Abstract: This article describes the method used by a group of knowledge managers
lot the realization of a study about the Quality in the Justice Administration
services, in Madrid. This study is based on the results obtained from interviews
maintained with both professionals aud users of these services. It aÑo
describes the Justice Administration document institutions (library and archive)
aud deals about the problem of the document standardizatíon.
Keywords: Justice Administration, Comunidad Autónoma de Madrid, Quality.
(*) Escuela Univcrsitaria de Biblioteconomía y Documentación (UCM).
(**) Alumnos del Programa de Doctorado en Documentación.
137
Alicia Arias coello el al. E ‘alnación de la calidad: un caso próctico realizado por documentalistas
“La calidad es el camino hacia la excelencia”. Rajo este lema se encierra
toda una teoría y un saber sobre el concepto de calidad, que despierta actualmente
gran interés en las organizaciones del sector privado y público.
Este interés está basado en el conocimiento que necesitan tener dichas organizaciones
sobre los deseos y expectativas de sus clientes, con el fin de
convertirlos en características determinantes de los productos o servícíos
que ofrecen, asegurando así la fidelidad clientelar, y posibilitando el acercamiento
de nuevos consumidores para seguir siendo competitivos en su entomo.
La competitividad en el sector privado siempre se refiere a la ganancia
económica, pero, ¿a qué se refiere cuando hablamos del sector público,
en concreto a la Administración de Estado, como es el caso? Todos tenemos
claro que la rentabilidad de los diferentes servicios que el Estado ofrece a
los ciudadanos (sanidad, educación, justicia, etc.), no debe medirse en términos
económicos, ya que su finalidad no es ganar dinero con el servicio
prestado; luego el objetivo de competitividad de la Administración debe estar
orientado a ofrecer un servicio de calidad y ínejorarlo continuamente.
Con el fin de ofrecer este servicio de calidad y establecer un control y
un seguimiento que asegure una mejora continua, la Administracion se ve
en la necesidad de tener que recabar información entre los ciudadanos para
conocer los deseos y expectativas de éstos, y así ganar la confianza del
usuario que participará gustoso en el esfuerzo de mejora, el cual repercutirá
en el mejor funcionamiento de la sociedad y del Estado. A nadie le cabe
la menor duda de que una nación que funcione cada vez mejor, en lo que
se refiere a su Administración, será cada vez más coínpetitiva y sus opiniones
tendrán cada vez mayor peso en los foros internacionales, pues el
favorecer el desarrollo de sus ciudadanos, partiendo de la confianza que en
ella depositan, significa un engrandecimiento del potencial económico del
conjunto de la sociedad.
En noviembre de 1998 senos presentó la oportunidad de realizar un pequeño
estudio de calidad en la Administración de Justicia de Madrid,
orientado a conocer, sobre todo, las expectativas de los usuarios, entendiendo
como tales a los ciudadanos, letrados y procuradores. Convencidos
del razonamiento expuesto más arriba, y guiados por él, aceptamos el reto
de llevar a la práctica un primer estudio de usuarios en esta Administración,
siguiendo los dictados, tanto teóricos como prácticos, de Zeithaml,
Parasuraman y Berryl.
1 Véase ZHíríÁu[., Valarie A.; A. PARASURAMÁN: Leonard L. BERRY: Calidad Total en
la Gestión de Servicios. Madrid, Díaz de Santos, 1993.. (El título original es Delivering Quality
Service, The Frcc Press, 1990.)
Revista General de Información y Documentación 138
Vol. 9. u.’ 2- l999: l37-l62
Alicia Arias Coello eral. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
La experiencia fue tan positiva para este grupo de trabajo de la
E.U.B.D. (UCM), que no quisimos dejar pasar la oportunidad que nos brindaban
estas VIII Jornadas EUBD de exponer la metodología que aplicamos
al proyecto.
Nuestro estudio final recoge las opiniones de los usuarios y funcionarios
de la Administración de Justicia de Madrid2, pertenecientes a los juzgados3
de Instrucción del edificio de la Plaza de Castilla, de 17 Instancia
de los edificios de las calles Capitán Haya y Orense, y de lo Social de la
calle Hernani.
También nos pareció importante recoger datos de los Archivos y la Biblioteca
que tienen su sede en el edificio de la Plaza de Castilla, pues de
sus características y funcionamiento (sobre todo en lo relativo a los archivos),
dependerá en gran parte el que se consiga un funcionamiento ágil y
de calidad, en lo que se refiere a la transferencia de información que tan vital
es para cualquier organízacion.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CALIDAD
DISEÑO DE ENCUESTAS PARA USUARIOS
Nuestro primer paso antes de la elaboración de los cuestionarios fue recoger
información para conocer quiénes eran los usuarios que tienen los
juzgados. Una vez recogida y estudiada dicha información, consideramos
oportuno hacer una distinción entre dos tipos diferentes de usuarios: un primer
grupo compuesto por los ciudadanos, y un segundo grupo compuesto
por letrados y procuradores. Llegamos a esta distinción basándonos en el
hecho de que el conocimiento que los letrados y procuradores poseen del
funcionamiento y de los servicios de los juzgados, supera con mucho el conocimiento
de los ciudadanos. La razón de este grado diferenciador de conocimiento
es sabida por todos, pues los letrados y procuradores también
forman parte de la justicia, mientras que los ciudadanos son usuarios casuales
en mayor o menor medida.
2 Cuando hablamos de los funcionados de la Administración de Justicia de Madrid,
nos referimos a los Secretarios judiciales, Oficiales de Justicia, Auxiliares de Justicia y
Agentes Judiciales que hay en cada juzgado.
3 El estudio no se hizo en todos los juzgados, sino que previamente se hizo una selección
que tuvo en cuenta, entre otras cuestiones, la voluntad de participación de los funcionarios
de los juzgados y el tiempo libre del que disponían.
139 Revista General de Información y Documentación
vol. 9, u.’ 2- 1999: 137-162
Alicia Arias coello el al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
Una vez conocidos los diferentes grupos de usuarios que tienen los juzgados,
nos pareció necesario elaborar cuestionarios personalizados para cada
tipo diferenciado de los mismos, con el fin de obtener la mayor cantidad
de datos de las encuestas, partiendo de la idea de que el usuario es la
fuente de información primaria más importante, como ya se ha explicado
más arriba.
Realizamos los cuestionarios basándonos en SERVQUAL, que es un tipo
de cuestionario que nos proponen Zeithaml, Parasuraman y Berry. IDe
esos dos cuestionarios uno se diseñó pensando en los letrados y procuradores
y otro en los ciudadanos. Las preguntas de ambos tipos de cuestionarios
eran básicamente las mismas, salvo alguna excepción hecha en la
encuesta de los letrados y procuradores por ser un tipo de usuario que forma
parte de la Justicia.
