Notice: Undefined property: stdClass::$tabs in /home/todomark/gestionjudicial.com.ar/plugins/djcatalog2/pagebreak/pagebreak.php on line 131

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

Categoría: Gestión Judicial
Autor : Varios

Suprema Corte de Justicia Provincia de Buenos Aires Subsecretaría de Secretaría de

Control de Gestión Planificación

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO II

Marco conceptual y metodológico

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

 

INTRODUCCIÓN

La experiencia recogida en los últimos años por la Secretaría de

Planificación y la Subsecretaría de Control de Gestión, en contacto

permanente con órganos de distintos fueros y jurisdicciones, permiten

conocer una multiplicidad de experiencias de mejora de la gestión,

factibles de ser replicadas por otras oficinas judiciales con características

similares.

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires creó

el Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial, que se instrumenta a

través de la Subsecretaría de Control de Gestión de la Secretaría de

Planificación con el fin de sistematizarlas para facilitar su difusión y

replicabilidad.

El intercambio de Buenas Prácticas, constituyen en la actualidad

una herramienta de gestión exitosa, ampliamente difundida en los

últimos años en la gestión de las organizaciones públicas estatales, de

fácil instrumentación y fuerte impacto al procurar comparar, replicar y

difundir experiencias desarrolladas por los propios actores intervinientes

de los procesos de cambio en una organización, con el objetivo de

motivar la innovación.

La formación del Banco de Buenas Prácticas consiste en la

identificación, recopilación, estudio y divulgación de experiencias

exitosas, a partir de la invitación a presentar las experiencias de mejora,

categorizadas temáticamente, para que los integrantes de la Jurisdicción

Administración de Justicia del Poder Judicial puedan acudir fácilmente a

ellas y replicarlas en su organización, previo análisis para adaptarlas de

ser necesario a las características propias de sus funciones y destinatarios.

La metodología de Buenas Prácticas implica una nueva forma de

generación de conocimiento y comunicación a partir de la réplica e

intercambio de experiencias de gestión en órganos jurisdiccionales, como

también de dependencias de la Suprema Corte que cumplan funciones

auxiliares y de apoyo al servicio de justicia (Asesorías Periciales;

Receptorías, Archivos, Oficinas de Notificaciones, y restantes

delegaciones del Tribunal), lo cual contribuye a dinamizar el

funcionamiento del poder judicial.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

3

La implementación de esta tecnología de gestión tiene un alto

potencial de utilidad, de intercambio y replicación por la magnitud de las

oficinas judiciales que componen el universo, la existencia de

problemáticas comunes y circunstancias similares, a pesar de la

modalidad con que estas se presenten en cada realidad departamental.

Para la elaboración de la metodología y los lineamientos generales

del sistema informático para el almacenamiento y búsqueda, se han

estudiado y analizado antecedentes nacionales e internacionales.

La convocatoria al Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial,

en adelante tiene los siguientes objetivos y finalidades:

Objetivos:

 Reconocer las acciones emprendidas por los órganos del

Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires para la

mejora de la gestión, a la vez que incentivar su búsqueda

constante, mediante la difusión de los logros alcanzados.

 Implicar a los magistrados y funcionarios, como líderes de

un proceso de transformación y motivadores de sus

equipos de trabajo.

 Promover el aprendizaje interno de métodos de trabajo

validados, mediante el intercambio de información

práctica de experiencias.

 Motorizar el replanteo sobre la propia situación del

órgano estimulando adaptaciones y nuevas soluciones.

Finalidades:

 Transformar la dinámica burocrática del Poder Judicial

hacia la cultura de gestión.

 Difundir el compromiso de los integrantes del Poder

Judicial con la mejora del servicio, contribuyendo a la

transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía.

 Integrar órganos de las distintas jurisdicciones y fueros

mediante la comunicación dinámica que supone el

intercambio de experiencias.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

4

DEFINICIONES Y NIVELES

Se contemplan dos tipos de presentaciones: las Buenas Prácticas y

las Iniciativas de Mejora, estas últimas permiten captar las experiencias

recientes que no presenten el mismo grado de consolidación que las

primeras.

 Buenas Prácticas:

Se denomina Buena Práctica, a la experiencia de aplicación de

métodos de mejora de la gestión, en procura de mayor eficiencia de las

tareas, disminución de pasos innecesarios y aprovechamiento de

recursos.

