres jueces del Poder Judicial de la Ciudad,
excluidos los del Tribunal Superior, elegidos
por el voto directo de sus pares. En caso de
que se presentare más de una lista de candidatos,
dos son de la lista de la mayoría y uno
de la minoría.
• Tres abogados o abogadas elegidos por sus
pares, dos en representación de la lista que
obtuviere la mayor cantidad de votos y el
restante de la lista que le siguiere en el número
de votos, todos con domicilio electoral
y matriculados en la ciudad.
Duran en sus funciones cuatro años y no pueden
ser reelegidos sin un intervalo de, por lo
menos, un período completo. Designan su presidente
y tienen las mismas incompatibilidades e
inmunidades que los jueces. Son removidos por
juicio político.23
Los órganos del Consejo de la Magistratura
son: a) el Plenario, que es el órgano máximo
deliberativo; b) el Comité Ejecutivo; c) las comisiones;
y d) el sistema de Formación y Capacitación
Judicial. Las cuatro comisiones creadas por
ley son: Comisión de Administración Financiera,
Infraestructura y Tecnología, la Información
y Telecomunicaciones; Comisión de Disciplina
y Acusación; Comisión de Selección de jueces,
juezas e integrantes del Ministerio Público; y
Comisión de Fortalecimiento Institucional, Planificación
Estratégica y Política judicial.24
Mediación
Tabla 5: Mediación en la CABA
Anexo de mediación 2009 2010 2011
Cantidad de mediadores 18 18 20
Cantidad de co-mediadores 2 2 2
Cantidad de casos de mediación iniciados 5.035 5.530 5.474
Resultados de la mediación
Resueltos con acuerdo 1.583 1.991 1.896
Resueltos sin acuerdo 573 683 482
Otras forma de cierre 2.668 2.769 2.712
Fuente: Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Indicadores JUFEJUS.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
23 Fuente: art. 115 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
24 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe anual República Argentina, SNEEP 2012,
http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley31.html. 29/10/13.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 185
En el año 2011 se iniciaron 5.474 casos, de
los cuales se resolvió con acuerdo un 35%.
Ministerio de Justicia y Seguridad
El Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires tiene a su
cargo la coordinación de distintos organismos
auxiliares de la justicia, entre otros: el Instituto
Superior de Seguridad Pública, el Registro Civil y
la Dirección General de la Administración de Infracciones.
Asimismo, maneja diversos centros de
mediación y resolución alternativa de conflictos.
En el año 2009 inauguró la Policía Metropolitana
a su cargo, con el fin de garantizar la
seguridad a los habitantes de la ciudad. La conducción
está a cargo de un Jefe y un Subjefe.
Ambos son designados por el titular del Poder
Ejecutivo de la Ciudad. La estructura a su cargo
estará compuesta por cuatro áreas, cada una de
ellas a cargo de un Director General: a) Seguridad;
b) Investigaciones; c) Científica y Técnica;
d) Administración.
Servicio penitenciario
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene
una sola unidad para el alojamiento de detenidos,
denominada “Cárcel de Contraventores”,
donde son alojados los detenidos por el Poder
Judicial de la Ciudad Autónoma. Orgánica y funcionalmente
depende de la Subsecretaría de Seguridad
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En principio, todos los detenidos allí cumplen
condenas de arresto por haber cometido alguna
contravención, o sea, penas menores al mes;
y por ello no admite detenidos por delitos del
Código Penal, aun cuando se tratara de delitos
cuya competencia haya sido delegada en los
juzgados penales, contravencionales y de faltas
de la ciudad.
Para los delitos, la ciudad no cuenta con un
servicio penitenciario propio y debe por ello
recurrir a otros establecimientos de la Nación.
En 2012 se encontraban 15 personas detenidas
en distintas dependencias,25 de las cuales
8 estaban en situación de condenados y 7, de
procesados.
Actividad jurisdiccional
En este apartado se analizará la litigiosidad
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tal como se mencionó antes, el Poder Judicial
cuenta con dos fueros propios: el Fuero Contencioso
Administrativo y Tributario, donde se tramitan
causas en las que el Gobierno de la Ciudad
es parte, tales como ejecuciones fiscales, amparos,
acciones meramente declarativas, impugnación
de actos administrativos, cuestiones derivadas
de la relación de empleo público, demandas
por daños y perjuicios, expropiaciones, etc.;
y el Fuero Contravencional y de Faltas, donde
tramitan las violaciones al art. 189 bis inc. 2
del Código Penal, al Código Contravencional y
al Código de Faltas, siendo estas dos últimas
equivalentes a infracciones penales menores.
Las demás causas que territorialmente tramitan
en la ciudad, como por ejemplo litigios civiles
en los que la ciudad no sea parte, comerciales,
laborales o penales interviene el Poder Judicial
de la Nación (ver capítulo Justicia Federal).
Este análisis, entonces, no incluye las causas
que ingresan en el Poder Judicial de la Nación
en los tribunales de la Capital Federal. Se intenta
describir en este apartado la litigiosidad
específica en cuanto a competencias propias de
la Ciudad Autónoma, la cual difiere de la litigiosidad
real de la ciudad, ya que no se incluyen
todos los asuntos judiciales ingresados en
el territorio.
25 Dato suministrado por la Secretaría Judicial GG y DD de la Población Vulnerable.
186 · Información & justicia IV
Gráfico 9: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad – Poder Judicial de la CABA
Fuente: Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Indicadores JUFEJUS. Para la población, de 2005 a 2009:
Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde
2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011 ingresó un total de 139.61426
expedientes en el Poder Judicial de esta ciudad,
un aumento del 18% con respecto al año anterior;
y la tasa de litigiosidad fue de 4.831 causas
por cada 100.000 habitantes.
En este punto, es necesario hacer una aclaración:
en el Fuero Penal, Contravencional y
de Faltas hay diferentes procedimientos en virtud
de las diversas materias que forman parte
de su competencia. Así, las cuestiones penales
y contravencionales se rigen bajo el sistema
acusatorio, mientras que las faltas siguen un
proceso específico. En la práctica, las actas labradas
por las fuerzas de seguridad (por infracciones
a la normativa de la ciudad), los sumarios
policiales o las denuncias que realizan los
particulares son recibidas por el Ministerio Público
Fiscal, donde se inicia el procedimiento
jurisdiccional de investigación preliminar. Si el
expediente llega a la etapa de juicio, pasa a
los Juzgados de Primera Instancia en lo Penal,
Contravencional y de Faltas. Por ello es que,
en el cálculo de la litigiosidad, se toman como
casos ingresados en el Fuero Penal, Contravencional
y de Faltas las actas y denuncias que
recibe el Ministerio Público y no los ingresos
en los juzgados.
En materia de faltas, como se indicó anteriormente,
es un mecanismo diferente. Estas
causas son violaciones a las normativas establecidas
por la ciudad cuyo poder de fiscalización
está en manos del Poder Ejecutivo. Por ello hay
una instancia previa obligatoria y única que tramita
por ante las Unidades Administrativas de
Control de Faltas dependientes de este Poder.
En caso de recaer condena, y a pedido de parte,
el expediente pasa a la Justicia Penal, Contravencional
y de Faltas para el análisis jurisdiccional
de la decisión administrativa; en otras
palabras, se trata de una instancia revisora de
una decisión administrativa del Poder Ejecutivo.
Además, es competencia de ese fuero la ejecución
de las multas impagas por infracciones
de faltas, en cuyo caso se aplican las reglas del
proceso de ejecución fiscal previsto en el Código
Contencioso Administrativo y Tributario. Estas
causas se inician a instancias de los mandatarios
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
y tienen su trámite completo ante los Juzgados
del fuero Penal, Contravencional y de Faltas.
26 JuFeJus, anuario 2011.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 187
Gráfico 10: Causas ingresadas por fuero – Poder Judicial de la CABA
Fuente: Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Indicadores JUFEJUS.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2010 ingresaron 59.016 causas al
fuero contencioso, administrativo y tributario y
63.897 al fuero penal, contravencional y de faltas.
Del total del fuero contencioso, el 93% corresponde
a ejecuciones fiscales y tan sólo el 7%
a expedientes ordinarios –demandas iniciadas
por personas que vieron afectados sus derechos
por decisiones de la administración pública.
Gráfico 11: Ingreso causas al fuero Penal Contravencional y de Faltas (CABA, 2010)
Fuente: Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Indicadores JUFEJUS.
Gráfico 12: Ingreso causas al fuero Contencioso Administrativo y Tributario (CABA, 2010)
Fuente: Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Indicadores JUFEJUS.
188 · Información & justicia IV
Delitos
Durante el año 2008 se registraron en la ciudad
de Buenos Aires, según fuentes de la Dirección
Nacional de Política Criminal del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación, 221.581 delitos, lo que arroja una tasa
de 7.282 delitos cada 100.000 habitantes. En
relación con el año 2009, la cantidad de delitos
aumentó un 4,19% en 2006 y, con relación al
año anterior, la cantidad de delitos aumentó en
un 1,91%. Debe remarcarse, nuevamente, que la
Justicia de la ciudad no tiene competencia para
juzgar estos delitos (salvo aquellos expresamente
transferidos)
Desde la Dirección Nacional de Política Criminal
(SNIC) no ha sido posible obtener datos
actualizados sobre delitos cometidos desde el
año 2009 en adelante, debido a la ausencia de
publicaciones oficiales sobre estos años. No
obstante, se detallan las cifras de 2005 a 2008,
proporcionadas por dicho organismo.
Tabla 6: Expedientes ingresados, resueltos y en trámite del fuero CAyT
Movimiento 2006 2007 2008 2009 2010
Causas ingresadas 35.786 36.479 45.655 60.260 63.897
Causas resueltas 11.082 20.167 38.274 S/D 52.431
Fuente: Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Indicadores JUFEJUS.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 13: Delitos registrados en la ciudad de Buenos Aires y tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNIC). Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento
y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 189
Gráfico 14: Relación delitos contra la propiedad/resto de delitos por año
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNIC).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En 2008, la mayor cantidad de delitos denunciados
corresponde a los delitos contra la
propiedad, los cuales representan el 71% del total.
Se registran 5.158 delitos contra la propiedad
cada 100.000 habitantes, de los cuales se
registraron 91.763 robos –una tasa de 3.015,7
robos cada 100.000 habitantes–.
El total de los delitos contra las personas en
el año 2008 fue de 33.608, de los cuales 328
fueron homicidios (incluidos los homicidios dolosos
y culposos con sus tentativas). Dentro de
este grupo se registraron 139 homicidios dolosos,
lo que significa una tasa de 4,57 homicidios
dolosos cada 100.000 habitantes.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros,27 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
Tabla 7: Litigiosidad (2010-2011)
Causas totales por cada 100.000 habitantes 4.039 4.554
Causas penales por cada 100.000 habitantes 553 546
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 1.893 2.711
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 0 n/c
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 0 n/c
Litigiosidad en lo Contencioso Administrativo 118 101
Causas de Justicia de Paz por cada 100.000 habitantes n/c
Causas de Faltas y Contravenciones por cada 100.000 habitantes 1.197
27 Definiciones: Estadística de los poderes judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
190 · Información & justicia IV
Tabla 10: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en el total de causas 81% 74%
Índice de resolución en el fuero Penal 81% 95%
Índice de resolución en el fuero Civil 80% 57%
Índice de resolución en el fuero Laboral n/a n/c
Índice de resolución en el fuero Familia y Menores n/a n/c
Índice de resolución en el fuero Contencioso Administrativo 108% 129%
Índice de resolución en el fuero Justicia de Paz n/c
Índice de resolución en el fuero Faltas y Contravenciones 98%
Tabla 9: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los Fueros 35% 37%
Tasa de sentencia en el fuero Penal 5% 1%
Tasa de sentencia en el fuero Civil 65% 69%
Tasa de sentencia en el fuero Laboral n/a n/c
Tasa de sentencia en el fuero de Familia y Menores n/a n/c
Tasa de sentencia en el fuero Contencioso Administrativo 72% 81%
Tasa de cumplimiento en el fuero Justicia de Paz n/c
Tasa de cumplimiento en el fuero Faltas y Contravenciones 7%
Profesión legal
En 2011, el Colegio Público de Abogados de
la Capital Federal registra en su padrón 65.536
abogados matriculados, lo que implica que existen
2.138 abogados cada 100.000 habitantes28
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Educación legal
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funcionan
15 universidades privadas, una universidad
nacional y un instituto universitario dependiente
de la Policía Federal Argentina que
dictan la carrera de abogacía.
28 JuFeJus.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires · 191
Directorio
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
http://www.buenosaires.gob.ar/
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cerrito 760 (1010).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: (011) 4370-8500
Web: www.tsjbaires.gov.ar
Consejo de la Magistratura de la CABA
Av. Julio A. Roca 516 (1067).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: (011) 4008-0200
Web: www.jusbaires.gov.ar
Ministerio Público
Av. Paseo Colón 1333.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: (011) 5299-4400
Web: www.fiscalias.gob.ar
Subsecretaría de Justicia y Trabajo
Av. Regimiento de Patricios 1142, piso 4° (1265).
Tel: 4323-8900 Int. 5046
Web: www.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad_justicia/justicia_trabajo
Secretaría de Seguridad
Av. de Mayo 525 (1084).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: (011) 4323-9716
Web: www.buenosaires.gov.ar
Unidos por la Justicia
Web: www.unidosjusticia.org.ar
Paraguay 435, 3º piso, of. 38. CABA.
Tel: (011) 4516-0158
Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ADA)
Paraná 583 1° piso (1017).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel/Fax: (011) 4372-2731
Web: www.adaciudad.org.ar
Córdoba
Ubicación
La provincia de Córdoba se encuentra situada en el centro del país.
Limita al norte y al noreste con las provincias de Santiago del Estero y
Catamarca; al este, con Santa Fe; al oeste, con San Luis y La Rioja; y al
sur, con Buenos Aires y La Pampa.1
Fuentes generales
La provincia tiene una superficie total de 165.321 km2, lo que hace
que, por su extensión, ocupe el quinto lugar en el conjunto de provincias
argentinas. Su población es de 3.308.8762 habitantes y su densidad
poblacional es de 20 habitantes por km2.
Según informa el INDEC-Mercado de Trabajo, la tasa de desocupación
en el cuarto trimestre de 2012 ascendió en promedio para toda la provincia
a 6,95%, mientras que la de subocupación fue de 9,75%.
Finalmente, para el aglomerado de Gran Córdoba, el 5,1% de los hogares
se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que el 1,9% está
bajo la línea de indigencia.3
Poder Judicial
Composición y organización
El Poder Judicial de la provincia de Córdoba está formado por el
Superior Tribunal de Justicia, las Cámaras en lo Civil y Comercial, en lo
Contencioso-Administrativo, en lo Criminal y Correccional, de Acusación,
de Menores, del Trabajo y de Familia; por los Jueces en lo Civil y
Comercial, de Instrucción, Correccional, de Faltas, Electoral, de Familia,
de Conciliación y de Paz.4
1 www.cba.gov.ar.
2 Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
3 INDEC: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 N°34, Serie Análisis demográfico. Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la
Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2012.
4 Art. 1 Ley 8.435. Ley Orgánica del Poder Judicial.
194 · Información & justicia IV
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba5
Fuente: Ley Orgánica del Poder Judicial de Córdoba, Ley 8.435.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tribunal Superior de Justicia
de la Provincia de Córdoba
7 miembros
Ministerio
Público
Consejo de la
Magistratura
Fuero Civil
y Comercial
Juzgados Civiles,
Comerciales y
de Familia
Cámaras de
Apelaciones
Civiles,
Comerciales
y Familia
Fuero
Electoral
Juzgado Electoral
en Capital
Fuero Penal
Asesorías
Letradas
Fuero Const. y
Adm.
Cámaras Contencioso
Administrativo
Cámaras de
Trabajo
Juzgados Contenciosos
Administrativos
Juzgados de
Conciliación
Fuero Laboral Fuero de Niñez,
Juventud y
Violencia Familiar
Fuero de Familia
Fuero
Múltiple
Procurador
General
Fiscalía
Electoral
Fiscalía Cont.
y Adm.
Fiscalías
de menores
Fiscalías Civiles
y Comerciales
Fiscalías
de Familia
Fiscalía de
Instrucción y
Familia
Fiscalía de Cámara
de Apelaciones
Civiles y Comerciales
Fiscalía de Cámara
Criminal
y Correcional
Fiscalías
Correccionales
Fiscalías
de Instrucción
Fiscalía de Instrucción
Penal Económico
Cámaras Criminal
y Correccional
Fuero Civil
y Comercial
Cámaras de
Familia
Juzgados
Correccionales
Fuero Penal
Juzgados de
Familia
Juzgados de Control
y de Faltas
Juzgado
Criminal
Fuero Laboral
Fuero de Familia
Fuero de Menores
El Tribunal Superior encabeza el Poder Judicial
y está integrado por siete miembros que eligen
anualmente su Presidente.6 El cuerpo se divide
en salas integradas por tres miembros cada una,
especializadas por materia (Sala Penal, Sala
Civil y Comercial, Sala Laboral, Sala Contencioso
Administrativa, Sala Electoral y de Competencia
Originaria).7 Entre sus atribuciones están las
facultades de superintendencia, disciplinarias,
de preparación y elevación del proyecto de
Presupuesto del Poder Judicial, entre otras de
orden jurisdiccional.
Selección de magistrados
Los miembros del Superior Tribunal de Justicia
de la provincia son elegidos por el Poder Ejecutivo
con acuerdo de la Legislatura. El Consejo
de la Magistratura es el órgano encargado de
seleccionar a los magistrados de los Tribunales
Inferiores de la provincia.8
5 http://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/paginas/est_funcional_tsj.aspx; http://www.mpfcordoba.gov.ar/bajar/org_
fiscalia_gral.pdf;http://www.mpfcordoba.gov.ar/bajar/Autoridades.pdf; http://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/paginas/
asesores_info.aspx; http://www.justiciacordoba.gob.ar/jel/documentos/legislacion/9840-Fuero%20electoral.pdf 2/5.
6 Art. 8 Ley 8.435. Ley Orgánica del Poder Judicial.
7 Art. 10 Ley 8.435. Ley Orgánica del Poder Judicial.
8 Ver Consejo de la Magistratura.
Córdoba · 195
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados9 636 636 649 649 S/D 714 758
Funcionarios poder judicial 466 466 488 488 S/D 1.131 1.219
Empleados poder judicial 3.464 3.464 3.665 3.722 S/D 4.133 4.218
Total 4.566 4.566 4.802 4.859 S/D 5.978 6.195
Fuentes: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Según el informe estadístico elaborado por la
JuFeJus para el año 2011, el porcentaje de magistrados
sobre el total de la planta de personal
era del 12%; el de funcionarios, del 20% y de
empleados, del 68%. Por otra parte, la cantidad
de agentes judiciales por cada 100.000 habitantes
para ese año fue de 181.10
Gráfico 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba (2011)
Fuentes: Anuario JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Presupuesto
Gráfico 2: Evolución del presupuesto público de la provincia de Córdoba e incidencia del gasto en justicia11
Fuente: Leyes de presupuesto y Anuario Estadístico JuFeJus 2010 y 2011.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Magistrados
10%
Funcionarios
Poder Judicial
20%
Empleados
Poder Judicial
63%
9 Comprende jueces, fiscales, defensores y asesores.
10 www.jufejus.org.ar. Informe estadístico 2010 - 9/5.
11 www.cba.gov.ar/presupuestos/9/5Ley 9.267 (2006), Ley 10.138 (2007), Ley 9.441 (2008), Ley 9.575 (2009).
196 · Información & justicia IV
Gráfico 3: Evolución del presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba
Fuente: Leyes de presupuesto y Anuario Estadístico JuFeJus 2010 y 2011.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Según el informe estadístico producido por
la JuFeJus para el año 2011, la relación presupuestaria
de la justicia por habitante en la provincia
fue del $389.12
12 Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
13 www.mpfcordoba.gov.ar 2/5.
Tabla 2: Evolución del presupuesto por magistrado/presupuesto por habitante
Año Presupuesto Poder
Judicial
Cantidad de magistrados Presupuesto por
magistrado
Presupuesto por
habitante
2005 $246.244.100 636 $387.176 $76
2006 $293.583.800 636 $461.610 $89
2007 $427.951.710 649 $659.402 $124
2008 $490.023.000 649 $755.043 $147
2009 $703.893.600 S/D S/D $209
2010 $832.969.000 714 $1.166.623 $272
2011 $1.332.408.679 758 $1.757.795 $389
Fuente: Leyes de presupuesto y Anuario Estadístico JuFeJus 2010 y 2011.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público Fiscal
El Ministerio Público Fiscal forma parte del
Poder Judicial, pero posee autonomía orgánica
y funcional. Está integrado por la Fiscalía
General, las Fiscalías Adjuntas, las Fiscalías
de Cámara del Crimen, la Fiscalía de Cámara de
Acusación, la Fiscalía de Cámara Contencioso
Administrativo, las Fiscalías de Cámara de Familia,
la Fiscalía de Cámara Civil, las Fiscalías
Correccionales, las Fiscalías de Instrucción, la
Fiscalía de Instrucción en lo Penal Económico,
la Fiscalía Civil y Comercial y las Fiscalías de Menores.
13 También existen Fiscalías (Adjunta, de
Cámara y de Instrucción) con competencia electoral.
El Fiscal General es la autoridad máxima
del Ministerio Público, nombrado por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado, y dura en sus
funciones cinco años, aunque puede ser designado
nuevamente.
Córdoba · 197
Entre las principales funciones del Ministerio
Público se cuentan la de preparar, promover y
ejercitar la acción judicial en defensa del interés
público y los derechos de las personas, la
de promover y ejercitar la acción penal pública
ante los tribunales competentes y dirigir la Policía
Judicial.14
14 Ley Orgánica del Ministerio Público N°7.826 (arts. 7,8 y 9).
15 Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
16 www.mpfcordoba.gov.ar/bajar/org_policia_judicial.pdf.
17 http://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/paginas/asesores_info.aspx 13/5.
Tabla 3: Personal total del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fiscales 114 114 112 102 103 101 100
Funcionarios MPF 168 168 158 168 175 220 406
Empleados MPF 610 610 714 724 808 1.079 1.498
Asesores 74 72 72 71
Total 892 892 984 1.068 1.158 1.472 2.075
Fuentes: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Para el año 2011 el porcentaje de agentes en
función en el Ministerio Público sobre el total
del personal del Poder Judicial de la provincia
representó el 23%.15
Policía Judicial
Se trata de un cuerpo profesional científico
técnico que forma parte del Poder Judicial como
auxiliar del Ministerio Público, es decir, depende
administrativamente del Superior Tribunal y
funcionalmente, del Ministerio Público Fiscal.
Esta situación suele ocurrir en el ordenamiento
jurisdiccional de la Argentina, donde un
organismo netamente investigativo y cuyo rol
es el de procurar la prueba para que los fiscales
lleven adelante los juicios queda en manos administrativas
del Tribunal Superior y no, como
debería ser propiamente hablando, de los Ministerios
Públicos Fiscales. Su creación está prevista
en el Código Procesal Penal de Córdoba, en
los artículos 321 a 327, y su principal función
es la de colaborar con la administración de justicia
reuniendo evidencias para la investigación
de los delitos de acción pública, de acuerdo con
lo ordenado por la Ley Orgánica del Ministerio
Público (Ley N°7.826) y el complementario Estatuto
de la Policía Judicial (Ley N° 8.765).
Para desarrollar su labor, la Policía Judicial
cuenta con una Dirección General de la que dependen
tres secretarías: Secretaria de Sumarios
y Asuntos Judiciales, Secretaría Científica
y Secretaría de Instrucción Operativa,, con las
cuales colaboran las correspondientes Áreas de
Apoyo.16 La función de las Unidades Judiciales
que aglutinan tales Secretarías es la de practicar
los actos de investigación en las primeras etapas
del procedimiento.
Defensa pública
En la provincia de Córdoba, la asistencia jurídica
gratuita es brindada por el mismo Poder
Judicial a través de la Mesa de Atención Permanente,
del Cuerpo de Asesores Letrados y por el
Colegio de Abogados de cada circunscripción. La
Mesa de Atención Permanente brinda información
y orientación al público respecto de trámites
a realizar ante órganos judiciales, siendo el
Tribunal Superior de Justicia quien reglamenta
su organización y funcionamiento. Según la actual
conformación del Cuerpo de Asesores Letrados,
éstos intervienen en materia penal, civil,
comercial y de familia. Integrado por asesores
letrados en lo civil y comercial.17 Son designados
y removidos por el Gobernador, con acuerdo
198 · Información & justicia IV
de la Legislatura, y tienen las mismas inmunidades,
incompatibilidades, deberes y prohibiciones
establecidas para los magistrados y funcionarios
judiciales en la Constitución provincial.
El Acuerdo Reglamentario Nº92418 aprobó la
reforma de la estructura orgánica de las Asesorías
Letradas, destinada a fortalecer los procesos
de asistencia, asesoría, orientación y representación
del ciudadano, especificando para
ello los actos procesales que deberán cumplirse
mediante colaboradores auxiliares calificados
cuyos requisitos allí se establecen.
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura de Córdoba fue
creado por la Ley Nº8.802, publicada en el Boletín
Oficial con fecha 20 de octubre de 1999.19
Su primera constitución asumió sus funciones
formalmente el día 27 de diciembre de 1999.
El Consejo de la Magistratura está integrado
por: el Presidente del Superior Tribunal de
Justicia, el Ministro de Justicia y Seguridad de
la provincia, un legislador de la provincia, el
Fiscal General de la provincia, un Juez o Fiscal
de la Primera Circunscripción judicial, un Juez
o Fiscal de las restantes circunscripciones, un
miembro de la Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales, un abogado de matrícula de la
Primera Circunscripción y un abogado de matrícula
de las restantes circunscripciones. Duran en
sus funciones dos años, no pudiendo ser reelectos
por más de un período consecutivo, con excepción
del Presidente del Tribunal Superior de
Justicia, el Ministro de Justicia y Seguridad, del
Fiscal General y sus respectivos suplentes. El
ejercicio de la actividad es ad honorem.
Asimismo, está compuesto por tres salas examinadoras,
integradas por 3 miembros titulares
y 2 suplentes por cada uno de los titulares, que
duran en sus funciones dos años. El ejercicio
de la actividad es también ad honorem, percibiendo
viáticos los integrantes del interior y
compensación económica los representantes de
abogados de la matrícula y claustro docente.20
Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos
En el ámbito del Poder Ejecutivo, el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, a través de
sus distintas secretarías, subsecretarías y direcciones,
coordina y ejecuta programas en materia
de acceso a la justicia, asistencia a la víctima
y protección integral de los derechos humanos
(prevención de trata de personas, lucha contra
la discriminación, personas en situación de vulnerabilidad
entre otras). Asimismo, dependen
de este Ministerio el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas y la Dirección General
Inspección de Personas Jurídicas.
En materia de Resolución Alternativa de Conflictos
a través de la Dirección de Métodos Alternativos
para la Resolución de Conflictos (DIMARC),
es la autoridad de aplicación de la Ley
Provincial de Mediación Nº8.858 y encargada de
definir la política en materia de mediación y su
difusión. Asimismo, lleva un registro actualizado
de Mediadores y Centros de Mediación, tanto públicos
como privados, otorgando las habilitaciones
necesarias para el ejercicio de esta actividad.
Bajo el ámbito de este mismo Ministerio se
desarrolla el Programa de Asistencia Jurídica,21
destinado a brindar asesoramiento jurídico gratuito
a toda la comunidad y en especial a los
sectores más carenciados, de modo de acceder
en forma ágil y eficiente al sistema de justicia
según la problemática de que se trate.
Servicio penitenciario
El Servicio Penitenciario de la provincia de
Córdoba depende operativamente del Ministerio
de Seguridad y Derechos Humanos (Secretaría
de Organización y Gestión Penitenciaria) y actúa
en el ámbito del territorio provincial de acuer-
18 http://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/files/reformaasesorialetrada.pdf 13/5.
19 Modificada por leyes Nº8.943/01, 9.051/02, 9.119/03, 9.172/04 y 9.188/04 con decretos reglamentarios Nº2.345/99, 2.180/99,
2.635/99, 1.471/03 y 003/04.
20 http://consejodelamagistratura.cba.gov.ar/institucional.htm 13/5.
21 http://www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos/planes-y-programas/ 13/5.
Córdoba · 199
do con la política penitenciaria que éste diseñe
conjuntamente con la Dirección del Patronato
de Liberados y la Dirección Jurídica de Políticas
Penitenciarias. Tiene a su cargo la custodia y
guarda de detenidos procesados y condenados
que deban alojarse en establecimientos penitenciarios,
procurando la capacidad de respetar
la ley, procurando su adecuada reinserción social,
promoviendo la comprensión y el apoyo de
la comunidad.22
22 http://www.cba.gov.ar/servicio-penitenciario-provincial/13/5.
23 “Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena”. Informe Anual Pcia. de Córdoba. SNEEP 2011. Dir. Nacional de Política
Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal Subsecretaria de Política Criminal, Secretaria de Justicia, Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos.
Gráfico 4: Total población carcelaria – Tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuente: Informe SNEEPARGENTINA 2012.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011 había alojadas en las distintas
dependencias penitenciarias de la provincia
6.307 personas; el 49% se encontraba condenado
y el 51%, procesado,23 no registrándose, al
igual que en años anteriores, imputados menores
o sin discriminar. La capacidad era de 5.531
plazas, lo que resulta en una sobrepoblación del
14%.
Gráfico 5: Relación de procesados, condenados y menores
Fuente: Informes Nacional y Provincial del Sistema Nacional de Estadísticas sobre ejecución de la pena (SNEEP 2012). Dirección Nacional
de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
200 · Información & justicia IV
Actividad jurisdiccional24
Gráfico 6: Causas ingresadas/Tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: portal Justicia de Córdoba (www.justiciacordoba.gob.ar), Anuarios JuFeJus (www.jufejus.org.ar). Para la población, INDEC: de
2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico.
Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B
N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 4: Total de causas ingresadas en primera instancia por materia
Fuero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal25 28.800 26.250 36.759 48.105 48.098 44.204 47.374
Civil y Comercial 278.675 336.793 256.487 306.928 299.557 254.110 252.899
Laboral 17.415 20.183 23.143 28.853 36.403 31.298 30.560
Contencioso y
administrativo
759 841 944 1.358 1.416 1.376 1.119
Menores y Familia 16.774 21.364 38.198 19.096 45.055 42.551 43.312
Total 342.423 405.431 355.531 404.340 430.529 373.539 375.264
Fuente: portal Justicia de Córdoba (www.justiciacordoba.gob.ar), Anuarios JuFeJus (www.jufejus.org.ar).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Al año 2011, sobre un total de 375.264 causas
ingresadas en la provincia, el nivel de litigiosidad
(causas totales por cada 100.000 habitantes)
ascendió a un total de 10.959.26 Del
total indicado, el 67% ingresó al fuero civil y
comercial, seguido del fuero penal con el 13%,
el de menores y familia con el 12% y, por último,
el fuero laboral, con el 8% de las causas.27
24 La diferencia en los cuadros se debe a la utilización de fuentes diversas, no obstante se consigna la información con el fin de que
el lector evalúe su utilidad.
25 Incluye Contravencional y Faltas.
26 Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
27 Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
Córdoba · 201
Gráfico 7: Relación entre causas ingresadas en primera instancia y causas resueltas en primera instancia
Fuente: portal Justicia de Córdoba (www.justiciacordoba.gob.ar), Anuarios JuFeJus (www.jufejus.org.ar).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
342.423
405.43 1
355.531
404.340
430.52 9
373.539
375.264
182.802
209.065
240.457
247.699
152.622
145.063
148.234
0
50.000
100 .000
150 .000
200 .000
250 .000
300 .000
350 .000
400 .000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Causas ingresadas Causas resueltas
En el año 2011 la cantidad de causas resueltas
fue del 40% con respecto al total de causas
ingresadas dicho año.
Delitos
Desde la Dirección Nacional de Política Criminal
(SNIC) no ha sido posible obtener datos
actualizados sobre delitos cometidos desde
el año 2009 en adelante debido a la ausencia
de publicaciones oficiales sobre estos años.
No obstante, se detallan las cifras de 2005 a
2008, proporcionadas por dicho organismo en
su oportunidad.
Gráfico 8: Evolución de delitos registrados en la provincia de Córdoba/ Tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
202 · Información & justicia IV
Gráfico 9: Evolución de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
64,5% 61,5% 60,7% 60,4%
35,5% 38,5% 39,3% 39,6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
28 La diferencia en los cuadros se debe a la utilización de fuentes diversas. No obstante, se consigna la información con el fin de que
el lector evalúe su utilidad.
29 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus);
tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas; tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes; tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto a
las ingresadas en el año.
Indicadores28
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros29 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
Tabla 5: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 11.267 10.959
Causas penales por cada 100.000 habitantes 1.314 1.366
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 7.680 7.385
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 946 892
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.286 1.265
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 42 33
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes n/c
Causas de faltas y contravenciones por cada 100.000 habitantes 17
Córdoba · 203
Tabla 6: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 39% 41%
Índice de resolución en fuero penal 25% 37%
Índice de resolución en fuero civil 27% 24%
Índice de resolución en fuero laboral 103% 118%
Índice de resolución en fuero familia y menores 73% 75%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 76% 92%
Índice de resolución en el fuero justicia de paz n/c
Índice de resolución en el fuero faltas y contravenciones 88%
Tabla 7: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 49% 46%
Tasa de sentencia en el fuero penal 15% 9%
Tasa de sentencia en el fuero civil 84% 89%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 20% 20%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 12% 15%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 81% 64%
Tasa de cumplimiento en el fuero justicia de paz n/c
Tasa de cumplimiento en el fuero faltas y contravenciones 31%
30 Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
Profesión legal
En la provincia de Córdoba había, en 2011,
13.441 abogados inscriptos en la matrícula,
lo que significa 392,5 profesionales por cada
100.000 habitantes.30
204 · Información & justicia IV
Directorio
Gobierno de la Provincia de Córdoba
Rosario de Santa Fe 650 (5004).
Córdoba Capital. Pcia. de Córdoba.
Tel. (0351) 524-3000
web: http://www.cba.gov.ar
Palacio de Justicia
Caseros 551 (5000).
Córdoba Capital. Pcia. de Córdoba
Conmutador: (0351) 4229060/66
Web: www.justiciacordoba.gov.ar
Centro Judicial de Mediación
Caseros 551 - Tribunales I - 1° Piso
Tel.: (0351) 4481012 - 4481612 int. (25201/25202)
web: www.justiciacordoba.gob.ar
Centro de Estudios y Proyectos
Caseros 551 - Subsuelo - Pasillo Central (5000).
Córdoba Capital. Pcia. de Córdoba.
Tel. (0351) 4481000 - 4481600 int.10071/10072
Web: www.justiciacordoba.gob.ar
Poder Legislativo
Dean Funes 96 (5000).
Córdoba Capital. Pcia. de Córdoba.
Conmutador: (0351) 420-3400
Web: www.legiscba.gov.ar
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Alvear 150 (5000).
Córdoba Capital. Pcia. de Córdoba.
Conmutador: (0351) 434-1050/52/53/54
Web: www.cba.gov.ar
Ministerio de Seguridad y Justicia
Rosario de Santa Fe 650 - Edificio Bajo. (5000).
Córdoba Capital. Pcia. de Córdoba.
Tel. (0351) 5243000
Web: www.cba.gov.ar
Colegio de Abogados
Duarte Quirós 571 (5000).
Córdoba Capital. Pcia. de Córdoba.
Tel. (0351) 5682903 / 4220448 / 4227693.
Web: www.colegioabogadoscba.com.ar
Corrientes
Ubicación geográfica
La provincia de Corrientes limita al norte con el Río Alto Paraná,
colindante con la República del Paraguay; al noreste, con la meseta de
Misiones; al este, con el Río Uruguay, colindante con la República de
Uruguay y Brasil; al sur, con el río Guayquiraró y Mocoretá, colindante
con la provincia de Entre Ríos; y al oeste, con el río Paraná, colindante
con las provincias del Chaco y Santa Fe.
Fuentes generales
La provincia de Corrientes tiene una superficie de 88.199 km2 y una
población de 992.5951 habitantes, con una densidad de 11,3 habitantes
por km2.
En el segundo semestre de 2012, el 8,5% de hogares, lo que corresponde
al 11,8% de personas, se encontraba debajo de la línea de
pobreza. Por otra parte, el 2,3% de la población estaba por debajo de
la línea de indigencia.2
Poder Judicial
Organización
El Poder Judicial de la provincia está compuesto por el Superior
Tribunal las Cámaras en lo Civil y Comercial; en lo Laboral (con competencia
de Paz) y en lo Criminal; los Tribunales de Primera Instancia, de
Instrucción, en lo Civil y Comercial y en lo Laboral; los Juzgados de Paz
y el Ministerio Público (consta de 5 miembros).3
1 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B, N°2. Tomo 2.
2 Indec: Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia. Cuadros 4
y 5. Consulta 12/01/14, http://estadistica.cba.gov.ar/.
3 Fuente: art. 1 Ley Orgánica del Poder Judicial Nº26, www.juscorrientes.gov.ar.
206 · Información & justicia IV
Composición. Atribuciones
El Superior Tribunal de Justicia está integrado
por cinco ministros. Entre sus funciones es
posible mencionar la de ejercer la superintendencia
de la administración de justicia en toda
la provincia; formar y presentar al Poder Ejecutivo
el presupuesto anual de gastos de la administración
de justicia; aplicar sanciones disciplinarias
al personal de la administración de justicia;
nombrar y remover empleados y funcionarios del
Superior Tribunal y, a pedido de los jueces, el
personal de sus dependencias.
Selección de magistrados
Los miembros del Superior Tribunal de Justicia
de la provincia de Corrientes son designados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
El resto de los miembros del Poder Judicial y del
Ministerio Público son seleccionados a través
del Consejo de la Magistratura.4
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes
Fuente: http://www.juscorrientes.gov.ar.
Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Corrientes
Cámara
Secretaría
Juzgados
Prosecretarios
Oficina de
Encuadernación
Estadística y
fichero general de
expedientes
Prosecretarios Prosecretarios Prosecretarios Prosecretarios Prosecretarios
Área de
Desarrollo de
Recursos Humanos
Dirección Gral. de
Administración
Secretaría
Administrativa
Secretaría
Jurisdiccional Nº2
Secretaría
Jurisprudencia
Secretaría
Jurisdiccional Nº3
Dirección Gral. de
Informática
Cuerpo Médico
Forense
Dirección de
Arquitectura y
Mantenimiento
Inspectoría Gral. y
Control Interno
Dirección Gral. de
Archivos
Centro Judicial de
Mediación
Biblioteca
Secretaría
Jurisdiccional Nº1
Secretarios
Relatores
Dirección de
Mandamientos y
Notificaciones
Dirección de
Ceremonial, Prensa
y Rel. Instituc.
Cuerpo de Servicio
Social Forense
Dirección de
Personal
Cuerpo
de Psicología
Forense
Mesa Receptora
Única
Unidad de Expedición
y Recepción
Déposito
de Elementos
Secuestrados
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados5 97 s/d 157 159 168 160
Funcionarios 509 s/d 472 435 478 521
Empleados6 1.196 s/d 1.334 1.341 1.705 1.441
Total 1.802 s/d 1.963 1.935 2.351 2.122
Fuente: JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
4 Fuente: art. 1º de la Ley 5.123. Para más información, ver apartado Consejo de la Magistratura.
5 Incluye Magistrados, Funcionarios y Empleados del Ministerio Público.
6 Incluye administrativos y de maestranza y servicios.
Corrientes · 207
En el año 2011 formaban parte del Poder
Judicial de la provincia un total de 2.122 personas,
incluyendo a los Ministros del Superior
Tribunal. Durante ese año había en la provincia
160 magistrados,7 es decir 16,1, por cada
100.000 habitantes.
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial de Corrientes (2011)
Fuente: www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Presupuesto
Gráfico 2: Evolución del presupuesto público de la provincia de Corrientes8
Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Corrientes: www.cgpcorrientes.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.9
7 www.jufejus.org.ar.
8 Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34
Serie: análisis demográfico. Disponible: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/estimaciones-serie34.pdf. Desde 2010:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
9 Fuentes: 2005, consulta: 19/10/2010, http://www.cgpcorrientes.gov.ar/archivos/Ley_Nro_5.673_(Presupuesto_2005).doc; 2006,
consulta: 19/10/2010, link: http://www.cgpcorrientes.gov.ar/archivos/Presu-2006.xls; 2007, consulta: el 19/10/2010, http://
www.cgpcorrientes.gov.ar/archivos/Presu-2007.xls; 2008, consulta: 19/10/2010, http://www.cgpcorrientes.gov.ar/archivos/
Presupuesto_2008.xls; 2009, consulta: 19/10/2010, http://www.corrientes.gov.ar/portal/files/PRESUPUESTO%20EJERCICIO%20
2009%20Composición%20del%20Gasto%20por%20Finalidad%20-%20Función%20y%20por%20Carácter%20Institucional.pdf. 2010,
consulta: 19/10/2010, http://www.corrientes.gov.ar/portal/files/PRESUPUESTO%20EJERCICIO%202010%20Clasificación%20
del%20Gasto%20por%20Finalidad%20-%20Función%20y%20Objeto%20del%20Gasto%20-%20Administración%20Central.pdf.
Magistrados
7%
Funcionarios
25%
Empleados
68%
208 · Información & justicia IV
Gráfico 3: Evolución del presupuesto del Poder Judicial de la provincia de Corrientes
Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Corrientes: www.cgpcorrientes.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Para el año 2012, el presupuesto en justicia
por habitante en la provincia de Corrientes fue
de $505,6, mientras que el presupuesto del Poder
Judicial de la provincia dividido la cantidad
de magistrados fue de $3.136.375.
Ministerio Público10
El Ministerio Público forma parte del Poder
Judicial y goza de independencia y autonomía
orgánica y funcional. Está integrado por el Fiscal
General, el Fiscal Adjunto, los Fiscales de Cámara,
los Defensores de Cámaras, los Fiscales de
Instrucción, los Fiscales en lo Correccional y de
Menores, los Defensores Oficiales del fuero penal,
los Defensores de Pobres y Ausentes de los
fueros civil, comercial, laboral y de paz letrada,
Asesor de Menores e Incapaces y Curador Oficial;
estos órganos son designados por el Poder Ejecutivo
con acuerdo del Senado.
El Ministerio Público se organiza jerárquicamente.
Cada funcionario controla el desempeño
de quienes lo asisten y son responsables por la
gestión que ellos tienen a su cargo, pudiendo
impartir instrucciones a funcionarios inferiores.
Entre sus funciones se encuentran las de:
preparar, promover y ejercitar la acción judicial
en defensa del interés público y los derechos de
las personas con arreglo a las leyes; dirigir la
policía judicial; custodiar la jurisdicción y competencia
de los tribunales provinciales y la normal
prestación del servicio de justicia.
En la provincia había, en el año 2011, un
total de 22 fiscales y 15 defensores y 4 asesores
tutelares.11
10 Fuente: Ley Orgánica de Ministerio Público Nº21.
11 JuFeJus, Indicadores 2011.
En el año 2012, el presupuesto destinado
al sector público de la provincia fue de
$9.099.375.941; esta cifra significó un aumento
del 322% en comparación con el año 2005.
Mientras el presupuesto provincial aumentó un
50,8% con respecto al año anterior, el presupuesto
del Poder Judicial de 2012 aumentó un
19,9% y significó un 5,5% del presupuesto público
total.
Corrientes · 209
Policía Judicial
Según la Constitución de la provincia de Corrientes
en su art. 145 inc. 10, el Superior Tribunal
es el que tiene a su cargo la Policía Judicial,
de conformidad a lo que determine la ley. Se
observa que está prevista la institución en esta
provincia, aunque en la práctica aún no se haya
implementado.
Consejo de la Magistratura
La Ley Nº5.123 creó el Consejo de la Magistratura
como órgano asesor del Poder Ejecutivo
de la provincia a los fines de la designación y
promoción de los miembros del Poder Judicial y
del Ministerio Público que requieran acuerdo del
Senado, excluyéndose el nombramiento de los
miembros del Superior Tribunal de Justicia, el
Fiscal General y Fiscal Adjunto.
Composición
El Consejo de la Magistratura está compuesto
por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia,
por el Fiscal de Estado, un representante
del Colegio de Magistrados y funcionarios del
Poder Judicial, un representante del Colegio de
Abogados de la Circunscripción Judicial a que
pertenezca la vacante a cubrir y un representante
de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
y Políticas de la UNNE. Todos los integrantes
del Consejo de la Magistratura son abogados y
desempeñan sus funciones ad-honorem.12
Ministerio de Gobierno y Justicia
El Ministerio de Gobierno y Justicia es un organismo
dependiente del Poder Ejecutivo. Como
funciones generales tiene las de asistir al gobernador
en todo lo inherente al gobierno político
interno. Cumple con sus funciones a través de 5
subsecretarías: la de Gobierno y Justicia; de Seguridad,
la Subsecretaría de Asuntos Municipales,
la de Derechos Humanos y la Subsecretaría
de Coordinación de Gabinete.
Como funciones particulares, asiste al gobernador
en los asuntos de orden constitucional y
en las cuestiones institucionales en que estén
en juego los derechos y garantías de los habitantes
de la provincia. Interviene en las relaciones
con el Poder Judicial y en la designación
de magistrados y funcionarios judiciales. Tiene
a su cargo, a través de la Subsecretaría de Seguridad,
la organización y funcionamiento de
la Policía Provincial y el Servicio Penitenciario,
entre otras. La Subsecretaría de Gobierno y Justicia
tiene como misión mantener las relaciones
entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, registrar
y proteger los derechos de las personas
físicas y/o jurídicas, entre otras.13
Servicio penitenciario
Corrientes posee servicio penitenciario propio,
denominado Dirección de Institutos de
Readaptación Social, y depende de la Subsecretaría
de Seguridad a través del Ministerio de Gobierno
y Justicia de la provincia. Este organismo
actúa en el ámbito del territorio provincial
y tiene a su cargo la guarda y custodia de los
detenidos en establecimientos penitenciarios
provinciales.14
Cuenta con cuatro unidades penitenciarias
distribuidas en la provincia, una de las cuales se
encuentra en la ciudad capital y el resto, en el
interior. Además, cuenta con un área de seguridad
del Hospital de Salud Mental “San Francisco
de Asís”.
La capacidad total del sistema en el año
2012 era de 746 plazas y la población ascendía
a 901 detenidos, lo que supone una sobrepoblación
del 20,8%. Respecto del año 2005, la población
carcelaria aumentó un 28,7% en 2012;
para entonces, la provincia de Corrientes tenía
90,8 detenidos cada 100.000 habitantes.
12 Fuente: www.juscorrientes.gov.ar.
13 Fuente: www.corrientes.gov.ar.
14 Fuente: www.mingobctes.gov.ar.
210 · Información & justicia IV
Gráfico 4: Población carcelaria y tasa de encarcelamiento
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
15 Subsecretaría de Política Criminal, Secretaría de Justicia, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
16 No se incluye la justicia de paz.
En 2012, el aumento de detenidos con respecto
a 2011 fue del 3,6%. El 61% en situación
de condenados, el 35% como procesado y el 4%,
inimputables/menores o sin discriminar.
Gráfico 5: Evolución población penitenciaria. Relación condenados/procesados
Fuente: SNEEP.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Según el informe Anual Nacional y Provincial
del Sistema Nacional de Estadísticas sobre
Ejecución de la Pena (SNEEP 2012), elaborado
por la Dirección Nacional de Política Criminal en
Materia de Justicia y Legislación Penal,15 en el
año 2012 el sistema penitenciario de la provincia
de Corrientes contaba con una capacidad de
746 plazas; la población alojada era de 901 detenidos,
por lo que la sobrepoblación consistía
en 155 personas (20,8%).
Actividad jurisdiccional
En el año 2011, el total de causas ingresadas
en primera instancia fue de 60.980.16 Las causas
penales representaron un 48% del total de causas
ingresadas en el sistema.
Corrientes · 211
Gráfico 6: Causas ingresadas por fuero (2011)
Tabla 2: Causas ingresadas primera instancia por fuero
Fuero 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 31.114 30.518 30.840 27.143 29.557
Civil 25.461 21.927 23.021 21.406 19.880
Laboral 2.311 2.182 2.432 2.440 2.368
Familia y Menores 9.122 16.712 8.157 7.720 8.576
Contencioso Administrativo 132 303 1.110 748 599
Total 68.140 71.642 65.560 59.457 60.980
Fuentes: www.juscorrientes.gov.ar ; Anuarios JUFEJUS www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 7: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad
Fuentes: www.juscorrientes.gov.ar ; JUFEJUS www.jufejus.org.ar - Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población
total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Contencioso
administrativo
1%
Civil y
comercial
33%
Laboral
4%
Familia
y menores
14%
Penal
48%
68.140 71.642
65.560
59.457 60.980
6.797,6
7.069,2
6.398,8
5.990,1 6.143,5
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
2007 2008 2009 2010 2011
Tasa de litigiosidad (c/ 100.000 hab.)
Causas ingresadas
Causas ingresadas Cantidad de causas cada 100.000 habitantes
212 · Información & justicia IV
Tabla 3: Causas resueltas primera instancia por fuero
Fuero 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 42.312 39.102 33.167 41.788 37.822
Civil 35.843 26.198 26.052 28.577 28.026
Laboral 3.276 3.696 4.148 4.082 5.234
Familia y Menores 6.039 7.267 8.448 7.651 5.471
Contencioso Administrativo 1.534 1.281 1.042 313 539
Total 89.004 77.544 72.857 82.411 77.092
Fuentes: www.juscorrientes.gov.ar; JuFeJus, www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Causas ingresadas por fuero
Fuentes: www.juscorrientes.gov.ar; JuFeJus, www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
42.312
39.102
33.167
41.788
37.822
35.843
26.198
26.052
28.577
28.026
3.276
3.696
4.148
4.082
5.234
6.039
7.267
8.448
7.651
5.471
1534
1281
1.042
313
539
2007 2008 2009 2010 2011
Penal Civil Laboral Familia y Menores Contencioso Administrativo
Delitos
Según los informes del Sistema Nacional de
Información Criminal (SNIC), la Dirección Nacional
de Política Criminal, durante el año 2008
se denunciaron en la provincia 24.629 delitos,
lo cual equivale a una tasa de 2.430,2 delitos
cada 100.000 habitantes. En relación con el año
2007, la cantidad de delitos se mantuvo en cifras
similares. Después de 2008 no se ha publicado
información estadística por parte de este
organismo.