Pretendíamos que las preguntas que compusieran la encuesta fueran
claras y sencillas, y a la vez que nos aportaran la máxima información posible
sobre la calidad de los servicios de la Administración de Justicia, así
pues dividimos los cuestionarios en dos partes. La primera consistía en una
serie de preguntas que, según los estudios antes citados, debían oscilar entre
las 20 y las 30 cuestiones; en nuestro caso la encuesta dirigida a los ciudadanos
se compuso de 24 preguntas y de 25 la orientada a los letrados.
Las preguntas, en uno y otro caso, se adecuaban a los cinco indicadores
que consideramos más adecuados para evaluar la calidad de los servicios:
Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad
y Empatía. Para cada uno de ellos formulamos entre cuatro y seis preguntas,
con el fin de ponderar los resultados parciales y globales de la forma
más objetiva posible.
La respuesta a cada una de las preguntas requería una valoración del 1
al 7, teniendo en cuenta que el 1 representaba lo negativo, el 7 lo altamente
positivo, y los números intermedios eran respuestas no definidas ni en lo
positivo ni en lo negativo.
En el cuestionario también incluimos dos pregtíntas iguales de valoración
general que se formulaban al principio y al final de la encuesta, pues
está comprobado que en la mayoría de los casos suele haber diferencia en
la contestación dc la pregunta colocada al principio de la encuesta y la contestación
de la pregunta final de la misma, una vez que el usuario ha profundizado,
a través del resto de las preguntas, en diversos aspectos de los
servicios, lo que suponía para nosotros una información adicional importante.
Al final de cada una de las preguntas principales añadimos siempre otra
que respondía a la expectativa del usuario sobre los servicios, es decir, se
les preguntaba si los servicios que le habían sido ofrecidos los considera-
Revista General de lnfornwción y Documentación 140
Val. 9,11.02 - ¡999: 137-162
Alicia Arias cc’elu’ el al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
ban Peor, Igual o Mejor de lo que él esperaba. Esto nos permitía, combinando
los datos de la baremación con los de la expectativa, sacar mayor información
sobre la situación real de los servicios y lo que deberían ser estos
servicios.
Por otro lado, los baremos del 1 al 7 nos permitían obtener, mediante
unas fórmulas matemáticas, puntuaciones para cada uno de los indicadores
elegidos. De este modo, también las puntuaciones de cada indicador podían
ser promediadas para obtener una medición global de la calidad de los
servicios, aunque de esta forma sólo obteníamos unas calificaciones aún no
ponderadas; para obtener la ponderación pusimos las puntuaciones obtenidas
en relación con datos que conseguimos con las respuestas de la segunda
parte del cuestionario.
Esta segunda parte consistía en dividir lOO puntos entre cinco afirmaciones,
siendo cada una de ellas el desarrollo de los indicadores que estábamos
analizando, y a continuación tres preguntas en las que el usuario tenía
que elegir, de entre las cinco afirmaciones anteriores, la primera más
importante, la segunda más importante y la menos importante. Con estas
puntuaciones y las fórmulas matemáticas indicadas anteriormente es como
ponderamos los datos obtenidos en la batería de preguntas.
Por último, en lo que se refiere a esta parte, sólo nos queda añadir que
en la batería de preguntas incluimos también una pregunta abierta en la que
el usuario podía contestar libremente sin atenerse al sistema de valoración
numérica. Esta pregunta servía para valorar la satisfacción del usuario y fue
muy reveladora ya que nos aportó mucha información sobre sus expectativas.
MÉTODO PARA MEDIR LAS DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO
OFRECIDO POR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Y SUS CAUSAS
El enfoque SERVQUAL analizado anteriormente se centra en el establecimiento
y la comprensión de las formas en que los usuarios perciben la
calidad de los servicios. Ahora nos centraremos en las DEFICIENCIAS O
DISCREPANCIAS que existen en las organizaciones y que contribuyen a
que los usuarios tengan una percepción de baja calidad de los servicios recibidos.
El modelo SERVQUAL establece un patrón que se puede aplicar a
cualquier empresa o entidad y que ofrece pautas a la hora de evaluar los
servicios prestados, además de pistas importantes respecto a las medidas
que se deberían tomar para conseguir un control de la calidad de los servi-
14 1 Revista General de Información y Docunienta<:ión
Vol. 9, ni’ 2- 1999:137-162
Alicia Arias coello eta]. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
dos. El modelo establece cuatro clases de DEFICIENCIAS O DISCREPANCIAS
que se corresponden con:
• Las percepciones que tienen los directores, gerentes o altos cargos
sobre la calidad de los servicios.
• Las tareas asociadas con la prestación del servicio al cliente.
Identificar y definir cuáles son estas DISCREPANCIAS, así como establecer
los factores causales de las mismas, es imprescindible para comprender
el sentido y estructura de las encuestas realizadas para la evaluación
de la calidad de los servicios de la Administración de Justicia.
A continuación vamos a analizar brevemente las DISCREPANCIAS
que determinan en las organizaciones la percepción que los clientes tienen
de los servicios.
DEFICIENCIA 1: DISCREPANCIA ENTRE LAS EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES
Y LAS PERCEPCIONES DE LOS DIRECTIVOS
Los directores de las empresas de servicios no son siempre del todo
conscientes de
• Qué características indican para los clientes una alta calidad en el
servício.
• El nivel de actuación que los clientes desean respecto a esas características.
El primer paso en el perfeccionamiento de la calidad del servicio consiste
en que la organización adquiera suficiente información sobre las expectativas
de los usuarios. Se puede recoger esa información mediante investigaciones
y estudios, pero una fuente fundamental para disponer de
dicha información es el conocimiento y experiencia del personal de contacto.
También es necesario que dicha información fluya por los canales de
comunicación internos de la empresa para que la dirección tenga conocimiento
real de las expectativas de los usuarios.
Se establecen como FACTORES CAUSALES o ANTECEDENTES de
la Deficiencia 1:
1. Insuficiente investigación sobre las expectativas de los usuarios.
2. Uso inadecuado de los resultados de las investigaciones sobre las
expectativas de los usuanos.
Revista General de Información y Documentación 142
Vol. 9, uS 2-1999:137-162
Alicia Arias c<,ello et al. Evaluación de la calidad.- un caso práctico realizado por documentalistas
3. Falta de interacción entre los niveles directivos y los clientes.
4. Insuficiente comunicación ascendente desde el personal de contacto
hacia la dirección.
5. Excesivos niveles jerárquicos entre la dirección y el personal de
contacto.
DEFICIENcIA 2: DISCREPANCIA ENTRE LAS PERCEPCIONES DE LOS DIRECTIVOS
Y LAS EsPECIFICACIoNEs O NORMAS DE CALIDAD
Otro requisito para proporcionar un servicio de calidad radica en establecer
una actuación estándar que refleje las percepciones de los directivos
sobre las expectativas de los usuarios. Una vez conocidas las expectativas
de los usuarios hay que convertir esos conocimientos en procesos prácticos
estándar.