La Buena Práctica debe apuntar a mejorar una tarea o solucionar

una dificultad de gestión relevante, con potencial de réplica en otros

organismos. La presentación debe basarse en información posible de

objetivar, con medición de los resultados y su evolución durante al menos

dos (2) años.

El criterio para seleccionarla apuntará a la solidez de la evidencia

objetiva y suficiente del valor de la práctica y su potencial de réplica.

 Iniciativas de Mejora:

En estas se encuadran las experiencias más recientes de buena

práctica. Su presentación no requiere mediciones del mismo rigor que

aquellas, aunque sí una descripción detallada y suficiente que demuestre

el resultado beneficioso.

Una Iniciativa de Mejora es algo más que una buena idea, tiene que

estar implementada y producir resultados, aunque puede ser expuesta

con un grado de precisión menor que el de una Buena Práctica.

En síntesis, si la experiencia se ha aplicado al menos durante dos

años con resultados cuantificables y se ha efectuado la medición de su

evolución, podrá ser presentada como Buena Práctica. Si es más reciente,

y aún no se efectuó una evaluación formal, puede ser presentada como

Iniciativa de Mejora.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

5

AREAS TEMÁTICAS

Las áreas temáticas sobre las que se seleccionarán y sistematizarán

las experiencias, comprenden aquellos ejes rectores que guían los

procesos de modernización.

Así, la gestión por procesos, la atención al público en los puntos de

contacto, la información y comunicación con los destinatarios, y por último,

la planificación y monitoreo de la gestión, constituyen los componentes

básicos que permiten describir el modo de organizar el servicio,

reconociendo quién, qué, cómo, cuando, para quién y con que calidad.

A modo enunciativo, se señalan puntos temáticos de cada uno de

esos componentes:

 Gestión de los procesos de trabajo jurisdiccionales:

 Simplificación/agilización de pasos procesales

 Simplificación/agilización de trámites

 Estandarización de despachos

 Eficacia en el cumplimiento de plazos procesales

 Eficiencia y economía procesal

 Gestión de causas: dirección del proceso para evitar

dilaciones, tratamiento estandarizado de causas repetitivas.

 Gestión de audiencias: medidas para optimizar la realización

de las audiencias; manejo de las agendas; reducción del

índice de frustración.

 Coordinación con otros actores intra e interinstitucionales,

por ej. agilizar las comunicaciones con las partes, defensores,

fiscales, Policía, organismos de la Administración Pública,

etc.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

6

 Sistematización de jurisprudencia: modos de ordenar los

criterios de resolución para lograr coherencia de la

jurisprudencia.

 Atención al público:

Habitualmente se esperan los siguientes atributos de la atención al

público: rapidez; capacidad del personal; trato adecuado y claridad de la

información brindada, los cuales pueden lograrse a través de:

 métodos de organización de las áreas de atención: rotación

de empleados, supervisión, diferenciación de atención al

público y a profesionales, accesibilidad, espacio físico, etc.

 métodos de evaluación (encuestas, etc.) y establecimiento de

metas para la mejor atención: cortesía en el trato, diligencia,

confidencialidad, rapidez, claridad.

 aprovechamiento de las instalaciones y condiciones

ambientales.

 señalización para la orientación al público.

 Información y comunicación al público:

 utilización de canales de información y comunicación

electrónica.

 información al público clara y sencilla (por ej. cartelería,

folletería sobre trámites, horarios de menor afluencia,

previsibilidad audiencias, etc.)

 información de los estándares de calidad y el nivel de

desempeño del órgano.

 difusión de los resultados de encuestas de satisfacción de

destinatarios del servicio de justicia.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

7

 Participación del público:

 recepción y tramitación de reclamos, quejas y sugerencias.

 consulta regular y sistemática a los destinatarios del servicio.

 instancias de participación con organizaciones profesionales

y de la sociedad civil en procura de la mejora del servicio.

 Gestión de los procesos administrativos y/o auxiliares:

 gestión del personal: organización y administración de la

planta funcional existente; capacitación y formación interna;

motivación e incentivo; trabajo en equipo; clima de trabajo;

comunicación interna.

 gestión de los recursos tecnológicos: eficacia, eficiencia y

efectividad en la organización y gestión del sistema

informático disponible; nivel de utilización de las

funcionalidades de los sistemas (por ej, elaboración de

despacho, utilización de modelos, tareas masivas,

estadísticas, etc.) y aplicativos web.

 gestión documental y de fuentes de información:

organización, actualización y conservación de libros,

registros, documentación de uso oficial; instrumentación de

los procedimientos para la paralización, archivo y

destrucción de expedientes; confiabilidad y pertinencia en la

confección y remisión de fuentes de información y datos

(estadísticas, informes, etc.)