Corrientes · 213
Tabla 4: Cantidad de delitos ocurridos en la provincia de Corrientes, por tipo17
Tipo de delito 2006 2007 2008 2009 2010
Contra las personas (culposos) 815 916 1.010 1.124 1.139
Contra las personas (dolosos) 3.710 3.054 3.296 3.361 3.390
Homicidios (culposos)
Homicidios (dolosos) 47 52 45 36 46
Contra la honestidad 251 261 275 282 307
Contra la libertad 3.629 2.587 2.891 2.994 2.873
Contra la propiedad 17.649 14.357 15.919 16.290 15.500
Contra la comunidad y la administración
pública
346 265 394 301 442
Otros18 403 664 412 474 506
Total 26.850 22.156 24.242 24.862 24.203
Fuente: Anuario Corrientes en cifras 2013, p. 8, publicado en la página web de la Dirección de Estadística y Censos de la
Provincia de Corrientes (www.deyc-corrientes.gov.ar). En el mismo se utilizó como fuente la información de la Jefatura
de Policía, Dirección General de Asuntos Judiciales y Represión del Delito, División Estadísticas.
Tabla 5: Evolución de los delitos registrados19
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios 244 232 233 230
Hurtos y tentativas 9.378 8.213 6.887 6.315
Robos y tentativas 7118 7489 7.091 7.684
Violaciones 96 86 91 149
Ley Estupefacientes 96 159 124 173
Resto de delitos 10.505 10.666 10.188 10.078
Total 27.437 26.845 24.614 24.629
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) elaborados por la Dirección Nacional de Política Criminal, Ley
Nº25.266. Nota: A partir de 2008 no existen datos disponibles.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
17 Título original del anuario: “Corrientes en cifras 2013”.
18 Incluye delitos contra el honor, el estado civil y la Ley de Estupefacientes.
19 La diferencia entre las tablas 5 y 6 se debe a la utilización de fuentes diversas. No obstante, se consigna la información con el fin
de que el lector evalúe su utilidad.
214 · Información & justicia IV
Gráfico 9: Total de delitos denunciados y tasa de delincuencia20
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal - Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por
departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El mayor porcentaje de los delitos denunciados
durante los últimos años corresponde a los
delitos contra la propiedad, que representaron
en el año 2008 el 64,74% del total, con una
tasa de 1.573 delitos contra la propiedad cada
100.000 habitantes. Durante el año 2008 se registraron
7.684 robos y tentativas de robo en
toda la provincia, con una tasa de 758,2 robos
cada100.000 habitantes.
Gráfico 10: Relación entre delitos contra la propiedad y resto de los delitos
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
20 Desde 2008 no se publica información.
Del total de los delitos de 2008, 230 fueron homicidios, esto es, a razón de 22,7 homicidios
dolosos cada 100.000 habitantes.
Corrientes · 215
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros21 de los años 2010
y 2011. Dicha información es publicada por la
JuFeJus en su página web (http://www.jufejus.
org.ar/).
21 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus);
tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas; tasa de litigiosidad:
cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes; tasa de resolución: proporción de causas resueltas con respecto
a las ingresadas en el año. No se brinda información del año 2010.
Tabla 6: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 6.743 6.222
Causas penales por cada 100.000 habitantes 2.735 2.683
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.157 1.805
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 246 215
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 778 779
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 75 54
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 686
Tabla 7: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 62% 106%
Índice de resolución en fuero penal S/D 128%
Índice de resolución en fuero civil 133% 141%
Índice de resolución en fuero laboral 167% S/D
Índice de resolución en fuero familia y menores 99% 64%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 42% 90%
Índice de resolución en el fuero justicia de paz 13%
Tabla 8: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 35% 20%
Tasa de sentencia en el fuero penal
Tasa de sentencia en el fuero civil 39% 40%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 27% 43%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 30% 42%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 6% 12%
216 · Información & justicia IV
Profesión legal
La provincia cuenta con 5.637 abogados matriculados,
22 lo que supone 567,9 abogados cada
100.000 habitantes.23 Existen cinco colegios de
abogados en la provincia, pero el Colegio de
Abogados de la Ciudad de Corrientes es el que
nuclea a la gran mayoría de los profesionales.
Centro alternativo de resolución de
conflictos
La provincia de Corrientes cuenta con un
centro de mediación judicial, pero aún no se
publican estadísticas de su gestión.
22 JUFEJUS/http://www.juscorrientes.gov.ar/mediacion/institucional/institucional.php.
23 Teniendo en cuenta una población de 992.595 habitantes, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo
del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B. N°2. Tomo 2.
Directorio
Gobierno de Corrientes
Casa de Gobierno: 25 de mayo 1900. (3400).
Corrientes. Pcia. de Corrientes.
Tel. (3783) 427–500
Web: www.corrientes.gov.ar
Poder Legislativo
Honorable Cámara de Diputados de Corrientes
Web: www.hcdcorrientes.gov.ar
Honorable Cámara de Senadores de Corrientes
Web: www.senadoctes.gov.ar
Policía de Corrientes
Web: www.policiactes.gov.ar
Servicio Penitenciario Provincial
Carlos Pellegrini esquina San Luis (3400).
Corrientes. Pcia. de Corrientes.
Tel. (379) 4475827
http://www.sppctes.gob.ar/
Poder Judicial de Corrientes
Web: www.juscorrientes.gov.ar
Colegio Público de Abogados de Corrientes
Tucumán 570 (3400).
Corrientes. Pcia. de Corrientes.
Tel. (03783) 427674
Web: www.abogadoscorrientes.com
Centro de Mediación
Tel. (379) 4476748 - 4476861
Web: www.juscorrientes.gov.ar
Entre Ríos
Ubicación geográfica
La provincia de Entre Ríos se encuentra entre los 30º 9’ y 34º2’ de
latitud sur y entre los 57º 48’ y 60º 47’ de longitud oeste. Limita al norte
con Corrientes; al oeste, con Santa Fe; al sur, con Buenos Aires; y al
este, con la República Oriental del Uruguay.
Fuentes generales
La provincia de Entre Ríos tiene una superficie de 78.781 km2, con
una población de 1.235.9941 y una densidad de 15,7 habitantes por km2.
Durante el año 2010 la tasa de desocupación fue del 11% en promedio,
en tanto que la tasa de subocupación fue del 10,3% en la región
de Paraná. En cambio, en la región de Concordia, las fuentes de desocupación
y subocupación para 2010 fueron del 4,2% y 8,3%, respectivamente.
2 El ingreso medio de la población ocupada en la provincia, en el
cuarto trimestre de 2010, era de $1.997 (región Gran Paraná).
En 2011, la tasa de desocupación era del 8,5% y la de subocupación,
del 8,8% en el Gran Paraná. Para 2012, la tasa de desocupación se
redujo en un 1,3%, mientras que la tasa de subocupación ascendió un
2,2%. Y en 2013, la desocupación volvió a incrementarse a un 10,6% y
la subocupación disminuyó a 7,9%.
En el primer semestre de 2010, la línea de indigencia era del 3,6%
para la región del Gran Paraná y del 6,1% para la región de Concordia.
En el mismo período, la línea de pobreza fue del 9,9% en el Gran Paraná
y del 19,9% en Concordia. Para el año 2011, el 5,8% de las personas se
encontraba en la línea de pobreza y el 1,5% en indigencia en el Gran
Paraná. En la región de Concordia, la línea de pobreza ascendió a 9,1%
y la de indigencia, al 2,2%. Durante el año 2012 en el Gran Paraná aumentó
en forma reducida la línea de pobreza un 0,3% y la indigencia
se redujo al 0,9%. Diferente ocurrió en Concordia, donde la línea de
pobreza se elevó al 10,6% y la indigencia, al 3,3%.3
1 INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
2 Fuente: Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos (DEC), http://www.entrerios.gov.ar/
dec/archivos/2011/2010_EPH_TRABAJO_4.pdf.
3 INDEC: Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados
del segundo semestre de 2012.
218 · Información & justicia IV
Poder Judicial4
Organización/Composición
El Poder Judicial de la provincia está compuesto
por el Superior Tribunal de Justicia, las
salas del Superior Tribunal, las Cámaras Civiles
y Comerciales, Penales y del Trabajo, Jueces en
lo Civil y Comercial, Correccional de Instrucción
y del Trabajo, de Menores y los Jueces de Paz.5
4 Fuente: Ley Orgánica del Poder Judicial Nº6.902.
5 Fuente: Ley Orgánica del Poder Judicial Nº6.902.
6 Texto s/Ley 8.065 - BO 11/5/88.
7 Art. 154 de la Constitución provincial.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Consejo de la
Magistratura
Fuero Penal
Cámara
de Apelación
Fiscalías Civil y Comercial
Defensorías
Cámaras de
Apelación Penal
Ministerio
Público
Procurador
General
Fuero Civil
y Comercial
Fuero de
Menores
Fuero Contencioso
Administrativo
Competencia del
Superior Tribunal
Juzgado de de Judicial
Menores
Juzgados de
Instrucción
Juzgados
Civiles y Comerciales
Juzgados
Correccionales
Juzgados de Familia
Civil y Penal
Juzgado de Ejecución de Menores
de Penas y Medidas
de Seguridad
Cámara de
Apelación Laboral
Juzgados
de Paz de Primera
Categoría
Juzgados
de Paz de Segunda
Categoría
Juzgados
de Paz de Tercera
Categoría
Fuero Laboral Fuero de Paz
Juzgados
Laborales
Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Entre Ríos
(9 miembros)
El Superior Tribunal de Justicia está compuesto
por nueve miembros y se divide en tres
salas de tres miembros cada una, un Presidente
y dos vocales.6
Corresponde al Superior Tribunal de Justicia
representar al Poder Judicial; ejercer la
Superintendencia General y el contralor sobre
la conducta de todos los miembros del Poder
Judicial; enviar anualmente a los poderes Legislativo
y Ejecutivo un informe sobre el estado
de la administración de justicia; enviar al Poder
Ejecutivo el proyecto de presupuesto del Poder
Judicial; nombrar y remover, previo sumario, a
los funcionarios y empleados cuya designación
o separación no atribuya a ningún otro poder.
Selección de magistrados
Los miembros del Superior Tribunal, el Fiscal
y el Defensor que actúen ante él son nombrados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.7
Los miembros del Ministerio Público y los jueces
de primera instancia son nombrados por el
Poder Ejecutivo a proposición del Consejo de la
Magistratura.
Entre Ríos · 219
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos8
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados9 191 196 204 206 273 289 304
Funcionarios 333 223 201 224 232 189 157
Empleados 1.470 1.292 1.490 1.034 1.156 1.230 1.231
Total 1.994 1.711 1.895 1.464 1.661 1.708 1.692
Fuente: Anuarios Estadísticos JUFEJUS.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Magistrados
18%
Funcionarios
9%
Empleados
73%
8 Se incluyen como magistrados los miembros de la Suprema Corte y a los Jueces. Se incluye en empleados a los integrantes no
pertenecientes a la planta permanente. Se rectificaron los datos consignados en el I&JIII en función de la nueva información.
9 Incluye jueces, fiscales, defensores y asesores.
En el año 2011 formaban parte del Poder Judicial
1.692 personas entre Magistrados, funcionarios
y empleados. El 73% son empleados, el
9% funcionarios y el 18% magistrados.
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos (2011)
Fuente: Anuario Estadístico 2011, JUFEJUS.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
220 · Información & justicia IV
Presupuesto
Gráfico 2: Evolución del presupuesto provincial – Incidencia del gasto en justicia10
Fuentes: hasta 2010, leyes provinciales; 2011: Anuario Estadístico JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
10 2005, Ley Provincial 9.602; 2006, Ley Provincial 9.665; 2007, Ley Provincial 9.762; 2008, Ley Provincial 9.814; 2009, Ley Provincial
9.879; 2010, Ley Provincial 9.948. http://www.entrerios.gov.ar/minecon/indetalle.php?id_cat=1&cat=Presupuesto General Anual.
11 2005, Ley Provincial 9.602; 2006, Ley Provincial 9.665; 2007, Ley Provincial 9.762; 2008, Ley Provincial 9.814; 2009, Ley Provincial
9.879; 2010, Ley Provincial 9.948.
En el año 2011, el presupuesto público asignado
registró un aumento del 378% con respecto
al año 2005; con respecto al año 2010, el
aumento fue del 41%. No obstante, a nivel presupuestario,
un aspecto para mencionar es que,
inicialmente, en el año 2005, el Poder Judicial
representaba el 4% del presupuesto provincial.
A lo largo de todo el período, esta incidencia
fue decreciendo sustancialmente, hasta alcanzar
en 2011 apenas el 2%.
Gráfico 3: Evolución del presupuesto del Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos11
Fuentes: hasta 2010, leyes de presupuesto; 2011: Anuario Estadístico JUFEJUS.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Entre Ríos · 221
El presupuesto asignado al Poder Judicial
para el año 2011 fue un 201% mayor que el
registrado en el año 2005. En 2011, el presupuesto
asignado al Poder Judicial representó
un 2% del presupuesto público total de la provincia,
lo que significa una disminución considerable
de la incidencia en el presupuesto
global, ya que para el año 2005 era de un 4%.
El incremento con respecto al año anterior fue
del 50%.
12 Arts. 1 y 2 de la Ley 9.544, Ley Orgánica del Ministerio Público de Entre Ríos (BO 10/2/2004).
Tabla 2: Presupuesto por magistrado/Presupuesto por habitante
Año Presupuesto del PJ
provincial
Cantidad
de jueces
Presupuesto por
juez
Presupuesto por
habitante
2005 $107.498.841 191 $562.821,2 $88,32
2006 $122.693.000 196 $625.984,7 $99,80
2007 $140.269.500 204 $687.595,6 $112,89
2008 $151.606.000 206 $735.951,5 $120,73
2009 $214.539.000 208 $1.031.437,5 $169,06
2010 $216.066.000 214 $1.009.654,2 $168,54
2011 $323.380.000 204 $1.585.196,1 $249,73
Fuentes: Leyes de presupuesto; Año 2011: Anuario Estadístico JUFEJUS.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público
El Ministerio Público está compuesto por el
Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público
de la Defensa. Posee independencia orgánica,
funcional y tiene por función promover la actuación
de la justicia en defensa de la legalidad
y los intereses generales de la sociedad. Ejerce
sus funciones con unidad de actuación e independencia,
en coordinación con las demás autoridades
de la provincia, pero sin sujeción e
instrucciones o directivas emanadas de órganos
ajenos a su estructura. En su labor satisfará el
interés general y velará por la normal prestación
del servicio de justicia.12
El Ministerio Público Fiscal está integrado por
un Procurador General de la provincia; un fiscal
general; fiscales adjuntos; fiscales de cámara y
agentes fiscales. El Ministerio Público de la Defensa
estará integrado por un Defensor General
de la provincia y defensores de pobres y menores.
Policía Judicial
Se trata de un cuerpo profesional científicotécnico
que forma parte del Poder Judicial. La
actuación de este organismo está regulada en
el Código Procesal Penal de la provincia, en sus
arts. 185 y a193, donde se establece su organización
y funcionamiento; y en el art. 188 se fija
su subordinación jerárquica al Superior Tribunal
y subordinación funcional al Ministerio Público
Fiscal. Su principal función es la de colaborar
con la administración de justicia investigando,
por iniciativa propia o por orden de autoridad
competente, los delitos de acción pública. A pesar
de todo ello, en la actualidad no se encuentra
en funcionamiento, como sí ocurre en otras
provincias; por tal razón, el Ministerio Público
Fiscal se apoya, institucionalmente, en la policía
provincial en función judicial, como sucede
en la mayoría de las provincias.
222 · Información & justicia IV
Consejo de la Magistratura13
El Consejo de la Magistratura es un órgano
asesor permanente del Poder Ejecutivo provincial
con competencia exclusiva para proponerle,
mediante concursos públicos y ternas vinculantes
la designación de los magistrados y
de los funcionarios de los Ministerios Públicos
del Poder Judicial. Queda excluido del régimen
previsto en la presente ley el nombramiento
de los señores Vocales del Superior Tribunal
de Justicia, del Sr. Defensor General por ante
ese Tribunal y del Sr. Procurador General de la
Provincia.
El Consejo estará integrado por once miembros:
el Secretario de Justicia o el representante
que designe el Poder Ejecutivo provincial;
dos representantes de los abogados, designados
por el voto directo de los profesionales
matriculados en el Colegio de Abogados; dos
representantes de los magistrados o funcionarios
judiciales, elegidos por el voto directo de
los mismos; tres profesores universitarios, sean
titulares, asociados o adjuntos, en cualquier
caso con carácter ordinario, de universidades
que otorguen el título de abogado, electos por
el Consejo Directivo y por el voto de los profesores
de su claustro docente, respectivamente.
Al menos uno de los tres miembros deberá
provenir de una universidad estatal; un representante
de los empleados del Poder Judicial
de Entre Ríos elegido por el voto directo de
los mismos; dos representantes de las organizaciones
sociales, profesionales y/o sindicales
con personería jurídica y/o gremial, cuyo objeto
social tenga vinculación con la defensa del
sistema democrático, de los derechos humanos
y del sistema republicano de gobierno. A estos
efectos se abrirá un registro de las mismas,
procediendo a su ulterior convocatoria para la
elección de los representantes.14
Secretaría de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos
La Secretaría de Justicia, creada en abril de
2005, tiene bajo su órbita dos subsecretarías:
la Subsecretaría de Justicia, que cuenta con las
siguientes Direcciones Generales: Dirección de
Dirección de Inspección de Personas Jurídicas,
Dirección del Registro de Estado Civil y Capacidad
de las Personas, Dirección del Notariado,
Registros y Archivos, y Dirección General de
Asistencia Integral a la Víctima del Delito; y la
Subsecretaría de Derechos Humanos, que cuenta
con la Dirección General del Registro Único de
la Verdad.15
Policía
La Policía de la provincia es un organismo
dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia
y Educación. En la cúspide de la institución
se encuentra la Jefatura de la Policía, de la
cual dependen las jefaturas departamentales y
dos “divisiones” de la policía: de Planeamiento
y Desarrollo; División Relaciones Públicas,
Prensa y Ceremonial. De esta estructura depende
la Dirección de Operaciones y Seguridad, la
Dirección de Institutos Policiales, la Dirección
de Ayudantía General, la Dirección de Toxicología,
la Dirección de Personal, la Dirección
de Logística, la Dirección de Criminalística, la
Dirección de Investigaciones, la Dirección de
Inteligencia, la Dirección Asuntos Internos, la
Dirección de Prevención y Seguridad Vial, la Dirección
Inteligencia Criminal y la Dirección de
Delitos Rurales.16
13 Fuente: www.entrerios.gov.ar/magistratura Decreto Nº39 – Creación del Consejo de la Magistratura (promulgada diciembre de
2003).
14 Fuente: art. 2 de la Ley 9.996 (17-11-2010).
15 http://www.entrerios.gov.ar/secjusticia/index.php - visitada el 30/4/2013.
16 www.entrerios.gov.ar/policia.
Entre Ríos · 223
Servicio penitenciario
Entre Ríos posee servicio penitenciario propio.
Es una institución que cuenta con siete unidades
carcelarias distribuidas en toda la provincia.
La capacidad total del sistema, en 2012,
era de 923 plazas, en las que se encontraban
alojados 916 detenidos.17 Esto supone una sobrepoblación
del 0,8% (7 personas).
Gráfico 4: Evolución de la población carcelaria en la provincia de Entre Ríos
Fuente: SNEEP 2012. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario -
Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del
Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En 2012, la tasa de encarcelamiento fue de
74,1 detenidos cada 100.000 habitantes. Del total
de la población carcelaria para dicho año,
el 74% se encuentra condenado, el 25,8% está
procesado y el 0,2% restante son menores/
inimputables.
Actividad jurisdiccional18
Tabla 3: Causas ingresadas por materia
Fuero 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 39.588 37.025 40.775 37.281 34.653 30.251
Civil 38.518 43.542 45.207 49.336 57.928 52.788
Laboral 4.142 4.142 4.336 4.907 5.286 5.406
Contencioso administrativo 312 382 280 457 288 246
Total 82.560 85.091 90.598 91.981 98.155 88.691
Fuente: Información remitida por el Poder Judicial de Entre Ríos. Dirección nacional de política criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
17 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe anual República Argentina, SNEEP 2012.
18 Fuente: http://www.jusentrerios.gov.ar/index.php/msoj/estajus.html (consulta: 6/10/2010).
224 · Información & justicia IV
Gráfico 5: Causas ingresadas por fuero
Gráfico 6: Evolución de las causas ingresadas/Tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: Información remitida por el Poder Judicial de Entre Ríos. Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
39.588
37.025
40.775
37.281
34.653
30.251
38.518
43.542
45.207
49.336
57.928
52.788
4.142
4.142
4.336
4.907
5.286
5.406
312
382
280
457
288
246
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal Civil Laboral Contencioso Administrativo
El mayor incremento en el ingreso de causas
corresponde al fuero civil. En 2011 creció un
32,8% con respecto a 2009. Cada juez recibió,
en promedio, 405 causas durante el año 2009.
Para 2011, el número de causas ingresadas fue
de 88.691, un 3,6% más con respecto al año
anterior.
Tabla 4: Causas resueltas por materia
Fuero 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal19 15.297 42.796 43.620 37.666 39.475 40.105
Civil 13.570 12.646 15.885 16.553 21.953 21.990
Laboral 1.600 1.692 1.583 1.656 5.286 2.380
Contencioso administrativo20 94 101 78 85 288 112
Total 30.561 57.235 61.166 55.960 67.002 64.587
Fuente: Información remitida por el Poder Judicial de Entre Ríos.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
19 Se incluyen Juzgados de Instrucción, en lo Correccional y de Familia, Civil y Penal de Menores.
20 El fuero Contencioso Administrativo es competencia del Superior Tribunal.
Entre Ríos · 225
En cuanto a la respuesta que brinda este Poder
Judicial, los números muestran que en el
año 2011 se resolvieron 64.587 causas en todo
el sistema, es decir, el 72,8% de las causas
ingresadas.
Delitos
Durante el año 2010, según fuentes de la Dirección
General de Estadística y Censos del Ministerio
de Economía de Hacienda y Finanzas
de la Provincia. se denunciaron en la provincia
unos 25.805 delitos.
Gráfico 7: Cantidad de delitos/ Tasa cada 100.000 habitantes21
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNIC). Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento
y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El mayor porcentaje de delitos registrados
hasta 2008 corresponde a los delitos contra la
propiedad, año en que representan el 52% del
total de delitos. Ello supone una tasa de 1.213
delitos contra la propiedad cada 100.000 habitantes.
Dentro de este grupo de delitos, los robos
y sus tentativas son los más representativos,
pues se registraron 6.948, incluyendo los robos
agravados. Esto genera una tasa de 553 robos
y tentativas de robo cada 100.000 habitantes.
Gráfico 8: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNIC). Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento
y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
21 Desde la Dirección Nacional de Política Criminal (SNIC) no ha sido posible obtener datos actualizados sobre delitos cometidos desde
el año 2009 en adelante, debido a la ausencia de publicaciones oficiales sobre estos años. No obstante, se detallan las cifras de 2005
a 2008, proporcionadas por dicho organismo.
226 · Información & justicia IV
El total de delitos en el año 2008 fue de
29.209, de los cuales 334 fueron homicidios, lo
que genera una tasa de 26,6 homicidios cada
100.000 habitantes.
Tabla 5: Evolución de los delitos en la provincia de Entre Ríos
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios22 248 306 278 334
Robos y tentativas 6.954 6.557 6.734 6.948
Hurtos y tentativas 6.227 5.534 5.327 5.465
Violaciones 71 63 44 66
Ley de Estupefacientes 299 203 170 172
Resto de delitos 12.535 13.816 14.765 16.224
Total 26.334 26.479 27.318 29.209
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros23 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
Tabla 6: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 8.224 6.954
Causas penales por cada 100.000 habitantes 3.090 2.442
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.135 2.101
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 428 417
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.123 991
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 20 18
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 985
Causas de faltas y contravenciones por cada 100.000 habitantes S/D
22 Se incluyen homicidios dolosos y culposos con sus tentativas.
23 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto
de las ingresadas en el año.
Entre Ríos · 227
Tabla 7: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 65% 77%
Índice de resolución en fuero penal 37% 53%
Índice de resolución en fuero civil 91% 89%
Índice de resolución en fuero laboral 98% 92%
Índice de resolución en fuero familia y menores 53% 61%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 235% 229%
Índice de resolución en el fuero justicia de paz 119%
Índice de resolución en el fuero faltas y contravenciones n/c
Tabla 8: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 25% 37%
Tasa de sentencia en el fuero penal 3% 6%
Tasa de sentencia en el fuero civil 39% 36%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 51% 48%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 55% 50%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 8% 21%
Tasa de cumplimiento en el fuero justicia de paz 60%
Tasa de cumplimiento en el fuero faltas y contravenciones n/c
Profesión legal
En la provincia, en el año 2011, había un
total de 3.584 abogados con la matrícula activa,
con un tasa de 290 abogados cada 100.000
habitantes.24 La profesión legal en la provincia
está organizada en un Colegio de Abogados situado
en la localidad de Paraná. Este organismo
fue creado como entidad privada de libre
adhesión el 14 de octubre de 1950, funcionando
como tal hasta el dictado del Decreto Ley
Nº4.109/56, de fecha 27 de abril de 1956, por
iniciativa del propio Colegio de Abogados de Entre
Ríos, receptada por el Ministro de Gobierno y
el Subsecretario de Justicia.25
Educación legal
En la provincia hay dos universidades que
dictan la carrera de abogacía: la Universidad
de Concepción del Uruguay26 y la Universidad
Católica. La Universidad de Concepción cuenta
con alrededor de 900 alumnos entre sus distintas
sedes.
Centro Alternativo de Resolución de
Conflictos
El Centro Alternativo de Resolución de Conflictos
del Superior Tribunal de Justicia de la
Provincia de Entre Ríos fue creado por Acuerdo
Especial (23/06/08) de los señores miembros
del Superior Tribunal de Justicia. Para el año
2012, el porcentaje de acuerdo en mediación
fue de 29%, sobre un 37% de incomparecencia,
1% de desistimiento, 4% de imposibilidad
de notificaciones y, por último, un 29% de sin
acuerdo. Se lo aprecia como un sistema eficaz
como paso previo al litigio.
24 JuFeJus, Indicadores 2011.
25 Fuente: http://www.coldeabogadoser.com.ar/htm/historia.htm; http://www.jusentrerios.gov.ar/mediacion/jurisdiccion/.
26 www.ucu.edu.ar.
228 · Información & justicia IV
Directorio
Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos
Superior Tribunal de Justicia
Laprida 250
Paraná. Entre Ríos.
Tel. (343) 4209421
Web: www.jusentrerios.gov.ar
Colegio de Abogados
Córdoba 264.
Paraná. Entre Ríos.
Tel. 0343-4221592
Web: www.coldeabogadoser.com.ar
Centro de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Palacio de Justicia – Laprida y Santa Fe (3100).
Paraná. Entre Ríos.
Web: www.jusentrerios.gov.ar
Gobierno de Entre Ríos
Web: www.entrerios.gov.ar
Secretaría de Justicia y Derechos Humanos
San Juan 134 (3100).
Paraná. Entre Ríos.
Tel. 0343420861 – 4218196
Web: www.entrerios.gov.ar
Direcciones y teléfonos de todas las dependencias del Gobierno
Web: www.entrerios.gov.ar/comunicaciones
Formosa
Ubicación geográfica
La provincia de Formosa se ubica en la zona noreste de la República
Argentina. Se extiende entre los paralelos 22º y 27º de latitud sur y los
meridianos 57º y 63º de longitud oeste. Limita al norte y al este con la
República del Paraguay; al oeste, con la provincia de Salta; y al sur, con
la provincia del Chaco.1
Fuentes generales
Tiene una superficie de 72.066 km2 y una población de 530.162,2 con
una densidad de 7,4 habitantes por km2. Durante el año 2012, la tasa
de desocupación promedio fue de 4,45.
En cuanto a la población que habita hogares por debajo de la línea
de pobreza, para el segundo semestre de 2012 la tasa ascendió a 4,2%,3
mientras que el índice de indigencia en hogares para el mismo período
alcanzó el 0,7%.4
Poder Judicial
Organización/Composición
Su sistema judicial está compuesto por: el Excmo. Tribunal Superior
de Justicia, la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, las
Excmas. Cámaras de Apelaciones en lo Criminal, el Excmo. Tribunal del
Trabajo y el Excmo. Tribunal de Familia; los Juzgados de Primera Instancia
y los de Paz de Menor Cuantía; Ministerio Público; y por los demás
tribunales creados o a crearse.5
El Superior Tribunal de Justicia está compuesto por cinco miembros
con el título de Ministro y uno con el de Procurador General.6
1 www.formosa.gob.ar.
2 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Instituto
Geográfico Nacional (IGN).
3 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.
4 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.
5 Art. 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Formosa.
6 Art. 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Formosa.
230 · Información & justicia IV
Entre sus funciones se encuentran: representar
al Poder Judicial ante los demás poderes
del Estado, dictar el reglamento interno; autorizar
la inscripción en la matrícula de los
profesionales auxiliares de la administración
de justicia, fijar los proyectos de presupuesto
del Poder Judicial y remitirlos en su oportunidad
al Poder Ejecutivo; ejercer el contralor
sobre la conducta de sus miembros, de los demás
magistrados, funcionarios y empleados,
pudiendo imponerles sanciones disciplinarias,
entre otras.7
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de Formosa
Fuente: http://www.jusformosa.gov.ar/organigrama-info.
Ministerio Público
(Procurador General)
Secretaría de
Procuración
Fiscalías de Cámara Defensorías de Pobres
y Ausentes de Cámara
Asesoría de Menores Inc. de Cámara
Defensorías de
Pobres y Ausentes
Fiscalías
Juzgado Civil,
Comercial, Laboral
y de Menores
Juzgados
Civil y Comercial
Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Formosa
Consejo de la Magistratura
Secretaría de
Recursos
Fuero Civil y Comercial Fuero Penal Fuero Laboral
Juzgado de Menores
Fuero de Familia
Tribunal de Familia
Oficina de
Violencia Familiar
Cámara de Apelaciones
Criminales
Juzgados de Instrucción
y Correccional
Cámara de Apelaciones
Civil y Comercial
Tribunal de Trabajo
Selección de magistrados
Los miembros del Superior Tribunal y el Procurador
General son designados por la Legislatura
a propuesta del Poder Ejecutivo.8 Los jueces y
funcionarios del Poder Judicial son nombrados
por la Legislatura de la provincia, de una terna
elaborada por el Consejo de la Magistratura.
7 Art. 27 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Formosa.
8 Art. 161 de la Constitución Provincial.
Formosa · 231
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Formosa
Personal 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Magistrados 64 67 66 63 61 56 59
Funcionarios9 73 75 73 75 76 75 72
Empleados 935 763 826 807 988 1.057 1.124
Total 1.072 905 965 945 1.125 1.188 1.255
Fuente: Período 2006-2009, JuFeJus; período 2010-2012, Dirección de Recursos Humanos. Informe disponible en: http://www.jusformosa.
gov.ar/area-estadistica.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2012 integraban el Poder Judicial 1.255 personas. En esa provincia, a finales del mismo
año había 11 jueces cada 100.000 habitantes.
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2012)
Fuente: Dirección de Recursos Humanos. Disponible en: http://www.jusformosa.gov.ar/area-estadisticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Presupuesto
Gráfico 2: Evolución del presupuesto provincial10 - Incidencia del gasto en Justicia
Fuente: Servicio Administrativo financiero del Poder Judicial. http://www.jusformosa.gov.ar/area-estadisticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Magistrados
5%
Funcionarios
6%
Empleados
89%
9 Funcionarios incluye fiscales, defensores y asesores.
10 2010: Ley N°1.543, art. 1. Fuente: Servicio Administrativo Financiero del Poder Judicial, http://www.jusformosa.gov.ar/areaestadisticas;
2011: Ley N°1.558, art. 1. Fuente: Servicio Administrativo Financiero del Poder Judicial, http://www.jusformosa.
gov.ar/area-estadisticas; y 2012: Ley N°1.575, art. 1. Fuente: Servicio Administrativo Financiero del Poder Judicial. http://www.
jusformosa.gov.ar/area-estadisticas.
232 · Información & justicia IV
El presupuesto provincial previsto para el
año 2012 ascendió a $8.671.788.508. El presupuesto
asignado al Poder Judicial para ese mismo
año ascendió a la suma de $98.081.940. En
este sentido, la incidencia del Poder Judicial en
el presupuesto provincial representó el 2,3%.
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Formosa
Fuente: Servicio Administrativo financiero del poder judicial. http://www.jusformosa.gov.ar/area-estadisticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El Presupuesto asignado al Poder Judicial de
la provincia de Formosa ha evolucionado de forma
constante a partir del año 2005. El incremento
que se observa en el año 2012, respecto
de 2005, es del 427%.
Tabla 2: Presupuesto por magistrado y por habitante
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Presupuesto judicial
por juez
$871.141 $945.642 $1.141.801 $1.486.389 $2.016.335 $3.048.161 $3.357.321
Presupuesto judicial
por habitante
108 121 142 173 242 335 389
Fuente: Servicio Administrativo Financiero del Poder Judicial. http://www.jusformosa.gov.ar/area-estadisticas. Datos de población:
Censo 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público
El Ministerio Público forma parte del Poder
Judicial de la provincia. Está integrado por el
Procurador General, que es su máxima autoridad;
los Fiscales, los Defensores Oficiales y Defensores
de Pobres, Ausentes e Incapaces de Cámara
y de Primera Instancia, y por los Asesores
de Menores e Incapaces de Cámara y de Primera
Instancia.11
En la actualidad, la provincia cuenta en sus
distintas jurisdicciones e instancias con 9 Fiscales,
11 Defensores y 3 Asesores de Menores e
Incapaces.12
11 Art. 63 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Formosa.
12 http://www.jusformosa.gov.ar/autoridadesstj/autoridadesmp al 10/01/14.
Formosa · 233
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura13 está integrado
actualmente por 15 miembros, distribuidos
de la siguiente manera: un Presidente
del Tribunal Superior de Justicia, el Procurador
General del Superior Tribunal de Justicia,
un Magistrado Camarista y/o de Primera Instancia,
un abogado en el ejercicio activo de
la profesión, el Fiscal de Estado de la Provincia,
el Ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo,
dos Legisladores por la mayoría y un
legislador por la primera minoría. El Consejo
es presidido por el Ministro del Superior Tribunal.
Los consejeros duran en sus funciones
dos años y ejercen su cargo ad honorem. Su
función es la de seleccionar a los candidatos
que conformarán las ternas que se elevarán a
la Legislatura provincial para la selección de
magistrados y funcionarios.
Ministerio de Gobierno, Justicia y Trabajo
Es el organismo del Poder Ejecutivo que se
encarga de las relaciones institucionales con el
Poder Judicial. Se encuentran bajo su órbita la
Policía de la provincia, el Registro Civil, el Registro
de la Propiedad Inmueble y el Patronato
de Excarcelados y Liberados. Cumple sus funciones
a través de la Subsecretaría de Gobierno y la
Subsecretaría de Trabajo, Justicia y Culto.
Servicio penitenciario
La provincia cuenta, en cifras actualizadas a
2012, con 4 alcaidías: una mixta ubicada en Las
Lomitas, una en Clorinda, una Alcaidía Policial
de Mujeres y una de Varones. En dicho año se
encontraban alojadas 325 personas, siendo la
capacidad de 322 y 0,9% el porcentaje de sobrepoblación.
Del total, el 59% son condenados,
el 38% se encontraba procesado y el resto son
inimputables o menores.
Gráfico 4: Total detenidos/Tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Disponible en: www.infojus.gov.ar. Para población: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año
calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Disponible: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/
estimaciones-serie34.pdf. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
13 Art. 118, inc. 32 de la Constitución Provincial y Ley 1.310.
234 · Información & justicia IV
Tabla 3: Condición de los detenidos
Condición del detenido 2009 2010 2011 2012
Condenados 139 194 195 191
Procesados 165 133 129 125
Menores 8 7 7 9
Total 312 334 331 325
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Actividad jurisdiccional
Tabla 4: Causas ingresadas por fuero en primera instancia (2012)14
Fuero 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Civil y comercial 6.458 5.703 7.037 8.612 8.851 8.182 7.600
Laboral 864 689 728 720 646 674 604
Familia 3.124 2.826 3.495 3.062 3.775 3.967 3.194
Menores 2.610 2.388 2.085 2.157 2.417 2.212 1.003
Penal 15.251 14.123 14.527 17.061 17.257 15.356 16.952
Total 28.307 25.729 27.872 31.612 32.946 30.391 29.353
Fuente: Secretaría de Gobierno. Área Estadísticas, Poder Judicial de Formosa. Disponible: http://www.jusformosa.gov.ar/
area-estadisticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Actividad jurisdiccional
En el año 2012 ingresó un total de 29.353
nuevas causas en el Poder Judicial provincial.
El total de causas ingresadas disminuyó un 3,4
Gráfico 5: Evolución de las causas ingresadas/ Causas ingresadas cada 100.000 habitantes
Fuente: Secretaría de Gobierno. Área Estadísticas, Poder Judicial de Formosa. Disponible: http://www.jusformosa.gov.ar/
area-estadisticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
14 http://www.jusformosa.gob.ar/estadisticas/2011/CausasIniciadas.pdf 25/4.
en comparación con el año anterior. Para el año
2011 la tasa de litigiosidad fue de 5.560,4 causas
cada 100.000 habitantes.
Formosa · 235
Gráfico 6: Causas ingresadas por fuero
Fuente: Secretaría de Gobierno. Área Estadísticas, Poder Judicial de Formosa. Disponible: http://www.jusformosa.gov.ar/
area-estadisticas.
Tabla 5: Causas ingresadas y resueltas por fuero (2012)
Fuero Causas ingresadas Causas resueltas
Civil y comercial 7.600 10.141
Laboral 604 1.582
Familia y menores 4.197 5.600
Penal 16.952 9.312
Total 29.353 26.635
Fuente: Secretaría de Gobierno. Área Estadísticas, Poder Judicial de Formosa. Disponible: http://www.jusformosa.gov.ar/
area-estadisticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Mediación
El Poder Judicial cuenta con un Centro de
Resolución Alternativa de Conflictos (CRAC) que
funciona en la ciudad de Formosa. Fue creado
por el Superior Tribunal de Justicia y su reglamento
establece que en el ámbito del Poder Judicial
serán aplicados los métodos alternativos
de resolución de conflictos con carácter voluntario
y gratuito a toda cuestión de carácter patrimonial
o extrapatrimonial que sea susceptible
de transacción, siempre que no vulnere el orden
público.15
15 http://www.jusformosa.gob.ar/centro-resolucion/crac-reglamento (consulta: 10/01/14).
236 · Información & justicia IV
Tabla 6: Causas derivadas a mediación
Seguimiento 2010 2011 2012
Acordados 67 251 42
No acordados 29 89 71
Acuerdos parciales 35 260 295
Incomparencia 121 353 336
Negativa a mediar 14 86 130
Falta de localización 4 9 8
Fuente: Secretaría de Gobierno. Área Estadísticas, Poder Judicial de Formosa. Disponible: http://www.jusformosa.gov.ar/
area-estadisticas.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos
Según los informes del Sistema Nacional de
Información Criminal (SNIC), la Dirección Nacional
de Política Criminal, durante el año 2008
se registraron oficialmente en la provincia de
Formosa 14.039 delitos. Ello se traduce en una
tasa de 2.388 delitos cada 100.000 habitantes.
En relación con el año 2007, la cantidad de los
mismos se había incrementado un 9,1%. Después
de 2008 no se ha publicado información
estadística sobre delitos.
Gráfico 7: Evolución de los delitos registrados en Formosa
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros16 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
16 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus);
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
Formosa · 237
Tabla 7: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 8.083 6.437
Causas penales por cada 100.000 habitantes 3.255 2.379
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 1.669 1.323
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 122 118
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.189 1.108
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 48 35
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 1.475
Tabla 8: Índice de resolución (2010-2011)
Tasa de resolución 2010 2011
Tasa de resolución en total de causas 57% 66%
Tasa de resolución en fuero penal 50% 54%
Tasa de resolución en fuero civil 66% 83%
Tasa de resolución en fuero laboral 74% 80%
Tasa de resolución en fuero familia y menores 68% 61%
Tasa de resolución en fuero contencioso administrativo 43% 63%
Tasa de resolución en el fuero justicia de paz 71%
Tabla 9: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 33% 53%
Tasa de sentencia en el fuero penal 3% 4%
Tasa de sentencia en el fuero civil 79% 77%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 25% 21%
Tasa de sentencia en el fuero de familia 71% 76%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 8% 17%
Tasa de cumplimiento en el fuero justicia de paz 76%
Profesión legal
Al año 2010, 1.364 abogados se encontraban
inscriptos en la matrícula de la provincia de Formosa,
alcanzando la tasa de 257 profesionales
cada 100.000 habitantes.17
17 Informe Estadístico Año 2010 de la JUFEJUS.
238 · Información & justicia IV
Directorio
Palacio de Justicia
San Martín 641 (3600).
Pcia. de Formosa.
Tel. (0370)- 4436301/7 Interno 1001
Web: www.jusformosa.gov.ar
Ministerio Público de la Provincia de Formosa
Web:http://www.jusformosa.gov.ar/
Ministerio de Gobierno Justicia y Trabajo
Belgrano 878 (3600).
Formosa. Pcia. de Formosa.
Tel. (0370) 4426000
Web: www.formosa.gob.ar
Consejo de la Magistratura
Web: http://www.jusformosa.gov.ar/consejodelamagistratura
Policía de la Provincia
Saavedra 325 (3600).
Formosa. Pcia. de Formosa.
Tel. (0370) 4427313
Web: www.formosa.gob.ar
Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Formosa
Tribunal del Trabajo – España 157 (3600).
Formosa. Pcia. de Formosa.
Tel. 0370 – 154266956
Web: www.colmagfsa.com.ar
Consejo Profesional de la Abogacía de Formosa
Dirección: San Martín 569 (3600).
Formosa. Pcia. de Formosa.
Tel. FAX: (03717) 430340
Web: www.cpaformosa.org.ar
Jujuy
Ubicación geográfica
La provincia de Jujuy se encuentra en el extremo nordeste del país.
Está comprendida entre los paralelos 21º 46’ y 24º 37’ de latitud sur y los
64º 9’ y los 67º 13’ de longitud oeste; forma parte de la Región Noroeste
de la República Argentina. Limita con una sola provincia argentina al sur
y al este: Salta; al norte, con Bolivia; al oeste, con Chile.
Fuentes generales
La provincia tiene una superficie de 53.219 km2 y la población total
estimada para el año 2010 era de 673.307 habitantes,1 con una densidad
poblacional de 12,7 habitantes por km2. La población jujeña se distribuye
de manera poco uniforme en el territorio provincial; solamente cuatro
de sus veintiún municipios –San Salvador de Jujuy, San Pedro, Palpalá y
Libertador General San Martín– concentran casi el 62,5% del total de la
población municipal de la provincia.
Los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares realizada en el
segundo semestre de 2012 indican que en el aglomerado de San Salvador
de Jujuy-Palpalá el índice de pobreza fue de 4,8 y el de indigencia, el 0,2.2
Poder Judicial
Organización3
El Poder Judicial de la provincia goza de autonomía funcional y financiera.
Está integrado por el Superior Tribunal de Justicia, la Cámara
de Apelaciones en lo Civil y Comercial, y de Apelaciones en lo Penal; el
Tribunal del Trabajo; el Tribunal en lo Contencioso Administrativo; y los
juzgados de primera instancia en lo Civil y Comercial; de Instrucción en
lo Penal; el Tribunal de Familia; de Menores; Tribunal Electoral; Jueces
de Paz y el Ministerio Público.
1 INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
2 INDEC: Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados
del segundo semestre de 2012.
3 http://www.justiciajujuy.gov.ar/.
240 · Información & justicia IV
Atribuciones
El Superior Tribunal de Justicia está integrado
por cinco jueces y está dividido en un Presidente,
que será elegido anualmente por sus
miembros, tres jueces y el Fiscal General.
El Presidente del Superior Tribunal es nombrado
por el Poder Ejecutivo y dura cuatro años
en sus funciones. Entre sus deberes y atribuciones
están: dictar el reglamento interno del Poder
Judicial; elevar anualmente el presupuesto
de gastos e inversiones de la administración de
justicia al Poder Ejecutivo para que sea tratado
por la Legislatura; disponer y administrar bienes
y recursos del Poder Judicial; proponer proyectos
de leyes y decretos vinculados con la administración
de justicia y emitir su opinión sobre
los mismos; dictar las acordadas sobre prácticas
judiciales; designar y remover a los jueces
de paz; intervenir en el enjuiciamiento de los
jueces y funcionarios del ministerio público;
nombrar y remover a los secretarios, demás funcionarios
y empleados del Poder Judicial, entre
otras.
Selección de magistrados
Conforme a lo dispuesto en el art. 155 inc.
4 de la Constitución provincial, los jueces del
Superior Tribunal de Justicia de la provincia
y el Fiscal General son designados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura
en sesión pública. Respecto de la designación
de los miembros de los tribunales, juzgados
inferiores y Ministerio Público, el art. 158 de
la Constitución provincial dispone que sean
designados a propuesta de una terna elaborada
por el Superior Tribunal de Justicia, por
el Poder Ejecutivo y con acuerdo de la Legislatura
en sesión pública. En el año 2011, la
provincia registra un total de 11,9 jueces cada
100.000 habitantes.
4 Incluye fiscales, defensores, asesores.
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Jueces 61 53 53 53 53 54 80
Funcionarios4 198 183 183 184 212 202 280
Empleados 601 562 562 562 607 864 941
Total 860 969 970 799 1.120 1.120 1.301
Fuente: Anuarios JuFeJus; 2011 en: ww.justiciajujuy.gov.ar/justiciajujuy/index.php.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En 2011, los jueces representaban el 6% del
personal total del Poder Judicial de la provincia.
Jujuy · 241
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2011)
Presupuesto
En el año 2013, el presupuesto público de la provincia se incrementó en un 25,6% con respecto
al año anterior y en un 765,4% con respecto al año 2005.
Gráfico 2: Evolución presupuesto provincial – Incidencia del gasto en justicia
Fuente: Leyes de presupuesto.5 Para población, 2005 a 2009: INDEC. Estimaciones de población total por departamento y año calendario.
Período 2001-2010, desde 2010: INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En 2013, el presupuesto asignado al Poder Judicial se incrementó un 678,9% en comparación
con el año 2005 y un 49,3% respecto del año anterior.
5 2005: Ley 5.454; 2006: Ley 5.510; 2007: Ley 5.548; 2008: Ley 5.561; 2009: Ley 5.608; 2010: Ley 5.638; 2011: Ley 5.669; 2012: Ley
5.692; 2013: Ley 5.756.
242 · Información & justicia IV
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la provincia de Jujuy
Fuente: Leyes de presupuesto.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 2: Presupuesto por magistrado/habitante
Año Presupuesto Poder Judicial Jueces Presupuesto por juez Presupuesto por habitante
2005 $35.682.028 61 $584.951 $54,7
2006 $44.414.098 53 $838.002 $67,1
2007 $51.113.183 53 $964.400 $76,2
2008 $48.909.842 53 $922.827 $71,9
2009 $76.709.251 53 $1.447.344 $111,3
2010 $80.457.777 54 $1.489.959 $119,5
2011 $131.756.825 80 $1.646.960 $195,7
Fuente: Leyes de presupuesto. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año
calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 35.682.028
$ 44.414.098
$ 51.113.183
$ 48.909.842
$ 76.709.251
$ 80.457.777
$ 131.756.825
$ 0
$ 20.000 .000
$ 40.000 .000
$ 60.000 .000
$ 80.000 .000
$ 100.000 .000
$ 120.000 .000
$ 140.000 .000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ministerio Público Fiscal
El Fiscal General ante el Superior Tribunal
ejerce la jefatura del Ministerio Fiscal y Público.
Representa y defiende la causa pública en todos
los asuntos y casos en que su interés lo requiera;
cuida de la recta y pronta administración
de la justicia; continúa la intervención de los
fiscales y representantes del Ministerio Público
de Trabajo en las causas que elevan al Superior
Tribunal; dictamina en todas las causas que tramiten
ante el Superior Tribunal y que interesen
al bien común y al orden público, asiste a las
visitas de cárceles y presos, vela por el cumplimiento
de las sentencias y de las leyes relativas
a presos y penados, entre otras.
En el año 2010 la provincia contaba con 5
fiscales en la provincia, 21 funcionarios y 29
empleados dependientes del Ministerio Público
Fiscal.
Jujuy · 243
Defensa pública
Conforme a la Ley 4.055, el Superior Tribunal
de Justicia es el órgano encargado de proponer
al Poder Ejecutivo el número de defensores
oficiales y de defensores de menores y ausentes,
que tendrán su asiento en la ciudad de San
Salvador de Jujuy. Funciona dentro del Poder
Judicial la Defensoría de Pobres y Ausentes, perteneciente
al Departamento de Asistencia Jurídico-
Social de este Tribunal. En el año 2010, la
defensoría contaba con 20 defensores, 16 funcionarios
y 30 empleados.
Ministerio de Gobierno, Justicia y
Educación
Es un organismo dependiente del Poder Ejecutivo
que, entre sus funciones más destacadas,
tiene a su cargo asistir al gobernador en las cuestiones
institucionales en las que estén en juego
los derechos y garantías de los habitantes de la
provincia; el ejercicio del poder de policía, de seguridad
local o interna. Además, es intermediario
entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial,
interviene en el nombramiento de magistrados y
funcionarios judiciales y en la designación de los
integrantes del Ministerio Público que no requieran
acuerdo de la Legislatura. Colabora con el Poder
Judicial en todo lo que tiene que ver con la
asistencia jurídica a pobres y ausentes.
Servicio penitenciario
La provincia de Jujuy posee servicio penitenciario
propio. Este organismo, denominado
Dirección General de Servicio Penitenciario, es
dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia
y Educación de la provincia y tiene a su cargo
la guarda y custodia de detenidos que deban
alojarse en dependencias carcelarias de la provincia.
Posee 6 establecimientos penitenciarios,
ubicados en toda la provincia, dos para hombres
(uno de mayores y uno de menores), uno
de mujeres, uno para ex integrantes de fuerzas
de seguridad y un centro de reinserción social.”
La capacidad del sistema penitenciario al
año 2012 era de 397 plazas y se encontraban
alojados 568 detenidos, de los cuales 350 estaban
condenados y 218, procesados. Teniendo en
cuenta la capacidad de las unidades carcelarias,
se observa una sobrepoblación de 171 plazas,
equivalente a un 43,1%.
Gráfico 4: Total detenidos/Tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Disponible en: www.infojus.gov.ar. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y
año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
244 · Información & justicia IV
Gráfico 5: Proporción de procesados, condenados y menores o inimputables
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Actividad jurisdiccional
Para el año 2011 la tasa de litigiosidad fue de 5.739 causas ingresadas por cada 100.000
habitantes.