Es cierto que a veces resulta difícil establecer especificaciones precisas
en la prestación de servicios, pero cuando existen normas que reflejan lo
que los usuarios esperan, como el trato amable o la rapidez en la gestión,
la percepción de la calidad se incrementa.
Los FACTORES CAUSALES o ANTECEDENTES de la Deficiencia 2
son:
1. Deficiencia en el compromiso que asume la Dirección en la Calidad
del servicio.
2. Percepción de inviabilidad. Actitud que asumen los directivos respecto
a la posibilidad práctica de satisfacer las expectativas de los
clientes.
3. Errores en el establecimiento de objetivos o estándares para la ejecución
de las tareas.
4. Ausencia de objetivos. Los objetivos deben estar basados en las demandas
y expectativas de los clientes, y no en las normas internas
de la empresa.
DEFICIENCIA 3: DISCREPANCIA ENTRE LAS ESPECIFICACIONES DE LA CALIDAD
DEL SERVICIO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
El hecho de que existan guías y normas para ofrecer un buen nivel de
servicio y un trato correcto a los usuarios, no asegura la calidad en la pres-
143 Revista General de Información y Documentación
vol. 9, u.’ 2- 1999:137-162
Alicia Arias Coello ct al. Evaluación de lo calidad: un cavo práctico realizada ¡~or docamentalistas
tación del servicio. La deficiencia puede tener su origen en una amplia variedad
de limitaciones, como puede ser la falta de capacitación y/o de formación
de los empleados, o la carencia de sistemas tecnológicos capaces
de suministrar el apoyo necesario al personal.
Para ser efectivas las normas estándar deben reflejar las expectativas
del usuario y estar apoyadas por recursos personales, tecnológicos y de soporte
adecuados y apropiados. Además deberán establecerse los mecanismos
que aseguren su cumplimiento. La actuación de los empleados debe
ser medida y compensada según el cumplimiento de dichas normas. Las
normas deben reflejar con precisión las expectativas de los clientes, pero
además hay que perseguir hasta el fondo su cumplimiento, facilitando, estimulando
y exigiendo su consecucion.
Los FACTORES CAUSALES de la Deficiencia 3 son:
1. Ambigiledad en las funciones.
2. Conflictos funcionales
3. Desajuste entre los empleados y las funciones.
4. Desajuste entre los empleados y la tecnología.
5. Eficacia y coherencia de los sistemas de evaluación y recompensa
de las empresas.
6. Hasta qué punto perciben los empleados que pueden actuar flexiblemente
al afrontar situaciones problemáticas en la prestación del
servicio.
7. Trabajo en equipo.
DEFICIENCIA 4: DISCREPANCIA ENTRE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Y LA COMUNICACIÓN EXTERNA
La discrepancia entre el servicio real percibido y las promesas del servicio
tienen un efecto negativo sobre la percepción de la calidad del servicio.
Es frecuente prometer en exceso y no poder cumplir lo prometido. Por
ejemplo, las promesas que hace una empresa de servicios en la publicidad
que realiza en los medios de comunicación y en los mensajes que transmite
en comunicaciones, incrementa las expectativas del usuario.
Además, las empresas de servicios deben informar a los clientes o
usuarios sobre los esfuerzos que se llevan a cabo para ofrecer un servicio
de calidad, explicando adecuadamente a los usuarios todas las facetas del
proceso requerido para la prestación del servicio, considerado muchas ve-
Revista General de Información y l)ocumncnloción 144
Vol. 9. ui’ 2- 1999: 137-162
Alicia Arias Coello et al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
ces por los clientes como algo fastidioso. Todo ello influye favorablemente
en la percepción del servicio por parte del usuario.
Los FACTORES CAUSALES de la Deficiencia 4 son:
1. Deficiencias en la comunicación horizontal (marketing, publicidad,
operaciones).
2. Diferencias en las políticas y procedimientos que se siguen en los
diferentes departamentos.
3. Tendencia a prometer en exceso.
A continuación analizaremos el enjbque que nosotros le dimos a la metodología
anteriormente expuesta, y las preguntas elaboradas para cuantificar
la dimensión de las Deficiencias 1 a 4.
Es importante señalar que el modelo SERVQUAL está pensado y diseñado
para evaluar los servicios ofrecidos por la empresa privada, y por lo
tanto ha sido necesario adecuar los esquemas y patrones de dicho modelo
a la Administración de Justicia. En algunos casos esta adecuación ha resultado
sencilla, mientras que en otros ha sido prácticamente imposible encontrar
paralelismos entre los servicios ofrecidos por la empresa privada y
los servicios prestados, en este caso, por la Administración de Justicia, como
fue el caso de los antecedentes de la deficiencia 4 que se refieren a las
campañas publicitarias y a la competencia en el mercado, ya que estos factores
causales de la Deficiencia 4 no existen en la Administración de Justicia,
y por lo tanto no se incluyeron las declaraciones correspondientes para
su evaluación.
En el modelo SERVQUAL las Deficiencias 1 y 2 constituyen deficiencias
de la dirección, ya que la 1 se origina por la falta de comprension
de los directivos respecto a las expectativas de los clientes y la 2 representa
las deficiencias de la dirección para establecer normas y
especificaciones adecuadas al servicio. Aplicando el modelo a nuestro caso,
y después de estudiar y analizar las funciones y competencias de cada
uno de los cuerpos de la Administración de Justicia, consideramos que los
Secretarios judiciales de los juzgados eran los que mejor se identificaban
con los niveles directivos y gerenciales de las empresas; por lo tanto elaboramos
dos cuestionarios distintos dirigidos a los Secretarios para evaluar
las deficiencias 1 y 2.
La Deficiencia 3 pertenece más al área de los empleados de contacto o
primera línea, ya que son ellos quienes, con sus actuaciones durante el proceso
de prestación del servicio, pueden dejar de cumplir las normas y especificaciones
establecidas para el mismo. Consideramos, pues, que los
Oficiales, Auxiliares, y Agentes Judiciales eran los más adecuados para po-
145 Revista General de Información y Documentación
Vol. 9, u.’ 2. 1999:137-162
Alicia Arias Coello cl al. Evaluación de la calidad: un (aso práctico realizado por documentalistas
der medir estas deficiencias, ya que suelen tener más contacto con el usuarío.
Era muy importante establecer en cada encuesta a qué antecedente correspondía
cada declaración para facilitar su posterior medición y evaluación,
y como creímos apropiado el que aparecieran mezcladas en el cuestionario,
tuvimos primero que redactarías por bloques de antecedentes,
para después redistribuirías.