 Planificación y monitoreo de la gestión:

 establecimiento de planes con metas y objetivos de gestión

sobre los procesos de trabajo jurisdiccionales, atención al

público y procesos de trabajo administrativos.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

8

 utilización sistemática de indicadores para la medición del

desempeño del organismo.

 monitoreo del rendimiento del organismo para implementar

mejoras en los procesos.

A su vez, dentro de las medidas para la mejora de la gestión se

valorarán las dirigidas a la preservación del medioambiente en la gestión

(ahorro energético, minimización del uso del papel, maximización del uso

de herramientas tecnológicas, entre otras).

CRITERIOS DE SELECCIÓN

 Relevancia por la importancia del problema solucionado: en

consideración a la actividad sobre la que recae, y/o el

impacto del problema en el funcionamiento del organismo.

 Resultados alcanzados: logros obtenidos a raíz de la medida,

eficacia para resolver el problema u objetivo planteado por

el propio organismo.

 Sustentabilidad: apunta a la viabilidad organizativa y

técnica a largo plazo de la mejora (la BP debe ser factible de

mantenerla en el tiempo) y al grado de internalización de la

práctica en la cultura del organismo.

 Replicabilidad: potencial de transferencia a otras

instituciones. Para ello se requiere la presentación de la

información clara, señalando recursos empleados y logros

alcanzados.

 Innovación: creación y/o adecuación de formas y estilos de

trabajo novedosas en el contexto del organismo y/o

representar soluciones adecuadas a nuevos desafíos.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

9

 Satisfacción del destinatario: concepción del servicio de

justicia que atiende a las razonables expectativas de los

destinatarios directos e indirectos (justiciables, profesionales

intervinientes, etc.)

FORMALIDADES DE LAS PRESENTACIONES

Las presentaciones se efectuarán en los tiempos que determine el

calendario publicado en el sitio web oficial de la Suprema Corte de

Justicia, siguiendo el formulario que deberá ser completado en su

totalidad de forma clara y concisa.

La descripción de la Buena Práctica o Iniciativa de Mejora, se

efectuará en el mismo formulario respetando la secuencia prevista, no

podrá superar las veinte (20) carillas, escritas en el estilo y tamaño de

fuente predeterminado en la misma (Hoja A 4, Fuente Times New

Roman, Tamaño 12, interlineado de 1,5 líneas).

En caso de ser necesaria la presentación de Anexos, los mismos sólo

podrán contener información complementaria en forma de gráficos,

tablas y/o diagramas, no superar las diez (10) carillas, debiendo constar

de: título identificatorio y una breve descripción del contenido.

Los formularios de presentación serán remitidos a la Subsecretaría

de Control de Gestión de la Secretaría de Planificación: una (1) copia en

papel y una (1) versión en formato electrónico a la dirección

. Para los envíos por correo, se tomará

como fecha de presentación, la del sello postal.

La verificación del cumplimiento de las condiciones de inscripción

y de las condiciones técnicas de la presentación estará a cargo de la

Subsecretaría de Control de Gestión. Las presentaciones que no satisfagan

los requerimientos enunciados no serán evaluadas. Tal decisión será

notificada en un plazo máximo de quince (15) días hábiles contados a

partir del cierre de la inscripción.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

10

CALENDARIO

 Convocatoria:

Desde el primer día hábil de mayo hasta el primer día hábil de junio

 Recepción de formularios:

Desde el primer día hábil de junio hasta el primer día hábil de julio

 Verificación de las condiciones formales de inscripción:

Desde el primer día hábil de julio hasta el primer día hábil de agosto

 Evaluación y validación de las Buenas Prácticas:

Desde el primer día hábil de julio hasta el primer día hábil de diciembre

 Selección para la distinción:

Desde el primer día hábil de diciembre hasta el primer día hábil de marzo

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

11

REFERENCIAS TERMINOLOGICAS

En el presente capítulo se incluyen referencias terminológicas, en

su mayoría extraídas de las siguientes fuentes:

- Glosario de Conceptos Básicos del Sistema Regional de

Información sobre Buenas Practicas de Gestión Pública en

América Latina y El Caribe (SIPAL).

- Glosario de los principales términos sobre evaluación y

gestión basada en resultados elaborado por el Grupo de

Trabajo sobre la Dirección de la Cooperación para el

Desarrollo (OCDE).