Tabla 3: Ingreso total de causas por fuero en primera instancia
Fuero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Civil 12.840 9.834 11.090 13.866 15.827 S/D 16.424
Laboral 829 978 806 1.161 1.147 S/D 1.469
Familia 3.627 3.479 3.972 3.822 4.279 S/D 5.270
Cont. administrativo 651 496 530 458 435 S/D 441
Penal S/D S/D S/D 20.488 S/D S/D 15.037
Total 17.947 14.787 16.398 39.795 21.688 S/D 38.641
Fuente: Poder Judicial de Jujuy y Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 6: Causas ingresadas por fuero en primera instancia
Fuente: Poder Judicial de Jujuy y Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
12.840
9.834
11.090
13.866
15.827
S/D
16.424
829
978
806
1.161
1.147
S/D
1.469
3.627
3.479
3.972
3.822
4.279
S/D
5.270
651
496
530
458
435
S/D
441
S/D
S/D
S/D
20.488
S/D
S/D
15.037
17.947
14.787
16.398
39.795
21.688
S/D
38.641
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Civil Laboral Familia Contencioso Administrativo Penal Total
Jujuy · 245
Gráfico 7: Causas ingresadas/ Tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuente: Poder Judicial de Jujuy y Anuarios JuFeJus - Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por
departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 4: Total de causas ingresadas y resueltas en primera instancia por fuero (2011)
Fuero Causas ingresadas Causas resueltas
Civil 16.424 3
Laboral 1.469 12.476
Familia 5.270 1.137
Contencioso administrativo 441 3.408
Penal 15.037 S/D
Fuente: Poder Judicial de Jujuy y Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011 el total de causas ingresadas aumentó
un 115% con respecto al año 2005. El fuero
penal significó el 39%. El fuero civil representa un
43% de los ingresos y el de familia, un 14%.
Delitos
Según fuentes de la Dirección de Política
Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, se denunciaron
en la provincia de Jujuy durante el año 2008
24.996 delitos y una tasa de 3.676 delitos cada
100.000 habitantes. Después de 2008 no se ha
publicado información estadística sobre delitos
desde este organismo ni del Poder Judicial de
Jujuy.
246 · Información & justicia IV
Tabla 5: Delitos registrados, por tipo
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios 138 131 119 148
Robos y tentativas 8.504 7.332 6.525 6.687
Hurtos y tentativas 6.359 6.291 6.616 7.743
Violaciones 170 161 156 141
Ley estupefacientes 617 338 252 207
Resto de delitos 12.279 10.771 9.756 10.070
Total 28.067 25.024 23.424 24.996
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Total de delitos y tasa de delincuencia cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario
- Período 2001-2010 - Nº 34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo
del bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 9: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
59,6% 61,5% 64% 65,8%
40,4% 38,5% 36% 34,2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
Jujuy · 247
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros6 del año 2011. Dicha información
es publicada por la JuFeJus en su página
web (http://www.jufejus.org.ar/).
Tabla 6: Litigiosidad (2011)
Litigiosidad 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 5.683
Causas penales por cada 100.000 habitantes 2.236
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.383
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 218
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 783
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 61
Tabla 7: Índice de resolución (2011)
Índice de resolución 2011
Índice de resolución en total de causas S/D
Índice de resolución en fuero penal S/D
Índice de resolución en fuero civil 75%
Índice de resolución en fuero laboral 77%
Índice de resolución en fuero familia y menores 64%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 141%
Tabla 8: Tasas de sentencia (2011)
Tasa de sentencia 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros S/D/
Tasa de sentencia en el fuero penal S/D
Tasa de sentencia en el fuero civil 0%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 87%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 61%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 85%
Tasa de cumplimiento en el fuero justicia de paz 100%
Profesión legal
Al año 2011 la provincia contaba con 1.522 abogados matriculados, esto es, 226 profesionales
cada 100.000 habitantes.7
6 Definiciones: Estadística de los poderes judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año. No se brinda información del año 2010.
7 Informe Estadístico año 2011 de la JUFEJUS.
248 · Información & justicia IV
Directorio
Poder Legislativo
J.I. Gorritti 47.
San Salvador de Jujuy. Pcia. de Jujuy.
Tel. (0388) 4239200
Web: www.legislaturajujuy.gov.ar
Ministerio de Gobierno y Justicia
San Martín 450 – 1º Piso - (4600).
San Salvador de Jujuy. Pcia. de Jujuy.
Tel. (0388) 4239436
Fax (0388) 4221490
Web: www.jujuy.gov.ar
Poder Judicial de Jujuy
Palacio de Tribunales
Argañaraz esq. Independencia
Tel. 0388-4222291 / 4222397 / 4223171
Web: www.justiciajujuy.gov.ar
Departamento de Asistencia Jurídico
Social
Palacio de Tribunales
Argañaraz esq. Independencia
Tel. 0388-4223699
Departamento de Mediación
Senador Pérez 319 3º Piso (4600).
San Salvador de Jujuy. Pcia. de Jujuy.
Tel. (0388) 4249490
Web: www.justiciajujuy.gov.ar
Servicio Penitenciario
Leandro N. Alem 250 – San Salvador de Jujuy
Tel: (0388) –B°, Gorriti (4600). San Salvador
de Jujuy. Pcia. de Jujuy.
Tel: (0388)4221413
Web: http://franco.jujuy.gov.ar
Colegio de Abogados de Jujuy
Sarmiento 340 (4600).
Pcia. de Jujuy.
Tel. (0388) 4226834
La Pampa
Ubicación geográfica
La provincia de La Pampa se encuentra ubicada en el centro de la
República Argentina. Limita al norte con las provincias de Mendoza, San
Luis y Córdoba; al este, con la provincia de Buenos Aires; al sur, con
la provincia de Río Negro y al oeste, con las provincias de Neuquén y
Mendoza.
Fuentes generales
Tiene una superficie de 143.440 km2, lo que representa el 3,9% del
total del país. Cuenta con una población de 318.951 habitantes1 en
2010 y su densidad poblacional es de 2,2 habitantes por km2.
La tasa de desocupación promedio para el año 2011 fue de 3,03% y
para el año 2012, de 1,8%. En este último período, el ingreso promedio
de la población ocupada fue de $4.398.2
Respecto de la pobreza, en el año 2011 alcanzó al 5,35% de la población
y en el año 2012, al 2,7%. Por otra parte, durante el año 2011
el 2,95% de la población de la provincia se encontraba por debajo de la
línea de indigencia, reduciéndose al 0,7%, promedio, en 2012.3
Poder Judicial
Organización/Composición
La Administración de Justicia de la Provincia es ejercida por: el Superior
Tribunal de Justicia, el Tribunal de Impugnación Penal, las Cámaras
de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería; las Audiencias
de Juicio, los Juzgados de Primera Instancia con competencia
en lo Civil, Comercial, Laboral o de Minería, los Juzgados de la Familia
y del Menor, los Juzgados de Control, los Juzgados de Ejecución Penal,
los Juzgados de Faltas, los Juzgados Regionales Letrados, los Juzgados
de Paz; y los demás Tribunales creados por Ley.4
1 INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
2 INDEC, EPH Continua.
3 INDEC: Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados
del segundo semestre de 2012.
4 Art. 1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº2.574.
250 · Información & justicia IV
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia5
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Fiscalías
Fiscalías de
Citación Directa
Ministerio Público
Fiscalías de Cámara
Procurador General
Defensorías Generales
Superior Tribunal de Justicia
Consejo de la Magistratura
Juzgado de Paz Cámaras Criminales
Cámaras Civil, Comercial,
Laboral y de Minería
Tribunal Electoral
Juzgado Civil,
Comercial, Laboral
y Minería
Juzgados de
Instrucción
y Correccionales
Juzgados
de Familia y Menores
Juzgados
de Control
Juzgados
de Ejecución Penal
Tribunal
de Impugnación
Juzgados
de Menores
Juzgados
de Faltas
Juzgados
de Menores
El Superior Tribunal, con asiento en la
capital de la provincia, está integrado por cinco
magistrados que ejercen su jurisdicción en
todo el territorio provincial.6 Funciona dividido
en Salas, cuya integración, organización y
competencia es dispuesta por el propio Tribunal
mediante acordadas.
Es necesario el funcionamiento en pleno del
mismo para las decisiones de gobierno del Poder
Judicial y para resolver en jurisdicción originaria
de las demandas de inconstitucionalidad.7
Entre sus atribuciones y deberes, el Superior
Tribunal prepara y remite el cálculo de recursos,
gastos e inversión del Poder Judicial, para
su consideración, a la Cámara de Diputados,
informando al Poder Ejecutivo y vigilando
su ejecución; dicta reglamentos y expide
acordadas sobre prácticas judiciales o usos
forenses estableciendo las normas necesarias
para la aplicación de los códigos procesales
y de la ley orgánica del Poder Judicial; ejerce
superintendencia sobre todos los organismos
del Poder Judicial; designa con 15 días de
5 Ante el proceso de implementación del nuevo Código Procesal Penal, coexisten un nuevo y un viejo organigrama.
6 Art. 35 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº2.574.
7 Art. 37 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº2.574.
8 Art. 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº2.574.
La Pampa · 251
anticipación los jueces y funcionarios de ferias;
ordena la inscripción de la matrícula de los
profesionales auxiliares de la justicia.8
Selección de magistrados
Conforme lo dispuesto en la Constitución
provincial,9 los miembros del Poder Judicial son
designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
de la Cámara de Diputados. El Poder Ejecutivo
es el encargado de elegir los candidatos (exceptuándose
de este requisito los destinados a
integrar el Superior Tribunal de Justicia) de una
terna que eleva el Consejo de la Magistratura,
previo concurso de antecedentes y oposición.
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de La Pampa
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Jueces 47 117 121 121 119 114 119
Funcionarios S/D 134 140 148 147 109 174
Empleados S/D 424 519 535 551 563 581
Total S/D 675 780 804 817 786 874
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el personal del Poder Judicial era de 874 personas. El 66% son empleados, el
20% funcionarios y el 14%, jueces.
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial de La Pampa (2011)
Fuente: JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
9 Art. 92 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº1675.
Empleados
66%
Funcionarios
20%
Jueces
14%
252 · Información & justicia IV
Presupuesto
Gráfico 2: Evolución presupuesto público provincial - Incidencia del presupuesto en Justicia
Fuente: JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el presupuesto asignado
a la administración pública provincial fue de
$5.333.400.226, lo que significó un aumento
del 40% respecto del año anterior. La participación
del Presupuesto en Justicia sobre el total
provincial fue del 2,9%.
Gráfico 3: Evolución del presupuesto del Poder Judicial de la provincia de La Pampa
Fuente: JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el Poder Judicial contó con un presupuesto total de $152.737.486, lo que significó
un aumento del 37% respecto del presupuesto asignado en el año 2010.
34.986.330
67.385.979
82.374.827
91.501.121
97.928.775
111.656.465
152.737.486
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
La Pampa · 253
Tabla 2: Presupuesto por juez/habitante
Año Presupuesto Poder Judicial Presupuesto por juez Presupuesto por habitante
2005 $34.986.330 $744.390 $109
2006 $67.385.979 $575.949 $207
2007 $82.374.827 $680.784 $250
2008 $91.501.121 $756.208 $274
2009 $97.928.775 $822.931 $290
2010 $111.656.465 $979.443 $350
2011 $152.737.486 $1.283.508 $479
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
10 Art. 90, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Pampa, N°2.574.
11 Art. 96, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Pampa, N°2.574.
12 Art. 46, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Pampa, N°2.574.
13 Decreto Nº1.244/95. Texto ordenado de la NJF Nº1.064/81.
Ministerio Público
El Ministerio Público está integrado por: el
Procurador General, el Defensor General, los
Fiscales Generales, los Defensores, los Fiscales,
los Fiscales Adjuntos y por los Asesores de
Menores.10
El Procurador General es el jefe de los representantes
del Ministerio Público y dentro de sus
atribuciones se encuentran las de ejercer la representación
del Ministerio Público ante el Superior
Tribunal e intervenir en todas las causas
de competencia originaria y exclusiva del Superior
Tribunal.11
En el año 2006 se reformó el Código Procesal
Penal de la Provincia, introduciendo un modelo
de investigación penal de tipo adversarial que
entró en vigencia en el año 2011.
Tribunal de Impugnación Penal
Con la modificación de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de La Pampa de 2011 se incorporó
al Tribunal Superior de Justicia el Tribunal de
Impugnación Penal (art. 42, Ley N°2.574). El
mismo estará integrado por 5 jueces, uno de los
cuales integrará la Presidencia.
Serán sus deberes y atribuciones: cumplir y
hacer cumplir las comisiones que le confieren
otros Tribunales o Jueces, ejercer potestad disciplinaria
y correctiva sobre el personal de su directa
dependencia y sobre profesionales auxiliares
de la Justicia y particulares con arreglo a lo
dispuesto en la presente Ley, ejercer las facultades
inherentes al poder de policía, confeccionar
mensualmente la estadística del Tribunal remitiéndola
al Superior Tribunal de Justicia, practicar
visitas de cárcel; designar su Presidente;
llevar los libros requeridos por las normas procesales
y ejercer las demás funciones y cumplir
con los otros deberes que le asignen las Leyes.12
Policía Judicial
La Ley Orgánica de la Policía provincial, en
su art. 12,13 ordena que en el ejercicio de la
función de policía judicial le corresponde: investigar
los delitos que se cometan en el territorio
provincial; practicar las diligencias necesarias
para asegurar las pruebas; descubrir a sus
autores y partícipes y entregarlos a la justicia,
de acuerdo con las normas del Código Procesal
Penal; cooperar con el Poder Judicial, nacional
o provincial para el mejor cumplimiento de la
función jurisdiccional cuando le sea solicitado;
prestar el auxilio de la fuerza pública para el
cumplimiento de las órdenes y resoluciones de
los jueces letrados de la provincia; realizar las
pericias que requieran los jueces letrados provinciales
–cuando puedan cumplirse en sus laboratorios
por expertos–; secuestrar efectos
254 · Información & justicia IV
provenientes de delitos y organizar el archivo
de antecedentes de procesados, contraventores
e identificados mediante legajo, entre otras.
Consejo de la Magistratura14
El Consejo de la Magistratura es el órgano
que se encarga de la selección de magistrados
provinciales a través del concurso de antecedentes
y oposición.
Está integrado por un representante del Superior
Tribunal de Justicia, un representante del
Poder Ejecutivo Provincial, un representante del
Poder Legislativo, un representante de los abogados
de la matrícula, un representante de los
contadores de la matrícula, que se incorporará al
Consejo de la Magistratura solamente a los efectos
de seleccionar candidatos contadores para
integrar el Tribunal de Cuentas de la Provincia.15
Los miembros del Consejo de la Magistratura
duran dos años en sus funciones y los representantes
del Poder Ejecutivo, Legislativo, de los
Abogados de la matrícula y de los Contadores de
la matrícula podrán ser reelectos en forma consecutiva
una sola vez.16 El Consejo de la Magistratura
cumple sus funciones en la órbita del Superior
Tribunal de Justicia, quien designa al personal
administrativo que le presta asistencia.17
Subsecretaría de Justicia y Seguridad18
En el ámbito del Poder Ejecutivo, la Subsecretaría
de Justicia y Seguridad y la Subsecretaría
de Registros Públicos dependen del Ministerio
de Gobierno, Justicia y Seguridad.
La primera tiene a su cargo la Dirección
General de Defensa Civil y la Jefatura de Policía,
mientras que la segunda tiene a su cargo
la Dirección General del Registro Civil y Capacidad
de las Personas, la Dirección General de
Superintendencia de Personas Jurídicas y Registro
Público de Comercio, y la Dirección General
del Registro de la Propiedad Inmueble.
Servicio penitenciario
La provincia no posee servicio penitenciario
propio, por lo que la guarda y custodia de los
detenidos se encuentra a cargo de la Policía de
la provincia. Cuenta con 2 alcaidías y posee detenidos
alojados en distintas comisarías de la
provincia.
14 Ley Nº2.600, Orgánica del Consejo de la Magistratura de la Pcia. de La Pampa.
15 Art. 2, Ley Nº2.600, Orgánica del Consejo de la Magistratura de la Pcia. de La Pampa.
16 Art. 6, Ley Nº2.600, Orgánica del Consejo de la Magistratura de la Pcia. de La Pampa.
17 Art. 11, Ley Nº2.600, Orgánica del Consejo de la Magistratura de la Pcia. de La Pampa.
18 http://www.lapampa.gov.ar/ministerio-de-gobierno-justicia-y-serguridadas.html.
Gráfico 4: Población penitenciaria/Tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: SNEEP 2012 – Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario -
Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del
Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La Pampa · 255
En la provincia, la tasa de encarcelamiento
del año 2012 fue de 50,5 detenidos cada
100.000 habitantes.19 La población penitenciaria
aumentó un 28% con respecto al año 2011 y
un 40% respecto del año 2005.
En el año 2012 había alojadas en las distintas
dependencias 161 personas (84 condenados;
74 procesados y 3 menores o inimputables).
20 La capacidad era de 195 plazas, con lo
que no había sobrepoblación en los ámbitos de
detención. No obstante ello, al carecer de un
servicio propio, los detenidos son alojados en
comisarías.
Gráfico 5: Condenados, procesados y menores o inimputables
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Actividad jurisdiccional
En el año 2010 ingresó en el Poder Judicial
un total de 29.586 nuevas causas en primera
instancia. Con respecto al año 2008 (ingresaron
21.568 causas), hubo un aumento del 37,2% de
causas ingresadas, verificándose una regresión
en el año 2011, donde el ingreso de casos fue
de 24.644.
19 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe anual República Argentina, SNEEP 2012. Dirección Nacional
de Política Criminal.
20 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe anual República Argentina, SNEEP 2012. Dirección Nacional
de Política Criminal.
256 · Información & justicia IV
Tabla 3: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuero 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 6.532 11.292 S/D 17.542 11.392
Civil 7.360 5.869 S/D 7.158 7.983
Laboral 534 322 S/D 717 419
Contencioso Administrativo 160 170 S/D 72 61
Familia y Menores 2.930 3.915 S/D 3.018 3.710
Faltas y Contravenciones S/D S/D S/D 1.079 1.079
Total causas ingresadas 17.516 21.568 S/D 29.586 24.644
Fuente: Poder Judicial de La Pampa y www.jufejus.org.ar y Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Comparando con el año 2007, en 2011 se
registraron aumentos en los fueros penal, civil y
familia, con un 28%, 9% y 26%, respectivamente.
En cuanto al total de causas ingresadas, en 2011
se redujo un 16,7% respecto del año anterior. La
reducción más significativa se dio en materia
penal (-35,1%).
Gráfico 6: Causas ingresadas en primera instancia por fuero. Comparativo 2007-2011
Fuente: Poder Judicial de La Pampa y Anuarios JuFeJus: www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos21
Según la Dirección General de Estadísticas
y Censos del Gobierno de La Pampa, en el año
2012 se registraron en la provincia 12.424 delitos,
con una tasa de 3.725 delitos cada 100.000
habitantes. En relación con el año 2011, la cantidad
de delitos aumentó un 11%.
21 La diferencia en los cuadros se debe a la utilización de fuentes diversas. No obstante, se consigna la información con el fin de que
el lector evalúe su utilidad.
La Pampa · 257
Gráfico 7: Delitos totales/Tasa cada 100.000 habitantes
Fuentes: Dirección Nacional de Política Criminal; Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por
departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuentes: Dirección Nacional de Política Criminal; Estimaciones de población por departamento y año calendario. Período 2001-2010”,
INDEC Anuario Estadístico de la Provincia de La Pampa 2013.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2012, los delitos contra la propiedad
representaron el 66% del total de delitos
registrados, guarismo que se mantiene similar
en todos los años analizados.
Indicadores22
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros23 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
22 La diferencia en los cuadros se debe a la utilización de fuentes diversas. No obstante, se consigna la información con el fin de que
el lector evalúe su utilidad.
23 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
258 · Información & justicia IV
Tabla 4: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 9.276 7.776
Causas penales por cada 100.000 habitantes 5.500 3.594
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.244 2.519
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 225 132
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 946 1.171
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 23 19
Causas de faltas y contravenciones por cada 100.000 habitantes 340
Tabla 5: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 71% 48%
Índice de resolución en fuero penal 83% 24%
Índice de resolución en fuero civil 59% 78%
Índice de resolución en fuero laboral 0% 0%
Índice de resolución en fuero familia y menores 65% 76%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 18% 33%
Índice de resolución en el fuero faltas y contravenciones 11%
Tabla 6: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 7% 23%
Tasa de sentencia en el fuero penal 2% 5%
Tasa de sentencia en el fuero civil 20% 20%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 20% 47%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 100% 100%
Tasa de cumplimiento en el fuero faltas y contravenciones 16%
Profesión legal
En La Pampa había 942 abogados en el
año 2011, con una tasa de 273 abogados cada
100.000 habitantes.24
La provincia cuenta con un Colegio de Abogados
y Procuradores con sede en las localidades
de Santa Rosa, General Pico y General Acha,
que concentra en su núcleo a los abogados matriculados,
los representa y, entre otras actividades,
organiza diversas jornadas, encuentros y
seminarios.25
Educación legal
En la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
de la Universidad Nacional de La Pampa se
dicta la carrera de Abogacía, con una duración
24 Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
25 http://www.caplp.org.ar.
La Pampa · 259
de cinco años. La carrera no posee curso introductorio
y se desarrolla en forma “libre”, lo cual
implica cursadas no obligatorias, permitiendo la
posibilidad de obtener una formación universitaria
a un mayor número de personas.26
En el año 2009 se inscribieron en la carrera
395 alumnos. La cantidad total de alumnos para
ese mismo año fue de 1.241.27
Directorio
Cámara de Diputados
Corrientes 200.
Santa Rosa. Pcia. de La Pampa.
Tel. (02954) 428351 / 427264
Web: http://www.camaradediputados.lapampa.gov.ar/
Superior Tribunal de Justicia
Web: www.juslapampa.gov.ar
Consejo de la Magistratura
Web: www.juslapampa.gov.ar/Consejo/
Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad
Web: www.lapampa.gov.ar/PodEjecutivo
Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia
Tel. 02954 - 433099 (fax) int. 1900
Web: www.foropatagonicos.gov.ar
Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa
Corrientes 200 (6300).
Santa Rosa. Pcia. de La Pampa.
Tel. (02954) 428351 / 427264 / 422488 / 388700
Web: www.legislatura.lapampa.gov.ar
Secretarías Administrativas
Pasaje del Superior Tribunal Nro.70 (6300)
Santa Rosa. Pcia. de La Pampa.
Tel. (02954) 451800
Web: www.juslapampa.gov.ar/
26 http://www.eco.unlpam.edu.ar/.
27 Ministerio de Educación de la Nación.
La Rioja
Ubicación geográfica
La provincia de La Rioja se extiende entre los paralelos 28 y 32 de
latitud sur y entre 66 y 70 de longitud oeste, encontrándose ubicada
en la región noreste de la República Argentina. Limita al norte con la
provincia de Catamarca; al este, con parte de la provincia de Catamarca
y con la provincia de Córdoba; al sur, con las provincias de San Luis y
de San Juan; al oeste, con parte de la provincia de San Juan y con la
República de Chile.
Fuentes generales
La provincia de La Rioja cuenta con una superficie de 89.680 km2,
una población de 333.642 habitantes1 y una densidad de 3,7 habitantes
por km2. La tasa de desocupación fue de 3,8% al segundo trimestre de
2010 y se mantuvo en la misma proporción al cuarto trimestre de 2012.2
Al cuarto trimestre de 2012, el ingreso promedio de la población asalariada
fue de $3.686.3
El segundo semestre de 2012, el 2,5% de las personas que habitaban
la provincia se encontraban bajo la línea de pobreza y la misma fuente4
no registró indigencia.
Poder Judicial
Organización5
Actualmente, y luego de modificaciones en la Ley Orgánica del Poder
Judicial, la función judicial en la provincia de La Rioja es ejercida por:
el Tribunal Superior de Justicia, Ministerios Públicos, Cámaras en lo Ci-
1 INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
2 Fuente: Dirección General de Estadística del Gobierno de La Rioja. Encuesta Permanente de
Hogares Continua. http://www.larioja.gov.ar/portal/ocio/76-webpart-n-estadisticas.
3 Fuente: Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua.
4 INDEC: Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados
del segundo semestre de 2012.
5 http://www.juslarioja.gov.ar/index.php/institucional/resena-historica?start=2.
262 · Información & justicia IV
vil, Comercial y de Minas, Cámara en lo Criminal
y Correccional, Cámaras del Trabajo, Cámaras de
Paz Letrado, Juzgados de Instrucción Criminal,
Correccional y Jueces de Paz Legos, los Ministerios
Públicos y el Consejo de la Magistratura.
6 http://www.juslarioja.gov.ar/index.php/institucional/organigrama (consulta 15-11-2013).
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de La Rioja6
Fuente: Poder Judicial de La Rioja.
Superior Tribunal de Justicia
Administrativa y de
Superintendencia
Departamento
de Personal
Originaria
Oficina Centralizada
de Notificaciones
Mesa de Entradas
de los Juzgados
de Instrucción
Oficina Única de
Oficiales de Justicia
Dirección de
Informática
Policía Judicial
Penal y Laboral
Área de Infraestructura
y Mantenimiento
Civil, Comercial
y de Minas
Auditora
Redes y Servidores Desarrollo de Proyectos Soporte Técnico
Económica
Centro de
Información Judicial
Información Técnica
Dirección de
Jurisprudencia
Archivo
Secretarías
Circunscripciones
Cámaras Civiles
Cámara Penal
Juzgados del Trabajo
y de Conciliación
Cámara en lo Civil, Ccial.,
de Minas, Criminal y
Correccional
Juzgado de
Paz Lego
Cámara 1º y 2º en lo
Civil, Ccial., de Minas,
Criminal y Correc.
Juzgado de
Instrucción
Juzgado de
Instrucción
Juzgado del Trabajo
y de Conciliación
Juzgado de Paz
Letrado, del Trabajo
y de Conciliación
Juzgado de Paz Lego Juzgado de Paz Letrado
Juzgado del Menor
Juzgado de
Instrucción
Juzgado de Paz Legos
Juzgado de Paz
Letrado, del Trabajo
y de Conciliación
Juzgado
de Paz Letrados
Juzgado de
Paz Lego
Segunda
Juzgado de
Ejecución Penal
Juzgado de
Paz Letrado
Primera (Capital) Tercera (Chamical) Cuarta (Aimogasta) Quinta (Chepes)
Sede Chilecito Sede Villa Unión
La Rioja · 263
Composición
El Tribunal Superior encabeza el Poder Judicial
y está integrado, según la Constitución,
por cinco miembros (un Presidente y cuatro vocales),
pudiendo la ley aumentar su número, en
cuyo caso se divide en salas. La presidencia del
cuerpo es desempeñada, anualmente, por turno
para cada uno de sus miembros, elegido por
simple mayoría.7 En la actualidad está compuesto
por cuatro integrantes. En la misma oportunidad
se establece el orden en que los restantes
miembros reemplazan al Presidente en caso de
ausencia u otro impedimento.8 El Presidente del
Tribunal Superior de Justicia es quien gobierna,
representa y administra la función judicial.
En la provincia funciona un Tribunal Electoral
permanente, integrado por un miembro del
Tribunal Superior de Justicia que lo preside, un
juez de Cámara y un miembro del Ministerio Público,
elegidos por sorteo que efectúa el Tribunal
Superior cada cuatro años.9
Cada cámara está compuesta de tres jueces,
que deben tener las condiciones exigidas por la
Constitución para ser miembros del Tribunal Superior
de Justicia.10
Atribuciones y deberes del Superior
Tribunal11
Representa a los órganos que desempeñan la
función judicial y ejerce la superintendencia sobre
la administración de justicia; nombra a los
empleados y funcionarios de la administración
de justicia, no pudiendo removerlos sin sumario
previo; ejerce la jurisdicción en el régimen interno
de las cárceles; dicta el reglamento interno;
remite semestralmente a la Cámara de Diputados
y al Gobernador una memoria del estado
y necesidades de la administración de justicia,
debiendo incluir un detalle de las sentencias de
cada tribunal, recusaciones e inhibiciones de
cada juez; puede enviar a la Cámara de Diputados,
con carácter de iniciativa, proyectos de
ley sobre organización y funcionamiento de la
administración de justicia, de la policía judicial
y creación de servicios conexos como, asimismo,
los códigos, leyes de procedimientos judiciales y
sus modificaciones. En estos casos, el Presidente
del Tribunal Superior, o un miembro que éste
designe, puede concurrir a las comisiones legislativas
o a la sesión de la Cámara para fundar el
proyecto o aportar fuentes e informes; anualmente,
propone al Gobernador el presupuesto de
gastos de la administración de justicia.
Selección de magistrados
Los miembros del Tribunal Superior y el Procurador
General son designados por la Cámara
de Diputados a propuesta del Gobernador. Para
los restantes magistrados o miembros del Ministerio
Público, el Consejo de la Magistratura examina
las aptitudes técnicas de los aspirantes en
concurso público y abierto y eleva a la Cámara
de Diputados una nómina de tres postulantes en
condiciones de cubrir el cargo para su designación
en pública sesión.12
Los jueces de paz legos son designados por
el Tribunal Superior a propuesta de la municipalidad
respectiva.
7 Art. 137 de la Constitución de la provincia de La Rioja; www.juslarioja.gov.ar.
8 Art. 42 Ley Orgánica del Poder Judicial de La Rioja Nº2.425.
9 Art. 80 de la Constitución de la provincia de La Rioja.
10 Art. 49 Ley Orgánica del Poder Judicial de La Rioja Nº2.425.
11 Art. 140 de la Constitución provincial.
12 Art. 155 de la Constitución de la Provincia de La Rioja.
264 · Información & justicia IV
Presupuesto
Tabla 1: Presupuesto de la provincia de La Rioja, presupuesto del Poder Judicial e incidencia del gasto en justicia
Año Presupuesto Público
Provincial Presupuesto Poder Judicial Incidencia del gasto en
Justicia
2005 S/D $22.769.842 S/D
2006 S/D S/D S/D
2007 S/D $41.307.721 S/D
2008 $1.888.208.030 $41.356.223 2,2%
2009 $2.291.148.609 S/D S/D
2010 $2.690.302.176 $59.243.762 2,2%
Fuente: www.mecon.gov.ar y www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El Poder Judicial de La Rioja contó en el año
2010 con un presupuesto de $59.243.762. Esto
significó un aumento del 43% respecto del año
2008. Con respecto al año 2005, la variación fue
del 88%.
Gráfico 1: Presupuesto público provincial e incidencia del gasto en justicia
Fuentes: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En 2010, el presupuesto en Justicia por habitante
en la provincia de La Rioja fue de $178,
un aumento del 42% con respecto al año 2008 y
del 85% con respecto al año 2005. El presupuesto
en justicia por magistrado aumentó del año
2005 al año 2010 un 95%.
La Rioja · 265
Gráfico 2: Presupuesto en Poder Judicial de la provincia de La Rioja
Fuentes: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 2: Presupuesto por magistrado y por habitante
Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Presupuesto por magistrado $303.598 S/D $724.697 $498.268 S/D $592.438
Presupuesto por habitante $71 S/D $124 $125 S/D $178
Fuentes: Presupuesto del Poder Judicial; INDEC estimación poblacional; Poder Judicial; Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Personal
Tabla 3: Personal del Poder Judicial de la provincia de La Rioja
Personal 2006 2007 2008 2009 2010
Magistrados13 58 57 83 70 70
Fiscales 13 13
Defensores 6 7
Asesores 9 10
Funcionarios 161 161 172 172 169
Empleados 486 486 454 454 45414
Total 705 704 709 724 723
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
13 Incluye fiscales, defensores, asesores.
14 Cifra estimada.
$ 22.769.842
S/D
$ 41.307.721
$ 41.356.223
S/D
$ 59.243.762
2005 2006 2007 2008 2009 2010
266 · Información & justicia IV
En 2010, los magistrados representaban el
14% del personal del Poder Judicial, con una
relación de 6,3 empleados y funcionarios cada
uno, en tanto que la proporción de magistrados
respecto de la población de la provincia era de
30 cada 100.000 habitantes.
Ministerio Público
Organización
El Ministerio Público16 es un órgano de la
función judicial con autonomía funcional y autarquía
financiera. Está integrado por el Fiscal
General y el Defensor General, quienes ejercen
su función por ante el Tribunal Superior de Justicia.
Como se viene indicando, en esta provincia
ambas actividades están escindidas desde lo
organizacional, dejando en cabeza de un Fiscal
General el liderazgo de los fiscales y en un Defensor
General, el de los defensores.
Atribuciones
El Ministerio Público tiene por misión proveer
la acción de la justicia en defensa de la
legalidad de los derechos de los ciudadanos y
representar y defender el interés público en todas
las causas y asuntos que conforme a la ley
se requieran.
El Ministerio Público ejerce sus funciones por
medio de órganos propios conforme a los principios
de unidad de actuación, dependencia jerárquica
y con sujeción, en todos los casos, a la
legalidad e imparcialidad.
El Fiscal y Defensor General ejercen la superintendencia
administrativa de los miembros que
tienen a su cargo. Son nombrados por la Cámara
de Diputados a propuesta del Gobernador. Se
remueven por las causales y procedimiento de
juicio político.
Defensa pública del pueblo17
Organización/ Atribuciones
La Defensoría del Pueblo es un órgano independiente
instituido en el ámbito de la Legislatura
provincial que actúa con plena autonomía
funcional, sin recibir instrucciones de ninguna
autoridad. Su misión fundamental es la defensa
de los derechos, garantías e intereses tutelados
en la Constitución y las leyes ante hechos,
actos u omisiones de la administración pública
provincial y municipal, de empresas públicas
o privadas prestatarias de servicios públicos, o
cuando por cualquier motivo se vean afectados
los recursos naturales o se altere el normal desarrollo
del medioambiente humano.
Gráfico 3: Distribución del personal del Poder Judicial de la provincia (2010)15
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
69%
Funcionarios
23%
Magistrados
8%
15 Incluye Ministerio Público.
16 Constitución de la provincia de La Rioja.
17 Art. 144 de la Constitución de la provincia de La Rioja.
La Rioja · 267
El Defensor del Pueblo es designado por la
Legislatura provincial con el voto de las dos terceras
partes de los miembros presentes, con una
duración en su cargo cinco años, pudiendo ser
reelegido. La organización y funcionamiento de
esta institución son regulados por una ley especial,
preservando la gratuidad de las actuaciones
para el administrado. Así, tiene legitimación
procesal únicamente en los casos en que la
ley especial determine.
Consejo de la Magistratura18
Composición
El Consejo de la Magistratura que funciona en
el ámbito del Tribunal Superior de Justicia está
integrado por los siguientes miembros titulares:
un representante miembro del Tribunal Superior
de Justicia; un representante de la función ejecutiva;
un representante de los abogados de la
matrícula; un representante de los jueces inferiores
de la provincia; cuatro diputados provinciales,
con participación de la minoría política
con representación en la Cámara.
La presidencia es ejercida por el representante
del Tribunal Superior de Justicia, quien
tiene doble voto en caso de empate. Sus miembros
duran en sus funciones dos años, pudiendo
ser reelegidos. Las funciones constituyen carga
pública; son ad honorem y su ejercicio tampoco
genera el pago de viáticos ni comisiones de
cualquier naturaleza.
Atribuciones y concursos
Producida la vacancia de uno o más cargos
de los que deben ser cubiertos por el mecanismo
de selección del Consejo de la Magistratura,19
éste llama a inscripción de postulantes en un
plazo no mayor a tres días hábiles mediante publicaciones
a efectuarse, como mínimo, por una
vez en el Boletín Oficial y tres veces en diarios
locales de circulación en toda la provincia.
Los concursos son abiertos y pueden participar
todos los aspirantes que llenen los requisitos
exigidos para el cargo a concursar. Debe
consistir en una evaluación técnica de los títulos
y antecedentes de los aspirantes, pudiendo,
además, realizarse un coloquio entre éstos y los
miembros que el Consejo de la Magistratura designe
a tal efecto.
Concluido el procedimiento de evaluación
técnica, el Consejo de la Magistratura debe emitir
dictamen fundado en un plazo no mayor de
cinco días con respecto a las resultas de la selección.
El dictamen debe ser aprobado por la
mayoría absoluta de los miembros presentes en
la sesión que al efecto se realice.
Presupuesto
El Tribunal Superior de Justicia debe prever
la partida presupuestaria pertinente para atender
los gastos administrativos del Consejo de la
Magistratura.
Secretaría de Justicia
La Secretaría de Justicia depende del Ministerio
de Gobierno, Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos. Es competencia de esta Secretaría
intervenir en las relaciones con la función
judicial y los Ministerios Públicos; coordinar y
controlar las instancias registrales del Estado
provincial respecto de personas físicas; asesorar
e intervenir en los asuntos relativos a indultos y
conmutación de penas; velar por el cumplimiento,
de parte de las instrucciones oficiales de la
provincia, de los mandamientos contenidos en
todos los tratados internacionales a que haya
adherido la República Argentina, en especial
aquellos de rango constitucional.20
Servicio penitenciario
La provincia de La Rioja posee servicio penitenciario
propio, bajo la órbita de la Dirección
General de Servicio Penitenciario, dependiente
de la Secretaría de Gobierno y Justicia de la provincia,
que a su vez forma parte del Ministerio
de Gobierno, Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Es la institución encargada de la cus-
18 Ley 6.671 del Consejo de la Magistratura.
19 Ver selección de magistrados PJ.
20 www.larioja.govar/portal/organismos.
268 · Información & justicia IV
todia y guarda de las personas privadas de la
libertad.21
En la actualidad el sistema cuenta con una
sola unidad carcelaria, dentro de la cual funciona
la correccional de mujeres. Tiene una capacidad
total de 180 plazas; en 2012 había detenidas
279 personas. De esta manera, existe
en esta provincia una tasa de sobrepoblación
del 55%. De los detenidos, el 51% corresponde
a condenados, el 45% a procesados y el 4% a
menores.22
Como puede observarse en el Gráfico 4, la
provincia de La Rioja tenía al año 2012 una tasa
de 83,62 detenidos cada 100.000 habitantes.
Gráfico 4: Población penitenciaria y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 5: Porcentaje de condenados, procesados y menores o inimputables
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
21 www.larioja.gov.ar/ministeriogobierno.
22 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, Informe Anual Provincia de La Rioja. SNEEP 2012. Dir. Nacional de Política
Criminal en Justicia y Legislación Penal. Subsecretaría de Política Criminal de la Secretaría de Justicia. Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos.
La Rioja · 269
Actividad jurisdiccional
En el año 2010 ingresaron al sistema 13.445
causas. Cada juez recibió en promedio 208 nuevas
causas, con un índice de litigiosidad de
4.030 cada 100.000 habitantes. El mayor porcentaje
del total de causas ingresadas correspondió
por igual a los fueros penal y civil, con
el 47% cada uno.
Tabla 4: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuero23 2007 2008 2009 2010
Penal 7.205 7.752 S/D 6.276
Civil 6.925 8.121 S/D 6.328
Laboral 734 908 S/D 841
Contencioso Administrativo S/D 163 S/D S/D
Acciones de Inconstitucionalidad S/D S/D S/D S/D
Total 14.864 16.944 S/D 13.445
Fuente: Anuarios JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 6: Distribución de las causas ingresadas por materia (2010)
Fuentes: Anuario 2010, JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 5: Causas resueltas por fuero
Fuero 2010
Penal 2.011
Civil 5.920
Laboral 1.040
Contencioso Administrativo S/D
Total 8.971
Fuentes: Anuario 2010, JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
23 No se contabiliza el fuero de familia y menores.
Civil
4% Penal
4%
Laboral
4%
La tasa de resolución en materia penal en el año 2010 fue del 32%; en materia civil, del 94%.
270 · Información & justicia IV
Gráfico 7: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes (2008 y 2011)
Fuentes: Anuarios JuFeJus - Para la población, INDEC: 2008: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período
2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. 2011: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos
Desde el Sistema Nacional de Información
Criminal (SNIC) no ha sido posible obtener datos
actualizados sobre delitos cometidos desde
el año 2009 en adelante, debido a la ausencia
de publicaciones oficiales sobre estos años. No
obstante, se detallan las cifras de 2005 a 2008,
proporcionadas por dicho organismo.
En el año 2008 se denunciaron en la provincia
6.690 delitos,24 lo que supone una tasa
de 1.961 delitos cada 100.000 habitantes. En
relación con el año 2004, la cantidad de delitos
disminuyó un 29% en el año 2008. Sin embargo,
con respecto al año anterior el total de delitos
registrados aumentó un 4%.
24 Sistema nacional de información criminal (SNIC) de la Dirección Nacional de Política Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación.
Gráfico 8: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Para la población, INDEC: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010
- Nº34 Serie: análisis demográfico.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La Rioja · 271
Gráfico 9: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuentes: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
59,7% 58,4% 53,9% 54,7%
40,3% 41,6% 46,1% 45,3%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
En el año 2008 se registraron 3.657 delitos
contra la propiedad. Estos representan el 54,7%
del total de delitos denunciados en toda la provincia
y la tasa cada 100.000 habitantes es de
1.071,8. Dentro de este grupo de delitos, los
robos representaron el 32,6%. El total de los
delitos contra las personas, en el año 2008, fue
de 2.098, de los cuales 19 fueron homicidios.25
En el mismo año se registraron 9 homicidios
dolosos.26
Tabla 6: Delitos registrados por tipo
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios27 53 31 30 29
Robos y tentativas 2.436 2.064 1.609 1.816
Hurtos y tentativas 1.785 1.560 1.128 1.192
Violaciones 17 25 12 15
Ley Estupefacientes 2 40 20 83
Resto de delitos 4.326 3.926 3.641 3.555
Total 8.619 7.646 6.440 6.690
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
25 Se incluyen los homicidios dolosos y culposos. También aquellos en grado de tentativa.
26 Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) de la Dirección Nacional de Política Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación.
27 Se incluyen homicidios dolosos y culposos.
272 · Información & justicia IV
Indicadores28
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas
cada 100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros,29 referidas al
año 2010.30 Dicha información es publicada por
la JuFeJus en su página web (http://www.jufejus.
org.ar/).
Tabla 7: Litigiosidad
Litigiosidad 2010
Causas totales por cada 100.000 habitantes 4.130
Causas penales por cada 100.000 habitantes 1.881
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 1.897
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 252
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 100
Tabla 8: Índice de resolución
Índice de resolución 2010
Índice de resolución en total de causas 65%
Índice de resolución en fuero penal 32%
Índice de resolución en fuero civil 94%
Índice de resolución en fuero laboral 124%
Tabla 9: Tasas de sentencia
Tasa de sentencia 2010
Tasa de sentencia en el total de los fueros 35%
Tasa de sentencia en el fuero penal 6%
Tasa de sentencia en el fuero civil 48%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 22%
Profesión legal
En el Consejo de Abogados de La Rioja, al
cual pertenece el Colegio de Abogados de La
Rioja, se encuentran inscriptos aproximadamente
1.271 abogados para el ejercicio de la profesión
en la provincia31 al 31 de diciembre de
2010, con una tasa aproximada de 381 abogados
matriculados c/100.000 habitantes.
28 La diferencia en los cuadros se debe a la utilización de fuentes diversas, no obstante se consigna la información a los fines de que
el lector evalúe su utilidad.
29 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus);
tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas; tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes; tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
30 El anuario de 2011 de la JuFeJus no ha registrado datos de 2011.
31 Anuario JuFeJus 2010. Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Rioja · 273
Directorio
Poder Judicial de la provincia de La Rioja
Tribunal Superior de Justicia
Calle Joaquín V. González 77 (5300). La Rioja.
Pcia. de La Rioja.
Tel. (03822) 453812
Web: www.juslarioja.gov.ar
Consejo de la Magistratura
Calle Joaquín V. González Nº 77 1° piso – (5300)
La Rioja. Pcia. de La Rioja.
Tel. (0380) 4453877
Web: http://www.larioja.gov.ar
Policía de la provincia de La Rioja
Web: www.policialarioja.gob.ar
Consejo de Abogados de La Rioja y Procuradores de La Rioja
San Nicolás de Bari 327 (5300).
La Rioja. Pcia. de La Rioja.
Tel. (03822) 426212 / 426120
Web: www.consejodeabogadoslr.com.ar
Ministerio de Gobierno y Derechos Humanos
San Nicolás de Bari (O) esq. 25 de Mayo – 1º P.
La Rioja. Pcia. de La Rioja.
Tel. (03822) 453151 FAX: (03822) 453234.
Web: http://www.larioja.gov.ar/ministeriogobierno
Dirección de Informática
Tel. (03822) 453891 - Fax: (03822) 426663
Secretaría de Seguridad
Av. Pte. Perón 1275 CP 5300
La Rioja. Pcia. de La Rioja.
Tel. (03822) - 453011/3012
Departamento de Relaciones Policiales
Av. Pte. Perón 1275
La Rioja. Pcia. de La Rioja, Argentina.
Tel. (03822) - 453899
http://www.larioja.gov.ar
Colegio de Abogados de La Rioja
Presidente: Carlos Luna García
Copiapó 245 - CP: 5300 – La Rioja
La Rioja. Pcia. de La Rioja, Argentina.
Tel. (03822) 427335
Mendoza
Ubicación geográfica
La provincia de Mendoza tiene una superficie de 148.827 km2; se encuentra
ubicada en el centro-oeste de la República Argentina. Limita al norte con la
provincia de San Juan; al este, con la provincia de San Luis y La Pampa; al sur,
con la provincia de Neuquén y al oeste, con la cordillera de Los Andes, que le
sirve de límite natural con la República de Chile.1
Fuentes generales
La provincia cuenta con una población de 1.738.929 habitantes, con una
densidad de 11,7 habitantes por km2. Mendoza capital cuenta con una población
de 110.993 habitantes, con una densidad de 2.055 habitantes por km2.2
En el segundo semestre de 2012, de las personas que habitaban la provincia,
el 3,5% se encontraba por debajo de la línea de pobreza. En tanto la línea de
indigencia en esta provincia, para el mismo período, fue del 1,1% de las personas
y el 1% de los hogares.3 La tasa de desocupación promedio para el año
2012 fue del 4,3%.4
Poder Judicial
Organización
El Poder Judicial de la provincia está compuesto por la Suprema Corte de
Justicia, por las Cámaras de Apelaciones y Jueces de Primera Instancia en lo
Civil y Minas, en lo Comercial, Criminal, Correccional y Jueces de Paz.
Intervienen también en la administración de justicia los Fiscales, los Defensores
y Asesores de Menores e Incapaces y los Defensores de Pobres y Ausentes.5
1 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Instituto Geográfico Nacional
(IGN).
2 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
3 INDEC. Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del
segundo semestre de 2012.
4 INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua.
5 Ley Orgánica de Tribunales, con reformas introducidas por la Ley Nº552, texto ordenado al 16/04/2007.
276 · Información & justicia IV
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de Mendoza
Fuente: Ley Orgánica de Tribunales, con reformas introducidas por la Ley Nº552, texto ordenado al 16/04/2007.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público
(Procurador General)
Fiscalías de Cámara Defensorías de
Menores e Incapaces
Asesoría de
Menores e Incapaces
Defensorías de
Pobres y Ausentes
Fiscalías
Suprema Corte de Justicia
de la Provincia de Mendoza
Cámara Civil y Comercial
Juzgados
en lo Comercial
Juzgados de
Paz
Juzgados
en lo Correccional
Cámara
Comercial y Criminal
Juzgados
en lo Criminal
Juzgados
en lo Civil y Minas
Atribuciones de la Suprema Corte
La Suprema Corte de Justicia está integrada
por siete miembros y un Procurador, pudiendo
dividirse en salas para conocer en los recursos
determinados por la Constitución y la ley.6 Entre
sus atribuciones y deberes están las facultades
de superintendencia, disciplinarias, de preparación
y de elevación del proyecto de Presupuesto
del Poder Judicial al Poder Ejecutivo.
Selección de magistrados
Los miembros de la Suprema Corte de Justicia
y su Procurador General son nombrados por
el Poder Ejecutivo, con el acuerdo del Senado
provincial. Los jueces de los tribunales inferiores
y los representantes del Ministerio Público
son propuestos por el Consejo de la Magistratura
al Poder Ejecutivo y designados por éste con
acuerdo del Senado.7
Personal
En el año 2011, el Poder Judicial de Mendoza
contaba con 4.778 personas distribuidas, según
sus cargos, de la siguiente manera:
6 Art. 143 de la Constitución de Mendoza.
7 Art. 150 de la Constitución de Mendoza.
Mendoza · 277
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de Mendoza
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados8 184 194 201 316 323 342 370
Funcionarios 578 806 826 923 1.009 1.024 1.093
Empleados9 2.305 2.209 2.494 2.941 2.940 3.051 3.315
Total 3.067 3.209 3.521 4.180 4.272 4.417 4.778
Fuentes: Anuarios estadístico JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 1: Personal del Poder Judicial (2011)
Fuente: Anuario estadístico JuFeJus 2011.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En 2011, el 8% de la planta permanente la
constituían los magistrados, el 23% eran funcionarios
y el restante 69%, empleados. En dicho
año, la relación de agentes judiciales por cada
100.000 habitantes fue de 274,8 y la cantidad
de causas ingresadas por juez fue de 673,7.10
Presupuesto
El presupuesto provincial en el año 2011 fue
de $16.219.723.495, lo que significó un aumento
del 3% con respecto del año anterior y del
505% si se compara con 2005. Si bien el presupuesto
provincial aumentó, la incidencia del
gasto en justicia pasó del 4% en el año 2005 al
3% en el año 2011.
8 Incluye jueces de paz legos.
9 Incluye personal de servicios y maestranza.
10 Fuente: Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
Empleados
Poder Judicial
69%
Funcionarios
Poder Judicial
23%
Magistrados
8%
278 · Información & justicia IV
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del presupuesto del Poder Judicial
Fuentes: Anuarios Estadísticos JuFeJus. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento
y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En términos relativos, considerando el gasto
por habitante en el Poder Judicial –y los estimativos
poblacionales del INDEC–, se fue incrementando,
pasando de $70,4 (en 2005) por
habitante a $277,2 en 2011.11
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la provincia de Mendoza
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 117.919.074
$ 147.945.000
$ 197.484.825
$ 274.842.000
$ 369.180.726
$ 387.439.876
$ 481.993.523
$ 0
$ 100.000.000
$ 200.000.000
$ 300.000.000
$ 400.000.000
$ 500.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
El presupuesto del Poder Judicial en el año
2011 fue de $481.993.523, lo que significó un
aumento del 226% respecto del año 2006. La
incidencia en el presupuesto de justicia en el
provincial, en el año 2011, fue la más baja del
período: 3%.
Ministerio Público Fiscal
Organización/composición
El Ministerio Público es desempeñado por el
Procurador General de la Suprema Corte, por el
Fiscal de Cámara y por Agentes Fiscales ante los
tribunales de la provincia.