Conforme a los criterios mencionados, elaboramos cuatro tipos de encuestas
distintas que a continuación vamos a analizan Cada encuesta es utilizada
para cuantificar la dimensión de las Deficiencias de la 1 a la 3, y medir
los factores causales o antecedentes ya explicados.
Encuesta realizada a SECRETARIOS. Medición de la Deficiencia ¡
Desde el punto de vista de su medición, la Deficiencia 1 es distinta a
las otras tres que se producen en el servicio, ya que es la única que traspasa
la frontera que separa a los clientes de los proveedores del servicio. Por
lo tanto su medición requieren una comparación de las respuestas sobre las
expectativas que se obtienen de dos muestras diferentes: usuarios y directivos.
En consecuencia se elaboró un cuestionario dirigido a los SECRETARIOS
de los juzgados para medir la percepción que tienen sobre las expectativas
de los usuanos.
Dicho cuestionario contenía exactamente las mismas afirmaciones que
presentamos en los cuestionarios de los usuarios (junto con la sección final
para medir la importancia relativa de las cinco dimensiones), con la siguiente
instrucción
“Le presentamos una serie de afirmaciones para que usted las valore
poniéndose en lugar del usuario”. La finalidad era poder comparar las diferencias
entre las puntuaciones obtenidas con este ejercicio de empatía realizado
por los Secretarios de los juzgados, y las puntuaciones ofrecidas
por los usuarios en las correspondientes preguntas del cuestionario SERVQUAL.
También incluimos las dos preguntas abiertas (al principio y final del
cuestionario) que comprendía la encuesta de los usuarios y que nos permitió,
previa codificación, comparar los puntos de vista de los Secretarios y
los usuarios para establecer las diferencias.
Revista General de Información y Documentación 146
Vol. 9, n.’ 2- 1999: 137-162
Alicia Arias Coello ct al. EValuación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
Encuesta realizada a SECRETARIOS. Medición de la Deficiencias 1 y 2
En esta encuesta se enumeraban una sene de declaraciones relacionadas
con la opinión que los SECRETARIOS tienen sobre la Administración
de Justicia y sus operaciones. Se trataba de 15 afirmaciones que debían valorar
con una escala del 1 al 7, según consideraran que la respuesta era negativa
o positiva.
Todas las declaraciones correspondían a los antecedentes potenciales o
factores causales de las Deficiencias 1 y 2, que son las de los niveles directivos
gerenciales.
Encuesta realizada a AUXILIARES Y OFICIALES.
Medición de la Deficiencia 3
En esta encuesta se enumeraban una serie de declaraciones relacionadas
con las opiniones que los AUXILIARES y OFICIALES tienen sobre la
Administración de Justicia y sus operaciones. Se trataba de 16 afirmaciones
que debían valorar en una escala del 1 al 7. Todas las declaraciones correspondían
a los antecedentes potenciales de la deficiencia 3.
Encuesta realizada a SECRETARIOS, OFICIALES, AUXILIARES
YACENTES. Medición de las Deficiencias 2 y 3
Con estos cuestionados se pretendía evaluar si existen normas estándar
formales o informales en la prestación del servicio. En primer lugar se les
pedía que describieran hasta qué punto las normas son informales o formales
(con una puntuación de 1 a 7), ofreciéndoles la posibilidad de señalar
la no existencia de normas. En el caso de que consideraran que existían
normas, ya fueran formales o informales, se les pedía, además, que valoraran
su grado de cumplimento.
Por último, se solicitaba a los encuestados que describieran el grado de
formalidad o informalidad dichas normas, considerando los cinco indicadores
de calidad con los que estábamos trabajando, a saber:
Elementos tangibles
Fiabilidad
Capacidad de respuesta
Seguridad
Empatía
147 Revista General de Información y Documentación
Vol. 9, n.’ 2- ¡999: 137-162
Alicia Arias Coello a al. Evaluación de la calidad: un caso próctk.o realizado por documentalistas
LA PRÁCTICA DF. LAS ENCUESTAS
CIUDADANOS — ARocAnos Y PROCURADORES — FUNCIONARIOS
A la hora de realizar las encuestas nos topamos con una de las dificultades
que entrañan este tipo de tareas, que es la de superar un cierto rechazo
inicial por parte del público al que nos dirigíamos.
Las primeras encuestas que realizamos estaban dirigidas a los ciudadanos,
que, en algunos casos, se negaron a participar Esto es comprensible
dada la situación en la que se hallaban estos usuarios durante la realización
del estudio, ya que sólo podíamos encuestarles mientras estaban esperando
en los pasillos de los Juzgados a ser llamados a la Salade Audiencias, pues
las personas que se encontraban allí habían sido citadas para un juicio, y,
por tanto, algunos de ellos estaban nerviosos, impacientes y poco dispuestos
a colaborar con nosotros. Sin embargo, la gran mayoría de las personas
encuestadas demostraron interés y dieron, en general, unas respuestas meditadas
y sinceras. También hay que destacar que los ciudadanos que asisten
a un Juzgado lo suelen hacer de forma ocasional, siendo su relación con
la Administración de Justicia esporádica y, en ocasiones, indirecta, pues los
abogados actúan como intermediarios.
No es necesario esperar a la obtención de resultados definitivos para
observar que las respuestas recibidas son similares en determinados grupos
de personas; y así vemos que la valoración general de los ciudadanos demandantes
es bastante más positiva que la de los ciudadanos demandados.
A su vez, entre los ciudadanos podemos diferenciar claramente las opiniones
de aquéllos que son funcionarios de otras administraciones de las de
aquéllos que trabajan en el sector privado, siendo los primeros más “benevolentes”
o “solidarios” con sus colegas de la Administración de Justicia
que los segundos. Es importante tener en cuenta estos factores porque afectan
a la objetividad de las respuestas e influyen considerablemente en los
resultados que se obtengan.
En segundo lugar, llevamos a cabo las encuestas a abogados y procuradores,
que, por su trabajo, tienen una relación habitual con la Administración
de Justicia. Este hecho favorece el que sean más criticos. pues tienen
mayor conocimiento de las deficiencias de los servicios que se prestan en
los Juzgados y, por tanto, más interés en denunciarías.
Para realizar las encuestas a los ciudadanos, en el cien por cien de los
casos, tuvimos que acercamos a ellos uno a uno para contarles en qué consistía
nuestro estudio y si deseaban participar; sin embargo, en el caso de
los abogados y procuradores, algunos de ellos, al enterarse de lo que estábamos
haciendo, se acercaron a nosotros por propia iniciativa manifestando
su deseo de responder a nuestras preguntas. También debemos aclarar
Rev,sla General de Infonnación y l)ocumentación 1 48
Vol. 9, n.’ 2- 1999:137-162
Alicia Arias coello ci al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
que este sector de usuarios nos ofreció respuestas más argumentadas y detalladas
que el de los ciudadanos, aunque también fueron más duros y rigurosos
en sus críticas.