- Manual Metodológico para la Gestión Integral de Programas

Orientada a Resultados, UNESCO.

- Manual de Gestión de la Comisión Nacional de Gestión

judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Cabe advertir que son conceptos generales que resultan aplicables

a las organizaciones judiciales, debiendo tenerse en cuenta la

especificidad de las mismas.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

12

 Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad detectada u otra situación indeseable.

 Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

 Actividad Acciones emprendidas o labor realizada mediante las cuales

se movilizan los recursos de la organización, para generar productos

determinados.

 Administración por Objetivos (APO): Filosofía de administración que

involucra activamente a los empleados en la fijación de metas específicas

y cuantificables, cuyo grado de cumplimiento es evaluado

periódicamente para determinar los progresos alcanzados.

 Análisis de riesgos: Análisis de factores que afectan o que pueden

afectar el logro de los objetivos de una intervención. Examen detallado

de las consecuencias negativas que podría tener una medida de gestión;

proceso de cuantificación de las probabilidades de que aparezcan los

riesgos identificados y sus repercusiones previstas.

 Atribución: Imputación de un vínculo causal entre cambios observados

(o que se espera observar) y una intervención específica.

 Autoevaluación Evaluación por parte de los responsables del diseño y la

implementación de una intervención para el desarrollo

 Balance de Gestión Integral (BGI): Instrumento a través del cual una

institución presenta y difunde los resultados de su gestión anual. La

importancia de este Balance radica en que su objetivo es ser un

instrumento de cuenta pública.

 Benchmarking funcional: Consiste en detectar organizaciones que

desarrollen uno o más procesos de trabajo similares y utilizarlos como

referente y fuentes de información, proveen ejemplos probados y

soluciones que pueden ayudar a resolver dilemas de gestión.

 Benchmarking: Proceso sistemático y continuo para evaluar los

productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son

reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el

propósito de realizar mejoras organizacionales.

 Beneficiarios Individuos, grupos u organismos que se benefician, directa

o indirectamente, de una intervención para el desarrollo, hayan sido o no

los destinatarios de la intervención

 Buena Práctica: Método superior o una práctica innovativa que

contribuye a mejorar el desempeño de un proceso.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

13

 Cadena de Mando: Conjunto de relaciones de dirección y subordinación

que abarcan desde la parte superior de una organización hasta sus

niveles más operativos, con el objetivo de lograr una adecuada

coordinación entre niveles.

 Cadena de resultados La secuencia causal de una intervención para el

desarrollo que estipula la secuencia necesaria para lograr los objetivos

deseados, comenzando con los insumos, pasando por las actividades y

los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y

la retroalimentación.

 Cadena de Valor: La cadena de valor categoriza las actividades que

producen valor añadido en una organización. Para cada actividad de

valor añadido han de ser identificados los generadores de costos y valor.

El marco de la cadena de valor está inserto en el pensamiento de la

gestión como una herramienta de análisis para la planificación

estratégica.

 Calidad Total: Herramienta de gestión a través de la cual se consigue la

participación activa de las personas en el mejoramiento continuo de la

calidad de los servicios, productos y procesos de la organización.

 Carta Ciudadana: La Carta Ciudadana es un instrumento de interacción

entre la ciudadanía y un organismo de gobierno que brinda espacio para:

la entrega de información oportuna, pertinente y veraz; la transparencia

en la gestión pública; el control ciudadano de la gestión pública, y el

mejoramiento continúo de la gestión gubernamental.

 Control de Gestión: Es el proceso mediante el cual los directivos

influyen en otros miembros de la organización para que se pongan en

marcha las estrategias de ésta.

 Cuadro de Mando Integral: Es una herramienta de gestión que permite a

la organización medir los resultados del desempeño, satisfacción del

cliente, operaciones y la capacidad de la organización para producir

bienes y servicios.

 Definiciones Estratégicas: Herramienta que entrega información sobre

los ejes orientadores del quehacer de una organización y se obtienen a

partir de un proceso de Planificación Estratégica o de un proceso más

simple de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas

en torno al quehacer actual.

 Dependencias judiciales: áreas administrativas, auxiliares o de apoyo a

los órganos jurisdiccionales.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

14

 Desarrollo Organizacional: Método planeado y sistemático de cambios

de los patrones de comportamiento organizacional, que tiene como

objetivo aumentar la eficiencia organizacional combinando aspiraciones

individuales de crecimiento y desarrollo con metas organizacionales.