11 Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
Mendoza · 279
El Procurador General de la Suprema Corte
es el jefe superior de los funcionarios que
desempeñan el Ministerio Público y le corresponde:
representar al Ministerio Público ante
la Suprema Corte de Justicia, intervenir en todas
las causas originarias de la Suprema Corte,
asistir a los acuerdos de la Suprema Corte
cuando fuere invitado y asesorar a ésta en
todos los asuntos que le fueren consultados,
cuidar de la recta y pronta administración de
justicia denunciando los abusos y malas prácticas
que notare, proponer a la Suprema Corte
de Justicia las medidas que crea convenientes
para la mejor marcha de la administración de
justicia, y velar por las leyes, decretos y reglamentos
y demás disposiciones que deben aplicar
los tribunales, pidiendo el remedio de los
abusos que notare.12
Selección de Fiscales
El Fiscal de Cámara es nombrado, por el término
de tres años, por el Poder Ejecutivo con
acuerdo del Senado.13
Corresponde al Fiscal de Cámara: representar
y defender la acción pública ante las Cámaras de
Apelaciones, continuar en segunda instancia la
intervención que los agentes fiscales hubieran
tenido en la primera, y reemplazar al Procurador
General de la Suprema Corte cuando estuviere
legalmente impedido o con licencia.14
Los agentes fiscales ejercen el Ministerio Público
en primera instancia y son nombrados por
el término de tres años por el Poder Ejecutivo,
con acuerdo del Senado. Les corresponde:
ejercer la acción pública en las causas civiles o
penales de la competencia de los jueces de primera
instancia e intervenir en los interdictos de
habeas corpus, entre otras.15
Tabla 2: Personal del Ministerio Público
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fiscales 39 45 42 54 57 57 65
Defensores 27 23 28 45 31 31 34
Asesores 13 15 18
Funcionarios 161 174 188 220 302 296 261
Empleados 327 325 429 703 785 843 870
Total 554 567 687 1.022 1.188 1.242 1.248
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
12 Art. 76 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Mendoza.
13 Art. 94 y 95 de la Constitución de la Provincia de Mendoza.
14 Art. 80 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Mendoza.
15 Art. 84 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Mendoza.
280 · Información & justicia IV
Gráfico 4: Distribución personal del Ministerio Público (2011)
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
70%
Defensores
3%
Funcionarios
21%
Asesores
1%
Fiscales
5%
Policía Judicial
La Policía Judicial es un órgano que depende
administrativamente del Superior Tribunal y
funcionalmente, del Ministerio Público Fiscal.
Su organización y funcionamiento están previstos
en el Código Procesal Penal de la provincia.
El art. 334 establece que la policía administrativa
actuará como policía judicial hasta tanto ésta
sea puesta en funcionamiento; pero en la actualidad
aún no se ha puesto en funcionamiento
este organismo.
Consejo de la Magistratura
Composición
En el año 1997 se incorporó el Consejo de
la Magistratura en la Constitución provincial. La
Constitución provincial establece que el Consejo
de la Magistratura está integrado por un miembro
de la Suprema Corte de Justicia, quien lo
presidirá, un representante del Poder Ejecutivo,
un representante de los magistrados en ejercicio,
dos abogados de la matrícula de diferente
circunscripción judicial y dos diputados provinciales
de distintos partidos políticos.
Los miembros del Consejo duran dos años en
sus funciones, pudiendo ser reelectos con intervalo
de un período. El desempeño del cargo de
miembro del Consejo de la Magistratura tiene
carácter honorario.
Atribuciones
El Consejo de la Magistratura tiene entre
sus atribuciones: proponer al Poder Ejecutivo
el nombramiento de jueces y representantes del
Ministerio Público, con excepción de los miembros
de la Suprema Corte de Justicia y su Procurador
General; administrar y disponer del fondo
anual específico asignado por la Ley de Presupuesto
Provincial; determinar la planta de personal,
entre otras. El Consejo toma todas sus
decisiones por mayoría absoluta de votos de la
totalidad de sus miembros.
La Federación de Colegios de Abogados de
la provincia tiene a su cargo la organización y
control de la elección de dos abogados de la
matrícula titulares y dos suplentes para integrar
el Consejo de la Magistratura, de conformidad a
lo establecido en el art. 150 de la Constitución
de la provincia.
Ministerio de Justicia y Seguridad
Es un organismo dependiente del Poder Ejecutivo
que actúa a través de sus subsecretarías,
entre ellas la de Seguridad y la de Justicia. Tiene
a su cargo la planificación, coordinación, organización,
ejecución y control de la política de
seguridad pública de la provincia en orden a la
protección de los derechos y garantías de los
habitantes. Es el intermediario entre el Poder
Ejecutivo y el Poder judicial.
Mendoza · 281
Servicio penitenciario
Mendoza posee servicio penitenciario propio,
dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad
de la provincia. Tiene a su cargo la guarda
y custodia de los detenidos procesados y condenados
que deben alojarse en establecimientos
penitenciarios de la provincia, que cuenta con:
4 complejos penitenciarios, 3 unidades penitenciarias
y 4 alcaldías.
Según estadísticas del servicio penitenciario,
en 2012 se encontraban alojadas en las distintas
dependencias 3.251 personas, de cuyo total
1.207 eran procesados y 2.044 eran condenados.
Asimismo, el sistema contaba con 3.151
plazas, por lo que la sobrepoblación es del 3,2%
(100 personas).
Gráfico 5: Detenidos y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La tasa de encarcelamiento en 2012 fue de 187 detenidos cada 100.000 habitantes; guarismo
que en 2008 fue de 144.
Gráfico 6: Porcentaje de detenidos procesados y condenados
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
58% 59% 64% 64% 63%
42% 41% 36% 36% 37%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2008 2009 2010 2011 2012
Condenados Procesados
282 · Información & justicia IV
Uno de los aspectos a tener en cuenta en el
servicio penitenciario es la relación entre condenados
y procesados. La situación de estos últimos
responde a una medida precautoria dentro
del marco de las investigaciones judiciales. En
2012, la relación entre estas dos condiciones
fue de 63% de condenados y 37% de procesados.
Actividad jurisdiccional
Tabla 3: Causas ingresadas primera instancia por fuero
Fuero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 136.314 136.357 158.298 145.852 146.226 149.388 153.444
Civil y Comercial16 211.870 269.229 220.663 342.405 185.980 234.645 219.911
Laboral 9.498 11.582 12.801 14.704 17.078 15.663 17.068
Contencioso Administrativo S/D S/D 327 297 238 476 258
Familia y Menores 35.475 34.102 34.293
Total 357.682 417.168 392.089 503.258 384.997 434.274 424.974
Fuentes: Anuarios Estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El 2008 fue el año en que mayor cantidad
de causas ingresaron a la justicia mendocina.
En 2011, el ingreso total de causas aumentó un
19% con respecto al año 2005. Y, en comparación
al año anterior, en 2011 ingresó un 2,1%
menos de causas. En dicho año, las causas del
fuero civil y comercial (incluye Justicia de Paz)
representaron el 52% del total de causas, seguidas
por las del fuero penal (incluye contravenciones
y faltas) con el 36% y el de familia y menores
con el 8%. Considerando el total, en dicho
año ingresaron 24.438,8 causas cada 100.000
habitantes.
Gráfico 7: Total de causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus - Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento
y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
357.682
417.168
392.089
503.258
384.997
434.274
424.974
21.350,2
24.637,0
22.910,2
29.095,8
22.027,5
24.973,6 24.438,8
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total de causas ingresadas Causas ingresadas cada 100.000 habitantes
16 Incluye Juzgados de Paz.
Mendoza · 283
En cuanto a las causas resueltas por fuero, en
el año 2011 se resolvió el 37% de las causas ingresadas
en dicho año. El mayor porcentaje de
resolución se produjo en el año 2009, con el 49%.
En 2011, la mayor tasa de resolución se produjo
en el fuero de familia y menores, con un
86%, seguido por el fuero laboral con el 73%
y el contencioso administrativo con el 56%. El
fuero civil arrojó un 40% de resolución de las
causas ingresadas en dicho año y el fuero penal,
un 17%.
Tabla 4: Causas resueltas primera instancia por fuero
Fuero 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 44.230 21.409 59.006 26.656 25.762
Civil y Comercial 133.590 140.251 88.029 82.733 87.684
Laboral 4.885 5.608 8.302 9.725 12.411
Contencioso Administrativo 208 168 262 176 145
Familia y Menores 31.836 30.648 29.616
Total 182.913 167.436 187.435 149.938 155.618
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Causas ingresadas y causas resueltas por fuero (2011)
Fuente: Anuario Estadísticos JuFeJus, 2011
Elaboración: Unidos por la Justicia.
145.529
199.020
17.068
34.293
258
20.845
7.915
20.053
82.750
12.411
29.616
145
4.934
5.709
Penal Civil y
Comercial
Laboral Familia y
Menores
Cont.
Administrativo
Justicia de Paz Faltas y Contrav.
Causas ingresadas Causas resueltas
Delitos
Según fuentes de la Dirección de Política Criminal
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación, se registraron oficialmente
en la provincia de Mendoza, en el año 2008,
101.464 delitos, con una tasa de 5.866 delitos
cada 100.000 habitantes. Como se observa en el
siguiente gráfico, los delitos cayeron en 2010
con respecto al año 2008, como así también la
tasa de delitos cada 100.000 habitantes, que
para 2010 fue de 5.455.
284 · Información & justicia IV
Gráfico 9: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuentes: hasta 2008, Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación. 2010, Anuario estadístico JuFeJus - Para la población: 2005 a 2009: INDEC, Estimaciones de población
total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: INDEC, Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
De los delitos ingresados, los que muestran
una mayor proporción son los delitos contra
la propiedad –donde están incluidos el robo y
el hurto– y que a nivel nacional son los que
más se ven reflejados en las estadísticas. Así,
en Mendoza la proporción de estos delitos se
mantuvo con guarismos similares entre 2006 y
2008.
Gráfico 10: Porcentaje de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
71% 68% 68% 65%
29% 32% 32% 35%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
El mayor porcentaje de delitos registrados
en el año 2008 corresponde a los delitos contra
la propiedad (66.087 casos), con una tasa
de 3.820,81 cada 100.000 habitantes. Dentro
de este grupo, los robos representan el 32% y
una tasa de 1.926,4 robos cada 100.000 habitantes.
En el mismo año, los delitos contra las
personas fueron 25.073, de los cuales 430 fueron
homicidios.
No ha sido posible obtener datos actualizados
sobre delitos cometidos desde el año 2009
en adelante debido a la ausencia de publicaciones
oficiales sobre estos años.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
Mendoza · 285
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros,17 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
Tabla 5: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 24.974 23.830
Causas penales por cada 100.000 habitantes 8.106 8.160
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 12.176 11.163
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 901 957
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.961 1.923
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 27 14
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 1.169
Causas de faltas y contravenciones por cada 100.000 habitantes 444
Tabla 6: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en el total de causas 15% 37%
Índice de resolución en el fuero penal 39% 14%
Índice de resolución en el fuero civil 62% 34%
Índice de resolución en el fuero laboral 90% 59%
Índice de resolución en el fuero familia y menores 37% 57%
Índice de resolución en el fuero contencioso administrativo 56%
Índice de resolución en el fuero justicia de paz 24%
Índice de resolución en el fuero faltas y contravenciones 72%
Tabla 7: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 22% 22%
Tasa de sentencia en el fuero penal 16% 10%
Tasa de sentencia en el fuero civil 19% 19%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 26% 19%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 32% 34%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 69% 73%
Tasa de cumplimiento en el fuero justicia de paz 58%
Tasa de cumplimiento en el fuero faltas y contravenciones 33%
Profesión legal
En el año 2011 había en el Colegio de Abogados
y Procuradores de la Provincia de Mendoza
4.648 abogados inscriptos en la matrícula,
con una tasa de 267,3 abogados cada 100.000
habitantes.18
17 Definiciones: Estadística de los poderes judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto
de las ingresadas en el año.
18 Anuario Estadístico 2011, JUFEJUS.
286 · Información & justicia IV
Directorio
Gobierno de Mendoza
Casa de Gobierno: Peltier 351, Mendoza.
Web: www.mendoza.gov.ar
Poder Legislativo
Honorable Cámara de Senadores
www.legislaturamendoza.gov.ar
Honorable Cámara de Diputados
www.hcdmza.gov.ar
Ministerio de Seguridad
Salta 672, Godoy Cruz – Mendoza.
Tel. (54) 261 4499080
Web: http://www.sistemas.seguridad.mendoza.gov.ar/seguridad/
Poder Judicial de la Provincia de Mendoza
Palacio de Justicia: Av. España 480. Mendoza.
Tel. 0261 – 4493184
http://www.jus.mendoza.gov.ar/
Consejo de la Magistratura
http://www.jus.mendoza.gov.ar/organismos/magistratura/magistratura.htm
Policía de la Provincia de Mendoza
Web: www.seguridad.mendoza.gov.ar
Servicio Penitenciario
http://www.mingobierno.mendoza.gov.ar/index.php/servicio-penitenciario
Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza
Pedro Molina 447 (5500). Mendoza.
Tel. (0261) 4239366/78
Web: http://gator4111.hostgator.com/~uv0138/
Misiones
Ubicación geográfica
La provincia de Misiones se ubica entre los paralelos 25º 28’ y 28º 10’ de
latitud sur y los meridianos 53º 38’ y 56º 03’ de longitud oeste en la región
nordeste de la República Argentina. Una gran extensión de sus límites está
conformada por ríos: el Iguazú al norte; el Paraná al oeste; el Pepirí Guazú
y el Uruguay al este; y el Chimiray al sur. Más del 80% de sus límites son
internacionales, lindando al norte y al este con la República del Brasil y al
oeste con la República del Paraguay. Una pequeña porción de su territorio,
al sur, es limítrofe con la provincia de Corrientes.1 La provincia tiene 29.801
km2 de superficie.2
Fuentes generales
La provincia de Misiones tiene una población de 1.101.5933 habitantes,
con una densidad poblacional de 37 habitantes por km2.
En el año 2012, el 6,7% de las personas que habitaban la provincia se encontraba
bajo la línea de pobreza. Con relación al índice de indigencia, en el
año 2012, en promedio, el 1,3% de los habitantes eran indigentes. La tasa
de desocupación al cuarto trimestre de 2012 fue de 2,1%, habiendo sido del
3,7% para igual período del año anterior. Por otro lado, al cuarto trimestre
del año 2012, el ingreso medio de la población ocupada era de $2.441, habiendo
sido de $1.800 en el mismo período del año anterior.4
Poder Judicial
Organización
El Poder Judicial de la provincia está compuesto por el Superior Tribunal
de Justicia, las Cámaras de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral
y los Tribunales en lo Penal, los juzgados de Primera Instancia en lo Civil,
1 www.misiones.gov.ar.
2 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Instituto Geográfico Nacional
(IGN).
3 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
4 INDEC, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua.
288 · Información & justicia IV
Comercial, Laboral y de Familia y los juzgados
de Instrucción, los juzgados Correccionales y de
Menores, y los Jueces de Paz.5
El Ministerio Público será desempeñado por
el Procurador General del Superior Tribunal de
Justicia, por los Fiscales y Defensores de Cámara,
por los Fiscales de Tribunales Penales, por
los Fiscales de Primera Instancia y Defensores
Oficiales de Primera Instancia, por los Agentes
Fiscales de Instrucción Penal y en lo Correccional
y de Menores, por los Defensores Oficiales
de Primera Instancia y por los Defensores de
Oficio.6
Composición del Superior Tribunal
El Superior Tribunal está integrado por nueve
miembros. Su presidencia la ejerce, durante dos
años, uno de sus miembros designado por mayoría
absoluta de los integrantes de ese Tribunal, pudiendo
ser reelecto. Dicha elección se realiza en el mes
de diciembre del año en que corresponda elegir.
Las decisiones del Superior Tribunal se adoptan
por mayoría de la totalidad de los miembros
que lo integran, siempre que éstos acordaren en
la solución del caso. Si hay desacuerdo, se requieren
los votos necesarios para obtener mayoría
de opiniones, según las previsiones establecidas
en la Ley Orgánica.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de Misiones7
Ministerio Público
Procurador General
Fiscalías de
Tribunales Penales
Defensorías de Cámara
Civil, Comercial y Laboral
Fiscalías de Cámara Civil,
Comercial y Laboral
Fiscalías de Cámara
Civil, Comercial y Laboral
Defensoría
de Instrucción
Defensorías en lo
Correccional y de Menores
Fiscalías en lo
Correccional y de Menores
Fiscalía de
Fuero Universal
Defensorías Oficiales
de Fuero Universal
Defensorías Civiles
y Comerciales
Defensorías
del Trabajador
Fiscalías
de Instrucción
Fuente: jusmisiones.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Misiones
(9 miembros)
Cámara
de Apelación Laboral
Juzgados de Paz
Cámara de Apelaciones
en lo Civil y Comercial
Tribunales Penales
Juzgados
de Instrucción
Juzgados
Civiles y Comerciales
Juzgados
Laborales
Juzgados en lo
Correccional y Menores
Juzgados
de Familia
5 Art. 1° de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Misiones (Ley IV N°15 - antes Decreto Ley 1.550/82).
6 Art. 2° de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Misiones (Ley IV N° 15 - antes Decreto Ley 1.550/82).
7 Varias Defensorías en lo Correccional y de Menores están integradas junto a las Defensorías de Instrucción. Asimismo, una de las
cámaras de competencia laboral está incluida dentro de la Cámara de Apelaciones Civiles y Comerciales.
Misiones · 289
Atribuciones
El Superior Tribunal de Justicia representa al
Poder Judicial, ejerce la Superintendencia sobre
toda la administración de justicia y dicta su
reglamento interno, nombra y remueve directamente
a los secretarios y empleados del Tribunal
y, a propuesta de los jueces y funcionarios
del Ministerio Público, al personal de sus respectivas
dependencias, presenta anualmente al
Poder Ejecutivo el Presupuesto de gastos de la
administración de justicia, con el fin de ser incluido
en el Presupuesto general de la provincia.
Selección de magistrados8
Los magistrados de primera y segunda instancia,
los defensores y fiscales de todas las
instancias, son designados por la Honorable
Cámara de Representantes a propuesta del
Gobernador de la provincia, escogidos de una
terna elaborada por el Consejo de la Magistratura.
Los integrantes del Superior Tribunal
de Justicia son designados con acuerdo de la
Cámara de Representantes a propuesta del Gobernador.
Los jueces de paz no letrados son
nombrados por el Superior Tribunal de Justicia
de una terna propuesta por la autoridad
municipal local.
Personal
En el año 2011 había en la provincia 12,6
jueces cada 100.000 habitantes.
Tabla 1: Cantidad de jueces cada 100.000 habitantes
Año Población Cantidad de jueces Jueces cada 100.000 habitantes
2005 1.029.645 122 11,8
2006 1.045.534 113 10,8
2007 1.061.590 130 12,2
2008 1.077.987 135 12,5
2009 1.094.636 137 12,5
2010 1.111.443 142 12,8
2011 1.128.798 142 12,6
Fuentes: 2005/2010, estimativo www.mecon.gov.ar; 2005, Ley Provincial 7.568; 2006, Ley Provincial 4.244; 2007, Ley Provincial
4.342; 2008, Ley Provincial 4.397; 2009, Ley Provincial 4.418; 2010, Ley Provincial 450; 2011, Anuario estadístico JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011 el Poder Judicial contaba con
una planta de personal total de 2.032 agentes,
de los cuales el 74% son empleados, el 19% funcionarios
y el 7%, jueces y ministros; proporción
que se mantuvo relativamente estable en todo
el período analizado. Estos valores arrojan una
tasa de 13,3 empleados y funcionarios por magistrado
(jueces y ministros).
Tabla 2: Personal del Poder Judicial9
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Jueces 122 113 130 135 137 142 142
Funcionarios 219 236 283 306 324 381 396
Empleados10 949 1.038 1.086 1.126 1.186 1.357 1.494
Total 1.290 1.387 1.499 1.567 1.647 1.880 2.032
Fuente: 2005/2010, estimativo www.mecon.gov.ar; 2005, Ley Provincial 7.568; 2006, Ley Provincial 4.244; 2007, Ley Provincial
4.342; 2008, Ley Provincial 4.397; 2009, Ley Provincial 4.418; 2010, Ley Provincial 450; 2011, Anuario estadístico JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
8 Art. 116 inc. 10 y 150 de la Constitución provincial.
9 Nota: se rectificaron los datos en función de la nueva información con respecto a la anterior publicación.
10 Incluye personal de maestranza y servicios.
290 · Información & justicia IV
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2011)
Fuente: 2011, Anuario estadístico JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
74%
Funcionarios
19%
Jueces
7%
Presupuesto
El presupuesto del Poder Judicial fue incrementándose
constantemente en los últimos
años, pasando de 43 millones de pesos en 2005
a 248 millones de pesos en 2011, lo que significó
un aumento del 43% respecto del año anterior
y un 35% de incremento promedio anual
desde el año 2005.
En cuanto a la variación del presupuesto por
juez, la misma siempre fue positiva, a excepción
del año 2007, en el que se redujo un 4% ante
el incremento de la cantidad de magistrados. En
el 2011, éste aumentó un 43% con respecto al
año anterior.
Por último, la relación entre presupuesto y
población mostró una variación positiva a lo largo
del período. Teniendo en cuenta las estimaciones
poblacionales del INDEC, el presupuesto
por habitante aumentó en 2010 un 15% con
respecto al 2009 y en 2011, un 39% respecto a
2010.
Tabla 3: Presupuesto de justicia por juez y por habitante11
Año Presupuesto del
Poder Judicial
Cantidad de
jueces
Presupuesto por
juez
Presupuesto por
habitante Población12
2005 $43.289.899 122 $354.835 $42 1.029.645
2006 $58.328.700 113 $516.183 $56 1.045.534
2007 $64.688.000 130 $497.600 $61 1.061.590
2008 $90.300.000 135 $668.889 $84 1.077.987
2009 $150.862.400 137 $1.101.185 $138 1.094.636
2010 $174.280.000 142 $1.227.324 $157 1.111.443
2011 $248.420.000 142 $1.749.437 $220 1.128.798
Fuente: 2005/2010, estimativo www.mecon.gov.ar; 2005, Ley Provincial 7.568; 2006, Ley Provincial 4.244; 2007, Ley Provincial
4.342; 2008, Ley Provincial 4.397; 2009, Ley Provincial 4.418; 2010, Ley Provincial 450; 2011, Anuario estadístico JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
11 Nota: se rectificaron los datos en función de la nueva información con respecto a la anterior publicación.
12 Para la población de 2005 a 2009: estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34
Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Misiones · 291
Como se observa en el gráfico siguiente, el
presupuesto del Poder Judicial de Misiones fue
incrementándose año a año, aumentando en
2011 un 43% con respecto al año 2010, y un
474% respecto del año 2005.
Gráfico 2: Presupuesto del Poder Judicial de la provincia de Misiones13
Fuente: 2005/2010, estimativo www.mecon.gov.ar; 2005 Ley Provincial 7.568; 2006, Ley Provincial 4.244; 2007, Ley Provincial 4.342;
2008, Ley Provincial 4.397; 2009, Ley Provincial 4.418; 2010, Ley Provincial 450; 2011, Anuario estadístico JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 43.289.899
$ 58.328.700
$ 64.688.000
$ 90.300.000
$ 150.862.400
$ 174.280.000
$ 248.420.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ahora bien, en términos presupuestarios, un
aspecto a considerar es la relación que el Poder
Judicial tiene en el marco del plan general de
gastos expresado en el presupuesto provincial.
La provincia ha visto crecer sus recursos a lo
largo de todo el período, prácticamente quintuplicando
los presupuestos entre 2005 y 2011.
Por su parte, la incidencia del presupuesto en
justicia fue decreciendo desde 2005 hasta 2007
(de un 3,1% a un 2,8%). Posteriormente tuvo
un pico en 2009, con un 3,6%, y luego decreció
a un 3,4% y a un 3,2% en 2010 y 2011,
respectivamente.
Gráfico 3: Presupuesto público provincial e incidencia del presupuesto en justicia14
Fuente: 2005/2010, estimativo www.mecon.gov.ar; 2005, Ley Provincial 7.568; 2006 Ley Provincial 4.244; 2007, Ley Provincial 4.342;
2008, Ley Provincial 4.397; 2009, Ley Provincial 4.418; 2010, Ley Provincial 450; 2011, Anuario estadístico JuFeJus. Para la población,
de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis
demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
13 Nota: se rectificaron los datos en función de la nueva información con respecto a la anterior publicación.
14 Nota: se rectificaron los datos en función de la nueva información con respecto a la anterior publicación.
292 · Información & justicia IV
Ministerio Público
El Ministerio Público depende exclusivamente
del Poder Judicial15 y es desempeñado por el
Procurador General del Superior Tribunal de Justicia,
por los Fiscales y Defensores de Cámara,
por los Fiscales de Tribunales Penales, por los
Fiscales de Primera Instancia y Defensores Oficiales
de Primera Instancia, por los Agentes Fiscales
de Instrucción Penal y en lo Correccional y
de Menores, por los Defensores Oficiales de Primera
Instancia y por los Defensores de Oficio.16
Como se viene referenciando, el modelo organizacional
de la provincia tiene una cabeza
representante de ambos Ministerios Públicos,
sin una clara escisión –en cuanto a la administración–
de la Defensa y la Fiscalía.
El Procurador General es el Jefe del Ministerio
Público e interviene en todas las acciones
y recursos de inconstitucionalidad llevados a
conocimiento del Superior Tribunal de Justicia.
Entre sus funciones se encuentra la de denunciar
y/o acusar, según corresponda, ante el Jurado
de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios,
a quienes están sujetos a su jurisdicción,
conforme al art. 158 de la Constitución provincial,
teniendo para tal fin amplias facultades de
investigación; asimismo, ejerce facultades de
superintendencia.17
Corresponde al Fiscal de Cámara: continuar
ante las respectivas Cámaras de Apelación la intervención
de los fiscales de primera instancia y
asistir a las víctimas de cárceles.
El Defensor Oficial de Cámara continúa, ante
las respectivas Cámaras de Apelación, la intervención
de los defensores de primera instancia,
interviene en los juicios de acuerdo con lo que
determinen las leyes especiales y de procedimiento;
actúa ante el Superior Tribunal de Justicia
en los asuntos de la competencia del mismo
cuando corresponda la intervención de un
defensor oficial.
En el año 2010 había en la provincia 2,7 fiscales
cada 100.000 habitantes y 2,6 defensores
cada 100.000 habitantes.
15 Art. 104 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Misiones (Ley IV N°15, antes Decreto Ley 1.550/82).
16 Art. 2° de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Misiones (Ley IV N° 15, antes Decreto Ley 1.550/82).
17 Art. 107 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Misiones (Ley IV N°15, antes Decreto Ley 1.550/82).
18 Ley Orgánica Policial de Misiones (Ley XVII – N°22, antes Ley 3.389).
Tabla 4: Personal del Ministerio Público
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Procurador 1 1 1 1 1 1
Fiscales 33 26 24 29 30 30
Defensores 30 25 26 28 29 29
Total 64 52 51 58 60 60
Fuente: Jusmisiones.gov.ar – Estadísticas- año 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Policía Judicial18
El Poder Judicial dispone de la fuerza pública
para el cumplimiento de sus decisiones. La Legislatura
propende la creación y estructuración
de la policía judicial, integrada por un cuerpo
de funcionarios inamovibles, con capacitación
técnica, exclusivamente dependiente del Poder
Judicial (art. 147 de la Constitución provincial).
La Policía Judicial está prevista en la Ley
Orgánica de la policía de la provincia, en sus
artículos 14 y 15. Tiene como función cumplir
con las formalidades y alcances que establece el
Código Procesal Penal, Código de Faltas y demás
leyes vigentes; actúa como auxiliar permanente
de la Administración de Justicia, interviniendo
en la prevención, investigación y represión del
delito, faltas y contravenciones.
Misiones · 293
Depende, administrativamente, del Superior
Tribunal de la provincia y funcionalmente del
Ministerio Público Fiscal (art. 173 del Código
Procesal Penal de Misiones). Aunque su creación
está prevista tanto en el Código Procesal Penal
como en la Ley Orgánica de la Policía, aún no se
encuentra en funcionamiento.
Consejo de la Magistratura19
En mayo de 2000, por Ley 3.652, se creó el
Consejo de la Magistratura, cuya función es la
de proponer al Poder Ejecutivo, para su designación,
a los jueces inferiores, fiscales y defensores
del Poder Judicial. Este es de carácter autónomo
en sus decisiones y es independiente de
todo otro poder del Estado.20
Composición
El Consejo de la Magistratura está integrado
por un Ministro del Superior Tribunal de Justicia,
un representante del Poder Ejecutivo, dos
abogados, dos diputados, un consejero designado
entre los magistrados inferiores y funcionarios
del Poder Judicial que tengan acuerdo de la
Cámara de Representantes.21
Estructura organizativa
La Presidencia es ejercida por un Consejero
electo por sus pares, quien preside las reuniones
plenarias y es representante del Cuerpo. En
caso de impedimento en el cumplimiento de sus
funciones, el Consejo, de igual manera, elige un
reemplazante ad hoc para que lo restituya.
El Consejo de la Magistratura es asistido por
un Secretario con título de abogado, cuya función
es prestar asistencia al Presidente, a los
Consejeros, al Plenario del Cuerpo y demás que
establezca el reglamento. Su remuneración es
equivalente a la que percibe un secretario de
juzgado de Primera Instancia.22
Ministerio de Gobierno23
Dentro del Ministerio de Gobierno encontramos
la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos
Registrales, la Subsecretaría de Seguridad y
Justicia, la Subsecretaría de Culto, la Subsecretaría
de Asuntos Municipales, la Subsecretaría
de Relaciones con la Comunidad, la Dirección
General del Registro Provincial de las Personal,
la Dirección General de Defensa Civil, la Policía
de Misiones y la Dirección General del Servicio
Penitenciario Provincial, entre otras.
Centro Alternativo de Resolución de
Conflictos
La provincia de Misiones cuenta con el Centro
Alternativo de Resolución de Conflictos,
creado por ley en 2010. El texto de la Ley XII
Nº19 (ex Ley 4.517) que instituye en el ámbito
de la provincia de Misiones los métodos de resolución
alternativa de conflictos, en los ámbitos
extrajudicial, prejudicial e intraprocesal. Con el
objeto de difundir y promover estos métodos y,
sobre todo ofrecer un mejor servicio a los profesionales,
sus clientes, las empresas y la comunidad
en general.
En una primera etapa se brinda el servicio de
mediación, para luego incorporar arbitraje, servicio
de negociadores, de facilitadores, de gestores
y administradores de conflictos.
Estos métodos se caracterizan por ser no adversariales,
confidenciales, voluntarios, temporarios,
flexibles, multidisciplinarios y económicos.
Según la mencionada ley, el Servicio de Resolución
Alternativa de Conflictos puede ser
prestado por instituciones públicas o privadas.
Servicio penitenciario
Misiones posee servicio penitenciario propio,
dependiente del Ministerio de Gobierno
19 Ley 3.652 del Consejo de la Magistratura de Misiones.
20 Art. 1° Ley 3.652 del Consejo de la Magistratura de Misiones.
21 Art. 2 Ley 3.652 del Consejo de la Magistratura de Misiones.
22 Art. 10 y 11 Ley 3.652 del Consejo de la Magistratura de Misiones.
23 http://www.gobierno.misiones.gov.ar/index.php (11/02/14).
294 · Información & justicia IV
de la provincia. Tiene a su cargo la custodia y
guarda de los procesados y a la ejecución de
las sanciones penales privativas de libertad, de
acuerdo con las normas legales y reglamentarias
vigentes.24 Asimismo, tiene como misión la recuperación
integral del individuo a efectos de
su reinserción en la sociedad.25
Está constituido por la Dirección General de
Institutos Penales, por los institutos, servicios y
organismos indispensables para el cumplimiento
de su misión, por el personal de seguridad y
defensa social que constituye el Cuerpo Penitenciario
de la Provincia.26
Cuenta con 6 unidades penitenciarias que se
encuentran distribuidas en distintas localidades
de la provincia.
Tabla 5: Condición del detenido en el servicio penitenciario
Condición del detenido 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Condenados 648 608 606 621 608 617 610
Procesados 365 446 406 431 405 415 409
Menores o inimputables 63 68 78 67 60 64 56
Total 1.076 1.122 1.090 1.119 1.073 1.096 1.075
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 4: Porcentaje de condenados, procesados y menores o inimputables
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
24 Art. 1° de la Ley Orgánica del Servicio Penitenciario Provincial (Ley XVIII N°4 – Antes Decreto Ley 605/72).
25 http://www.spp.misiones.gov.ar/index.php/mtwmigrator/institucional/mision-y-funciones (11/02/14).
26 Art. 2° de la Ley Orgánica del Servicio Penitenciario Provincial (Ley XVIII N°4 – Antes Decreto Ley 605/72).
En el año 2012 había detenidas 1.075 personas,
de las cuales 57% eran condenadas, el 38%,
procesados y el 5%, menores o inimputables. La
capacidad del sistema era de 956 plazas, lo que
significó una sobrepoblación del 12,4%. En el
año 2006, la sobrepoblación fue del 40%.
La cantidad de detenidos cada 100.000 habitantes
fue, en 2012, de 94 detenidos.
Misiones · 295
Gráfico 5: Detenidos y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Actividad jurisdiccional
Si bien en el año 2007 la cantidad de causas
ingresadas había aumentado un 13% con
respecto al año 2006, durante los años 2008 y
2009 las mismas se redujeron un 1% respecto
del año anterior, respectivamente. Nuevamente,
en 2010, la tendencia vuelve a incrementarse,
mostrando un aumento del 6% respecto del año
2009. Por su parte, en 2011 el incremento de
causas ingresadas fue del 45% con respecto al
año anterior.
Tabla 6: Causas ingresadas por materia en primera instancia27
Fuero 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal28 28.982 31.625 28.187 23.817 26.205 45.619
Civil y Comercial 6.507 8.264 10.447 13.819 12.799 13.802
Familia y Menores 5.549 6.914 7.902 8.336 9.548 11.772
Laboral 1.865 1.837 1.568 1.542 1.702 1.725
Total 42.903 48.640 48.104 47.514 50.254 72.918
Fuentes: Boletín 2009-2010, Secretaría de Tratamiento Jurídico Documental y Estadística, Poder Judicial de Misiones. JuFeJus, Anuario
2011.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Teniendo en cuenta la variación poblacional,
se observa un crecimiento del ingreso de causas
cada 100.000 habitantes. El año 2011 muestra
un pico en la cantidad de causas ingresadas;
la tasa de ingresos fue de 6.619 cada 100.000
habitantes.
27 No se consideraron los juzgados de paz.
28 Incluye Instrucción y Correccional.
296 · Información & justicia IV
Gráfico 6: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuentes: Boletín 2009-2010, Secretaría de Tratamiento Jurídico Documental y Estadística, Poder Judicial de Misiones. JuFeJus, Anuario
2011. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período
2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Teniendo en cuenta la evolución de las causas
ingresadas por materia, las penales han representado
la mayor proporción en el total, desde
un 68% en 2006 a un 63% en el año 2011. La
menor cantidad de causas ingresadas corresponde
al fuero laboral, con un 2% en 2011.
Gráfico 7: Total de causas ingresadas por fuero
Fuente: Poder judicial de Misiones, Anuario JuFeJus 2011.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Si se vincula la cantidad de causas ingresadas
y la cantidad de jueces por año, en el 2006
cada juez recibió en promedio 380 nuevas causas,
caudal que se redujo en los años subsiguientes,
hasta 2011, año en el que cada juez
recibió 514 causas.
Misiones · 297
Delitos
No ha sido posible obtener información actualizada
sobre delitos cometidos desde el año
2009 en adelante, debido a la ausencia de publicaciones
oficiales sobre estos años desde la
Dirección Nacional de Política Criminal (SNIC).
No obstante, se detallan las cifras de 2005 a
2008 proporcionadas por dicho organismo.
Según cifras de la Dirección Nacional de Política
Criminal, en el año 2008 se denunciaron
en la provincia 22.549 delitos, lo que arroja una
tasa de 2.092 delitos cada 100.000 habitantes.
En relación con el año 2005, la cantidad de
delitos denunciados disminuyó un 12% en el
año 2008.
Tabla 7: Delitos registrados en Misiones
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios 320 368 261 328
Robos y tentativas 10.747 8.227 7.728 8.427
Hurtos y tentativas 5.385 5.358 4.814 4.481
Violaciones 138 125 166 191
Ley estupefacientes 471 423 492 476
Resto de delitos 8.524 8.224 7.487 8.646
Total 25.585 22.725 20.948 22.549
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario -
Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del
Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2008, el mayor porcentaje de delitos
registrados corresponde a los delitos contra
la propiedad, que representan el 67% del total.
En dicho año se denunciaron 8.427 robos y tentativas
y 4.481 hurtos y tentativas. El total de
los delitos fue de 22.549, de los cuales 328 fueron
homicidios. La tasa de delitos cada 100.000
habitantes ascendió a 2.092.
298 · Información & justicia IV
Gráfico 9: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
74% 72% 69% 68% 67%
26% 28% 31% 32% 33%
2004 2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros29 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
29 Definiciones: estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto a
las ingresadas en el año.
Tabla 8: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 4.902 6.467
Causas penales por cada 100.000 habitantes 2.379 4.043
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 1.162 1.223
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 155 153
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 867 1.043
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 0 5
Tabla 9: Índice de resolución de conflictos (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 33% 40%
Índice de resolución en fuero penal 23% 18%
Índice de resolución en fuero civil 39% 105%
Índice de resolución en fuero laboral 70% 82%
Índice de resolución en fuero familia y menores 28% 43%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo s/d 63%
Misiones · 299
Tabla 10: Tasas de sentencias (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 24% 43%
Tasa de sentencia en el fuero penal 1% 2%
Tasa de sentencia en el fuero civil 34% 63%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 67% 56%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 62% 48%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo s/d 10%
Profesión legal
Al año 2011 había en el Colegio de Abogados
de la provincia 2.022 abogados inscriptos en la
matrícula en ejercicio. En la provincia hay 179
abogados cada 100.000 habitantes. En 2010, dicha
tasa era de 306 abogados matriculados cada
100.000 habitantes.30
30 Anuario JUFEJUS 2011.
300 · Información & justicia IV
Directorio
Gobierno de la Provincia de Misiones
Félix de Azara 1749 (3300). Posadas.
Pcia. de Misiones.
Tel. Conmutador: (0376) 4444167 - 4444168
web: www.gobierno.misiones.gov.ar
Ministerio de Gobierno
Félix de Azara 1749 (3300). Posadas.
Pcia. de Misiones.
Tel. Conmutador: (0376) 4444167 - 4444168
web: www.gobierno.misiones.gov.ar
Poder Judicial de la Provincia de Misiones
Superior Tribunal de Justicia
La Rioja 1561 (ex- 470) CP: 3300, Posadas.
Pcia. de Misiones.
Tel. (0376) 4464400
web: www.jusmisiones.gov.ar
Consejo de la Magistratura de la Provincia de Misiones
Córdoba 2343 - 2º Piso
Tel: (0376) 4446610
web: www.consejomagistratura.misiones.gov.ar
Poder Legislativo
Cámara de Representantes (Diputados)
Constituyentes provinciales 1980 CP 3300
Web: www.diputadosmisiones.gov.ar
Servicio Penitenciario
Barrio Cristo Rey Edificio Torreón (3300). Posadas.
Pcia. de Misiones.
Tel: (0376) 4458240/8242/8243
web: www.spp.misiones.gov.ar/
Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones
Santa Fe 1562 (3300), Posadas.
Pcia. de Misiones, Argentina.
Tel.: (0376) 4424474, 4421931, y 4427623.
Neuquén
Ubicación geográfica
La provincia de Neuquén está dividida a efectos político-administrativos
en 16 departamentos. Limita, al norte, con la provincia de Mendoza;
al sur, con la provincia de Río Negro; al oeste, con la Cordillera
de Los Andes, límite natural que la separa de la República de Chile; y al
este, con las provincias de Río Negro y La Pampa.1
Fuentes generales
Tiene una superficie de 94.078 km2 y una población de 573.917 habitantes,
2 con una densidad de población de 5,9 habitantes por km2.
La desocupación en el año 2013 fue del 7,1%, mientras que la subocupación
alcanzó el 8,3%. En 2012, estos porcentajes fueron 5,2 y 7,8
respectivamente.3
En el año 2013, el 4,8 % de los hogares y el 5,4 % de las personas
se encontraban por debajo de la línea de pobreza. Durante el mismo
período, el 2,4% de los hogares y el 2,5% de las personas estaban en
condiciones de indigencia.4
Poder Judicial
El Tribunal Superior de Justicia está integrado por cinco vocales y
tiene sus correspondientes Fiscal y Defensor, que tienen el mismo rango
que los vocales. La Presidencia del cuerpo se turna anualmente en-
1 Gobierno de la Provincia de Neuquén. En: http://w2.neuquen.gov.ar/.
2 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas,
2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos. Vol. 1, Serie B Nº2. Buenos Aires: INDEC,
2012, p. 65.
3 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Empleo y desempleo. Ingresos. En: http://www.
indec.mecon.ar/. Consulta: 1-1-2014. Los datos de 2012 son un promedio del año completo.
Los de 2013, en cambio, expresan el promedio de los tres primeros trimestres.
4 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Permanente de Hogares. En: http://www.
indec.mecon.ar. Consulta: 1-1-2014.
302 · Información & justicia IV
tre todos sus integrantes, no pudiendo volver
a ser electo ninguno de ellos hasta que todos
la hayan ejercido. La elección del presidente se
decide por simple mayoría.
Los miembros del Tribunal Superior de Justicia,
su Fiscal y su Defensor son designados
por la Legislatura en sesión pública, a propuesta
del Poder Ejecutivo. Los demás jueces,
fiscales y defensores son designados por el
Consejo de la Magistratura con acuerdo de la
Legislatura.5
El Tribunal Superior representa al Poder Judicial
de la Provincia, ejerce la superintendencia
de la administración de justicia, nombra y remueve
a los funcionarios y empleados, propone
el presupuesto a la Legislatura y presenta proyectos
de leyes de procedimientos y atinentes
a la organización judicial y administración de
justicia.
Distribución territorial y organismos
La distribución territorial de la justicia tanto
penal como no penal en la provincia de Neuquén
se divide en cinco circunscripciones judiciales:
la I con asiento en la ciudad de Neuquén, la II
con asiento en la ciudad de Cutral Có, la III con
asiento en la ciudad de Zapala, la IV con asiento
en la ciudad de Junín de los Andes y la V con
asiento en la ciudad de Chos Malal.
Fuero No Penal
La jurisdicción en materia no penal es ejercida
por el Tribunal Superior (Sala Civil y Sala
Contenciosa-Administrativa), por las Cámaras de
Apelaciones No Penales (2) y por los Juzgados
de Primera Instancia.
La Ley 2.891 orgánica del fuero penal disolvió
las antiguas Cámaras Multifuero con asiento
de funciones en Cutral Có, Zapala y San Martín
de los Andes, creando una Cámara de Apelaciones
Civil, Comercial, Laboral de Minería y
Familia con competencia en todo el interior de
la provincia de Neuquén con sede en cualquier
punto de su competencia territorial y con oficinas
de atención al público y gestión a cargo de
un secretario/a con asiento en Cutral Có, Zapala,
San Martín y Chos Malal (ésta última a crearse)
(art. 47).
Esta cámara tiene actualmente cinco miembros,
que son los jueces de las Cámaras Multifuero
que optaron por el fuero no penal (quienes
optaran por el fuero penal devinieron en jueces
del Tribunal de Impugnación).
Se divide en dos Salas de dos miembros cada
una y un presidente que se elige anualmente
y que durante ese año no ejerce actividad
jurisdiccional salvo en caso de disidencia entre
los miembros de una Sala.
La otra Cámara de Apelaciones no penal
funciona en la I Circunscripción Judicial y se
encuentra integrada por seis miembros divididos
en tres Salas de dos miembros con un presidente
elegido anualmente que a su vez integra una
Sala.
5 Art. 239 y ss. de la Constitución Provincial y arts. 31 y 36 de la mencionada Ley Orgánica.
Neuquén · 303
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén6
Fuente: Poder Judicial de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tribunal Superior de Justicia
Materia Penal Materia no penal
Tribunal de Impugnación Cámara de Apelaciones
en lo Civil, Comercial,
Laboral y de Minería
de la I Circ. Jud.
Juzgados de la
1º Inst. Especializados
Juzgados de la 1º Inst.
Multifueros (no penal)
OFIJU
(I, II, III, IV y V Circ. Jud.
con 1 director c/u)
Cámara de Apelaciones
en lo Civil, Comercial,
Laboral y de Minería de
las II, III, IV y V Circ. Jud.
Sala I Sala II Sala III Sala I Sala II
Fuero del Niño
I Circ.
Civiles
Tribunales de Jurados
Laborales
Jueces de Ej. Penal
I y III Circ.
Familia
Colegio de Jueces
I, II, III, IV y V Circ. Jud.
Ejecutivos
Fuero Penal
La actividad jurisdiccional en materia penal
es ejercida por: el Tribunal Superior de Justicia
(Sala Penal), el Tribunal de Impugnación, los
Jueces penales organizados en dos Colegios, los
Tribunales de Jurados y los Jueces de ejecución
penal (art. 29). No forman parte de los Colegios
los Jueces del fuero del niño/a y adolescente y
los de ejecución penal.
El Tribunal de Impugnación entiende en
recursos ordinarios y el TSJ entiende en los
recursos extraordinarios contra decisiones del
Tribunal de Impugnación.
La ley orgánica constituye dos Colegios de
Jueces, uno con competencia en la I Circunscripción
y otro con competencia en las II, III,
IV y V Circunscripciones Judiciales y un Tribunal
de Impugnación con competencia en toda
la provincia. Sin perjuicio de lo cual los jueces
pueden ser comisionados a actuar en otra
circunscripción cuando sea necesario (art. 26);
los jueces del Tribunal de Impugnación también
pueden ser asignados a juicio e integrar el Colegio
de Jueces cuando sea necesario, conforme
la carga de trabajo (art. 31).
A su vez, los jueces de los Colegios de jueces
actúan en forma unipersonal como jueces de
garantías y como jueces de juicio en delitos de
instancia privada y cuando se pida una pena privativa
de la libertad de hasta 3 años. Mientras
que actúan como Tribunal de Juicio en los casos
en que la pena privativa de la libertad solicitada
sea superior a 3 años y hasta 15 años, ya que
en este último supuesto es obligatorio el juzgamiento
por Tribunal de Jurados.
Los jueces de los Colegios son competentes
para resolver todas las controversias, en las distintas
etapas distribuyéndose el trabajo y ac-
6 http://www.jusneuquen.gov.ar/index.php/organigramas/694.
304 · Información & justicia IV
túan tanto en forma unipersonal como conformando
un tribunal, así como también actúan
como juez profesional en el juicio por jurados;
de ser necesario, se trasladan por las diferentes
circunscripciones.
El Tribunal de Impugnación integra un Colegio
de Impugnación y se organiza en Salas y
tiene competencia en materia de recursos ordinarios,
sin perjuicio de que, en algunos casos,
las decisiones que un juez/a unipersonal del Colegio
es revisada por un tribunal integrado por
otros jueces del Colegio de Jueces, de conformidad
con lo que establece el Código de Procedimientos
Penal.
Implementación
del Código Procesal Penal
En la provincia de Neuquén entró en vigencia
el día 14 de enero de 2014 el nuevo Código de
Procedimiento Penal, que establece un proceso
acusatorio pleno en reemplazo del anterior inquisitivo
reformado, instrumentado a través de
un procedimiento por audiencias (Ley 2.784).
En estos términos, se establecen los principios
que deben respetarse de: oralidad, inmediación,
contradicción, congruencia, simplicidad
y publicidad; y, obviamente, imparcialidad
y motivación de las decisiones.
Con el fin de adaptar la organización al nuevo
sistema, en la misma fecha entró en vigencia la
nueva Ley Orgánica del Fuero Penal (Ley 2.891).
El art. 4 de dicha normativa establece que la
administración de justicia es ejercida en forma
conjunta por jueces profesionales y por los ciudadanos
a través del juicio por jurados y otros
mecanismos de participación ciudadana.
El art. 9 establece como principio fundamental
la horizontalidad de los jueces y tribunales
y que ningún juez debe ser considerado inferior
o superior a otro; se considera Tribunal Superior
el que tiene competencia para revisar el fallo
cuando se ejerce el derecho al recurso. Consecuente
con un sistema acusatorio, todo procedimiento
que implique un contradictorio y la actividad
confirmatoria debe realizarse oralmente
y por audiencias públicas (art. 14), la actividad
jurisdiccional se realiza con la presencia ininterrumpida
del juez/a; esta función es indelegable
y se prohíbe la formación del expediente escrito
con el cual se pretenda reemplazar la oralidad,
salvo excepciones (prueba anticipada). Los
jueces no pueden actuar de oficio, tienen prohibido
interrogar y deben respetar el principio
de congruencia. Hay audiencia de cesura tanto
para determinación de la pena como para medidas
de seguridad.
Tribunales de Jurados
El Tribunal de Jurados interviene obligatoriamente
en los delitos contra las personas, la
integridad sexual o cualquier delito cuyo resultado
haya sido la muerte o lesiones gravísimas y
el Fiscal solicite una pena privativa de la libertad
mayor a 15 años. La dirección del juicio está
a cargo de un juez/a profesional.
El Tribunal de Jurados juzga según su leal
saber y entender, sin exponer las razones de su
decisión, siendo las instrucciones del juez/a al
jurado, el requerimiento fiscal y el registro en
video y/o audio de la audiencia suficiente fundamento
para el ejercicio del derecho al recurso.
El Jurado está integrado por 12 jurados titulares
y 4 suplentes, ninguno de los cuales puede
ser abogado (art. 44 Ley 2.784), quienes declaran
la culpabilidad o la no culpabilidad y no
intervienen en la calificación jurídica ni en la
determinación de la pena.
El veredicto de culpabilidad requiere como
mínimo de 8 votos (art. 207 Ley 2.784). Contra
el veredicto de no culpabilidad no existe recurso
alguno, salvo que se demuestre soborno (art.
238 Ley 2.784).
Oficina Judicial
La actividad administrativa está a cargo de
una Oficina Judicial (OFIJU), que es una organización
instrumental y jerárquica que sirve de
soporte a la actividad jurisdiccional y que debe
garantizar estándares de calidad en la gestión
(art. 22). Asiste y fija la agenda de todos los
jueces, excepto de los vocales del TSJ, dependiendo
directamente de este último. Se encarNeuquén
· 305
ga de las notificaciones y emplazamientos, los
registros de las audiencias y la custodia de los
objetos secuestrados, entre otras funciones.
En la provincia se crean cinco OFIJU, una
por cada circunscripción judicial, a cargo de un
Director.
Proceso de reforma actual
Es interesante destacar que actualmente se
encuentra en proceso la Reforma Procesal Civil,
y el TSJ ha implementado a tales fines una intensa
capacitación a través de la Escuela de Capacitación
del Poder Judicial.
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén7
Personal 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Magistrados 63 69 73 69 69 68 68
Fiscales 21 22 22
Defensores 33 29 29
Funcionarios8 438 472 488 440 444 447 450
Empleados9 951 961 995 1.009 1.039 1.042 1.045
Fuentes: JuFeJus y Poder Judicial de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2012 había en la provincia 12 jueces
cada 100.000 habitantes y, como se aprecia
en el siguiente gráfico, estos funcionarios representaron
el 4% del total del personal al servicio
del Poder judicial.