Dentro del sector de los funcionarios de los juzgados4 no hallamos
siempre la misma disposición. Se dio el caso de que algunos de ellos colaboraron
con gran interés y rigurosidad; mientras que otros, en principio, se
mostraron remisos con nosotros, aunque finalmente accedieron a que les
encuestáramos. También, aunque en menor medida, hubo otros funcionarios
que no participaron por no disponer de tiempo suficiente, o porque se
negaron, directamente, a responder a nuestras preguntas.
Los agentes, oficiales y auxiliares fueron críticos y considerablemente
objetivos, ofreciendo no sólo respuestas numéricas sino también argumentándolas,
especialmente en aquellas preguntas relativas a las deficiencias
de los medios de que disponen, tanto materiales como humanos, deficiencias
o carencias demasiado abundantes.
Muchos manifestaron su falta de motivación o la necesidad de que se
reconozca su buen hacer” de una manera práctica y útil para ellos; otros,
sin embargo, consideraron que el hacer un esfuerzo especial para satisfacer
las necesidades de los usuarios es una cuestión inherente a su trabajo, y por
tanto, una obligación por la que no esperan un reconocimiento especial.
Algunos mostraron una gran sensibilidad por los ciudadanos, pues la situación
en la que éstos se encuentran cuando asisten a un juzgado es, en
muchos casos, muy delicada, y debe ser tratada con discreción y respeto a
la intimidad y a la sensibilidad de los ciudadanos; pero este trato personalizado
es difícil o imposible de llevar a cabo por parte de los funcionarios,
debido a las deficientes instalaciones de las oficinas judiciales. Cabe añadir
en este punto que muchos de los encuestados pensaban que sería muy
útil el que se les diera una formación básica sobre atención al ciudadano,
mientras que otros consideraban que estaban suficientemente preparados
para esta tarea.
Distinto fue el caso de los Secretarios, quienes, en general, no pudieron
disimular una cierta labor de marketing en sus respuestas, hecho que se pone
en evidencia cuando contrastamos las respuestas de la encuesta de empatía
con las dadas por los ciudadanos, abogados e, incluso, algunos de los
funcionarios de los Juzgados. En cualquier caso, este hecho es comprensible
dada la dificultad que les suponía el ponerse en el lugar del usuario, y
también por su situación como personas que comparten con el Juez la res-
Cuando hablarnos de funcionarios de los juzgados, nos estamos refiriendo a los
Agentes Judiciales, Auxiliares de Justicia y Oñciaies de Justicia.
149 Revista General de Infrmnación y Documentación
Vol. 9. u.’ 2- ¡999: 137-162
Alicia Arias Coello et al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
ponsabilidad de un Juzgado, y de la imagen del mismo. Por último debemos
señalar que, en muchas ocasiones, los Secretarios manifestaron un
cieno desconocimiento de las necesidades y expectativas de dichos usuarios,
lo que hace que su percepción del servicio se aleje de aquella que tienen
los ciudadanos y letrados.
Como conclusión, de forma general podemos afirmar, no sólo por la información
que hemos recibido, sino también por haberlo comprobado nosotros
mismos, que la Administración de Justicia de Madrid carece de medios
suficientes y condiciones adecuadas que le permita ofrecer un servicio
óptimo. Este fue el principal motivo de la buena acogida de nuestro estudio
por parte de los encuestados, ya que, según ellos, les ofrecíamos la posibilidad
de poder manifestar su insatisfacción, y expresaban su esperanza
de que este estudio sirviera como punto de partida para una serie de actuaciones
encaminadas a mejorar este servicio público, responsabilizándose la
Administración de poner en práctica un sistema de gestión y control de calidad.
LA APLICACIÓN INFORMÁTICA (EXCEL)
En este epígrafe veremos cómo hemos tratado la información ya recogida
de las distintas encuestas.
Antes de recopilar toda la información de los distintos grupos: usuarios
externos (demandados, demandantes, letrados y procuradores) y usuarios
internos (secretarios y funcionarios), se nos planteó el problema de qué
aplicación seda la más adecuada para tratar todos los datos.
En principio consideramos tres posibilidades: el uso de un gestor de bases
de datos (pensamos en Microsoft Access), el uso de una hoja de calculo
(Microsoft Excel), y por último nos planteamos el uso de una aplicación
estadística propiamente dicha, SPSS. Analizamos estos tres productos y
empezamos a descartar posibilidades. En primer lugar, pensamos que Access
podría sernos muy útil ya que deberíamos trabajar con una gran cantidad
de información, y el gestor de bases de datos nos permitía almacenar
y realizar la recuperación de la información de una forma rápida y concisa,
pero esta opción fue descartada ya que hubiéramos tenido que pasar
después los datos a otra aplicación para poder adaptar las fórmulas y la realización
de los distintos gráficos que deseábamos obtener, con el fin de
conseguir una representación de los resultados de las fórmulas.
La opción de utilizar SPSS también fue descartada, pues a pesar de que
es una aplicación estadística que permite realizar los cálculos y diseñar los
distintos gráficos que necesitábamos, es una aplicación para la que se ne-
Revista General de Información y Documentación 150
Vol, 9, n.’ 2- 1999: 137-162
Alicia Arias Coello el al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
cesita tener unos conocimientos concretos de estadística y el tiempo apremiaba,
hecho que imposibilitaba el que uno de los componentes del grupo
se dedicara a obtener estos conocimientos.
Nos quedaba, por último, la opción de utilizar EXCEL, aplicación fácil
de crear y que se ajustaba a todas nuestras necesidades, tanto a la hora de
la creación del diseño de los campos, como de la introducción y la realización
de las fórmulas que necesitábamos, que incluía la realización de gráficos.
Lo primero que hicimos en la aplicación EXCEL fue crear tres libros,
uno para cada juzgado evaluado de Civil, Instrucción y Social, en los que
volcamos los datos de las encuestas. En cada uno de estos libros abrimos
una serie de hojas (demandados, demandantes, letrados, procuradores, secretarios,
funcionarios, demandados MPI, demandantes MEI, letrados
MPI, procuradores MPI, secretarios MPI y funcionarios MPI). El crear todas
estas hojas se debió a que consideramos necesario separar las preguntas
que debían ser valoradas numéricamente de 1 a 7, de aquéllas que sólo
servían para valorar la expectativa del usuario (MPI).