 Desempeño Medida en que una intervención para el desarrollo o una

entidad que se ocupa de fomentar el desarrollo actúa conforme

a criterios/normas/directrices específicos u obtiene resultados de

conformidad con metas o planes establecidos.

 Destinatarios Beneficiarios y otras partes interesadas de una

intervención para el desarrollo.

 Diseño de evaluación: definición de qué, cuándo y cómo se evaluará.

Etapa metodológica en la cual se realizan las preguntas clave acerca de lo

que se quiere evaluar. Se construyen indicadores, se identifican las

fuentes, los métodos y las técnicas e instrumentos de recolección de la

información y la periodicidad del relevamiento de la información para

cada indicador

 Efectividad: Logro de los objetivos al menor costo y con el menor

número de consecuencias imprevistas. Se relaciona con el impacto de las

acciones de la organización.

 Efecto: Cambio -intencional o no intencional-, debido directa o

indirectamente a una intervención.

 Efecto directo: Resultados a corto y mediano plazo probables o

logrados por los productos de una intervención.

 Eficacia: Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados,

es decir, en qué medida el área, o la institución como un todo, está

cumpliendo con sus objetivos, sin considerar necesariamente los recursos

asignados para ello.

 Eficiencia: Logro de los objetivos previamente establecidos, utilizando

un mínimo de recursos. Implica la relación entre el resultado alcanzado y

los recursos utilizados.

 Estudio de base: Análisis que describe la situación previa a una

intervención para el desarrollo, en relación con la cual puede medirse el

avance o pueden efectuarse comparaciones.

 Evaluación Apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa

o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus

resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los

objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad

para el desarrollo.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

15

 Evaluación de procesos: Evaluación de la dinámica interna, de los

mecanismos de prestación de servicios, los procedimientos de gestión y

los vínculos que existen entre todos estos componentes.

 Evaluación de término medio: Evaluación que se efectúa a mediados del

período de implementación de la intervención.

 Evaluación del Desempeño: Proceso mediante el cual se mide el

desempeño de un individuo en un cargo determinado.

 Evaluación ex ante: Evaluación que se efectúa antes de poner en práctica

una intervención para el desarrollo.

 Evaluación ex post: Evaluación de una intervención para el desarrollo

que se efectúa una vez que ha concluido para identificar los factores de

éxito o fracaso, y analizar la sostenibilidad de los resultados, las

repercusiones y conclusiones útiles para realizar otros proyectos de

mejora.

 Evaluación formativa: Evaluación cuyo objeto es mejorar el desempeño

y que generalmente se realiza durante la fase de implementación de un

proyecto.

 Evaluación participativa: Método de evaluación en la que

los representantes de entidades y partes interesadas (incluidos los

beneficiarios) trabajan conjuntamente en las etapas de diseño,

implementación e interpretación de una evaluación.

 Experiencias: Prácticas implementadas con creatividad que

generan cambios positivos en la gestión de las organizaciones.

 Fiabilidad: Es la coherencia de los datos y los juicios de evaluación, y la

medida en que se puede confiar en ellos, con referencia a la calidad

de los instrumentos, procedimientos y análisis empleados para recopilar

e interpretar datos de evaluación.

 Garantía de calidad: La garantía de calidad abarca toda actividad que

tenga por objeto evaluar y mejorar el mérito o el valor de una

intervención para el desarrollo o su cumplimiento con normas

establecidas.

 Gestión basada en resultados: Estrategia de gestión que se centra en

el desempeño y el logro de productos, efectos e impacto.

 Impactos: Efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y

secundarios, producidos directa o indirectamente por una

intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

16

 Indicador: Variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona

un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los

cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los

resultados de un organismo de desarrollo.

 Indicadores de Desempeño: factor que entrega información cuantitativa

respecto al logro o resultado en la entrega de los productos generados

por una institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos

de este logro.

 Insumos: Recursos financieros, humanos y materiales empleados en una

intervención para el desarrollo.

 Manual de gestión: Instrumento que define las modalidades de

realización, evaluación y mejora del sistema de gestión

 Medición de los resultados: Sistema para evaluar los resultados de las

intervenciones para el desarrollo en función de los objetivos declarados.

 Meta: Objetivo global hacia el cual se prevé que contribuya una

intervención para el desarrollo. Término conexo: objetivo de desarrollo.

 Norma de referencia: Base de comparación o norma (standard) en

relación con la cual pueden medirse los resultados o los logros obtenidos.

 Organismos jurisdiccionales: Órganos cuya función o razón de ser es

estrictamente jurisdiccional (Juzgado, Tribunal, Cámara de Apelación).