7 Incluye personal de Maestranza y Servicios.
8 Datos sobre personal: JuFeJus, hasta 2011; los de 2012 han sido tomados de las Estadísticas del Poder Judicial de Neuquén. Ver:
http://www.jusneuquen.gov.ar/index.php/estadisticas. Consulta: 1/1/2014.
9 Incluye a los Jueces de Paz no Letrados. Estos dependen directamente del TSJ y son designados a propuesta de los Consejos Deliberantes
de cada localidad. Eventualmente intervienen en acuerdos de familia (alimentos, regímenes de visitas, violencia familiar
-Ley 2.785-, etc.). Pueden tomar medidas urgentes y provisorias y elevarlas al juzgado de primera instancia que corresponda para
su ratificación. Realizan una función importante en muchas localidades debido a las distancias, la dificultad de acceso y la carencia
de medios de transporte público.
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén (2011)
Fuentes: JuFeJus y Poder Judicial de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
67%
Funcionarios
29%
Magistrados
4%
306 · Información & justicia IV
Presupuesto
Tabla 2: Presupuesto por juez y por habitante10
Año Presupuesto Poder
Judicial
Cantidad de jueces Presupuesto por juez Presupuesto por
habitante
2005 $84.790.015 S/D S/D $163
2006 $137.805.596 63 $2.187.390 $260
2007 $174.500.880 69 $2.528.998 $324
2008 $217.099.501 73 $2.973.966 $396
2009 $254.603.948 69 $3.689.912 $457
2010 $307.856.073 69 $4.461.682 $559
2011 $423.662.683 68 $6.230.334 $770
2012 $581.576.242 68 $8.552.592 $1.057
Fuentes: JuFeJus y Poder Judicial de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del gasto en justicia
Fuentes: JuFeJus y Poder Judicial de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El presupuesto de la provincia del año 2012
aumentó un 30,5% en comparación con el correspondiente
al año anterior, y se incrementó
ligeramente el porcentaje asignado a la Justicia.
10 Fuente de datos sobre presupuesto provincial y presupuesto –ejecutado– del Poder Judicial: Jufejus, hasta 2011, y Poder Judicial
de Neuquén sobre el año 2012. Ver: http://www.jusneuquen.gov.ar/index.php/estadisticas. Consulta: 1/1/2014. Información más
detallada sobre presupuestos se puede obtener en el sitio del Ministerio de Economía y Obras Públicas: http://www.haciendanqn.
gob.ar. Fuente de los datos sobre población: INDEC. De 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario
- Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: INDEC. Censo Nacional de Población. Op. cit.
Neuquén · 307
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
Fuentes: JuFeJus y Poder Judicial de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 84.790.015
$ 137.805.596
$ 174.500.880
$ 217.099.501
$ 254.603.948
$ 307.856.073
$ 423.662.683
$ 581.576.242
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
En el año 2012 el Poder Judicial contó con
un presupuesto total de $581.576.242, lo que
significó un aumento del 586% respecto del
presupuesto asignado en el año 2005 y del
37,3% con respecto al presupuesto del año
anterior.11
Ministerio Público
El Ministerio Público Fiscal es un órgano del
sistema de administración de justicia que forma
parte del Poder Judicial, con autonomía funcional.
Tiene por funciones fijar políticas de persecución
penal teniendo en cuenta el interés general,
dirigir la investigación, promover y ejercer
en forma exclusiva la acción penal pública,
procurar la solución del conflicto primario surgido
como consecuencia del hecho, atendiendo
a la paz social, aplicar criterios de oportunidad
de conformidad a lo establecido por las leyes, y
defender la legalidad en función del interés general,
velando por los derechos humanos y garantías
constitucionales.12
Figura 2: Estructura Jerárquica del Ministerio Público
Fiscal de Neuquén
Fuente: Ley Orgánica del Ministerio Publico Fiscal, Nº 2.893, de
12 de diciembre de2013, art. 4 y ss.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El Ministerio Público de la Defensa13 es un
organismo con autonomía funcional que forma
parte del Poder Judicial. Está integrado por el
Defensor General, el Defensor General Adjunto,
los Defensores Públicos de Circunscripción, los
Defensores Públicos, los Defensores y Defensores
Adjuntos de los Derechos del Niño y del Adolescente
y el Defensor Penal de los Derechos del
Niño y Adolescente.
Ministerio Público Fiscal
Fiscal General
Fiscales jefes
Asistentes letrados
Funcionarios de la Fiscalía
Asamblea Provincial de Fiscalías
11 Los datos se refieren al presupuesto ejecutado. Fuente: JufeJus, hasta 2011, y Poder Judicial de Neuquén sobre el año 2012. Ver:
http://www.jusneuquen.gov.ar/index.php/estadisticas. Consulta: 1/1/2014.
12 Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal, Nº2.893, de 12 de diciembre de 2013, art. 1. En la web oficial del MPF se puede obtener
información general sobre la actividad del órgano y consultar la legislación básica. Ver: www.mpfneuquen.gob.ar.
13 Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, Nº2.892 del 12 de diciembre de2013.
308 · Información & justicia IV
Su misión es la defensa material de los casos
individuales y la protección de los derechos
humanos, de los derechos individuales y
colectivos, dentro del ámbito de su específica
competencia. A través de la asistencia técnicojurídica,
garantiza el acceso a la Justicia de las
personas en condición de vulnerabilidad, asume
la defensa de las personas imputadas en causas
penales y de las que estuviesen internadas, detenidas
y/o condenadas.
Asiste obligatoriamente a las personas que
acrediten condición de pobreza o vulnerabilidad
en todo trámite que requiera asistencia técnicojurídica
a niños, niñas y adolescentes, ausentes
y personas con capacidades diferentes.
Para el cumplimiento de estos fines, fijará
las políticas generales estableciendo los intereses
prioritarios que guíen la asignación de los
recursos.
Figura 3: Estructura Jerárquica del Ministerio Público de la
Defensa de Neuquén
Fuente: Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa,
Nº2.892, del 12 de diciembre de2013, art. 15 y ss.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura fue creado por
la Constitución Provincial de 2006 como órgano
extra poder y comenzó su actividad el 1 de marzo
de 2007.14
Su función es realizar concursos públicos y
abiertos de antecedentes y oposición para cubrir
los cargos de jueces y funcionarios del Ministerio
Público y también se encarga de requerir
el acuerdo legislativo para las correspondientes
designaciones. Además, lleva a cabo la evaluación
periódica de la idoneidad y el desempeño
de los magistrados y funcionarios del Poder
Judicial.
Está integrado por un miembro del Tribunal
Superior de Justicia, cuatro representantes
de la Legislatura que no sean diputados y dos
abogados de la matrícula, quienes permanecen
cuatro años en sus funciones, se renuevan en
forma simultánea y no pueden ser reelegidos
sin un intervalo de por lo menos un período
completo.
Policía de Neuquén
La Policía de la Provincia del Neuquén tiene
a su cargo el mantenimiento del orden público y
la paz social y actúa como auxiliar permanente
de la administración de justicia.15
Cumple la función de policía de seguridad,
velando por el orden público y previniendo las
actividades delictivas. También desempeña la
función de policía judicial prestando el auxilio
de la fuerza pública a la justicia provincial y
nacional para lograr el cumplimiento de órdenes
y resoluciones judiciales, incluyendo el servicio
de policía científica.16
La institución depende del Poder Ejecutivo,
recibiendo sus mandatos directamente del gobernador
o a través del Ministerio de Gobierno
y Justicia.17
Servicio penitenciario
Está a cargo de la Dirección de Unidades de
Detención de la Policía de la Provincia. Existen
en la actualidad 9 unidades de detención y diversas
unidades de orden público (comisarías y
alcaidías) donde también se alojan condenados
y procesados.
Ministerio Público
de la defensa
Defensor General
Defensor General Adjunto
Consejo de la Defensa Pública
Defensor Público de Circunscripción
Defensor Público
Defensor Derechos del Niño y del Adolescente
Defensor Adjunto Der. Niño y del Adolescente
Defensor Penal del Niño y del Adolescente
Oficinas de Asistencia y Apoyatura Técnica
Personal Administrativo
14 Art. 249 a 251 de la Constitución Provincial. Su funcionamiento está regulado por la Ley 2.533/2006.
15 Ley Orgánica Nº2.081, de la Policía de Neuquén, art. 1.
16 Arts. 7, 11 y ss.
17 Art. 23 y ss.
Neuquén · 309
En el año 2012 había en la provincia 457
personas privadas de libertad y la tasa de encarcelamiento
fue de 79,6 por cada 100.000
habitantes.18
Gráfico 4: Detenidos y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En cuanto a la situación procesal de los internos,
el porcentaje de condenados se ha mantenido
por encima del 60% en los últimos años,
superando el 70% en los años 2006, 2010 y 2011.
En 2012, el 68% de la población penitenciaria
eran condenados, frente al 32% de procesados.
La capacidad total del sistema es de 618
plazas, que en 2012 se encontraban ocupadas
en un 74%, es decir que no se advierten
problemas de sobrepoblación carcelaria en la
provincia.
Gráfico 5: Porcentaje de procesados y condenados
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
18 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dirección Nacional de Política Criminal. SNEEP. Informe Anual Provincia de Neuquén,
2009 a 2012. SNEEP. Informe Anual República Argentina, 2005 a 2008. Fuente datos sobre población: INDEC. Obras citadas anteriormente.
310 · Información & justicia IV
Actividad jurisdiccional
La demanda de tutela judicial, expresada por
el número total de causas o asuntos ingresados
al sistema judicial, ha registrado un leve aumento
del 1,7% en 2011 respecto del año anterior.
La tasa de litigiosidad, que permite valorar
la demanda poniéndola en relación con la población,
indica que en 2011 se iniciaron 14.088
causas por cada 100.000 habitantes.
En cuanto a la relación entre asuntos ingresados
y resueltos, es decir, entre la demanda registrada
y los asuntos resueltos, se aprecia una
mejora en los totales en el año 2011: desde el
año 2008 se ha incrementado en forma constante
el porcentaje de resolución, pasando del
62% al 67% en 2009 al 68% en 2010 y al 73%
en 2011.
En relación con el tipo de resolución que
pone fin a los procesos, considerando la suma
de todos los fueros, el porcentaje de sentencias
sobre el total de resoluciones alcanzó el 38% en
2011, un punto más que en 2010.
Tabla 3: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuero 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 14.083 25.765 13.191 43.906 34.064 36.439
Civil y Comercial 19.549 19.084 24.181 27.872 34.346 32.555
Laboral 2.227 2.588 2.337 2.454 2.464 2.909
Contencioso Administrativo 328 368 282 311 311 247
Familia y Menores 7.685 8.512 7.272 7.552 8.037 8.701
Fuente: JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 4: Causas resueltas en primera instancia por fuero
Fuero 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 4.615 21.184 10.240 35.413 31.737 33.765
Civil y Comercial 10.954 12.103 14.801 15.514 18.304 21.015
Laboral 1.321 1.316 1.593 1.377 1.526 1.696
Contencioso Administrativo 118 177 60 152 119 144
Familia y Menores 2.034 2.423 2.676 2.692 2.467 2.309
Fuente: JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos
Según fuentes de la Dirección Provincial de
Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén,
en los últimos años se ha producido un
descenso en el número de delitos denunciados
ante la Policía.19 En 2011 se registraron 28.440
delitos frente a los 30.940 delitos registrados en
el año anterior, lo cual implica una disminución
del 8%, impulsada por la reducción en los delitos
contra la propiedad (11%). Respecto del año
2009, el descenso fue del 8,5%.
Cabe destacar que la fuente se refiere solamente
a las denuncias radicadas en sede policial,
sin considerar las que se presentan ante la
Justicia. De hecho, según los datos que hemos
referido anteriormente, el número de asuntos
ingresados en materia penal ha aumentado en
2011 un 7% respecto a 2010.
19 Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén. Aspectos de la delincuencia en la Provincia de Neuquén,
2001-2011. Neuquén: Ministerio de Economía y Obras Públicas, 2011. En esta obra se analizan los delitos con intervención policial,
empleando como fuentes de información la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005-2009 y los datos proporcionados por la
Asesoría de Planeamiento de la Policía de la Prov. de Neuquén.
Neuquén · 311
Tabla 5: Delitos registrados en Neuquén por tipo
Delitos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Delitos c/personas
(dolosos y culposos)
3.388 3.481 3.122 2.676 3.039 2.812 2.642 2.694
Delitos contra la
propiedad
24.760 24.200 21.795 21.203 23.490 24.266 24.524 21.940
Delitos contra la
integridad sexual
173 175 135 141 154 139 77 143
Delitos contra la libertad 3.160 3.069 2.663 2.595 2.802 2.846 2.475 2.512
Otros delitos 1.022 1.002 1.019 976 972 1.038 1.222 1.151
Total delitos 32.503 31.927 28.734 27.591 30.457 31.101 30.940 28.440
Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La tasa de delincuencia en 2011 fue de 4.955
delitos por cada 100.000 habitantes. En relación
con el año anterior, la tasa disminuyó el 12%,
y el 22% en comparación con su valor en 2004.
Gráfico 6: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Considerando el tipo de ilícitos penales, el
mayor porcentaje corresponde a los delitos contra
la propiedad, que han superado el 75% del
total a lo largo de toda la serie analizada, representando
el 77% en 2011.
312 · Información & justicia IV
Gráfico 7: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Indicadores20
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas
cada 100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros21 de los años
2010 y 2011. Dicha información es publicada
por la JuFeJus en su página web (http://www.
JuFeJus.org.ar/).
20 La diferencia en los cuadros se debe a la utilización de fuentes diversas. No obstante, se consigna la información con el fin de que
el lector evalúe su utilidad.
21 Definiciones: Estadística de los poderes judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
Tabal 6: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad (causas totales por cada 100.000 habitantes) 2010 2011
Causas penales por cada 100.000 habitantes 14.371 14.666
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 6.179 6.610
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 6.230 5.905
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 447 528
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 1.458 1.578
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 56 45
Tabla 7: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 68% 73%
Índice de resolución en fuero penal 93% 93%
Índice de resolución en fuero civil 53% 65%
Índice de resolución en fuero laboral 62% 58%
Índice de resolución en fuero familia y menores 31% 27%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 38% 58%
Neuquén · 313
Tabla 8: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 37% 38%
Tasa de sentencia en el fuero penal 2%
Tasa de sentencia en el fuero civil 94% 93%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 48% 46%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 46% 44%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 91% 92%
Profesión legal
En 2011, Neuquén disponía de 1.521 abogados
matriculados, lo que se traduce en 265
cada 100.000 habitantes.22 Respecto del acceso
a la formación de grado en derecho, la Universidad
Nacional del Comahue imparte la carrera de
Abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, sede de Río Negro.
22 Fuente: Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
314 · Información & justicia IV
Directorio
Gobierno de la Provincia de Neuquén
Tel. (0299) 449-5555
Web: w2.neuquen.gov.ar
Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
Tribunal Superior de Justicia
Alberdi 52, 4º piso, Neuquén. Pcia. de Neuquén.
Tel- (0299) 4494000
Escuela de Capacitación Judicial
Santa Fe 62 (8300)
Neuquén. Pcia. de Neuquén
Tel. (0299) 4477235
Legislatura Provincial
Leloir 810 (8300).
Neuquén. Pcia. de Neuquén.
Tel. Presidencia: (0299)4493601
Web: www.legislaturaneuquen.gov.ar
Ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo
Roca y Rioja (8300).
Neuquén. Pcia. de Neuquén.
Tel. (0299) 449 5100 / 5139 / 5521
Fax: 448 2724
Web: w2.neuquen.gov.ar
Secretaría Técnica Informática - Tribunal Superior de Justicia de la Pcia. de Neuquén
Rivadavia 205 - Piso 8 (8300).
Neuquén. Pcia. de Neuquén.
Tel. (0299) 4431464
Fax: 4420033 - Interno: 287
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
Maestros Neuquinos y Caviahue (8300)
Neuquén. Pcia. de Neuquén.
Tel. (0299) 4430783
Web: www.abognqn.org
Río Negro
Ubicación
La provincia de Río Negro integra la región patagónica. Limita al
norte con la provincia de La Pampa; al este, con Buenos Aires y el Mar
Argentino; al sur, con la provincia de Chubut; y al oeste, con Neuquén
y Chile, cordillera mediante.
Se encuentra comprendida entre los 37º 35’ y 42º de latitud sur y los
62º 47’ y 71º 55’ de longitud oeste.
Fuentes generales
La provincia tiene una superficie de 203.013 km2 y una población,
según el censo 2010, de 638.645 habitantes,1 con una densidad de población
de 3,1 habitantes por km2.
En el año 2012 la desocupación en la provincia de Río Negro fue, en
promedio, del 6,5%, habiendo sido en 2011, en promedio, del 3,7%.
Durante el año 2012, el 5,5% de la población se encontraba por
debajo de la línea de pobreza y un 1,2% por debajo de la línea de indigencia
para el mismo período.2
Poder Judicial
El Poder Judicial de la provincia es ejercido por el Superior Tribunal
de Justicia, las Cámaras, los Tribunales de Trabajo, el Tribunal Electoral
Provincial, los Juzgados de Primera Instancia, la Justicia Especial
Letrada, los Juzgados de Paz, los demás organismos que se crearen y
por aplicación de métodos alternativos de resolución de conflictos, cuyos
actos quedan sujetos a la jurisdicción de los magistrados según la
correspondiente legislación procesal.3 Asimismo, forma parte del Poder
Judicial el Ministerio Público.4
1 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2.
2 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.
3 Art. 1° de la Ley Orgánica del PJ de Río Negro N°4.540.
4 Art. 2° de la Ley Orgánica del PJ de Río Negro N°4.540.
316 · Información & justicia IV
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Consejo de la Magistratura Superior Tribunal de Justicia
Juzgados de Paz Tribunal Electoral
Cámaras de Apelación
en lo Criminal
Cámara de Apelaciones en lo Cámara de Trabajo
Civil, Comercial, Minería
y Sucesiones
Juzgados Civil, Comercial,
Minería y Sucesiones
Juzgados
de Instrucción
Juzgados
Correccionales
Juzgados
de Familia
Juzgados
de Ejecución Penal
Ministerio Público
Procuración General
Fiscalías General Defensoría General
Fiscalías de Cámara Defensorías Penales
Fiscalías
Defensorías de
Pobres y Ausentes
Defensorías de
Menores e Incapaces
El Superior Tribunal de Justicia está compuesto
por cinco jueces y tiene jurisdicción
en todo el territorio de la provincia, siendo su
asiento la ciudad de Viedma.
La composición del Superior Tribunal de Justicia
debe integrarse con vocales de ambos sexos,
procurando una equilibrada representación
de las distintas circunscripciones judiciales.5
Selección de magistrados
Conforme lo dispuesto en el art. 204 de la
Constitución provincial, los miembros del Superior
Tribunal de Justicia son designados por
un Consejo integrado por el gobernador de la
provincia, tres representantes de los abogados
por cada circunscripción judicial e igual número
total de legisladores, con representación minoritaria.
Los candidatos son propuestos tanto por
el Gobernador como por un 25%, por lo menos,
del total de los miembros del Consejo.
El Gobernador convoca al Consejo y lo preside,
con doble voto en caso de empate. La asistencia
es carga pública, la decisión se adopta
por simple mayoría y es cumplimentada por el
Poder Ejecutivo.
Respecto de los tribunales de grado, el art.
211 del mismo cuerpo normativo dispone que
los jueces sean designados y destituidos por el
Consejo de la Magistratura. La decisión es cumplimentada
por el Superior Tribunal de Justicia.
5 Art. 38, Ley Orgánica del Poder Judicial Nº4.540.
Río Negro · 317
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro6
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados7 134 134 134 134 134 206 201
Funcionarios Poder Judicial S/D S/D 314 304 238 238 283
Empleados Poder Judicial8 S/D S/D 807 778 849 849 924
Total S/D S/D 1.255 1.216 1.221 1.293 1.408
Fuente: Anuarios estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el Poder Judicial de Río Negro
contaba con una planta de personal de 1.408
personas, de las cuales el 66% son empleados,
el 20% son funcionarios y el 14% restante, magistrados.
En dicho año había 21 jueces cada
100.000 habitantes en la provincia.
Gráfico 1: Recursos humanos del Poder Judicial de Río Negro9 (2011)
Fuente: Anuarios estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
6 Se incluye a los miembros del superior tribunal. Esta información difiere de la consignada en la publicación Información & Justicia
II por este motivo.
7 A partir de 2010 se incluyen fiscales, defensores y asesores.
8 Incluye personal de maestranza.
9 Incluye agentes del Ministerio Público.
Empleados
Poder Judicial
66%
Funcionarios
Poder Judicial
20%
Magistrados
14%
318 · Información & justicia IV
Presupuesto
Gráfico 2: Evolución presupuesto público provincial – Incidencia del gasto en justicia
Fuente: Ley de Presupuesto: Ministerio de Economía (www.mecon.gov.ar).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el presupuesto del Poder Judicial
de la Provincia de Río Negro representó el
4,9% del presupuesto público provincial, incrementándose
1,2 puntos porcentuales con respecto
al año anterior.
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro
Fuente: Ley de Presupuesto. Ministerio de Economía.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011 el Poder Judicial contó con
un presupuesto total de $278.435.551, es decir,
un 67% más que en el año 2010. La variación
con respecto al año 2005 fue del 368%.
Ministerio Público
El Ministerio Público forma parte del Poder
Judicial y tiene autonomía funcional.10
10 Art. 3 de la Ley 4.199 del Ministerio Público de la provincia de Río Negro.
Río Negro · 319
Está integrado por un Procurador General, el
Fiscal General, el Defensor General, los Fiscales
de Cámara, los Secretarios de la Procuración, los
Agentes Fiscales, los Defensores del fuero penal,
los Defensores de pobres y ausentes, los Defensores
de menores e incapaces y los Adjuntos de
Fiscalías y Defensorías.11 Ejercen sus funciones
con arreglo a los principios de legalidad, imparcialidad,
unidad de actuación y dependencia
jerárquica en todo el territorio provincial.
El Procurador General es la máxima autoridad
del Ministerio Público y tiene a su cargo el adecuado
funcionamiento del organismo, en cuyo
ámbito ejerce las funciones de superintendencia,
incluidas la administración general y presupuestaria
del organismo a su cargo conforme la
legislación general y reglamentaria respectiva.12
El Ministerio Público prepara y promueve la
acción judicial en defensa del interés público y
los derechos de las personas, asesora, representa
y defiende a los menores, incapaces, pobres
y ausentes, custodia la jurisdicción y competencia
de los tribunales, la eficiente prestación del
servicio de la justicia y procura ante ellos la satisfacción
del interés social (art. 218 de la Constitución
Provincial).
Tabla 2: Personal del Ministerio Público
2009 2010 2011
Fiscales 30 30 32
Defensores 43 43 43
Funcionarios MPF 17 17 n/a
Funcionarios MPD 11 11 n/a
Empleados MPF 61 61 81
Empleados MPD 84 84 89
Total 246 246 245
Fuente: www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Policía judicial
La policía de investigaciones judiciales es
el órgano auxiliar del Ministerio Público Fiscal,
encargado de prestar asistencia técnica y científica
para el desarrollo de las investigaciones
como para la búsqueda, recopilación, análisis,
estudio de las pruebas u otros medios de convicción
que contribuyan al esclarecimiento del
caso investigado.13
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura está integrado
por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia,
el Procurador General o un Presidente de
Cámara o Tribunal del fuero o circunscripción judicial
que corresponda al asunto en consideración,
tres legisladores y tres representantes de
los abogados de la circunscripción respectiva.
Para elegir jueces especiales letrados lo integra
un Presidente de Cámara Civil.
El Presidente del Superior Tribunal de Justicia
convoca al Consejo y lo preside con doble
voto en caso de empate. La asistencia es carga
pública y las resoluciones se aprueban por
mayoría simple de votos. Las sesiones se realizan
en el asiento de la circunscripción judicial
interesada.14
11 Art. 9 de la Ley 4.199 del Ministerio Público de la provincia de Río Negro.
12 Art. 10 de la Ley 4.199 del Ministerio Público de la provincia de Río Negro.
13 Art. 46 de la Ley 4.199 del Ministerio Público de la provincia de Río Negro.
14 Art. 220 de la Constitución de la provincia de Río Negro.
320 · Información & justicia IV
El Consejo de la Magistratura tiene las siguientes
funciones:15 a) juzgar en instancia
única y sin recurso en los concursos para el
nombramiento de magistrados y funcionarios
judiciales y los designa; la ley fija el procedimiento
que favorezca la igualdad de oportunidades
y la selección por idoneidad de
los postulantes; b) recibir denuncias sobre el
desempeño de magistrados y funcionarios judiciales
no pasibles de ser sometidos a juicio
político, instruye el sumario a través de uno
o más de sus miembros, con garantía del derecho
de defensa y conforme a la ley que lo
reglamente puede suspender preventivamente
al acusado por plazo único e improrrogable; c)
aplicar sanciones definitivas, con suspensión
en el cargo conforme la reglamentación legal;
d) declarar, previo juicio oral y público por el
procedimiento que la ley determina, la destitución
del acusado y, en su caso, la inhabilidad
para ejercer cargos públicos, sin perjuicio
de las penas que puedan corresponderle por la
justicia ordinaria.
Ministerio de Gobierno16
En el ámbito del Poder Ejecutivo, le compete
al Ministerio de Gobierno asistir al Gobernador
en todo lo inherente al gobierno político interno,
el orden público y al ejercicio pleno de los
principios y garantías constitucionales, procurando
asegurar y preservar el sistema republicano
y democrático de gobierno. En particular,
entiende en la determinación de los objetivos
y políticas del área de su competencia, ejecuta
los planes, programas y proyectos elaborados
conforme a las directivas que imparta el Poder
Ejecutivo provincial. Entiende en las cuestiones
institucionales en que están en juego los
derechos y garantías de los habitantes de la
provincia, en las relaciones institucionales con
los partidos políticos, con el Defensor del Pueblo,
con el gobierno provincial y con los demás
gobiernos provinciales, en todo lo atinente al
régimen de las personas jurídicas de la provincia,
al régimen del estado civil y capacidad de
las personas, al régimen notarial y Escribanía
General de Gobierno, al régimen del registro de
la propiedad inmueble, al régimen electoral y
al registro de contratos públicos, en la protección
de los derechos y garantías de los ciudadanos,
procurando garantizar el pleno ejercicio
de las libertades y de los derechos humanos de
los habitantes de la provincia. Interviene en la
gestión de políticas de equiparación y reconocimiento
tendientes a eliminar los obstáculos
sociales, políticos y económicos, promoviendo
la igualdad de posibilidades, y entiende en
todo lo concerniente a la organización y dirección
de la policía de Río Negro, como así también
en lo referente a la gestión del sistema
penitenciario, la conmutación de penas y asistencia
a liberados, entre otras.
Servicio penitenciario
Río Negro no posee servicio penitenciario
propio. La guarda y custodia de detenidos se
encuentra a cargo del Departamento de Asuntos
Penitenciarios de la provincia, dependiente
de la Jefatura de la Policía provincial. Existen
cuatro cárceles en la provincia, dos de las
cuales pertenecen al Servicio Penitenciario
Federal.
En 2012 había en la provincia 719 detenidos,
de los cuales 518 eran condenados y 201, procesados.
La sobrepoblación, dado que la capacidad
en dicho año alcanzaba 710 plazas, fue de un
1,3%. En dicho año había 113,5 detenidos cada
100.000 habitantes.17
15 Art. 222 de la Constitución de la provincia de Río Negro.
16 Ley Nº 3.779, www.rionegro.gov.ar.
17 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe anual República Argentina, SNEEP 2012.
Río Negro · 321
Gráfico 4: Relación detenidos/Tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: SNEEP.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 5: Relación procesados y condenados. Evolución 2005-2012
Fuente: SNEEP.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Actividad jurisdiccional
Tabla 3: Causas ingresadas primera instancia – Poder Judicial Provincia de Río Negro
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuero Civil 14.818 13.600 13.291 19.996 19.166 20.603 29.025
Fuero Laboral 2.870 2.981 2.961 2.721 3.353 4.384 4.209
Fuero Penal 14.792 14.347 14.682 15.501 15.995 16.788 3.903*
Total 32.480 30.928 30.934 38.218 38.514 41.775 37.137
Fuente: Poder Judicial de Rio Negro, http://www.jusrionegro.gov.ar/indice.htm y Anuarios Estadísticos 2009-2010-2011- JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
*Faltas y contravenciones. Fuero penal 2011. Sin datos.
322 · Información & justicia IV
En el año 2011, según datos de la Junta Federal
de Cortes, ingresaron en el Poder Judicial
de Río Negro 37.137 nuevas causas en los juzgados
de Primera Instancia, lo que representó
una reducción del 11% en el total de causas con
respecto al año anterior.
Gráfico 6: Causas ingresadas cada 100.000 habitantes
Fuente: Poder Judicial de Rio Negro, http://www.jusrionegro.gov.ar/indice.htm y Anuarios Estadísticos 2009-2010-2011JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
*Faltas y contravenciones. Fuero penal 2011. Sin datos.
En el año 2011, la tasa de litigiosidad, medida
como la cantidad de causas ingresadas cada
100.000 habitantes, fue de 5.863 causas. Con
relación al año 2005 hubo un aumento del 6%.
Gráfico 7: Causas ingresadas por fuero, por año
Fuente: Poder Judicial de Rio Negro, http://www.jusrionegro.gov.ar/indice.htm y Anuarios Estadísticos 2009-2010-2011JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
*Faltas y contravenciones. Fuero penal 2011. Sin datos.
Río Negro · 323
Tabla 4: Evolución causas resueltas por fuero18
Causas resueltas 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuero Civil19 2.885 3.087 3.107 6.325 6.225 10.960
Fuero Laboral20 2.051 1.966 2.206 2.682 2.576 2.771
Fuero Penal21 11.279 13.334 12.841 10.438 11.682 10.256
Total 16.215 18.387 18.154 19.445 20.483 23.987
Fuente: http://www.jusrionegro.gov.ar/indice.htm.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
18 Incluye sentencias definitivas y autos interlocutorios.
19 Las fuentes de los años 2002/2004 incluyen causas resueltas en juzgados civiles y de familia y sucesiones.
20 Es instancia única.
21 Incluye causas resueltas en juzgados correccionales y de instrucción.
22 La diferencia en los cuadros se debe a la utilización de fuentes diversas. No obstante, se consigna la información a los fines de que
el lector evalúe su utilidad.
En el año 2010 se resolvió un total de 23.987
causas en primera instancia en todo el Poder
Judicial de la provincia. Con respecto al año anterior,
hubo un aumento del 17%.
Gráfico 8: Tasa de resolución por fuero
Fuente: http://www.jusrionegro.gov.ar/indice.htm.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos22
Según fuentes de la Dirección Nacional de
Política Criminal del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, se han denunciado
en la provincia 19.914 delitos en el
año 2008, lo que representa una tasa de 3.333
delitos cada 100.000 habitantes. En relación
con el año 2005, la cantidad de delitos aumentó
el 10%.
324 · Información & justicia IV
Gráfico 9: Delitos denunciados en la provincia de Río Negro –Tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 10: Porcentaje de delitos contra la propiedad
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
70,4% 67,4% 66,8%
82,8% 82,8%
29,6% 32,6% 33,2%
17,2% 17,2%
0%
25%
50%
75%
100%
20042 005 2006 2007 2008
Resto de delitos Delitos contra la pr opiedad
Se denunciaron en esta provincia, en el año
2008, 16.484 delitos contra la propiedad. Estos
representan el 82,8% del total de delitos registrados,
con una tasa de 2.758,94 delitos contra
la propiedad cada 100.000 habitantes. Dentro
de este grupo, respecto de los robos, la tasa es
de 1.245 cada 100.000 habitantes, lo que en
términos absolutos fue un total de 7.440 robos
y tentativas de robo.
El total de los delitos contra las personas,
en el año 2008, fue de 2.891, de los cuales 122
fueron homicidios (incluidos homicidios dolosos
y culposos con sus tentativas). En ese año se
denunciaron 28 homicidios dolosos, lo que significó
una tasa de 4,69 homicidios dolosos cada
100.000 habitantes.23
23 Para calcular la tasa de homicidios dolosos se tienen en cuenta sólo los homicidios consumados.
Río Negro · 325
Tabla 5: Evolución de los delitos registrados en Río Negro
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios 132 120 112 122
Hurtos y tentativas 5.319 5.396 5.903 6.516
Robos y tentativas 5.118 5.066 6.360 7.440
Violaciones 61 58 67 68
Ley estupefacientes 150 188 137 225
Resto de delitos 7.293 7.453 4.853 5.543
Total 18.073 18.281 17.432 19.914
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
24 La diferencia en los cuadros se debe a la utilización de fuentes diversas. No obstante, se consigna la información con el fin de que
el lector evalúe su utilidad.
25 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes.
Indicadores24
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de causas cada 100.000 habitantes e
índices de resolución para los diferentes fueros25
de los años 2010 y 2011. Dicha información
es publicada por la JuFeJus en su página web
(http://www.jufejus.org.ar/). Para esta provincia
no se registraron las tasas de sentencias en
los años mencionados.
Tabla 6: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 6.875 5.863
Causas penales por cada 100.000 habitantes 2.694 S/D
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.123 2.202
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 734 665
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.325 1.250
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 1.131
Causas de faltas y contravenciones por cada 100.000 habitantes 616
Tabla 7: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas S/D 60%
Índice de resolución en fuero penal S/D S/D
Índice de resolución en fuero civil S/D 90
Índice de resolución en fuero laboral S/D 111
Índice de resolución en fuero familia y menores S/D 64
326 · Información & justicia IV
Profesión legal
La profesión legal en la provincia está organizada
en cuatro Colegios de Abogados situados
en las localidades de Viedma, General Roca, Cipolletti
y Bariloche. Su creación está prevista en
el art. 158 de la Constitución provincial.
En el año 2011, de acuerdo con los datos
publicados por la Junta Federal de Cortes, había
2.32526 abogados matriculados en la provincia;
esto equivale a 367 abogados cada 100.000
habitantes.
Directorio
Superior Tribunal de Justicia
Laprida 29, 6º P (8500).
Viedma. Pcia. de Río Negro.
Tel. (02920) 425121
Web: www.jusrionegro.gov.ar
Procuración General
Laprida 144 (8500).
Viedma. Pcia. de Río Negro.
Tel. (02920) 425101 - int. 146
Web: www.jusrionegro.gov.ar
Colegios de Abogados
Belgrano 80 (8500).
Viedma. Pcia. Río Negro.
Tel. (02920)-421783/430838
Web: www.jusrionegro.gov.ar
Poder Legislativo:
San Martín 118 (8500).
Viedma, Pcia. de Río Negro.
Tel. (02920) 421866
Web www.legisrn.gov.ar
Superior Tribunal de Justicia
Laprida 29, 6º P (8500).
Viedma. Pcia. de Río Negro.
Tel. (02920) 425121
Web: www.jusrionegro.gov.ar
Procuración General
Laprida 144 (8500).
Viedma. Pcia. de Río Negro.
Tel. (02920) 425101 - int. 146
Web: www.jusrionegro.gov.ar
26 Fuente: Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
Salta
Ubicación geográfica
La provincia de Salta se ubica al noreste de la República Argentina.
Limita al norte con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia; al
este, con la República de Paraguay y con las provincias de Formosa y
Chaco; al sur, con las provincias de Tucumán y Catamarca; y al oeste,
con la República de Chile.1
Fuentes generales
La provincia cuenta con una superficie de 155.488 km2 y una población
de 1.214.4412 habitantes, con una densidad de 7,8 habitantes
por km2.
El ingreso promedio de la ocupación principal en la provincia de
Salta fue de $3.959 por persona en el segundo trimestre de 2013.3 La
tasa de desocupación para el año 2012 fue, en promedio, 10,3%4 en el
segundo trimestre de dicho año alcanzó el 12%.
En la provincia de Salta, al segundo semestre del 2012, el 4,3% de
la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza.5 Y para
el mismo período, el 0,5% se encontraba por debajo de la línea de
indigencia.
Poder Judicial
Composición/Organización
El Poder Judicial de la provincia está compuesto por la Corte de
Justicia, la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, la Cámara de
Apelación del Trabajo, la Cámara de Acusación, las Cámaras del Crimen
y los juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, de Personas
y Familia, de Minas y Comercial de Registro, de Concursos, Quiebras y
1 Fuente: www.gobiernosalta.gov.ar.
2 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
3 Fuente: INDEC, EPH continua. Población ocupada según ingreso de la ocupación principal.
4 Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.
5 Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.
328 · Información & justicia IV
Sociedades, en lo Civil y Comercial de Procesos
Ejecutivos; del Trabajo, Correccionales y Garantías;
de Instrucción Formal, de Detenidos y Garantías,
de Ejecución, de Menores y en lo Contencioso
Administrativo.6
La Corte de Justicia encabeza el Poder Judicial.
Está compuesta por cinco miembros y entre
sus funciones se pueden mencionar las de:
1) representar al Poder Judicial ante los demás
poderes del Estado; 2) ejercer el control sobre
la conducta de los magistrados y funcionarios,
pudiendo imponerles sanciones disciplinarias
cuando incurrieren, en el desempeño de su cargo,
en faltas u omisiones que no sean aquellas
que autoricen su juzgamiento ante el Jury de Enjuiciamiento;
3) pasar los antecedentes al Fiscal
de Corte para que promueva la acusación ante
el Jury de Enjuiciamiento, cuando las faltas u
omisiones sean de tal naturaleza que aparezcan
susceptibles de tal acusación; 4) nombrar, promover
y remover a los Secretarios y empleados
del Poder Judicial; 5) practicar, con el número
de sus miembros que estime necesarios, no menos
de dos visitas de cárceles cada año, requiriendo
informe sobre el estado de las causas y el
tratamiento de los procesados y penados, entre
otras.7
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de Salta
Fuente: http://www.justiciasalta.gov.ar/estructura-organizacional-poder-judicial-salta.php (05/11/13).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Fuero Tribunal
Tribunal
de Impugnación
Tribunales
de Juicio de Sala
Juzgados
de Garantías
Juzgados
de Instrucción
Juzgados
de Menores
Juzgados
de Detenidos
Fuero Contencioso
Administrativo
Juzgados en lo
Contencioso Administrativo
Fuero Laboral
Cámara de Apelaciones
del Trabajo
Juzgados
del Trabajo
Fuero en lo
Civil, Comercial y de Familia
Cámara de Apelaciones
en lo Civil y Comercial
Juzgados
en lo Civil y Comercial
Juzgados
de Pers. y Familia
Juzgados de Proc. Ejecut.
Juzgados de
Conc. Quieb. y Soc.
Juzgado
de Minas y Registro
Corte de Justicia
Escuela
de la Magistratura
Consejo
de la Magistratura
6 Fuente: www.justiciasalta.gov.ar.
7 Fuente: Ley Nº5.642 Orgánica del Poder Judicial.
Salta · 329
Selección de magistrados
Conforme lo establece la Constitución provincial,
8 los jueces de la Corte de Justicia son
nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
del Senado prestado en sesión pública. Tienen
un mandato de seis años en sus funciones
y pueden ser nombrados nuevamente una vez
concluido éste. Los demás jueces son designados
de la misma manera, previa selección de
postulantes por el Consejo de la Magistratura,9 y
son inamovibles en sus cargos mientras dure su
buena conducta y desempeño.
La inamovilidad cesa en el momento en que
el magistrado obtiene la jubilación. En este último
caso, un nuevo nombramiento del Poder
Ejecutivo, precedido de igual acuerdo, sin intervención
del Consejo de la Magistratura, es
necesario para mantener en el cargo a estos
magistrados, por un período de cinco años.
Tal designación puede repetirse por el mismo
trámite.
La ley instrumenta y garantiza la capacitación
de los miembros del Poder Judicial
y la carrera judicial abierta, con igualdad de
oportunidades.
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Salta
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados 93 S/D 104 111 121 130 126
Funcionarios 294 S/D 355 443 487 428 403
Empleados10 1.167 S/D 1.372 1.501 1.484 1.427 1.571
Total 1.554 S/D 1.831 2.055 2.092 1.985 2.100
Fuentes: Anuarios del Poder Judicial de Salta; Anuarios JuFeJuswww.JuFeJus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2011)
Fuente: Anuario JuFeJus 2011.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
75%
Funcionarios
19%
Magistrados
6%
8 Art. 156.
9 Ver apartado Consejo de la Magistratura.
10 Personal de maestranza y servicios.
330 · Información & justicia IV
Presupuesto
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del presupuesto en justicia11
Fuentes: 2005, Ley Provincial 7.334; 2006, Ley Provincial 7.385; 2007, Ley Provincial 7.426; 2008, Ley Provincial 7.486; 2009, Ley
Provincial 7.550; 2010, Ley Provincial 7.595; 2011, Ley 7.647.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el presupuesto de la administración
pública provincial aumentó un 446%
con respecto al año 2005 y un 40% con respecto
al año 2010. El monto destinado al sistema de
justicia en el último año tuvo una incidencia de
un 4,8% en el presupuesto público total asignado
a la provincia.
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Salta
Fuente: Poder Judicial de Salta y Anuario JuFeJus 2011.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 78.798.357
$ 86.179.049
$ 109.108.362
$ 153.169.026
$ 262.369.587
$ 332.645.800
$ 342.506.152
0
50.000.000
100.000.000
150.000.000
200.000.000
250.000.000
300.000.000
350.000.000
400.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
En el año 2011, el Poder Judicial cuenta con
un presupuesto total de $342.506.152, lo que
significó un aumento del 335% respecto del presupuesto
asignado en el año 2005. Sobre el total
de su presupuesto, el Poder Judicial destina
el 78% al rubro personal.
11
Salta · 331
Tabla 2: Presupuesto judicial por juez y por habitante
Año Presupuesto
Poder Judicial
Presupuesto
por magistrado
Presupuesto
por habitante Magistrados
2006 $86.179.049 S/D $73 S/D
2007 $109.108.362 $1.049.119 $91 104
2008 $153.169.026 $1.379.901 $125 111
2009 $262.369.587 $2.168.344 $211 121
2010 $332.645.800 $2.558.814 $274 130
2011 $342.506.152 $2.718.303 $282 126
Fuente: Presupuesto, magistrados: Poder Judicial de la Provincia de Salta; estimación poblacional INDEC;12 Anuarios
estadísticosJuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público
El Ministerio Público es integrado y ejercido
por el Procurador General, el Defensor General,
el Asesor General de Incapaces y por los Fiscales,
Defensores Oficiales y Asesores de incapaces de
todas las instancias y fueros, los que son asistidos
por los Secretarios Letrados. Asimismo, está
integrado por los demás funcionarios, profesionales
auxiliares y el personal administrativo.13
El Ministerio Público es un órgano autónomo
e independiente de los demás poderes del Estado
que integra el sistema de administración de
justicia. En cuanto a su estructura, está dividido
en tres grandes ramas: Ministerio Público Fiscal,
que ejerce la acción penal pública y acciona en
defensa de la legalidad, intereses generales, difusos
y medioambiente; Ministerio Público de la
Defensa, que tiene a su cargo el asesoramiento
y la representación judicial de personas de escasos
recursos y de quienes estuviesen ausentes; y
Ministerio Público Tutelar, que vela por los derechos
y bienes de los menores e incapaces de
hecho.
Dentro de sus funciones se encuentran, entre
otras, las de promover la actuación de la justicia
en defensa de la legalidad e intereses generales
de la sociedad velar por el respeto de los derechos,
deberes, principios y garantías constitucionales,
estando legitimado para demandar la
inconstitucionalidad de toda ley, decreto, ordenanza,
contrato o resolución de cualquier autoridad
pública provincial o municipal, velar por la
buena marcha de la administración de justicia y
controlar el cumplimiento de los plazos procesales,
velar por el correcto cumplimiento de las leyes
y garantías de los derechos humanos en las
cárceles, accionar en defensa y protección del
medioambiente e intereses difusos, ejercer la
acción penal en delitos de acción pública, nombrar
a sus empelados, proponer y administrar su
propio presupuesto y tener iniciativa legislativa
no exclusiva con respecto a la ley de organización
del Ministerio Público.14
El Procurador General, el Defensor General
y el Asesor General de Incapaces tienen a su
cargo la superintendencia y las potestades administrativas
y económicas de este órgano en
forma conjunta, una modalidad organizacional
diferente de las que se observan en otras
provincias donde, según se viene detallando, o
bien hay una sola cabeza que unifica los ministerios
públicos o bien hay dos cabezas autónomas
y autárquicas. Todos tienen mandato por
12 Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010
- Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2. Disponible: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/estimaciones-serie34.pdf.
13 Art. 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público Nº 7.328.
14 Art. 166 de la Constitución provincial.
332 · Información & justicia IV
seis años en el cargo, pudiendo ser designados
nuevamente; son nombrados y removidos de la
misma manera que los miembros del Superior
Tribunal de Justicia. En conjunto, constituyen
lo que se denomina el Colegio de Gobierno, cuyo
Presidente es elegido cada dos años entre sus
miembros.
En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio
Público es autónomo e independiente de los demás
órganos del Estado.15
Cuerpo de Investigaciones Fiscales
(Policía Judicial)
El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF)
depende de la Procuración General y cuenta con
un esquema básico de integración con auxiliares,
profesionales o gabinetes en áreas relativas
a la investigación de delitos, para que practiquen
los análisis técnicos y científicos conforme
a los requerimientos que reciban de los Fiscales
y a las reglas del arte y de procedimiento legal.
Específicamente, colaboran en la coordinación
operativa de los procedimientos y organizan,
preparan y depuran la evidencia con el Fiscal
con vista a la acusación formal y, después, al
juicio. Asimismo, participan cuando fuere necesario
en la preparación para entrevistar testigos
y sospechosos, desarrollar un plan investigativo,
anticipar defensas y buscar evidencias.16
Laboratorio Regional de Investigación
Forense
En el marco del Convenio de Cooperación para
la creación e implementación de Laboratorios
Regionales de Investigación Forense, el Ministerio
Público Fiscal conformó un Departamento
Técnico-Científico, integrante del Cuerpo de Investigaciones
Fiscales (CIF), que –a partir de la
obtención de recursos criminalísticos propios–
asiste a las funciones investigativas que llevan a
cabo las Fiscalías Penales principalmente.17
El laboratorio cuenta con tecnología de última
generación para realizar pruebas forenses,
cumpliendo con protocolos internacionales en
lo que respecta al cuidado del recurso humano y
el medio ambiente.
Consejo de Procuradores
El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores
y Asesores Generales de la República
de Argentina suscribió su acta constitutiva en
el año 2007, con la presencia y rúbrica de los
titulares del Ministerio Público de Buenos Aires,
Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Jujuy,
La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta,
San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago
del Estero, Tucumán, Misiones, Entre Ríos, Corrientes,
Santa Fe, La Pampa, Formosa, Tierra
del Fuego, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
y de la Defensoría General de la Nación, con la
expresa voluntad de fundar una entidad destinada
a concretar los objetivos y los fines ya fijados
en las Jornadas Nacionales y los Encuentros
del Ministerio Público, aglutinados en aras
de un interés institucional. Entre sus objetivos
encontramos: preservar y consolidar la independencia
y autonomía del Ministerio Público,
resguardando su jerarquía funcional, realizar
actos tendientes al perfeccionamiento de
los miembros del Ministerio Público y al eficaz
cumplimiento de la función que constitucional
y legalmente le ha sido asignada, auspiciar y
organizar la realización de seminarios, conferencias,
cursos y reuniones sobre aspectos de
interés para el Ministerio Público; promover la
publicación de trabajos y la difusión de información
específica que contribuya al perfeccionamiento
de sus integrantes, propiciar mecanismos
de coordinación y colaboración entre
los organismos del Ministerio Público, pudiendo
suscribir convenios de reciprocidad, procurar
el intercambio de información con personas
y entidades públicas o privadas, organismos
nacionales, provinciales o municipales argen-
15 Art. 167 de la Constitución de la provincia de Salta.
16 Ley Nº 665/11. http://www.mpfsalta.gov.ar/CIF/Organigrama (05/11/13).
17 http://www.salta.gov.ar/prensa/noticias/la-presidenta-de-la-nacion-inauguro-el-laboratorio-regional-de-ciencias-forenses/10266
(22/01/13).
Salta · 333
tinos o extranjeros vinculados con la administración
de justicia, intervenir, a requerimiento
de la jefatura del Ministerio Público local, ante
la existencia de actos que comprometan en
cualquier jurisdicción la independencia y funcionamiento
de la institución, emitir opinión
y/o dictamen en relación con toda la iniciativa
parlamentaria relativo a la administración de
justicia y el funcionamiento del Ministerio Público,
e impulsar reformas constitucionales y
legales del Ministerio Público necesarias para
obtener la autonomía funcional y financiera en
las jurisdicciones provinciales.18
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura, reglamentado
por la ley Nº7016,19 tiene a su cargo la selección
de los Magistrados Inferiores del Poder
Judicial, Jueces de Paz Letrados y funcionarios
del Ministerio Público –con excepción del Procurador
General, el Defensor General y el Asesor
General de Incapaces– mediante concurso
público. Está integrado por un Juez de la Corte
de Justicia, elegido por sus pares, que lo preside,
un representante de los Jueces Inferiores,
elegido entre ellos, por voto directo, secreto
y obligatorio, un representante del Ministerio
Público, elegido de la misma manera que el representante
de los jueces, tres abogados de la
matrícula elegidos entre sus pares y tres representantes
de la Cámara de Diputados, miembros
o no de ella, correspondiendo dos a la mayoría
y uno a la primera minoría, a propuesta
de los respectivos bloques. Los miembros del
Consejo de la Magistratura duran cuatro años
en sus funciones, no pudiendo ser reelectos en
forma inmediata.20
Ministerio de Justicia
En la órbita del Poder Ejecutivo, el Ministerio
de Justicia asiste, propone e implementa proyectos
tendientes a la creación de una reforma
judicial en pos de un mayor y fácil acceso de los
justiciables al servicio de Justicia. Así también,
entiende en las acciones tendientes a la implementación
de políticas judiciales que propendan
a la modernización y agilización del servicio de
justicia. Por último, define líneas de acción tendientes
a la implantación, en el ámbito provincial,
de Métodos Alternativos para la Resolución
de Conflictos que satisfagan las necesidades de
los distintos sectores de la población según el
nivel e índice de conflictividad.21
Servicio penitenciario
La prestación del servicio penitenciario se
encuentra a cargo del Ministerio de Seguridad,
el cual entiende en la custodia y guarda de los
internos procesados, la reaceptación social de
los condenados y el traslado de los internos entre
los establecimientos dependientes y de éstos
a los juzgados y/o cámaras jurisdiccionales.22
La Subsecretaría de Políticas Criminales y
Asuntos Penitenciarios depende del Ministerio
de Seguridad, atiende la problemática y controla
el funcionamiento del Servicio Penitenciario
de la Provincia, proponiendo políticas y programas
relativos a la problemática penitenciaria y
a la ejecución penal en todos sus segmentos.
Cuenta con seis unidades carcelarias distribuidas
en toda la provincia. En 2012 había en
la provincia 1.993 detenidos; 1.031 eran condenados,
942 eran procesados y 20, menores o
inimputables. En dicho año, la capacidad total
era de 1.696 plazas, lo que originó una sobrepoblación
del 17,5% (297 personas).