A continuación empezamos a introducir los datos de las encuestas en el
mismo orden en que se realizaron las preguntas, que como ya hemos señalado
anteriormente, se formularon mezcladas a los entrevistados. En este
momento todavía no hemos terminado de insertar la información en las hojas,
pero cuando esta tarea esté terminada pasaremos a reagrupar las preguntas
por indicadores con el fin de aplicar las fórmulas que «SERVQUAL
» nos indica, ya que, como se ha explicado anteriormente, este es el
sistema que hemos seguido para la realización de este proyecto, y es el que
nos indica cómo realizar las estadísticas y la ponderación de los datos, al
tiempo que EXCEL nos permite definir las fórmulas, el rango al que queremos
aplicarlo y realizar presentaciones parciales por sectores: demandados,
demandantes, letrados, etc., y representaciones globales y totales. Por
último, esta aplicación también nos facilita el realizar presentaciones por
juzgados, y relacionarlas con el tipo de cliente que deseemos.
Actualmente nos estamos ajustando al proyecto, ya que el ritmo de trabajo
en esta fase nos lo está marcando la realización de encuestas. No nos
es posible, por el momento, sacar gráficos totales, solo parciales, por tanto,
sólo podemos obtener actualmente unas gráficas sesgadas de cualquiera
de los cuadernos, o la relación de cuadernos que hemos explicado anteriormente.
Por último, sólo nos queda señalar que con el fin de poder
realizar una mejor representación de los datos, utilizaremos principalmente
dos tipos de gráficos: histogramas (barras), para la comparación entre
demandados demandantes, letrados, procuradores, etc., y gráficos circulares
(tartas), para la obtención de tantos por ciento, ya que consideramos
151 Revista General de lnformsw-ión y Documentación
Vol. 9, ni’ 2- 1999:137-162
Alicia Arias Coello eta]. Evaluación de la calidad: un caso próctico realizado par docanientalista,,
0 - 40”
• ,
st
si xs 1
Juz~Iott2 iu~don,Za
4.
.5-
Juzgadon03O -
~ Autos E RosoIuCiotiú
U Prauithr’qln - DAdas - -
zados dependiendo de la función que desempeñen. Los más genéricos, que
no implican explicación del asunto al que se refieren, están muy normalizados
como es el caso de los autos de archivo o los autos de rebeldía. Otros,
en cambio, son muy heterogéneos, como por ejemplo los autos de incoación
de previas, en los que solamente coincide la estructura, y el texto es
completamente distinto, no sólo entre autos de distintos juzgados, sino
también del mismo juzgado. Los autos son documentos que emite el juez,
pero el secretario judicial tiene la posibilidad de emitir “propuestas de auto”
para que el juez no tenga que redactarlos, que luego van ftrmadas por
el magistrado. Hay jueces que prefieren que se hagan estas propuestas, y
entonces proliferan, pero hay otros que, dado que de todas formas tienen
que leerlas y firmarías, prefieren hacer los autos definitivos ellos mismos.
Esta metodología de trabajo, tan diferente en cada juzgado, es también una
causa importante de la falta de normalización.
Los autos suelen ir acompañados de uno o dos documentos más: las notificaciones,
que son documentos en los que se hace constar algo a las partes
participantes en un proceso, y las diligencias, que son la orden de cum-
Revista General de Infonnación y Documentación 154
Vol, 9, u.’ 2- 1999:137-162
Alicia Arias Coello el al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
plimiento de una resolución judicial. Esto es también susceptible de normalización,
porque hemos encontrado, por ejemplo, que en el Juzgado C
no suelen adosar notificaciones a los autos, mientras que es una práctica
muy habitual en el Juzgado E. Por eso, en la gráfica se observa un porcentaje
menor de autos, ya que van a la par de las diligencias y son más frecuentes
que las notificaciones. En algún que otro juzgado si suelen llevar
notificación, pero no la resaltan tipográficamente, con lo que es difícil
apreciarlas a simple vista.
El documento más usado en los juzgados de Primera Instancia es, en
cambio, la providencia. Una providencia es una resolución no motivada.
Las providencias también suelen ir acompañadas de notificaciones y diligencias,
y del mismo modo que los autos, pueden ser emitidos con propuestas
por el Secretario Judicial. En las tres gráficas, parecidas en términos
generales, vemos que más o menos se emiten en estos juzgados los
doctímentos, pero son suficientemente diferentes como para reflejar la falta
de unificación de criterios de trabajo.
JuzgAdo n0 24
$1
$41-,
4
it 25
.5
155 Revista General de Información y Documentación
Vol. 9, ni’ 2- ¡999: 137-162
Alicia Arias Coetto et al, Evaluación de la calidad: un caso prá(lu-o realizado por docurnentatistas
Desde nuestro punto de vista, la normalización y automatización de los
documentos que se crean en la Administración de Justicia, sí resultaría útil
y mejoraría en gran medida la calidad de los servicios. Pero unificar los documentos
no es posible sin unificar los procedimientos y métodos de actuación
de cada juzgado. Si, por ejemplo, los documentos de todos los juzgados
fueran iguales, los abogados y procuradores no tendrían que estar
constantemente adaptándose a cada una de las instituciones. De existir un
sistema informático capaz de almacenar expedientes completos (a pesar de
que los documentos electrónicos carecen de valor jurídico). se podrían seguir
con más facilidad los procesos y los usuarios afectados podrían estar
al tanto de sus asuntos. Si el sistema, además, fuera capaz de intercomunicar
juzgados a nivel autonómico o incluso nacional, los exhortos quedarían
sustituidos por un medio de comunicación instantáneo: las redes informáticas.
Este sistema de trabajo debería estar basado en una infraestructura informática
fiable, y debería estar dirigido y encabezado por un Centro de
Proceso de Datos, que centralizara la información y proporcionara a los
Juzgados las plantillas de los documentos actualizadas y vigentes de modo
automático, y eliminara de los ordenadores aquéllas que quedaran inservibles.
Este centro debería estar formado por profesionales del derecho (abogados
y procuradores), funcionarios con experiencia en el uso de docunientos
jurídicos, informáticos y documentalistas.
LA BIBLIOTECA DE LOS JUZGADOS DE PLAZA
DE CASTILLA
La biblioteca de los juzgados de plaza de Castilla se puede considerar
una biblioteca especializada de ámbito jurídico, dependiente del Decanato
de los juzgados. Se creó en el año 1988 con el fin de proveer información
a los profesionales de dicho campo.
La biblioteca está situada en la 1 ‘planta , ala izquierda, del edificio de
los Juzgados sitos en la plaza de Castilla ni 1.
En cuanto a su señalización, debemos decir que queda enmarcada dentro
del Directorio general en el que aparece el resto de dependencias de los
juzgados, ubicación que no favorece su localización por parte de los usuarios.
El horario de la misma es de lunes a viernes de 8,30 a 20 h., y los sábados
de 9,30 a 13 h.