 Outplacement: Desvinculación programada o asistida de un individuo

desde una organización, para la búsqueda de un nuevo empleo o

reorientación a una nueva actividad.

 Participación Ciudadana: Proceso por el cual los ciudadanos/as y las

comunidades organizadas se involucran en los formulación,

implementación y monitoreo de los programas y políticas públicas.

 Pertinencia: Medida en que los objetivos de una intervención para el

desarrollo son congruentes con los requisitos de los beneficiarios, las

necesidades del país, las prioridades globales y las políticas de los

asociados y donantes.

 Planificación Estratégica: Es una herramienta de diagnóstico, análisis,

reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al

camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e

instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les

impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus

prestaciones.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

17

 Proceso de trabajo: Conjunto de actividades que, realizadas en forma

secuencial, permiten transformar uno o más insumos en un producto o

servicio.

 Procesos administrativos internos: Tareas de soporte y apoyo a la

actividad jurisdiccional (agregación de escritos y oficios, registros,

estadísticas, organización de la sala de audiencias, custodia de efectos,

atención al público, actualización de la Mesa de Entradas Virtual, etc.) Se

los considera procesos de trabajo auxiliares, de apoyo o secundarios.

 Procesos de apoyo: proporcionan servicios a los procesos de realización

para que puedan obtener los resultados esperados de manera eficaz y

eficiente.

 Procesos de trabajo jurisdiccional: apunta a la labor principal o razón de

ser de la función del juzgado, básicamente se desarrolla a través de la

elaboración de despacho (providencias simples, resoluciones

interlocutorias, sentencias) y realización de audiencias, así como las

actividades directamente ligadas a los mismos (tareas de revisión y firma

del despacho, criterios de fijación de las fechas de audiencias, etc). Se los

considera como procesos de trabajos principales.

 Producto: Comprende los productos, los bienes de capital y los servicios

que resultan de una intervención para el desarrollo ; puede incluir

también los cambios resultantes de la intervención que son pertinentes

para el logro de los efectos directos

 Productos Estratégicos o Relevantes: Corresponden a una definición

agregada de las bienes y servicios que la institución o Servicio ofrece

como respuestas a las necesidades de sus clientes, beneficiarios o

usuarios. Los productos se generan bajo la responsabilidad de la

institución, ya sea por producción directa o subcontratación.

 Propósito: Objetivos declarados públicamente del programa o proyecto

de desarrollo

 Reingeniería: La reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño

radical de los procesos al interior de una organización para alcanzar

mejoras en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costo,

calidad, servicio y rapidez.

 Responsabilización: Traducción de la voz inglesa accountability, que

hace referencia a la rendición de cuentas en la gestión pública.

 Resultados: Producto, efecto o impacto (intencional o no, positivo y/o

negativo) de una medida de gestión.

BANCO DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION JUDICIAL: Marco conceptual y metodológico

Secretaría de Planificación – Subsecretaría de Control de Gestión

18

 Retroalimentación: Transmisión de las constataciones (hallazgos) a las

que se arribó en el proceso de evaluación a aquellas partes para quienes

son pertinentes y útiles con objeto de facilitar el aprendizaje. Puede

abarcar la recopilación y divulgación de observaciones, conclusiones,

recomendaciones y lecciones de la experiencia.

 Seguimiento del desempeño: Proceso continuo de recolección y

análisis de datos para comparar en qué medida se está ejecutando un

proyecto, programa o política en función de los resultados previstos.

 Seguimiento: recopilación sistemática y periódica de datos sobre

indicadores para proporcionar información sobre el avance y el logro de

los objetivos.

 Sistema de Información: Conjunto de medios que permiten recolectar,

clasificar, integrar, procesar, almacenar y difundir información interna y

externa que la organización necesita para tomar decisiones en forma

eficiente y eficaz.

 Sostenibilidad: Continuación de los beneficios de una intervención para

el desarrollo después de concluida. Probabilidad de que continúen

los beneficios en el largo plazo. Situación en la que las ventajas netas son

susceptibles de resistir los riesgos con el correr del tiempo

 Toma de decisiones: Acción de seleccionar, bajo ciertos criterios, entre

dos o más alternativas para dar solución a un problema. El proceso de

toma de decisiones constituye un elemento central dentro de la

planificación.

 Validez Medida en que las estrategias y los instrumentos de recopilación

de datos miden lo que tienen por objeto medir.

Archivos adjuntos

Pedir información del producto

Comentarios