18 http://www.consejompra.org/index.php/home/objetivos (22/01/13).
19 Sancionada el 15/12/98 y promulgada el 24/12/98.
20 Art. 157 de la Constitución de la provincia de Salta.
21 Fuente: http://www.salta.gov.ar/organismos/ministerio-de-justicia/4 (05/11/13).
22 Fuente: http://www.salta.gov.ar/organismos/ministerio-de-seguridad/6 (05/11/13).
334 · Información & justicia IV
Gráfico 4: Porcentaje de procesados, condenados y menores o inimputables
Fuentes: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena
(SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2012 había 154,6 detenidos cada 100.000 habitantes en la provincia de Salta. Con
respecto al año 2005, la tasa aumentó un 5,2%.
Gráfico 5: Detenidos y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 -
Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
1.707 1.839 1.728 1.741 1.870 1.925 1.894
1.993
147
155,6
143,7 142,2
150,1
158,5 156 154,6
0
50
100
150
200
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cantidad de detenidos Detenidos cada 100.000 habitantes
Salta · 335
Actividad jurisdiccional
Tabla 3: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuero 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 112.264 101.354 61.432 51.179 62.244
Civil 52.220 59.367 22.772 25.023 24.961
Laboral 4.759 4.025 3.386 3.886 2.509
Contencioso Administrativo 356 S/D 315 310 241
Familia y Menores S/D S/D 36.018 37.680 40.122
Total 169.599 164.746 123.923 118.078 130.077
Fuente: Poder Judicial de Salta y Anuario Estadístico 2009, 2010, 2011, JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011 ingresaron 130.077 causas,
registrándose un aumento del 10% en comparación
con el año anterior. El mayor incremento
se produjo en las causas penales, el cual fue del
22% respecto del año anterior.
En promedio, en el año 2011, cada juez recibió
1.057 nuevas causas, en tanto que cada
100.000 habitantes ingresaron unas 10.089
causas.23
Gráfico 6: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuente: Poder Judicial de Salta y Anuario Estadístico 2009 y 2010 JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La Memoria anual 2012 del Poder Judicial de
la Provincia de Salta24 informa que en 2011 ingresaron
157.202 causas en los cuatro distritos
de la provincia (Centro, Sir, Orán y Tartagal). Y
en 2012 se registraron 141.186;25 esto indica
una disminución del 10,2% de las causas ingresadas.
Las causas resueltas en 2012 disminuyeron
un 17% con respecto al año anterior.
23 Fuente: Anuario Estadístico 2011, JuFeJus.
24 Disponible en: http://www.justiciasalta.gov.ar/uploads/MEMORIA2012.pdf.
25 Las cifras no coinciden con la información suministrada por la JuFeJus debido a que son guarismos de diferentes fuentes que,
probablemente, se registraron con distintos criterios.
336 · Información & justicia IV
Tabla 4: Causas ingresadas y causas resueltas26
Año Causas ingresadas Causas resueltas Tasa de resolución27
2011 157.202 121.605 77%
2012 141.186 100.893 71%
Fuente: Poder Judicial de la Provincia de Salta, Memoria anual 2012.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 7: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuente: 2007y 2008: Poder Judicial de Salta; 2009, 2010 y 2011: Anuario Estadístico JuFeJus. Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones
de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos
No ha sido posible obtener información actualizada
sobre delitos cometidos desde el año
2009 en adelante debido a la ausencia de publicaciones
oficiales sobre estos años desde la Dirección
Nacional de Política Criminal (SNIC). No
obstante, se detallan las cifras de 2005 a 2008,
proporcionadas por dicho organismo.
En el año 2008 se registraron en la provincia
59.992 delitos28 y una tasa de 4.901 delitos
cada 100.000 habitantes, y un aumento –con
respecto al año anterior– del 4,8%.
26 Las cifras de la Tabla 7 no coinciden con las de la Tabla 3 y las de los gráficos 6 y 7 debido a que son guarismos de diferentes
fuentes.
27 Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de las ingresadas en el año.
28 Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Salta · 337
Gráfico 8: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período
2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El mayor porcentaje del total de delitos registrados
en el año 2008 corresponde a los delitos
contra la propiedad, los cuales representan
el 55% del total y una tasa de 3.054 delitos
contra la propiedad cada 100.000 habitantes.
En el año 2008 se denunciaron 13.249 robos y
tentativas de robo, lo que representa una tasa
de 1.227 cada 100.000 habitantes.
Gráfico 9: Porcentaje de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El total de los delitos contra las personas,
en el año 2008, fue de 9.628, de los cuales 116
fueron homicidios, incluyendo los homicidios
culposos y dolosos con sus tentativas. Se registraron
68 homicidios dolosos (con sus tentativas)
y una tasa de 6,29 homicidios dolosos cada
100.000 habitantes.
338 · Información & justicia IV
Tabla 5: Delitos registrados por tipo
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios29 232 260 179 116
Robos y tentativas 17.569 15.330 5.019 15.066
Hurtos y tentativas 12.200 12.391 14.230 13.249
Violaciones 322 497 449 221
Ley de Estupefacientes 269 190 1.013 798
Resto de delitos 30.749 30.043 36.343 30.542
Total 61.341 58.711 57.233 59.992
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros de los años 2010 y
2011. Dicha información es publicada por la
JuFeJus en su página web (http://www.JuFe-
Jus.org.ar/).
Tabla 5: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 9.723 10.089
Causas penales por cada 100.000 habitantes 4.214 4.828
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.060 1.936
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 320 195
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 3.103 3.112
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 26 19
Tabla 6: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 58% 32%
Índice de resolución en fuero penal 64% 29%
Índice de resolución en fuero civil 56% 55%
Índice de resolución en fuero laboral 45% 31%
Índice de resolución en fuero familia y menores 54% 22%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 106% 37%
29 Están incluidos los homicidios dolosos y culposos con sus tentativas.
Salta · 339
Tabla 7: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 38% 61%
Tasa de sentencia en el fuero penal 12% 10%
Tasa de sentencia en el fuero civil 87% 100%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 71% 100%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 44% 100%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 30% 100%
Profesión legal
Según datos del Anuario Estadístico 2011
de la JuFeJus, en la provincia hay un total de
2.560 abogados matriculados, lo que representa
una tasa de 199 abogados cada 100.000
habitantes.
340 · Información & justicia IV
Directorio
Secretaría General de la Gobernación –
Gobierno de Salta
Web: www.salta.gov.ar/organismos/
secretaria-general-de-la-gobernacion/
Cámara de Diputados de Salta
Web: www.diputadosalta.gov.ar
Ministerio de Seguridad de la Pcia. de
Salta
Palacio Legislativo: Mitre Nº550 (4400).
Salta. Pcia. de Salta.
Tel. (0387) 432-2301
Bloques diputados: Buenos Aires Nº152
(4400).
Salta capital. Pcia. de Salta.
Tel. (0387) 432-2800
Web: http: www.diputadosalta.gov.ar
Ministerio de Justicia de la Pcia. de Salta
Santiago del Estero 2291 (4400).
Salta. Pcia. de Salta.
Tel. (0387) 4311976 - 4315360 - 4329206 -
4329208
Web: justicia.salta.gov.ar
Ministerio Público Fiscal Salta
Av. Bolivia 4671 (Ciudad Judicial)
Tel. (0387) 425800 / 4258400
www.mpfsalta.gov.ar
Poder Judicial de Salta
Distrito Centro
Salta. Av. Bolivia 4671 (4408).
Salta. Provincia de Salta.
Tel. (0387) 4258000
Web: www.justiciasalta.gov.ar
Escuela de la Magistratura del Poder
Judicial de Salta
Av. Bolivia 4671 (4408).
Salta. Pcia. de Salta.
Tel. (0387) 4258000 Int. 1150
Web: www.escuelamagistratura.gov.ar
Servicio Penitenciario
Web: www.spps.gob.ar
Policía
General Güemes 750 (4400).
Salta Capital. Pcia. de Salta.
Tel. (0387) - 4373181
Web: prensapolsal.gob.ar
Colegio de Abogados y
Procuradores de Salta
General Güemes 994 (4400).
Salta capital. Pcia. de Salta.
Tel. (0387) -4310835/2884
Web: www.abogadosdesalta.org.ar
San Juan
1 Fuente: www.sanjuan.gov.ar.
2 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas, 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Vol. 1, Serie B Nº2. Buenos
Aires: INDEC, 2012, p. 66.
3 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Empleo y desempleo. Ingresos. En: http://www.
indec.mecon.ar/. Consulta: 1-1-2014. Los datos de 2012 son un promedio del año completo.
Los de 2013, en cambio, expresan el promedio de los tres primeros trimestres.
4 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Permanente de Hogares. En: http://
www.indec.mecon.ar. Consulta: 1-1-2014.
5 Constitución de la Provincia de San Juan, arts. 197, 201 a 203 y 214; y Ley Orgánica de Tribunales
de la Provincia, Nº 5.854.
Ubicación geográfica
La provincia de San Juan se ubica a 31º de latitud sur y 69º de longitud
oeste. Limita al norte y al este con la provincia de La Rioja; al sudeste,
con la provincia de San Luis; al sur, con la provincia de Mendoza
y al oeste, con la República de Chile.1
Fuentes generales
Tiene una superficie de 89.651 km2 y una población de 681.055 habitantes,
2 con una densidad de 7,6 habitantes por km2.
La tasa de desocupación fue, en promedio, del 7,1% en el año 2013,
mientras que la subocupación alcanzó el 5,6%.3
En el segundo semestre del año 2012, el 0,8% de la población del
Gran San Juan se encontraba bajo la línea de indigencia y el 5,8 % se
situaba por debajo de la línea de pobreza.4
Poder Judicial
Composición/Organización
El Poder Judicial de la provincia de San Juan está integrado por una
Corte de Justicia, por las Cámaras de Apelaciones en las materias civil,
comercial, minería, contencioso administrativo, penal y correccional y
trabajo, por la Cámara de Paz Letrada, por los juzgados de las diferentes
materias y por los Juzgados de Paz Letrados.5 El Ministerio Público y el
Consejo de la Magistratura forman parte del Poder Judicial. El territorio
provincial se divide, a efectos de la competencia, en dos circunscripciones,
con sede en las ciudades de San Juan y de Jáchal.
342 · Información & justicia IV
La Corte de Justicia se compone de 5 miembros,
número que puede aumentarse por ley
siempre que sea impar. La Presidencia es ejercida
anualmente y por turno por cada uno de sus
miembros, comenzando por el de mayor edad. A
los fines de su funcionamiento, la Corte se divide
en tres salas, compuestas por un Presidente
y dos vocales.6
Selección de magistrados
Conforme lo establece la Constitución provincial,
7 los miembros de la Corte de Justicia, el
Fiscal General de la Corte, todos los magistrados
judiciales y titulares del Ministerio Público son
nombrados por la Cámara de Diputados a propuesta
de una terna elevada por el Consejo de
la Magistratura.
Las vacantes de funcionarios judiciales son
cubiertas dentro de los noventa días de producidas
y si así no lo fuere, la Corte de Justicia
debe cubrirlas con carácter provisorio hasta tanto
el Consejo de la Magistratura formule la propuesta
a la Cámara de Diputados y ésta haga la
designación.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de San Juan8
Fuente: Ley Orgánica de Tribunales de la Provincia de San Juan, Nº 5.854 y Poder Judicial de San Juan.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público
Fiscalía General
de la Corte
Fiscalía Civil,
Comercial y Laboral
Fiscalías de Instrucción
Fiscalías Correccionales
Defensorías de
Pobres y Ausentes
Defensorías Oficiales ante
el fuero de Menores
Asesorías Letradas
de Menores
Fiscalías de Cámaras
(Civil, Comercial, Minería,
Penal y Laboral)
Consejo de la Magistratura
(5 miembros)
Corte de Justicia
de la Provincia de San Juan
Cámara de Apelación Civil,
Comercial y de Minería
Cámara de Apelación
Penal y Correccional
Cámara de Apelación
del Trabajo
Juzgados Letrados
de Menores
Cámara Letrada
de Paz
Juzgados Laborales
Secretaría Social de los
Juzgados de Menores
Juzgados
de Paz Letrados
Fuero Civil Fuero Penal Fuero Laboral Fuero de Menores Fuero de Paz
Juzgados Civiles,
Comerciales y de Minería
Juzgados
Correccionales
Juzgados
de Familia
Juzgados
de Instrucción
6 Art. 201 de la Constitución de San Juan y arts. 7 a 11 de la mencionada Ley Orgánica. El Presidente de la Corte preside también la
Sala Tercera y los demás vocales participan en dos salas cada uno.
7 Art. 206 de la Constitución provincial.
8 Ver: www.jussanjuan.gov.ar.
San Juan · 343
Presupuesto
El Gráfico 1 muestra la evolución del presupuesto
del Poder Judicial para la provincia, que
en el año 2013 alcanzó un total de $287.509.000;
esto significó un aumento del 96% respecto del
presupuesto asignado en el año 2010 y de un
457% en relación con la asignación presupuestaria
del año 2006.
El monto total asignado al sistema judicial
tuvo un incidencia del 3% en el presupuesto
público total de la provincia durante
el año 2010. En este sentido, y según se
observa en el Gráfico 2, esta proporción disminuyó
en relación con el último año, a pesar
de que el presupuesto público provincial
observa un crecimiento sostenido. En la serie
expuesta se observa que 2009 fue el año de
mayor incidencia del presupuesto en justicia
en relación con el provincial, en el que alcanzó
casi el 4%.
Gráfico 1: Presupuesto del Poder Judicial de la provincia de San Juan
Fuente: 2006, Ley Provincial 7.667; 2007, Ley Provincial 7.779; 2008, Ley Provincial 7.852; 2009, Ley Provincial 7.947; 2010, Ley
Provincial 8.100; 2011, Ley Provincial 8.191; 2012, Ley Provincial 8.248; 2013, Ley Provincial 8.343.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del gasto en justicia
Fuentes: 2006, Ley Provincial 7.667; 2007, Ley Provincial 7.779; 2008, Ley Provincial, 7.852; 2009, Ley Provincial 7.947; 2010, Ley
Provincial 8.100; 2011, Ley Provincial 8.191; 2012, Ley Provincial 8.248; 2013, Ley Provincial 8.343. Para la población, INDEC: de
2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico.
Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B
N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
344 · Información & justicia IV
Personal
Se estima que el Poder Judicial de la Provincia
de San Juan cuenta al año 2013 con
un total de 1.020 agentes, de los cuales el
70% son empleados y obreros de maestranza,
17% son funcionarios y 12% son magistrados,
entre los que se incluyen jueces, fiscales y
defensores.
9 Fuente: art. 202 de la Constitución de la provincia de San Juan.
10 Ley 7.014, de necesidad y urgencia, rectificada y ratificada por la Cámara de Diputados el 30 de marzo de 2000.
11 Ley 7.398 del 14 de agosto de 2003, art. 219 y ss.
Gráfico 3: Personal del Poder Judicial (2013)
Fuente: Magistrados año 2013, Guía del Poder Judicial de San Juan, dic. 2013. En: www.jussanjuan.gov.ar/guia.php. Funcionarios y
empleados, año 2009, Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias y la CABA, Jufejus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
71%
Funcionarios
17%
Magistrados
12%
Ministerio Público
Según la Constitución de la provincia, el Ministerio
Público es un órgano del Poder Judicial
integrado y desempeñado por el Fiscal General
de la Corte de Justicia, por los Fiscales de Cámara,
por los Agentes Fiscales y por los Asesores
y Defensores oficiales. El Fiscal General ejerce
superintendencia sobre los demás miembros que
componen el Ministerio Público.9
El funcionamiento del Ministerio Público es
regulado por la Ley 7.014,10 donde se define
como un órgano del Poder Judicial que goza de
independencia orgánica y funcional. Tiene por
misión actuar en defensa del interés público y
los derechos de las personas, procurar ante los
tribunales la satisfacción del interés social y
custodiar la normal prestación del servicio de
justicia.
Como hemos señalado anteriormente, el
Fiscal General y los Magistrados del Ministerio
Público son designados por la Cámara de Diputados
a propuesta de una terna elevada por el
Consejo de la Magistratura.
Policía Judicial
La creación de la Policía Judicial está prevista
en el art. 213 de la Constitución provincial,
como un cuerpo que depende exclusivamente de
la Corte de Justicia y que permite al Poder Judicial
disponer de la fuerza pública necesaria para
el cumplimiento de sus funciones.
La regulación de la institución ha sido desarrollada
en el Código Procesal Penal de la Provincia.
11 Entre sus funciones se destacan la investigación
de las actividades delictivas, la prevención
de consecuencias ulteriores en el caso
de delitos ya cometidos, la identificación de los
culpables y la recolección de pruebas que sirvan
de base a la acusación o bien que determinen el
sobreseimiento.
San Juan · 345
No obstante, la Policía Judicial aún no ha
sido puesta en funcionamiento. Según las disposiciones
transitorias de la Ley 7.479, hasta
su creación continuará actuando la policía
administrativa.12
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura13 está integrado
por dos abogados en el ejercicio de la profesión,
inscriptos en la matrícula de la provincia,
domiciliados en la misma y que reúnen las condiciones
requeridas por la Constitución para ser
miembros de la Corte de Justicia, un legislador
provincial, un miembro de la Corte de Justicia y
un Ministro del Poder Ejecutivo.
Los miembros del Consejo de la Magistratura
son elegidos de la siguiente forma:14 los abogados,
mediante elección única, directa, secreta y
obligatoria practicada entre los inscriptos y habilitados
para el ejercicio de la profesión, bajo
el control del Foro de Abogados; el legislador,
por designación de la Cámara de Diputados; el
miembro de la Corte de Justicia, por sorteo entre
sus miembros; el Ministro, por designación
del Gobernador de la provincia. De la misma forma
son elegidos igual número de suplentes. El
ejercicio de esta función constituye carga pública
y el mandato dura cuatro años, pudiendo ser
reelectos.
Son funciones del Consejo proponer, por
terna remitida de la Cámara de Diputados, el
nombramiento de magistrados judiciales, titulares
del Ministerio Público y Fiscal de Estado,
proponer a la Cámara de Diputados el traslado
de los magistrados y miembros del Ministerio
Público, organizar y resolver los concursos
abiertos de antecedentes y oposición para las
vacantes e integración de las ternas de nombramiento,
y dictar su reglamento de organización
y funcionamiento.
Ministerio de Gobierno
El Ministerio de Gobierno, órgano dependiente
del Poder Ejecutivo de la provincia, integra
bajo su jurisdicción las Secretarías de Gobierno,
Justicia y Derechos Humanos, la Secretaría de
Seguridad y Orden Público, y la Secretaría de
Relaciones Institucionales.15
Corresponde al Ministerio de Gobierno todo
lo concerniente al régimen político institucional
de la provincia, el mantenimiento del orden
público, la defensa y control del cumplimiento
de los principios, garantías constitucionales, la
problemática específica de los derechos humanos
y la lucha contra la discriminación y a la
relación del Poder Ejecutivo con los otros poderes
del Estado, con los Municipios, la Iglesia
católica y otros cultos, el Cuerpo Consular, las
Fuerzas Armadas y de Seguridad y el Gobierno de
la Nación y de las otras provincias.16
Entre sus competencias se encuentran la organización,
contralor y dirección superior de la
Policía de la provincia, la ejecución de las sanciones
penales y la dirección del sistema carcelario
y de establecimientos de encausados y penados,
así como la propuesta al Poder Ejecutivo
de conmutación de penas y amnistías.
La Secretaría de Seguridad y Orden Público
atiende los asuntos relativos a presos, liberados
y excarcelados con el fin de contribuir a la disminución
de la criminalidad y la reincidencia.
Bajo su dependencia se encuentran la Policía de
San Juan, el Servicio Penitenciario Provincial, la
Dirección de Defensa Civil y la Dirección de Protección
al preso, liberado y excarcelado.
12 La Ley Orgánica de la Policía de San Juan Nº5.610 del 26 de noviembre de 1986 establece en su art. 2 que el personal policial prestará
colaboración y actuación supletoria a los magistrados de la administración de justicia de la provincia y a los jueces nacionales
en los casos previstos por la ley.
13 El Consejo de la Magistratura está regulado por la Constitución de la Provincia de San Juan, arts. 214 a 216, y por la Ley Nº5.594 del
Consejo de la Magistratura del 17 de noviembre de 1986. Esta Ley fue derogada en 2003 (Ley 7.371 del Consejo de la Magistratura),
pero su vigencia fue restablecida por la Ley 7.590/2005, que suspendió provisionalmente la anterior.
14 Ley Nº5.594, arts. 2 y 3.
15 Ley de Ministerios, Nº8193, del 29 de diciembre de 2010, art. 10. Una presentación sintética de la misión y objetivos del Ministerio
se pueden ver en: http://www.gobierno.sanjuan.gov.ar/.
16 Art. 16 de la mencionada ley.
346 · Información & justicia IV
Servicio penitenciario
San Juan posee servicio penitenciario propio,
que tiene a su cargo la custodia y guarda de
los procesados y la ejecución de las sanciones
penales privativas de libertad.17
Su objetivos son velar por la custodia y seguridad
de las personas sometidas a procesos y
condena, procurando que el régimen carcelario
contribuya a preservar o mejorar sus condiciones
morales, su educación y su salud física y
mental, promover la readaptación social de los
condenados, producir dictámenes criminológicos
para las autoridades judiciales y administrativas
sobre la personalidad de los internos, asesorar
al Poder Ejecutivo en materia de política
penitenciaria, cooperar con otros organismos en
la elaboración de una política de prevención de
la criminalidad, y colaborar con la Policía, con
otras fuerzas de seguridad y defensa y con las
fuerzas armadas.
Gráfico 4: Porcentaje de procesados, condenados y menores o inimputables
Fuentes: Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena. SNEEP.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Para cumplir con su función cuenta con una
cárcel en donde se alojaban, en el año 2012,
979 detenidos, de los cuales 439 eran condenados
y 540, procesados.
Ahora bien, si observamos la relación entre
la cantidad de detenidos y la población, vemos
que la tasa de encarcelamiento cada 100.000
habitantes pasó de 92 en el año 2004 a 137 en
el año 2012.
Si analizamos la serie completa teniendo en
cuenta los Gráficos 4 y 5, vemos que en el período
2004-2012, mientras la población de la provincia
aumentó en un 9%, la población carcelaria
lo hizo el 62% y la tasa de encarcelamiento
fue un 49%.
En 2012 el sistema penitenciario provincial
contaba con 704 plazas, por lo que la sobrepoblación
alcanzó un 39,1%.
17 http://www.gobierno.sanjuan.gov.ar/.
San Juan · 347
Gráfico 5: Población penitenciaria y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena. SNEEP. Población, INDEC: de 2004 a 2009: Estimaciones de población
total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
18 Ver capítulo comparativo inicial Información & Justicia IV.
19 No ha sido posible obtener datos actualizados sobre delitos cometidos desde el año 2009 en adelante, debido a la ausencia de
publicaciones oficiales sobre estos años.
Esto representó un ingreso de 18.391 causas
cada 100.000 mil habitantes, lo que ubica a la
provincia de San Juan en segundo lugar, luego
de la provincia de Mendoza.18
Delitos19
Según fuentes otorgadas por la Dirección
Nacional de Política Criminal del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación, se
Actividad jurisdiccional
Los datos de actividad jurisdiccional disponibles
de la provincia de San Juan corresponden a
los años 2008 y 2009. En el último año vemos
que ingresó un total de 125.252 causas, lo que
representó un incremento del orden del 46%. La
mayor diferencia en cuanto al ingreso de causas
se da en la materia civil y comercial (que incluye
fueros de Paz Letrado, Concursal, Tributario y
Minas), donde el incremento registrado fue cercano
al 100%.
Tabla 1: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuero 2008 2009
Penal 26.199 25.995
Contravencional y Faltas 11.253 14.830
Civil 38.664 76.017
Laboral 1.743 1.715
Familia y Menores 6.849 5.640
Contencioso Administrativo 1.152 1.055
Total 85.860 125.252
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias y la CABA, JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
348 · Información & justicia IV
registraron en la provincia de San Juan 25.121
delitos en el año 2008 y una tasa de 3.611 delitos
cada 100.000 habitantes. En relación con el
año 2005, la cantidad de delitos disminuyó un
8% en el año 2008; sin embargo, con relación al
año anterior disminuyó en un 2%.
Gráfico 6: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Población, INDEC: de 2004 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-
2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Los delitos contra la propiedad representaron
el 74,1% del total. En el año 2008 se denunciaron
18.617 delitos contra la propiedad, lo que
origina una tasa de 2.676,2 delitos contra la propiedad
cada 100.000 habitantes. Dentro de este
grupo se registraron 7.201 robos,20 con una tasa
de 1.035,2 robos cada 100.000 habitantes.
El total de los delitos contra las personas en
2008 fue de 3.532 casos, de los cuales 156 fueron
homicidios, incluyendo dolosos y culposos
con sus tentativas. Durante el mencionado año
se denunciaron 31 homicidios dolosos, lo que
implica una tasa de 4,46 homicidios dolosos
cada 100.000 habitantes.
Gráfico 7: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
20 Se encuentran incluidos los robos con sus tentativas.
San Juan · 349
Tabla 2: Delitos registrados por tipo
Tipo de delitos 2005 2006 2007 2008
Homicidios 162 133 155 156
Robos y tentativas 12.775 12.438 10.929 10.051
Hurtos y tentativas 6.960 7.040 7.215 7.201
Violaciones 59 50 65 42
Ley Estupefacientes 177 62 57 56
Resto de delitos 7.133 7.062 7.310 7.615
Total 27.266 26.785 25.731 25.121
Fuente: Estadística de los poderes Judiciales de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(JuFeJus).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Profesión legal
Tal como lo dispone el art. 218 de la Constitución
provincial, la abogacía es una función
pública no estatal, auxiliar del Poder Judicial.
En esta provincia, la profesión se organiza a través
del Foro de Abogados de la Provincia de San
Juan, el cual está previsto en la Constitución.
En el año 2014 hay 1.550 abogados habilitados
para el ejercicio de la profesión, lo que equivale
a una tasa de 227 abogados cada 100.000
habitantes.21
Educación legal
En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de San Juan22 se dicta la carrera
de Abogacía, con una duración de cinco
años.
Por otra parte, la Universidad Católica de
Cuyo23 cuenta con la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, donde se imparte formación
de grado en abogacía, diplomaturas en derecho
y posgrados. Tiene sus sedes en las localidades
de San Juan y San Luis.
21 Foro de Abogados de San Juan. Ver: http://www.foroabogadossanjuan.org.ar/lista-de-habilitados/.
22 Ver: http://www.facso.unsj.edu.ar/.
23 Ver://www.uccuyo.edu.ar/ucc3/index.php/facultades/u-academicas/fac-derecho-y-cs-sociales.
350 · Información & justicia IV
Directorio
Poder Legislativo
http://www.legsanjuan.gov.ar/
Poder Judicial
Rivadavia 473- Este – 2º piso – (5400)
Tel. (0264) 4276844/45 / 4222611/ 4222382
Fax. (0264) 4223291
Web: www.jussanjuan.gov.ar
Ministerio Público
Fiscalía General de la Corte
Rivadavia 473- Este – 2º piso – Ala Sur
Interno: 232
Web: www.jussanjuan.gov.ar
Defensoría de Pobres y Ausentes
Rivadavia 628- Este – Capital – Planta Baja
Tel. (0264) 4215928/29/30/31
Rivadavia 628- Este – 1º piso – Ala Norte
Web: www.jussanjuan.gov.ar
Escuela de Capacitación Judicial
Rivadavia 279 -Este- 1er. piso
Tel.: 4220071 - 4220076
Rivadavia 279- Oeste – 1º piso
Tel.: (0264) 4220071/76
Web: www.jussanjuan.gov.ar
Servicio Penitenciario
Av. Benavides Nº 6195
Tel.: (0264) 4230501
Foro de Abogados de San Juan
Jujuy 162 sur (5400). San Juan
Tel: (0264) 4229074 Fax: 4214471
Email:
Web: http://www.foroabogadossanjuan.org.ar/
Universidad de San Juan Facultad de Ciencias Sociales
Ignacio de la Roza 590 Oeste – Rivadavia – Complejo Universitario Islas Malvinas – San Juan
Tel: 0054 (0264) 123 0314 – 1949
E-mail:
Web: http://www.facso.unsj.edu.ar/
Av. José Ignacio de la Roza 1516 Rivadavia (5400)
Tel.: (+54) (264) 4292300 Fax: (+54) (264) 4292310
Sitio Web: http://www.uccuyo.edu.ar
Universidad Nacional de San Juan
http://www.unsj.edu.ar/
San Luis
1 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas, 2010: Censo del Bicentenario: resultados definitivos. Vol. 1, Serie B Nº2. Buenos
Aires: INDEC, 2012, p. 65.
2 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Permanente de Hogares. En: http://
www.indec.mecon.ar. Consulta: 1-1-2014.
3 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Empleo y desempleo. Ingresos. En: http://www.
indec.mecon.ar/. Consulta: 1-1-2014. Los datos de 2012 son un promedio del año completo.
Los de 2013, en cambio, expresan el promedio de los tres primeros trimestres de dicho año ya
que aún no se han publicado los datos del cuarto trimestre.
Ubicación geográfica
La provincia de San Luis está ubicada en el centro de la República
Argentina, limitando con la provincia de San Juan al noreste, con La
Rioja al norte, con Córdoba al noreste y este, con la provincia de Mendoza
al oeste, y con La Pampa al sur.
Fuentes generales
La provincia de San Luis tiene una superficie de 76.748km2 y una
población de 432.310 habitantes.1 La densidad de población es de 5,6
habitantes por km2.
En el año 2013, primer semestre, el 0,8% de los hogares y el 0,3%
de las personas que habitaban la provincia se encontraban bajo la línea
de indigencia, mientras que el 1,4% de hogares y de personas se
hallaban bajo la línea de pobreza. La situación mejoró en relación con
el año anterior en materia de pobreza, ya que los porcentajes de 2012
fueron de 2,75% en hogares y 4,15% respecto de las personas pobres.
La indigencia también disminuyó en las personas pero aumentó en los
hogares, alcanzando en 2012 las cifras 0,4% y 0,6%, respectivamente.2
En 2013, el porcentaje de desocupados fue del 2,2%, manteniéndose
igual que el año anterior. Tampoco hubo variación anual en el porcentaje
de subempleados, que estuvo en torno al 1,5%.3
Poder Judicial
Organización
El Poder Judicial de la provincia es ejercido por el Superior Tribunal
de Justicia y por el Procurador General, con asiento en la ciudad
352 · Información & justicia IV
de San Luis y con jurisdicción sobre todo el
territorio provincial, y por los demás tribunales
y juzgados inferiores: las Cámaras de Apelaciones
en lo Civil, Comercial, Minas y Laboral, en
lo Penal, Correccional y Contravencional, los
Juzgados de Primera Instancia en lo Civil, Comercial
y Minas, Juzgados en lo Laboral, Juzgados
de Familia y Menores; de Instrucción en
lo Penal, Correccional y Contravencional, de
Sentencia en lo Penal, Correccional y Contravencional,
Juzgados de Paz Letrado y Juzgados
de Paz Legos.4
Son funcionarios del Poder Judicial: el Procurador
General y demás miembros del Ministerio
Público, los secretarios del Superior Tribunal
de Justicia y demás tribunales y juzgados inferiores,
los médicos forenses, el Director de Biblioteca,
Publicación de Fallos, Archivo Judicial
y Registro de Juicios Universales, y el Director
Contable y de Personal.5
Son auxiliares del Poder Judicial los abogados,
los procuradores, los escribanos, los martilleros
públicos, en las causas en que intervengan en
tal carácter, los peritos, el personal de la Policía
de la Provincia y su Departamento de Pericias.6
La provincia de San Luis se divide territorialmente
en tres circunscripciones judiciales: San
Luis, Villa Mercedes y Concarán, en las que se
replica –con alguna variante– el esquema de organización
de los órganos judiciales, conforme
el organigrama incluido en la Figura 1.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de San Luis
Fuente: Ley Orgánica de la Administración de Justicia de la Provincia de San Luis, N° 5.651.7
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Procurador General
Ministerio Público Consejo de la Magistratura
Tribunal Superior de Justicia
de la Provincia de San Luis
(5 miembros)
Ministerio Fiscal Ministerio Pupilar
Juzgados Civiles,
Comerciales y de Minas
Juzgados
de Instrucción en lo
Penal y Correccional
Fiscalías de Cámara Defensores de los Pobres
y Ausentes en lo Civil,
Comercial, de Minas
y Laboral
Juzgados
Laborales
Juzgados
de Familia y Menores
Juzgados
de Paz Letrados
Juzgados de Sentencia
en lo Penal
y Correccional
Agentes Fiscales
Defensores de Pobres,
Encausados y Ausentes
en lo Penal,
Correccional y
Contravencional
Defensores de
Menores e Incapaces
Cámaras de Apelaciones
en lo Civil, Comercial,
de Minas y Laboral
Cámara con
Sala Civil y Comercial
Cámaras de Apelaciones
en lo Penal y Correccional
4 Constitución provincial, art. 191, y Ley Orgánica de la Administración de Justicia de la Provincia de San Luis, Nº5.651, arts. 1-3.
5 Art. 6 de la mencionada Ley Orgánica.
6 Art. 7 de la mencionada Ley Orgánica.
7 Ver también los organigramas incluidos en la web del Poder Judicial: http://www.justiciasanluis.gov.ar/.
San Luis · 353
El Superior Tribunal de Justicia se compone
de cinco miembros designados por el Poder
Ejecutivo provincial con acuerdo del Senado,
pero puede funcionar válidamente con tres de
sus integrantes. En el Superior Tribunal se desempeñan
un Secretario Judicial y un Secretario
Administrativo. Los magistrados de los Tribunales
inferiores y los funcionarios del Ministerio
Público son propuestos en terna por el Consejo
de la Magistratura al Poder Ejecutivo y éste designa
a uno de ellos con acuerdo de la Cámara
de Senadores.8
Los fallos y acuerdos del Superior Tribunal deben
ser suscriptos por la totalidad de sus miembros
o por los que componen el número mínimo
legal para funcionar. Todo ello sin perjuicio de
que puedan dividirse por especialidades para el
estudio primario de las causas. El Presidente del
Superior Tribunal es elegido por votación de sus
miembros, por mayoría simple, dura un año en
sus funciones y puede ser reelecto.
El Superior Tribunal tiene, entre sus atribuciones
y deberes: remitir anualmente a las
Cámaras una memoria sobre el estado de la administración
de justicia, proponer las reformas
de procedimientos y organización de los tribunales
que crea conveniente, ejercer la superintendencia
sobre todos los organismos del
Poder Judicial, practicar visitas de inspección
a los órganos judiciales, ejercer potestad disciplinaria
y correctiva sobre la conducta de sus
miembros, de los demás magistrados, funcionarios,
auxiliares y empleados. Además, lleva
los libros que exigieren los códigos y leyes procesales,
y el de faltas, donde se anotan suspensiones,
arrestos, multas y apercibimientos,
fija, anualmente, el presupuesto de gasto del
Poder Judicial, ejerce el gobierno de la matrícula
de abogados y procuradores y ordena la
inscripción respectiva, entre otras funciones.9
Personal
En el año 2011, el Poder Judicial de la provincia
contaba con una planta total de 972
agentes, de los cuales 12% son magistrados, entre
los que se incluyen los Fiscales, Defensores y
Jueces de Paz Legos.
8 Art. 196 de la Constitución provincial y arts. 37 y 38 de la referida Ley Orgánica.
9 Art. 42 Ley Orgánica.
Tabla 1: Personal del Poder Judicial
Personal 2008 2009 2010 2011
Jueces 92 87 60 92
Fiscales 11 13 13
Defensores 10 10 12
Funcionarios 110 92 93 177
Empleados 785 675 768 678
Total 987 875 944 972
Fuente: www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
354 · Información & justicia IV
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2011)
Fuente: JuFeJus,Anuario 2011 www.jufejus.org.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
70%
Funcionarios
18%
Magistrados
12%
Presupuesto
En el año 2014, la previsión gasto en justicia
de la provincia representa el 2,9% del total
del presupuesto público de la provincia. Tanto
el presupuesto público como el presupuesto del
Poder Judicial muestran un incremento entre
2009 y 2014 del orden del 255%.
En el mismo período, el promedio del gasto
en justicia con relación al total del gasto público
fue del 3%.
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del gasto en justicia
Fuente: 2006/2008: http://www.hacienda.sanluis.gov.ar; 2008, presupuesto en Justicia ejecutado (Jufejus – Estadísticas judiciales
de las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires); 2009, www.hacienda.sanluis.gov.ar; 2010/2011, Jufejus; 2012/2014, www.
hacienda.sanluis.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
San Luis · 355
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la provincia de San Luis
Fuente: 2006/2008: http://www.hacienda.sanluis.gov.ar; 2008, presupuesto en Justicia ejecutado (Jufejus – Estadísticas judiciales
de las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires); 2009, www.hacienda.sanluis.gov.ar; 2010/2011, Jufejus; 2012/2014, www.
hacienda.sanluis.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 19.751.024
$ 40.521.062
$ 45.776.643
$ 70.224.134
$ 77.419.422
$ 166. 314.247
$ 138.569.156
$ 203. 673.382
$ 248. 990.068
$ 0
$ 50.000.000
$ 100.000.000
$ 150.000.000
$ 200.000.000
$ 250.000.000
$ 300.000.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ministerio Público
El Ministerio Público forma parte del Poder
Judicial y se integra con el Ministerio Fiscal y
el Ministerio Pupilar. Su titular es el Procurador
General de la provincia.10
El Ministerio Fiscal está conformado, además,
por los Fiscales de Cámara, los Agentes Fiscales
y los Fiscales del Trabajo; el Ministerio Pupilar,
por los Defensores de Cámara, los Defensores de
Pobres, Encausados y Ausentes en lo Civil, Comercial,
Minas y Laboral y en lo Penal, Correccional
y Contravencional y por los Defensores de
Menores e Incapaces.
Policía Judicial
La Constitución de la provincia, en su artículo
216, establece que el Poder Judicial dispone
de la fuerza pública para el cumplimiento
de sus decisiones. Además, señala que el Poder
Legislativo propende a la creación y estructuración
de la Policía Judicial, integrada por personal
con capacitación técnica, exclusivamente
dependiente del Poder Judicial. Sin embargo, no
se ha previsto aún la creación y el funcionamiento
de tal institución.
La Policía de la Provincia,11 que es organizada
y dirigida por el Ministerio de Relaciones
Institucionales y Seguridad, ejerce una función
de seguridad, que consiste esencialmente en el
mantenimiento del orden público y en la prevención
del delito. Cumple, además, la función
de policía judicial, en cuya virtud puede investigar
delitos, practicar diligencias para asegurar
la prueba, determinar a sus autores y partícipes,
prestar el auxilio de la fuerza pública para el
cumplimiento de las órdenes y resoluciones judiciales,
cooperar con la justicia nacional y provincial,
realizar pericias que soliciten los jueces,
proceder a la detención de personas por orden
judicial, perseguir y detener a prófugos de la
Justicia, secuestrar efectos provenientes de delitos
y organizar el archivo de antecedentes de
procesados, contraventores e identificados.
10 Arts. 70 a 72 de la Ley Orgánica Nº5.651 y art. 191 de la Constitución provincial.
11 Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de San Luis, N°3.425, arts. 8 y 13.
356 · Información & justicia IV
Defensor del Pueblo
La Defensoría del Pueblo es un organismo establecido
por la Constitución provincial y regulado
por la Ley 4.877.12
Su objetivo fundamental es proteger los derechos
e intereses públicos de los ciudadanos y
de la comunidad frente a actos, hechos u omisiones
de la administración pública provincial
o de sus agentes que impliquen el ejercicio ilegítimo,
defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario,
discriminatorio, negligente, inconveniente
o inoportuno de sus funciones; también tiene
a su cargo la defensa de los intereses difusos o
derechos colectivos.
El Defensor del Pueblo es elegido por la
Asamblea Legislativa de entre uno a tres candidatos
propuestos por una Comisión Bicameral
de enlace. Dura cuatro años en sus funciones y
puede ser reelegido una sola vez.
La ley garantiza autonomía al Defensor del
Pueblo, quien podrá determinar en forma exclusiva
los casos a los que dará curso. Puede proceder
de oficio o bien por quejas, reclamos o
denuncias presentados por los damnificados. En
ejercicio de las atribuciones que le reconoce la
ley, puede requerir informaciones o colaboraciones
a la Administración, realizar inspecciones y
pericias sobre documentos y expedientes, solicitar
informes y ordenar la realización de estudios,
entre otras.
Consejo de la Magistratura
Su creación fue ordenada en el texto de la
Constitución provincial, donde se regulan su
composición y funciones, que fueron desarrolladas
posteriormente en la Ley 4.877.13
El Consejo está integrado por un miembro del
Superior Tribunal, que lo preside, un magistrado
o miembro del Ministerio Público por cada
una de la circunscripciones judiciales, dos legisladores
provinciales, un abogado en ejercicio
de la profesión por cada circunscripción judicial
inscripto en la matrícula de la provincia, domiciliado
en ella y que reúna las condiciones para
ser miembro del Superior Tribunal de Justicia y
un Ministro del Poder Ejecutivo. El ejercicio de
la función constituye carga pública y el mandato
dura dos años, pudiendo ser reelectos, con
excepción de los magistrados, integrantes del
Ministerio Público y los abogados.
Sus funciones son proponer, por terna, al
Poder Ejecutivo, el nombramiento y traslado de
los magistrados judiciales y titulares del Ministerio
Público, a excepción del Procurador General,
y organizar y resolver los concursos de
antecedentes y méritos de los postulantes. Dicta,
además, su reglamento de organización y
funcionamiento.
Ministerio de Relaciones Institucionales
y Seguridad
Tiene a su cargo las relaciones con el Poder
Legislativo, el Poder Judicial, el Consejo de
la Magistratura y con instituciones públicas en
general.
Entre otras funciones,14 este Ministerio promueve
el mantenimiento del orden público y el
ejercicio pleno de los principios, derechos y garantías
constitucionales, de los derechos humanos
y de los derechos de las culturas originarias.
También elabora y ejecuta políticas en materia
de seguridad pública, de protección de las personas
y sus bienes, y de prevención de los delitos,
de conformidad con los lineamientos que
imparta el Poder Ejecutivo.
Le compete, además, la organización y dirección
de la Policía de la provincia y del Servicio
Penitenciario provincial, encargándose del
régimen de ejecución de sanciones penales, de
la superintendencia del sistema carcelario y del
régimen legal del indulto, conmutación y rebajas
de pena.
12 Constitución de la Provincia de San Luis, art. 235. Ley 4.877 de la Defensoría del Pueblo, de 29 de agosto de 1990.
13 Constitución provincial, art. 197 y ss., y Ley N° 4.877 de la Defensoría del Pueblo, del 29 de agosto de 1990. Se puede consultar
información básica en: www.justiciasanluis.gov.ar.
14 Ver: www.sanluis.gov.ar/ministerios/seguridad.
San Luis · 357
Servicio penitenciario
San Luis posee servicio penitenciario propio,
que –como hemos mencionado anteriormente–
depende del Ministerio de Relaciones Institucionales
y Seguridad. Asume la custodia de
detenidos que deban alojarse en establecimientos
penitenciarios. Cuenta para ello con cuatro
complejos provinciales.
A finales de 2012 había 433 personas privadas
de libertad en la provincia. La capacidad
del sistema era de 348 plazas, lo que indica una
sobrepoblación del 24,4%.
Gráfico 4: Población penitenciaria y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Población, INDEC: de 2005 a 2007: Estimaciones de población
total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2008: Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Del total de alojados, 232 estaban condenados
y 201, procesados. En el año 2011 se encontraban
alojadas en tales dependencias 414
personas, de las cuales 233 eran condenados y
181 eran procesados. En ese año, la sobrepoblación
fue del 19%.15
Gráfico 5: Porcentaje de detenidos procesados y condenados
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
52% 49% 48% 50% 49% 47%
56% 54%
48% 51% 52% 50% 51% 53%
44% 46%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Condenados Procesados
15 Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe Anual San Luis, 2011 y 2012. En: www.infojus.gov.
ar/sneep.
358 · Información & justicia IV
Actividad jurisdiccional
Tabla 3: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuero 2008 2009 2010 2011
Penal 11.012 13.444 16.679 19.588
Civil 11.936 9.273 10.749 7.326
Laboral 4.410 2.465 2.067 2.182
Familia y Menores 7.897 7.335 6.809 7.405
Contencioso Administrativo 45
Total 35.255 32.562 36.304 36.501
Fuentes: Estadísticas judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.jufejus.org.ar.
En el año 2011 ingresó un total de 36.501
causas en el Poder Judicial de San Luis, de las
cuales el 54% corresponde a la materia penal y
el 46% restante a la no penal.
La tasa de litigiosidad, es decir, la relación
de causas ingresadas cada 100.000 habitantes,
fue en 2011 de 8.443.
Gráfico 6: Distribución causas ingresadas por materia en primera instancia (2011)
Fuentes: JuFeJus, Anuario 2011- www.jufejus.org.ar.
Fuente: Unidos por la Justicia.
Civil
20%
Laboral
6%
Familia y Menores
20%
Penal
54%
Delitos16
Según fuentes del Sistema Nacional de Investigación
Criminal (SNIC), organismo de la
Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación, se han denunciado en la provincia en
el año 2008 13.751 delitos. Esta cifra equivale
a una tasa de 3.180,82 delitos cada 100.000
habitantes. Respecto del año 2005, la cantidad
de delitos aumentó un 45% en el año 2008 y
respecto del año anterior, un 28%.
16 No ha sido posible obtener datos actualizados sobre delitos cometidos desde el año 2009 en adelante, debido a la ausencia de
publicaciones oficiales sobre estos años.
San Luis · 359
Gráfico 7: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Población, INDEC: de 2004 a 2007: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período
2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2008: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.
Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El mayor porcentaje de delitos denunciados
durante 2008 corresponde a los delitos contra la
propiedad, que representan el 49% del total, lo
que equivale a una tasa de 1.562 delitos contra
la propiedad cada 100.000 habitantes. Dentro
de este grupo se registraron oficialmente 3.394
robos (con sus tentativas) y una tasa de 785
robos cada 100.000 habitantes.
Gráfico 8: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
56% 52% 51% 49%
44% 48% 49% 51%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
El total de los delitos contra las personas en
el mencionado año fue de 4.649, de los cuales
87 fueron homicidios, incluyendo los dolosos y
culposos con sus tentativas. En el 2008 se denunciaron
38 homicidios dolosos, registrándose
una tasa de 8,79 homicidios dolosos cada
100.000 habitantes.17
17 Para sacar la tasa de homicidios dolosos se tienen en cuenta sólo los homicidios dolosos consumados.
360 · Información & justicia IV
Tabla 4: Delitos registrados por tipo
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios 72 95 63 87
Robos y tentativas 2.641 2.399 2.876 3.394
Hurtos y tentativas 1.931 1.566 1.750 2.352
Violaciones 36 64 52 64
Ley Estupefacientes 200 198 242 433
Resto de delitos 4.635 4.498 5.745 7.421
Total 9.515 8.820 10.728 13.751
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Indicadores
A continuación se presenta la tabla con el
detalle de la litigiosidad cada 100.000 habitantes
para los diferentes fueros18 de los años 2010
y 2011. Dicha información es publicada por la
JuFeJus en su página web (http://www.jufejus.
org.ar/).
Tabla 5: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 7.948 7.825
Causas penales por cada 100.000 habitantes 3.652 4.199
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 1.316 1.106
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 453 468
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.491 1.588
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes - 465
Profesión legal
Al año 2011, la provincia contaba con 1.925
profesionales matriculados.19 Por lo tanto, había
445,3 abogados habilitados para ejercer la profesión
por cada 100.000 habitantes.20
18 Definición de tasa de litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas
resueltas respecto a las ingresadas en el año.
19 JuFeJus, Anuario 2011.
20 Teniendo en cuenta una población de 432.310 habitantes, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo
del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B. N°2. Tomo 2.
San Luis · 361
Directorio
Gobierno de la provincia
Ministerio de la Legalidad y Relaciones
Institucionales
Web: www.sanluis.gov.ar
Poder Legislativo
Web: www.diputadossanluis.gov.ar
Poder Judicial de San Luis
Superior Tribunal de Justicia
Rivadavia 340 – (5700) – San Luis
Tel. (02652)423116 / 420534 / 423676
Web: www.justiciasanluis.gov.ar
Consejo de la Magistratura
Rivadavia 336, 1º piso (anexo Edif.
Tribunales)
Tel. (02652) 423089
Defensoría del Pueblo
Web: www.saluis.gov.ar
Policía
Web: www.sanluis.gov.ar
Servicio Penitenciario
Web: www.sanluis.gov.ar
Colegio de Abogados de Villa Mercedes
Urquiza 78 – (5730) – Villa Mercedes
Tel. (02657) 432946 - Fax. 430762 / 432628
E-mail:
Colegio de Abogados de San Luis
Colón esq. 9 de julio – (5700) – San Luis
Tel. (02652) 425260
Santa Cruz
Ubicación geográfica
La provincia de Santa Cruz se encuentra ubicada en el sur del país.
Limita al norte con la provincia de Chubut; al este, con el Océano
Atlántico; al oeste, con la República de Chile y al sur, con la República
de Chile y el Estrecho de Magallanes. Es la segunda provincia en extensión
luego de Buenos Aires.
Fuentes generales
La provincia tiene una superficie de 243.943 km2 y una población de
273.964 habitantes, con una densidad de población de 1,1 habitantes
por km2. Al cuarto trimestre del año 2012 la desocupación fue de 4,1%
y1 la población ocupada de la provincia tenía como ingreso promedio
$6.203. En el año 2012, en promedio, el 1,8% de la población de la
provincia se encontraba por debajo de la línea de pobreza. En ese mismo
año, el 0,9% de la población se encontraba por debajo de la línea
de indigencia.2
Poder Judicial
Organización
La Ley Orgánica de la Justicia establece que el Poder Judicial de
la provincia de Santa Cruz está compuesto por el Tribunal Superior de
Justicia; las Cámaras de Apelaciones; los Jueces de Primera Instancia;
los Jueces de Paz y los demás Tribunales que se crearen por leyes
especiales.3
1 Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
2 Fuente INDEC: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período
2001-2010 N°34, Serie Análisis Demográfico. Encuesta Permanente de Hogares: Incidencia de
la Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2012.