Revista General de Información y Documentación 156
Vol. 9, u.’?- 1999: 137-162
Alicia Arias Coello et al. Evaluación de la calidad. un caso práctico realizado por documentalistas
Su estructura y distribución del espacio es la siguiente, estando la biblioteca
dividida en cuatro zonas claramente diferenciadas:
— Sala de lectura, que cuenta con 32 puestos
— Zona de préstamo y referencia, que cuenta con un mostrador para
atención al público y dos equipos informáticos para la consulta de
bases de datos (consulta que el usuario debe realizar a través del
personal de la biblioteca y no directamente)
— Sala de depósito del fondo. Dicho fondo está ubicado en compactos
para un mejor aprovechamiento del espacio. Esta sala también
contiene instmmentos de reprografía que solamente son para uso
interno de la bilbioteca.
Area técnica donde se llevan a cabo las tareas técnicas tales como
registro, catalogación, clasificación y demás operaciones de esta
índole.
Sala de lectura Préstamo Depósito Zona técnica
Personal: La plantilla del personal de la biblioteca está compuesta por
12 personas dependientes del Decanato de los juzgados, y cuyas categorías
profesionales son:
3 objetores de conciencia que realizan la prestación social sustitutoria.
— 3 Agentes Judiciales
— 2 Oficiales de justicia
4 Auxiliares de justicia
Hay que precisar que el destino de los funcionarios no es voluntarto, sino
que es impuesto por el Decanato.
Las funciones de la plantilla son las siguientes: los objetores se encargan
de ayudar a los Auxiliares; los Agentes se encargan de la atención al
público, servicio de referencia y servicio de préstamo; y los Oficiales y los
Auxiliares se encargan de la gerencia y las cuestiones técnicas.
157 Revista General de Información y Documentación
Vol. 9. u.’ 2- 1999: 137-162
Alicia Arias Coello ci al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
La colección: (total de fondos)
Tres principales componentes:
— Información publicada: se trata de manuales jurídicos y de legislación,
monogramas, normas, obras de referencia, y como parte
fundamental del fondo nos encontramos las publicaciones periódicas
especializadas en la materia Hay que destacar dos publicaciones
como son el BOE y el BOCAM como las más consultadas
por los usuarios.
— Información generada internamente por la institución; es decir, literatura
gris, información disponible a través de fuentes externas a
la institución: bases de datos.
Como instrumentos que facilitan la consulta de los documentos, nos encontramos
que se elaboran sumarios e índices de revistas, pero éstas son de
uso interno; así como una recopilación de leyes extraídas del BOE que están
disponibles para los usuarios.
La biblioteca de los Juzgados de plaza de Castilla actúa como biblioteca
centralizadora de recursos y fondos de la misma, y de la biblioteca de
los juzgados de la calle Hernani, con la que tiene establecido un servício
de préstamo interbibliotecario que se pretende hacer extensivo al resto de
bibliotecas de los demás juzgados.
Tecnología: la biblioteca cuenta con cinco PC’s, y dentro de la mistna
se está llevando a cabo el proceso de interconexión en red y la implantación
del sistema de gestión de bibliotecas ABSYS (potente programa de
gestión que en nuestra opinión va a ser infrautilizado, sobre todo por su limitado
uso, de momento, ya que se va a aplicar en una única biblioteca de
pequeñas dimensiones tanto físicas y con un fondo limitado).
La biblioteca de plaza de Castilla hace las veces de biblioteca central y
de distribuidora y centralizadora del sistema conectado por medio de fibra
óptica con la biblioteca de Hernani. Cuenta con una serie de bases de datos
para su consulta por los usuarios —pero siempre por mediación del personal
de la biblioteca—, entre las que destacamos: Actualidad, Aranzadi y
BD jurídicas y de legislación del CSIC. La consulta se lleva a cabo a través
del Software de gestión de bases de datos Knosys.
Tipos de usuarios: Detectamos dos grupos claramente diferenciados.
En primer lugar están los usuarios externos: se trata de los ciudadanos que
no están vinculados a la institución, pero manifiestan interés por la temáti-
Revista General de Información y Documentación 1 58
Vol. 9, u.’ 2- 1999:137-162
Alicia Arias coello el al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
ca ya que están preparando oposiciones, o bien están realizando trabajos de
investigación. Estos usuarios únicamente tienen derecho a consulta en la
sala de los documentos. En segundo lugar encontramos a los usuarios internos,
grupo compuesto por los empleados de la administración de justicia
(funcionarios del Estado, jueces, abogados y procuradores) a los cuales
les está permitido el préstamo a domicilio durante un periodo de 10 días, y
cuyas características principales son: formación elevada y requerimiento
de información especializados e inmediata. Frecuentemente este tipo de
usuarios están acostumbrados a utilizar la biblioteca como un instrumento
dentro de su trabajo, por lo que exigen que ésta funcione correctamente.
LOS ARCHIVOS DE PLAZA DE CASTILLA
Los pasos que hemos seguido para esta evaluación, en lo que se refiere
a archivos, han sido los siguientes:
— Un primer paso de acercamiento en el que principalmente recogimos
información sobre los archivos, mediante la observación y la
ayuda del personal y sus comentarios.
Un segundo paso consistió en pasar una corta encuesta al personal
de los archivos y a sus usuanos.
— Un tercer paso fue la informatización de estos datos, y cuyo resultado
estadístico nos servirá de apoyo en las conclusiones finales de
este estudio.
Una vez visto los pasos anteriores, pasamos a exponer varios puntos:
1. Ubicación: están situados en los sótanos del macro-edificio de Plaza
de Castilla y dispuestos según su ordenjurisdiccional (es decir, existe un
archivo de Penal, uno de Civil, etc.). Esta disposición no es la más apropiada
por los siguientes motivos: poca ventilación de los mismos (están conectados
con el garaje del edificio); el depósito no es cerrado, sino que se
encuentra en el mismo lugar que las oficinas del personal y tanto las condiciones
de los documentos, como las de trabajo del propio personal, no se
adecúan a las normas ISO.
2. Tratamiento: no es el más apropiado debido a que el personal no
está preparado en técnicas archivísticas ni tiene medios para llevar la ordenación
de estos documentos. Dado que todo el trabajo se hace a mano, no
159 Revista General de Información y Documentación
Vol. 9, u.’?- 1999: i37-i62
Alicia Arias coello et al. Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por docarnentalixtas
se utiliza ningún ordenador para la compleja ordenación que sigue el depósito.
En esta ordenación y custodia de los documentos, los autos se envían
al archivo ordenados por años de menor a mayor, y con numero correlativo
de demandas de la inferior a la superior, bien en cajas o en legajos.