3 Art. 1° de la Ley Orgánica de la Justicia de la Provincia de Santa Cruz.
364 · Información & justicia IV
Son funcionarios del Poder Judicial: el
Agente Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia
y el Defensor de Pobres, Ausentes e Incapaces
ante el Tribunal Superior de Justicia;
los Fiscales de las Cámaras de Apelaciones; los
Defensores de Pobres, Ausentes e Incapaces
de las Cámaras de Apelaciones; los Secretarios
del Tribunal Superior de Justicia; los Secretarios
de las Cámaras de Apelaciones; los Agentes
Fiscales de Primera Instancia; los Defensores
de Pobres, Ausentes e Incapaces de Primera
Instancia; y los Secretarios de los Juzgados de
Primera Instancia y de Paz.4
Juzgados en lo
Civil, Com., Laboral
y de Minería
Juzgados de
Instrucción
Defensorías
de Cámara
Fiscalías
de Cámara
Juzgados
de Familia
Juzgados
del Menor
Defensorías Fiscalías
Tribunal Superior de Justicia
Juzgados
de Recursos
Juzgados
de Paz
Cámara en lo Civil y Com.
Laboral y de Minería
Cámaras en lo Criminal
Defensores de Pobres,
Ausentes e Incapaces
Agente Fiscal
Sec. en lo Criminal,
Correccional y Electoral
Permanente
Sec. en lo Civil,
Comercial, Laboral
y de Minería y en lo
Contencioso Administrativo
Sec. Superintendencia
Jurisprudencia
y S. Notarial
Figura 1: Organigrama jurisdiccional del Poder Judicial de Santa Cruz
Fuente: http://www.jussantacruz.gov.ar/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=29 (05/11/13).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Composición
El Tribunal Superior de Justicia está integrado
por cinco vocales. El cuerpo puede dividirse
en salas, pero decide las causas contenciosoadministrativas
y las que le correspondan a su
competencia originaria y exclusiva en juicio
pleno.5
Las Cámaras de Apelaciones se componen de
tres miembros cada una. En cada Circunscripción
Judicial existirá una Cámara de Apelaciones
en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería
y una Cámara de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional.6
Selección de magistrados
Conforme lo dispuesto en el art. 128 de la
Constitución provincial, el Consejo de la Magistratura
tiene a su cargo la selección vinculante
por concursos públicos de ternas de postulantes
a las magistraturas inferiores.7
Respecto de los vocales del Tribunal Superior
de Justicia, el art. 24 de la Ley Orgánica establece
que son designados por la Honorable Cámara
de Diputados de ternas que en orden alfabético
y pliego abierto le remite el Poder Ejecutivo.
4 Art. 2° de la Ley Orgánica de la Justicia de la Provincia de Santa Cruz.
5 Art. 24 de la Ley Orgánica de la Justicia de la Provincia de Santa Cruz.
6 Art. 36 de la Ley Orgánica de la Justicia de la Provincia de Santa Cruz.
7 Ver apartado Consejo de la Magistratura.
Santa Cruz · 365
Personal
En el año 2009 había en la provincia 15 jueces
cada 100.000 habitantes. Cada juez contaba
con un promedio de 14 personas, entre
funcionarios y empleados, para desarrollar sus
actividades.
Tabla 1: Personal del Poder Judicial
Personal 2008 2009 2010 2011
Magistrados 55 47 S/D 46
Fiscales 11 S/D 11
Defensores 18 S/D 18
Funcionarios 137 84 S/D 103
Empleados 606 589 S/D 714
Total 798 749 S/D 892
Fuente: Anuarios Estadísticos JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2011)
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y de la CABA, JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
80%
Fiscales
1%
Funcionarios
12%
Defensores
2%
Magistrados
5%
Presupuesto
El presupuesto público provincial de 2011 ascendió
a $11.409.352.937, con lo cual se incrementó
un 8,6% con respecto al año anterior y
un 310,3% si se compara con el año 2007.
366 · Información & justicia IV
Gráfico 2: Presupuesto provincial e incidencia del gasto en Justicia
Fuentes: Para presupuestos públicos: Gobierno de Santa Cruz.8 2007, Ley 2.952; 2008, Ley 3.020; 2009, Ley 3.050; 2010, Ley 3.114;
2011, Ley 3.198; 2012, Ley 3.256; 2013, Ley 3.326. Presupuestos del Poder Judicial: Anuarios JuFeJus.9 Para la población, de 2005
a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico.
Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el Poder Judicial contó con
un presupuesto total de $319.165.660, lo que
significó un aumento del 153,3% respecto del
presupuesto asignado en el año 2007. Asimismo,
tuvo una incidencia del 4,1% en el presupuesto
público de la administración pública provincial
para 2011.10
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de Santa Cruz
Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y de la CABA, JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 125.987.706
$ 156.010.000
$ 161.390.000
S/D
$ 319.165.660
2007 2008 2009 2010 2011
Ministerio Público11
El Ministerio Público de la provincia de Santa
Cruz está encabezado por el Agente Fiscal y
el Defensor de Pobres, Ausentes e Incapaces
ante el Tribunal Superior de Justicia. Entre sus
funciones se encuentran las de actuar ante el
Tribunal Superior de Justicia; ejercer la inspección,
supervisión y superintendencia sobre el
8 Disponibles en: www.santacruz.gov.ar/presupuesto/Ley_de_presupuesto.
9 Estadísticas de los poderes judiciales de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2009.
10 Fuente: Estadísticas de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y de la CABA. 2011, JuFeJus.
11 Ley Orgánica de la Justicia de la provincia de Santa Cruz.
Santa Cruz · 367
resto de los miembros del Ministerio Público,
dentro de los límites que establece la reglamentación
y sin perjuicio de la que en general
ejerza el propio Tribunal. Ambos funcionarios
son designados por el Poder Ejecutivo Provincial
con acuerdo de la Honorable Cámara de
Diputados.12
El Ministerio Público Fiscal es desempeñado
por los Fiscales de Cámara y los agentes fiscales.
Los miembros del Ministerio Público Fiscal son
designados por el Poder Ejecutivo.13
El Ministerio Público Pupilar es ejercido ante
las Cámaras de Apelaciones y los Juzgados de
Primera Instancia, por los Defensores Oficiales
de Pobres, Ausentes e Incapaces.14
Corresponde a los Defensores de Pobres, Ausentes
e Incapaces intervenir en todos los asuntos
judiciales y extrajudiciales que se relacionen
con las personas o intereses de los menores,
incapaces, encarcelados y pobres. Al efecto de
entablar en su defensa las acciones o recursos
necesarios, sea directa o conjuntamente con los
representantes de los incapaces, pueden actuar
como amigables componedores y en los arreglos
extrajudiciales de las partes.15
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura tiene a su cargo
la selección vinculante por concursos públicos
de ternas de postulantes a las magistraturas
inferiores.
Es integrado periódicamente, preservando la
pluralidad, la diversidad y equilibrio entre sectores,
evitando hegemonías, por representantes
de órganos políticos resultantes de la elección
popular, del Poder Judicial, de los magistrados
y funcionarios, de los empleados de la justicia y
de los abogados de la matrícula.16
Composición
El Consejo de la Magistratura está integrado
por siete miembros, de acuerdo con la siguiente
composición: 1. un miembro del Tribunal Superior
de Justicia; 2. un diputado designado por el
Poder Legislativo; 3. un representante designado
por el Poder Ejecutivo; 4. un representante de los
magistrados y funcionarios del Poder Judicial con
no menos de dos años en el cargo; 5. un representante
de los empleados de la justicia con no
menos de cinco años de antigüedad en la misma;
6. un representante de los abogados de la matrícula
provincial con una antigüedad en la misma
no inferior a cinco años; y 7. un representante
del pueblo de la provincia que reúna los requisitos
exigidos para ser elegido diputado.
Por cada miembro titular se elegirá un suplente
por igual procedimiento para reemplazarlo
en caso de renuncia, remoción o fallecimiento.
17 Durarán en sus funciones cuatro años
y podrán ser reelectos.
Subsecretaría de Gobierno18
Dentro de la órbita del Poder Ejecutivo, la
provincia de Santa Cruz no posee una Secretaría
de Justicia. Cumple con funciones similares,
actuando como interlocutor entre el Poder Ejecutivo
y el Poder judicial, la Subsecretaría de
Gobierno, organismo dependiente del Ministerio
de Gobierno de la provincia. Esta tiene a su cargo
la Dirección General de Personas Jurídicas,
el Registro Civil y Capacidad de las Personas, el
Registro de Propiedad Inmueble y la Dirección
General de Registros Públicos.
Servicio penitenciario
Santa Cruz no posee servicio penitenciario
propio. La guarda y custodia de detenidos se
encuentra a cargo de la Policía de la provincia.
12 Texto según Ley Nº2.404.
13 Art. 74 de la Ley Orgánica de la Justicia de la provincia de Santa Cruz.
14 Art. 81 de la Ley Orgánica de la Justicia de la provincia de Santa Cruz.
15 Art. 83 de la Ley Orgánica de la Justicia de la provincia de Santa Cruz.
16 Art. 128 bis de la Constitución de la provincia de Santa Cruz.
17 Art. 2 Ley 2.552 del Consejo de la Magistratura.
18 Fuente: www.scruz.gov.ar.
368 · Información & justicia IV
Los detenidos en jurisdicción provincial se alojan
en alcaidías y comisarías.
A finales de 2012 había detenidas 175 personas.
La capacidad del sistema en dicho año
era de 131 plazas, lo que origina una sobrepoblación
del 33,6%. Del total de detenidos,
107 eran condenados y 68 eran procesados. La
tasa de encarcelamiento en 2012 fue de 63,9
detenidos cada 100.000 habitantes contra 81,7
en 2009.
Gráfico 4: Población penitenciaria y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Para la población,
INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis
demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos.
Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 5: Porcentaje de detenidos procesados, condenados y menores o inimputables
Fuentes: Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Elaboración: Unidos por la Justicia.
116
88
141
219
188
124 130
175
54,2
40,4
63,6
96,9
81,7
45,3 47,5
63,9
0
25
50
75
100
0
50
100
150
200
250
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total reclusos Tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Santa Cruz · 369
Actividad jurisdiccional
No se ha podido recopilar información sobre
la actividad jurisdiccional de la provincia; no
obstante, se detallan los datos obtenidos hasta
2004. En dicho año, la cantidad total de causas
ingresadas aumentó un 28% en comparación
con el año 2000. En materia penal, el incremento
fue del 60%.
Gráfico 6: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuentes: Poder Judicial de Santa Cruz. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y
año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 7: Causas ingresadas por fuero
Fuente: www.sup-trib-delsur.gov.ar/sup-trib-delsur/santacruz/SChome.htm (consulta mayo 2005).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
16.132
21.306 21.023
14.145
20.614
7.544
10.754 10.405
6.868
9.823
-
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
2000 2001 2002 2003 2004
Total causas ingresadas Causas cada 100.000 habitantes
8.245
10.908
12.492
7.385
13.163
7.887
10.398
8.531
6.760
7.451
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
2000 2001 2002 2003 2004
Fuero Penal Fuero Civil
En el año 2004 la tasa de resolución total del
sistema fue del 56%. En materia penal fue del
77% y en materia civil, del 18%. En el mismo
año cada juez recibió en promedio 644 nuevas
causas, con un ingreso de 10.446 causas cada
100.000 habitantes.
370 · Información & justicia IV
Delitos
Según fuentes de la Dirección Nacional de
Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, se denunciaron
en la provincia de Santa Cruz 12.946 delitos,19
con una tasa de 5.730 delitos cada 100.000 habitantes.
En relación con el año 2002, la cantidad
de delitos aumentó un 18,2% en el año
2008.
19 Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación. Disponible en: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/estadisticas-de-politica-criminal/mapa.aspx.
Tabla 2: Delitos registrados por tipo
Delitos registrados 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad 6.942 7.332 6.453 5.921 5.923 6.389 6.737
Delitos contra las personas 1.664 2.036 1.946 1.938 2.074 2.290 2.687
Delitos contra la integridad sexual 84 99 92 93 89 96 108
Delitos contra la libertad 1.423 1.550 1.647 1.708 1.943 2.116 2.359
Delitos contra el Estado
y la comunidad
315 329 374 373 386 365 468
Delitos contra el estado civil 1 1 0 0 0 0
Ley de Estupefacientes 7 12 12 31 24 26 25
Otros delitos (leyes especiales) 515 457 481 574 609 772 562
Total 10.950 11.816 11.006 10.638 11.048 12.054 12.946
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 8: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.000 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario -
Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del
Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Santa Cruz · 371
El mayor porcentaje de delitos registrados
oficialmente en la provincia en 2008 corresponde
a los delitos contra la propiedad, que representan
el 52% del total.
Gráfico 9: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Profesión legal
La provincia cuenta con una Asociación de
Abogados sita en la ciudad de Río Gallegos y un
Colegio de Abogados en la ciudad de Caleta Olivia.
20 En el año 2004, la cantidad de abogados
inscriptos en la matrícula fue de 1.035.21
20 Fuente: http://www.sup-trib-delsur.gov.ar/sup-trib-delsur/santacruz/SChome.htm.
21 Fuente: JuFeJus.
372 · Información & justicia IV
Directorio
Gobierno de la Provincia de Santa Cruz
Web: www.scruz.gov.ar
Ministerio de Gobierno
Alcorta 231 (9400) Río Gallegos.
Pcia. de Santa Cruz.
Tel. (02966) 420500
Poder Judicial de la Santa Cruz
Web: www.sup-trib-delsur.gov.ar
Consejo de la Magistratura
Avellaneda 786 1º piso (9400) Río Gallegos.
Pcia. de Santa Cruz
Tel. (02966) 433681
Secretaría de Estado de Seguridad
Av. Roca 952 2º piso, U. Funcional Nº 26. Río Gallegos.
Pcia. de Santa Cruz.
Tel. (02966) 435517
Subsecretaría de Gobierno
Av. Alcorta 231 (9400) Río Gallegos.
Pcia. de Santa Cruz.
Tel. (02966) 420421
Policía de Santa Cruz
Piedra Buena 64 (9400) Río Gallegos.
Pcia. de Santa Cruz.
Tel. (02966) 422222
Web: www.scruz.gov.ar
Poder Legislativo
Web: http://www.hcdsc.gov.ar/portal/
Asociación de Abogados de Río Gallegos
Pellegrini 326 y Avellaneda 276 9400. Río Gallegos
Pcia. de Santa Cruz
Tel. (02966) 425994
Colegio de Abogados de Caleta Olivia
Hipólito Irigoyen Esq. Lavalle (9011) Caleta Olivia
Pcia. de Santa Cruz.
Tel. (0297) 485 3126
Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia
http://www.foropatagonicostj.gov.ar/indice.htm
Santa Fe
Ubicación geográfica
Tiene una superficie de 133.007 km2 y una población de 3.194.537
habitantes, con una densidad de 24 habitantes por km2.1
Se ubica en la región centro-este de la República Argentina, entre
los meridianos de 59º y 63º y los paralelos de 28º y 34º 30’ de latitud
sur. Limita, al este, con las provincias de Entre Ríos y Corrientes;
al oeste, con Santiago del Estero; al norte, con Chaco; y al sur, con la
provincia de Buenos Aires.
La provincia se divide en 19 departamentos y su capital es la ciudad
de Santa Fe de la Veracruz, situada a 475 km de la Capital Federal.2
Fuentes generales
Durante el segundo semestre de 2011, en el Gran Santa Fe el 7,6%
de las personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza; mientras
que esa tasa para el segundo semestre de 2012 fue de 6,8%.3 En
el Gran Rosario, las fuentes fueron de 9% para el segundo semestre de
2011 y de 4,5% en el segundo semestre de 2012.
En cuanto a la indigencia, el 1,4% de las personas del área de Gran
Santa Fe se encontraba por debajo de la línea de indigencia en el segundo
semestre de 2011; para el segundo semestre de 2012 el valor
1 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Vol. 1, Serie B nº2. Buenos Aires: INDEC,
2012, p. 66.
2 Fuente: www.santafe.gov.ar (consulta: enero 2014). Un resumen de los principales datos sociales,
económicos, culturales y demográficos de la provincia de Santa Fe se pueden ver en:
Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, y Secretaría de Tecnologías para la Gestión.
Santa Fe en cifras. Santa Fe, 2009. Disponible en la página web citada anteriormente.
3 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/87070/415188/file/
I0604010001111.pdf (consulta el 07/10/13).
374 · Información & justicia IV
fue 0,4%. En el Gran Rosario, las fuentes fueron
4,2% y 2,6%, respectivamente.4
La desocupación medida en la zona del Gran
Rosario fue, durante 2011, en promedio, de
7,5%,5 y durante 2012, de 8,9%. En la zona del
Gran Santa Fe, el promedio de desocupación durante
2011 fue de 7,6% y durante 2012 fue de
7,1%.6
El ingreso promedio de la ocupación principal
de la población para el primer trimestre de
2011 fue de $2.542.7
Poder Judicial
Organización/Composición
La Constitución de la Provincia de Santa Fe
establece que el Poder Judicial es ejercido exclusivamente
por una Corte Suprema de Justicia,
Cámaras de Apelación, Jueces de Primera
Instancia y demás tribunales y Jueces que establezca
la ley.8
La Corte se compone de cinco Ministros como
mínimo y de un Procurador General. En la actualidad
tiene seis ministros, uno de los cuales se
elige anualmente como Presidente. Las Cámaras
de Apelación están integradas por al menos tres
vocales.
Los miembros de la Corte Suprema de Justicia,
los vocales de las Cámaras de Apelación y
los Jueces de Primera Instancia son designados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea
Legislativa.
Los magistrados y funcionarios del Ministerio
Público son inamovibles mientras conserven
su idoneidad física, intelectual y moral
y el buen desempeño de sus funciones. Su
inamovilidad cesa a los 65 años de edad si
están en condiciones de obtener jubilación
ordinaria.9
Territorialmente, el sistema de justicia se divide
en circunscripciones, distritos y circuitos
judiciales. Existen cinco circunscripciones judiciales:
Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista
y Rafaela.10 Las dos primeras concentran
el 77% de la población provincial. Actualmente
el Poder Judicial cuenta con 19 distritos y 36
circuitos.
4 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/87071/415191/file/I0604010002222.pdf (consulta el 07/10/13).
5 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/72565/351856/file/I0601000006222.pdf (consulta el 07/10/13).
6 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/72564/351853/file/I0601000005111.pdf (consulta el 07/10/13).
7 Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua.
8 Constitución de la Provincia de Santa Fe, art. 83 y ss.
9 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/112844/(subtema)/93673 (consulta: 2/11/2013).
10 Ver Ley Orgánica del Poder Judicial de Santa Fe, N°10.160, texto ordenado por Decreto N°46/1998.
Santa Fe · 375
Fuente: Poder Judicial de Santa Fe.
Zona Norte
(Santa Fe)
Juzgados Civiles
y Comerciales
Juzgado Penal
de Instrucción
Juzgados de
Menores
Zona Sur
(Rosario)
Juzgados Civil,
Comercial y Laboral
Juzgado Penal
Correccional
Juzgados de 1º Inst.
de Distrito en lo
Penal de Sentencia
Juzgados en lo
Penal de Faltas
Juzgados de 1º
Inst. de Distrito en
Ejecución Penal de
Sentencia
Suprema Corte de Justicia
de la Provincia de Santa Fe
(6 miembros)
Juzgados Comunes
Cámaras de Apelaciones
en lo Civil y Comercial
Cámara de Apelaciones
en lo Penal
Cámara de
Apelaciones Laboral
Cámara de Apelaciones
de Circuito
Cámaras de Apelaciones
en lo Contencioso
Administrativo
Tribunales Colegiados
Responsabilidad
Extracontractual-Familia
Juzgados Laborales
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de Santa Fe
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Jueces11 589 601 608 608 648 595 602 612
Funcionarios12 664 678 705 708 822 771 780 816
Empleados Poder Judicial 2.107 2.210 2.275 2.274 2.574 2.234 2.294 2.342
Fuente: 2005/2009 Memoria Estadística Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. Años 2010, 2011 y 2012: CSJ Santa Fe.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En 2012 la provincia de Santa Fe contaba con
18,6 jueces cada 100.000 habitantes y la cantidad
de jueces aumentó un 1,7% con respecto al
año 2011.
11 Incluye jueces comunales.
12 Incluye Jueces de Paz Legos.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe
376 · Información & justicia IV
Tabla 2: Presupuesto por juez/habitante
Año Presupuesto del PJ
provincial Cantidad de jueces Presupuesto
por juez
Presupuesto por
habitante
2005 $176.182.579 589 $299.122 $55,4
2006 $245.333.948 601 $408.210 $76,7
2007 $310.520.500 608 $510.725 $96,4
2008 $374.320.558 608 $615.659 $115,4
2009 $433.404.600 648 $668.834 $132,8
2010 $512.142.000 595 $860.743 $160,3
2011 $651.125.000 602 $1.081.603 $203,8
2012 $875.656.000 612 $1.430.810 $274,1
2013* $1.165.428.000 612 $1.904.294 $364,8
Fuente: Leyes de Presupuesto N°12.396; 12.511; 12.705; 12.850; 12.968; 13.065; 13.174; 13.226 y 13.338. Para población: Estimación
poblacional INDEC y Censo 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 1: Distribución personal Poder Judicial de Santa Fe (2012)
Fuente: Año 2012: Corte Suprema de Justicia de Santa Fe.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
Poder Judicial
62%
Funcionarios
22%
Magistrados
16%
En el año 2012 la provincia contaba con
3,8 empleados y 1,3 funcionarios por magistrado.
Estos comprenden el 16% de la planta del
personal.
* Presupuesto por juez estimado s/datos 2012
Santa Fe · 377
Presupuesto
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del gasto en Justicia
Fuente: Leyes de Presupuesto N°12.396, 12.511, 12.705, 12.850, 12.968, 13.065, 13.174, 13.226 y 13.338. Para la población, INDEC:
de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico.
Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B
N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Para el ejercicio 2013 el presupuesto para la
justicia de la provincia fue de $40.145.929.000,13
aumentando un 33,1% con respecto del año anterior.
Por su parte, en este último año, el presupuesto
público provincial aumentó poco más
del 700% con respecto al año 2005.
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe
Fuente: Leyes de Presupuesto N°12.396, 12.511, 12.705, 12.850, 12.968, 13.065, 13.174, 13.226 y 13.338.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 176.182.579
$ 245.333.948
$ 310.520.500
$ 374.320.558
$ 433.404.600
$ 512.142.000
$ 651.125.000
$ 875.656.000
$ 1.165.428.000
$ 0
$ 200.000.000
$ 400.000.000
$ 600.000.000
$ 800.000.000
$ 1.000.000.000
$ 1.200.000.000
$ 1.400.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
En el año 2013, el Poder Judicial contó con
un presupuesto total de $1.165.428.000, lo que
significó un aumento del 561,5% respecto del
presupuesto asignado para el año 2005.
Ministerio Público
La nueva estructura del sistema acusatorio
implementado en la provincia con la sanción de
las leyes Nº12.734, 12.912, 13.013 y 13.014,
13 Ley provincial N°13.338, que aprueba el presupuesto público para el ejercicio 2013.
378 · Información & justicia IV
entre otras, instalan un nuevo modelo de procedimiento
penal adversarial. Para ello se creó el
Ministerio Público de la Acusación y el Servicio
Público Provincial de la Defensa.
El Ministerio de la Acusación es ejercido por
un Fiscal General que tiene por misión el ejercicio
de la persecución penal pública procurando
la resolución pacífica de los conflictos penales.
Así, promueve y ejerce la acción penal en la forma
establecida por la ley, dirigiendo el Organismo
de Investigación y la Policía en función judicial.
Tiene autonomía funcional y administrativa
y autarquía financiera dentro del Poder Judicial.
El Ministerio Público de la Acusación no interviene
en asuntos de índole extra penal.14
El Servicio Público Provincial de Defensa Penal
es una institución creada por Ley Provincial
N°13.014 que tiene como misión proporcionar
servicios de defensa penal técnica a toda persona
sometida a un proceso penal. Está conformado
por el Defensor Provincial, el Consejo del
Servicio Público Provincial de Defensa Penal, los
Defensores regionales, los Defensores públicos,
los Defensores públicos adjuntos, la Administración
General y los Organos Disciplinarios.
14 Ley provincial N°13.013, promulgada por Decreto N°1.924/2009.
15 Decreto 3.904/2012. Unifica la normativa que regula los procedimientos de selección para la cobertura de cargos de magistrados y
funcionarios del Poder Judicial. La Resolución Nº153/13 aprueba el reglamento de concursos y los puntajes para la calificación de
antecedentes.
Figura 2: Organigramas Ministerio Público de la Acusación y Servicio Público Provincial de Defensa Penal
Fuente: Leyes de la Provincia de Santa Fe Nº13.013, art. 13 y ss.; Nº13.014, art. 18 y ss.
Ministerio Público
de la Acusación
Servicio Público Provincial
de Defensa Penal
Defensor Provincial
Consejo del Servicio Público
Provincial de Defensa Personal
Administración General
Tribunal de Disciplina
Estructura Auxiliar
Funcionarios y Empleados
Órganos de Dirección
Fiscal General
Fiscales Regionales
Órganos Fiscales
Fiscales
Fiscales Adjuntos
Órganos de Apoyo a la Gestión
Secretaría General
Junta de Fiscales
Consejos Asesores Regionales
Administración General
Auditoría General de Gestión
La Escuela de Capacitación
Organismo de Investigación
Órganos Disciplinarios
Tribunal de Disciplina
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura es un órgano
asesor del Poder Ejecutivo. Tiene como función
esencial proponerle, mediante concursos, estudios
psicotécnicos y entrevistas públicas, los
candidatos para cubrir las vacantes en las cámaras
de apelación, Jueces de primera instancia,
tribunales colegiados de instancia única y demás
tribunales y Jueces establecidos por ley que
requieran acuerdo del Poder Legislativo, excluido
el nombramiento de los Ministros de la Corte
Suprema de Justicia y del Procurador General.
Además, mediante un sistema similar, propone
los candidatos para cubrir las vacantes de Fiscal
General, Fiscales Regionales, Defensor Provincial,
Defensores Regionales, Fiscales y Fiscales
Adjuntos, Defensores Públicos y Defensores Públicos
Adjuntos y de Auditor General de Gestión
del Ministerio Público de la Acusación.15
Funciona en el ámbito de la Dirección Provincial
del Consejo de la Magistratura y Jueces
Comunales, y se integra por un Presidente, un
Santa Fe · 379
Secretario, un Cuerpo Colegiado de Evaluación
Técnica y un Cuerpo Colegiado Entrevistador.16
Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos17
asiste al Gobernador de la Provincia en la relación
con el Poder Judicial, con el Defensor del Pueblo
y con el Consejo de la Magistratura. Entiende en
la puesta en marcha de políticas que impliquen la
vigencia efectiva en el territorio provincial de los
derechos humanos consagrados en la Constitución
Nacional, en la Constitución Provincial y en
los tratados internacionales sobre la materia y de
políticas de reforma del Poder Judicial, del Ministerio
Público y del Servicio Público de la Defensa.
Asimismo, asiste al Gobernador en su vinculación
con la Iglesia católica, apostólica y romana y con
los demás cultos autorizados.
La Secretaría de Derechos Humanos asiste al
Ministro en los planes, programas y políticas relativas
a la promoción y defensa de los derechos
humanos y reafirmación en la sociedad y en los
poderes públicos y coordina lo relacionado con
el cumplimiento de las normas que reconozcan y
reglamenten los derechos humanos.
Servicio penitenciario
El Servicio Penitenciario de la provincia de
Santa Fe es un organismo centralizado del Poder
Ejecutivo que depende operativamente del Ministerio
de Seguridad de la provincia; actúa en el
ámbito del territorio provincial, de acuerdo con
la política penitenciaria que decrete el Ministerio.
Cuenta con 11 unidades de detención, 4 de
las cuales se encuentran en la capital y el resto
se distribuye en la provincia. La capacidad total
del sistema en el año 2011 era de 2.812 plazas,
siendo que a esa fecha se alojaban 2.580
personas, por lo que las plazas están ocupadas
en un 92%. En dicho año, la tasa de encarcelamiento
asciende a 78,5 detenidos cada 100.000
habitantes.
Gráfico 4: Población penitenciaria y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Disponible en: www.infojus.gov.ar. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y
año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
16 Para los primeros procesos, el cargo de Presidente será ejercido por el Secretario de Justicia o el funcionario que designe el Ministro
de Justicia y Derechos Humanos; y para los segundos, por la Secretaría de Programas de Transformación de los Sistemas Judiciales
o el funcionario que designe el Ministro de Justicia y Derechos Humanos. Art. del mencionado decreto.
17 Ley de Ministerios Nº12.817/2007.
380 · Información & justicia IV
En el año 2013, sobre el total de detenidos
(2.679), 1.947 (72,7%) se encontraban en condición
de condenados y 732 eran procesados
(23,3%).
Gráfico 5: Porcentaje de condenados, procesados y menores o inimputables
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Disponible en: www.infojus.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La capacidad de los centros es de 2.922 plazas
en toda la provincia, mientras que la población
alojada en el año 2012 fue de 2.679 personas.
Salvo en el caso de un centro, no se aprecian
problemas de sobrepoblación en los centros
penitenciarios.18
Actividad jurisdiccional
En el año 2012, el ingreso total de causas
se incrementó un 0,2% respecto del año anterior
y un 8,5% en relación con el año 2005.
Durante el período 2005-2012, por un lado se
observa un incremento de ingresos en materia
laboral, con un crecimiento promedio del
14%; por otro, las proporciones en la distribución
se mantienen estables, es decir, en todo
el período las causas penales representan alrededor
del 51% del total de los ingresos, las
civiles y comerciales el 40% y las laborales,
el 9%.
18 Dirección Nacional de Política Criminal. Sistema Nacional de Estadísticas sobre la Ejecución de la Pena. Informe anual República
Argentina. SNEEP 2012, p. 34.
Santa Fe · 381
Gráfico 6: Causas ingresadas en juzgados de primera instancia por fuero19
Fuente: Poder Judicial de Santa Fe. Estadísticas. Ingreso de causas por fuero.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 7: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuente: Poder Judicial de Santa Fe. Estadísticas. Ingreso de causas. Total Provincia. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones
de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
184.538
206.066
196.018
214.332
208.266
195.620
199.321
194.440
244.760
243.162
231.861
257.231
250.117
244.732
243.867
250.228
18.175
20.903
24.120
27.673
34.460
34.103
41.353
40.654
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Civil Penal Laboral
Tabla 3: Causas resueltas por fuero20
Fuero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Civil y Comercial 235.566 227.926 214.623 222.021 230.349 221.340 214.673 211.720
Penal 107.627 104.913 105.311 96.405 87.405 93.937 82.601 79.554
Laboral 14.225 14.385 16.312 16.226 15.609 19.442 20.535 20.542
Total 357.418 347.224 336.246 334.652 333.363 334.719 317.809 311.816
Fuente: Poder Judicial de Santa Fe. Estadísticas. Resoluciones por fuero.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
19 http://www.justiciasantafe.gov.ar/estadisticas/pdf/7-POR%20FUERO.pdf (consulta 01/1/2014).
20 http://www.justiciasantafe.gov.ar/estadisticas/pdf/10-RESOLUCIONES_POR_FUERO.pdf (consulta 01/1/2014).
382 · Información & justicia IV
Respecto del año 2005, para el año 2012, en
el fuero penal la resolución de las causas descendió
un 26%, y en el fuero civil y comercial,
un 10%; mientras que en el fuero laboral se produjo
un aumento del 44%. Si se considera la
totalidad de causas resueltas, en el año 2012 se
produjo una disminución del 13% con respecto
al año 2005.
Gráfico 8: Causas resueltas y tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: Poder Judicial de Santa Fe. Estadísticas. Resoluciones. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población
total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Delitos
Según los informes del Sistema Nacional de
Información Criminal (SNIC), la Dirección Nacional
de Política Criminal, durante el año 2008
se denunciaron en la provincia 127.513 delitos,
lo cual equivale a una tasa de 3.986 delitos
cada 100.000 habitantes. En relación con el año
2007, la cantidad de delitos aumentó un 6,3%.
Gráfico 9: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Para la población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario -
Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del
Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Santa Fe · 383
Gráfico 10: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
61% 59% 55% 54% 52%
39% 41% 45% 46% 48%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008
Resto de delitos Delitos contra la propiedad
No ha sido posible obtener datos actualizados
sobre delitos cometidos desde el año 2009
en adelante debido a la ausencia de publicaciones
oficiales sobre estos años. No obstante,
según fuentes secundarias,21 la evolución de los
principales delitos sería la detallada en la siguiente
tabla.
Tabla 4: Principales delitos registrados en la provincia
Delitos 2009 2010 2011
Homicidios dolosos 271 273 297
Hurtos 13.603 11.383 10.216
Robos 28.495 30.702 31.878
Fuente: Estadísticas del delito en Santa Fe (ver nota 21).
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas cada
100.000 habitantes e índices de resolución para
los diferentes fueros22 de los años 2010 y 2011.
Dicha información es publicada por la JuFeJus
en su página web (http://www.jufejus.org.ar/).
21 Pablo Bosch. Estadísticas del delito en Santa Fe. Rasgos distintivos, 29 de enero de 2013. Disponible en:
http://www.rasgosdistintivos.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1383:estadisticas-del-delito-en-santa-fe&
catid=46:regionales&Itemid=71 (consultado 1/1/2014). Se trata de un artículo donde se comentan las cifras de delitos cometidos
en la provincia de Santa Fe desde el año 2009 a 2011, obtenidos de un informe elaborado por el Ministerio de Seguridad en respuesta
a un pedido de acceso a la información pública presentado por la Editorial.
22 Definiciones: Estadística de los poderes judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
384 · Información & justicia IV
Tabla 5: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 14.907 14.288
Causas penales por cada 100.000 habitantes 6.410 6.517
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 5.724 4.917
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 1.012 1.275
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 1.043 982
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 15 12
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 1
Causas de faltas y contravenciones por cada 100.000 habitantes 583
Tabla 6: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 73% 82%
Índice de resolución en fuero penal 95% 98%
Índice de resolución en fuero civil 56% 69%
Índice de resolución en fuero laboral 20% 55%
Índice de resolución en fuero familia y menores 82% 62%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 63% 125%
Índice de resolución en el fuero justicia de paz 19%
Índice de resolución en el fuero faltas y contravenciones 120%
Tabla 7: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 11% 15%
Tasa de sentencia en el fuero penal 8% 15%
Tasa de sentencia en el fuero civil 12% 11%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 48% 16%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 19% 11%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 37% 35%
Tasa de cumplimiento en el fuero justicia de paz 67%
Tasa de cumplimiento en el fuero faltas y contravenciones 41%
Profesión legal
La provincia cuenta con 18.246 abogados matriculados,23 lo que supone 551,9 abogados cada
100.000 habitantes.24
23 Fuente: JUFEJUS/http://www.juscorrientes.gov.ar/mediacion/institucional/institucional.php.
24 Teniendo en cuenta una población de 3.992.595 habitantes, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo
del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B. N°2. Tomo 2.
Santa Fe · 385
Directorio
Poder Judicial de Santa Fe
Corte Suprema de Justicia de la Provincia de
Santa Fe
San Jerónimo 1551 1º piso (3000).
Santa Fe.
Tel. (0342) 4573008
Web: www.poderjudicial-sfe.gov.ar
Ministerio Público de la Acusación
1º de Mayo 2417
Tel: (0342) 4572545 / 4572535 / 4572536
Centrex: 2545
e-mail:
mpa.santafe.gov.ar
Ministerio Público de la Defensa
San Martín 3363. Santa Fe
Tel. (0342) 4572454 / 4574767
0800-555-5553
e-mail:
www.sppdp.gob.ar
Gobierno de la Provincia de Santa Fe
3 de Febrero 2649 (3000).
Santa Fe.
Tel. (0342) 4506600
www.santafe.gov.ar/gobierno
Subsecretaría de Seguridad Pública
San Marín 3401 (3000).
Santa Fe.
Tel. (0342) 4572669
Servicio Penitenciario
San Jerónimo 1170.
Santa Fe.
Tel. (0342) 4573026
Defensoría del Pueblo de la Provincia
San Martín 1731 (3000).
Santa Fe.
Tel. (0342) 4573530
Web: www.defensorsantafe.gov.ar
Colegio de Abogados de Santa Fe
3 de Febrero 2761 2º piso (3000).
Santa Fe.
Tel. (0342) – 4592700/ 4597731/ 4597790
Fax: interno 104 o 119
E- mail:
Web: http://www.casf.com.ar/
Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Rosario
Córdoba 2020 (2000).
Rosario, Santa Fe.
Tel. (341) 4405600 - 4802634 / 38
Fax: 4802639
Web: www.fder.unr.edu.ar/
Subsecretaría de Justicia y Culto
Casa de Gobierno 2º piso.
Tel. (0342) 4573036
Palacio Legislativo
Gral. López 3055 (3000).
Santa Fe.
Tel. (0342) 4572421
Delegación Rosario: Pasaje Álvarez 1516
(2000)
Tel. (0341) 4721600
Colegio de Abogados de Rosario
Bv. Oroño 1542.
Rosario, Santa Fe.
Tel. 341 - 4495050 / 4493312 / 4492182 /
4245924
Web: http://www.colabro.org.ar/
Universidad Católica de Santa Fe
Cgo. S. Echagüe 7151 (S3004JBS).
Santa Fe.
Web: http://www.ucsf.edu.ar/
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Nacional del Litoral
Cándido Pujato 2751 (S3002ADG).
Santa Fe.
Tel. 0342-4571200 / 205
Web: http://www.fcjs.unl.edu.ar/
Santiago del Estero
1 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
2 INDEC: Encuesta Permanente de Hogares, Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia. Resultados
del segundo semestre de 2012.
3 Fuente: Ley Orgánica de Tribunales Nº3.752 y su modificatoria, Ley 7.058, http://www.jussantiago.
gov.ar/jusnueva/Normativa/Ley7058.PDF.
4 Art. 175 de la Constitución Provincial.
Ubicación geográfica
Santiago del Estero, provincia del noroeste argentino, está ubicada
entre los meridianos 61º y 64º y los paralelos 30º y 26º. Limita al norte
con Salta y Chaco, al oeste con Salta, Tucumán y Catamarca, al sur con
Córdoba y al Este con Chaco y Santa Fe. Gran parte de su territorio está
incluido en la región denominada Gran Chaco, que se extiende desde
el río Tercero, en Córdoba, hasta la ladera sur de las sierras de Matto
Grosso, en Brasil.
Las ciudades más importantes son su capital –la ciudad de Santiago
del Estero, fundada el 25 de julio de 1553–, La Banda –cabecera del departamento
de La Banda– y Frías, cabecera del departamento de Choya.
Fuentes generales
Políticamente está dividida en 27 departamentos. Posee una población
estimada al año 2010 de 874.0061 habitantes, una superficie de
136.351 km2 y con una densidad de población de 6,4 habitantes por
km2. En el año 2012, la tasa de desocupación promedio fue del 7,9%.
En cuanto a la población por debajo de la línea de pobreza, para el segundo
semestre de 2012 la tasa fue de 7,8%, mientras que el índice de
indigencia en el mismo período fue de 0,7%.2
Poder Judicial
Organización/Composición3
Orgánicamente, el Poder Judicial de la provincia está compuesto
por: el Superior Tribunal de Justicia, que ejerce el gobierno y la administración,
4 integrado por cinco miembros y dividido en dos Salas
388 · Información & justicia IV
de Sentencia: la de Asuntos Civiles y Comerciales
y la de Asuntos Criminales, Laborales y
Minas, compuesta cada una por tres miembros,
y una Sala de Superintendencia compuesta por
el Presidente, Vicepresidente Primero y Vicepresidente
Segundo del Superior Tribunal de
Justicia; las Cámaras de Apelación en lo Civil y
Comercial; Criminal del Trabajo y Minas; Tribunal
de Menores y Cámara de Paz; por los Jueces
de primera instancia en lo Civil y Comercial,
en lo Concursal, Societario y Registral; de Familia;
de Instrucción en lo Criminal; Jueces de
Control y Juez de Ejecución Penal, de Trabajo y
Minas; de Paz letrados, de Paz no letrados, por
el Jurado de Enjuiciamiento y por el Ministerio
Público.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de Santiago del Estero
Superior Tribunal de Justicia
de Santiago del Estero
Tribunal a pleno
Jurisdicciones Originarias
Sala de Asuntos Criminales,
Laboral y Minas
Tribunal de Superintendencia
del Notariado
Sala de Asuntos
Civiles y Comerciales
Sala de Superintendencia
Ministerio Público
Fiscal General
Fiscales de Cámara
de Juicio Oral en lo
Criminal y Correccional
Fiscalías en lo
Criminal y Correccional
Fiscalías en lo
Civil y Comercial
Defensor General
Defensorías Oficiales de
Cámara de Juicio en lo
Criminal y Correccional
Defensorías Oficiales en lo
Criminal y Correccional
Defensorías Civiles
y de Familia
Selección de magistrados
Conforme lo establece la Constitución provincial,
los magistrados y funcionarios de los
tribunales inferiores y los miembros del Ministerio
Público son designados por el Poder Ejecutivo
de una terna propuesta por el Consejo de la
Magistratura.5
Toda vacante en la magistratura debe ser
informada por el Superior Tribunal de Justicia
al Consejo de la Magistratura en el término de
cuarenta y ocho horas. La designación debe ser
realizada dentro de un plazo de treinta días, siguiendo
el procedimiento establecido en el párrafo
anterior. Transcurrido el plazo referido, el
Superior Tribunal de Justicia procederá a cubrir
las mismas con carácter provisorio, preferentemente
con funcionarios retirados que hubiesen
contado con acuerdo para el desempeño del cargo
vacante.
5 Art. 191 de la Constitución Provincial.
Santiago del Estero · 389
Personal
Tabla 1: Personal Poder Judicial de la provincia de Santiago del Estero
Personal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Magistrados6 63 64 66 69 69 107 108
Funcionarios 131 149 131 132 163 237 208
Empleados 1.154 1.146 1.162 1.200 1.595 1.134 1.010
Total 1348 1.359 1.359 1.401 1.827 1.478 1.326
Fuente: 2010 y 2011: Anuario estadístico JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el Poder Judicial tenía una
planta de personal total de 1.326 agentes, de
los cuales el 76% son empleados, el 16% funcionarios
y el 8% restante, magistrados. La proporción
de magistrados respecto de la población de
la provincia es de 12 magistrados cada 100.000
habitantes.
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial (2011)
Fuente: Anuario estadístico 2011 JuFeJus.
Presupuesto
Gráfico 2: Evolución presupuesto público provincial - Incidencia del presupuesto en Justicia7
Fuente: Anuarios de presupuestos: www.meconse.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
6 Desde 2010 incluye Fiscales, Defensores y Asesores.
7 http://www.meconse.gov.ar/Presupuesto/2007/Mensaje_Ley/Ley%20de%20Presupuesto2007.pdf; http://www.meconse.gov.ar/
Presupuesto/2008/Mensaje_Ley/Ley%20de%20Presupuesto2008.pdf; http://www.meconse.gov.ar/Presupuesto/2009/Proyeccion_
2009_2011/MensajePlurianual2009-2011.pdf; http://www.meconse.gov.ar/Presupuesto/2010/Mensaje_Ley/Ley%20de%20
Presupuesto2010.pdf; http://www.meconse.gov.ar/Presupuesto/2009/Proyeccion_2009_2011/MensajePlurianual2009-2011.pdf.
Empleados
76%
Funcionarios
16%
Magistrados
8%
390 · Información & justicia IV
En el año 2011, el presupuesto público provincial asignado aumentó un 202% respecto del año
2006 y un 28% respecto del año anterior.
8 Ley orgánica del Ministerio Público N°6.924, http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/Normativa/Ley6924.php.
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial
Fuente: Anuarios de presupuestos: www.meconse.gov.ar.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el Poder Judicial de la
provincia contó con un presupuesto total de
$128.975.820, lo que significó un aumento del
155% con respecto al año 2006 y del 25% con
respecto al año anterior.
Tabla 2: Presupuesto por juez/ Presupuesto por habitante
Personal 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Presupuesto por juez $789.178 $895.814 $1.256.771 $1.562.230 $966.282 $1.194.221
Presupuesto por habitante $60,14 $69,71 $101,22 $124,54 $118,30 $147,57
Fuente: Poder Judicial de Santiago del Estero; www.mecon.gov.ar; www.jussantiago.gov.ar; Anuarios Estadísticos 2010 y 2011
JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Ministerio Público8
El Ministerio Público tiene autonomía funcional
dentro del Poder Judicial y está integrado
por el Ministerio Fiscal y el Ministerio de la
Defensa, representados por un Fiscal General y
un Defensor General, respectivamente, quienes
actuarán ante el Superior Tribunal de Justicia.
El Ministerio Público ejerce sus funciones por
medio de órganos propios, conforme a los principios
de unidad de actuación y de dependencia
jerárquica. Su actuación jurisdiccional será independiente
y no tendrá sujeción a instrucción
o directiva alguna proveniente de otras autoridades
judiciales ni de otros poderes del Estado.
Actúa en defensa de la legalidad y de los intereses
generales de la sociedad, velando por el
respeto de los derechos, deberes, principios y
garantías constitucionales, custodiando la buena
marcha de la administración de justicia.
El Fiscal General y el Defensor General serán
designados y removidos de la misma forma y con
iguales requisitos que los miembros del Superior
Tribunal de Justicia, teniendo las mismas garantías
e inmunidades que éstos.
El Fiscal General es la máxima autoridad del
Ministerio Fiscal y el Defensor General lo es del
Ministerio de la Defensa.
Santiago del Estero · 391
Consejo de la Magistratura9
El Consejo de la Magistratura es el órgano
permanente de selección de los postulantes para
las magistraturas inferiores del Poder Judicial y
del Ministerio Público de la provincia de Santiago
del Estero, con excepción del Fiscal General
y del Defensor General, con capacidad para
proponer al Poder Ejecutivo ternas para el nombramiento
de los magistrados citados, dictar su
reglamento interno, supervisar el desempeño
de los magistrados del Poder Judicial, decidir
la apertura del procedimiento de remoción de
los magistrados inferiores y acusar ante el Jurado
de Enjuiciamiento, siempre con el objetivo
de asegurar la independencia del Poder Judicial,
garantizar la eficaz prestación del servicio de
administración de justicia, promover el óptimo
nivel de sus integrantes y consolidar el Estado
de derecho que asegure el imperio de la ley
como expresión de la voluntad popular y como
garantía de la seguridad jurídica.
El Consejo está integrado conforme lo determina
el art. 194 de la Constitución Provincial,
con nueve (9) miembros, a razón de: 1) del Poder
Judicial: a. el Presidente del Superior Tribunal
de Justicia, quien lo presidirá, b. un Vocal
de Cámara elegido entre sus miembros por voto
directo, secreto y obligatorio y c. un magistrado
del Ministerio Público que actúe ante las Cámaras,
elegido entre sus miembros por voto directo,
secreto y obligatorio; 2) de los profesionales
del foro, por tres abogados elegidos entre los
matriculados por voto directo, secreto y obligatorio;
y 3) del Poder Legislativo, por tres representantes
de la Cámara de Diputados, legisladores
o no, correspondiendo dos a la mayoría y
uno a la minoría, a propuesta de los respectivos
bloques.
Por cada miembro titular de los mencionados
en los incisos 1.b., 1.c., 2. y 3. se elegirá
un suplente para reemplazarlo en caso de remoción,
renuncia, cese o fallecimiento, recusación
o excusación.
Oficina Central de Mediación del Poder
Judicial10
En razón de la modificación efectuada al Código
Procesal Civil y Comercial de la provincia
mediante Ley N°6.910, se incorpora a dicho
cuerpo legal el Libro VIII, Título I, Medios Alternativos
de Resolución de Conflictos, en el que
se establecen las reglas del procedimiento de
mediación en el ámbito judicial, que se implementará
con carácter de obligatoria previa a la
iniciación de los procesos judiciales.
Con la sanción de la Ley N°7.046 se faculta
al Excmo. Superior Tribunal de Justicia a disponer,
según su criterio, la forma, materia, fuero,
cuantía y jurisdicción en la que se aplicará el
procedimiento de mediación. Es por ello que el
Excmo. Superior Tribunal de Justicia, mediante
Acordada de fecha 27/06/2011, implementa el
Plan Piloto de Mediación Judicial Previa Obligatoria
en el ámbito de la ciudad capital, con el
objetivo de “experimentar y evaluar su puesta
en funcionamiento con carácter de obligatorio”,
abarcando este programa las cuestiones referidas
a régimen de visitas y tenencia de menores
de competencia de los Juzgados de familia de
las tres nominaciones. Luego amplía la materia
del Plan Piloto e incluye régimen de alimentos.
Finalmente, mediante Acordada de fecha
27/12/2011 se dispuso poner en práctica el Plan
Piloto referenciado en la ciudad de La Banda,
comenzando su puesta en práctica con respecto
a las cuestiones de competencia del Juzgado de
Familia de esa ciudad en cuanto a Régimen de
Visitas y Tenencia de Menores, fijando plazo de
tres meses para su implementación a partir del
1° de marzo hasta el 30 de mayo de 2012.
9 Ley Orgánica del Consejo de la Magistratura. Ley N°6.811, http://www.cmagistraturasgo.gob.ar/normativa/ley6811.pdf.
10 http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/mediacion/index.php.
392 · Información & justicia IV
Figura 2: Organigrama del Área de Mediación
Coordinación
Área de
Mediación Comunitaria
Área de
Mediadores Judiciales
Área de Mediación Judicial
y Comunitaria del Interior
Área de
Mediación Judicial
Oficina de Gestión de Audiencias11
Conforme reunión plenaria celebrada el día
20 de abril del año 2012, el Excmo. Superior
Tribunal de Justicia, y a los efectos de implementar
la puesta en marcha de la reforma de
la justicia penal en la provincia en materia recursiva
y adecuar la estructura y funcionamiento
de la Cámara de Apelación y Control-Tribunal
de Alzada y del Ministerio Público Fiscal y de
la Defensa a las nuevas exigencias del sistema
adversarial, se aprueba la reglamentación transitoria
para la Cámara de Apelaciones y Control-
Tribunal de Alzada en lo Penal de Santiago del
Estero, disponiendo su entrada en vigencia a
partir del 02/05/2012 para todo el territorio de
la provincia.
Esta oficina tiene dependencia directa de
la Sala de Superintendencia del Excmo. Superior
Tribunal de Justicia. Su estructura se sustenta
en los principios de jerarquía, división de
funciones, coordinación y control. Las normas
prácticas de organización y tramitación de casos
se rigen por los principios de la oralidad, contradicción,
desformalización, buena fe procesal,
celeridad y flexibilidad.
Oficina de Protección a las Víctimas de
Violencia Familiar y de la Mujer12
Mediante Ley 6.990, sancionada por la Honorable
Cámara de Diputados de la provincia por
sesión realizada el día 6 de julio de 2010, se
modifica la Ley Orgánica de Tribunales, incorporando
al Capítulo XV bis el texto siguiente: “Incorpórese
la Oficina de Protección a las Víctimas
de Violencia Familiar y de la Mujer” en el ámbito
del Poder Judicial, cuyos objetivos, integración,
organización, funciones y procedimientos serán
determinados por la Excma. Sala de Superintendencia
del Superior Tribunal de Justicia.
Esta oficina se creó con el fin de generar un
espacio institucional con un enfoque interdisciplinario
para las personas que padecen los problemas
de violencia, tanto en la esfera familiar
como aquellas vinculadas a cuestiones de género.
Se crea la Oficina con el objetivo de facilitar
a las víctimas el acceso a la justicia y la
agilidad del trámite, al proporcionar al órgano
judicial que resulte competente la información
necesaria para adoptar las resoluciones jurisdiccionales
que correspondan. También tendrá la
finalidad de brindar toda la información necesaria
y contribuir a la protección de la integridad
física y psicológica y/o sexual de las personas
afectadas como, asimismo, buscar e impulsar en
la órbita del Poder Judicial la perspectiva de género
en la planificación institucional y en los
procesos internos.
Secretaría de Justicia
En el área del Poder Ejecutivo funciona el
Ministerio de Justicia, Trabajo y Derechos Humanos,
con una Subsecretaría en cada una de
las áreas. También actúa una Subsecretaría de
Coordinación de Investigaciones de la Oficina
Anticorrupción.
La provincia cuenta con tres Defensorías del
Pueblo, una con competencia en toda la provincia,
otra con actuación en la ciudad capital y
otra en la ciudad de La Banda.
11 http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/oga/index.php.
12 http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/violencia/index_violencia2.php.
Santiago del Estero · 393
Entre los principales proyectos que llevó a
cabo la Subsecretaría de Justicia de la Intervención
Federal para promover el acceso a la
Justicia, cabe mencionar la instalación de Casas
de Justicia en la ciudad capital de Santiago y en
Quimilí, una Oficina de Asistencia a la Víctima y
el programa Justicia en Movimiento.
Servicio penitenciario
Santiago del Estero posee servicio penitenciario
propio. Cuenta, para alojar a los detenidos
en jurisdicción provincial, con 3 unidades
penitenciarias, una de ellas para mujeres. A
2012 se encontraban alojadas en tales dependencias
378 personas. Del total de reclusos, 190
eran condenados y 182 se encontraban procesados.
La capacidad al mencionado año era de 352
plazas, lo que indica una ocupación del que la
sobrepoblación alcanzaba el 7%.13 Había en la
provincia de Santiago del Estero 43 detenidos
cada 100.000 habitantes.
Gráfico 4: Relación detenidos/tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal. Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Gráfico 5: Relación procesados/condenados
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal. Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de Pena (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
13 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe Anual República Argentina, SNEEP 2012.
394 · Información & justicia IV
Actividad jurisdiccional
Tabla 3: Causas ingresadas por materia
Fuero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Penal 19.490 18.947 23.105 23.010 17.201 20.807 21.012 18.874
Civil y Comercial14 21.671 21.177 24.518 23.059 28.937 24.298 25.945 25.243
Laboral 1.286 1.521 1.544 1.674 1.825 2.171 1.793 1.844
Menores 427 369 300 224
Familia 4.827 4.677 4.931 5.182 5.018 4.993 5.021 5.359
Total 47.701 46.691 54.398 53.149 52.981 52.269 53.771 51.320
Fuente: http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/Estadisticas/tasalitig12.html (al 22/01/14).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
De acuerdo con las estadísticas publicadas
por el Poder Judicial de Santiago del Estero en
su página web, en el año 2012 la cantidad total
de causas ingresadas disminuyó un 4,6% respecto
del año anterior, pero se incrementó un 7,6%
con respecto al año 2005. Del total de los ingresos,
el 49% corresponde al fuero civil; el 37%,
al fuero penal; el 10%, a familia; y, por último,
el 4% corresponde al fuero laboral.
Gráfico 6: Tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuente: http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/Estadisticas/tasalitig12.html (al 22/01/14).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
14 Incluye Juzgados de Paz.
Santiago del Estero · 395
Gráfico 7: Evolución de causas ingresadas por materia
Fuente: http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/Estadisticas/tasalitig12.html (al 22/01/14).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El Sistema Nacional de Información Criminal
(SNIC), de la Dirección Nacional de Política Criminal
no ha publicado datos sobre delitos desde
2008, no obstante se exponen las cifras hasta
ese año. Desde este organismo, en 2008 se
registraron 18.001 delitos,15 es decir, un 7,7%
menos que en el año 2007 y un 13% menos que
en 2005. Los delitos contra la propiedad tuvieron
un mayor porcentaje con respecto al resto
de delitos.
Grafico 8: Total delitos –Tasa cada 100.000 habitantes
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
20.694
23.118
19.510
18.001
2.464
2.753
2.300
2.101
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
2005 2006 2007 2008
Delitos registrados Tasa cada 100.000 habitantes
15 La diferencia en las tablas se debe a la utilización de fuentes diversas. No obstante, se consigna la información con el fin de que
el lector evalúe su utilidad.
396 · Información & justicia IV
16 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto de
las ingresadas en el año.
Gráfico 9: Relación delitos contra la propiedad/resto de delitos
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas
cada 100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros16 de los años
2010 y 2011. Dicha información es publicada
por la JuFeJus en su página web (http://www.
jufejus.org.ar/).
Tabla 4: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 8.663 6.317
Causas penales por cada 100.000 habitantes 2.463 2.467
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 1.468 1.211
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 248 223
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 571 562
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 11 9
Causas de justicia de paz por cada 100.000 habitantes 1.844
Santiago del Estero · 397
Tabla 5: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 29% 48%
Índice de resolución en fuero penal 25% 22%
Índice de resolución en fuero civil 49% 66%
Índice de resolución en fuero laboral 37% 59%
Índice de resolución en fuero familia y menores 31% 44%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 97% 139%
Índice de resolución en el fuero justicia de paz 70%
Tabla 6: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 24% 53%
Tasa de sentencia en el fuero penal 2% 2%
Tasa de sentencia en el fuero civil 57% 58%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 77% 78%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 57% 60%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 100% 100%
Tasa de cumplimiento en el fuero justicia de paz 0% 67%
17 http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/Estadisticas/datosgenerales11.html (consulta: 23/9/2013).
18 http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/Estadisticas/datosgenerales12.html.
Profesión legal17
La provincia de Santiago del Estero contaba
con 1.755 abogados matriculados al año 2011,
según el anuario de la JuFeJus. Ello implica un
total de 201 abogados cada 100.000 habitantes,
muchos de los cuales se concentran en la ciudad
capital y en La Banda, principales centros
urbanos y sede de la actividad jurisdiccional de
la provincia.18
398 · Información & justicia IV
Directorio
Gobierno de la Provincia de Santiago del
Estero
Rivadavia 551 (4200).
Santiago del Estero.
Tel. (0385) 422-2900/1455; 450-5000
Ministerio de Justicia, Trabajo y Derechos
Humanos
Rivadavia 551 (4200).
Santiago del Estero.
Tel. (0385) 422-2900
Web: http://www.sde.gov.ar/
Cámara de Diputados
Web: http://www.legislaturasde.gov.ar/
Poder Judicial de Santiago del Estero
Alvear e Yrigoyen (4200).
Santiago del Estero.
Tel. (0385) 450-7500
Web: http://www.jussantiago.gov.ar/
Secretaría Privada Suprema Corte de
Justicia
Tel. 0385-450-7700/7701
Fax: 0385-450-7703
Centro Único de Capacitación de
Magistrados, Funcionarios y Empleados del
Poder Judicial
Web: www.jussantiago.gov.ar
Colegio de Abogados de Santiago del Estero
Absalon Rojas 605 (4200).
Santiago del Estero.
Tel. 0385-4240348 Fax: 0385-4211646
Ministerio Público Santiago del Estero
Alvear e Yrigoyen (4200).
Santiago del Estero.
Tel. (0385) 450-7500
Web: http://www.jussantiago.gov.ar/
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur
Ubicación geográfica
La provincia de Tierra del Fuego posee una superficie total de 1.002.445
km2 y una población de 127.205 habitantes,1 con una densidad de población
de 0,1 habitantes por km2. A su vez, limita al sur y al oeste con la
República de Chile y al este y al norte con el Océano Atlántico.
Fuentes generales
Conforme a los datos del INDEC, el índice de pobreza en Tierra del Fuego
alcanzó en el primer semestre de 2013 al 2,4% de la población, mientras
que el 2,2% de los hogares se encontraba bajo la línea de indigencia.
Esa cifra, que se mantiene relativamente estable en los últimos cinco
años, refleja la mejora de estos indicadores, que en el año 2003 se ubicaban
en el 27% y 13% respectivamente.2 La tasa de desocupación, durante
el tercer trimestre de 2013, fue para la región patagónica del 5,9%.3
Poder Judicial4
Organización
El Poder Judicial de la provincia está formado por el Superior Tribunal
de Justicia, la Cámara de Apelaciones con sus dos Salas –la Sala civil,
comercial y del trabajo y la Sala penal–, los Tribunales de Juicio en
lo Criminal; los Jueces de Primera Instancia de los distintos fueros (civil
y comercial, del trabajo, de familia y minoridad y electoral); los Jueces
Correccionales, los Jueces de Ejecución y los Jueces de Instrucción,
además del Registro de la Propiedad Inmueble, que depende también
del Superior Tribunal Provincial.
1 INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B Nº2.
2 Fuente: INDEC - Encuesta Permanente de Hogares Continua. Porcentaje de hogares y personas
bajo las líneas de pobreza e indigencia en los aglomerados urbanos y regiones estadísticas
desde el primer semestre 2003 en adelante.
3 Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua.
4 Ley orgánica del Poder Judicial, Nº110 y www.justierradelfuego.gov.ar.
400 · Información & justicia IV
Forman parte del Poder Judicial: el Fiscal ante
el Superior Tribunal de Justicia y su estructura
del Ministerio Público Fiscal; el Defensor ante el
Superior Tribunal de Justicia y su estructura del
Ministerio Público de la Defensa; los funcionarios
y empleados del Superior Tribunal de Justicia y
de las unidades funcionales inferiores.
En cuanto a la organización de la jurisdicción,
la provincia se divide en dos distritos judiciales,
denominados Norte y Sur. El Distrito Judicial
Norte comprende los Departamentos Río
Grande e Islas del Atlántico Sur, con sede en la
ciudad de Río Grande; el Distrito Judicial Sur,
los Departamentos Ushuaia y Sector Antártico
Argentino, con sede en Ushuaia.
Composición. Atribuciones
La máxima autoridad es ejercida por el Superior
Tribunal de Justicia, que está formado por
tres miembros elegidos por el Poder Ejecutivo a
propuesta por el Consejo de la Magistratura, mediante
concurso de antecedentes y oposición.
El Superior Tribunal, además de su potestad
jurisdiccional, tiene entre sus atribuciones las de
proyectar y disponer la ejecución del presupuesto
anual, las de designar, promover, trasladar, sancionar
y remover a los funcionarios y empleados y
sancionar disciplinariamente a magistrados, fijar
los haberes de todo el Poder Judicial, la definición
de las políticas públicas institucionales,
como actividad exclusiva y excluyente proponer
las reformas de códigos procesales y todas aquellas
que hacen al gobierno de la institución.
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur
Dirección General
de Registro de la
Propiedad Inmueble
Dirección de
Informática
y Comunicac.
Oficina de Secretarías
Privadas, Ceremonial,
Protocolo
y Audiencias
Dirección de
Sumarios y Concursos
Dirección Pericial
Prosecretaría de
Registro y Archivo
Oficinas de
Mantenimiento y
Notificacines
Equipo de
coordinación
“Ad-honorem”
Mediador Abogado
Mediador
Asist. Social
Mediador Abogado
Equipos de los
CE.DE.ME
-rotativos-
Mediador Abogado
Mediador
Asist. Social
Administración
Oficina de Tasas de
Justicia
Dirección de
Infraestructura
Prosecretaría de
Informática Jurídica
Oficina de
Jurisprudencia
Bibliotecas
Oficina de Prensa
Director de Métodos
Alternativos de
Resoluc. de Conflictos
Superior Tribunal de Justicia
Secretaría de Demandas
Originarias
Secretaría de
Superintendencia y
Administración
Secretaría de Recursos
Juez
Prosecretaría de
Administración
Prosecretaría de
Superintendencia
Mediación Anexa
Presidente Vicepresidente
CE.DE.ME
Ushuaia
Casa de Justicia de
Tolhuim
CE.DE.ME
Río Grande
Escuela Judicial
Consejo Académico Directora
Comité asesor del
Consejo Académic.
Coordinador
DJN
Secretaría
Académica
Coordinador
DJS
Secretaría
Administrativa
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur · 401
Figura 2: Organigrama del Superior Tribunal de Justicia
Fuente: Poder Judicial de Tierra del Fuego.
Superior Tribunal de Justicia
Cámara de Apelaciones
Sala Civil, Comercial
y del Trabajo
Tribunales de Juicio en lo Criminal
Sala Penal
Defensoría de Menores, Pobres,
Incapaces y Ausentes ante el STJ
Fiscalía ante el STJ
Juzgados de Familia y
Minoridad
Juzgados en lo Civil y
Comercial
Juzgado de Ejecución
Juzgado de Trabajo
Juzgado de Ejecución
Juzgado de instrucción
Juzgado Correccional
Juzgados en lo Civil y
Comercial
Ministerio
Público Fiscal
Ministerio
Público de la
Defensa
Personal
En el año 2011 formaban parte del Poder Judicial
de la provincia un total de 473 personas,
de las cuales el 11% corresponde a la categoría
de Magistrados, que incluye a los Jueces, Fiscales
y Defensores. El total de integrantes del
Poder Judicial se distribuye, según sus cargos,
de la siguiente manera:
Gráfico 1: Personal del Poder Judicial (2011)
Fuentes: Estadísticas judiciales de las provincias argentinas y la ciudad de Buenos Aires. JuFeJus (2011).
La planta del personal del Poder Judicial de Tierra del Fuego creció un 32% en el período comprendido
entre los años 2006 y 2011.
Funcionarios
23%
Maestranza
y Servicios
5%
Empleados
61%
Magistrados
11%
402 · Información & justicia IV
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la provincia de Tierra del Fuego
Personal 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Jueces 30 31 31 31 31 32
Fiscales 10 10 11
Defensores 10 10 10
Funcionarios 88 107 113 92 94 110
Empleados 240 264 269 265 278 310
Total 358 402 413 408 423 473
Fuente: Estadística de los Poderes Judiciales provinciales y la CABA (JuFeJus).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En 2011 había en la provincia 24,5 jueces
cada 100.000 mil habitantes.
Presupuesto
El presupuesto del Poder Judicial de Tierra
del Fuego marca un aumento sostenido en la
última década, con un incremento del 338% en
el período comprendido entre los años 2009 y
el 2014.
Gráfico 2: Presupuesto del Poder Judicial de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Fuente: Ley Provincial 542/2001; Ley Provincial 568/2002; Ley Provincial 616/2003; Ley Provincial 661/2004; Presupuesto en justicia
ejecutado, Jufejus2006; Presupuesto en justicia ejecutado, Jufejus 2007; Presupuesto en justicia ejecutado, Jufejus 2008; Presupuesto
en justicia ejecutado, Jufejus 2009; Ley Provincial 805/2009; Ley Provincial 843/2011; Dec. Provincial 79/12; Ley Provincial
905/2012; Ley Provincial 959/2013.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 16.692.686
$ 18.966.192
$ 27.255.805
$ 33.205.805
$ 38.393.365
$ 50.294.485
$ 67.125.273
$ 85.136.208
$ 102. 043. 621
$ 139.151.463
$ 187. 731. 649
$ 269. 791. 522
$ 373. 145. 536
$ 0
$ 50.000.000
$ 100.000.000
$ 150.000.000
$ 200.000.000
$ 250.000.000
$ 350.000.000
$ 300.000.000
$ 400.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
En el año 2011, el presupuesto por habitante
fue de 1.100 pesos, lo que ubica a Tierra del Fuego
como la jurisdicción que más dinero destina a
la actividad judicial por habitante luego de Santa
Cruz. Esta característica se explica también en la
necesidad de asegurar el servicio de justicia en lugares
donde la densidad de población es muy baja.
Si tenemos en cuenta la incidencia del gasto
en justicia en el presupuesto total del sector público,
vemos que a lo largo de la última década
osciló entre el 3 y el 4%. El año 2014 representa
el valor más alto de la serie, con el 4,53% y
el aumento de un punto porcentual en relación
con el año 2013.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur · 403
Gráfico 3: Presupuesto público provincial e incidencia del gasto en justicia
Fuente: Ley Provincial 542/2001; Ley Provincial 568/2002; Ley Provincial 616/2003; Ley Provincial 661/2004; Ley Provincial
702/2006; Presupuesto en justicia ejecutado, Jufejus 2006; Ley Provincial 723/2006; Presupuesto en justicia ejecutado, Jufejus 2007;
Dec. Provincial 1.386/2008; Presupuesto en justicia ejecutado, Jufejus 2008; Dec. Provincial 64/2009; Presupuesto en justicia ejecutado,
Jufejus 2009; Ley Provincial 805/2009; Ley Provincial 843/2011; Dec. Provincial 79/12; Ley Provincial 905/2012; Ley Provincial
959/2013.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
5 Ley Nº110 Orgánica del Poder Judicial, art. 61 y siguientes.
Ministerio Público
El Ministerio Público forma parte del Poder
Judicial. Está integrado por el Fiscal ante
el Superior Tribunal de Justicia, el Defensor de
Menores, Pobres, Incapaces y Ausentes ante el
Superior Tribunal de Justicia y por los Fiscales
Mayores, los Agentes Fiscales, los Defensores
Públicos Mayores y los Defensores Públicos.5
En el año 2011, la provincia contó con un
total de 11 Fiscales y 10 Defensores, incluyendo
los representantes del MP ante el Superior Tribunal
de Justicia.
Ministerio Público Fiscal
El Fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia
ejerce la jefatura del Ministerio Público Fiscal,
interviene en las causas de competencia originaria
y las iniciadas ante el Superior Tribunal.
Asimismo, organiza y supervisa la actuación
de los Agentes Fiscales y asiste a los establecimientos
para detenidos junto al Superior Tribunal,
entre otras.
Los Agentes Fiscales tienen a su cargo el impulso
de la acción penal pública y se desempeñan
ante los restantes Tribunales y Juzgados, de
acuerdo con las funciones, atribuciones y deberes
establecidos en los códigos de procedimiento.
Tienen, además, a su cargo, la investigación
penal preparatoria en los casos que tramitan
conforme al procedimiento especial para casos
de flagrancia.
Ministerio Público de la Defensa
El Defensor de Menores, Pobres, Incapaces
y Ausentes ante el Tribunal Superior ejerce la
Jefatura del Ministerio Público de la Defensa.
Interviene en todas las causas de competencia
originaria y en todos los recursos ante el Superior
Tribunal de Justicia y ante el Tribunal de
Juicio en lo Criminal.
404 · Información & justicia IV
Los Defensores Públicos intervienen en la defensa
de pobres, ausentes, imputados y condenados
en causa penal. En el caso de los primeros
poseen amplias facultades. Asimismo, deben intentar
en todo momento la conciliación cuando
esto resulte beneficioso para sus representados.
En 2004 había en la provincia 7 Defensores, 2
funcionarios y 14 empleados.
Consejo de la Magistratura
Composición
El Consejo de la Magistratura está formado
por siete miembros distribuidos de la siguiente
manera: un ministro representante del Poder
Ejecutivo que será designado por el Gobernador
de la provincia, el Fiscal de Estado de la provincia,
dos legisladores designados por la Legislatura
de entre sus miembros y de distinta extracción
política, dos abogados de la matrícula residentes
en la provincia uno de cada jurisdicción,
que reúnan las condiciones para ser miembros
del Superior Tribunal de Justicia y un miembro
del Superior Tribunal de Justicia, designado por
éste, quien será el que presida el Consejo.6
Funciones
Sus funciones son: proponer al Poder Ejecutivo
el vocal abogado del Tribunal de Cuentas y
los miembros del Superior Tribunal de Justicia.
Proponer al Superior Tribunal de Justicia la designación
de los magistrados y prestar acuerdo
a la designación de los miembros de los Ministerios
Públicos y demás funcionarios judiciales.
Asimismo, debe constituirse en Jurado
de Enjuiciamiento de los magistrados, fiscales,
defensores y miembros del Superior Tribunal de
Justicia.
El Presidente del Consejo de la Magistratura
es quien lo convoca y tiene doble voto en caso
de empate. Las resoluciones se aprueban por
mayoría absoluta de votos emitidos. La asistencia
es carga pública.
Ministerio de Gobierno, Justicia y
Seguridad
El Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad
de la Provincia de Tierra del Fuego es el
organismo dependiente del Poder Ejecutivo que
se ocupa de las relaciones institucionales con el
Poder Judicial de la provincia.
Entre otras funciones, podemos mencionar
las de organizar y atender los establecimientos
penales, implementar planes de educación
y asistencia para los internos y su reinserción
social y laboral; entender en las cuestiones institucionales
en que estén en juego los derechos
y garantías de los habitantes de la provincia y
participar en las propuestas de reforma de la
Constitución Provincial. Asimismo, se encuentran
bajo su órbita el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas, así como el contralor
de las personas jurídicas.7
Servicio penitenciario
En 2009, por Ley Nº777, se crea el Servicio
Penitenciario provincial (sanción: 23 de diciembre
de 2008. Promulgación: 15/01/09 DP Nº115
- Publicación: BOP 21/01/09).
La provincia cuenta con 3 alcaidías y una
unidad de detención que se encuentran distribuidas
en toda la provincia. A fines de 2012
había en la provincia 200 detenidos, el 55,5%
lo hacía en carácter de condenado mientras que
el restante 44,5%, como procesado.
6 Art. 160 y ss. de la Constitución provincial y Reglamento Interno del Consejo de la Magistratura, Ley Provincial Nº 8.
7 Ley Provincial de Ministerios N°859, sancionada el 17 de diciembre de 2011 y publicada en el BOP el 17/12/11.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur · 405
Gráfico 4: Detenidos y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP). Población, INDEC: de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento
y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
La capacidad del sistema a esa fecha era de
163 plazas, con una sobrepoblación carcelaria
de 46 personas en la Unidad de Detención Nº 1
de Río Grande.
Según se observa en el Gráfico 4, la provincia
muestra un aumento importante de la cantidad
de detenidos y, correlativamente, de la tasa de
detenidos cada 100.000 habitantes. Esta tuvo
en el período 2005-2012 su mínima expresión
en el año 2008, con 69 detenidos cada 100.000
habitantes, para llegar al año 2012 con una relación
de 157 detenidos cada 100.000 habitantes,
lo que supone un incremento del 128% y
sitúa a la provincia dentro de las 5 provincias
con tasas más altas, junto con Córdoba, Mendoza,
Buenos Aires y Salta.
Gráfico 5: Porcentaje de detenidos procesados y condenados
Fuentes: Dirección Nacional de Política Criminal (SNEEP).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Actividad jurisdiccional
La actividad jurisdiccional en la provincia
de Tierra del Fuego, evaluada en la cantidad de
causas que ingresan por primera vez al sistema
de justicia, muestra una tendencia de relativa
estabilidad, con un aumento de tan sólo el 24%
en el período comprendido entre los años 2006
y 2011.
406 · Información & justicia IV
Gráfico 6: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuentes: Estadísticas judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – JuFeJus. Para población, INDEC:
de 2004 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico.
Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B
N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Si vemos el Gráfico 6, observamos que la tasa
de litigiosidad, que mide la relación de ingreso
de causas cada 100.000 habitantes, resulta
relativamente elevada y sitúa a la provincia en
el grupo con mayores ingresos de causas por
habitante.8
8 Ver capítulo comparativo inicial, Información & Justicia IV.
Tabla 2: Causas ingresadas en primera instancia por fuero
Fuero 2007 2008 2009 2010 2011
Penal 12.464 6.536 7.712 5.738 5.657
Civil y Comercial 2.891 4.416 5.376 5.825 4.127
Contravencional y Faltas 148
Laboral 489 647 927 966 894
Contencioso Administrativo 114 110 132 165 136
Menores y Familia 2.874 2.504 2.472 2.850 2.986
TOTAL 18.832 14.213 16.767 15.544 13.800
Fuente: Estadísticas Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – JuFeJus.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En la Tabla 2 se observa el detalle de ingresos
por materia. En el año 2011, el 40% de los
ingresos corresponde a materia penal y el 60%,
a materias no penales.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur · 407
Gráfico 7: Relación causas ingresadas y causas resueltas
Fuentes: Estadísticas judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – JuFeJus. Para población, INDEC:
de 2004 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: análisis demográfico.
Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B
N°2. Tomo 2.
En el Gráfico 7 vemos la evolución de ingresos
y egresos por resolución de causas judiciales.
En el mismo se ve una tendencia ascendente,
especialmente en los últimos tres años donde
los niveles de resolución superan el 80% de
las causas ingresadas.
Delitos9
Según cifras de la Dirección Nacional de
Política Criminal del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, en el año
2008 se registraron en la provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur 4.734 delitos y una tasa de 2.312 delitos
cada 100.000 habitantes. En relación con el
año 2005, la cantidad de delitos aumentó un
12% en el año 2008 y con relación con el año
anterior aumentó un 5%.
9 No ha sido posible obtener datos actualizados sobre delitos cometidos desde el año 2009 en adelante, debido a la ausencia de
publicaciones oficiales sobre estos años.
Gráfico 8: Delitos registrados y tasa de delincuencia cada 100.000 habitantes
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
408 · Información & justicia IV
En el año 2008, la mayor cantidad de delitos
registrados corresponde a los delitos contra
la propiedad, que representan el 61,6% y
significan una tasa de 2.312 delitos contra la
propiedad cada 100.000 habitantes. Dentro de
este grupo, los robos representan el 33,4% y
arrojan una tasa de 772,5 robos cada 100.000
habitantes.10
Gráfico 9: Proporción de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
61,4% 66% 64,3% 61,6%
38,6% 34% 35,7% 38,4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2005 2006 2007 2008
Delitos contra la propiedad Resto de delitos
El total de los delitos contra las personas que
se registraron en 2008 fue de 682 casos, de los
cuales 14 fueron homicidios (dolosos y culposos
con sus tentativas). Se denunciaron 8 homicidios
dolosos, lo que supone una tasa de 6,34%
de homicidios dolosos cada 100.000 habitantes.
Tabla 3: Delitos registrados por fuero
Tipo de delito 2005 2006 2007 2008
Homicidios 8 19 13 14
Hurtos y tentativas 870 965 846 882
Robos y tentativas 740 792 908 975
Violaciones 1 2 0 6
Ley Estupefacientes 10 7 6 19
Resto de delitos 2.586 2.518 2.731 2.838
Total 4.215 4.303 4.504 4.734
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la justicia.
10 Están incluidas las tentativas de robo.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur · 409
Profesión legal
Por Ley Nº607 se crearon en la provincia de
Tierra del Fuego dos Colegios de Abogados, los
que se denominan Colegio Público de Abogados
de Río Grande y Colegio Público de Abogados
de Ushuaia, los cuales controlan el ejercicio de
la profesión. El primero pertenece a la primera
circunscripción, con asiento en la ciudad de Río
Grande. Corresponde al Distrito Judicial Norte y
en él se encuentran matriculados a febrero del
año 2014, 214 profesionales.11
La segunda circunscripción tiene asiento en
la ciudad de Ushuaia y corresponde al Distrito
Judicial Sur de la provincia. El Colegio Público
de Abogados de Ushuaia tenía a septiembre de
2013 un total de 285 matriculados.12
Ambos organismos funcionan con el carácter,
derechos y obligaciones de las personas jurídicas
de derecho público no estatal.
11 Colegio Público de Abogados de Río Grande (http://www.colegioabogadosrg.org.ar/).
12 Colegio Público de Abogados de Ushuaia ( http://cpdaush.org/).
Directorio
Gobierno de Tierra del Fuego
Casa de Gobierno
Av. San Martín 450 - 1º piso – Ushuaia.
Pcia. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Tel. (02901) 421272 / 441227 - Fax: (02901) 421106
Web: www.tierradelfuego.gov.ar
Consejo de la Magistratura
Av. Leandro N. Alem Nº 2320.
Ushuaia. Pcia. de Tierra del Fuego.
Tel/Fax. (02901) 437080
E-mail: mailto:
Cámara de Apelaciones Distrito Judicial Norte
Ruta 3 s/nº Ex-Campamento YPF – (9420).
Río Grande. Pcia. de Tierra del Fuego.
Tel. (02964) 443030/031/465/504
Escuela Judicial
Congreso Nacional 502.
Ushuaia. Pcia. de Tierra del Fuego.
Tel. (02901)-443191 int. 182
E-mail:
Edificio Congreso Nacional
Colegio Público de Abogados de Ushuaia
Distrito Judicial Sur
Congreso Nacional 502 – 9410.
Ushuaia. Pcia. de Tierra del Fuego.
Tel. (02901) 443191 int.137
410 · Información & justicia IV
Poder Judicial de la provincia de Tierra del Fuego
Superior Tribunal de Justicia
San Martín 15 (9410).
Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego.
Tel. (02901) 441500 -Fax: (02901) 441532
Web: Web: www.justierradelfuego.gov.ar
Distrito Judicial Sur
Fiscalía ante el Superior Tribunal
Congreso Nacional 502 - (9410).
Ushuaia. Pcia. de Tierra del Fuego.
Tel. (02901) 443191/258 - Fax: 444060
Web: http://www.justierradelfuego.gov.ar/
Defensoría de Menores, Pobres, Incapaces y Ausentes ante el Superior Tribunal de
Justicia
Congreso Nacional 502 - (9410).
Ushuaia. Pcia. de Tierra del Fuego.
Tel. (02901) 443191/258 - Fax: 444060
Web: http://www.justierradelfuego.gov.ar/
Colegio Público de Abogados de Río Grande
Distrito Judicial Norte
Av. Islas Malvinas 1650 (ex Offen Plaza) (9420).
Río Grande. Pcia. de Tierra del Fuego.
Tel. (02964) 426429 / 430 int. 137
E-mail:
Web: www.colegioabogadosrg.com.ar
Tucumán
Ubicación geográfica
La provincia de Tucumán está ubicada entre los paralelos 26° y 28°
de latitud sur y los meridianos 64° 30’ y 66° 30’. Limita al norte con
Salta, al sur y al oeste con Catamarca y al este con Santiago del Estero.
Es la provincia más pequeña del país (ocupa el 0,8 % de la superficie
argentina).
Fuentes generales
El territorio de la provincia está dividido en 17 departamentos, cada
uno de los cuales tiene municipalidades dependientes o comunas rurales
en el caso de pequeñas poblaciones. La ciudad capital es San Miguel
de Tucumán.
La provincia tiene una superficie de 22.524 km2. Su población es de
1.448.188 habitantes,1 lo que representa una densidad de 64,3 habitantes
por km2.
La tasa de desocupación en el año 2013 fue del 4,2% y la de subocupación,
del 3,7%; porcentajes muy similares a los registrados en el año
2012. En el año anterior, 2011, la desocupación fue de 3,9%, mientras
que la subocupación alcanzó el 4,3%.2
Durante el año 2012, el 5% de las personas y el 3,7% de los hogares
se encontraban por debajo de la línea de pobreza. En cuanto al índice
de indigencia, en el mismo año, el porcentaje fue de 0,7, en referencia
tanto a hogares como a personas. En 2013, el porcentaje de personas
pobres se redujo al 4,6% y se incrementó ligeramente el de hogares al
4,1%, mientras que las cifras sobre indigencia fueron 1% en hogares y
0,6% con respecto a las personas.3
1 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas, 2010: Censo del Bicentenario: resultados definitivos. Vol. 1, Serie B Nº2. Buenos
Aires: INDEC, 2012, p. 65.
2 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Empleo y desempleo. Ingresos. En: http://www.
indec.mecon.ar/. Consulta: 1-1-2014. Los datos de 2011 y 2012 son un promedio del año
completo. Los de 2013, en cambio, expresan el promedio de los tres primeros trimestres de
dicho año, ya que aún no se han publicado los datos del cuarto trimestre.
3 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Permanente de hogares. En: http://
www.indec.mecon.ar. Consulta: 1-1-2014.
412 · Información & justicia IV
Poder Judicial
El Poder Judicial de la provincia es ejercido
por la Corte Suprema de Justicia, que lo
preside y representa, por el Tribunal de Apelaciones
en lo Contencioso Administrativo, las
Cámaras en lo Penal, de Apelaciones en lo Penal
de Instrucción , en lo Civil y Comercial Común,
en lo Civil en Documentos y Locaciones,
en lo Civil en Familia y Sucesiones, del Trabajo
y los Jueces Correccionales, de Instrucción,
de Ejecución en lo Penal, Contravencionales,
de Menores, en lo Civil y Comercial Común,
de Concursos y Sociedades, de Cobros y Apremios,
en lo Civil en Documentos y Locaciones,
en lo Civil en Familia y Sucesiones, de Conciliación
y Trámite, de Paz, y por el Ministerio
Público.4
Figura 1: Organigrama del Poder Judicial de la Provincia de Tucumán
Fuente: Poder Judicial de Tucumán.5
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Defensores
del Menor (Civil,
Penal y Trabajo)
Fiscalías de Cámara
Penal
Fiscalías
de Instrucción
en lo Penal
Ministerio
Pupilar
Ministerio
Fiscal
Fiscalías de Cámara
Penal de Instrucción
Fiscalías Civiles,
Comerciales
y del Trabajo
Defensores
Oficiales
Fiscalías de Cámara
Civil, Comercial,
Laboral y Cont. Adm.
Fiscalías
Correccionales en
lo Penal
Corte de la Provincia
de Tucumán
5 miembros
Ministerio
Público Exmas.
Cámaras en lo
Penal
Procurador
General
Cámara de
Apelación Penal
de Instrucción
Juzgados de
Instrucción en lo
Penal
Juzgados Civiles
en Familias
Sucesiones
Juzgados
Civiles
y Comerciales
Juzgados en lo
Civil de
Documentos y
Locaciones
Juzgados
Correccionales
en lo Penal
Juzgados de
Menores
Juzgados
de Conciliación y
Trámite
Juzgados de
Cobros
y Apremios
Exma.
Cámara en lo Contencioso
Adm.
Exma.
Cámara de Familia
y Sucesiones
Exmas.
Cámaras del
Trabajo
Exmas.
Cámaras en lo
Civil y Comercial
Exmas.
Cámaras de
Documentos y
Locaciones
Juzgados de Paz
4 Constitución de la Provincia de Tucumán, Sección V, arts. 110 y ss., y Ley Orgánica del Poder Judicial, N°6.238, art. 1.
5 Poder Judicial de Tucumán: www.justucuman.gov.ar.
Tucumán · 413
La Corte Suprema de Justicia está integrada
por cinco Vocales, que eligen cada dos años de
entre sus miembros un Presidente y al Vocal Decano.
La Corte Suprema de Justicia se divide en
Salas, integradas por tres miembros cada una.6
Los Jueces y los miembros del Ministerio
Público son nombrados por el Gobernador con
acuerdo de la Legislatura. Para el nombramiento
de los Jueces de primera instancia, de las Cámaras,
defensores y fiscales, el Consejo Asesor de
la Magistratura tiene a su cargo el proceso de selección,
que comprende el examen de oposición,
la evaluación de antecedentes y entrevistas personales
y también atiende a las opiniones vertidas
por la ciudadanía acerca de los candidatos
propuestos, para lo cual se habilita un período
de impugnaciones. Este proceso finaliza con la
elevación de una terna al Poder Ejecutivo, quien
elegirá a un candidato y remitirá el pedido de
acuerdo con la Legislatura. Los Jueces de Paz
serán nombrados por el Poder Ejecutivo, previo
acuerdo de la Corte Suprema.7
6 Arts. 11 y 12 de la mencionada Ley Orgánica.
7 Constitución Provincial, arts. 101, 113 y 114; Ley del Consejo Asesor de la Magistratura, N°8.197, del 12 de agosto de 2009, modificada
por Leyes 8.340, y 8.379 de 2010.
Personal
Tabla 1: Personal del Poder Judicial de la Provincia de Tucumán
Personal 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Jueces 264 261 240 187 191 192
Fiscales 20 19 18
Defensores 20 13 27
Funcionarios 443 509 528 579 663 675
Empleados 1.344 1.410 1.400 1.472 1.567 1.728
Total 2.051 2.180 2.168 2.278 2.453 2.640
Fuentes: Estadísticas Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus). Los jueces
de paz legos, en función judicial se incluyen en la categoría de jueces.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011, el Poder Judicial de la provincia
tenía una planta de personal de 2.640
agentes, de los cuales el 9% corresponde a
Magistrados –categoría que incluye Fiscales y
Defensores– el 26% a funcionarios y el 65% a
empleados.
La provincia contaba para ese año con 13,05
jueces cada 100.000 habitantes. Este cálculo
incluye los 68 Jueces de Paz Letrados de la
provincia.
414 · Información & justicia IV
Gráfico 1: Distribución del personal del Poder Judicial
Fuente: Estadísticas Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Empleados
65%
Funcionarios
26%
Magistrados
9%
Presupuesto
En el año 2011 el presupuesto público de
toda la provincia fue de $9.805.745.800, lo que
representa un aumento del 38% con respecto al
año anterior.
La incidencia del presupuesto del Poder Judicial
dentro del presupuesto público fue, en el
año 2011, un 4,2%; con respecto al año 2006,
la incidencia aumentó un 14,3%.
Gráfico 2: Presupuesto público provincial e incidencia del presupuesto en Justicia
Fuente: Estadísticas Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tucumán · 415
Gráfico 3: Presupuesto del Poder Judicial de la Provincia de Tucumán
Fuentes: Ministerio de Economía de Tucumán.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
$ 118. 076.039
$ 147. 614.542
$ 181. 341.649
$ 209. 719.450
$ 280. 729.718
$ 416. 512.353
$ 0
$ 50.000.000
$ 100.000.000
$ 150.000.000
$ 200.000.000
$ 250.000.000
$ 300.000.000
$ 350.000.000
$ 400.000.000
$ 450.000.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011
En el año 2011 el Poder Judicial contó con
un presupuesto de $416.512.353, lo que significó
un aumento del 48% con respecto al año
2010 y del 253% con respecto al año 2006.
El presupuesto en justicia por habitante en el
año 2011 fue de $287.
Ministerio Público
El Ministerio Público Fiscal y Pupilar integra
el Poder Judicial de la provincia, con libertad
de acción y bajo la dirección y coordinación del
Ministro Fiscal.8
Su misión consiste en preparar y promover la
acción de la justicia en defensa del interés público
y los derechos de las personas, procurando
ante el órgano jurisdiccional sus efectos. Desempeña
sus funciones a través de órganos propios,
con arreglo a los principios de legalidad, imparcialidad,
unidad de actuación y subordinación
jerárquica en todo el territorio de la provincia.
Se organiza jerárquicamente bajo la jefatura del
Ministro Fiscal, quien ejerce superintendencia
sobre sus componentes, que deben acatar las
instrucciones por él impartidas, salvo los Defensores
Oficiales Penales cuando hubiere intereses
contrapuestos.
Está compuesto por el Ministro Fiscal de la
Corte Suprema de Justicia; el Ministerio Público
Fiscal, integrado a su vez por el Fiscal del Tribunal
de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo,
los Fiscales de Cámara, Correccionales,
de Instrucción y Civiles, y por el Ministerio Público
Pupilar, formado por los Defensores Oficiales
en lo Penal, en lo Civil y Laboral, de Menores
y Defensores Oficiales Auxiliares.
En el año 2011 había en la provincia 18 Fiscales
y 283 funcionarios y empleados en función
fiscal. En cuanto a los Defensores, se informa
que la planta se integraba con 27 en el año
2011, en tanto que el personal en función del
Ministerio Público de la Defensa ascendía a 135
personas.
Policía de la provincia
La Policía de la provincia depende jerárquicamente
de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana,
9 que pertenece al Ministerio de Seguridad
Ciudadana. Tiene a su cargo el mantenimiento
del orden público, la seguridad general y la paz
social y desarrolla funciones de policía de seguridad
y de policía judicial.10 Presta su colaboración
a los jueces provinciales y nacionales
y a las fuerzas armadas, y también coopera con
8 Art. 91 y ss. de la Ley Orgánica del Poder Judicial, N°6.238.
9 Un resumen de las competencias de esta Subsecretaría, de la cual también dependen las instituciones penitenciarias, se puede ver
en: www.tucuman.gov.ar.
10 Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de Tucumán N°3.656, arts. 1,2, 8 y 13.
416 · Información & justicia IV
otros organismos de la Administración Pública,
la Policía Federal Argentina, la Prefectura Nacional
Marítima y la Gendarmería Nacional en
los asuntos que competen a estas instituciones
dentro del territorio provincial.
Sus funciones de policía de seguridad consisten,
esencialmente, en el mantenimiento del orden
público, la preservación de la seguridad general
y la prevención del delito. En el ejercicio
de la función de policía judicial le corresponde
investigar los delitos de competencia de los
jueces de la provincia, practicar las diligencias
necesarias para asegurar la prueba y determinar
sus autores y partícipes, entregándolos a la justicia,
prestar el auxilio de la fuerza pública para
el cumplimiento de las órdenes y resoluciones
judiciales, realizar las pericias que soliciten los
jueces, proceder a la detención de personas por
orden judicial y secuestrar efectos provenientes
de delitos.
Consejo Asesor de la Magistratura
La creación del Consejo fue ordenada en el
texto de la Constitución provincial, que le asignó
la misión de llevar a cabo los procesos de selección
de los postulantes para cubrir cargos de
jueces y funcionarios del Ministerio Público, al
cual nos hemos referido anteriormente. La Ley
8.197 desarrolló y reguló el funcionamiento de
esta institución.11
Está integrado por un miembro de la Corte
Suprema de Justicia, por un Magistrado o
miembro del Ministerio Público de primera o
segunda instancia, por un abogado elegido por
sus colegas matriculados y habilitados para el
ejercicio profesional en la provincia, y por tres
legisladores, uno de los cuales no debe pertenecer
a la bancada oficialista. Los miembros
duran dos años en sus funciones y pueden ser
reelectos.
Servicio penitenciario
El servicio penitenciario de la provincia de
Tucumán depende de la Dirección General de
Institutos Penales, que pertenece a la Subsecretaría
de Seguridad Ciudadana.
La Dirección es un organismo técnico de
seguridad y defensa que tiene a su cargo los
institutos y servicios destinados a la custodia
y guarda de los procesados y a la readaptación
social de los condenados a penas privativas de
libertad.12
Tucumán cuenta con seis unidades penitenciarias
que alojan penados, procesados y encausados
(Unidades 1, 2 y 3, respectivamente), mujeres
(Unidad 4: Instituto de Rehabilitación Femenino),
jóvenes (Unidad 5); dispone también
de un centro de máxima seguridad (Unidad 9).
11 Constitución de la Provincia de Tucumán, art. 101, inc. 5, y Ley 8.197 del Consejo Asesor de la Magistratura del 6 de agosto de
2009.
12 Ver: www.tucuman.gov.ar.
Tucumán · 417
Gráfico 4: Población penitenciaria y tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de
Justicia y Legislación Penal. Subsecretaría de Política Criminal. Secretaría de Justicia. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Población, INDEC: de 2004 a 2006: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34
Serie: Análisis demográfico. Desde 2007: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados
definitivos. Serie B N°2. Tomo 2.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
El sistema tiene una capacidad de 1.089 plazas.
En el año 2012, la población penitenciaria
era de 1.005 personas, lo que implica que no se
presentaron problemas de sobrepoblación carcelaria
en ninguna de las seis unidades que existen
en la provincia. Del total de detenidos, 444
(44,2%) eran condenados y 561 (55,8%) tenían
condición de procesados.13
En la provincia hay 69,4 personas privadas
de la libertad cada 100.000 habitantes. Esto la
ubica entre las provincias con registro más bajo
de detenidos cada 100 mil habitantes.
Gráfico 5: Porcentaje de procesados, condenados y menores o inimputables
Fuentes: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de
Justicia y Legislación Penal. Subsecretaría de Política Criminal. Secretaría de Justicia. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
13 Dirección Nacional de Política Criminal. Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Informe Anual Provincia
de Tucumán, 2012.
418 · Información & justicia IV
Actividad jurisdiccional
Tabla 2: Causas ingresadas en los juzgados de primera instancia por fuero
Fuero 2008 2009 2010 2011
Penal 55.229 48.375 51.372 49.826
Civil y Comercial 30.506 31.975 32.330 29.130
Laboral 3.590 4.679 3.655 3.017
Familia y Menores 9.554 8.979 9.939 10.452
Contencioso Administrativo 1.119 1.193 857 1.043
Total 99.998 95.201 98.153 93.468
Fuentes: Estadísticas Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
En el año 2011 ingresaron en la provincia de
Tucumán 93.468 nuevas causas; el ingreso total
de causas disminuyó un 5% respecto del año anterior.
El 54% de las causas ingresadas en el año
2011 corresponde a la materia penal.
Gráfico 6: Distribución de causas ingresadas por materia en primera instancia (2011)
Fuentes: Estadísticas Judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Civil y
Comercial
31%
Penal
54%
Laboral
3%
Familia y Menores
11%
Contencioso
Administrativo
1%
Tucumán · 419
Gráfico 7: Causas ingresadas y tasa de litigiosidad cada 100.000 habitantes
Fuentes: Estadísticas judiciales de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus). Para la población, de
2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período 2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico.
Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
99.998
95.201
98.153
93.468
6.778 6.374
6.778 6.454
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
2008 2009 2010 2011
Causas ingresadas Tasa cada 100. 000 habitantes
En el año 2011 la litigiosidad cada 100.000
habitantes era de 6.454 causas.
Delitos14
Según fuentes de la Dirección Nacional de
Política Criminal, organismo dependiente del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación, en el año 2008 se denunciaron en la
provincia de Tucumán 36.814 delitos. Esto equivale
a una tasa de 2.542 delitos cada 100.000
habitantes.
En relación con las cifras del año 2004, se
observa que la cantidad de delitos registrados
oficialmente aumentó en un 1% y en relación
con el año 2007 disminuyó un 2%.
14 No ha sido posible obtener datos actualizados sobre delitos cometidos desde el año 2009 en adelante, debido a la ausencia de
publicaciones oficiales sobre estos años.
Gráfico 8: Delitos denunciados y tasa de delincuencia cada 100.00 habitantes
Fuentes: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación. Para la población, de 2005 a 2009: Estimaciones de población total por departamento y año calendario - Período
2001-2010 - Nº34 Serie: Análisis demográfico. Desde 2010: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
420 · Información & justicia IV
Los delitos contra la propiedad también experimentaron
un descenso durante los últimos
cinco años. En relación con el año 2004, la disminución
fue del 15%. Es dable mencionar que
esta clase de delitos equivale en 2008 al 40% del
total de los delitos registrados en la provincia.
Gráfico 9: Porcentaje de delitos contra la propiedad y resto de delitos
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Tabla 3: Delitos registrados en Tucumán por tipo
Tipo de delitos 2004 2005 2006 2007 2008
Homicidios 290 284 314 300 313
Robos y tentativas 8.154 9.090 8.716 8.690 7.420
Hurtos y tentativas 7.047 7.986 6.832 5.753 5.114
Violaciones 115 107 100 87 99
Ley Estupefacientes 328 358 286 266 330
Resto de delitos 20.451 23.432 23.758 22.464 23.538
Total 36.385 41.257 40.006 37.560 36.814
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
Elaboración: Unidos por la Justicia.
Indicadores
A continuación se presentan las tablas con
el detalle de tasas de sentencia, de causas
cada 100.000 habitantes e índices de resolución
para los diferentes fueros15 de los años
2010 y 2011. Dicha información es publicada
por la JuFeJus en su página web (http://www.
jufejus.org.ar/).
15 Definiciones: Estadística de los Poderes Judiciales de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).
Tasa de sentencia: se expresan en porcentajes las causas resueltas mediante sentencia, entre todas las causas resueltas. Tasa de
litigiosidad: cantidad de causas ingresadas cada 100.000 habitantes. Tasa de resolución: proporción de causas resueltas respecto a
las ingresadas en el año.
Tucumán · 421
Tabla 4: Litigiosidad (2010-2011)
Litigiosidad 2010 2011
Causas totales por cada 100.000 habitantes 6.778 6.375
Causas penales por cada 100.000 habitantes 3.547 3.398
Causas civiles por cada 100.000 habitantes 2.232 1.987
Causas laborales por cada 100.000 habitantes 252 206
Causas de familia y menores por cada 100.000 habitantes 686 713
Causas en lo contencioso administrativo por cada 100.000 habitantes 59 71
Tabla 5: Índice de resolución (2010-2011)
Índice de resolución 2010 2011
Índice de resolución en total de causas 76% 76%
Índice de resolución en fuero penal 92% 84%
Índice de resolución en fuero civil 65% 75%
Índice de resolución en fuero laboral 46% 65%
Índice de resolución en fuero familia y menores 46% 45%
Índice de resolución en fuero contencioso administrativo 75% 64%
Tabla 6: Tasas de sentencia (2010-2011)
Tasa de sentencia 2010 2011
Tasa de sentencia en el total de los fueros 38% 41%
Tasa de sentencia en el fuero penal 82% 73%
Tasa de sentencia en el fuero civil 100% 100%
Tasa de sentencia en el fuero laboral 100% 100%
Tasa de sentencia en el fuero de familia y menores 100% 100%
Tasa de sentencia en el fuero contencioso administrativo 100% 100%
16 Ver: www.colabogtuc.org.ar/padronabogados.php.
17 Ver: www.unt.edu.ar/Facultades/fderecho.php.
Profesión legal y formación en derecho
La provincia cuenta con un Colegio de Abogados16
que nuclea un total de 4.499 profesionales
matriculados, lo que equivale a una tasa
de 310 abogados cada 100.000 habitantes.
La formación de grado en derecho se imparte
en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
la Universidad Nacional de Tucumán, sita en la
ciudad capital, en la que se dictan las carreras
de Abogacía, Notariado y Procuración.17
422 · Información & justicia IV
Directorio
Poder Judicial de la Provincia de Tucumán
Palacio de Justicia: Pasaje Vélez Sarsfield 450 (4000).
San Miguel de Tucumán. Pcia. de Tucumán.
Tel. (0381) 424- 8028
Fax: 4248050 (Presidencia)
Web: http://www.justucuman.gov.ar/
Ministerio de Gobierno y Justicia
25 de Mayo 90
San Miguel de Tucumán. Pcia. de Tucumán.
Ministerio Público
Palacio de Justicia: 9 de Julio 450, 2° Piso (4000).
San Miguel de Tucumán. Pcia. de Tucumán.
Tel. (0381) 4248000 int. 283
Fax: (0381-4242320)
Web: www.justucuman.gov.ar/
Centro de Especialización y Capacitación Judicial
Lamadrid 420 altos (4000).
Pcia. de Tucumán.
Tel. 0381-4201176 / Fax: 0381-4242070
E-mail:
Colegio de Abogados de Tucumán
Congreso 450
Pcia. de Tucumán.
Tel. (0381) 4247094
Fax: (0381) 4248278
Web: http://www.colabogtuc.org.ar/padronabogados.php
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
25 de Mayo 471.
San Miguel de Tucumán. Pcia. de Tucumán.
Tel. 421-5348
Web: http://www.unt.edu.ar/academicas/carrerasg.htm
Comentarios