Hay juzgados que archivan sus documentos por número de recurso o de
ejecución y que se remiten así, señalándolo en el impreso de transferencia
que adjunta a toda documentación enviada a este archivo. Estos impresos
se bajan al mismo por cuadruplicado, de los cuales uno se devuelve sellado
al juzgado correspondiente con valor meramente informativo de que se
ha recibido dicha documentación, y otro se devuelve tras el cotejo de la documentación
al Secretario del Juzgado correspondiente y con las correcciones
pertinentes. Efectuado esto todos los movimientos de procedimientos
se hacen de acuerdo con los impresos facilitados por el archivo. Para
realizar estos movimientos de autos se usa un testigo, que es el iínpreso que
se deja en el lugar donde se encontraba la demanda solicitada, es decir, en
el depósito se coge el procedimiento, dejando en su lugar el testigo. Una
vez devuelto el procedimiento, del que no se admite la devolución parcial,
se retira el testigo dejándolo en la oficina del archivo. Todos estos movimientos
se hacen constar, por tanto, mediante oficio, al mismo tiempo que
se devuelven. También se atienden consultas de documentos pero sólo por
la persona autorizada por el juzgado correspondiente, que firma en el libro
de recibí existente a tal efecto.
En cuanto al orden de las series podemos decir que es el siguiente: autos,
libros de exhortos, materia gubernativa, libros de registro y otras series
documentales. Se procura que cada legajo incluya una sola serie documental.
Cuando un procedimiento sufre alguna transformación, una vez que ha
sido servido por el archivo, se comunica al mismo, mediante oficio, para
efectuar las oportunas anotaciones. Este proceso se sigue también en documentos
ya transferidos al AGA, al que también se avisa mediante oficio
del cambio de procedimiento. Hecha la consulta de dicho procedimiento
almacenado en el AGA, se remite de nuevo al archivo central, que a su vez
lo remitirá al AGA.
3. Uno de los puntos que más nos ha llamado la atención ha sido
el referente a los Sistemas de seguridad. El único sistema de seguridad
que existe en cuanto al posible hurto de documentación es la ubicación
de los mismos, dado que incluso parte del personal de los juzgados la
ignora. Tampoco podemos ser más optimistas en cuanto a los sistemas
contra incendios, pues el principal, el gas halón, esta diseñado para
depósitos cerrados y, en caso de un posible incendio en el edificio, fuera
del archivo, el personal de éstos sería el último en enterarse (confían
Revista General de Información y Documentación 1 60
Vol. 9. a.’?- ¡999: 137-162
Alicia Arias coello et al, Evaluación de la calidad: un caso práctico realizado por documentalistas
en la buena voluntad de sus compañeros dado que en los simulacros de
incendios realizados por los cuerpos de seguridad no se les ha desalojado).
Para terminar diremos que no existe ningún sistema de seguridad contra
el deterioro de los documentos estando éstos expuestos a las variaciones
de temperatura y humedad, y al ataque de cualquier agente externo vivo
como insectos bibliófagos y ratones. Por tanto no se adecúa a las normas
ISO en ningún aspecto.
4. Personal: Los trabajadores de los archivos son principalmente
funcionarios que han sido designados por el Decanato (de los cuales la
mayoría piden su traslado nada más llegar ya que no están preparados
para la labor archivística). También forman parte del personal unos laborales
contratados por el Decanato y que no tienen preparación especifica;
y por último, unos objetores de conciencia que, según ellos, han
tenido la desgracia de obtener ese destino. Con esta plantilla el funcionamiento
del archivo es demasiado bueno viendo sus condiciones y preparación
del personal. Sólo la buena voluntad del mismo para sacar el
trabajo diario adelante consigue que los archivos funcionen. Como
ejemplo exponemos el personal del archivo de Penal que consta de: 1
oficial, 2 agentes, 1 auxiliar, 2 laborales (mozos) y 1 objetor (auxiliar del
personal laboral).
5. Informatización: No existe, de momento, ningún sistema informático
en uso para el tratamiento de documentos en los archivos. Si existen,
en cambio, ordenadores, bastante obsoletos, que utiliza el personal con la
función de máquina de escribir. Podemos decir aquí que la disposición del
fondo y su ordenación serían infinitamente más rápidas y efectivas utilizando
medios informáticos, en lo que se refiere a la recuperación de los documentos,
dado que en este momento, al hacerse todo «a mano”, el trabajo
es lento y se dedica prácticamente a todo el personal para esta tarea.
Además, debemos decir que esta ordenación específica de procedimientos,
anteriormente expuesta, es la ideal para la implantación y seguimiento de
un sistema de documentación automatizado, realizado expresamente para
este tipo de archivos.
6. Tipo de usuario: normas de archivo art. 2. lO «El archivo no prestará
proceso alguno a los particulares, aunque sean letrados o procuradores
interesados y no se les mostrará el mismo si no llevan autorización escrita
del Juez correspondiente”. Son los agentes judiciales. los encargados de
trasladar los expedientes.
161 Revista General de Información y Documentación
Vol. 9, o.’ 2- 999: 137-162
Alicia Arias coello eL al. Evaluación de/a calidad: un caso prdct,Th realizado por documentalistas
7. Normativa: Existen normas de envío de documentación al Archivo
Central y al AGA dirigidas a los secretarios de los juzgados (Transparencia
y explicación de las mismas). En éstas se especifican el tipo de entrada
de los documentos (AD= Archivo Definitivo y AP= Archivo provisional),
la entrega de legajos que por su número y periodicidad es fijada por el propio
archivo, el tamaño de los mismos (no superior a 14 cm), la relación de
entrega de éstos se hace por cuadriplicado, siendo fechadas todas las copias
con fecha real de entrega, selladas y con la firma del secretario u oficial del
juzgado autorizado para ello.
CONCLUSIONES Y ALTERNATIVAS PARA LOS ARCHIVOS
Ubicación — departamento estanco para los documentos, y oficinas
aparte para el personal de acuerdo con las normas ISO.
Sistema de seguridad — gas halón obsoleto — Existen sistemas de seguridad
más caros en su compra, pero más baratos en su mantenimiento y
que son mas seguros.
Personal — cursos de formación de tareas archivísticas y de informática.
Informatización — Adquisición de equipos nuevos e implantación de
un sistema de seguimiento y control de documentación automatizado (con
conexión en red con los juzgados), que simplificaría lo que denominamos
el papeleo administrativo (documentos por cuadriplicado y oficios con
cualquier acción administrativa).
Tratamiento — es imposible llevar correctamente este tipo de ordenación
tan compleja a mano y con tanta cantidad de documentos, y más sabiendo
que el cambio de personal es continuo. Se necesita un cambio de
sistema (entrando en el siglo XXI existen ya sistemas que invalidan este tipo
de control documental).
Normas — deben delimitar el trabajo, no limitarlo. Una norma actual
suele delimitar, una norma obsoleta suele limitarlo. La gestión de calidad
intenta dar soluciones a los problemas reglamentando estas soluciones con
normas de procedimiento que facilitan el trabajo y suponen un ahorro de
tiempo y dinero.
Revista General de Información y Documentación 162
Vol. 9, u.’ 2- 1999: 137-162
Comentarios